Está en la página 1de 59

Instituto Profesional de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales.

Trabajo Social mención Intervención Social.

¿CÓMO HA AYUDADO LA OLLA COMÚN A LAS PERSONAS


VULNERABLES DE TIERRAS BLANCAS?

Autores:

Francisca Carvajal Urbina,

Franco De Gennaro Castro,

Vannia Véliz Rosa.

Docente: Juan Rojas Palma.

Fecha: La Serena, Chile, 29/Noviembre/2021.

Introducción

La siguiente investigación trata de ¿cómo ha ayudado la olla común a las personas


vulnerables de Tierras Blancas?, teniendo como objetivo general describir la influencia
que ha tenido la olla común sobre los pobladores del sector de Tierras Blancas, el cual
contiene tres objetivos específicos el primero explicar sobre la influencia positiva y
negativa de la olla común, el segundo es relacionar la ayuda comunitaria con la
insuficiente protección social y el tercero examinar cómo se abastecen los recursos dentro
de la olla común.

Durante nuestro proceso de investigación, la situación que viven las personas afectadas
del sector de Tierras Blancas, Coquimbo producto de la pandemia de COVID-19 ha sido
de mucha precariedad para sus habitantes, ya que muchos de ellos han perdido sus
empleos por las reducciones de personal o simplemente muchos trabajadores
independientes sin las herramientas necesarias no pudieron sobrellevar la situación
dando término a sus quehaceres laborales. No obstante, esta olla común realizada en el
sector de Coquimbo, ha sido un pilar fundamental en el día a día de cientos de familias,
las cuales no han podido sobresalir de este estado de catástrofe.

Con respecto a la ayuda que recibe esta olla común, sólo es por grupos u organizaciones
sin fines de lucros creada por los mismos ciudadanos para entregar alimentos y ayuda a
las distintas ollas comunes que se realizan en la región. Asimismo, se hace notar la poca
y nula acción del gobierno en la entrega de ayuda o financiamiento para seguir
implementando más ollas comunes. La organizadora de esta acción social nos explicó
que nunca ha recibido una ayuda por parte del Gobierno o del municipio.

Los municipios deben cumplir un rol activo. Sin buscar cooptar la organización social,
deben garantizar condiciones mínimas de salubridad y de protección a quienes están
promoviendo cuestiones tan básicas como la alimentación. Deben colaborar en la
búsqueda de mecanismos de suministro de mercadería a precio justo y también valorizar
la labor de estas mujeres que cocinan para sus vecinos y vecinas. Así podemos avanzar
hacia la lógica de la garantía de derechos al alero de la generación de un tejido social que
brinde seguridad alimentaria a las comunidades.

Finalmente nuestro trabajo consta del capítulo l que contiene aspectos generales como
objetivo general, objetivos especificos, pregunta de investigación y hipotesis,también nos
encontraremos con un capítulo ll que es el marco teórico, el marco teórico está construido
por los siguientes conceptos claves: vulnerabilidad, olla común y protección social los
cuales están fundamentados con una bibliografía moderna, actual, además hay capítulo lll
que es el marco metodológico que contiene el enfoque epistemológico, componente
metodológico, tipo de diseño, marco muestral, instrumento, resguardo ético,
consentimiento informado, entrevistas, análisis axial, análisis endógeno y análisis
exógeno y discusión de datos.
Resumen

Este trabajo pretende estudiar ¿cómo ha ayudado la olla común a las personas vulnerables de tierras
blancas? Contamos con un objetivo general y tres específicos, los cuales son: Describir la influencia que
ha tenido la olla común sobre los pobladores del sector de tierras blancas. Como objetivos específicos
están: Explicar sobre la influencia positiva y negativa de la olla común. Relacionar la ayuda comunitaria
con la insuficiente protección social. Examinar cómo se abastecen los recursos dentro de la olla común.

Nuestro marco teórico consta de tres conceptos claves los cuales son vulnerabilidad, protección social y
olla común. Estos tres conceptos fueron definidos por autores de revistas científicas, las cuales se
encontrarán a continuación.

El marco metodológico que utilizamos contiene el enfoque epistemológico por lo que su objeto de estudio
se centra en esta realidad social donde se investiga la experiencia vivida por los individuos,
relacionándolas con el contexto actual. Nuestro componente metodológico es de carácter cualitativo,
donde seleccionamos el diseño fenomenológico que tiene como propósito principal, explorar, describir y
comprender las experiencias.

Su tipo de diseño es no experimental y la investigación es transeccional.

Marco muestral, la muestra seleccionada es la muestra de participantes voluntarios donde los individuos
acceden a participar voluntariamente en un estudio que profundiza las experiencias.

El instrumento de nuestra investigación consta de 15 preguntas las cuales se crearon 5 por cada objetivo
específico, con una duración de 40 minutos cada entrevista.

El resguardo ético es la ley número 19.628, protección de datos de carácter personal.

Consentimiento informado, se realizó un consentimiento informado para cada entrevistado explicando el


objetivo de la investigación, la institución para la cual está realizada y su confidencialidad.

Entrevista, el tipo de entrevista que realizamos fue entrevista abierta y semiestructurada.

Análisis axial, encontraremos los networks de cada entrevistado con su respectivo análisis exógeno y
endógeno y la definición de los códigos y conectores.

Discusión de datos, aquí se define la regla discursiva y se responde la pregunta de investigación.

Conclusión, elegimos realizar esta investigación debido a la actual situación sociosanitaria, la cual generó
crisis socioeconómicas que ha afectado a muchas personas en situación de vulnerabilidad.

Conceptos claves: Vulnerabilidad, Protección Social y Olla Común.


Índice
Introducción 2
Resumen 3
Capítulo 1: Aspectos Generales 7
1.1¿Cómo ha ayudado la olla común a las personas vulnerables de Tierras Blancas? 7
1.2 Objetivo General 7
1.2.1 Describir la influencia que ha tenido la olla común sobre los pobladores del sector de
tierras blancas. 7
1.3 Objetivos específicos 7
1.3.1 Explicar sobre la influencia positiva y negativa de la olla común. 7
1.3.2 Relacionar la ayuda comunitaria con la insuficiente protección social 7
1.3.3 Examinar cómo se abastecen los recursos dentro de la olla común. 7
1.4 Pregunta de investigación: 7
Hipótesis: 7
1.5 Contexto 7
Capítulo ll: Marco Teórico 9
2.1.1 Vulnerabilidad 9
2.1.2 Vulnerabilidad 10
2.1.3 Vulnerabilidad: El debate teórico en las ciencias sociales. 11
2.1.4 Vulnerabilidad social y necesidades de salud de la población inmigrante en el norte de
Chile. 12
2.1.5 Vulnerabilidad 14
2.2.1 Protección social 15
2.2.2 Protección social: “Análisis Crítico a las Políticas Públicas para Personas en Situación de
Calle en Chile”. 16
2.2.3 Protección Social en Tiempos de Covid-19 17
2.2.4 Protección Social 18
2.2.5 Protección Social 19
2.3.1 Olla Común 20
2.3.2 Olla Común 21
2.3.3 Las Ollas de la Dignidad. 22
2.3.4 Olla Común 23
2.3.5 Olla Común 24
Capítulo lll: Metodología 26
3.1 Enfoque epistemológico 26
3.2 Componente Metodológico 26
3.3 Tipo de Diseño 26
3.4 Marco muestral 27
3.5 Instrumento 27
3.6 Resguardo ético 27
3.7 Consentimiento Informado 28
3.8 Entrevista 28
3.9 Análisis 29
3.9.1 Análisis Axial 29
3.9.2 Network 29
Caso 1: Jessica Cortes 29
Análisis exógeno 29
Análisis endógeno 30
Conectores 30
Definición de los códigos 30
Caso 2: José Diaz 31
Análisis exógeno 31
Análisis endógeno 31
Conectores 32
Definición de los códigos 32
4. Discusión de datos 33
Pregunta de Investigación: ¿Cómo ha ayudado la olla común a las personas vulnerables de
Tierras Blancas? 34
Conclusión 35
Bibliografía 36
Anexos 39
Anexo 2 Consentimiento Informado 41
Anexo 3 Transcripción 43
Documento primario 1: Jessica Cortes 43
Documento primario 2: José Diaz 50

Capítulo 1: Aspectos Generales

1.1 ¿Cómo ha ayudado la olla común a las personas vulnerables de Tierras Blancas?

1.2 Objetivo General

1.2.1 Describir la influencia que ha tenido la olla común sobre los pobladores del sector de
tierras blancas.

1.3 Objetivos específicos

1.3.1 Explicar sobre la influencia positiva y negativa de la olla común.

1.3.2 Relacionar la ayuda comunitaria con la insuficiente protección social

1.3.3 Examinar cómo se abastecen los recursos dentro de la olla común.

1.4 Pregunta de investigación:

¿Cómo ha ayudado la olla común a las personas vulnerables de Tierras Blancas?

Hipótesis:

- La olla común ha ayudado de manera negativa a las personas más vulnerables


en el sector de Tierra Blancas.

- La olla común ha ayudado de forma positiva a las personas de Tierras Blancas.

- La olla común no ha ayudado de modo negativo para las personas de Tierras


Blancas.
1.5 Contexto

Esto surgió a principios de junio en el año 2020 bajo la problemática de COVID-19 que
afectó a todo el mundo, se realizó como una forma de poder ayudar y amparar de manera
alimenticia a las personas que no posean o hayan cesado su autonomía económica.

Un grupo de doce personas se unieron para realizar una olla común, al comienzo
utilizaban sus propios insumos y preparaban los alimentos en sus casas para poder
ejecutar la ayuda, luego de tres meses en conjunto con la Junta de Vecinos Fuerza Nueva
Las Conchillas de Tierras Blancas logran tener sostenimiento de la Municipalidad de
Coquimbo, en recursos alimenticios, vales de gas, cubiertos y recipientes desechables,
además ocasionalmente reciben ayuda del sindicato de los trabajadores del
supermercado Unimarc el cual les proporciona cajas con pollo.
Capítulo ll: Marco Teórico

2.1.1 Vulnerabilidad

Para entender el concepto de vulnerabilidad es importante conocer en qué consiste, entre


una de sus tantas definiciones, encontramos la siguiente:

“Medida de las características (la sensibilidad) y de las circunstancias (la exposición) de


una persona o de un grupo a una amenaza, incluido el grado de recuperación del impacto
producido por el hecho daños” (Cepeda, S. 2019).

Como describe el autor en Revista Señala, la vulnerabilidad es un concepto complejo, ya


que abarca varios ámbitos desde la sociología a la antropología, cuando hablamos de la
vulnerabilidad se deben tomar en cuenta todos los espectros de los derechos humanos
que están siendo quebrantados o transgredidos en los ciudadanos. Muchas veces los
riesgos a los que están expuestos las personas, grupo o comunidad son por el abandono
de las instituciones que les corresponde cubrir o ayudar a controlar ciertos factores que
son imprescindibles detener o contener paulatinamente mientras las personas lo permitan
o estén dispuestas a enfrentar para poder subsistir en la realidad en que se encuentran.

La realidad de hoy, con la situación sociosanitaria desatada por el Covid-19 es que nos
muestra que las personas son vulneradas en distintos niveles, lo que se quiere decir es
que si bien es una situación que nos afectó a todos hay personas que su realidad ha sido
más atacada o afectada, como por ejemplo hay personas que contaban con una situación
económica estable la cual lograba cubrir sus gastos por lo que no necesitaban ayuda
estatal o económica pero al quedar cesantes tuvieron que recurrir a las ayudas estatales
pero para acceder a ellas se debe registrar en el Registro Social de Hogares lo que
muchas veces las familias no clasificaban en los estándares de vulnerabilidad para
acceder a estos lo cual el grupo familiar se siente desamparado e invisibilizado por el
Estado, muchos de ellos han encontrado ayuda en sus vecinos o comunidad ya que
generalmente en situaciones catastróficas la solidaridad es vital y no discrimina en la
ayuda, en contextos de catástrofes la ayuda comunitaria es esencial para mitigar carencia
de insumos básicos.
2.1.2 Vulnerabilidad

"Existen antecedentes de que la contaminación atmosférica aumenta la tasa de incidencia


y mortalidad de las enfermedades respiratorias." Encinas, F., Truffello, R., Urquiza, A.,
Valdés, M., Medioambiente, O”. (2020).

Según el estudio realizado por CIPER, las personas de escasos recursos tienen una
mayor vulnerabilidad en las enfermedades respiratorias, ya que utilizan como medio de
energía alternativas no convencionales las cuales son más contaminantes y perjudiciales
para la persona. Si relacionamos este estilo de vida con el riesgo de contraer Covid-19
tiene un alto efecto negativo ya que se comprobó científicamente que la contaminación
atmosférica tiene una alta tasa probabilidad de que las personas puedan contagiarse por
el SARS-CoV-2. a causa de que al utilizar productos o los desechos para poder abrigarse
o utilizar para el consumo son perjudiciales para su sistema respiratorio.

Esto hace que exista un porcentaje que va en aumento en lo que es la tasa de


vulnerabilidad en las poblaciones más precarias del país, lo que genera situaciones de
infraestructura deficientes, esto hace que sus viviendas no sean funcionales y deban
buscar por su propia cuenta la forma de subsistir aunque no sea de una forma sana para
su salud, ya que no cuentan con la ayuda necesaria para cubrir los gastos en la leña que
necesitan diariamente, esto genera que utilicen una mayor cantidad de recursos no
renovables por lo que se ven afectados tanto como en salud, y en infraestructura.

En otras palabras, las personas que utilizan medios análogos a la leña convencional y que
está hecha para su uso con el fuego, no sólo ponen en riesgo su salud, sino que su
integridad física ya que pueden generar incendios accidentales y perder su vivienda.
Además, estas técnicas para calefaccionar el hogar son más propensas a que se
enfermen en el invierno por la alta demanda en tiempos de frío y humedad, por lo que
debiese existir un esfuerzo público que debería focalizarse en los barrios donde el
impacto social se maximiza.

Es indudable la necesidad de mejorar las condiciones de aislación térmica de las


viviendas, el acceso a fuentes energéticas de mejor calidad y la protección de la población
vulnerable a partir de asistencia del sistema de salud.
2.1.3 Vulnerabilidad: El debate teórico en las ciencias sociales.

La vulnerabilidad social constituye un tema relevante para las ciencias sociales, coloca a
debate entre otros cuestionamientos sobre la planificación y gestión de la resiliencia en la
región, así como temas relacionados con la desintegración social, inestabilidad social y
los consiguientes procesos de producción y/o reproducción de la pobreza. “Estas
explicaciones teóricas sobre el tema no han sido suficientes para la erradicación y/o mitigación de
estas, pero sí para configurar un enfoque con “una mirada más rica a la problemática de la
generación y reproducción de la pobreza y de la exclusión que la que surge desde las múltiples
perspectivas que se han ocupado del tema en la región” (Kaztman 2000, p. 278). “En el siglo XX,
esencialmente las décadas de los 80 y 90, intensas situaciones y rasgos de desigualdad y
desventajas sociales marcan el nuevo patrón de desarrollo de la región latinoamericana;
cuestiones que ocupan históricamente por su persistencia puntos de gran interés en los espacios
académicos y gubernamentales.” El análisis de las desigualdades sociales como objeto de
las ciencias sociales, no es un fenómeno nuevo en el pensamiento social y, en
consecuencia, en los debates científicos al respecto. En su observación se han
identificado dos nociones generales que explican esta categoría social, una está
relacionada con la estructura y la otra con la estratificación. El concepto de vulnerabilidad
ha sido explorado desde campos de conocimiento muy diversos, como la antropología, la
sociología, la ecología política, las geociencias y la ingeniería. Por este motivo, lo que se
entiende por vulnerabilidad ha sido definido de formas muy distintas y a partir de
elementos diferentes, entre los que se cuentan riesgo, estrés, susceptibilidad, adaptación,
elasticidad, sensibilidad o estrategias para enfrentar el estrés. La relación de las ciencias
sociales con el Estado chileno Las ciencias sociales chilenas se institucionalizaron bajo el
Modelo de Sustitución de Importaciones. De este modo, nacieron para estudiar los
problemas que tenía la sociedad chilena hacia el final de la primera mitad del siglo XX,
principalmente los que se arrastraban en base al subdesarrollo. Así, la primera sociología
o sociología tradicional, como también ha sido llamada, se vinculó desde su instauración
disciplinaria con el contexto sociopolítico. De esta manera, las ciencias sociales en Chile,
o la Sociología chilena en este caso, nacieron en el contexto de los procesos de
modernización que iniciaron la II mitad del siglo (20). Los problemas sociales que
arrastraba la sociedad, primeras materias de estudio de la Sociología chilena consistían
en: fuertes niveles de desplazamiento del campo a la ciudad; aumento de la cobertura
educacional y alfabetización; aumento de las instituciones burocráticas del Estado; y su
aumento de su poder como empresario a través de la fundación de variadas empresas
públicas.

2.1.4 Vulnerabilidad social y necesidades de salud de la población inmigrante en el norte


de Chile.

Se propuso conocer la vulnerabilidad sanitaria y necesidades de salud de personas


inmigrantes en Chile, a través de un estudio cualitativo exploratorio. Los hallazgos indican
que su vulnerabilidad estaría dada por su condición irregular, trabajo precario y bajos
ingresos, cuando lo tienen.

"Es necesario señalar que los inmigrantes no tienen condición de ciudadanos en Chile,
pueden comenzar el trámite de la nacionalidad una vez que hayan cumplido cinco años
de residencia con visa temporal " (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, año
2011). "Además, la legislación chilena garantiza cobertura de salud, a través de seguro
público (Fondo Nacional de Salud Fonasa) o privado (Institución de Salud Previsional
Isapre), solamente a quienes tienen contrato de trabajo. En caso contrario, pueden
acceder al sistema público o a cualquier sistema de atención en calidad de indigentes,
siempre y cuando paguen las costosas prestaciones de manera particular. Fonasa, como
seguro público de salud, otorga atención de salud de primer nivel por medio de Centros
de Salud Familiar (Cesfam) en todo el país, con administración municipal y regidos por
una misma normativa." (Kartzow V., 2019). La percepción sobre las condiciones
económicas de Chile también interviene en la decisión de migrar, esto se constata en las
realidades descritas acerca de que la globalización motiva la movilidad de la población
entre países con nivel de desarrollo desigual y crecimiento de los mercados laborales
diversos y es parte del fenómeno de migración sur - sur.

Lamentablemente, las expectativas laborales no siempre son cubiertas en los países


receptores, dentro de los discursos compartidos se identifican condiciones sociales como
falta de previsión, poca calificación laboral, sueldos bajos, trabajos esporádicos e
informales (como servicios domésticos, comerciantes, prostitución, servicio en
restaurantes) y necesidad de compartir la vivienda con su red social próxima (hijos,
familiares o amigos). La baja capacidad de ahorro limita la posibilidad de enviar dinero a
sus países (familiares), debido al alto nivel de gastos básicos para vivir. Hasta el
momento, el presente estudio permite sugerir que la población inmigrante usuaria de
atención primaria de la comuna de Coquimbo presenta vulnerabilidad, dadas,
principalmente, las condiciones laborales, socioeconómicas y sociosanitarias por las que
atraviesan actualmente.

Debido a la pandemia COVID-19 los inmigrantes han visto mermadas sus capacidades de
empleo e independencia, dado a que tienen que optar por trabajos más precarios para
poder sustentar sus hogares, cabe destacar la poca protección social y las pocas
oportunidades de empleo con la que cuentan día a día. Regresar a sus países de
residencia no está como opción, ya que las perspectivas laborales no son cubiertas en
sus países receptores, además que cuentan con sueldos bastante bajos y deficientes, es
por esto mismo que estas personas emergen a países industrializados, en busca de
mejoras en su calidad de vida, y en busca de oportunidades de empleo. Por lo tanto, esta
suele ser bastante deficiente en tiempos de confinamiento, esto dificulta las cosas tanto
en el área económica como en el ámbito sociosanitario de estas personas.

Por lo que salir a ganar un sueldo mínimo resulta bastante difícil , es aquí donde el estado
debe implementar medidas más justas para migración, como por ejemplo, más protección
social, y derecho a poder optar a un empleo digno (trabajos más formales), que exista una
mejora en la calificación laboral que sus esfuerzos y su empeño en lo laboral sea
destacado positivamente, fomentar a que disminuya la discriminación y el abuso hacia
estas personas migrantes en el trabajo y en lo social, dado a que, son constantemente
explotados/as, (tienen horarios extendidos).
2.1.5 Vulnerabilidad

“Desafortunadamente los trabajadores más vulnerables son aquellos cuyos trabajos son
fundamentalmente presenciales, y los que no tienen la espalda financiera para enfrentar
un período de caída sustantiva de ingresos” (Perticara, M., & Tejada, M. 2020).

La crisis sociosanitaria trajo consigo una alta tasa de desempleo ya que, al no poder
trabajar con el contacto social permanente y las largas cuarentenas realizadas en nuestro
país, muchas personas se vieron fuertemente afectadas con el desempleo por no poder
ejercer sus funciones con normalidad.

Muchas personas al principio de esta pandemia vivieron una crisis socioeconómica ya que
se generaron desempleos masivos, creando largas filas y saturando el sistema de
Administradora de Fondos de Cesantía (AFC).

Esto surgió porque era inviable para muchas empresas y/o pymes que tenían
trabajadores factibilizar el trabajo presencial desde sus casas. Este grupo se vio
altamente afectado y desamparado ya que el Estado no se hizo presente durante los
primeros meses en donde las personas estaban quedando sin empleo. Ante esta crisis
que aqueja a todo el mundo, nuestro país pone en marcha en el año 2020 un plan de
acción nacional: coronavirus, lo que sirvió para entregar una trazabilidad de casos
contagiados por covid-19 e implementar el plan paso a paso, consistente en dar normas
sanitarias y realizar cuarentenas comunales. Esto trajo consigo una gran dificultad para
todas las personas que se encontraban trabajando ya que cerraba las fuentes de trabajo y
los dejaba a su suerte.

Esto hizo que gran parte de la población se reinventara y utilizara los pocos recursos que
le estaban quedando para generar ingresos y poder sobrevivir ante esta crisis sanitaria.

A un año de esta pandemia, el gobierno prohíbe las ventas de productos no esenciales en


fase 1 por lo que muchas pymes y personas que estaban emprendiendo se volvieron a
ver afectadas por las órdenes de las autoridades. Y trajo consigo una serie de críticas por
la poca ayuda económica que se estaba entregando.
2.2.1 Protección social

La protección social es fundamental para la sociedad, específicamente para las personas,


grupos y comunidades que se encuentran en una situación de vulnerabilidad por lo que es
de suma importancia que el estado cuente con políticas de protección social, pero ¿Qué
es la protección social? “La protección social es una política fundamental para contribuir a
la plena realización de los derechos económicos y sociales de la población” ( Cecchini, S.;
Filgueira, F.; Martínez, R. & Rossel, C. 2019).

El autor define protección social como una política fundamental que ayuda a las personas
a hacer uso de sus derechos como ciudadano, derechos reconocidos en tratados
internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas el cual fue ratificada por el Estado de Chile el 7 de diciembre de 1989, En este
instrumento normativo se declaran los derechos a la seguridad social, el trabajo y la
protección de niveles de vida adecuados para las personas y las familias, así como el
disfrute del mayor bienestar físico, mental y la educación.

La protección social se fundamenta sobre tres ideas; Garantías de bienestar básico,


seguro antes riesgos provocados por el contexto de vida y restauración de perjuicios
sociales procedente de la materialización de problemas sociales; por lo tanto, la
protección social apunta a responder no solo a los riesgos que enfrenta toda la población
(por ejemplo, desempleo, discapacidad o vejez), sino también a problemas estructurales,
como la pobreza y la desigualdad.

Consecuentemente la protección social debe ser vista integralmente, ya que por un lado
cuenta con ofertas de programas y políticas y por el otro lado se encuentra la demanda de
las personas, grupos o comunidades, de ello resulta necesario decir que al momento del
diseño, implementación y operación de los sistemas de protección social deben ser
considerados ambos factores como también atender de forma integral los requerimientos
de las demandas, este abordaje integral supone asimismo tener siempre en debida
consideración las relaciones que existen entre protección social, política económica y
medioambiente.
2.2.2 Protección social: “Análisis Crítico a las Políticas Públicas para Personas en
Situación de Calle en Chile”.

En este sentido, entenderemos como política pública el conjunto de:

“Reglamentos y programas gubernamentales, considerados individualmente o en


conjunto, esto es, los productos de las decisiones de autoridad…un conjunto o secuencia
de decisiones de gobierno particular” (Aguilar, 2017, Pág. 24).

Si bien las políticas públicas son administradas por el Gobierno, tienen un propósito y este
consta de una agrupación de reglas y rutinas, dirigidas desde instituciones. Por lo tanto,
estos beneficios van referido a personas, personas situación calle, procedimientos,
organizaciones, sino que también a la planificación, auditoría, ejecución y una revisión del
gasto público. Realizando un análisis de políticas públicas para personas en situación de
calle, Chile y otros países han llevado a cabo programas y proyectos públicos que han
contestado a las necesidades de dicha población. Sin embargo, es necesario plantear que
esto no es tan así, dado a las deficientes situaciones de habitabilidad, ya que hay una
gran parte de esta población, que o no tiene vivienda, o la vivienda es insegura (falta de
techado), o también una vivienda inadecuada. Por nuestra parte, las explicaciones
desarrolladas en Chile por estas organizaciones privadas adjuntan las determinaciones
anteriores, ya que integran el fenómeno de exclusión social hacia estas personas que
están en situación de indigencia.

Por lo que, se requiere abordar el consumo problemático de alcohol y drogas, ya que esto
genera problemas en la salud mental. Por lo que, en este sentido no son apoyados con
redes de salud mental, ni tampoco con redes de apoyo. La única red de apoyo que
responde a las carencias de hogar y satisfacción de necesidades es el hogar de Cristo,
donde se les otorga abrigo, alimentación y vestimenta. Así mismo, con exclusión social
nos referimos a aspectos de una sociedad desigual propia de la economía, por lo que está
presente la precariedad de empleo, la falta a la vivienda digna, la precariedad en salud
como también la ruptura de lazos y vínculos con (familiares, amigos).
2.2.3 Protección Social en Tiempos de Covid-19
La pandemia está empobreciendo a las personas pobres y exacerbando la desigualdad.
Los trabajadores informales han sido gravemente afectados por las medidas de
distanciamiento social. Los trabajadores menos calificados no pueden trabajar desde sus
hogares. Las personas pobres y vulnerables, especialmente las que viven en condiciones
de pobreza extrema, son quienes más están sufriendo, no sólo por caídas de ingreso,
sino también en términos de sus condiciones de vida en un sentido más amplio y por el
empeoramiento de sus perspectivas a futuro como consecuencia de esta situación. (Nora
Lustig, Mariano Tommasi, mayo, 2020.)

El Coronavirus y las medidas para contenerlo han puesto en evidencia la peor cara de las
desigualdades socioeconómicas en diversos grupos de la población, lo que hace que
aumente el riesgo de contagiarse a la población que es más vulnerable y en situación de
pobreza.

Las desigualdades en el acceso a agua, sistema de salud y vivienda, así como la


desigualdad de las propias condiciones de salud pueden traducirse en mayores tasas de
contagios y mortalidad del covid-19 entre las poblaciones rurales, urbanas, pueblos
indígenas.

Las medidas de cuarentena y distanciamiento físico, necesarias para detener su


propagación acelerada del coronavirus genera pérdidas de empleo y se reducen los
ingresos laborales de las personas y de los hogares.

El aumento del trabajo informal ante el desempleo dificultará que esos trabajadores y sus
familias accedan a ingresos para poder sostenerse en un nivel de vida de buena calidad,
esto además presiona a la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social,
de este modo, la informalidad laboral se ha convertido en una fuente de generación de
ingresos de millones de trabajadores y es una alternativa inmediata para la sobrevivencia
y lograr mínimos niveles de vida ante la ausencia del mecanismo de protección social.
2.2.4 Protección Social

"El sistema de protección social en Chile busca generar condiciones que brinden
seguridad a las personas durante toda su vida, garantizándoles derechos sociales que les
permitan finalmente reducir los riesgos en empleo, salud, educación y previsión…”
(Gattini, C. 2017)

En el país durante el año 1990 existía un bajo financiamiento en cuanto a la protección


social la cual esta inversión fue incrementando con los años y con ello ha logrado
implementar un extenso sistema de protección social apoyado de políticas sociales y
públicas que van de la mano con el sistema de seguridad social además de programas
orientados a las personas y sectores más vulnerables actualmente con un enfoque de rol
subsidiario del Estado.

El método de protección social, el cual se encuentra bajo una responsabilidad rectora y


regulada por el Estado de Chile. El cual incorpora una teoría de políticas, programas y
entidades que investigan con el objetivo de poder precaver y proteger a la sociedad,
especialmente a las personas que se consideran más vulnerables, las personas que
cuentan con un 40% más vulnerable de la población, efectos riesgosos, como, por
ejemplo: el desempleo, la vejez, las enfermedades y también la falta de probabilidad para
poder acceder a beneficios sociales y los más fundamentales como lo son (la educación y
la salud).

La protección social debe ser trascendental del mismo modo que aporta una serie de
factores positivos para fomentar el desarrollo humano y poder impedir las carencias e
inequidades en el ámbito socioeconómico que puedan tener impacto negativo en la salud
de aquellos grupos más vulnerables de la población, buscando prevenir y reducir la
pobreza, desigualdad, exclusión e inseguridad social. El acceso de toda la población a un
nivel adecuado de protección social es un derecho humano fundamental, mientras que el
bienestar y la seguridad social establece la base para la paz social y un crecimiento
económico con equidad, el Estado debe esforzarse por el progreso en el bienestar, las
condiciones de vida y de seguridad de la población.
2.2.5 Protección Social
“La protección social en salud es una medida concreta de garantía del derecho humano
en salud. Se desarrolla a través de tres dimensiones principales y complementarias entre
sí: (i) cobertura horizontal (acceso al sistema de salud); (II) cobertura vertical (acceso a
prestaciones); y (III) protección financiera. Cada dimensión es esencial para que un
Estado otorgue y garantice el derecho a la salud en sus aspectos fundamentales. Dentro
de la cobertura vertical está el indicador de uso/utilización efectiva de servicios o
prestaciones de salud, de especial relevancia para la identificación de brechas de acceso
a salud por parte de población general y grupos vulnerables”. (Cabieses, B., & Oyarte, M.
(2020).
Estas tres dimensiones que explican los autores son un factor que imposibilita y pone a
los inmigrantes en una desventaja para acceder al uso de los servicios de salud frente a
los nacidos en Chile los cuales tienen una previsión ya sea pública o estatal.
El derecho a la salud es un derecho humano y fue reconocido de forma global por la
mayoría de los países del mundo en el tratado adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1966 y puesto en vigor en 1976. En 2002, países de América Latina y
el Caribe acordaron iniciar esfuerzos para extender la protección social en salud. Sin
embargo, con la llegada masiva de inmigrantes a Chile en el 2019 (4,92%) es el
crecimiento más grande dentro de los últimos 10 años el sistema de salud mostró sus
falencias y desigualdades existentes creando una brecha gigantesca y sesgando el
acceso a estas prestaciones por su condición de género, etnia, nivel socioeconómico o
estatus migratorio.
Muchos países se han visto desafiados por el aumento global de población migrante
internacional en los últimos años. Esto trae consigo una serie de desafíos para diversos
sectores (educación, salud y protección social) los cuales se vuelven más complejos de
enfrentar cuando esta población se encuentra en condiciones de vulnerabilidad social.
Es necesario reducir estas brechas de desigualdad en el acceso de los servicios de salud
por parte de población migrante, Es por ello, que en Chile las personas migrantes que no
poseen cédula de identidad chilena (RUN) y que sean carentes de recursos, también
podrán acceder en forma gratuita a las prestaciones de la red pública de salud, en
igualdad de condiciones que los chilenos, quedando cubiertos bajo la categoría FONASA
Tramo A. Sin embargo, la saturación del sistema de salud que es tan precario (incluso
para los mismos chilenos) debiese tener un mejoramiento de recursos económicos y una
reestructuración de cómo se utilizan los fondos destinados a la salud pública.

2.3.1 Olla Común

En momentos de catástrofes generalmente la primera ayuda es de los residentes, las


personas se unen para auxiliar o socorrer de alguna manera a las personas, grupo o
comunidad que más lo requiera. Es así como en la actualidad en donde nos encontramos
en una situación compleja provocada por el Covid-19 si bien a todos nos ha afectado hay
personas y familias que las ha perjudicado más la pandemia.

Cuando un gobierno declara estado de catástrofe, la expectativa de los ciudadanos es


que el estado logre llegar con ayuda a todas las personas, grupos o comunidades
afectadas, pero actualmente la realidad no ha sido muy positiva, ya que las ayudas no
han sido suficientes aparte de tener un alcance reducido, esto se ha manifestado con el
descontento de la población en pocas palabras se sienten desamparados “la escuálida
respuesta del gobierno ante la debacle económica obliga a la población más vulnerable a
levantar ollas comunes para poder comer. Los movimientos sociales piden como mínimo
una renta básica de emergencia...” (Gonzáles. C, 2020) Revista Tesis 11 N. º 134
(06/2020)

Así es como el autor describe el actuar del gobierno ante la situación del país dentro del
contexto sociosanitaria producida por el Covid-19, las personas, grupos, comunidades y
movimientos sociales se han unido y organizado para realizar ollas comunes que las
solventan con sus propios recursos y a veces ayuda externa de empresas para apoyar de
forma asistencialista a todos los que requieren ayuda alimentaria. Comúnmente las
personas o grupos que están participando activamente de las ollas comunes fueron
partícipes de las ollas comunes realizadas en dictadura por lo que suelen comparar
aquella situación en que los índices de pobreza, desempleo y desnutrición infantil eran
altos las cuales se realizaban clandestinamente en los barrios, villas y sectores más
populares del país producto del desplome de la economía el surgimiento de la ollas
comunes obedece al inestabilidad y limitaciones económicas que están viviendo las
familias chilenas.

2.3.2 Olla Común


“El resurgimiento de las emblemáticas ollas comunes en las comunas más vulnerables de
la Región Metropolitana durante la cuarentena, es un grito desesperado de aquellos que
han llegado a pasar hambre al verse imposibilitados de salir diariamente a ganarse el pan
en la informalidad o precariedad de sus empleos, y la evidencia inequívoca de que el
Estado llegó tarde a satisfacer una necesidad tan básica como el Derecho a la
Alimentación”. (Marisol Águila, 7 de junio, 2020)
En Chile la pandemia expuso desigualdades por lo que ahora miles de personas recurren
a las ollas comunes que se dan en barrios humildes y de clase media para poder comer,
una necesidad no cubierta para todos.
Estamos frente a una situación de satisfacer una necesidad tan básica que es el derecho
a la alimentación que en Chile no se vivió hace miles de años como los tiempos de
dictadura y reaparece debido a una crisis sanitaria, económica y social.
Miles de personas en situación de vulnerabilidad que debido a la crisis sociosanitaria han
perdido su empleo y no tienen ingresos para su hogar poniendo en tanque su economía
familiar a tal punto que el alimento ya no está asegurado. Como respuesta a esta
necesidad, las ollas comunes fueron poco a poco instalándose en distintos barrios de la
capital de Chile.
2.3.3 Las Ollas de la Dignidad.

“Sin duda, la olla común no sería necesaria si en Chile hubiera un Estado distinto. Como
acción solidaria y colectiva es irreemplazable, pero no tendríamos esta urgencia de las
ollas comunes como casi el único mecanismo para que los hogares puedan alimentarse”
(Kremerman, 2020)

Las manifestaciones sociales que han surgido actualmente en Chile han sido provocadas
no por 30 pesos si no que, por 30 años de abusos de parte del Estado, el cual no entrega
la seguridad y protección de políticas públicas necesarias para satisfacer necesidades
básicas de los chilenos. Cabe destacar, además, la pandemia de COVID 19 por la que
atraviesa Chile. Lo cual hace que sea dificultoso, poder optar a habilidades de
empleabilidad, o como poder optar a una renta básica universal, por lo que salir en busca
de empleo, implica el contagiarse de coronavirus, a su vez la mayoría de las personas
cesantes corren ese riesgo, dado a que, presentan carencias económicas, este dificulta
llevar el plato de comida a la mesa. Sin embargo, las ollas comunes han sido efectivas en
estos tiempos, obedecen a la precariedad de casa - familia, siendo estas mismas
personas beneficiarias de las ollas comunes que se notan bastante agradecidas/os con la
bondad de estas personas organizadoras de ollas comunes donde se les brinda
solidaridad y a la vez compañerismo a la población.

La olla común Villa Francia ha ido cumplido esta función con 3 ollas comunes, dirigidas a
un porcentaje significativo del pueblo, cubriendo estas necesidades básicas de
alimentación. Nuevamente el estado chileno se ausenta y no da respuestas ni tampoco
soluciones, como por ejemplo la implementación de planes, proyectos, o beneficios a la
renta básica universal, dado a que, este podría extenderse por todo el tiempo que el
estado chileno considere necesario para la tramitación y aprobación de este mismo.
2.3.4 Olla Común

Las ollas comunes han estado presentes en la historia de Chile desde hace ya un tiempo,
si bien en la actualidad se han visualizado más es preciso recordar que durante una
época difícil para el país, la olla común fue símbolo del periodo de la dictadura militar.

“...Las empresas no pudieron competir bajo las nuevas reglas y terminaron quebrando o
sustituyendo las labores productivas por importaciones. Sin sindicatos ni partidos políticos
que hablaran por ellos en un Congreso, los desocupados constituían una población muda
que se organizaban en ollas comunes en las poblaciones…” (Sepúlveda. A, 2018).

De acuerdo con lo mencionado por el escritor Alfredo Sepúlveda, fue un momento difícil
para la economía y la sociedad, ya que ambos se encontraban limitados en cuanto a sus
actividades y derechos, además de la escasa representación política complejizaba más
las instancias de negociación y visibilizar la situación en que se encontraban. El país se
encontraba en un panorama perjudicial por la baja inversión productiva y alta inversión
especulativa, profundización de la desigualdad, excesos de importaciones,
desindustrialización, deterioro de la educación y de la inversión pública en salud, y
elevado desempleo.

La llegada de la democracia a Chile tras el plebiscito del SÍ y el NO, de 1988, marca el fin
de la dictadura de Pinochet. Históricamente la dictadura termina en 1988 y se ratifica en
1990 cuando asciende Patricio Aylwin a la presidencia elegido democráticamente. Sin
embargo, las consecuencias de la dictadura están lejos de haber terminado, sobre todo
en aquellas personas que vivieron de cerca la fuerza represiva de la época. En Chile
siguen presentes estos vestigios importantes de la dictadura pinochetista que han
configurado la estructura social y económica del país en los últimos 42 años. La
instauración en 1973 de un modelo económico de corte neoliberal, plasmado en la
privatización de sectores como la sanidad, la educación y las pensiones, por lo tanto, este
sigue vigente actualmente.
2.3.5 Olla Común
“Desde el 18 de octubre la grieta que permite observar el verdadero cariz del país se ha
expandido, la desigualdad y la pobreza se evidencian con mayor claridad, y bajo la
pandemia ello ha quedado completamente develado, profundizando la mirada sobre los
recovecos olvidados de la “transición democrática” y situando nuevamente el hambre y la
muerte como experiencias cotidianas en las zonas de marginalidad” (Alvarado Lincopi C.,
& Robles Recabarren, J. L. 2020).
La realidad de hoy, con la situación sociosanitaria desatada por el Covid-19 y
anteriormente el estallido social, es que nos muestra que las personas son vulneradas en
distintos niveles, lo que se quiere decir es que si bien es una situación que nos afectó a
todos hay personas que su realidad ha sido más atacada o afectada, como por ejemplo
hay personas que contaban con una situación económica estable la cual lograba cubrir
sus gastos por lo que no necesitaban ayuda estatal o económica pero al quedar cesantes
tuvieron que recurrir a las ayudas estatales pero para acceder a ellas se debe registrar en
el Registro Social de Hogares lo que muchas veces las familias no clasificaban en los
estándares de vulnerabilidad para acceder a estos lo cual el grupo familiar se siente
desamparado e invisibilizado por el Estado, muchos de ellos han encontrado ayuda en
sus vecinos o comunidad ya que generalmente en situaciones catastróficas la solidaridad
es vital y no discrimina en la ayuda, en contextos de catástrofes la ayuda comunitaria es
esencial para mitigar carencia de insumos básicos.
Las ollas comunes fueron y siguen siendo la gran ayuda para la comunidad, fueron las
primeras movilizaciones que se generaron para entregarle un poco de dignidad que se vio
mermada por dos contingencias que azotaron nuestro país.
Es por ello, que las ollas comunes se popularizaron y tuvieron una gran aceptación
creando movimientos y apropiándose de los lugares más centrales de las ciudades de
Chile para una ayuda comunitaria.
El COVID 19 ha sido el protagonista de estos largos dos años, los cuales las personas
más vulnerables han sido las más afectadas al poner en pausa sus fuentes de ingresos,
las largas cuarentenas, y los despidos masivos.
Es por ello, que ante la gran preocupación de las personas por ayudar y generar recursos
el Ministerio del Desarrollo Social se vio presente en estos movimientos sociales lo cual
entregará alimentos a 130 ollas comunes en 101 comunas del país: lo cual beneficiaría a
28 mil personas.
Capítulo lll: Metodología

3.1 Enfoque Epistemológico


En el objeto de estudio de esta realidad social se incluye la conciencia, como algo
conocible por medio de la comprensión, donde se investiga las experiencias vividas por
los individuos, relacionándolas con el contexto actual (pandemia covid-19).

3.2 Componente Metodológico


Es de carácter cualitativo, la entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la
cuantitativa. Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre
una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). “Con
frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas.”
(Sampieri, Pág.7).
Donde seleccionamos el diseño fenomenológico que tiene como propósito principal
explorar, describir y comprender las experiencias. Con respecto a un fenómeno se
describen los elementos en común.
En este caso el fenómeno sería el estado de catástrofe que se encuentra nuestro país
debido a la pandemia del COVID-19.
Además, se realizó desde el punto de vista sistémico, comprensivo, se comprenden
experiencias y es dialógico esto quiere decir, que es aquello vinculado al diálogo, en este
caso las entrevistas realizadas.

3.3 Tipo de Diseño


Diseño no experimental: Estudio que se realiza sin la manipulación deliberada de
variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
analizarlos. (Sampieri, Pág. 52).
La investigación es transeccional, cuya característica es la recolección de datos en un
único momento, en un tiempo único.
3.4 Marco Muestral
La muestra seleccionada es la muestra de participantes voluntarios donde los individuos
acceden a participar voluntariamente en un estudio que profundiza las experiencias.
A esta clase de muestra también se le puede llamar autoseleccionada, ya que las
personas se proponen como participantes en el estudio o responden a una invitación.
Seleccionamos esta muestra ya que las dos personas voluntariamente se ofrecieron al
momento que supieron que estábamos realizando una investigación sobre la olla común.

3.5 Instrumento
El instrumento consta de 15 preguntas, de las cuales hicimos 5 preguntas por cada
objetivo específico en donde se profundizará el diálogo.
Las preguntas que realizamos tienen preguntas semiestructuradas y preguntas abiertas,
en donde fueron las mismas preguntas para las dos personas entrevistadas. (Ver anexo 1
instrumento).

3.6 Resguardo Ético


Ley N. ° 19.628 Protección de Datos de Carácter Personal.
La Ley N. º 19.628 regula el trato de los datos de carácter personal, en registros o bancos
de datos, por organismos públicos o privados, y es uno de los estatutos normativos más
relevantes sobre la materia.
En toda recolección de datos personales que se realice a través de encuestas, estudios
de mercado o sondeos de opinión pública u otros instrumentos semejantes, sin perjuicio
de los demás derechos y obligaciones que esta ley regula, se deberá informar a las
personas del carácter obligatorio o facultativo de las respuestas y el propósito para el cual
se está solicitando la información. La comunicación de sus resultados debe omitir las
señas que puedan permitir la identificación de las personas consultadas.
3.7 Consentimiento Informado
Realizamos un consentimiento informado para cada una de las dos entrevistas y una
copia para nosotros los investigadores, en donde la persona acepta que le realicemos la
entrevista. (Ver anexo 2: Consentimiento Informado).

3.8 Entrevista
El tipo de entrevista que realizamos fue la entrevista abierta y la entrevista
semiestructurada. (Ver anexo 3 Transcripción).
3.9 Análisis

3.9.1 Análisis Axial

3.9.2 Network

Caso 1: Jessica Cortes

Análisis exógeno

El código de vulnerabilidad está asociado a la protección social, el código protección


social está en contradicción con la olla común, y el conductor olla común es parte del
código de vulnerabilidad.
Análisis endógeno

El código de vulnerabilidad es parte de la unidad hermenéutica, el código protección


social está en contradicción con la unidad hermenéutica y el código olla común es parte
de la unidad hermenéutica.

Conectores
Asociado: significa que es parte de.
Es parte: esto quiere decir que está a favor.
Contradicción: es una incompatibilidad entre dos o más proposiciones.

Definición de los códigos


- Código Vulnerabilidad: Necesidad de los vecinos, vecinas, adultos mayores,
situación de abandono y personas en situación calle.
- Código Protección Social: Promover el ejercicio de los derechos económicos,
sociales y culturales, donde el estado nos ha tenido abandonados al pueblo.
- Código Olla Común: Desde que comenzó el estallido social nació la olla común
por la necesidad de poder alimentarse en momentos de dificultades económicas y
laborales donde le entregamos alimento a las personas en situación calle, adultos
mayores y a vecinos.
Caso 2: José Diaz

Análi
sis exógeno

El código de vulnerabilidad está asociado a la protección social, el código protección


social está en contradicción con la olla común, y el conductor olla común es parte del
código de vulnerabilidad.

Análisis endógeno

El código de vulnerabilidad es parte de la unidad hermenéutica, el código protección


social está en contradicción con la unidad hermenéutica y el código olla común es parte
de la unidad hermenéutica.
Conectores
Está asociado: Significa que es parte de.
Es parte: esto quiere decir que está a favor.
Contradicción: es una incompatibilidad entre dos o más proposiciones.

Definición de los códigos

- Código vulnerabilidad: Situación que afecta negativamente a las personas no se


les cumple sus derechos, no tienen una vida digna.
- Código Protección Social: Cada persona de cada comunidad debería tener un
respaldo o un apoyo en digamos en todo un apoyo integral en salud, económico,
vivienda por parte del no se podría ser de las autoridades, debería ser del estado,
del municipio cosas que deberían velar por las condiciones dignas de una vida
digna.
- Código Olla Común: La olla común es reflejo de que esto la se centraron mucho
las diferencias sociales, la falta de oportunidades para las personas, la precariedad
de empleo, la precariedad en general para muchas personas se centró o también
se hicieron que el 18-O 2019 se acentúan la gente se cansa de todas estas
diferencias que solamente he benefician a algún grupo minoritario de personas
obviamente con una clase que tienen un poder económico bien poderoso y que
después con lo que fue la pandemia se acentuaron mucho más y se mostró mucho
más estas contradicciones de este sistema que vivimos, este sistema neoliberal
que fue impuesto en nuestro país a fuego y sangre.
4. Discusión de datos
- regla discursiva:
Caso 1
Vulnerabilidad ⮚ o< Protección ⮚ o< Olla Común Total
Social
22 > 8 < 55 85

Caso 2
Vulnerabilidad ⮚ o< Protección ⮚ o< Olla Total
Social Común
32 > 22 < 43 99

Podemos decir que gracias a este estudio hemos podido entender que el factor de
vulnerabilidad predomina sobre la protección social, pues esta no ha sido la adecuada, ya
que como podemos apreciar en los Network, ambos casos no han tenido el apoyo estatal
correspondiente ni una suficiente comunicación con los municipios, pues esto trajo como
desventaja que no se sintieran parte de la comunidad obligándose a ser agentes
independientes organizando y generando redes de apoyo desde la misma precariedad
para así combatir las problemáticas sociales sin ayuda gubernamental.
Uno de los mayores problemas que está haciendo frente el gobierno es de aspecto
económico social, pues ha sido ineficiente en la entrega de prestaciones económicas para
la protección social de la población de Tierras Blancas en situación de vulnerabilidad, los
diferentes bonos que han emitido no ha llegado a la suficiente población objetivo a la cual
ha sido dirigida por lo que nosotros, como trabajadores sociales es preciso reestructurar la
gestión pública y hacernos parte del cambio social dentro del desarrollo de políticas y
programas como un agente motor, ocupando un rol fundamental, mediando entre la
cuestión social no solamente obrera, sino de todos los actores sociales y la administración
pública que aún mantiene los aires y burocracias de carácter propia del estado burgués.
Pregunta de Investigación: ¿Cómo ha ayudado la olla común a las personas vulnerables
de Tierras Blancas?

La olla común tuvo un gran impacto positivo para las personas vulnerables del sector de
Tierras Blancas, Coquimbo. Se pudo apreciar en las entrevistas aplicadas como esto
generó un gran alivio para las familias más necesitadas. Los organizadores de esta olla
común han hecho una gran labor demostrando solidaridad ante su comunidad la cual
estaba siendo afectada, la gran mayoría siendo personas en situación calle y adultos
mayores.

Esto además de ser una olla común la cual se encarga de abastecer a las personas con
alimentos, se ha convertido en un espacio para la comunicación y participación ciudadana
en la cual generaban espacios para los niños, niñas y adolescentes con las diferentes
temáticas de festividades que han ocurrido durante el año 2021. No cabe duda, que las
ollas comunes a lo largo de todo Chile se han popularizado y han sido objeto de copias
para las distintas localidades, por lo que sin duda alguna esto ha beneficiado a millones
de personas en situación de vulnerabilidad.

Conclusión

¿Cómo ha ayudado la olla común a las personas vulnerables de Tierras Blancas,


Coquimbo?, nuestro objetivo general es describir la influencia que ha tenido la olla común
sobre los pobladores del sector de Tierras Blancas Coquimbo y para eso tendremos tres
objetivos específicos el primero es explicar sobre la influencia positiva y negativa de la olla
común, el segundo es relacionar la ayuda comunitaria con la insuficiente protección social
y como tercer objetivo específico examinar cómo se abastecen los recursos dentro de la
olla común.

Elegimos realizar esta investigación debido a la pandemia actual en la que nos


encontramos como país la cual generó crisis socioeconómicas importantes, por ende,
esto ha afectado a muchas personas en situación de inseguridad alimentaria severa en el
territorio chileno, esta situación de crisis que va variando en el comportamiento
alimentario, pudiendo tributar al aumento de la malnutrición al suscitar conductas
alimentarias de riesgo, a tal punto de que la gran parte de esta población no cuenta con
recursos básicos imprescindibles para satisfacer necesidades del hogar. Como también,
está basado en las desigualdades y el desempleo que desencadenó la situación
sociosanitaria actual, ayuda comunitaria fundada en la unión y en la empatía hacia los
más necesitados en temas de recursos necesarios para el desarrollo humano.

Respondiendo a nuestra pregunta de investigación la cual es ¿Cómo ha ayudado la olla


común a las personas vulnerables de la población de Tierras Blancas, Coquimbo?. Se
apreció que la olla común de Tierras Blancas tuvo un efecto positivo y significativo en las
personas más vulnerables. Se pudo ver en nuestro análisis de datos aplicados a nuestra
entrevista realizada a los funcionarios de esta gran labor, que ha tenido un gran alcance
aliviando a todas las personas de la población de tierras blancas, las cuales se han
estado enfrentando a esta pandemia y de lo que llevaba el estallido social del 18-O. Los
organizadores de esta acción solidaria han hecho un trabajo comunitario maravilloso
creando espacios de recreación y a su vez generar la ayuda que tanto se necesitaba y el
Estado no estaba subsidiando. No cabe duda que estas ollas comunes que han estado
funcionando a lo largo de todo nuestro país han sido un aporte beneficioso y fácil de
poder replicar para la ayuda social colectiva beneficiando a millones de personas en
situación de vulnerabilidad.
Podemos señalar que gracias a este estudio hemos podido comprender que el factor de
vulnerabilidad predomina sobre la protección social, pues esta no ha sido la adecuada, ya
que como podemos apreciar en los Network realizados, según las entrevistas pertinentes,
ambos casos no han tenido el apoyo estatal correspondiente ni una suficiente
comunicación con los municipios, pues esto trajo como desventaja que no se sintieran
parte de la comunidad obligándose a ser agentes independientes organizando y
generando redes de apoyo desde la misma precariedad para así combatir las
problemáticas sociales sin ayuda gubernamental.
Uno de los mayores problemas que está haciendo frente el gobierno es de aspecto
económico social, pues ha sido ineficiente en la entrega de prestaciones económicas para
la protección social de la población de Tierras Blancas en situación de vulnerabilidad, los
diferentes bonos que han emitido no ha llegado a la suficiente población objetivo a la cual
ha sido dirigida por lo que nosotros, como trabajadores sociales es preciso reestructurar la
gestión pública y hacernos parte del cambio social dentro del desarrollo de políticas y
programas como un agente motor, ocupando un rol fundamental, mediando entre la
cuestión social no solamente obrera, sino de todos los actores sociales y la administración
pública que aún mantiene los aires y burocracias de carácter propia del estado burgués.

Con respecto a las debilidades presentadas en nuestra investigación podemos señalar lo


siguiente:

- Las personas entrevistadas vivían muy lejos.

- El entrevistado no tenía mucho tiempo disponible para realizar una entrevista


completa, por lo que se repitió dos veces.

- Déficit de recursos materiales para realizar la entrevista.

Las fortalezas encontradas en nuestro trabajo investigativo fueron:

- Las entrevistas se realizaron de manera presencial.


- Se logró realizar un trabajo en profundidad.
- Se logra una correcta vinculación con el usuario para realizar la entrevista de
forma adecuada.
Para las ciencias sociales y el trabajo social esta es una investigación de pilar histórico
contextual el cual nos indica que debemos conocer la historia de las personas, el cómo
llegaron a estar en esa situación de vulnerabilidad y también debemos tener claro cómo
trabajaremos con los usuarios ya que existe un plano pasado y presente en el cual el
futuro va en constantes cambios según la situación sociosanitaria que están viviendo en
este momento.

Sin duda nos encontramos en una situación sanitaria y económica grave, que se ha visto
profundizada por la gran desigualdad social chilena, el desafío está en el reconocimiento y
la articulación de experiencias populares de apoyo mutuo con el apoyo de medidas
gubernamentales.

Bibliografía

2.1.1 Cepeda Valdés. S. (2019). Niños migrantes en Chile y su situación de


vulnerabilidad. Revista Señales, (21), 6-7.

Extraído desde: https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2019/12/Revista-Senales-


dic-2019-nro-21v3.pdf.

2.1.2 (Kaztman 2019, p. 278). Sobre La noción de la vulnerabilidad social: El debate teórico
en las ciencias sociales.
Revista estudios del desarrollo social, cuba y américa latina.

Extraído desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-


01322019000100139#B19
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
2.1.3 Ministerio de Relaciones Exteriores de (Chile, 2011). (Kartzow V., 2019).
Vulnerabilidad social y necesidades de salud de la población inmigrante en el norte de
Chile. "Migraciones Internacionales".

Extraído desde:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062019000100001
Migraciones internacionales

2.1.4 Perticara, M., & Tejada, M. (2020). Sobre la vulnerabilidad y teletrabajo durante la
pandemia. Observatorio Económico, (144), 4-5.
Extraído desde: Vista de Sobre vulnerabilidad y teletrabajo durante la pandemia
(observatorioeconomico.cl)

2.1.5 Encinas, F., Truffello, R., Urquiza, A., Valdés, M. (2020). COVID-19, pobreza
energética y contaminación: redefiniendo la vulnerabilidad en el centro-sur de Chile.
Centro de Investigación e Información Periodística.

Extraído desde: COVID-19, pobreza energética y contaminación: redefiniendo la


vulnerabilidad en el centro-sur de Chile – CIPER Chile (researchgate.net)

2.2.1 Cecchini, S; Filgueira, F; Martínez, R & Rossel, C (2019). Protección Social


Universal en América Latina y el Caribe. Santiago. Chile la Cepal.

Extraído desde:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44995/4/S1900962_es.pdf

2.2.2 Javiera Wong Aguirre, Santiago Chile Diciembre 2017, Universidad Alberto Hurtado,
Análisis Crítico a las Políticas Públicas para Personas en Situación de Calle en Chile,
Pág.24.

Extraído desde:

https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/23857/MESPLWong.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
2.2.3 Lustig, N., & Tommasi, M. (2020). COVID-19 y la protección social de las personas
pobres y los grupos vulnerables en América Latina: un marco conceptual. Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) LAC C 19 PDS, (8).

Extraído desde: https://www1.undp.org/content/dam/rblac/Policy%20Papers%20COVID


%2019/finaldocuments/UNDP-RBLAC-CD19PDSNumber8ESLustigTommasi.pdf

2.2.4 Gattini, C (2017). Protección y seguridad social en Chile. Revista OCHISAP, 4.

Extraído desde:
https://www.ucursos.cl/medicina/2017/2/ME08051/1/material_docente/bajar?
id_material=2013921

2.2.5 (Cabieses, B., & Oyarte, M. (2020). Acceso a salud en inmigrantes: identificando
brechas para la protección social en salud. Revista de Saúde Pública, 54, 20.)

Extraído desde:

SciELO - Salud Pública - Health access to immigrants: identifying gaps for social protection in
health Health access to immigrants: identifying gaps for social protection in health (scielosp.org)
2.3.1 González. C, 2020, Revista Tesis 11 N.º 134 (06/2020).

Extraído desde:

https://www.tesis11.org.ar/chile-la-autoorganizacion-popular-frente-a-la-crisis-las-ollas-de-
la-diginidad/

2.3.2 Marisol Aguilera, El mostrador, 7 de junio del 2020, Desempleo, ollas comunes y
renta básica de emergencia.

Extraído desde:

https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/06/07/desempleo-ollas-
comunes-y-renta-basica-de-emergencia/
2.3.3 Kremerman, 2020, Las Ollas De la Dignidad. La Auto organización Popular Chilena
Frente a la Crisis.

Extraído desde:

https://fundacionsol.cl/blog/actualidad-1/post/las-ollas-de-la-dignidad-6557

2.3.4 Sepúlveda, A. (2018). Libro Breve historia de Chile. Sudamericana.

Extraído desde: Breve historia de Chile - Alfredo Sepúlveda - Google Libros

2.3.5 Alvarado Lincopi C., & Robles Recabarren, J. L. (2020). Introducción al dossier
Chile, hasta que la dignidad se haga costumbre. Movilización social, proceso
constituyente y horizontes de posibilidad post 18 de octubre". Aletheia, 10).

Extraído desde:

Introducción al dossier: Chile, hasta que la dignidad se haga costumbre. Movilización


social, proceso constituyente y horizontes de posibilidad post 18 de octubre (unlp.edu.ar)

Anexos

Anexo 1 Instrumento

Objetivo 1: Explicar sobre la influencia positiva y negativa de la Olla Común.

1- ¿Las colectas de alimentos entre vecinos fueron favorables para la ejecución de la


olla común?

2- ¿La olla común de la población Tierras Blancas, Coquimbo, ¿cuenta con ayuda
monetaria de alguna institución?
3- ¿La población de Tierra Blancas, Coquimbo se siente satisfecha con la intervención
de la olla común?

4- ¿Cuáles son los diversos factores de riesgo que se presentan en la olla común?

5- ¿Qué impacto positivo o negativo causa la comunidad en la olla común?

Objetivo 2: Relacionar la ayuda comunitaria con la insuficiente protección


social.

1- ¿Cuál sería la diferencia entre una ayuda comunitaria y la ayuda que aporta una
política pública?

2- ¿La olla común recibe donaciones directamente de alguna institución no


gubernamental o gubernamental?

3- ¿Cuáles son los recursos que consideran más necesarios para la realización de la
olla común?

4- ¿Cuenta con algún tipo de apoyo con red FOSIS del sistema de protección social?

5- ¿Qué tan eficiente ha resultado ser la Red de Alimentos que entregó el proyecto del
Ministerio de desarrollo Social y Familia y Elige vivir sano, dirigido hacia las 130 Ollas
Comunes en territorio chileno?

Objetivo 3: Examinar cómo se abastecen los recursos dentro de la olla común.

1- ¿Hacen colecta de alimentos entre vecinos para abastecer la olla común?

2- ¿Cómo se organiza la olla común?

3- ¿Reciben donaciones de alimentos por parte de la feria de Tierras Blancas?

4- ¿Cómo administran los recursos que son donados por comunidades?

5- ¿Se realiza algún otro tipo de acción social en esta comunidad de Tierras Blancas?
Anexo 2 Consentimiento Informado

Anexo 3
Transcripción

Documento
primario 1:
Jessica Cortes

Eh si, en realidad
esto nació
cuando fue el
estallido social ya
eh… cuando fue
el estallido social
nació la primera
olla común, que
la hacíamos en
Bartolomé
Blanche con calle
Tarapacá ya ahí
nació una olla
común

espontáneamente ya por necesidad de los vecinos y vecinas. Esa olla duró bastante
tiempo, después esa olla se hizo itinerante, o sea que nosotros salimos a los alrededores
a repartir la comida como por ejemplo a Huachalalume. Después de eso, vino la
pandemia o sea como que nunca dejamos de hacer la olla porque justo llegó la pandemia
y necesitamos seguir haciendo la olla, pero ahí se sumó más gente porque ahí fue el
tiempo cuando la gente la despidieron de los trabajos ¿recuerdan? Entonces ahí dábamos
155 raciones. De ahí eh… algunas personas con los vecinos y las vecinas empezamos a
hacerla, al principio la hicimos en la calle porque no teníamos espacio físico y ahí
decidimos abrir la sede que está en este mismo pasaje y ya llevaba muchos años que
nadie la usaba y estaba tirá y nosotros nos metimos y hasta el día de hoy funciona la
sede, pero no dentro de la legalidad. Como se podría decir, ya pero funciona y ahí
decidimos hacer la olla, bueno después la gente recuperó su trabajo, en realidad no es
que haya recuperado su trabajo sino que hicieron su emprendimiento y ahí empezaron a
recuperar ya las personas como la entrada de dinero en sus hogares y ahí bajó ya y ahí
nosotros seguimos repartiendo y nos quedamos con siete personas solamente que hasta
el día de hoy todavía se entrega ya y estos son adultos mayores en alguna situación de
abandono y también algunas personas de situación calle y ahí le damos de lunes a
domingo ya, pero el día miércoles jueves y viernes, bueno yo también pertenezco a un
voluntariado entonces el día miércoles jueves viernes no cocinamos acá sino que cocinan
en el voluntariado y esos días traen ellos y así también yo puedo hacer otras cosas igual
esos días porque yo igual trabajo y ahí coordinamos entonces estamos como unidas. sí,
se llama a parar la olla. en la sede juan Luis Aguirre en la sede social y también acá en la
casa a las 13:00 está listo el almuerzo. Eh participan mi hija Libertad, mi hijo Aramis y
Renzo que es mi compañero y la distribuimos, por ser algunas personas vienen acá a
buscarla y los adultos mayores porque hay algunos que no pueden caminar y esas cosas
vamos a domicilio, se entrega a domicilio la comida. Una de las cosas que me pareció
muy fuera de lugar que el alcalde el Pereira, el alcalde que estaba anterior, publicó en las
redes como que en la alcaldía estaba a cargo de todas las ollas comunes del sector de
tierras blancas, porque aquí había más ollas antes y él puso eso y entonces yo le reclamé
porque esto es auto gestionado solamente, con apañe de vecinos, compañeros,
compañeras eh le reclamé entonces, él como yo le reclamé él empezó ofrecer cosas a las
ollas, entonces él me ofreció un gas y unas cosas entonces yo le dije que no varias veces
que no, que no y un día me llaman por teléfono porque no sé cómo tenían mi número y
me dicen estamos acá afuera por las donaciones y yo miro por la ventana, así no si yo ya
le había dicho que no, porque ellos hacen una donación y después se sacan la foto y
después como anteriormente había dicho, que ellos estaban a cargo, que ellos
sustentaban las ollas y eso nunca ha sido así y eso me pareció muy fuera de lugar y como
oportunistas de parte de los que están en la alcaldía y eso. Sí, en un momento pasó eso,
pero después hablamos con las personas y cambiaron su actitud porque a veces las
personas pensaban que era como obligación, como que era un aporte de la municipalidad
y esto no era así, esto con puro apañe y amor de nosotros. No, solamente de nosotros y
una ayuda que es del cordón de apañe que son unas amigas también que hacen una
cadena de apañe, que se dice que reparte para otras ollas, pero esto es solamente es
ayuda de particulares, ayudas de amigos, compañeras y compañeros. Para mi significa
mucho porque en realidad no hemos parado con la olla, porque otros sectores ya pararon
y aquí seguimos porque pensamos que si dábamos un tiempo en la comida y los abuelos
que no tenían que le dieran la comida iban a quedar ahí en el aire entonces seguimos, es
como algo muy importante para mí como el de ayudar y esas cosas. ¿Y cuál era la otra
pregunta que me hiciste? ah claro, y es muy importante porque es como el pueblo ayuda
al pueblo, solidarizar ver lo que le pasa al vecino, si hay algún vecino que no tiene para
comer, aquí igual la sociedad está muy individualista ver por ellos, por su familia y no se
fija en el de al lado entonces esa es la importancia de ayudar, ser solidario y ver si el
vecino necesita algo y apañarse entre vecinos y vecinas. Ehm... yo algunas veces cocino,
cuando trabajo cocina mi hija o si mi hija está en la escuela cocina mi compañero y así y
yo me encargo de también de recolectar los alimentos, las cosas eh de ver cómo me las
consigo eh o si no por ser el día de la madre hacemos un almuerzo distinto, para
septiembre hicimos un asado solidario entonces soy como igual en realidad me preocupo
de casi de todo porque somos como ya antes éramos más gente, pero ahora quedo como
familiar. Eh en realidad al principio se hizo, pero ahora la colecta de alimentos es por
Facebook, redes sociales y por el cordón de apañe de unas amigas como te dije
anteriormente. Sí en algunas ocasiones vamos a buscar y la gente es bien solidaria y
siempre los dan, de hecho, para el carnaval que hicimos el sábado pasado, nos donaron
bastante fruta. Eh rifa, generalmente rifas. No, porque siento que el estado ha tenido muy
abandonado al pueblo, a la gente que necesita siempre lo ha tenido muy abandonado,
tampoco queremos migajas para las personas, que sea algo digno y lo otro que también
no se po, como te dije anteriormente van a dar un saco de papa y se van a sacar una foto
y son los mejores del mundo entonces por eso no. Y sabemos que podemos, que esto se
puede, que hay otras formas organizarse no dependiendo del estado. A las personas más
vulnerables, y si alguna vecina o vecino sabemos que está medio mal le llevamos su caja
de mercadería y eso. Eh en algunas personas positivo y no falta la persona que son
negativa que lo ven como, ay qué cómo va a hacer la olla común si acá no estamos tan
pobre, algunos vecinos dijeron y bueno eso. Sí, la mayoría si la que gente que dice que
no ha sido como medio negativo son los mínimos. Eh como le dije anteriormente eran 155
raciones eh después de eso, como la gente buscó su emprendimiento y esas cosas eh
decidimos deberíamos seguir, pero dejamos los abuelos y a la gente situación calle que
son siete pero los días lunes… los días eh miércoles, jueves y viernes eh se dan 45
raciones porque ahí como eh estamos unidos con el voluntariado de tierras blancas se
hace la ruta y se reparte a los otros abuelos de el sector de tierras blancas pero de más
abajo de la entrada de tierras blancas y de acá del final y también a la gente situación
calle. Eh si, por ejemplo bueno, celebramos el día de la niñez en la quebrada lo hicimos
estuvo bien bonito con circo, jugaron al palín los niñes ehm también con el profesor del
colegio Altue, que se está recuperando en la quebrada, con los guardianes de la
quebrada de peñuelas, él hizo un tour, le enseñó a los niñes la importancia de cuidar la
quebrada, la flora y fauna ehm ahora el sábado pasado hicimos el carnaval de Tierras
Blancas que se hace en todos los años, pero el año pasado no se pudo hacer por el tema
de pandemia y ahora aprovechamos y ese carnaval de este año era por la reivindicación
de los pueblos originarios y por un año más del estallido social y ahora eh bueno, en el
carnaval llegaron distintas agrupaciones, con batucadas de tierras blancas, de otros
sectores, malabaristas eh llegó eh hay una agrupación que bailan saya de acá de Tierras
Blancas que también estuvieron, payasos, estuvo muy bonito y eso finalizó con un
escenario en el cual hubieron varias bandas entre ellas estuvo caleta cumbia, los
pachangos que es una banda de acá de Tierras Blancas eh la banda del lechuga eh
emancipación en sí, zanahoria dmf eh el trío Tupac amaru que son el padre y los dos
hijos, eh que no se me olvide ninguno. Este chico que cantó dragón, que canta… que
rapea eh también hubo unos números de fuego bueno vinieron otros artistas, pero en este
momento no los recuerdo, esa actividad duró hasta las 00:30 de la noche. Bueno, también
quiero decir que todas estas actividades, cerrar calles y todas las cosas son sin permiso.
Siempre las hacemos sin permiso porque creemos que ya es hora de que las cosas
cambien, o sea de que como tenemos el dicho de a la calle y sin permiso. A recuperar los
espacios públicos. También hicimos una actividad de recuperación de espacios, ehm el
año pasado hicimos el mac que es un festival donde se reivindica la muerte de una
compañera que era grafitera que murió por una negligencia médica y se hace todos los
años como un homenaje a ella, un festival el año pasado se hizo acá, se recuperaron los
espacios y se pintaron las paredes, los muros de acá del sector, quedó muy bonito hubo
feria también un espacio para la niñez y ahora el sábado 23 de octubre, este sábado
vamos a realizar el aniversario de Tierras Blancas pero este aniversario es distinto porque
eh otro año la municipalidad, la delegación de Tierras Blancas lo hacía eh la delegación
con la muni, bueno este año decidimos que lo tenemos que hacer nosotros los pobladores
y las pobladoras sin ellos y sin permiso de ellos también. Así que el 23 lo vamos a hacer
en la plaza Salvador Allende con otras organizaciones sociales del sector como la junta
de vecinos San Ramón eh la cooperativa feminista Las Papayas, nosotros que somos el
piño autónomo con la junta de vecinos San Antonio. El grupo deportivo verde mar que es
de fútbol, que ellos van a hacer una cuadrangular, también eh el grupo de danza también,
el grupo de mujeres emprendedoras, a ver quién no se me olvide nadie más. El sindicato
Arauco eh espérame un poquito la voy a buscar acá… voy a buscar acá para nombrar acá
y después no se sientan que no los nombré, la asamblea territorial Tierras Blancas, el
colegio Altue, el voluntariado de Tierras Blancas de los cuales también representó, el
boulevard que es un boulevard que vende los días sábados un boulevard en la calle
Bartolomé Balche con Santiago ahí los vecinos tienen sus puestos y también se hace
show artístico. Eso se lleva haciendo hace bastante tiempo, eso lo hace la junta de
vecinos San Antonio ya eh quien más organiza… los pachangos eh a parar la olla que es
la olla común de nosotros, eh la producción hul y eso sería los que están organizando
ya… esto sería el sábado 23 en la plaza Salvador Allende. Lo que más nos hace falta
siempre es el acompañamiento, porque en realidad las personas siempre donan
alimentos no perecibles, pero siempre falta el acompañamiento como el pollo, la carne o
huevo o carne de soya, lo que se le pueda echar. Entonces lo que siempre topamos es el
acompañamiento, pero igual la sacamos adelante, pero es como lo que más nos cuesta
porque bueno, cuando salió como el estallido social todo salieron muchas ollas comunes,
toda la gente quería ayudar, pero ahora ya no es así entonces la gente como que lo
solidario le sale un rato y después se olvidan y hay gente que sigue entonces es como lo
que se nos hace más difícil pero igual la hacemos igual. Si, generalmente la gente lo que
dona es eso o las que dan la junaeb eso. Eh te explico un poco ese asunto, esta junta de
vecinos estaba abandonada más o menos como seis años o más, entonces nosotros lo
que hicimos entrar ahí porque no teníamos donde cocinar y reactivamos la junta de
vecinos, somos nosotros mismos pero no dentro de la legalidad, o sea no con presidente,
no con eso, pero vamos a tener que regularizarla porque eh como siempre pasa cuando
hay un trabajo levantado y esta todo lindo no falta quien llega y dice ustedes qué hacen
acá entonces eso está en proceso. No, ninguno si nosotros nos organizamos como familia
como te dije anteriormente eran más personas, eran muchas más personas, todos
querían ayudar y después nos fuimos quedando nosotros y nosotros nos organizamos
como familia y con mis compañeros y compañeras. Como te dije anteriormente, del
cordón de apañe que ellas también se consiguen alimentos y verduras porque hay
familias que se juntan y compran cosas que desde dentro del cordón de apañe y feriantes
y entonces llega la verdura una vez al mes y de mercadería una vez al mes y como
estamos cocinando menos, la mercadería que llega la dividimos y repartimos también a
los vecinos y vecinas que más le hace falta. Sí una vez al mes. Eh bueno en cocinar y
después salir a entregar como alrededor no sé nunca he tomado el tiempo, pero yo creo
que dos horas, dos horas y media. Eh el cordón de apañe nació desde la necesidad de
claro para abastecer las ollas comunes ehm teníamos un grupo de asamblea donde
estaban todas las asambleas territoriales y estas chicas porque son mujeres son
alrededor de 10 más o menos decidieron dijeron bueno nuestro nosotros no, ya hay gente
que está cocinando nosotros vamos a apañarla a la gente que está cocinado a conseguir
los alimentos, entonces una vez al mes llegan los alimentos a una sede social que queda
en la villa Lambert ya y ahí dividen pero no es solamente a mí que me apañan también
van para el campamento escorial, a la varilla 2 qué también es un campamento, a la olla
común de Las Compañías eh también hay otras mujeres que están en La Antena, que
también el cordón de apañe las apaña como se dice y la verdad no es por desmerecer a
los hombres pero todo esto somos casi puras mujeres, las ollas comunes en Santiago, en
todos lados si ustedes pueden ver en las noticias puras mujeres y en realidad hay
hombres pero muy poco, pero las chicas se consiguen estas cosas eh son familias que
donan, son familias que se juntan y compran alimentos así es el cordón y lo otro de
feriantes también y las chiquillas llevan haciendo esta labor hace bastante tiempo de que
se iniciaron las ollas comunes que están en esto. Sí po como te dije anteriormente, a la de
las compañías, a la de la antena y también lleva caja de mercadería al campamento, el
escorial, a la varilla, esos sectores. El rol del cordón de apañe es conseguir los alimentos
no perecibles y las verduras, ellas hacen todo el contacto ya eh hacia ellas llegan las
cosas y ellas son las que distribuyen. Si, son compañeras y amigas. Ay yo creo que hasta
que mi salud esté buena, voy a seguir ayudando. Me siento bien, eh contenta y satisfecha
que saber que puedo ayudar a alguien que lo necesita, como se dice, hoy por mí, mañana
por ti. Uno no sabe las vueltas de la vida lo que pueda pasar, como dije anteriormente la
gente está muy individualista a veces solamente yo, tu y los míos y nadie más sin importar
lo que le pase al de al lado, si de pronto el vecino de al lado no tiene que comer, o el hijo
no tiene un cuaderno para ir a la escuela o no tiene la colación no se po, en eso más allá
de la comida es siempre estar a disposición de apañar al que necesita. Ehm a futuro yo
me veo que la olla va a seguir, tal vez va a integrarse más personas, bueno, el año que
viene se van a terminar los bonos y todo eso, yo creo que ahí la olla común va a aumentar
la gente la gente que va a ir a buscar su porción de comida porque el año que viene se
viene duro y yo creo que ahí va a subir el volumen de personas que van a necesitar de
comer de esta olla. Sí me gustaría que más personas se unieran o más que se unieran a
esta olla que esas mismas personas en su población o donde vivan formen una olla
común, que tengan la iniciativa de ayudar porque lo pueden hacer en cualquier lugar
Pueden acercarse a mi domicilio o a la sede social y ahí entregar el dinero. Ehm con los
alimentos lo mismo, pueden llegar acá a la sede social a entregarlos. Eh tengo el
Facebook, que en realidad era personal, pero se volvió, así como para todas las
actividades y por ahí publicamos. En realidad, eh en realidad casi nunca pedimos
donaciones por Facebook, porque como tenemos el cordón de apañe y nuestras
amistades, pero si hay algunas actividades para los abuelos y las abuelas publicamos en
Facebook en ayuda por ayuda y ahí la gente nos ayuda. Eh antes se hacía también,
como te dije anteriormente en Huachalalume ahí se llevaba la olla para allá y se repartía
los alimentos y también la olla, bueno hay varias ollas como te dije anteriormente pero
también para el sector del centro, también hay una olla que todavía resiste que lleva
bastante tiempo que empezó como junto con esta olla que reparte solamente los días
sábados pero siempre, en el centro de la serena y esta olla reparte en el centro de la
serena y reparte en el sector de la Varilla y el Escorial. Ellos también son amigos de
nosotros, y ellos viven en una ocupa que queda en Almagro, que esa casa ya lleva
ocupada alrededor de 20 años, esa se llama ocupa AR juventud ocupa AR, ya no están
tan jóvenes, pero jaja. Esa olla también, bueno esa olla como te contaba es del día
sábado. Ellos también se mueven itinerantemente, y claro, como te dije anteriormente a
Huachalalume hubo un tiempo que siempre íbamos, después no fuimos más porque las
personas de ahí iniciaron su propia olla porque era la idea de que ellos se organizaron y
ellos hicieran sus propias actividades y su propia olla y ellos siguieron después ellos por
las de ellos, así que eso igual esta bueno. Claro, también como por decirlo así claro
también. Aparte de que la intención de nosotros era ayudar po, solidarizar.
Documento primario 2: José Díaz

Eh si, la forma eh siempre llegan distintos vecinos vecinas o se llegan de distintas


partes como hacernos llegar la colecta, eh no se po, hay gente que ha venido de
Andacollo, el valle, a dejar cosas y nos llaman constantemente distintas personas para
hacer aportes tanto de la comunidad cercana como de otras comunidades.

De ninguna, No, solamente aportan las personas algunas personas que anónimamente
se nos aporta, nos hacen colaboración eh o la misma gente con lo poquito que tiene lo
deposita en una alcancía sí pero siempre hay gente que está aportando igual hubo un
tiempo donde fue bien grande la los aportes de mucha gente como de también de
distintas partes, de otros lados, de otras ciudades, me han hecho transferencia
bancarias, no se tratando de hacer llegar la plata de alguna u otra manera, pero
después ahora ha disminuido un poco eso pero aun así han habido aportes de
personas comunes y corrientes.

Eh sí po de una forma obviamente. Si hay gente que espera a diario la alimentación.


Hay gente que también ha llegado y sin saber por qué se... este el encierre no han
sabido de que estaba en funcionamiento ahora hace poco ha gente que ha sabido que
esta la olla y ahora lleva bastante tiempo que lleva esta olla así que la gente igual ha
variado algunas otras personas porque hay mucha en situación calle, algunas que ya
no están acá andan por otro lado y después vuelven otra gente o vuelven después de
haber ido a algún otro lado.

Ehm a veces un factor que hace problemas entre los mismos personas que vienen a
pedir el almuerzo es que hay unos que llegan con repotencia algunos arriba de la
pelota, con alcohol en el cuerpo y eso hace que sean más prepotentes que se pongan
a discutir con otras personas que están esperando su almuerzo ahí eso son como los
problemas más… digamos que más se ven, en la vida hay problemas que han habido
algunas parejas que se ponen a discutir ahí mismo que hace que muchas personas se
vayan después.
De antes, de antes, desde antes está la olla… eh de antes de lo que fue que empezara
el encierro por la cuarentena debido al COVID fue desde antes por allá del estallido, la
revuelta social que mucha gente también no odia ir a trabajar etc. etc. pero se presentó
más durante la pandemia porque muchas personas no podían salir de sus hogares, no
podían ir a trabajar mucha gente que trabaja o que tiene su sustento de día a día que
muchos son vendedores ambulantes que no se po muchos trabajan en cosas
informales.

Los aportes de las personas, si son las personas las que son las que ellas mismas
aportan y hacen que este aporte solidario son personas no más porque no hay nada de
y tampoco relacionarnos con lo que es el municipio porque igual a nosotros nos ha
llegado por esta red de alimentos porque nosotros tenemos una voluntaria que vio esa
información y unos ayudantes de la olla en ese rato mando el correo y después venia
como al principio pidiendo hartas cosas y después se comunicaban mediante correos a
dejar las cosas.

Es que no se, en este momento, ya no lo hicieron. el mismo estado debía haber estado
pagando, pero en esta lógica que se vive aquí con este sistema de vida que también el
estado prioriza otras cosas, ante de lo social, educación, medio ambiental prefieren lo
económico así que dejan todas estas cosas más de lado y siendo que debería ser una
de las cosas como de estado que deberían tener algo como fundamental para las
personas.

Cómo nos organizamos jeje no sé cómo que tan específico, es súper amplio. Sí, hay
veces que dependiendo de las cosas que tengan cada uno de los voluntarios
voluntarias nos vamos ordenando hay veces que están no se po o llegan otras
personas querer apoyar y somos varias personas que a veces chocamos porque
estamos haciendo todos muchas cosas, pero igual por un lado bonito que esté tanta
gente. Hay veces que por problemas de cada uno no sé por diversos de voluntarios
voluntarias hay veces que vienen uno o dos y ahí es como que cuesta o llegan algunos
para el momento de hacer la entrega de alimentos, pero hay distintas tareas que se
tiene que hacer digamos la preparación, a veces se encestan ir a comprar cosas
cuando se cocinan eh la entrega cuando se hace la entrega de alimentos, algunos
salen a repartir otros hacen entrega directa eh después está el ordenar de nuevo y
limpiar o dejar las cosas para el otro día.

Venían unos feriantes un tiempo a colaborar, también unos ambulantes que venían a
dejar que vendían verduras, pasaban a dejar alimentación. Cada semana vienen con
cosas hacían bastantes cosas bien variado y que era justo y necesario muchas veces
llegaban en el momento preciso.

Yo no sé po lo único que la red de alimentos lo único que sabemos, pero no sabemos


ninguna cosa más, del que vinieron de una fundación, dijeron que vinieron de una
fundación, no sé si tendrá el mismo nombre red de alimentos vinieron a hablar aquí una
niña, a conversar con nosotros, como a conocer la labor de la olla y después se
siguieron comunicando mediante correo electrónico o llamando a mi celular. Y cuando
nos avisan la donación nos llaman para decir va a allegar la donación en tal fecha a
cierto horario y pasan meses casi un año que la última vez que vinieron y ahora
vinieron hace unas semanas que trajeron lo que está al costado de ustedes y otras
cosas que están guardadas en la bodega.

Como los aportes o donaciones, porque es distinto porque está el aporte que llega de
las personas que traen alimentos, alimentos en general, eso lo vamos ocupando. Hay
cosas que tenemos también de más, lo más divertido es que la gente que trae muchas
cosas que son las que entrega el gobierno en sus cajas y la gente como no está
acostumbrada a comer garbanzos, garbanzos es el alimento que más tenemos de
sobra y siempre tenemos garbanzos y garbanzos. A veces echamos la talla de que, si
existiera una forma de ocupar de complemento para usar los garbanzos como
complemento de construcción como al adobe porque tenemos demasiado, tenemos
sacos y sacos de garbanzos.

No, nada. Si como te digo todo tenemos solamente el de red de alimentos, nada del
municipio, nada de cómo se llama de directo del gobierno, nada.
Digamos la olla a veces se hace algunas actividades o apoyamos otras instancias de
otras organizaciones nosotros colaboramos con la misma olla a estas actividades que
se realizan, pero obviamente se trata de pensar mucho más allá que sea un verdadero
un aporte mucho más grande el trabajo de la olla, tratando de no sé un carácter más
educativo, no sé, es súper difícil con las mismas personas. es como un grupo de
personas que son como flotantes por decir, están acá después viajan a otra región
después vuelven en un par de meses y así es más difícil eso.

Se prioriza la gente, la mayoría son mucha situación calle que lo que recibe vendedor
ambulante para que pasen a buscar su alimento. eh también hay muchos vecinos que
vienen a buscar. muchos adultos mayores. A ver cuántas personas están, digamos los
que más están, a ver aproximadamente como 10 personas son las que están como
cotidianamente durante la semana trabajando y a veces llegan otras personas, pero
más esporádicamente. Oe sabes que voy a ir a ayudarte, vienen familia, amigos los
que se acercan, pero los que estamos a diario cada semana o un par de meses somos
como 10.

Hemos hecho rifas, actividades que hemos realizado como para comprar algunas
cosas, lo que más se gasta a diario son las bandejas y a veces en algunos lados están
súper caras. compramos 200 diarias.

Si muchas veces sí, o si no hay veces que hay algunos voluntarios que empiezan a
llamar a amigos a presionar para que le hagan aportes cuando a veces estamos cortos
de bandeja pasaba muchas veces eso. eh de una forma no pero igual ahí si po es que
uno está casi una jornada completa acá en la olla haciendo la labor a veces media
jornada dependiendo de la cantidad de personas que vengan acá a apoyar. u otras
cosas que salen, avanzar cosas para el otro día una jornada casi de 8 horas, casi una
jornada laboral.

A veces sí, dependiendo como te digo los mismos voluntarios, donde muchos son
estudiantes se tiene que ir, algunos tienen clases o tiene que preparar exámenes
alguna cosa se tiene que ir antes y así uno queda solo con un par de personas lavando
las cosas.
Cómo nació, viendo la situación que se estaba viviendo, de que estaba dura la cosa
dentro de lo laboral, hay mucha alza del desempleo la zona eh y después digamos eso
más que nada de ver que era necesario si mucha gente que lo necesita y a diario nos
dicen que es súper importante el almuerzo que recibe de parte de la olla porque es de
lo poco que pueden ahorrar porque igual hay gente que paga arriendo, los arriendos
están súper caros, los pasajes están súper caros, todo está caro así que es una
pequeña ayuda que puedan tener un almuerzo o una comida que puedan ahorrar.

Qué es vulnerabilidad... eh situación que afecta negativamente a las personas no se les


cumple sus derechos, no tienen una vida digna eh etc.

Protección social, que debería ser protección social lo que debería ser es que cada
persona que cada comunidad debería tener un respaldo o un apoyo en digamos en
todo un apoyo integral en salud, económico, vivienda por parte del no se podría ser de
las autoridades, debería ser del estado, del municipio cosas que deberían velar por las
condiciones dignas de una vida digna.

La olla común es reflejo de que esto la se centraron mucho las diferencias sociales, la
falta de oportunidades para las personas, la precariedad de empleo, la precariedad en
general para muchas personas se centró o también se hicieron que el 18-O 2019 se
acentúan la gente se cansa de todas estas diferencias que solamente he benefician a
algún grupo minoritario de personas obviamente con una clase que tienen un poder
económico bien poderoso y que después con lo que fue la pandemia se acentuaron
mucho más y se mostró mucho más estas contradicciones de este sistema que
vivimos, este sistema neoliberal que fue impuesto en nuestro país a fuego y sangre.

Digamos en este momento no, porque no lo hicieron eh antes, menos ahora en estos
momentos, menos que ya lleva la olla ya un buen tiempo así que no solamente con el
apoyo de la gente y por ahí cercanos que hacen los apoyos. Como gobierno, como
municipio no.

Montones de anécdotas, no se po hay algunos que no, porque han pasado de todo tipo
cosas graves cosas algunos recordamos muy gratamente y no se po hay de todo tipo
de anécdotas, de personas que yo no sé, vienen mucha gente situación calle que han
pasado mucho tipo de situaciones po. Algunos pueden ver no sé, la situación de
muchos, de la vulnerabilidad de situación de calle que consumen muchos tipos de
drogas que no están conscientes, muchas veces han tenido problemas con los
voluntarios de acá de la olla y muchos otros eso ha hecho que tengan problemas con
otras personas que vengan a la olla porque hay otras personas que son para ya amigos
que vienen a apoyar aquí a la olla o muchas veces han colaborado y cuando han
pasado algunos problemas ellos de alguna forma salen a defender a las personas que
no se po pueden ver los conflictos que se han generado, o algunos andan con pasta
base con prepotencia tratando de saltarse la fila para recibir el almuerzo, tratando mal a
todos tanto a las personas que están repartiendo y las personas que están esperando
su almuerzo. Las donaciones que nos han llegado un montón, las donaciones que
hacen uno no espera de repente pasan autos y nos pasan 20 lucas o ya un camión nos
deja saco de alimentos, no se po hay harta mercadería, de la nada aparece gente que
ha aportado o que viene apoyar y no se po hay montones de cosas, los problemas que
ha habido dentro de la misma olla o las personas que han estado pasando, demás no
se po, podría de acordarme de muchas cosas, muchas personas han pasado hay
personas que vienen de alguna localidades más rurales de Coquimbito o más al interior
del valle de Elqui que se pegan sus piques a colaborar. Mira ayer fueron 185 hoy día
fueron 127 todo eso depende de la cantidad que se pueda repartir, no hemos bajado
hace mucho rato de los 120. Sí, todos los días queda gente sin recibir alimentos y eso
no se po, ahí también veo a veces que llega súper prepotente porque queda sin
alimentación, no se po, llega todo tipo de personas acá, la mayoría en situación calle
muchos también consumen mucha droga, algunos llegan con su estado de conciencia
súper alterado, perseguidos o con alcohol, y vienen de mala manera que a veces
piensan que es por obligación que tenemos que entregarle algo a ellos. Y eso también
ha generado que entre ellos tengan problemas porque muchos se conocen se ubican,
no esté sabi que no pesqui a este h… este por la pasta ha saltado a la Sra. tanto o
tiene problemas con el sector. Nosotros estamos de lunes a viernes, a menos que sea
feriado y de horario 10:30 hasta la hora que podamos entregar y lavar bien los
utensilios.
Ahí ven que justo llegó una persona a buscar alimentos y quedó sin almorzar, Vienen
ahora muchas… un par de semana, un mes Sra. que han pasado muchas personas,
ahora son muchas familias venezolanas o inmigrantes en situación calle con familia
completa, con hartos niñitos y también quedan ellos muchas veces, familia sin almorzar
y eso también nos preocupa la situación porque muchos de aquí han pasado, nos
cuentan que los inspectores municipales, los carabineros le roban le sacan las cosas o
las botan a veces es muy divertido porque hay una brigada en los carabineros que
hacen una sección, una brigada y le entregan alimentos y después hay otros que le
quitan su carpa, su ropa como ahí hay una contradicción.

Mi labor yo estoy en este momento encargado de la olla, he encargado y eso más de


coordinar cuando llegan cooperaciones cuando se coordina con colaboradoras de
apañe y cerro san Luis que son unos vecinos que colaboran cada mes que traen
verduras, algunos alimentos eh resulta coordinar para recibir, traer las cosas, ordenar
la bodega acá en el espacio que estamos ocupado. También limpiar las cosas que
estamos ocupando, no solamente alimentos, obviamente para limpiar las cosas,
sanitizante, servicio, bandejas que están bastante caras, un montón de cosas que hay
que comprar, eso como que tengo que ver eso, ordenar esas cosas, a veces no sé,
llamar para que las personas vengan o ver si pueden venir, hay veces que no puedo
venir o tengo que hacer unos trámites y yo soy el encargado de la olla no puedo faltar.

Digamos una vez íbamos a hacer, hemos hecho rifa, pero no para nosotros, una vez
fue para una Sra. que necesitaba ayuda en Coquimbo por internet también una olla que
había en Sindempart con el apoyo colaboramos, buscamos los premios y colaboramos.
Íbamos a hacer una rifa para nosotros, y donamos algunas cosas para apoyar a esta
persona que había quedado sin un lugar donde vivir así que tenía que buscar un lugar
nuevo donde habitar y rápidamente tenía que buscar dinero.

Prontamente queremos hacer una rifa para apoyar la olla, ahora el último que mes que
paso bajaron mucho los aportes, y antes teníamos siempre buena cantidad que eso
nos ayudaba bastante a no sé, si es que nos faltaban algunas cosas y eso que todos
los días se compraban bandejas para los alimentos o los implementos de limpieza.
Harto tiempo que teníamos un buen respaldo económico. Después como le decía, el
último mes que pasó o un poquito antes empezaron a disminuir bastante los aportes y
también empezaron a haber más gastos, también porque subieron la bandejas y
servicios. Así que eso ahí nos complicó bastante y a veces para que seguir la olla de la
misma plata mía o a veces un voluntario dice ya yo voy a comprar ciertas cosas
aportando de la tarjeta junaeb pero gastando muchas veces plata de la mía para
aportar la olla.

No sé, eso es una incógnita porque también tenemos cosas que resolver, viendo como
está hasta el momento tenemos para unos meses, por mi parte no podría estar tanto
tiempo sin recibir nada de sueldo porque obviamente uno necesita para poder vivir al
día a día, pasajes, cosas del hogar, y no se po, que se comprometan más otras
personas o los mismos voluntarios que están como para poder ordenar un poquito más
porque yo por lo menos estoy los 5 días a la semana y es pesado y obviamente ahí hay
que ordenar eso, ojala se pueda mantener la olla por más tiempo.

No se digamos, yo participo en diversas organizaciones sociales acá en Serena, ahí


hay un montón de cosas, participo en varios colectivos, donde también siempre hemos
estado en donde está el apoyo, difusión o actividades que hacen organizaciones acá,
agrupaciones y eso po. Son distintos tipos de apoyos. He estado en colectivos de
derechos humanos, en otros colectivos más políticos, pero más por la autogestión,
autonomía, el apoyo de los territorios.

En estos momentos a todas las personas que lo necesiten, porque la precariedad de


los trabajos, de los sueldos, obviamente no podemos estar preguntando Ud. Está
trabajando o no, ojalá los empleos fueran dignos, pero no, todo lo contrario. O las leyes
que son más a favores de los empresarios, hasta los mismos empleados que son
supuestamente del estado se van privatizando con este sistema neoliberal donde todo
se privatiza o subcontratistas dentro de la misma empresa que se lavan las manos
entre ellos para que no haya responsables de la vulneración de derechos de los
trabajadores y trabajadoras.
Algo que sea un plato pequeño, pero algo de dignidad para estas personas, de que, ya
que digamos que el estado no cumple con esta labor, solo el pueblo ayuda al pueblo y
esta labor es bien grande, bien hermosa.

También podría gustarte