Está en la página 1de 112

Tema 4: Disoluciones

Disoluciones: contenidos

1. Definiciones

2. Clasificación de disoluciones
2.1 Atendiendo a los estados de agregación de los componentes
2.2 Atendiendo al tamaño de la partícula

3. Concentración de disoluciones: definiciones y ejercicios

4. Visión molecular del proceso de disolución


Disoluciones sólido-líquido, líquido-líquido y gas-líquido

5. Solubilidad. Efecto de la temperatura y presión


Disoluciones sólido-líquido, líquido-líquido y gas-líquido
Disoluciones: contenidos

6. Propiedades coligativas de disoluciones


6.1 Introducción
6.1.1 Presión de vapor y punto de ebullición
6.1.2 Diagramas de fase
6.2 Propiedades coligativas: generalidades
6.2.1 Disminución de la presión de vapor
6.2.2 Aumento del punto de ebullición
6.2.3 Disminución del punto de congelación
6.2.4 Presión osmótica
6.2.5 Ejercicios
6.3 Propiedades coligativas de disoluciones de
electrolitos
6.3.1 Cuestiones y ejercicios

7. Coloides
Lectura: Cromatografía (Tema 14 pag. 568 Petrucci 8ª Ed.)
1. Disoluciones: definición
¿Qué es una disolución?
Una disolución es una mezcla homogénea de composición
variable de dos o más sustancias.
Se forma cuando una sustancia se dispersa de manera uniforme a través
de otra
¿Cuáles son los componentes de una disolución?
Disolvente (medio dispersante)
Generalmente es el componente más abundante de la mezcla.
Soluto (fase dispersa)
Generalmente es el componente menos abundante de la mezcla.

“SOLUTO + DISOLVENTE = DISOLUCIÓN”


Criterios para distinguir entre soluto y disolvente:

Disolvente es aquel componente de la disolución cuyo estado físico inicial es el


mismo que en la disolución. Determina el estado de la materia en el que existe la
disolución.
En caso de que haya más de un componente en estas condiciones, se considera
disolvente, aquel que se encuentra en mayor proporción.
2.1 Disoluciones: clasificación

Según el estado de agregación del soluto y del disolvente


nos encontramos con distintos tipos de disoluciones:

Soluto Disolvente Ejemplo (soluto–disolvente)

Gas Gas Aire seco O2 y N 2

Gas Líquido Agua carbónica CO2 y H2O


Líquido Líquido Anticongelante Etilenglicol y H2O
Sólido Líquido Bebida isotónica Sales y H2O

Gas Sólido Hidrógeno en platino


Líquido Sólido Amalgama
(empastes dentales) Mercurio y metales
Sólido Sólido Aleaciones
(oro 14 quilates) Cobre y Oro
2.2 Disoluciones: clasificación

Atendiendo al tamaño de la partícula los sistemas dispersos se clasifican en:

Disoluciones verdaderas: El tamaño de la partícula dispersa es de 1-


10 Å, son homogéneas, transparentes y no separables por filtración.

Disoluciones coloidales: El diámetro de la partícula dispersa está


comprendido entre 10 y 104Å, homogéneas al límite. A menudo opacas,
aunque pueden ser transparentes. No separables por filtración.

Suspensiones o falsas disoluciones: El tamaño de la partícula es


superior a 104 Å, no homogéneas, no transparentes. Separables por
filtración.
2.2 Disoluciones: clasificación

Disolución verdadera Disolución coloidal

Efecto Tyndall

Disolución coloidal la luz se dispersa en


muchas direcciones
3. Concentración de disoluciones

Concentración de una disolución: Relación (cociente) que


existe entre una cantidad de soluto y una cantidad dada de
disolución o disolvente.

Se utilizan varias unidades de concentración diferentes,


cada una de las cuales tiene sus ventajas, así como sus
limitaciones.

La elección de la unidad de concentración generalmente se


basa en la clase de medición hecha en la disolución.
3. Concentración de disoluciones

Porcentajes en peso, en volumen y en masa-volumen


masa de soluto X 100
% en masa =
Masa de la disolución

(La interpretación habitual se corresponde con los gramos de soluto por


cada 100 g de disolución)

% en volumen = Volumen de Soluto x 100


Volumen de Disolucion
´

(La interpretación habitual se corresponde con los mililitros de soluto por


cada 100 ml de disolución)

Gramos de soluto
% en masa-volumen = X 100
Volumen de la disolución mL
3. Concentración de disoluciones

Gramos de soluto
Gramos /Litro =
Volumen de la disolución en litros

Ejemplo: 5 g de KCl en 100 mL de disolución


CKCl=50 g/L
3. Concentración de disoluciones

Al expresar la concentración, unas veces se trabaja con volumen


(mL o L) de disolución y otras con masa (gramos) de disolución.

¿Cómo se relacionan la masa y el volumen?

La densidad es la magnitud que los relaciona: d = m


V (g/ml)

NOTA: Masa de una sustancia y volumen de esa misma sustancia.


No confundir con la concentración expresada en
gramos/litro.
3. Concentración de disoluciones

Sin embargo, no siempre se conoce la densidad de una disolución, ya


que se trata de una mezcla, y normalmente se tabulan las densidades de
sustancias puras.
Además, la densidad de una disolución varía con la concentración.

Opción A: Calcular la densidad de la disolución.

Opción B: Utilizar la densidad del disolvente en lugar de la disolución.

NOTA: Esta aproximación sólo es válida para disoluciones diluidas


(aquellas en las que la cantidad de disolvente es muy superior a la de
soluto)
3. Concentración de disoluciones

Ejercicio 1. Se prepara una disolución acuosa de densidad 0.988


g/mL a 20ºC disolviendo 12.8 mL de propanol (d= 0.803 g/mL) en
agua suficiente para obtener 75 ml de disolución.
¿Cuál es el porcentaje de propanol expresado como: a) porcentaje
en volumen; b) porcentaje en masa;c) porcentaje en
(masa/volumen)?

Datos
d(disolución) = 0.988 g/mL Vdisolución= 75 ml
d(propanol) = 0.803 g/mL Vpropanol= 12.8 ml

a) % volumen = volumen de soluto x 100 = 12.8 x 100 = 17%


volumen de disolución 75
3. Concentración de disoluciones

• b) % masa = masa de soluto x 100 d = m


masa de disolución V

• masa de soluto = volumen soluto x densidad soluto = 12.8 x 0.803 =


10.28 g propanol

• masa de disolución = volumen disolución x densidad disolución =


75 x 0.988 = 74.1 g disolución

% masa = 10.28 x 100 = 13.87%


74.1
• c) % masa/volumen = masa de soluto x 100
volumen de disolución

% masa/volumen = 10.28 x 100 = 13.7%


75
3. Concentración de disoluciones

Para disoluciones muy diluidas se suele utilizar:

´ ppm =
(Partes por Millon) miligramos (mg) de Soluto
´
Kilogramos (Kg) de Disolucion

ppm = mg ≈ mg
Kg l Aproximaciones válidas para
disoluciones acuosas muy diluidas
donde Kg Disolución ≈ Kg disolvente.
Dado que la densidad del agua es 1
g/ml, se cumplirá que 1 Kg disolvente
= 1 l disolvente
3. Concentración de disoluciones
Para disoluciones muy diluidas
Aproximación
ppm, ppb, ppt (válida para disoluciones
acuosas)
Partes por millón (ppm)
(mg) (µg)
Prefijo símbolo ppm =
masa (mg) de soluto ppm ≈ ó
masa (Kg) de disolución (L) (mL)

gramo g
x103
x106 Partes por billón (ppb)
miligramo mg
x103
microgramo µg masa (µg) de soluto (µg) (ng)
x103 ppb = ppb ≈ ó
x109 masa (Kg) de disolución (L) (mL)

x103
nanogramo ng
x103 Partes por trillón (ppt)

picogramo pg (ng) (pg)


ppt =
masa (ng) de soluto ppt ≈ ó
(mL)
masa (Kg) de disolución (L)
fentogramo fg

Es la forma habitual de expresar las concentraciones máximas


aceptables de sustancias tóxicas o carcinogénicas en el ambiente
3. Concentración de disoluciones

(Molaridad) M = moles de Soluto


Volumen (en litros) de Disolucio´ n

moles soluto = gramos de Soluto


Peso Molecular de Soluto
3. Concentración de disoluciones

Ejercicio 2. Una disolución de una sal de Cd2+que tenga una


concentración de 2 ppm quiere decir que contiene 2 gramos del
dicho ion por cada 106 gramos (1 Tonelada) de disolución.
Determinar la concentración en mol/L.

Aproximación válida para disoluciones acuosas muy diluidas donde Kg


ppm = mg ≈ mg Disolución ≈ Kg disolvente. Dado que la densidad del agua es 1 g/ml,
se cumplirá que 1 Kg disolvente = 1 l disolvente
Kg l

2 mg 2 mg 2 mg Patómico Cd=112,4 g/mol


= =
Kg Disolución Kg disolvente L

2·10-3 g · 1 mol
2·10-3 g/L = 1,78·10-5 mol/L
1L · 112,4 g
3. Concentración de disoluciones

Ejercicio 3. Una disolución (d=1.159 g/ml) tiene 62% de glicerina


(glicerol), C3H8O3, y 38% de agua, en masa. Calcule: a) la molaridad
de la glicerina (con agua como disolvente; b) la molalidad del agua
en glicerina; c) la fracción molar de la glicerina; d) el porcentaje
molar del agua.

Datos
d(disolución) = 1.159 g/mL 62% glicerina 38% agua

(a) M glicerina = moles glicerina = gramos de glicerina / PMglicerina


Litros disolución Litros disolución

% masa = gramos soluto x 100


gramos disolución
3. Concentración de disoluciones

• 1)Tomamos como base de cálculo 1L de disolución.


• 2) Calculamos la masa de un litro de disolución utilizando la
densidad.
• Masa de 1L(1000ml) d = m/v m = v·d

• m(1L Disolución) = 1000mL x 1.159 g/mL = 1159 g Disolución

• 3) Calculamos los g. de glicerina que en 1159 gDisolución


utilizando porcentaje en peso.

62%

62 g. glicerina X g. glicerina
100 g.Disolución =
1159 g.Disolución
X = 718,58 g. glicerina/ Litro Disolución
3. Concentración de disoluciones

• 4) Calculamos los moles glicerina/ Litro de Disolución


dividiendo el dato anterior por el peso molecular de la glicerina

• Peso molecular glicerina = 92 (g / mol)

718,58 (g glicerina) · 1 mol glicerina = M = 7,81 mol glic./ L


L 92(g. glicerina)
3. Concentración de disoluciones

(Molalidad) m = moles de Soluto


Kilogramos de Disolvente

gramos soluto s
moles soluto = =
peso molecular pms

s /pms s = gramos soluto


m=
d / 1000 d = gramos disolvente
3. Concentración de disoluciones

Ejercicio 3. Una disolución (d=1.159 g/ml) tiene 62% de glicerina


(glicerol), C3 H8O3, y 38% de agua, en masa. Calcule:
b) la molalidad del agua en glicerina;

(Molalidad) m = moles de Soluto


Kilogramos de Disolvente
Conociendo el porcentaje en peso es fácil calcular la molalidad

s / pms s = gramos soluto


m= d = gramos disolvente
d / 1000

En 100 g Disolución tenemos 38 g de agua y 62 g de glicerina

38/18 2,11
m= = = 34,03 mol/kg disolvente
62/1000 0,062
3. Concentración de disoluciones

(Fraccion Molar) Xs = moles soluto = moles soluto


moles totales moles soluto + moles disolvente

De igual forma se podría expresar la fracción molar del disolvente:


Xd = moles disolvente
moles soluto + moles disolvente

Siempre se cumple que: Xs + Xd = 1

Si se tratase de una mezcla ternaria con dos solutos y un


disolvente, se cumpliría igualmente: Xs1 + Xs2 + Xd =1
3. Concentración de disoluciones

Ejercicio 3. Una disolución (d=1.159 g/ml) tiene 62% de glicerina


(glicerol), C3H8O3, y 38% de agua, en masa. Calcular
c) la fracción molar de la glicerina;

(Fraccion Molar) Xs = moles soluto = moles soluto


moles totales moles soluto + moles disolvente
Xd = moles disolvente
moles soluto + moles disolvente

62 g. glic. /92
Xglicerina= = 0,242
62 g.glic. /92 + 38 g. agua/18
Xglicerina = 0,242
Peso molecular glicerina = 92 (g / mol)
Peso molecular agua = 18 (g / mol)
3. Concentración de disoluciones

Ejercicio 3. Una disolución (d=1.159 g/ml) tiene 62% de glicerina


(glicerol), C3H8O3, y 38% de agua, en masa. Calcular
d) el porcentaje molar de agua;

Como es una disolución binaria, y conocemos la fracción


molar de glicerina, es fácil obtener el porcentaje molar
de agua:
X s+ X d= 1

Xglicerina = 0,242 Xagua= 0,758

24,2% glicerina 75,8% agua


3. Concentración de disoluciones

(Normalidad) N = nº equivalentes de Soluto


´
Volumen (en litros) de Disolucion

nº equivalentes soluto = gramos de Soluto


Peso Equivalente (equivalente-gramo) de Soluto

Peso equivalente = Peso Molecular


Valencia

Normalidad = Molaridad x valencia


3. Concentración de disoluciones

El equivalente, llamado también equivalente-gramo o peso


equivalente, depende de la reacción química que se produce.
Igualmente, la valencia puede variar según el tipo de reacción.

Reacciones ácido-base:
- Para un ácido la valencia es el número de hidrógenos
ácidos H+ (protones).
HCl (Valencia: 1); HNO3 (Valencia: 1); H2SO4 (Valencia: 2)

- Para una base la valencia número de iones hidróxido, OH-,


que posee o genera en disolución

NaOH (Valencia: 1); Ba(OH)2 (Valencia: 2); NH3(Valencia: 1)


3. Concentración de disoluciones

Para una sal la valencia se obtiene como el producto del


número de átomos de catión (frecuentemente metálico) en la
sal por su número de oxidación.

Sal nº átomos M nº oxidación M Valencia

CaCl2 1 2 2
Al2(SO4)3 2 3 6
3. Concentración de disoluciones

Reacciones oxidación-reducción (redox):

La valencia es el número de electrones que aparece en la


semirreacción correspondiente, una vez ajustada.

Fe3+ + e- Fe2+
Hg2+ + 2e- Hg
3. Concentración de disoluciones

Ejercicio 4. Hallar la cantidad de KMnO4 que se necesita para


preparar 2 litros de disolución 0,1 N al actuar como oxidante en
medio ácido. Pm(KMnO4)= 157,9 g/mol

MnO4- + 8H+ + 5e- Mn2+ + 4H2O

N = M x valencia M = mol / Vol(L)

M= 0,1/ 5 = 0,02 mol/L

Moles = M x Vol = 0,02 x 2 = 0,04 moles

g soluto = mol· Pmol = 0,04·157,9 = 6,32 g


3. Concentración de disoluciones

Ejercicio 5. Se dispone de un ácido sulfúrico concentrado de


d= 1,824 g/cc y de 92% en masa. Calcule el volumen de este ácido
que hay que tomar para preparar 500 cc(mL) de un ácido 0,25 M.

Datos
d(H2 SO4) = 1.824 g/mL 92% Mac = Vac= ? mL
Mad = 0,25 mol/L Vad = 500 mL

a) volumen de este ácido que hay que tomar para preparar 500 cc de
un ácido 0,25 M .
Se cumple:

nº moles ac. concentrado = nº moles ac. diluido

Vac· Mac = Vad·Mad


ac= ácido concentrado
ad = ácido diluido se calcula* (siguiente diapositiva)
3. Concentración de disoluciones

Vamos a obtener la concentración del ácido inicial (concentrado) *


• 1)Tomamos como base de cálculo 1L de disolución.
• 2) Calculamos la masa de un litro de disolución utilizando la
densidad
• Masa de 1L(1000ml) d = m/v m = v·d

• m(1L Disolución) = 1000mL x 1,824 g/mL = 1824 g Disolución

• 3) Calculamos los g. de H2SO4 que hay en 1824 g. Disolución


utilizando porcentaje en peso

92% 92 g. sulfúrico X g. sulfúrico


100 g.Disolución =
1824 g.Disolución
X = 1678,08 g. sulfúrico/ Litro Disolución
3. Concentración de disoluciones

• 4) Calculamos los moles de sulfúrico/ Litro de Disolución


dividiendo el dato anterior por el peso molecular del sulfúrico

• Peso molecular sulfúrico = 98 (g / mol)

1678 (g. sulfúrico) · 1mol = Mac = 17,12 mol/ L


L · 98(g. sulfúrico)

Aplicando la expresión anterior:


Vac·Mac= Vad·Mad Vac= 7,30 cc(mL)
Vac = 7,30·10-3 L
Vac·17,12= 500·0,25
Vac= 7,30 cc (mL)
3. Concentración de disoluciones

Ejercicio 6. El ácido sulfúrico acuoso, 6M tiene una densidad de


1,338 g/mL. ¿Cuál es el porcentaje en masa y la molalidad del ácido
sulfúrico en esta disolución?

moles sulfúrico gramos de sulfúrico / PM sulfúrico


M= =
Litros disolución Litros disolución
gramos soluto
% masa = x 100 pm(H2SO4)=98 g/mol
gramos disolución

• Densidad de la disolución de H2SO4 6M d = 1,338 g/mL

• 6M 6 moles sulfúrico/ L disolución

Como conocemos la densidad de la disolución podemos establecer


relaciones de masa.
3. Concentración de disoluciones

Como conocemos la densidad de la disolución podemos


establecer relaciones de masa (m=v·d)

m(1L disolución)= 1000 mL·1,338 g/mL =1338 g. disolución

g(soluto) = nº de moles ·pm = 6·98 = 588 g. sulfúrico

588 g.sulfúrico X g.sulfúrico


1338 g. Disolución = 100 g. Disolución

X = 43,95%
3. Concentración de disoluciones

Ejercicio 6. Cálculo de la molalidad del ácido

(Molalidad) m = moles de Soluto


Kilogramos de Disolvente

Conociendo el porcentaje en peso es fácil calcular la molalidad

s / pms s = gramos soluto


m= d = gramos disolvente
d / 1000

En 100 g Disolución tenemos 43,95 g de H2SO4 y 56,05 g de H2O

43,95/98 0,448
m= = = 7,99 mol/kg disolvente
56,05/1000 0,0561
Ejercicio 14. Se mezclan 200 cc de una disolución 0,3N de HCl con
300 cc de una disolución de HNO3 0,1N. Calcular la molaridad de la
disolución resultante respecto a los iones H+, Cl- y NO3 -. Como las
disoluciones son muy diluidas puede suponerse que al mezclarlas no
hay variación de volumen.
nº moles soluto
VD (HCl 0,3N) = 200 cc M= nº moles soluto =V(L)· M
VD(litros)
VD (HNO3 0,1N) = 300 cc
M (HCl) = 0,3 mol/L
M (HNO3) = 0,1 mol / L VT= 500 mL
M (H+) =?
M (Cl-) = ?
M (NO3-) = ? nº moles Cl- = 0,200·0,3 = 0,06
nº moles NO3- = 0,300·0,1 = 0,03
N = M·V
nº moles H+ = 0,200·0,3 + 0,300·0,1= 0,09
N = Normalidad
M = Molaridad [ Cl-] = 0,06/0,500 = 0,12 mol/L
V = valencia *
•La valencia de los dos ácidos es [ NO3-] = 0,03/0,500 = 0,06 mol/L
1(1hidrógeno ácido)
•Son ácidos fuertes totalmente
disociados
[ H+] = 0,09/0,500 = 0,18 mol/L
4. Visión molecular del proceso de disolución

Recordad:
Enlace químico y fuerzas intermoleculares
Estados de agregación de la materia
Termodinámica

Importancia de las fuerzas intermoleculares en el proceso de


disolución.

Tres tipos de interacciones:


disolvente-disolvente
soluto-soluto
soluto-disolvente
4. Visión molecular del proceso de disolución

Etapas del proceso de disolución:

Etapa 1: separación de las moléculas de disolvente


(Absorbe calor, proceso endotérmico, ΔHd-d > 0)

disolvente puro → moléculas de disolvente por separado

Etapa 2: separación de las moléculas de soluto


(Absorbe calor, proceso endotérmico, ΔHs-s > 0)

soluto puro → moléculas de soluto por separado

Etapa 3: mezcla de moléculas de soluto y de disolvente


(Desprende calor, proceso exotérmico, ΔHs-d < 0)

Moléculas de disolvente y soluto separadas → disolución


4. Visión molecular del proceso de disolución

∆Hs-s > 0 ∆Hs-d < 0


ΔH2 ΔH3

∆Hd-d > 0
ΔH1

∆Hdisolución = ∆Hs-s + ∆Hd-d + ∆Hs-d


(+) (-)
4. Visión molecular del proceso de disolución

Disoluciones ideales: ∆Hdisolución = ∆Hs-s + ∆Hd-d + ∆Hs-d = 0


(∆Hs-s + ∆Hd-d) = ∆Hs-d

Disoluciones no ideales:

a) Exotérmicas: ∆Hdisolución = ∆Hs-s + ∆Hd-d + ∆Hs-d < 0


(∆Hs-s + ∆Hd-d) < ∆Hs-d

b) Endotérmicas: ∆Hdisolución = ∆Hs-s + ∆Hd-d + ∆Hs-d > 0


(∆Hs-s + ∆Hd-d) > ∆Hs-d

Mezcla heterogénea: (∆Hs-s + ∆Hd-d) >>> ∆Hs-d


4. Visión molecular del proceso de disolución

Situación de entalpía de disolución endotérmica


(ΔHdisolución > 0)

∆Hdisolución = ∆Hs-s + ∆Hd-d + ∆Hs-d

¿Por qué un soluto se disuelve en un disolvente, si la


atracción entre sus propias moléculas es más fuerte, que
la que se da, entre sus moléculas y las de disolvente?

¿Por qué se produce la disolución?


4. Visión molecular del proceso de disolución

Proceso regido por dos factores:

ENERGÉTICO Relacionado con la entalpía, ΔHdis.

DESORDEN O ALEATORIEDAD Relacionado con la entropía, ΔSdis.

ΔG dis. = ΔH dis. – TΔS dis.


4. Visión molecular del proceso de disolución

ENERGÉTICO DESORDEN O ALEATORIEDAD


(Semejante disuelve a semejante)

Sustancias que tengan Tendencia natural de átomos,


estructuras moleculares moléculas o iones de dispersarse
parecidas en el medio disponible

Fuerzas intermoleculares Desorganización (desorden molecular)


semejantes aumenta en la disolución

Una medida de este desorden es


Serán solubles entre sí
la entropía, S
2.1 Disoluciones: clasificación

Según el estado de agregación del soluto y del disolvente


nos encontramos con distintos tipos de disoluciones:

Soluto Disolvente Ejemplo (soluto–disolvente)

Gas Gas Aire seco O2 y N 2

Gas Líquido Agua carbónica CO2 y H2O


Líquido Líquido Anticongelante Etilenglicol y H2O
Sólido Líquido Bebida isotónica Sales y H2O

Gas Sólido Hidrógeno en platino


Líquido Sólido Amalgama
(empastes dentales) Mercurio y metales
Sólido Sólido Aleaciones
(oro 14 quilates) Cobre y Oro
4. Visión molecular del proceso de disolución

Disoluciones sólido-líquido:

Sólidos metálicos
Sólidos covalentes
Sólidos iónicos
Sólidos moleculares: apolares y polares

Disoluciones líquido-líquido:
Líquidos miscibles
Líquidos inmiscibles

Disoluciones gas-líquido
4.Visión molecular del proceso de disolución: disoluciones sólido-líquido

Recordad: Enlace químico


Estados de agregación de la materia

∆Hdisolución = ∆Hs-s + ∆Hd-d + ∆Hs-d

Disoluciones sólido-líquido (soluto-disolvente):

Compuestos metálicos
Compuestos covalentes
Compuestos iónicos
Compuestos moleculares: apolares y polares
Compuestos metálicos

Estado a Tª ambiente Sólido/Líquido

Punto de fusión Alto*


*excepto mercurio y cesio
Punto de ebullición Muy alto

Solubilidad en agua Insolubles

Aluminio
Solubilidad en disolventes orgánicos Insolubles

Conductividad eléctrica Conducen

Otras propiedades Dúctiles y maleables


Alta conductividad térmica
Mercurio
4.Visión molecular del proceso de disolución: disoluciones sólido-líquido

Disoluciones sólido-líquido (soluto-disolvente):

Compuestos metálicos (no se disuelven en ningún


disolvente). En algunos casos reaccionan con el disolvente

Na (s) + H2O Na+(aq) + OH-(aq) + 1/2H2


Compuestos covalentes

Estado a Tª ambiente Sólidos

Punto de fusión Muy altos

Punto de ebullición Muy alto

Solubilidad en agua Insolubles

Solubilidad en disolventes orgánicos


Insoluble

Conductividad eléctrica No conducen


Carbono diamante Carbono grafito
Otras propiedades Muy duros
El diamante y el grafito son dos
alotropos del carbono: formas puras
del mismo elemento, pero que difieren
en estructura.
4.Visión molecular del proceso de disolución: disoluciones sólido-líquido

Disoluciones sólido-líquido (soluto-disolvente):

Compuestos covalentes (no se disuelven en ningún tipo de


disolvente )
Compuestos iónicos

Estado a Tª ambiente Sólido

Punto de fusión Alto

Punto de ebullición Muy alto

Solubilidad en agua Soluble


NaCl
Solubilidad en disolventes orgánicos Insoluble

Conductividad eléctrica Conduce*


*fundido o disuelto

Otras propiedades Duro y frágil

Cloruro sódico
4. Disolución de compuestos iónicos: hidratación de iones

Molécula de agua

Catión

Red cristalina
Anión
4. Visión molecular del proceso de disolución: disoluciones sólido-líquido

Disoluciones sólido-líquido (soluto-disolvente):

Compuestos iónicos se disuelven en disolventes polares

∆Hdisolución = ∆Hs-s + ∆Hd-d + ∆Hs-d

Para sólidos: ΔHs-s > 0 es la energía del retículo cristalino

Generalmente: ΔHs-s (sólido) >>> ΔHd-d (líquido)

Para sólidos iónicos: ΔHs-d aumenta con la relación carga/radio,


sin embargo, ΔHs-s aumenta en mayor medida
Compuestos moleculares apolares

Cl2
Estado a Tª ambiente Sólido, líquido y gas

Punto de fusión Generalmente bajos

Punto de ebullición Bajos

Cloro gas Solubilidad en agua Insolubles *

Solubilidad en disolventes orgánicos Solubles


CH3
I2
Conductividad eléctrica No conducen

Otras propiedades Blandos

Tolueno líquido Yodo sólido


Compuestos moleculares polares

CH3OH CH3CH2OH

H2O Estado a Tª ambiente Sólido, líquido y gas

Punto de fusión Generalmente bajos

Punto de ebullición Bajos

Solubilidad en agua Solubles

Solubilidad en disolventes orgánicos Insolubles


O
Conductividad eléctrica No conducen
H2 N NH2

Otras propiedades Blandos

Sacarosa Urea
4.Visión molecular del proceso de disolución: disoluciones sólido-líquido

∆Hdisolución = ∆Hs-s + ∆Hd-d + ∆Hs-d

Disoluciones sólido-líquido (soluto-disolvente):

Compuestos moleculares
Apolares: solubles en disolventes apolares
Polares: solubles en disolventes polares
4. Visión molecular del proceso de disolución: disoluciones líquido-líquido

∆Hdisolución = ∆Hs-s + ∆Hd-d + ∆Hs-d

Disoluciones líquido-líquido:

Líquidos miscibles

Líquidos inmiscibles

ΔHs-d dependerá de:


- Las polaridades de soluto y disolvente
- La estructura de soluto y disolvente
4. Visión molecular del proceso de disolución: disoluciones líquido-líquido

Disoluciones líquido-líquido

A) Mezclamos CCl4 (Tª = 76,5ºC) y C6H6 (Tª = 80,1ºC)

B) Mezclamos etanol (Tª = 78ºC) y agua (T ª = 100ºC)

C) Mezclamos CCl4 (Tª = 76,5ºC) y agua (Tª = 100ºC)

¿Qué ocurriría en cada caso?

A) y B) miscibles C) inmiscibles
4. Visión molecular del proceso de disolución: disoluciones gas-líquido

∆Hdisolución = ∆Hs-s + ∆Hd-d + ∆Hs-d

ΔH s-s (gas) son muy pequeñas.

ΔH s-d dependerá de:


- Las polaridades de soluto y disolvente.
- La estructura de soluto y disolvente.
5. Solubilidad: efecto de la temperatura y presión

Solubilidad de un soluto en un disolvente determinado,


y a una temperatura dada, a la concentración de soluto
en la disolución saturada.

Depende de:
1) Naturaleza del soluto y disolvente
2) Temperatura a la que se realice el proceso
3) Presión (gas-líquido)
5. Solubilidad: efecto de la temperatura y presión

Disoluciones sólido-líquido: formación de la disolución y


equilibrio
Tª= cte
disolución
Soluto + disolvente solución
no disolución

Equilibrio Saturada
dinámico
5. Solubilidad: efecto de la temperatura en disoluciones sólido-líquido

Solubilidad de solutos iónicos


en agua

Coeficiente de solubilidad:

C = g.soluto/100g agua

Generalmente la solubilidad en
disoluciones sólido-líquido,
aumenta con la temperatura.

Curvas de solubilidad
5. Solubilidad: efecto de la temperatura en disoluciones líquido-líquido

Disoluciones líquido-líquido

A) Mezclamos CCl4 (Tª = 76,5ºC) y C6H6 (Tª = 80,1ºC)


B) Mezclamos etanol (Tª = 78ºC) y agua (T ª = 100ºC)
C) Mezclamos CCl4 (Tª = 76,5ºC) y agua (Tª = 100ºC)

A) y B) miscibles C) inmiscibles

Al aumentar la Tª los líquidos inmiscibles pueden


llegar a mezclarse
5. Solubilidad: efecto de la temperatura en disoluciones gas-líquido

Generalmente…

…en agua, al aumentar la


temperatura, disminuye la solubilidad
de los gases.

…en disolventes orgánicos


suele ocurrir lo contrario.
5. Solubilidad: influencia de la presión en disoluciones gas-líquido (Ley de Henry)

Ley de Henry
C = k Pgas
C= concentración del gas en el
líquido
P= presión parcial del gas sobre la
disolución
k = constante de proporcionalidad
(concentración del gas en el líquido a
P=1 atm)

En todos los disolventes,


al aumentar la presión parcial
del gas, aumenta la
solubilidad del mismo.
Retiradas tres toneladas de peces muertos en el Mar Menor
El Gobierno de Murcia achaca la mortandad a la reciente gota fría, mientras que los
ecologistas denuncian el deterioro de la zona ( Virginia Vadillo, El País 14 octubre 2019)

• El consejero de Agricultura del Gobierno regional de Murcia, Antonio Luengo, ha indicado hoy en rueda de prensa que han sido retiradas del mar
Menor unas tres toneladas de peces muertos tras el desastre medioambiental que asoló el sábado pasado la playa de Villananitos de Lo Pagán, en el
término municipal San Pedro del Pinatar (Murcia), así como en la zona de La Mota y La Puntica.
• La falta de oxígeno llevó a los peces a acercarse a la orilla, pese a lo que morían asfixiados dejando un dantesco escenario. Los ejemplares que
agonizaban en la playa, pero seguían vivos, se han trasladado a otras zonas del mar Menor donde las aguas tienen una mayor calidad, ha
especificado Luengo.
• El consejero de Agricultura ha reconocido que “no hay solución inmediata” para oxigenar la laguna salada. Asimismo, ha asegurado que el motivo
de la mortandad es la gota fría del pasado mes de septiembre que dejó caer sobre el Mar Menor 60 hectómetros cúbicos de agua y arrastró una
“cantidad enorme” de sedimentos, que considera la causa principal del episodio.
• Miles de peces aparecen muertos en la orilla de una playa de San Pedro del Pinatar, en el Mar Menor (Murcia). En vídeo, miles de peces agonizan en
el mar Menor
• Los grupos ecologistas ANSE y WWF mantienen, sin embargo, que la causa de la muerte masiva de peces se debe a "un desarrollo agrícola y
urbanístico desaforado y la inacción de los responsables políticos", cuyos efectos ha multiplicado la gota fría. Piden también que no se bombee más
agua dulce contaminada por nitratos, que proceden de una agricultura sobredimensionada.
• Los peces llegaron a la orilla buscando a la desesperada el oxígeno que no encontraban en el agua. En la laguna había este sábado por la
mañana, según el consejero, una zona de unas 210 hectáreas de superficie (de las 17.000 que aproximadamente mide) sin oxígeno que el viento
desplazó hacia la zona de norte, donde se ubica la playa de Villananitos, en el municipio de San Pedro del Pinatar, que sigue cerrada al público
mientras los técnicos de la comunidad autónoma retiran los animales muertos.
• Aunque la mancha sin oxígeno ha reducido su tamaño, el consejero ha reconocido que el episodio de mortandad de peces “puede repetirse hoy
mismo”, puede volver a desplazarse, por lo que los trabajos se centran ahora en determinar hacia dónde lo hará y en preparar medios para que el
traslado y retirada de peces sea lo más rápido posible. Estudian también cómo hacer aportes extra de oxígeno pero “hay que ser muy realistas,
no hay varita mágica ni actuación inminente que lleve a cabo una oxigenación total del mar Menor”, advierte Luengo.
• Lo que sí considera prioritario es disminuir la presión que el acuífero cuaternario ejerce sobre el mar Menor y, para ello, son imprescindibles las
medidas contempladas en el plan de Vertido Cero, cuya memoria ambiental aprobó recientemente el Ministerio para la Transición Ecológica. Desde
entonces, Estado y comunidad autónoma no han cesado en el cruce de acusaciones sobre qué parte de las competencias debe asumir cada una de
las dos administraciones para poner en marcha esas medidas y este fin de semana han seguido esa guerra vía redes sociales. La ministra Teresa
Ribera ha anunciado que visitará este miércoles la zona para tratar de acordar “medidas urgentes”.
• En abril entró también en vigor un decreto ley de medidas urgentes para restablecer la normalidad del mar Menor, pero Luengo no ha concretado qué
partes se han puesto ya en marcha. El gobierno autonómico, una coalición entre PP y Ciudadanos, frenó hace solo unas semanas en la Asamblea
Regional de Murcia la puesta en marcha de una nueva ley también relacionada con la laguna salada. La vicepresidenta regional, Isabel Franco, de
Ciudadanos, le mandaba este domingo una carta abierta al presidente, Fernando López Miras, del PP, recordándole que uno de los compromisos de
gobierno fue, precisamente, el impulso de esa ley. El Consejo de Gobierno se reunirá de urgencia a última hora de este lunes para analizar también la
situación.
5. Solubilidad: ejemplos

Cuestión 2. Una disolución saturada, ¿puede ser al


mismo tiempo diluida?. Una disolución concentrada,
¿es siempre saturada?
Cuestión 3. ¿En cuál de los siguientes disolventes será
más soluble el yodo? ¿En cuál será más soluble NaCl?
a) Agua b) tetracloruro de carbono
Cuestión 5. El proceso de disolución de urea en agua
transcurre de forma endotérmica ¿ Cómo podríamos
favorecerlo?

Cuestión 6. Indicar si es cierto o falso:


El agua y los alcoholes son muy miscibles entre sí
porque tienen el mismo tipo de fuerzas intermoleculares
4. Visión molecular del proceso de disolución: ejemplos

Cuestión 7. ¿Cuál de los siguientes compuestos espera


que sea moderadamente soluble tanto en agua como en
benceno? Explique por qué.
a) Butanol b) Hexano c) Bromuro potásico d) Naftaleno
Cuestión 8. ¿Cuál de las siguientes mezclas en una
única fase líquida es más probable que sea una
disolución ideal:
a) NaCl-H2O(l); b) C2H5OH(l)- C6H6(l); c) C7H16(l)-H2O(l);
d) C7H16(l)-C8H18(l)
Cuestión 10. ¿Dos de las sustancias incluidas aquí son
muy solubles en agua; dos son ligeramente solubles en
agua; y dos son insolubles en agua. Indica en que grupo
las incluirías:
a) Iodoformo; b) Ácido benzoico; c) Ácido fórmico
d) Alcohol butílico; e) Clorobenceno; f) Etilenglicol
Disoluciones: contenidos

6. Propiedades coligativas
6.1 Introducción
6.1.1 Presión de vapor y punto de ebullición
6.1.2 Diagramas de fase

6.2 Propiedades coligativas de disoluciones de solutos no electrolitos.


6.2.1 Disminución de la presión de vapor
6.2.2 Aumento del punto de ebullición
6.2.3 Disminución del punto de congelación
6.2.4 Presión osmótica
6.2.5 Ejercicios

6.3. Propiedades coligativas de disoluciones de solutos electrolitos


6.3.1 Cuestiones y ejercicios

7. Coloides
Lectura: Cromatografía (Tema 14 pag. 568 Petrucci 8ª Ed.)
6.1 Propiedades coligativas: introducción. Presión de vapor y punto de ebullición

Presión de vapor de un líquido (Pv),


es la presión que ejerce, a una temperatura, el vapor en
equilibrio con el líquido del que procede

Depende de la temperatura y de la naturaleza del líquido

Crece con la temperatura

Independiente de la masa de líquido en equilibrio con su vapor


6.1.1 Presión de vapor

Tª= cte

Presión de vapor de un líquido (Pv), a una determinada temperatura,


es la presión que ejercen las moléculas en estado gaseoso (el vapor),
procedentes del líquido con el que se encuentra en equilibrio, sobre las
paredes de un recipiente cerrado y sobre la superficie del propio líquido.
6.1.1 Presión de vapor

Manómetro Presión Pvap Pvap Pvap


de mercurio de vapor independiente independiente dependiente
del de Vliq de Vgas de T
líquido
6. 1.1 Presión de vapor
Presiones de vapor a 25ºC Presión de vapor de un líquido
Pv(éter)=534 mm Hg (a)
Pv(acetona) = 235 mm Hg ** Aumenta con la temperatura.**
Pv(agua)= 23,8 mm Hg (c)
** Independiente de la masa de
líquido en equilibrio con su vapor.**
● ● ●● (e) (d) (c) (b) (a)
6.1.1 Presión de vapor y punto de ebullición

Punto de ebullición o Temperatura de ebullición, aquella


a la que la presión de vapor de un líquido se iguala con
la presión exterior del sistema.
Si el sistema es abierto, la presión exterior generalmente
será la presión atmosférica (1atm o 760 mm de Hg).

A mayor presión de vapor de un líquido, menor T ebullición, mayor


volatilidad.
6.1.2. Diagramas de fases

¿Qué nombre reciben los distintos cambios de fase?

S → L : Fusión
L → S : Solidificación

L → V : Vaporización
V → L : Licuación o licuefacción

S → V : Sublimación
V → S : Sublimación inversa
6.1.2. Diagramas de fases

Diagrama de fases: muestra el rango P-T donde existe


cada estado de agregación de una sustancia
6.1.2 Diagramas de fases

Iodo

Dióxido de carbono
Punto crítico
•Temperatura por encima de la cual no se puede
licuar un gas por más que aumentemos la presión.

• La densidad del líquido disminuye, la del vapor


aumenta hasta igualarse.

•La tensión superficial del líquido se aproxima a
cero. La interfase líquido vapor desaparece.
6.1.2 Diagrama de fases: punto crítico
6.2 Propiedades coligativas de las disoluciones

¿Se modifican algunas propiedades del disolvente


líquido en presencia de un soluto?

* Descenso de la presión de vapor del disolvente

* Aumento de la temperatura de ebullición

* Descenso de la temperatura de congelación

* Presión osmótica
6.2. Propiedades coligativas de de las disoluciones

• Consecuencia del efecto que ejercen las partículas de


soluto sobre la presión de vapor del disolvente.

• Dependen del número de partículas de soluto


presentes.

• Independientes del tamaño de la partícula y de su


naturaleza.

• Aplicación más importante es el cálculo de pesos


moleculares de compuestos.
6.2. Propiedades coligativas de de las disoluciones
Preparación de:
• mezclas frigoríficas y anticongelantes
• sueros fisiológicos para animales
• caldos de cultivos para microorganismos
• soluciones de nutrientes especiales para regadíos
vegetales

Vamos a estudiar las propiedades coligativas en


disoluciones sólido-líquido:
•diluidas
•soluto no electrolito y además no volátil (p.de vapor muy
baja)

SÓLIDO no electrolito = no genera iones al disolverse


6.2.1 Descenso de la presión de vapor del disolvente. Ley de Raoult.

Temperatura = cte

Disolución PD º< Pd º Disolvente (agua)


P D º (T) Pd º(T)
La disolución con soluto no volátil presenta menor presión de
vapor que el disolvente puro (a la misma T)
6.2.1 Descenso de la presión de vapor del disolvente. Ley de Raoult.

Ley de Raoult
La disminución relativa que experimenta la presión de vapor de un

disolvente puro, cuando en él se disuelve un soluto no volátil, que no

se disocie en iones (no electrolito) es igual a la fracción molar de soluto

Xs+Xd=1
Matemáticamente
Pdº -P P = Pdº Xd
= Xs
Pdº P = presión de vapor del disolvente en la
disolución
P/Pº d= 1-Xs Pºd = presión de vapor del disolvente puro
Xd Xs y Xd fracción molar del soluto y disolvente
6.2.1 Descenso de la presión de vapor del disolvente. Ley de Raoult.

La presión de vapor de un disolvente


disminuye cuando se añade un soluto:

Esto provoca la elevación del punto de ebullición de la


disolución respecto al disolvente puro.

Se produce la disminución del punto de congelación


de la disolución respecto al disolvente puro.
6.2.2 Aumento de la temperatura de ebullición

Disolución disolvente

Aumento de Teb
ΔTe = Ke m
ΔTe=TeD –Ted
Ke: cte ebulloscópica molal
(depende de Teb, ∆H vap y masa
molar del disovente)
m: molalidad

T eb. disolvente T eb. disolución

Curva del disolvente


Curva de la disolución
6.2.3 Disminución de la temperatura de congelación de un líquido

Disolución disolvente

Descenso de Tcong
ΔTc = Kc m
ΔTc=Tcd -TcD
Kc: cte crioscópica molal (depende
de Tfus, ∆H fus y masa molar del
disovente)
m: molalidad

T fus. disolución T fus. disolvente

Curva del disolvente


Curva de la disolución
6.2.4 Propiedades coligativas. Presión osmótica

Difusión: proceso mediante el cual las moléculas en cualquier


estado de agregación tienden a alcanzar una distribución
homogénea en todo el espacio que les es accesible.

Difusión de líquidos a través de membranas

Membranas: estructuras laminares con distinto tamaño


de poro.
Impermeables
Semipermeables
Dialíticas
Permeables
6.2.4 Propiedades coligativas. Presión osmótica


Se alcanza el equilibrio químico
y aparece una diferencia de
disolvente disolución disolvente disolución presión entre A y B
puro (1) (1+2) puro (1) (1+2)

A B A B
membrana semipermeable
al disolvente

Π = C·R·T

Π: p. osmótica
(atmósferas)

C: concentración
(moles/litro)

R: cte de gases
0.082
(atm·.L/K·mol)

T: temperatura
(K)
6.2.4 Propiedades coligativas. Presión osmótica

Importancia del proceso de ósmosis


en biología
• Las raíces de las plantas absorben agua y alimentos.

•Se distribuyen los líquidos en el interior de organismos


vivientes.

•Se realizan los intercambios de las células con el medio


a través de la membrana celular, que actúa como
semipermeable.
6.2.4 Propiedades coligativas. Presión osmótica

Glóbulo rojo en una disolución


hipotónica
disolución
isotónica Hipertónica:

disolución
[NaCl] > 0.92% m/V
hipertónica

Isotónica:
[NaCl] = 0.92% m/V

Hipotónica:
[NaCl] < 0.92% m/V
6.2.4 Presión osmótica. Aplicaciones (desalinización)

Ósmosis inversa

P < Π: existe flujo neto del disolvente puro a la disolución


P = Π: situación de equilibrio. No existe flujo neto de disolvente
P > Π: ósmosis inversa (flujo neto de disolvente desde la
disolución al disolvente puro)
6.2.5 Propiedades coligativas: ejercicios

Ejercicio 17. Calcule la presión de vapor a 20ºC de una disolución


saturada de un soluto no volátil, urea, CO( NH2)2 , en metanol. La
solubilidad es 17 g de urea / 100 mL metanol. La densidad del
metanol es 0,792 g/mL y su presión de vapor a 20ºC es 95,7 mm Hg.

Pº(urea /MeOH)=?
S(urea/MeOH=17 g. urea/100 mL de MeOH DP =P º X
d d
dMeOH=0,792 g/mL
PºMeOH (20ºC)=95,7mmHg Xd=nº mol disolvente/nº moles totales
Pm(urea)=60 g/mol
Pm(MeOH)=32 g/mol

ms= 17g urea nº moles urea = 17/60 = 0,28 mol Xd=0,9


md= v·d =100·0,792=79,2 g MeOH nº moles metanol =79,2/32 = 2,48 mol

Sustituyendo en la fórmula de la presión de vapor

PD=Pdº Xd= 95,7·0,9= 86,13 mmHg


6.2.5 Propiedades coligativas: ejercicios

Ejercicio 25. Una disolución que contiene 0,604 g de naftaleno, C10H8,


en 20 g de cloroformo, hierve a 62,11ºC, mientras que el cloroformo
puro hierve a 61,20º C. Calcular la constante molal del punto de
ebullición del cloroformo.
ΔTe = Ke m ; m = moles sol/K disolvente
Tebullición D = 62,11ºC
Tebullición d = 61,20ºC ΔTe=TeD –Ted
Ke= cte ebulloscópica molal
ΔTe=TeD –Ted m= molalidad
ΔTe= 0,91ºC
m naftaleno= 0,604 g Calculamos la molalidad
mcloroformo= 20 g 0,604/128
m=
Pm(naftaleno)= 128 g/mol 20/1000
Ke cloroformo = ? m=0,236 mol/K
6.2.5. Propiedades coligativas: ejercicios

Ejercicio 25. Una disolución que contiene 0,604 g de naftaleno,


C10H8, en 20 g de cloroformo, hierve a 62,11º, mientras que el
cloroformo puro hierve a 61,20º C. Calcular la constante molal del
punto de ebullición del cloroformo.

ΔTe = Ke m

0,91= = Ke · 0,236

Ke = 0,91/0,236

Ke = 3,86ºC·K/mol
6.3. Propiedades coligativas de disoluciones de electrolitos

¿Qué es un electrolito?

¿Existen distintos tipos de electrolitos?

¿Qué observamos cuando


situamos en el vaso
del dispositivo una
disolución acuosa de 30

SAL NaCl (s) 10

AZÚCAR C12H22O11
6.3. Propiedades coligativas de disoluciones de electrolitos

Fuente de
electricidad
Electrodo de
grafito
6.3. Propiedades coligativas de disoluciones de electrolitos

H2O
Electrolito NaCl (s) Na+ (aq) + Cl¯ (aq) Conduce

H2O
No electrolito C12H22O11 (s) C12H22O11 (aq) No
conduce

cuando Disolución conductora de


Electrolito
disolvemos electricidad
sustancias
No electrolito Disolución no conductora
denominadas
de electricidad
6.3 Propiedades coligativas de disoluciones de electrolitos

Sustancia completamente disociada.


Electrolito fuerte Pueden ser compuestos iónicos o
moleculares polares.
La [iones] en disolución NaCl (s) Na+ (aq) + Cl¯ (aq)
se corresponde con la 1,0 M 1,0 M 1,0 M
concentración de la
fórmula química del Na2SO4 (s) 2 Na+ (aq) + SO42- (aq)
compuesto. 1,0 M (2 • 1,0) M 1,0 M

Sustancia parcialmente disociada.


Electrolito débil Suelen ser compuestos moleculares
polares.
La [iones] en disolución
vendrá determinada por H2O
el valor de la constante de CH3CO2H (aq) H+ (aq) + CH3CO2¯ (aq)
equilibrio.
6.3. Propiedades coligativas de disoluciones de electrolitos

Svante Arrhenius(Premio Nobel en 1903)

“En reconocimiento a los servicios que ha


prestado a la química su teoría electrolítica de la
disociación“

Explicó las propiedades coligativas anómalas,


observadas en disoluciones electrolitos
6.3. Propiedades coligativas de disoluciones de electrolitos

Comparamos una disolución acuosa de urea 0,0100 m con una


disolución 0,0100 m de NaCl (aq). Calculamos teóricamente el
descenso que experimenta la temperatura de congelación en las
condiciones del ejercicio para los dos compuestos.

m(urea) = 0,0100 mol/K


m(NaCl) = 0,0100 mol/K
KC= 1,86 ºC·K/mol

ΔTc = Kc· m
ΔTc = Kc· m =1,86°C m-1 0,0100 m = 0,0186°C
6.3 Propiedades coligativas de disoluciones de electrolitos

Comparamos una disolución acuosa de urea 0,0100 m con una


disolución 0,0100 m de NaCl (aq). Calculamos teóricamente el
descenso que experimenta la temperatura de congelación en las
condiciones del ejercicio para los dos compuestos.

Teóricamente
ΔTc urea = ΔTc NaCl= 0,0186°C Tc urea = Tc NaCl= – 0,0186°C

Experimentalmente
Tc urea = – 0,0186°C Tc NaCl= –0,0361°C

El descenso del punto de congelación para NaCl (ΔTc NaCl) es


0,0361°C(prácticamente el doble)
6.3. Propiedades coligativas de disoluciones de electrolitos. Factor de Vant´Hoff.

ΔTc experimental 0,0361°C


i= = = 1,98
ΔTc teórico 0,0186°C

Descenso de presión de vapor del


disolvente Pº(D) = Pº(d)·Xd

Xd=nº mol d/nºmol d +nº mol sol.·i i = 1 + α(μ-1)


Aumento de Teb ΔTe = i · Ke· m α = grado de disociación
μ = número iones del electrolito
Descenso de Tcong ΔTc = i · Kc· m

Presión osmótica π = i C·R·T


6.3. Propiedades coligativas de disoluciones de electrolitos. Factor de Vant´Hoff.

Factores de Vant´Hoff a 25ºC y distintas molalidades

i aumenta al
disminuir la
concentración

Teoría de disoluciones de electrolitos de Debye-Hückel


6.3. Propiedades coligativas: aplicaciones prácticas. Disminución de Tcong.
6.3.1 Propiedades coligativas : cuestiones y ejercicios

Cuestión 13. Utilice los conocimientos sobre electrolito fuerte,


débil y no electrolito para ordenar las siguientes disoluciones
acuosas 0.001 m en el orden probable de disminución del punto de
congelación: C2H5OH, NaCl, MgBr2, C2H3O2H y Al2(SO4)3. (20. P)

Cuestión 14. El NH3(aq) sólo conduce débilmente la corriente


eléctrica. Lo mismo sucede con el ácido acético, CH3COOH (aq). Sin
embargo, cuando se mezclan estás disoluciones, la disolución
resultante conduce la corriente eléctrica muy bien. Proponga una
explicación. (81.P)

Cuestión. Clasifica los compuestos siguientes en solubles en agua e


insolubles: metanol, ácido o-hidroxibenzoico, ácido benzoico,
butanol, tolueno, ácido acético, nitrato sódico, hexano, urea,
hidróxido de sodio y fructosa.
6.3.1 Propiedades coligativas : cuestiones y ejercicios

Cuestión. Se dispone de disoluciones acuosas de sacarosa,


cloruro sódico y bromuro cálcico, todas ellas son isotónicas a
25ºC . En el caso de que la disolución sea de un electrolito, éste
se encuentra totalmente disociado. Contestar razonadamente
las siguientes preguntas:
1) ¿Tendrán todas las disoluciones la misma concentración
molar?
2) ¿La temperatura de congelación en todos los casos será
superior a 0ºC?
3) ¿Presentarán estas disoluciones igual presión de vapor y
distinta temperatura de ebullición?
4) ¿Qué valor tendrá el factor de Van´t Hoff para cada una de las
disoluciones?
6.3.1 Propiedades coligativas: ejercicios

Ejercicio 21. Utilice la concentración de una disolución salina


isotónica, 0.92% en (masa/volumen) de NaCl para calcular la presión
osmótica de la sangre a la temperatura corporal de 37ºC (sugerencia:
suponga que el NaCl está totalmente disociado en las disoluciones
acuosas)
0.92% (m/v/) NaCl 0.92%(m/v) 0.92 g NaCl en 100 ml disolución
α=100%
T=37ºC= 310 K π= CRTi
Pm(NaCl)=58.45g/mol
0.92/58.54
Π: p. osmótica(atmósferas) C= = 0.16 mol/L
0.100
c: concentración(moles/litro)

R: cte de gases 0.082 atm·L/K·mol) π= 0.16·0.082·310·2 = 7.98 atm


T: temperatura (K)

i: factor de Vant´Hoff π= 7.98 atm


7. Coloides

Mezclas coloidales:
** El diámetro de la partícula dispersa está comprendido entre
10 y 104Å, homogéneas al límite.
** A menudo opacas, aunque pueden ser transparentes.
** No separables por filtración.

Efecto Tyndall
7. Mezclas coloidales: clasificación

Según el estado de agregación del soluto y del disolvente nos


encontramos con distintos tipos de disoluciones coloidales:
F.dispersa F. dispersante Denominación Ejemplos

Sólido Líquido Sol soles de arcilla


Líquido Líquido Emulsión aceite/agua, mayonesa
Gas Líquido Espuma merengue, espumas de jabón

Sólido Gas Aerosol Humo, aire con polvo


Líquido Gas Aerosol Bruma

Sólido Sólido Espuma sólida gemas naturales y sintéticas


Líquido Sólido Emulsión sólida perla
Gas Sólido Sol sólido piedra pómez, lava
7. Aplicaciones prácticas. Diálisis.

También podría gustarte