Está en la página 1de 47

1

2
3
5
6
OPERACIONES

Adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y jerarquía de


operaciones de números enteros.

Las operaciones aritméticas comunes son la suma, resta, multiplicación, división,


potencias y raíces de los números enteros y la jerarquía de las operaciones es la
manera de organizar diversas operaciones cuando se deben realizar de una manera
conjunta.

Adición o Suma: es la unión de una o más cantidades para obtener un total, por
ejemplo: 4 + 3 se cuenta del cero al cuatro y después tres unidades más, lo que
nos da 7.

Sustracción o Resta: es la diferencia del conteo de dos cantidades, es la operación


contraria a la suma, en este caso se parte de la cantidad mayor y de ahí se cuenta
en sentido inverso el número de unidades de la cantidad menor, por ejemplo: 9 – 4,
se cuenta del cero al nueve y después en sentido inverso cuatro unidades, lo que
nos da 5.

Multiplicación: es la operación que agrupa varias veces una cantidad determinada


y después hace el conteo total de esos conjuntos, por ejemplo, para multiplicar 4
por 3 consideramos cuatro veces tres unidades (3) + (3) + (3) + (3) lo que nos da
uno total de 12 unidades.

Ejemplo:
Ana tiene 5 cajas de huevos. Cada caja tiene 12 huevos. ¿Cuántos huevos
tiene en total?
Datos Operación Resultado
5 cajas de huevo 5 x 12 = 60 60 huevos
1 caja = 12 huevos

División: es la operación inversa a la multiplicación y separa de una cantidad un


conjunto de unidades determinadas, por ejemplo: 15 ÷ 3 implica agrupar en tres
conjuntos todas las unidades que forman el número 15, dando como resultado 5.
Ejemplo:
Un depósito contiene 30 litros de agua. Si se reparte toda el agua en recipientes de
6 litros cada uno… ¿Cuántos recipientes se llenarán de agua?

7
Datos Operación Resultado
Cantidad de agua 30 litros
de agua. 30 ÷ 6 = 5 Se llenarán 5 recipientes
Recipientes de 6 litros

Potencia: es la multiplicación continua de una cantidad por sí misma, el número de


veces que se realice la multiplicación se conoce como exponente, por ejemplo:
elevar 2 a la 4ª potencia es multiplicar 2 por sí mismo 4 veces, (2) (2) (2) (2) y el
resultado es 16.
Ejemplo:
Luisa tuvo 2 hijos. Cada uno de sus hijos, tuvo 2 hijos, y cada uno de estos tuvo 2
hijos ¿Cuántos nietos tuvo Luisa?

2 x 2 x 2= 23 = 8 𝑛𝑖𝑒𝑡𝑜𝑠
Jerarquía de las operaciones: es la forma de organizar las operaciones cuando
se encuentran en conjunto, el orden en que se deben resolver las operaciones es:
primero las potencias o raíces, después las operaciones que estén agrupadas en
paréntesis, luego multiplicaciones y divisiones y por último sumas y restas.

Ejemplo:
1.Para resolver 32 + (5+2) – 2 × 3 la solución será en primer término resolver la
potencia 9 + (5+2) – 2 × 3
-Continuando las operaciones agrupadas 9 + (7) – 2 × 3
-Siguiendo con multiplicaciones o divisiones 9 + 7 – 6
-Al final sumas y restas 16 – 6 y el resultado final será = 10.

8
DECIMALES

❖ Operaciones y problemas con número decimales.

El uso de los números decimales es necesario para diversas actividades de la vida


cotidiana, desde compraventa con moneda fraccionaria, medir y pesar con reglas,
basculas y recipientes graduados hasta cálculos especiales en diversas profesiones
y empleos, para realizar este tipo de operaciones debemos recordar que el sistema
decimal se basa en la posición que ocupa un número respecto del punto decimal,
considerando que mientras más a la derecha del punto existan números, el valor de
la cantidad será menor.
0.1 décimo 0.01 centésimo 0.001 milésimo 0.0001 diezmilésimo, etc.

Suma. Las cantidades deberán considerarse a partir del punto decimal


indistintamente de su valor, cuando el resultado genere una posición más la
cantidad se anotará a la derecha y si una suma cierra una posición ya no se utilizará
cero.
Ejemplo:
1.Daniela fue al supermercado compro unas colchas que le costaron $ 325.421 y
recordó que necesitaba un shampoot que le costó $45.304 y por último le compro a
su papá unos chocolates de $122.35 ¿Cuánto pago en total Daniela?

Resta. Igualmente, las cantidades se consideran desde el punto decimal cada


posición que se complete dejará libre el espacio de la derecha.
Ejemplo:
1.Cristina fue al Oxxo y compro varios productos, si pago $357.98 pesos con un
billete de $ 500. 00 pesos ¿Cuánto recibió de cambio?

Multiplicación. se realizará la operación normal y a los resultados se les recorrerá


el punto a la derecha según cuantos espacios se hayan creado, en este caso hay
que poner atención, si sólo uno de los números por multiplicar tiene punto o si los

9
dos lo tienen ya que así se evitan confusiones, el punto se ubicará de derecha a
izquierda contando los espacios en que está colocado en los números que se
multiplican, si sólo uno de los números tiene punto, se consideran solo esos
espacios, pero si ambos tienen punto, se deberá colocar dejando la cantidad total
de espacios de ambos números.

Ejemplos:

1. El papá de Jaime es taxista, solicitó un crédito 19.2


automotriz a 4 años con un CAT de 19.2 x4
76.8
¿Cuánto será el CAT total? 76.8

2. En esta otra operación se puede ver que ambos


números tienen punto decimal, uno con tres
posiciones de derecha a izquierda y otro con dos, se
suma la cantidad de espacios (5) y esos son los que
se usan para ubicar el punto de derecha a izquierda.
División.

En esta operación se pueden presentar dos casos: Si el divisor tiene punto se


recorre a la derecha agregando un cero al dividendo por cada espacio que se
recorra hasta que se elimine el punto y entonces se procede a realizar la división de
manera normal.

Ejemplo:
1. El papá de Jaime es taxista, solicitó un crédito automotriz a 4 años. Si el total
del CAT es de 76.8 ¿Cuánto será del CAT por año?

10
Si ambos términos tienen punto se recorren a la derecha hasta que desaparezca en
alguno de ellos, si desaparece en el divisor y el dividendo todavía tiene punto, se
sube en el resultado.

❖ Conversión de números decimales a


fracción común y viceversa.

¿Cómo convertir una fracción a un decimal a un número decimal?


𝑎
Toda fracción de la forma representa una división donde se divide el numerador
𝑏
entre el denominador, es decir:

De esa forma, obtenemos un número decimal. Veamos un ejemplo:

¿Cómo convertir un número decimal a una fracción?

Para pasar un número decimal a una fracción común, se toma lectura del número
dado, colocando dicho valor como un numerador y como denominador se coloca el
valor decimal, de acuerdo con la posición que tiene.

Ejemplo:
Con este procedimiento se obtiene una fracción
común, la cual se debe de reducir dividiendo tanto
el numerador como denominador entre un divisor
común, comenzando con el valor mínimo.

11
El divisor común de 5 y 10, es el 5. Así, dividimos numerador y denominador entre 5.

Veamos un ejemplo con enteros y decimales:

Se observa que el número entero se pasa igual.

Para reducir esta fracción mixta, la convertiremos a fracción impropia.

El procedimiento consiste en multiplicar el número entero por el denominador y al


producto o resultado, se le suma el denominador:

Ahora sí, vamos a reducir la fracción, buscando un divisor común del numerador y
el denominador.

De esa manera podemos convertir números decimales con enteros a fracciones


mixtas o impropias.

12
FRACCIONES

❖ Comparación de fracciones.
Recuerda que el símbolo < significa “menor que”, y el símbolo > significa “mayor
que”. Estos símbolos son símbolos de desigualdad. Entonces, el enunciado 3 < 8
se lee como “3 es menor que 8” y el enunciado 5 > 3 se lee como “5 es mayor
que 3”. Una manera de recordar la distinción entre estos dos símbolos es pensar
que el lado “que cierra” del símbolo apunta al número menor.
De la misma forma que la comparación entre dos números enteros, los símbolos de
desigualdad se usan para mostrar que una fracción es “mayor que” o “menor que”
otra fracción.

Comparando Fracciones

Para comparar dos fracciones:

MULTIPLICA EL PRIMER
DENOMINADOR POR EL
SEGUNDO NUMERADOR Y
40 16
EL PRIMER NUMERADOR
POR EL SEGUNDO
DENOMINADOR.

>

Cuando tenemos dos o más fracciones, es útil conocer qué fracción es mayor o
menor que otra. Por ejemplo, si el descuento en una tienda es de 1/3 del precio
original y el descuento en otra tienda es 1/4 del precio original, ¿qué tienda está
ofreciendo la mejor oferta? Para responder esta pregunta, y otras similares,
puedes comprar ambas fracciones.

13
Para determinar qué fracción es mayor, necesitas encontrar el común denominador.
Entonces puedes comparar las fracciones directamente. Como 3 y 4 son factores
de 12, puedes dividirlo todo en 12 partes, crear fracciones equivalentes para
1/3 y 1/4 y luego comparar.

Ahora sabes que 1/3 contiene 4 partes de 12, y 1/4 contiene 3 partes de 12.
Entonces, 1/3 es mayor que 1/4.

Siempre y cuando los denominadores sean iguales, la fracción con el numerador

más grande es la fracción mayor, pues contiene más partes de la unidad. La fracción
con el numerador más chico es la fracción menor porque contiene menos partes de
la unidad.

❖ Operaciones de suma, resta, multiplicación y división de fracciones con


diferente y el mismo denominador.

En este tema se te explicara las operaciones entre fracciones utilizando la suma,


𝒂
resta, multiplicación y división. Es importante que identifiques los términos que se
𝒃
utilizan de una fracción; a representa el número de partes en que se dividió un objeto
se llama denominador y b cuantas partes se consideran para una operación se
llama numerador, la forma de expresar una fracción es colocando el numerador
arriba de una línea y debajo el denominador, por ejemplo:

14
También se pueden expresar por medio de una
línea diagonal, sin que se altere su valor.

Suma y Resta de fracciones con el mismo denominador:

En este caso, la suma resulta muy sencilla, ya que tan solo tenemos que
sumar los numeradores dejando el mismo denominador que tienen en común.

Por ejemplo: ¿Verdad que es muy fácil?

Suma y Resta de fracciones con diferente denominador:

Para sumar o restar fracciones con diferente denominador se multiplican de forma


cruzada numeradores con denominadores y se suman o restan en la parte superior
de la fracción mientras que en la parte de abajo se coloca la multiplicación de los
denominadores.

Ejemplos:

Suma

Resta

En estos ejemplos se utilizó el método llamado productos cruzados, el cual


consiste en multiplicar el numerador de la primera fracción por el denominador de
la segunda, o viceversa y así obtener el resultado.

Multiplicación:
La multiplicación de fracciones es muy fácil de calcular y no importa si tienen
denominador común o no. Es decir, se multiplican los numeradores y los
denominadores.

15
Ejemplos:

División:
Como operación contraria de la multiplicación la división de fracciones del mismo o
diferente denominador implica multiplicar cruzados todos los términos y colocar los
resultados también de manera cruzada.

Ejemplos:

16
17
PORCENTAJES

❖ Cálculo de porcentajes.

Antes de avanzar es importante realizarnos la pregunta ¿Qué es un porcentaje?


Un porcentaje es una proporción tomando como referencia el número 100. Se
expresa con un número entre 0 y 100 seguido del signo % (TANTO POR CIENTO).
Los porcentajes son siempre relaciones de proporcionalidad
directa. Identificarás el total con el 100% para obtener los
porcentajes.

❖ Representaciones.

Ejemplos:
1. El 50% es la mitad ya que 50 es la mitad de 100. El 50% de 200 es
100.

2. El veinte por ciento (20%) es la quinta parte, y esto se puede obtener


dividiendo 100 entre 20 que son las partes que se tiene que dividir el entero
ya que 20 es la quinta parte de 100. El 20% de 500 es 100.

Para calcular porcentajes, aplicamos una regla de tres simple, puesto que se trata
de una relación de proporcionalidad directa.

Ejemplo: Vamos a calcular el 25% de 324. Como 324 es el total, lo identificamos


con el 100%: Aplicando la regla de tres, podemos calcular

NUMERO PORCENTAJE
324 100%
X 25%

18
El valor de la incógnita x que representa el 25% de 324: Por tanto, el 25% de 324
es 81.

Procedimiento de solución: el 25% es una cuarta parte ya que 25 es la cuarta


parte de 100, para obtener X hemos multiplicado 324 por 25 y dividido entre 100.
Esto es lo mismo que multiplicar 324 por la fracción 25/100, es decir, multiplicar por
el decimal 0,25.

❖ Proporcionalidad directa e inversa.

¿Qué es proporcionalidad?

La proporcionalidad es una relación constante entre dos magnitudes, siendo


la razón el cociente de las dos cantidades.
La proporción es una igualdad entre dos razones.
Por ejemplo, 20 y 10 respecto a 30 y 15 son cantidades proporcionales porque la
razón de ambas parejas es igual: 20/10=2 30/15=2

¿Para qué sirve?

Las relaciones de proporcionalidad aparecen con mucha frecuencia en nuestra vida


cotidiana. Nos pueden facilitar el tiempo al momento de calcular y/o dividir. Por
ejemplo ¿Cuántos tengo que pagar por 9 kg de manzanas?, ¿Cuántos kilos de
alimento tengo que comprar para alimentar a mis gallinas?, ¿Cuánto nos toca
cooperar entre amigos para comprar unos refrescos? etc.

✓ La proporcionalidad directa sirve para saber si dos magnitudes aumentan


o disminuyen proporcionalmente.
✓ Al multiplicar una magnitud la otra se multiplica de la misma manera.
✓ Al dividir una magnitud la otra se divide de la misma manera.

Ejemplos:

1.Sabemos que 1 kg de manzanas tiene un precio de $ 30.00 pesos, por tanto,


podemos construir una tabla en la que se representen ambas medidas directamente
proporcionales:

Kg de 1 kg 3 kg 6 kg 9 kg
manzanas
Precio $30.00 $90.00 $180.00 $270.00

19
2.En una granja 3 cerdos comen en un mes 60 kg de alimento, ¿Cuántos kg de
alimento come cada cerdo al mes? ¿Cuántos kg comerán 5 cerdos en un mes?

Fácil:
-Divide 60/3 = 20 El resultado representa el alimento que consume cada cerdo al
mes, es decir 20 kilos.
-Ahora con los datos que ya sabes multiplica los 20 kilos por los 5 cerdos, así
sabrás ¿Cuántos kilos comen 5 cerdos en un mes? Si tu respuesta fue 100 kg
acertaste.

✓ La proporcionalidad inversa sirve para saber si una magnitud aumenta


cuando la otra magnitud disminuye.

• Al multiplicar una magnitud la otra se divide.


• Al dividir una magnitud la otra se multiplica.

Ejemplo:

1.Sabemos que 1 albañil tarda 60 días en completar una obra, por tanto, podemos
construir una tabla en la que se representen ambas medidas inversamente
proporcionales:

Número de albañiles 1 2 3 4 6
albañil albañiles albañiles albañiles albañiles
Número de días en 60 días 30 días 20 días 15 días 10 días
terminar
la obra

20
REGLA DE TRES

¿Qué es la regla de tres?


La regla de tres simple es una operación que nos ayuda a resolver rápidamente
problemas de proporcionalidad, tanto directa como inversa.
Para hacer una regla de tres simple necesitamos 3 datos: dos magnitudes
proporcionales entre sí, y una tercera magnitud. A partir de estos, averiguaremos el
cuarto término de la proporcionalidad.
La regla de tres se aplica de manera constante en diferentes ámbitos de la vida
cotidiana. Así se pueden extraer datos sobre pesos, volúmenes, precios, etc., que
sirvan de utilidad para cualquier persona que vive en sociedad. Pero veamos de
manera práctica para qué sirve aprender la regla de tres.

❖ Regla de tres simple y directa


Empezaremos viendo cómo aplicarla en casos de proporcionalidad directa (cuando
aumenta una magnitud también lo hace la otra).
Colocaremos en una tabla los 3 datos (a los que llamamos “a”, “b” y “c”) y la
incógnita, es decir, el dato que queremos averiguar (que llamaremos “x”). Después,
aplicaremos la siguiente fórmula.

NUMERO PORCENTAJE
A B
C X

Ejemplos:
1.Si tenemos 1574 metros de tela y sabemos que esto nos alcanza para hacer 52
vestidos, ¿Cuánta tela necesitaremos cortar para realizar solo 5 vestidos?
A = 52 vestidos
Vestidos Tela
B = 1574 metros de tela (A) 52 (B) 1574
(C) 5 X
C = 5 vestidos

Solución: El resultado aquí es que X= 151.34 metros de tela. Esto es lo que


necesito para cortar 5 vestidos.

21
2.Si una copiadora tarda 8 segundos en sacar 20 copias, ¿Cuánto tiempo tardará
en sacar 45 copias?

A= número de copias 20
B= cuánto tardará en sacar copias 45
C= segundos que tarda 8
X= Tiempo que tarda

❖ Regla de tres Inversa

Ahora vamos a ver cómo aplicar la regla de 3 simple en casos


de proporcionalidad inversa (cuando aumenta una magnitud disminuye la
otra).

Colocaremos los 3 datos y la incógnita en la tabla igual que hemos colocado


en el caso anterior. Pero aplicaremos una fórmula distinta:

NUMERO PORCENTAJE
𝐴𝑥𝐵
𝑥=
A B 𝐶
C X

Ejemplo:

1.Ayer 2 camiones transportaron una mercancía desde el aeropuerto hasta el


almacén. Hoy 3 camiones, iguales a los de ayer, tendrán que hacer 6 viajes para
transportar la misma cantidad de mercancía del almacén al centro comercial.
¿Cuántos viajes tuvieron que hacer
NUMERO PORCENTAJE ayer los camiones?
A = 3 camiones B=6
viajes
C = 2 camiones X=

Solución: Ayer los 2 camiones hicieron 9 viajes .

22
PLANO CARTESIANO

El plano cartesiano es un diagrama en el que podemos ubicar puntos, basándonos


en sus coordenadas respectivas en cada eje, tal y como hace un GPS en el globo
terráqueo. De allí, también es posible representar gráficamente el
movimiento (el desplazamiento de un punto a otro en el sistema de coordenadas).

Además, permite trazar figuras geométricas bidimensionales a partir de rectas


y curvas. Estas figuras se corresponden con determinadas operaciones
aritméticas, como ecuaciones, operaciones simples, etc.

❖ Ejes.

El eje horizontal o eje X se llama eje de abscisas, y el eje vertical o eje Y se


llama eje de ordenadas.
Ambos ejes se cortan en un punto que se denomina origen de coordenadas, y que
se representa con 0. Los ejes cartesianos dividen al plano en cuatro regiones
o cuadrantes.

En el eje X, los valores positivos están desde el


origen de coordenadas hacia la derecha, y los
valores negativos están desde el origen de
coordenadas hacia la izquierda.

En el eje Y, los valores positivos están desde el


origen de coordenadas hacia arriba, y los valores
negativos desde el origen de coordenadas hacia
abajo.

❖ Cuadrantes

El plano cartesiano se constituye por el cruce de dos ejes de coordenadas, o sea,


dos líneas rectas infinitas, identificadas con las letras x (horizontal) y por otro
lado y (vertical). Si las contemplamos, veremos que conforman una suerte de cruz,
dividiendo así el plano en cuatro cuadrantes, que son:

23
Cuadrante I. En la región superior
derecha, en donde pueden
representarse valores positivos en
cada eje de coordenadas.
Por ejemplo: (1,1).

Cuadrante II. En la región superior


izquierda, en donde pueden
representarse valores positivos en el
eje y pero negativos en el x. Por
ejemplo: (-1, 1).

Cuadrante III. En la región inferior


izquierda, en donde pueden
representarse valores negativos en
ambos ejes. Por ejemplo: (-1,-1).

Cuadrante IV. En la región inferior derecha, en donde pueden representarse


valores negativos en el eje y pero positivos en el x. Por ejemplo: (1, -1).

❖ Coordenadas

En el sistema de coordenadas, para ubicar los puntos necesitamos dos valores:


el primero correspondiente al eje horizontal X y el segundo al eje vertical Y,
los cuales se denotan entre paréntesis y separados por una coma: (0,0) por ejemplo,
es el punto en donde ambas líneas se cruzan.

Dichos valores pueden ser positivos o negativos, dependiendo de su ubicación


respecto a las líneas que conforman el plano.

Llamamos origen de coordenadas al


punto 0, donde está el planeta verde en la
imagen de arriba, porque es el punto del
que parten las líneas que marcan los dos
ejes de coordenadas.

24
Empecemos con la dirección horizontal, izquierda-derecha. Como ves, los
números empiezan en el origen. El primer valor es cero y van creciendo a
medida que nos desplazamos hacia la derecha. Éste es el eje X de
coordenadas, y cuanto mayor sea su valor, más a la derecha se localizará el
punto. Así, 4 en el eje X está 4 posiciones a la derecha del origen.

También tenemos una dirección vertical, arriba-abajo. Igual que en el eje


X, los valores empiezan en el origen con cero y van creciendo a medida que
nos desplazamos hacia arriba. Éste es el eje Y de coordenadas. Cuanto mayor
su valor, más arriba. Por ejemplo, 5 está cinco posiciones por encima del
origen.

En el juego de ponerle la cola al burro necesitamos que nos digan cuánto a la


derecha o a la izquierda se encuentra y, además, cómo de arriba o a bajo
está. Para localizar un punto en un plano necesitamos exactamente lo
mismo. Dos números: uno en el eje X y otro en el eje Y. Así la posición
queda definida, el primer número indica cuánto a la derecha se encuentra y el
segundo cómo de arriba está. Normalmente estos números van separados por
una coma y rodeados por paréntesis de la siguiente manera: (X, Y).

Ejemplo:

1. Un avión azul en las coordenadas (3,2) ¿Dónde se localizaría?

La primera coordenada nos indica la posición en


el eje X. Hay que contar 3 posiciones desde el
origen hacia la derecha. Y la segunda
coordenada la posición del eje Y, contar 2
posiciones hacia arriba. Así situamos al avión
azul 3 posiciones a la derecha del origen y 2
hacia arriba.

25
26
FORMAS Y MEDIDAS

❖ Unidades de medida: Estimación de la capacidad que tiene un


recipiente y comprobación mediante el uso de otro recipiente que sirva
como unidad de medida.

Las unidades de medida permiten calcular o medir asuntos como la longitud, la


masa, la capacidad, la superficie, el volumen, la temperatura, el tiempo, la
intensidad eléctrica o la intensidad luminosa.
Las unidades de medida se han usado desde tiempos remotos. Por esta razón, han
ido variando con el tiempo, en función no solo de las necesidades humanas sino de
la tecnología disponible. Esto implica que han existido, y aún existen, diversos
sistemas de unidades de medida.
En la actualidad, el más extendido de los sistemas de medidas es el llamado
Sistema Internacional de Unidades (SI), basado en el sistema métrico decimal.
En el Sistema Internacional de Unidades, las magnitudes que se cuantifican son:

Capacidad

La capacidad mide la cantidad de líquido que cabe dentro de un objeto.


Por ejemplo, la capacidad de una botella es la cantidad de líquido con la que
podemos llenarla. Otra forma de llamar a la capacidad es volumen. Digamos
que la capacidad es el volumen que ocupa un cuerpo en el espacio.

La unidad principal para medir la capacidad de un objeto es el litro. Pero


no es la única que tenemos. Están los múltiplos, que son las unidades para
expresas capacidades más grandes que el litro y los submúltiplos, que son
las unidades para expresas capacidades más pequeñas.

27
Te mostramos las unidades de capacidad en la siguiente tabla:

Múltiplos Submúltiplos

Litros La milésima parte de un litro


Kilolitro Hectolitro Decalitro Litro Decilitro Centilitro Mililitro

(kl)= (hl)= (dal)= (l)= (dl)= cl= (ml)=

1000l 100 l 10 l 1l 0.1 l 0.01l 0.001 l

Los múltiplos del litro se usan poco en el hogar, pero los submúltiplos se usan mucho
en:

Por ejemplo: Los recipientes pequeños, las recetas de los médicos, las recetas de
cocina, las jeringas, los biberones, algunos medicamentos y jarabes.

También es común que los litros se vendan o se representen por fracciones:

𝟏 𝟏 𝟏
de litro de barniz litro de pintura de de litro de crema
𝟑 𝟐 𝟒
esmalte

Como 1 litro tiene 1,000 ml (mililitros), entonces:

Algunos productos líquidos que se venden enlatados señalan su contenido en


mililitros (ml); por ejemplo:

De la leche evaporada hay latas de:

𝟏
500 ml, esto es igual a litro
𝟐
𝟏
381 ml, es un poco más de litro
𝟒
𝟏
250 ml, es igual a de litro
𝟒

28
Otra medida que podemos usar es la capacidad de:
- Un vaso normal para agua, más o menos le caben 250 ml
- Un vaso jaibolero, le caben 300 ml
- Una taza regular, 250 ml
-Algunas jeringas vienen marcadas con ml o con cm3.

Los refrescos se venden en envases de diferentes tamaños desde el extragrande


al más pequeño:

3 l que es igual a 3,000 ml


2.5 l que es igual a 2,500 ml
2 l que es igual a 2,000 ml
1 l que es igual a 1,000 ml
600 ml
450 ml
250 ml

Ejemplo.

Guillermo va a comprar 4 litros de pintura de aceite para pintar su herrería y los


techos de su cocina y baño.

En la tienda le dicen que no tienen botes de 4 litros de pintura, que le pueden surtir
1 galón y 1 bote de 1/4 de litro, lo que casi es lo mismo que 4 litros.

¿Qué puede contestar Guillermo a la propuesta del encargado de la tienda?

Guillermo, al consultar un libro, se encuentra que el galón es una medida de


capacidad del sistema inglés y que equivale a 3.785 litros.

1 galón = 3.785 litros

Como 1/4 de litro es igual a 0.250 mililitros, entonces la propuesta que le


hizo el encargado:

es igual a 3.785 litros + 0.250 litros = 4.035 litros

Lo que, efectivamente, es casi igual que 4 litros, por lo que Guillermo acepta la
propuesta del encargado de la tienda de pinturas.

En la práctica, es necesario convertir las unidades de volumen en función de


nuestras necesidades. Estos son algunos ejemplos que se te pueden presentar en
tu vida cotidiana.

29
❖ Cálculo de área y perímetros de polígonos.

El área de un polígono es la medida de la región o superficie encerrada por


un polígono. Mientras que el perímetro de un polígono es igual a la suma de
las longitudes de sus lados.

Te preguntarás y ¿Qué es un polígono? Un polígono es una figura geométrica


compuesta por tres o más líneas, que crean una figura cerrada y se llama así porque
viene de la palabra griega polúgonos que a su vez parte de dos palabras, poli que
significa muchos y gonos que significa ángulos.

Observa las siguientes figuras, la primera figura no es un polígono, aunque esta


conformada por tres líneas no es una figura cerrada a comparación de la segunda
figura.

El área, así como el perímetro son medidas de gran utilidad en la vida cotidiana y
requiere de aprenderse fórmulas muy sencillas y realizar operaciones básicas; a
continuación, te las enseñaremos.
Forma Triángulo
Fórmula área Fórmula perímetro
𝒃𝒙𝒉 P= a + b + c
𝑨=
𝟐
B= base
h=altura

Hallar el área y el perímetro del siguiente triángulo:

P = 11 cm + 11cm + 7.5 cm = 29.5 cm

Forma Cuadrado

Fórmula área Fórmula perímetro


A=𝒍𝟐 P= 4 . l
l= lado

Calcular el área y el perímetro de un cuadrado de 5 cm de lado.

A = 52 cm = 25 cm2
P = 4 (5 cm) = 20 cm

30
Forma Rectángulo
Fórmula área Fórmula perímetro
A= b x h P= 2b + 2 h
b= base
h= altura

Ejemplo

Calcular el área y el perímetro de un rectángulo de 10 cm de base y 6 cm de


altura.

A = 10 cm · 6 cm= 60 cm2

P = 2 · (10cm + 6cm) = 32 cm

Forma Rombo
Fórmula área Fórmula perímetro
𝑫𝒙𝒅 P= 4 . l
A= 𝟐
d= diagonal Menor
D= diagonal Mayor

Calcular el área y el perímetro de un rombo cuyas diagonales miden 30 cm y 16


cm, y su lado mide 17 cm.

P = 4 · 17cm = 68 cm

Forma Romboide

Fórmula área Fórmula perímetro


A= b x h P= 2 b + 2 h

31
Calcular el área y el perímetro de un romboide de 4 cm y 4.5 cm de lados y 4
cm de altura.

A = 4 cm· 4 cm= 16 cm2

P = 2 · (4.5 + 4) = 17 cm

Forma Trapecio

Forma Trapecio Fórmula área Fórmula perímetro


(𝑩+𝒃).𝒉
A=
𝟐 P= l + l + l + l
B= Base mayor
b= base menor
h= Altura

Calcular el área del siguiente trapecio:

P= 10 cm + 5 cm + 4 cm + 6 cm = 25 cm

❖ Construcción y clasificación de triángulos, cuadriláteros, círculos y


polígonos.
Tanto los triángulos, cuadriláteros, círculos y polígonos poseen características
propias que definen su construcción, forma y dimensiones.

✓ En el caso de los triángulos, estos poseen tres lados que forman tres
ángulos que, aunque pueden ser diferentes, su suma es siempre de 180°.
Dicho de otra manera, la suma de los ángulos interiores de un triángulo es
de 180°. La forma en que se asocian los lados de un triángulo define los tipos:
rectángulo, isósceles, equilátero y escaleno.

✓ Por su parte un cuadrilátero posee al menos dos lados iguales, como el


rectángulo o cuatro lados iguales como el cuadrado. En los cuadriláteros los
ángulos internos -producto de la unión de sus lados- es de 90°,
correspondiendo a la suma de los ángulos internos la cantidad de 360°. El
cálculo del área de un cuadrado se realiza multiplicando su longitud por su
altura.

32
✓ En el caso del círculo es una región del plano delimitada por una
circunferencia y, por tanto, tiene asociada un área. Integrado por elementos
relevantes compartidos con la circunferencia por ser su borde, tales como: el
centro, radio, diámetro, perímetro, cuerda, arco y flecha.

✓ Los polígonos regulares son aquellos que tienen todos sus lados y ángulos
iguales. Los polígonos irregulares son los que no cumplen esas dos
condiciones.

Clasificación de Triángulos.

Recuerda que los triángulos son figuras geométricas formadas por tres lados y tres
ángulos. Por lo tanto, los triángulos se pueden clasificar según sus lados y según
sus ángulos.

• Según sus lados son: Equilátero, isósceles y escaleno.


• Según sus ángulos son: Acutángulo, rectángulo y obtusángulo.

33
Ejemplo:
1.Une con una línea cada triángulo con sus características correspondientes.

Ejercicio:
1.Observa las medidas de cada triángulo y escribe su nombre según sus lados.

Escaleno Isósceles Equilátero

Clasificación de Cuadriláteros
Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados y cuatro ángulos. Los cuadriláteros
se clasifican en paralelogramos, trapecios y trapezoides.
Los paralelogramos son los cuadriláteros que tienen sus lados paralelos dos a dos.
Existen cuatro tipos de paralelogramos, como se observan en la siguiente imagen:

34
Los trapecios sólo tienen dos lados paralelos, tres tipos de trapecios:

Los trapezoides no tienen ningún lado paralelo.

Clasificación de los Círculos

Un círculo puede ser inscrito o circunscrito.

Es importante volver a mencionar que un círculo se clasifica como una figura


cerrada perfecta, la misma tiene consigo los dos ejes de simetría fundamentales;
puede tener más. Se dice que un círculo es un polígono con un número de lados
que tiende a infinito.

La diferencia entre círculo y


circunferencia, la primera es la
superficie interna y la segunda es esa
línea curva que rodea al círculo, es
decir la línea del perímetro.

35
Ejemplo:

Ejercicio: Une con una línea según corresponda.

Clasificación de Polígonos

Los polígonos se pueden clasificar por el número de lados, por el tipo de ángulos y
por último regulares e irregulares.

Por el número de
lados son:

Por el tipo de ángulos:

36
Se denominan polígonos convexos a aquellos en los que todos sus ángulos son
menores que 180°.

Llamamos polígonos cóncavos a aquellos que al menos tienen un ángulo que mide
más de 180°.

Polígonos regulares e irregulares:

Si todos sus ángulos y lados son iguales es regular.

Elementos de un polígono regular

Centro: punto interior que equidista de cada vértice.

Radio: segmento que va del centro a cada vértice.

Apotema: distancia del centro al punto medio de un


lado.

Un polígono irregular no tiene todos sus lados iguales.

37
38
ESTADÍSTICA

❖ Representación de datos en tablas y gráficas de barras y circulares.

Los datos estadísticos son los datos obtenidos en una encuesta, son números que
pueden ser comparados, analizados e interpretados. En un estudio estadístico los
métodos que se aplican son: recopilación, organización, análisis y
representación.

Hay 3 maneras de presentar un conjunto de datos mediante enunciados, tablas y


gráficas.

Tablas
Las tablas son medios para presentar información de manera clara, con el fin de
que cualquier persona al verlas, sea capaz de entender los datos que ellas
entregan.

Ejemplos:

1.Rocío realizó una encuesta a los miembros de tu familia para encontrar el


género de película que más les gusta.

Tabla: Tipo de Película Favorita


Comedia Acción Romance Drama Ciencia
Ficción
4 5 6 1 4

¿Qué genero le gusta más a la familia de Rocío? Romance

2.Pedro tiene una refaccionaria y quiere saber cuáles son los productos que más
vende a la semana para surtir la tienda. Y organizo la información en la siguiente
tabla.

Tabla: Productos más vendidos


Aceites Filtro de Filtro de Filtro de Bujías Balatas
Aire Gasolina Aceite
60 40 40 40 160 10

¿Qué productos son los que debe surtir más en su refaccionaria Pedro? Bujías y
Aceites.

¿Qué es una gráfica? Es un dibujo utilizado para representar la información


recolectada, que tienen entre otras funciones:
• Hacer visibles los datos que representa.
• Mostrar los posibles cambios de esos datos en el tiempo y en el espacio.

39
• Evidenciar las relaciones que pueden existir en los datos que representa.
• Sistematizar y sintetizar los datos.
• Aclarar y complementar las tablas y las exposiciones teóricas o
cuantitativas.

Tipos de gráficas: de columnas, de barras, circulares, de líneas.

Gráfica de Barras Una gráfica de barras tiene barras rectangulares con longitudes
proporcionales a los valores que representan. Las gráficas de barras se utilizan para
comparar dos o más valores. Las barras pueden ser horizontales o verticales.
Vertical Horizontal

Ejemplo:

1.Diana registro las temperaturas que se presentaron durante la semana y quiere


saber ¿Qué días fueron las temperaturas más altas? ¿Qué días se registró la
temperatura más baja?

-Días con mayor temperatura registrada:


miércoles y sábado.
-Días que se registraron las
temperaturas más bajas: lunes, martes y
domingo.

Gráfica Circular o de Pastel

Las gráficas circulares, seccionan la información recopilada de manera


circular para mostrar tamaños relativos de datos.

40
Ejemplo:

1.De acuerdo a la encuesta que realizo Rocío a los miembros de tu familia para
encontrar el género de película que más les gusta.

Representa la información en una gráfica de Pastel.

Tabla. Tipo de
película favorita
Comedia 4
Acción 5
Romance 6
Drama 1
Ciencia 4
Ficción

❖ Medidas de tendencia central: media, mediana y moda, uso de tablas de


frecuencia.

Se les llama medidas de tendencia central a la acumulación de varios datos. Estos


se representan como: (media, mediana y moda). Los cuales sirven como punto de
referencia para interpretar, por ejemplo: las calificaciones de un alumno, los gastos
de la casa, etc.
Media aritmética (promedio): es la suma de todos los datos dividida entre el
número total de ellos.

Ejemplo:
1.Supongamos que las alturas (en centímetros) de un grupo de 6 niños son las
siguientes: 150, 152, 155, 160, 162 y 163. ¿Calcula cuál es la altura media?

41
Mediana: La mediana es el "número en el medio" de una lista ordenada de
números, ya sea de menor a mayor o viceversa.

Ejemplos:
1.Encuentra la mediana de 12, 3 y 5 2.Encuentra la mediana del conjunto
2, 5, 8, 11, 16, 21, 30.
Si los ordenamos queda: 3, 5, 12 Hay 7 números en el conjunto, y estos
están acomodados en orden
El número que está en medio es el 5, ascendente (de menor a mayor).
así que la mediana es 5. El número medio (el cuarto en la lista)
es 11. Así, la mediana es 11.

Moda: La moda es simplemente el valor que aparece más veces.


Ejemplo:
1.En el siguiente conjunto 6, 3, 9, 6, 6, 5, 9, 3 ¿Cuál es la moda?

La Moda es 6, ya que ocurre con mayor


frecuencia.

2.Un pediatra obtuvo la siguiente tabla, sobre los meses de edad de niños según
su consulta en el momento de aprender a andar por primera vez.

Meses Niños Calcula la moda. Según los meses en los que hay más
9 1 probabilidad de que un niño aprenda a andar por primera
10 4
11 9 vez.
12 16
13 11 Solución: Si observaste en la columna de niños la
14 8
frecuencia absoluta mayor que es niños, que
15 1
corresponde a la edad de meses.

Así, la moda en este caso es: 12

42
ÁLGEBRA La incógnita es un valor
desconocido se suele
❖ Introducción a ecuaciones de primer grado. expresar con la letra x.

Una ecuación de primer grado es una igualdad matemática con una o más
incógnitas. Dichas incógnitas deben ser despejadas o resueltas para encontrar el
valor numérico de la igualdad.
Las ecuaciones de primer grado reciben este nombre porque sus variables
(incógnitas) están elevadas a la primera potencia (X1), que suele representarse
solo con una X.
Del mismo modo, el grado de la ecuación indica el número de soluciones posibles.
Por lo tanto, una ecuación de primer grado (también llamada ecuación lineal) solo
tiene una solución.

Ejemplos de ecuaciones de primer grado:

¿Cómo resolver ecuaciones de primer grado?

Para resolver una ecuación de primer grado, se debe descubrir el valor


desconocido, es decir, encontrar el valor de la incógnita que hace que la igualdad
sea verdadera. Esto lo hacemos despejando la incógnita.
Despejar la incógnita no es otra cosa que dejar sola la incógnita de un lado de
la igualdad, y del otro lado los elementos conocidos. Para esto, cambiamos los
elementos para un lado u otro de la igualdad, siempre teniendo el cuidado de
mantener la igualdad verdadera.
Cuando un elemento o término de la ecuación cambia al lado contrario del signo
igual (=), debemos invertir la operación. Así, si estaba multiplicando, pasará a dividir;
si estaba sumando, pasará a restar, y viceversa.
Por ejemplo, dada la siguiente ecuación: 8x - 3 = 5

¿Cuál es el valor de la incógnita x que hace la igualdad 8x - 3 = 5 verdadera?


Primero. Despejamos x pasando el 3, que está restando, al otro lado, donde
pasará a sumar: 8x = 5 + 3 ⇒ 8x = 8

Ahora, pasamos el 8, que está multiplicando a la x, al otro lado, donde pasará a


dividir: x = 8/8 ⇒ x = 1

43
Revisamos si en realidad x=1 hace que la ecuación sea verdadera:

8(1) - 3 = 5 ⇒ 8 - 3 = 5 ⇒ 5 = 5
¿Qué hacer cuando la incógnita es negativa?
Si la incógnita es negativa, debemos multiplicar cada lado de la igualdad por -1. Por
ejemplo, en la siguiente ecuación: -9x = 90

Multiplicamos por -1 de ambos lados: (-1) (-9x) = (-1) (90) ⇒ 9x = -90

Luego: x = -90/9 ⇒ x = -10

Ahora comprobamos que el valor de x = -10 es el correcto:

(-9) (-10) = 90 ⇒ 90 = 90
Ejemplos:

1.El sábado por la mañana Omar ganó $24.00 por ayudar en la tienda al final de la
tarde había ganado un total de $62.00. Escribe una ecuación que represente la
situación.
24 + n = 62
2.Ana nació 8 años después de su hermana Natalia. El año pasado Natalia tenía
tres veces la edad de Ana. Calcule la edad de Ana y Natalia el año pasado.
Solución: para resolver este problema, utilizaremos la edad de Ana como la
incógnita x, por lo tanto, la edad de Natalia será igual a x+8.

El año pasado, la edad de Natalia era tres veces la de Ana, por lo que la ecuación
de primer grado será: x + 8 = 3x

Agrupamos las x de un lado de la igualdad y nos queda: 8 = 3x - x ⇒ 8 = 2x


Despejando x tenemos: 8/2 = x ⇒ x = 4

Por lo tanto, como x es la edad de Ana, Ana tenía 4 años y Natalia tenía 12 el año
pasado, el triple de la edad de Ana.

3.Resuelve las siguientes ecuaciones:

Ecuación: x - 3 = 9 Ecuación: x + 5 = 20 - 4x
Solución: Solución:
x = 9 + 3 ⇒ x = 12 x + 4x = 20 - 5 ⇒ 5x = 15 ⇒ x = 15/5
Ecuación: 4x - 9 = 1 - 2x
Solución:
4x + 2x = 1 + 9 ⇒ 6x = 10 ⇒ x = 10/6 ÷ 2/2 ⇒ x = 5/3

44
❖ Lenguaje común y lenguaje algebraico.

La diferencia entre el lenguaje común y el lenguaje algebraico es que: el lenguaje


común se basa en el habla popular, mediante el uso de palabras, mientras que el
lenguaje algebraico emplea signos (+ o - ) y/o símbolos.
Antes de entrar de lleno al tema es importante analizar dos conceptos
fundamentales para que te sea más claro entender el lenguaje algebraico.
El lenguaje numérico: es el lenguaje que usamos en las operaciones aritméticas
en las que solo usamos números.

En el siguiente cuadro verás varios ejemplos. Fíjate en el uso de los colores.


Lenguaje Común Lenguaje Numérico
La suma de dos más cinco es siete 2+5=7
El doble de cuatro es ocho 2.4=8
La mitad de diez es cinco 𝟏𝟎
=5
𝟐
La suma de dos números es igual a siete 4+3=7
Un número cualquiera es =9

Lenguaje algebraico: es aquel que se sirve de letras, números y signos de


operaciones para expresar informaciones matemáticas.
Es frecuente usar la letra x para el número que se desconoce (incógnita), pero
se puede usar cualquier letra las cuales normalmente son minúsculas por
ejemplo a, b, c. En caso de que se desconozcan varios números (varias
incógnitas), puedes usar letras distintas para cada número.
Seguro que has observado que la expresión «es» del lenguaje común equivale en
el lenguaje numérico (y en el algebraico) al signo «=». Otras expresiones que
también encontrarás son: se obtiene, da como resultado, son…
En el siguiente cuadro verás varios ejemplos. Fíjate en el uso de los colores.
Lenguaje Común Lenguaje Algebraico
La suma de dos números a+b
El doble de un número 2x
La mitad de un número 𝒙
𝟐
La suma de dos números a+b-c
cualesquiera menos otro número
cualquiera

45
El cuadrado de un número 𝒙𝟐
El cubo de un número 𝒂𝟑
El triple de la adición de dos números 3 (a+b)

Otros ejemplos:
1.Si Juan tiene x libros y Ana tiene el doble de los libros que tiene Juan más 5 se
puede expresar el número que tiene Ana como:

2x+5
2.Si el precio de un lápiz es de x pesos y el de un bolígrafo y pesos, el precio de 5
lápices y 3 bolígrafos se puede expresar como:

5x+3y
3.La edad de Lupita es cuatro veces la edad de Rubén se puede expresar como:

Lupita 4 x Rubén x

46
47

También podría gustarte