Está en la página 1de 13

4.

FRACCIONES, POTENCIAS Y RAÍCES

PROPIEDADES DE LAS POTENCIAS

El producto de potencias de la misma base es otra potencia de la misma base y de


exponente la suma de los exponentes.

Ej.-
El cociente de potencias de la misma base es otra potencia de la misma base y de
exponente la resta de los exponentes.

La potencia de otra potencia es una potencia de la misma base y de exponente el


producto de los exponentes.

Ej.-
Una potencia de exponente cero es igual a la unidad.

9
Ej.-
El producto de potencias del mismo exponente es otra potencia del mismo exponente
y de base el producto de las bases.

Ej.-
El cociente de potencias del mismo exponente es otra potencia del mismo exponente
y de base el cociente de las bases.

Ej.-

PROPIEDADES DE LAS RAÍCES

Llamamos raíz n-ésima de un número dado a al número b que elevado a n nos da a.

Ej.-

Un radical es equivalente a una potencia de exponente fraccionario en la que el


denominador de la fracción es el índice del radical y el numerador de la fracción es
el exponente el radicando.

Ej.-
Ej.-

Para introducir un factor dentro de un radical se eleva el factor a la potencia que


indica el índice y se escribe dentro.
Si algún factor del radicando tiene por exponente un número mayor que el índice, se
puede extraer fuera del radical dividiendo el exponente del radicando entre el
índice. El cociente es el exponente del factor que sale fuera y el resto es el
exponente del factor que queda dentro.

10 |
WWW.TROPAYMARINERIA.ES
Ej.-
Ej.-
Ej.-
La raíz n-ésima de un producto es igual al producto de las raíces n-ésimas de los
factores.

La raíz n-ésima de un cociente es igual al cociente de las raíces n-ésimas del


dividendo y del divisor.

Para hallar la raíz de una potencia, se calcula la raíz de la base y luego se eleva el
resultado a la potencia dada.

La raíz n-enésima de la raíz m-mésima de un número es igual a la raíz nm-ésima de


dicho número.

11 |
PROPIEDADES DE LAS FRACCIONES
Suma y resta de fracciones con igual denominador

Si tenemos un bizcocho y lo dividimos en 5 partes iguales y cogemos 3 partes y las


separamos en una bandeja, en dicha bandeja habría tres quintas partes del bizcocho
y se representa así:

Como cada porción es 1/5 parte del bizcocho, al colocar uno a uno cada trozo sobre
la bandeja lo que estamos haciendo es añadir, sumar:

Cuando alguien coja uno de los trozos de la bandeja, en ella quedará una porción
menos de bizcocho:

Suma y resta de fracciones con distinto denominador

En los ejemplos anteriores hemos sumado y restado fracciones de igual denominador.


Si queremos sumar y restar fracciones de distinto denominador, tenemos que hacer
el mínimo común múltiplo.

¿Qué es el mínimo común múltiplo (mcm)?


El mínimo común múltiplo (mcm) es el número positivo más pequeño que es
múltiplo de dos o más números.

Para entender mejor esta definición vamos a ver todos los términos.

Múltiplo
Los múltiplos de un número son los que obtienes cuando lo multiplicas por otros
números.

Vamos a ver un ejemplo de los múltiplos de 2 y de 3. Para calcular sus múltiplos hay
que ir multiplicando el 2 y el 3 por 1, por 2, por 3, etc.

2x1=2

2x2=4

12
2x3=6

2x4=8

y así sucesivamente hasta infinitos números.

3x1=3

3x2=6

3x3=9

3 x 4 = 12

y así sucesivamente hasta infinitos números.

Múltiplo Común
Un múltiplo común es un número que es múltiplo a la vez de dos o más números, es
decir, es un múltiplo común a esos números.

Siguiendo con el ejemplo anterior, vamos a ver los múltiplos comunes de 2 y de


3.

Habrá que ver qué múltiplos tienen en común el dos y el tres, que en la imagen
figuran en verde, es decir, el 6, el 12 y el 18. Hay que tener en cuenta que los
múltiplos son infinitos y que nosotros solo hemos mostrados los primeros de cada
número.

Mínimo común múltiplo


El mínimo común múltiplo es el número más pequeño de los múltiplos comunes.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si los múltiplos comunes de 2 y de 3 eran 6, 12 y


18, el mínimo común múltiplo o mcm es 6, ya que es el menor de los múltiplos
comunes.

Cómo calcular el mínimo común múltiplo


Se pueden utilizar dos métodos.

13 |
1. El primer método para calcular el mcm es el que hemos utilizado antes, es decir,
escribimos los primeros múltiplos de cada número, señalamos los múltiplos que sean
comunes y elegimos el múltiplo común más pequeño.
2. Ahora vamos a explicar el segundo método para calcular el mcm. Lo primero que
hay que hacer es descomponer en factores primos cada número. Después tendremos
que elegir los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente y por
último, tendremos que multiplicar los factores elegidos.
Vamos a ver un ejemplo de esto, calculando el mcm de 12 y de 8.

Vamos a descomponer 12 y 8 en factores primos:

12 = 22 x 3

8 = 23

Ahora elegimos los factores comunes y no comunes elevados al mayor


exponente, por lo tanto elegimos 2 3 y el 3.

Y por último los multiplicamos, por lo tanto 2 3 x 3 = 8 x 3 = 24

Así que el mcm (12 , 8) = 24

Una vez sabemos calcular el mínimo común múltiplo, es el momento de sumar y


restar fracciones con distinto denominador.

Lo explicamos paso a paso con los siguientes ejemplos:

Ej.- Realiza las siguientes operaciones:

Paso 1) Calculamos el m.c.m. entre 5 y 3, es decir, los denominadores, que es 15.

14 |
Paso 2) En la primera fracción, dividimos el m.c.m., es decir, 15 entre el primer
denominador y luego multiplicamos el resultado en el numerador = 15/5 = 3 y luego 3
lo multiplicamos en el numerador. Luego repetimos la misma operación en la
segunda fracción.

Paso 3) Unimos en un único denominador común las dos fracciones y sumamos los
numeradores.

Paso 1) Calculamos el m.c.m. entre 10 y 24, es decir, los denominadores, que es 120.

Paso 2) En la primera fracción, dividimos el m.c.m., es decir, 120 entre el primer


denominador y luego multiplicamos el resultado en el numerador = 120/10 = 12 y
luego 12 lo multiplicamos en el numerador. Luego repetimos la misma operación en
la segunda fracción.

Paso 3) Unimos en un único denominador común las dos fracciones y sumamos los
numeradores.

Producto de fracciones

Para multiplicar dos fracciones, multiplicamos los numeradores y los denominadores


por separado, como se explica en los siguientes ejemplos:

División de fracciones

Para dividir dos fracciones, multiplicamos en cruz el primer numerador con el


segundo denominador y el primer denominador con el segundo numerador, como se
explica en los siguientes ejemplos:

Reducción de una fracción. Fracciones irreducibles.

Descomponemos el numerador y el denominador por separado.

15 |
están multiplicando.
¡OJO! Si en vez de un producto fuera una suma o resta, esta operación no la podríamos
realizar.

Fracciones irreducibles.

Una fracción equivalente a 5/3 (fracción irreducible) es, por ejemplo 20/12, ya que

Podemos multiplicar el numerador y el denominador por el mismo número y la fracción no


varía. Otra manera de saber si son equivalentes es que, si multiplicamos en cruz, se cumple la
igualdad:

16 |
WWW.TROPAYMARINERIA.ES
5. NUMERACIÓN DECIMAL

Un número decimal es un número no entero, este número se compone por una parte
entera y una parte decimal y, además, es menor que la unidad.

Operaciones con números decimales:


- Para sumar dos o más números decimales se colocan en columna haciendo
coincidir las comas y se suman como los números naturales, colocando la
coma en el lugar que le corresponde.
Centenas Decenas Unidades , Décimas Centésimas Milésimas

2 5 , 3 2

+ 9 , 4 9

3 4 , 8 1

- Para restar números decimales se colocan en columna haciendo coincidir las


comas. Si los números no tienen el mismo número de cifras decimales, se
completan con ceros las cifras que faltan. Después, se restan como si fuesen
números naturales y se pone en el resultado la coma bajo la columna de las
comas.
Centenas Decenas Unidades , Décimas Centésimas Milésimas

2 5 , 3 2

- 9 , 4 9

1 5 , 8 3

- Para multiplicar un número decimal por la unidad seguida de ceros: 10, 100,
1.000, se desplaza la coma a la derecha tantos lugares como ceros tenga la
unidad.

17 |
6,4 x 10 = 64 6,4 x 100 = 640 6,4 x 1.000 = 6400

- Para multiplicar dos números decimales se efectúa la operación como si


fuesen números naturales y en el producto se separan tantas cifras decimales
como cifras decimales tengan en total los dos factores.
2 5 , 3 2 Dos
decimales
x 2 , 4 Un decimal

(x4) 1 0 1 2 8

(x2) 5 0 6 4

6 0, 7 6 8 = Tres
decimales

- Para dividir un número decimal por la unidad seguida de ceros: 10, 100,
1.000, se desplaza la coma a la izquierda tantos lugares como ceros tenga la
unidad.

26,4 : 10 = 2,64 26,4 : 100 = 0,264 26,4 : 1.000 = 0,0264

- Para dividir un número decimal por un número natural se hace la división


como si fuesen números naturales, pero se pone una coma en el cociente al
bajar la primera cifra decimal.

6, 3 2 : 2

0 3 3, 1 6

1 2

- Para dividir un número natural por un número decimal se suprime la coma del
divisor y a la derecha del dividendo se ponen tantos ceros como cifras
decimales tenga el divisor. Después se hace la división como si fuesen
números naturales.
350 : 2,5 = 3500 : 25 = 140

3 5 0 0 : 2 5

1 0 0 1 4 0

0 0 0

0 0

18 |
- Para dividir dos números decimales se suprime la coma del divisor y se
desplaza la coma del dividendo tantos lugares a la derecha como cifras
decimales tenga el divisor; si es necesario, se añaden ceros.
8,64 : 3,6 = 86,4 : 36

8 6, 4 : 3 6
1 4 4 2, 4
0 0

19 |
6. ECUACIONES

La ecuación de primer grado es la forma de relacionar elementos conocidos y


desconocidos en matemática. La forma de representar la ecuación de primer grado
es: ax + b = 0
Donde a y b son números reales diferentes de cero y x representa el elemento
desconocido. Se llama de primer grado porque el valor desconocido tiene exponente
1.
El valor desconocido se llama incógnita. Para las incógnitas se usan, por lo general,
las letras x, y, z.
- ¿Cómo resolver una ecuación de primer grado?
Despejamos la x, dejando todas a un lado de la igualdad y en el otro lado, dejamos
los términos conocidos.
Siempre que un término de la ecuación cambia al lado contrario del signo (=) invierte
su operación, es decir, si era positivo cambia a negativo y si estaba multiplicando
cambia a dividiendo.
2x+4=6
2x=6 4
2x=2
x = 2/2
x=1
¿Qué ocurre si la incógnita es negativa?
Si la incógnita es negativa, se cambia de signo tanto la incógnita como el resultado.
- x = 10; x = - 10
¿Cómo interpretamos los resultados si son igual a 0?
1. Si x = 0; en este caso el valor de la incógnita será 0.
2. Si 0x = número cualquiera; en este caso decimos que no tiene solución.
3. Si 0x= 0; en este caso el resultado será infinito.

- ¿Cómo resolver una ecuación de segundo grado?


Las ecuaciones de segundo grado pueden ser de dos tipos: completas e incompletas.
1. Completas: presentan la siguiente estructura: ax2 + bx + c = 0. Éstas se
resuelven aplicando la siguiente fórmula:

Ejemplo: 2x2 x 3 = 0

20
:

2. Incompletas: pueden ser de dos tipos:


a. Falta bx, por lo tanto su estructura es: ax2 + c = 0

Ejemplo:
2x2 8 = 0
2x2 = 8
x2 = 8/2
x2 = 4
x=
x=

b. Falta c, por lo tanto su estructura es: ax2 + bx = 0

Ejemplo:
2x2 8x = 0 -
x (2x 8) = 0 -> al ser una multiplicación uno de los dos factores debe ser igual a 0
x = 0;
2x 8 = 0 -> 2x = 8 -> x = 8/2 -> x = 4

21

También podría gustarte