Está en la página 1de 2

Texto semana 3

Síntesis de Conceptos

Principio, Valor y Virtud

Los principios son imperativos de tipo general que nos orientan acerca de qué hay de bueno y
realizable en unas acciones y de malo y evitable en otras. El término proviene del griego arjé,
es decir, aquello de lo cual proviene una determinada cosa.

Las principales características de los principios son su inmutabilidad a través del tiempo y
cómo actúan de manera referencial guiando a la persona en su conducta, la que va más allá
de la mera normativa. Por el contrario: los principios poseen una universalidad que los hace
ser reconocidos por la razón humana a través de la experiencia de la humanidad como un
todo.

Los valores son ideales deseables. El valor es un bien que se descubre y se elige de manera
libre y consciente por la persona. Lo anterior, le brinda un carácter subjetivo.

Viene del latín valere que significa ser fuerte o capaz de algo. La principal característica del
valor es su carácter dinámico y cambiante. No solo las personas pueden poseer valores
distintos a lo largo de su vida, sino también las sociedades, quienes conciben y se acogen hoy
a valores que no se percibieron de igual forma en el pasado, como es el caso del respeto a la
diversidad sexual, que una atención y conceptualización distinta a la de antaño.

La virtud es la encarnación operativa del valor, y genera un hábito en la persona como forma
de vivir el valor. En este sentido, nos estaríamos refiriendo a una persona como generosa en la
medida en que esa persona encarna en su práctica habitual el valor de la generosidad.

La virtud le otorga estabilidad al valor al prolongar en el tiempo su vivencia, pero no todos los
valores se concretan en virtud personal, lo que explica cuan amplio es el campo valórico en
comparación con el virtuoso. Uno de los espacios para superar esa desavenencia es
particularmente el trabajo, actividad humana fuente por excelencia de virtudes.

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta más
apropiada del ser humano respecto a la vida, contemplando la vida humana y la vida no
humana, es decir, tanto animal como vegetal, junto con el ambiente donde se produce el
desenvolvimiento.

Fritz Jahr, combinó los vocablos griegos bios (vida) y ethos (comportamiento, carácter) dando
origen al concepto de Bio-Ethik.

Principios de Ética Biomédica


Autonomía se define como la aceptación del otro como un agente moral responsable y libre
para tomar decisiones. La expresión más diáfana del pleno ejercicio de la autonomía es el
consentimiento informado, parte esencial englobada en este principio y que consta de dos
elementos fundamentales: la información y el consentimiento.

Se refiere a la idea que una persona debe estar totalmente informada y comprender los
posibles beneficios y riesgos para su elección de tratamiento. El consentimiento es
competencia del paciente o de su representante moral (familiar) o legal (tutores, en el caso de
menores de edad, o abogados especialmente contratados para el caso).

El principio de Beneficencia refiere a la obligación de hacer el bien o que la acción realizada


vaya en función del mayor beneficio posible para el paciente, por encima de los intereses
particulares – eso significa etimológicamente, pues se compone de dos vocablos de origen
latino, bene y facere, lo que se ha traducido generalmente como “hacer el bien”.

El principio de No Maleficencia, por su parte, se ha representado con la frase latina Primun


Non Nocere, “Lo primero es no dañar”.

Justicia, es otorgarle a la persona el trato que merece o que resulta justo sin negarle un
servicio ni imponerle algún tipo de responsabilidad u obligación indebida

Revisar:

 Código de Núremberg
 Declaración de Helsinki,
 Informe Belmont

También podría gustarte