Está en la página 1de 55

[Fecha] Libro De

Matemáticas
[Subtítulo del documento]

Gustavo Díaz
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
Características de los números reales
Infinitud
El conjunto de los números reales tiene una cantidad infinita de elementos, es decir, no
tienen final, ya sea del lado positivo como del negativo.

Orden
En la recta real el orden de los números se conoce por su posición en la recta, mientras más
a la derecha está un número, es más grande, en contraste, mientras más la izquierda es
menor. Si tomamos dos números reales distintos cualesquiera que llamamos a y b, entonces
sucede una de dos posibilidades: a < b, en otras palabras, b esta a la derecha de a y por lo
tanto es mayor, o b está a la izquierda de a, de forma que es menor, o sea b En
consecuencia, podemos ordenar a los números reales.

Integral
La característica de integridad de los números reales quiere decir que no hay espacios
vacíos en este conjunto de números.
Matemáticamente, esto se formula como que cada conjunto tiene un límite superior, y tiene
un límite más pequeño.

Expansión decimal
Cada número real se puede ser expresado como un decimal cuya expansión decimal puede
ser finita o infinita. Los números irracionales tienen cifras decimales interminables e
irrepetibles, por el ejemplo, el número pi π es aproximadamente 3,14159265358979...,
mientras que los racionales tienen expansiones finitas (osea que se terminan) como por
ejemplo 0,25 o bien, infinitas pero periódicas (es decir que se repiten) como 3,333...

Se usan en mediciones de cantidades continuas, como la longitud y el tiempo.

Clasificación de los números reales


Los números reales están conformados por otros conjuntos de números que se describen a
continuación.

Clasificación de los números reales


Conjuntos de los números reales.
Números naturales
De la necesidad de contar objetos surgieron los números naturales. Estos son los números
son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, ...hasta el infinito. El conjunto de los números naturales se designa con
la letra mayúscula N.

Todos los números están representados por diferentes combinaciones de los diez símbolos :
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6. 7, 8, y 9, que reciben el nombre de dígitos.

Ejemplo

Los números naturales nos sirven para decir cuántos compañeros tenemos en clases, la
cantidad de flores que hay en un ramo y el número de libros que hay en una biblioteca.

Números enteros
El conjunto de los números enteros comprende los números naturales y sus números
simétricos, o sea, los quedan del otro lado de la recta. Esto incluye los enteros positivos, el
cero y los enteros negativos. Los números negativos se denotan con un signo "menos" (-).
Se designa por la letra mayúscula Z y se representa como:

Un número simétrico es aquel que sumado con su correspondiente número natural da cero.
Es decir, el simétrico de n es -n, ya que:

Y los simetricos de y y 27 son, respectivamente:

Los enteros positivos son números mayores que cero, mientras que los números menores
que cero son los enteros negativos.

Los números enteros nos sirven para:

 representar números positivos: ganancias, grados sobre cero, distancias a la derecha;


 representar números negativos: deudas, pérdidas, grados bajo cero y distancias a la
izquierda.

Ejemplos

En el polo Norte la temperatura está por debajo de 0ºC durante casi todo el año, entre -43
ºC y -15ºC en invierno.
Una persona compra un vehículo por 10.000 pesos pero solo tiene 3.000 pesos.

Esto significa que queda debiendo 7.000 pesos.

Vea también Números enteros.

Números racionales
Los números racionales, que también se conocen como fraccionarios, surgen por la
necesidad de medir cantidades que no necesariamente son enteras. Medir magnitudes
continuas tales como la longitud, el volumen y el peso, llevó al hombre a introducir las
fracciones. El conjunto de números racionales se designa con la letra Q:
Ejemplos

Si divides un pastel entre tres personas, en partes iguales, a cada persona le corresponde
1/3. Una décima parte de un metro es 1/10 m= 0,1m.

Vea también Fracciones.

Números irracionales
Los números irracionales comprenden los números que no pueden expresarse como la
división de enteros en el que el denominador es distinto de cero. Se representa por la letra
mayúscula I.

Aquellas magnitudes que no pueden expresarse en forma entera o como fracción son
también irracionales. Por ejemplo, la relación de la circunferencia al diámetro de una
circunferencia es el número π=3,141592…

Las raíces que no pueden expresarse exactamente por ningún número entero ni fraccionario
son números irracionales:

Vea también Números irracionales

Propiedades de los números reales


Los números reales tienen la propiedad de que con ellos se pueden hacer dos operaciones
básicas que se conocen como suma y producto (o multiplicación), y cumplen lo siguiente:

1. La suma de dos números reales tiene como resultado otro número real, a esto se le
conoce como ser cerrada, es decir, si a y b ∈ ℜ, entonces a+b ∈ ℜ.
2. La suma de dos números reales es conmutativa, entonces a+b=b+a.
3. La suma de números es asociativa, es decir, (a+b)+c= a+(b+c).
4. La suma de un número real y cero es el mismo número; a+0=a.
5. Para cada número real existe otro número real simétrico, tal que su suma es igual a
0: a+(-a)=0
6. La multiplicación de dos números reales es cerrada: si a y b ∈ ℜ, entonces a . b ∈
ℜ.
7. La multiplicación de dos números es conmutativa, entonces a . b= b. a.
8. El producto de números reales es asociativo: (a.b).c= a.(b .c)
9. En la multiplicación, el elemento neutro es el 1: entonces, a . 1= a.
10. Para cada número real a diferente de cero, existe otro número real llamado el
inverso multiplicativo, tal que: a . a-1 = 1.
11. Si a, b y c ∈ ℜ, entonces a(b+c)= (a . b) + (a . c).

Partes de una fracción


En las fracciones, el número que va arriba (término superior) es el numerador, que son las
partes que se ha tomado de un todo. El número que va abajo es el total de partes en que se
dividió el entero y se llama denominador.

Si cortamos una pizza en 8 partes iguales, cada tajada es un octavo (1/8 ) del total. Si te
comes tres tajadas, puedes decir que comiste tres octavos (3/8) de la pizza. En este caso, el
denominador siempre será 8.

Tipos de fracciones
Fracción propia
Son fracciones en que el numerador es menor que el denominador, es decir, representa un
número menor que un entero. Un quinto, cinco octavos y veinticinco ochentaiochoavos son
ejemplos de fracciones propias:

Fracción impropia
Son fracciones en que el numerador es mayor que el denominador, es decir, representa un
número mayor que el entero. Por ejemplo, ocho quintos, tres medios y quince décimos:

Fracción aparente
Son fracciones en que el numerador es múltiplo del denominador, es decir, representa un
número entero escrito en forma de fracción. Por ejemplo, ocho cuartos, que vendría a ser
igual a dos:

Fracción mixta
La fracción mixta combina partes enteras con fracciones propias. Es lo mismo que decir
que tenemos más de una cosa dividida en la misma cantidad de porciones. Por ejemplo,
tienes dos sandias y cada una la picas en seis, pero solo se comen ocho pedazos, lo cual
vendría a ser un entero y dos sextos:

Fracciones comunes y decimales


Fracciones comunes son aquellas cuyo denominador no es la unidad seguida de ceros. Por
ejemplo, un tercio, dos séptimos, nueve onceavos:

Las fracciones decimales son aquellas cuyo denominador es la unidad seguida de ceros.


Como, por ejemplo, tres décimos, veinticinco centésimas y una milésima:

Operaciones con fracciones


Adición de fracciones con igual denominador
En la adición o suma de fracciones, cuando los denominadores son iguales, se suman los
numeradores y se deja igual el denominador. Por ejemplo:

Adición de fracciones con diferente denominador


Cuando los denominadores son diferentes, transformamos las fracciones para que tengan
el mismo denominador. Para esto, se utiliza el mínimo común múltiplo (mcm) de los
denominadores, es decir el número más pequeño múltiplo de los denominadores. Luego, el
mcm se divide por cada denominador y el resultado multiplica a su numerador
correspondiente. Por ejemplo:

Los denominadores son 5 y 4, por lo tanto, el mcm es 20. Se divide 20 entre 5 y el resultado
multiplica el numerador 1. De esta manera, 20 ÷ 5 = 4. Por su parte, 4 × 1 = 4. La fracción,
de este modo, se transformará en:
Por otro lado, se divide 20 entre 4 y el resultado multiplica al numerador 3. Así, pues, 20 ÷
4 = 5. Por otra parte, 5 × 3 = 15. De esta forma, la fracción se transformará en:

Ahora, las dos fracciones tienen el mismo denominador (20) y se facilita la suma de los
numeradores (4 y 15):

Sustracción o resta de fracciones con igual denominador


En la sustracción o resta de fracciones, cuando los denominadores son iguales, se restan
los numeradores y se deja igual el denominador, por ejemplo:

Sustracción de fracciones con diferente denominador


Cuando los denominadores son diferentes, transformamos las fracciones para que tengan
el mismo denominador. Para esto se utiliza el mínimo común múltiplo (mcm) de los
denominadores, es decir, el menor número múltiplo de los denominadores. Luego, el mcm
se divide por cada denominador y el resultado multiplica a su numerador correspondiente.
Por ejemplo:

Los denominadores son 3 y 4, por lo tanto, el mcm sería 12. Dividimos 12 entre 3, y el
resultado multiplica el numerador 2. Así, pues, 12 ÷ 3 = 4, y, a su vez, 4 × 2 = 8. De este
modo, la fracción se transforma en:

A continuación, 12 divide al 4 y el resultado multiplica al numerador 2. De esta manera, 12


÷ 4 = 3, esto sería: 3 × 2 = 6. De modo que la fracción se transforma en:
Ahora que ambas fracciones tienen el mismo denominador podemos restar fácilmente:

Multiplicación de fracciones
En la multiplicación de fracciones, se multiplican los numeradores entre sí y los
denominadores entre sí. Como en el ejemplo a continuación:

División de fracciones
Cuando queremos dividir dos fracciones, dejamos la primera fracción igual, invertimos el
numerador y el denominador de la segunda fracción y luego se multiplican entre si las
fracciones, así:

Suma y resta de fracciones


La suma y resta de fracciones son las operaciones matemáticas que se pueden hacer cuando
tenemos dos o más fracciones.

Las fracciones se representan como un número entero sobre una línea horizontal llamado
numerador y otro número entero debajo de la misma línea, llamado denominador:

Para sumar o restar fracciones podemos encontrarnos con varias situaciones, dependiendo
de si los denominadores son iguales o diferentes. Veamos.

Suma de fracciones con igual denominador


La suma de dos o más fracciones con igual denominador es muy fácil, sólo tenemos que
sumar los numeradores y dejamos el mismo denominador:

Por ejemplo:

En este caso los denominadores son iguales. Dejamos entonces el mismo denominador y
sumamos los numeradores:

Suma de fracciones con diferente denominador


Para sumar dos o más fracciones con diferente denominador, tenemos que transformar estas
fracciones para que todas tengan el mismo denominador. Veamos, paso a paso, cómo
hacerlo.

1. Buscamos un denominador común: esto lo hacemos buscando un número que sea


múltiplo de los denominadores.

Por ejemplo, vamos a sumar dos tercios 2/3 más cuatro quintos 4/5:

Los denominadores son 3 y 5. ¿Cuál es un múltiplo de 3 y 5? Un múltiplo de 3 y 5 es aquel


número que resulta de la multiplicación de cada uno y que es común entre los dos. En este
caso multiplicamos 3 x 5 = 15. Tomamos ahora el 15 como denominador común:

2. Recalculamos los numeradores: Los numeradores se calculan dividiendo el


denominador común entre cada denominador y este resultado lo multiplicamos por el
numerador respectivo.

Por ejemplo, en la primera fracción, dividimos 15 entre el denominador 3 (15 ÷ 3 = 5), y


este resultado se multiplica por el numerador 2 (2 x 5 = 10).
Para la segunda fracción, dividimos 15 entre 5 (segundo denominador) (15 ÷ 5 = 3), y esto
se multiplica por el segundo numerador (4 x 3 = 12).

3. Sumamos las fracciones: ahora que tenemos dos fracciones con el mismo denominador,
sumamos los numeradores:

Resta de fracciones con igual denominador


Para restar fracciones con igual denominador, simplemente colocamos el mismo
denominador y restamos los numeradores. Por ejemplo:

El denominador es 100 en las dos fracciones, por lo que restamos 25 - 15:

La fracción resultante es divisible por 10 por lo que la podemos reducir:

Resta de fracciones con diferente denominador


Para restar fracciones con diferente denominador, transformamos cada fracción para que
tengan el mismo denominador. Veamos los pasos para realizarlo.

1. Buscamos un denominador común: esto lo hacemos buscando un número que sea


múltiplo de los denominadores. Por ejemplo:

Los denominadores son 12 y 8. Un múltiplo 12 y 8 es aquel número que resulta de la


multiplicación de cada uno y que es común entre los dos. En este caso multiplicamos 12 x 8
= 96. Tomamos ahora el 96 como denominador común:
2. Recalculamos los numeradores: los numeradores se calculan dividiendo el
denominador común entre cada denominador y este resultado lo multiplicamos por el
numerador respectivo.

Por ejemplo, en la primera fracción, dividimos 96 entre el denominador 12 (96 ÷ 12 = 8), y


este resultado se multiplica por el numerador 7 (7 x 8 = 56).

Para la segunda fracción, dividimos 96 entre 8 (segundo denominador) (96 ÷ 8 = 12), y esto
se multiplica por el segundo numerador (2 x 12 = 24).

3. Restamos las fracciones: ahora tenemos dos fracciones con el mismo denominador y
podemos restar los numeradores:

4. Reducimos la fracción a su mínima expresión: cuando el numerador y el denominador


de la fracción resultante son divisibles por algún número, podemos reducir la fracción a su
forma más simple. Por ejemplo:

Ejercicios de suma y resta de fracciones resueltos


1. Suma las siguientes fracciones con igual denominador:

Colocamos el mismo denominador y sumamos los numeradores:

Como el numerador y denominador del resultado se pueden dividir entre 2, lo reducimos de


la siguiente forma:
Respuesta: 11/12

REVELAR

Sumamos los numeradores y dejamos el mismo denominador:

Respuesta: 9/7

REVELAR

Sumamos los numeradores y dejamos el mismo denominador:

El numerador y denominador se pueden dividir por 10, así podemos reducir la fracción:

Respuesta: 5/6

REVELAR
2. Suma las siguientes fracciones con diferente denominador:

Los denominadores son 5 y 7. Para calcular un denominador común, multiplicamos 5 x 7 =


35.

Los numeradores se calculan multiplicando el primer numerador por el segundo


denominador (4 x 7 = 28) y el segundo numerador por el primer denominador (6 x 5 = 30):
Ahora si podemos sumar las fracciones transformadas:

Respuesta: 58/35

REVELAR

Los denominadores son 2 y 4. En este caso, el denominador común será 4, porque es tanto
múltiplo de 2 como de sí mismo.

El numerador de la primera fracción se calcula multiplicando 1 por la división del


denominador común entre el denominador de la primera fracción: (4 ÷ 2) x 1 = 2. La
segunda fracción queda igual, porque 4 ÷ 4 = 1:

Respuesta: 5/4

REVELAR

Los denominadores son 10 y 7. El denominador común será 10 x 7 = 70.

Para los numeradores, multiplicamos el primer numerador por el segundo denominador: 2 x


7 = 14. Luego, se multiplica el segundo numerador por el primer denominador: 3 x 10 = 30.
Ahora las fracciones transformadas quedan así:

El resultado puede ser reducido a:


Respuesta: 22/35

REVELAR
3. Resta las siguientes fracciones con igual denominador:

Para restar dos fracciones con el mismo denominador, dejamos igual el denominador y
restamos los numeradores:

La fracción resultante la podemos reducir porque 25 es divisible por 5: 25 ÷ 5 = 5

Respuesta: 5

REVELAR

Para restar dos fracciones con el mismo denominador, dejamos igual el denominador y
restamos los numeradores:

Podemos reducir esta fracción porque son divisibles por 2:

Respuesta: 1/5

REVELAR

Resolvemos esta resta dejando el mismo denominador y restando los numeradores:

El resultado se puede reducir porque es divisible entre 12:


Respuesta: 1/2

REVELAR
4. Resta las siguientes fracciones con diferente denominador:

Cuando tenemos dos denominadores diferentes, calculamos el denominador común


buscando un múltiplo común entre 3 y 4, que en este caso es 3 x 4 = 12.

Los numeradores se calculan multiplicando el primer numerador por el segundo


denominador y el segundo numerador por el primer denominador:

Respuesta: 1/12

REVELAR

Para restar dos fracciones con diferente denominador, buscamos un denominador común
como un múltiplo de los dos denominadores multiplicándolos: 5 x 3 = 15.

Los numeradores se calculan multiplicando el primer numerador por el segundo


denominador y el segundo numerador como el primer denominador:

Respuesta: 2/15

REVELAR

Para restar dos fracciones con diferente denominador, buscamos un denominador común
como un múltiplo de los denominadores. Para eso se multiplica 7 x 6 = 42.
Los numeradores se calculan multiplicando el primer numerador por el segundo
denominador y el segundo numerador como el primer denominador:

Respuesta: 11/42

Números primos
Los números primos son aquellos números naturales enteros que se dividen de forma
exacta únicamente por 1 y por sí mismo. Entre los primeros diez números tenemos los
siguientes números primos: 2, 3, 5 y 7.

Aquellos números que son divisibles por otro número, además del 1 y de sí mismo, se
conocen como números compuestos. Por ejemplo, el 10 es un número compuesto pues es
divisible por 2 y 5, además del 1 y del 10. El 9 es divisible por 3: 3x3=9.

Los números primos son mayores que 1 y son infinitos. Por eso el 0 y el 1 no son
considerados primos.

Los primeros 200 números primos: desde el 2


hasta 1223
Cómo saber si un número es primo
Para conocer si un número es primo, se divide dicho número por todos los números primos
menores que él. Si se llega a una división inexacta en que el cociente sea igual o menor que
el divisor, el número es primo.

Para determinar si un número es primo podemos valernos de algunas reglas de


divisibilidad. Cuando algún número es divisible por otro además de 1 y el mismo, ya no es
primo.

Divisibilidad por 2
Todo número par, aquellos terminados en 2, 4, 6, 8 y 0, son divisibles por 2. En este caso
los números divisibles entre 2 no son primos.

Divisibilidad por 3
Todo número cuya suma de sus dígitos es igual a 3 o a un múltiplo de 3, es divisible entre
3. Por lo tanto no es primo.

Divisibilidad por 5
Todo número que termina en 5 o 0 es divisible por 5 y no es primo. Ejemplo:

Divisibilidad por 7
Para saber si un número es divisible por 7, seguimos los siguientes pasos:

1. separamos la primera cifra de la derecha,


2. multiplicamos esta cifra por 2,
3. restamos este producto de la cifra remanente a la izquierda.
4. Repetimos los pasos 1 al 3 hasta llegar a un múltiplo de 7 o cero.

Ejemplo

Divisibilidad por 11
Para saber si un número es divisible por 11, seguimos los siguientes pasos:

1. sumamos los dígitos en lugares pares de la cifra,


2. sumamos los dígitos en lugares impares de la cifra,
3. restamos la primera suma de la segunda.
4. Si el resultado es cero o múltiplo de 11, la cifra es divisible por 11.

Ejemplo
Curiosidades de los números primos
Los números primos han sido objeto desde siempre de la curiosidad matemática. Veamos
unos casos curiosos.

El único número primo par


El 2 es el único número primo par, pues ya sabemos que cualquier número par es divisible
por 2.

Números primos consecutivos


Los únicos números primos consecutivos son el 2 y el 3; luego de ellos no existen números
primos consecutivos.

Números primos de Mersenne


Marin Mersenne (1588-1648) fue un matemático francés obsesionado con los números
primos. Dedujo la fórmula 2p-1, donde p es un número natural, para obtener números
primos. Sin embargo, no todos los números obtenidos por este método son primos.

El número primo más grande


El número primo más grande es el resultado de multiplicar 82.589.933 veces el número 2 y
restarle 1:

Máximo común divisor


El máximo común divisor de dos o más números es el número más grande que los divide a
todos. Se abrevia como MCD.
Recordemos que un divisor es aquel número que cuando divide a otro, el resto de la
división es igual a cero.

Por ejemplo, el número 12 es divisible por 1, 2, 3, 4, 6 y 12:

Si dividimos el 12 entre estos números tendremos un resultado exacto sin que haya resto en
la división.

Todos los números naturales poseen al menos dos divisores: el 1 y el mismo. El menor
divisor será siempre el número 1, y el mayor divisor es el propio número.

Cuando un número tiene apenas dos divisores, es decir, solamente es divisible por 1 y por sí
mismo, tenemos un número primo.

Por ejemplo, el 3 solo es divisible por 1 y por 3, es un número primo. En cambio, el 4 es


divisible por 1, por 2 y por 4, por lo que ya no es un número primo.

Atención: el cero (0) no es divisor de ningún número.

¿Cómo se saca el máximo común divisor?


Método 1: por divisiones sucesivas se buscan los divisores de cada
número
Podemos buscar el MCD de dos números buscando sus divisores y detectando cuál es el
divisor común mayor. Por ejemplo, el MCD de 20 y 24 es:
Se detecta el mayor número común entre ellos. En este caso es el 4. Asi, el MCD de 20 y
24 es 4.

Este método se complica cuando los números se van haciendo más grandes. Por eso, hay
una forma más fácil de buscar el MCD.

Método 2 por descomposición en factores primos


Para calcular el MCD entre dos o más números, debemos realizar la descomposición de los
números en sus factores primos a través de la factorización. La factorización es buscar
cuáles números primos al multiplicarse dan como resultado un dado número.

Por ejemplo, vamos a descomponer en sus factores primos los números 20 y 24. Para eso
trazamos una línea vertical, del lado izquierdo colocamos el número a dividir y del lado
derecho colocamos el número primo divisor. De esta forma, del lado derecho está el 20 que
es divisible por 2 (que está a la derecha). El resultado se escribe debajo del 20, en este caso,
el 10. Esta operación la hacemos sucesivamente hasta llegar al 1, como se muestra abajo:
De esta forma, tenemos del lado derecho todos los números primos que dividen a un dado
número. Cuando comparamos los factores primos entre 20 y 24, nos damos cuenta que los
factores comunes entre el 20 y el 24 son 2x2=4. Es decir, el MCD de 20 y 24 es 4.

Ejemplos de máximo común divisor


1. El máximo común divisor de 18 y 24:
Los factores comunes entre 18 y 24 son 2 x 3 = 6. Entonces, el MCD de 18 y 24 es 6, que
es el mayor número que divide tanto al 18 como al 24.

2. El MCD de 6, 12 y 15:
El MCD entre 6, 12 y 15 es 3, ya que ningún otra combinación de números primos es
compartida entre los tres números.

3. El MCD de 35, 54 y 80:


El divisor común entre 35, 55 y 80 es 5, entonces el MCD (35,55, 80) es 5.

Propiedades del máximo común divisor


 Cuando factorizamos dos o más números, el MCD es el producto de los factores
comunes a ellos. Por ejemplo, el MCD de 12 y 18 es 6.
 Cuando tenemos dos números consecutivos entre sí, podemos concluir que el MDC
de ellos es 1. Por ejemplo, 25 y 26:

El único divisor común es el 1.

 Cuando tenemos dos o más números y uno de ellos es divisor del otro, podemos
concluir que este es el MDC de los números, por ejemplo 3 y 6.

Ejercicios de máximo común divisor


1. Un granjero sacó de un gallinero 36 huevos blancos y de otro 48 huevos rojos y quiere
repartirlos de forma igualitaria sin tener que mezclarlos. ¿En cuántos grupos de igual
número de huevos puede repartirlos?

Para esto tenemos que calcular el MCD de 36 y 48 por factores comunes:

Sabemos que el MCD(36,48) es 12, quiere decir que el granjero puede dividir de forma
igual los 36 y 48 huevos. Asi, 36 huevos entre 12 es igual a 3 y 48 huevos entre 12 es igual
a 4. El granjero tendrá entonces 7 grupos de huevos, 3 blancos y 4 rojos.

Respuesta: el granjero puede repartir los huevos en 7 grupos de 12.

2. En un colegio de CDMX hay 120 estudiantes en primaria, 144 en secundaria y 60 en


media superior. En la semana cultural todos los estudiantes se organizan en equipos de
igual número de elementos ¿Cuál es el número máximo de estudiantes por equipo?

Solución: se calcula el MCD de los tres números: 176, 144 y 80.

Los factores primos de 176, 144 y 80 son:

Los factores comunes a los tres números son 24 que es igual a 16. El MCD es 16.
Respuesta: el número máximo de estudiantes por equipo es 16.

Factorización
La factorización o descomposición factorial es el proceso de presentar una expresión
matemática o un número en forma de multiplicación. Recordemos que los factores son
los elementos de la multiplicación y el resultado se conoce como producto.

Tipos de factorización
En líneas generales, podemos hablar de dos tipos de factorización: la factorización de
números enteros y la factorización de expresiones algebraicas.

Factorización en números primos


Todo número entero se puede descomponer en sus factores primos. Un número primo es
aquel que es divisible unicamente entre 1 y el mismo. Por ejemplo, el 2 solo se puede
dividir entre 1 y 2.

Podemos descomponer un número dado X como la multiplicación de sus factores primos.


Por ejemplo, el número 525 está compuestos por los números primos 5, 3 y 7 de la
siguiente manera:

Factorización de expresiones algebraicas


El objetivo de la factorización es llevar un polinomio complicado y expresarlo como el
producto de sus factores polinomiales simples.

Se llaman factores o divisores de una expresión algebraica a las expresiones algebraicas


que multiplicadas entre si dan como producto la primera expresión. Por ejemplo:

Los factores son:


Cómo factorizar
Cuando hablamos de factorizar, podemos seguir las siguientes recomendaciones:

1. Observar si hay un factor común, esto es, si hay un factor que se repita en los
diferentes términos.
2. Ordenar la expresión: a veces al arreglar la expresión nos percatamos de las
posibilidades de factorización.
3. Averiguar si la expresión es factorizable: en ocasiones estamos en presencia de
expresiones que no pueden ser descompuestas en factores.
4. Verificar si los factores hallados son a su vez factorizables.

Pasos para hallar el factor común de un polinomio


El factor común de un polinomio es el paso previo a la factorización de un polinomio.
Vamos a explicar paso a paso cómo encontrar el factor común del siguiente polinomio:

Paso 1
Conseguimos el mayor factor común de 24 y 16. Los factores de 24 son 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 y
24; los factores del 16 son 1, 2, 4, 8 y 16. El mayor factor común es el 8.

Paso 2
Conseguimos los factores comunes de las variables, en este caso las variables comunes con
la mayor potencia común. Las variables comunes son x y y. La mayor potencia común
de x es x6 y la mayor potencia común de y es y3.

Paso 3
Escribimos el factor común del polinomio como el producto de los pasos 1 y 2 anteriores:

Factorización de polinomios
Ya conocemos el factor común del polinomio, por lo que podemos pasar a factorizar:

Paso 1
Determinamos el factor común del polinomio:

Paso 2
Reescribimos cada término del polinomio en función del factor común. Para esto dividimos
primero el término entre el factor común para obtener un segundo factor:

Ahora sustituimos cada término por el factor común y el segundo factor respectivo:

Nota: 8x6y3(3x2)- 8x6y3(2y4z3) no es la forma factorizada porque aún no están separados los


factores.

Paso 3
Usamos la propiedad distributiva para sacar el factor común:

Paso 4
Revisamos los pasos realizados:

Factorización de cuatro términos


Podemos factorizar un polinomio de cuatro términos agrupándolos en pares. Veamos el
siguiente ejemplo:
Paso 1
Re arreglamos los términos tal que los dos primeros tengan un factor común y los otros dos
tengan también un factor común:

Paso 2
Factorizamos la x del primer término y la y como factor común del segundo término:

Paso 3
Usamos la propiedad distributiva para factorizar el término (a+b) de la expresión:

Factorizar una ecuación cuadrática


Cuando tenemos un polinomio de tres términos, este puede ser un trinomio cuadrático de la
forma ax2+bx+c. Esta expresión se obtiene de la multiplicación de dos binomios:

Al factorizar una ecuación cuadrática como x2+9x+14, queremos conseguir los dos


binomios que lo originaron: (x+7)(x+2).

Factorizar una ecuación cuadrática por ensayo y error


Para la expresión 4x2-11x-3 buscamos dos factores binomios. 4x2 es el primer término, así
que la multiplicación de los primeros coeficientes numéricos de los binomios debe ser 4. El
último término es -3, así los últimos términos de los factores tienen signos diferentes cuyo
producto es -3. Podemos probar varias combinaciones:
Esta opción es incorrecta.

Esta opción es incorrecta.

Esta es la opción correcta.

Factorizar una ecuación cuadrática por agrupamiento


Para factorizar por agrupamiento, identificamos los coeficientes a, b y c y buscamos dos
factores ac cuya suma es b. Por ejemplo, para la ecuación 4x2-11x-3, los coeficientes
son a=4, b=-11 y c=-3.

Los factores ac=(4)(-3)=-12. Dos factores de -12 que sumados dan -11 son -12 y 1.

Ahora reemplazamos el término medio de 4x2-11x-3 con -12x+1x.

Agrupamos los términos en pares y buscamos el factor común:

Aplicamos la propiedad distributiva al factor (x-3):


La forma factorizada queda entonces como:

Factorización de trinomios cuadrados perfectos


Un trinomio cuadrado perfecto es aquel donde el valor absoluto del coeficiente b es igual al
doble del producto de las raíces de a y c:

Por ejemplo, en la ecuación 4x2-20x+25, a=4, b=-20, c=25, entonces:

Esto indica que 4x2-20x+25 puede factorizarse como el cuadrado de un binomio:

El primer término será la raíz cuadrada de 4x2 y el último término es la raíz cuadrada de c:

El signo en el binomio es el mismo del término medio del trinomio.

Números enteros
Los números enteros son el conjunto de los números positivos y negativos, incluyendo el
cero. Se representa con la letra mayúscula Ζ:
Los números enteros pertenecen a los números reales e incluyen el conjunto de los números
naturales, que son los números enteros positivos. Los números negativos surgieron como
una necesidad para el desarrollo del álgebra.

Características de los números enteros


 Los números enteros pueden ser positivos o negativos, por ejemplo, -56, +56.
 No son números fraccionarios, es decir, 1/2, 1/3, 5/6 no son números enteros.
 No son números irracionales, como el número π, √2.
 Tienen un orden, los números positivos son mayores que 0 (el menor número
positivo es el 1), los números negativos son menores que cero 0 (el mayor número
negativo es el -1).
 Son infinitos.

Propiedades de los números enteros


Conmutativa
Para todos los números enteros a y b, tenemos:

Ejemplo

Asociativa
Para todos los enteros a, b y c, tenemos:
Ejemplo

Distributiva
Para todos los enteros a, b y c, tenemos:

Ejemplo

Identidad
Existen los números enteros 0 y 1, tal que para los números enteros a tenemos:

Ejemplos

Adición inversa
Para cualquier número entero a, existe un número entero negativo -a tal que:

Ejemplo

Enteros positivos
Para cualquier número entero positivo a y b, el resultado de adición o multiplicación
también es positivo.

Ejemplo

¿Para qué sirven los números enteros?


En el conjunto de los números enteros es posible realizar las sustracciones o restas, lo cual
no era posible en el conjunto de los números naturales. Esto es, en los números naturales
sólo se puede restar un número menor a uno mayor:

En el conjunto Z, las restas pueden realizarse independiente del orden de los números:

Operaciones matemáticas con números enteros


Valor absoluto
El valor absoluto se designa:

Adición de números enteros


Dos números enteros n y p se suman (s) según la siguiente regla:
Multiplicación de números enteros
Dos números enteros se multiplican (m) según la siguiente regla:

División de números enteros


La división es la operación inversa de la multiplicación, donde m=n.p, entonces la división
es p=m÷n:

La división entre 0 está prohibida.

Ejercicios con números enteros


1. Realiza las siguientes operaciones con números enteros:

Respuesta: 1) 666; 2) -198; 3) 420; 4)-420; 5) 90; 6) -7; 7) 2; 8)72; 9) -29.

REVELAR

2. Una persona ganó $792 en enero y $720 en febrero. Gastó en el supermercado $555 en
enero y $957 en febrero. ¿Cuál es el saldo final?

La persona ganó entre enero y febrero la suma de 792+720= 1512. Gastó entre enero y
febrero -555+(-957)=-1512. El saldo final es 1512-1512=0.

Ley de los signos


La ley de los signos o la regla de los signos son indicaciones que nos permiten determinar
el signo de un resultado final cuando se realizan operaciones con los números enteros. En
líneas generales, a los números positivos se les puede o no colocar el signo "+".

Ley de signos en la suma


Cuando se realizan operaciones de suma con números enteros, se siguen las siguientes
reglas:

 si los dos números son positivos (mayor que cero): se suman y mantienen su signo
"+".
 Si los dos números son negativos (menores que cero): se suman y se mantiene el
signo "-".
 Si se suma un número mayor que cero y un número menor que cero: se restan y se
deja el signo del número con mayor valor absoluto.

Ejemplos de ley de signos en la suma


Cuando tenemos dos números mayores que cero, es decir, con signo "+":

Cuando tenemos dos números menores que cero, es decir, números negativos con signo "-":

Cuando tenemos números con diferentes signos:

Ley de signos en la resta


Cuando se realizan operaciones de resta con números enteros, el signo de resta cambia el
signo del número que lo sigue:

Ley de signos en la multiplicación


Cuando multiplicamos números enteros, el resultado es igual a la multiplicación de las
cifras con el signo según se muestra en la tabla:

Multiplicación + -

+ + -

- - +

Es decir:

 si se multiplican dos números con signo "+", el resultado tendrá el signo "+";
 si se multiplican dos números con signo "-", el resultado tendrá el signo "+"; y
 si se multiplican un número con signo "+" y otro con signo "-", el resultado tendrá
el signo "-".

Ejemplos de ley de signos en la multiplicación

Multiplicación -10 -5 5 10 20

-10 100 50 -50 -100 -200

-5 50 25 -25 -50 -100

5 -50 -25 25 50 100

10 -100 -50 50 100 200

20 -200 -100 100 200 400


Multiplicación -10 -5 5 10 20

Ley de signos en la división


Cuando dividimos dos números enteros, el resultado es igual a la división de las cifras con
el signo según se muestra en la tabla:

División + -

+ + -

- - +

Es decir:

 si se dividen dos números con signo "+", el resultado tendrá el signo "+";
 si se dividen dos números con signo "-", el resultado tendrá el signo "+"; y
 si se dividen un número con signo "+" y otro con signo "-", el resultado tendrá el
signo "-".

Ejemplos de ley de signos en la división

División -10 -5 5 10 20

-10 1 2 -2 -1 -1/2
División -10 -5 5 10 20

-5 1/2 1 -1 -1/2 -1/4

5 -1/2 -1 1 1/2 1/4

10 -1 -2 2 1 1/2

20 -2 -4 4 2 1

Ley de los signos: ejercicios


1. Completa la siguiente tabla:

Suma 3 2 -2 -3

3 6

2 4

-2 -4

-3
Para completar la tabla, suma cada uno de las cifras de la columna izquierda con la cifra de
la fila de arriba y lo colocas en la casilla correspondiente. Por ejemplo, 3 suma a 3 igual a 6,
3 suma a 2 igual a 5, 3 suma a -2 igual a 1, 3 suma a -3 igual a 0.

Respuesta:

Suma 3 2 -2 -3

3 6 5 1 0

2 5 4 0 -1

-2 1 0 -4 -5

-3 0 -1 -5 -6

REVELAR

2. Realiza las siguientes operaciones de multiplicación atento a los signos:

Las dos cifras son positivas, por lo tanto el resultado de la multiplicación es positiva:

REVELAR

La primera cifra tiene un signo negativo y la segunda es positiva, en la multiplicación (+)


por (-) es (-):
REVELAR

Las dos cifras tienen signo negativo, en la multiplicación (-) por (-) es (+):

REVELAR

Uno de los factores de la multiplicación es negativo, por lo tanto el resultado es negativo:

REVELAR

Los dos factores de la multiplicación son negativos, entonces el resultado es positivo:

REVELAR

Uno de los factores de la multiplicación es negativa, entonces el resultado es negativo:

REVELAR

Uno de los factores de la multiplicación es negativo, entonces el resultado es negativo:

REVELAR
Uno de los factores de la multiplicación es negativo, el resultado es negativo:

REVELAR

3. Realiza las siguientes operaciones de divisiones:

Los dos elementos de la división son positivos, el resultado es positivo:

REVELAR

Uno de los elementos de la división es negativo, el resultado es negativo:

REVELAR

Los dos elementos de la división son negativos, entonces el resultado es positivo:

REVELAR

Uno de los elementos de la división es negativo, entonces el resultado es negativo:


REVELAR

Uno de los elementos de la división es negativo, el resultado es negativo:

REVELAR

Uno de los elementos de la división es negativo, el resultado es negativo:

REVELAR

Los dos términos son positivos, por lo tanto el resultado de la división es positivo:

REVELAR

Los dos términos son negativos, por lo tanto el resultado de la división es positivo:
Leyes de los exponentes
Las leyes de los exponentes son las reglas a seguir para realizar operaciones con
potencias. La potencia de un número es el resultado de multiplicar ese número por sí
mismo más de una vez. Al número se le llama base, y las veces que se multiplica es el
exponente, que se coloca en pequeño arriba y a la derecha de la base.

an = base exponente

1) Potencia con exponente cero y base diferente de cero


Todo número con exponente 0 (es decir, elevado a cero) es igual a 1.

Por ejemplo:

a0 = 1
20 = 1
150 = 1

2) Potencia con exponente igual a uno


Todo número con exponente 1 es igual a sí mismo. Ejemplos de ello serían los siguientes:
a1 = a
101 = 10
151 = 15

3) Producto de potencias de igual base


Para multiplicar potencias de la misma base, se suman los exponentes, como, por ejemplo:

a3 . a5 = (a . a . a)(a . a . a . a . a) = a3+5 = a8

Por ejemplo:

23. 23 = 23+3 = 26 = 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 = 64


a15. a0 = a15+0 = a15
4b. 4c = 4b+c

4) División de potencias de igual base


Para dividir potencias de la misma base, se restan los exponentes.

Por ejemplo:

a10 ÷ a3 = a10 - 3 = a7


b3 ÷ b4 = b3 - 4 = b -1 = 1 / b
x23 / x13 = x 23 - 13 = x10

Todo número con exponente negativo es igual a su inverso con exponente positivo, como
mostramos a continuación:

Otra forma de entender la división de potencias es eliminando términos comunes en el


numerador y denominador, como, por ejemplo:

5) Ley de la uniformidad
Si los dos miembros de una igualdad se elevan a la misma potencia, resulta otra igualdad.
Por ejemplo:

a=3
⇒ a2 = 32 ⇒ a2 = 9
⇒ a3 = 33 ⇒ a3 = 27

6) Potencia de un producto
También se conoce como ley distributiva de la potenciación con respecto de la
multiplicación. Esta ley establece que la multiplicación (a.b.c) elevada a la n (enésima
potencia) es igual a cada uno de los factores elevado a esa potencia y luego multiplicado.

Por ejemplo:

Esto lo podemos demostrar de la siguiente manera:

Por ejemplo:

(2 x 3 )3 = 23 x 33 = (2.2.2) (3.3.3) = 8 x 27 = 216


(3ab)2 = 32. a2 . b2 = 9 a2b2

7) Potencia de una fracción


También se conoce como ley distributiva de la potenciación respecto de la división
exacta. Para elevar una fracción a una potencia, se elevan su numerador y denominador a
dicha potencia de la siguiente forma:

Por ejemplo:

En el caso de una fracción mixta, se transforma el número a fracción:


8) Potencia de una potencia
Si multiplicamos potencias de igual base e igual exponente tendremos una potencia de otra
potencia:

am . am . am multiplicada n veces = (am)n = am . n

b3. b3 . b3= (b3)3 = b 3.x 3 = b9

Para resolver la potencia de una potencia, dejamos la misma base y multiplicamos los
exponentes:

(24)2 = 24 x 2 = 28 = 256

9) Ley de monotonía
Cuando los dos miembros de una desigualdad son mayores que cero y se elevan a una
misma potencia diferente de cero, resulta una desigualdad del mismo sentido.

Por ejemplo:

5>3
⇒ 52 > 32 ⇒ 25 > 9
⇒ 53 > 33 ⇒ 125 > 27

Ejercicios (con soluciones)


1. Escribir las siguientes expresiones en forma de potencia única:

Aplicamos el producto de potencias de igual base, colocamos la misma base y sumamos los
exponentes:

REVELAR
Aplicamos el producto de potencias de igual base, colocamos la misma base y sumamos los
exponentes:

REVELAR

Aplicamos la división de potencias de igual base, colocamos la misma base y restamos los
exponentes:

REVELAR

Aplicamos la potencia de una potencia, así que dejamos la misma base y multiplicamos los
exponentes:

REVELAR

Aquí aplicamos la potencia de una potencia a cada base por separado, ya que son
diferentes. En este caso, dejamos las bases iguales y multiplicamos cada exponente de la
base por el exponente 4:

REVELAR

2. Hallar el valor de:

Aplicamos la ley de potencia con exponente cero y base diferente de cero, es decir, todo
número elevado a la potencia de 0 es igual a 1:
Sustituimos los términos elevados a la 0 por 1:

Ahora aplicamos la jerarquía de operaciones, multiplicamos primero 8 por 1, y luego a ese


resultado le restamos 1:

REVELAR

Vamos a aplicar la ley de potencia con exponente 0, donde todo elemento elevado a la 0 es
igual a 1:

Ahora resolvemos la ecuación según su jerarquía, primero multiplicaciones y luego sumas:

REVELAR

Vemos que hay dos bases diferentes, pero podemos transformar el 9 en una potencia de 3,
de la siguiente forma:

Ahora, podemos tener una división con bases iguales:

Aplicamos en el denominador la ley de potencia de una potencia:


La división de dos términos iguales es igual a 1:

REVELAR

3. ¿Qué diferencia existe entre el cubo del doble de 2 y el doble del cubo de 2?

Decimos que un número elevado al cubo es cuando un número está elevado a la potencia 3.
El cubo del doble de 2 es igual a multiplicar dos veces 2 elevado a la 3.

Aplicamos entonces la potencia de una potencia, dejando la base 2 y multiplicando los


exponentes 2 y 3:

Por otro lado, el doble del cubo de 2 sería elevar 2 a la potencia de 3, y luego multiplicarlo
por 2:

En este caso, aplicamos el producto de potencias de igual base, colocamos la misma base y
sumamos los exponentes:

Podemos decir entonces que el cubo del doble de 2 es mayor al doble del cubo de 2:

También podría gustarte