Está en la página 1de 30

Ciclo básico -Visita

Cartilla Nº 6

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

Con el apoyo de: En convenio con:

1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I+volución SAS
Lina María Arbeláez Arbeláez María Alejandra Alarcón
Directora General Yohana Alarcón
Nicolás Duarte
María Lucía Upeguí Mejía Germán Quiroga
Subdirectora General Mónica Sierra
Equipo Técnico
Juan Pablo Angulo Salazar

R
Dirección de Familia y Comunidades Felipe Duarte
Mónica Duarte
Kattya de Oro Genes Ilustración

O
Subdirectora de Gestión Técnica para la
Atención a la Familia y Comunidades Henri Quiroga
Fotografía
Juan Pablo Angulo Salazar

AD
Subdirector de Operaciones de la Atención a la Ana Rocío Sandoval
Familia y Comunidades (E) Catherine Villabón
Diseño y Diagramación
Mayra Alexandra Pacheco
Diana Mariela Sarmiento Manuel Alberto Rivera

R
Juan Sebastián Fernández Corrección de estilo
Equipo técnico en ICBF

R
BO
Agencia de los Estados Unidos para
ISBN:XXXXXXXXXXXX el Desarrollo Internacional (USAID)

Lawrence J. Sacks
TO

Edición Director USAID en Colombia


Marzo 2020
Michael Torreano
Director de Reconciliación e Inclusión
EN

Camila Gómez
Oficina de Reconciliación e Inclusión

Organización Internacional
para las Migraciones (OIM)
M

Ana Durán
Jefe de Misión Esta publicación se realizó en el marco del
U

convenio No. 1258 de 2019 entre el Instituto


Gerard Gómez Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la
Jefe de Misión Adjunto Organización Internacional para las Migraciones
C

(OIM) con el apoyo del gobierno de Estados


Alessia Schiavon Unidos de América a través de su Agencia
O

Directora de Programas para el Desarrollo Internacional (USAID). Sus


contenidos son responsabilidad de sus autores
Juan Manuel Luna y no necesariamente reflejan las opiniones
Coordinador del programa Reintegración y
D

de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de


Prevención del Reclutamiento (RPR) América o de la Organización Internacional para
las Migraciones (OIM).
Sandra Ruíz
Coordinadora adjunta del programa Reintegración
y Prevención del Reclutamiento
Quedan reservados todos los derechos. La
Paula Rivero presente publicación no podrá ser reproducida
Gerente de Prevención del programa RPR integra o parcialmente, ni archivada o
transmitida por ningún medio (ya sea
María Hernández electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u
Monitora Senior de la Gerencia de Prevención otro) sin la autorización previa del ICBF y OIM.

2
Presentación

Mi Familia es una modalidad de acompañamiento familiar psicosocial implementada por


la Dirección de Familias y Comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF)1, que busca fortalecer a las familias para promover la protección integral de niños,
niñas y adolescentes y prevenir los efectos de la violencia, abuso o negligencia en contra

R
de los NNA. Es un programa intensivo en visitas en el hogar que se complementa con
encuentros grupales para brindar acompañamiento psicosocial ajustado a las realidades

O
y necesidades de las familias.

AD
Mi Familia inicia con un diagnóstico psicométrico de las familias. Posteriormente,
se diseña con la familia un acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo básico y
unas temáticas de profundización. En el acompañamiento se abordan temáticas de

R
cuidado y autocuidado; regulación emocional y vinculación; comunicación asertiva;
crianza positiva y organización de la vida cotidiana, entre otras. Cada visita y encuentro

R
se desarrollará con base en el contenido de las cartillas metodológicas2, diseñadas
para brindar herramientas a los profesionales de acompañamiento familiar y
BO
orientar los procesos con las familias.
InstitutoColombianodeBienestar Familiar (ICBF)
Organización internacional para las Migraciones (OIM)
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)
TO
EN
M
U
C
O
D

1
Para más información, los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en: https://www.icbf.gov.co/
misionales/promocion-y-prevencion/familia
2
Las cartillas metodológicas fueron desarrolladas en el marco del convenio de cooperación internacional No. 1258
de 2019 entre del ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y, adicionalmente, con el apoyo del
programa HRH:2030, del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional
(USAID). Los contenidos aquí publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones
de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América ni de la OIM.

3
Cartillas de Mi Familia para visitas en el hogar por tipo de sesión
Profundización Ciclo básico
D

6
3
2

9
5
1

10

16
15

19
18
13
12

14

17
11
O
C
U
M
EN

4
TO
Cartillas de Mi Familia para encuentros grupales por tipo de sesión
Profundización Ciclo básico
20

30
29
26

28
27
23
22

25
24
21

BO
R
R
AD
O
R
R
1 3 4 5
5
2 4

O
AD
Pregunta orientadora

R
R
Conceptos

BO
TO

Objetivo

Metodología
EN
M
U
Actividades

C
O
D

Anexos

5
Introducción

La Constitución Política de Colombia reconoce a la familia como el núcleo fundamental


de la sociedad y establece como deber del Estado y la sociedad garantizar su protección
integral; asimismo, reconoce como derechos de los niños, niñas y adolescentes tener una
familia y no ser separados de ella, y le otorga a la familia el rol de corresponsable en su

R
protección integral.

O
La corresponsabilidad de la familia en la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes responde a un mandato constitucional y esta consignado en el Código de

AD
Infancia y Adolescencia. Así mismo, la Ley de Protección Integral de la Familia, establece
que: “es deber del Estado proveer a las familias y a sus integrantes, herramientas para
potenciar sus recursos afectivos, económicos, culturales, de solidaridad y criterios de
autoridad democrática” (Ley 1361, 2009).

R
La familia permite el desarrollo de los individuos, a través de la satisfacción de sus

R
necesidades materiales, psicosociales y espirituales; lo anterior ha resaltado la concepción
de familia como una unidad de construcción de solidaridades entre sus integrantes.
BO
Dentro de sus funciones principales están las de cuidado y apoyo a los niños, niñas y
adolescentes. La calidad de este cuidado tiene un efecto directo en el desarrollo de estos
a largo plazo, forjando capacidades que sirven para toda la vida.
TO

Al interior de la familia, cada integrante ocupa un lugar, esto se conoce como roles. Hay
quienes ejercen un rol parental, responsables de la orientación, cuidado, acompañamiento
y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante su crecimiento. Es decir, los
roles están vinculados a las responsabilidades que tiene cada integrante en relación con
EN

los demás miembros de la familia e irán variando a lo largo del curso de la vida.

En esta cartilla encontrará información acerca de cómo se organiza el cuidado de los


niños, niñas y adolescentes, adicionalmente hace un énfasis en la asignación democrática
M

de responsabilidad y tiempo que destina la familia para el cuidado de los niños y las niñas.
Las actividades están dirigidas para el establecimiento de compromisos frente a los roles
U

de cuidado, apoyo y crianza de los niños, niñas y adolescentes en pro de su desarrollo.


C
O
D

6
R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U

Pregunta orientadora
C

¿Cómo fortalecer la
O

corresponsabilidad de las
familias en roles de cuidado,
D

apoyo y crianza de los niños,


niñas y adolescentes?

7
1 Conceptos

Artículo Artículo 3.
Principios. Corresponsabilidad.
Tu padre y tu madre tienen obligaciones

R
comunes en tu crianza y desarrollo y “La concurrencia y responsabilidad
deben actuar pensando en tu interés. Las compartida de los sectores público, privado
autoridades tienen obligación de apoyar a y la sociedad para desarrollar acciones que

O
tus padres en este rol y en el ejercicio de protejan a la familia y permitan su
tus derechos. desarrollo integral.

AD
Convención sobre los Derechos
del Niño. Responsabilidad de los Ley 1361 de 2009. Ley de protección
padres, madres y cuidadores. integral a la familia

R
R
¿Qué es la familia? BO
La familia es una estructura social constituida a partir de vínculos de consanguinidad o
afinidad entre sus integrantes. La familia se estructura a partir de las
manifestaciones de solidaridad, fraternidad, apoyo, cariño y amor. La familia se
TO

desarrolla en el hogar que corresponde al primer entorno protector de sus


integrantes, por ello, aporta al desarrollo de los proyectos de vida individual de cada
uno.
EN

La familia constituye el principal contexto del desarrollo humano, donde se dan


las principales acciones de socialización y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
Una de las principales características de la familia es que no son contextos estáticos,
M

sino que se presentan cambios y transformaciones a lo largo de su historia, dependiendo


del curso de vida en el que se encuentren sus integrantes (Delgado et al, 2012).
U

La familia como sistema está conformada por varios integrantes que tienen
relaciones y vínculos en constante proceso de desarrollo. En este sistema se
C

asigna un rol, el ejemplo principal es el que asume los padres, madres y cuidadores
con los niños, niñas y adolescentes, como es el rol parental encargado de proteger,
O

cuidar y educar a los niños y niñas. Estas relaciones y roles están en un proceso
constante de adaptación y cambios según el contexto en el que se den y las situaciones
D

que enfrentan.

8
¿Cómo se organiza la familia teniendo en
cuenta los roles de los adultos y los de los
niños, niñas y adolescentes?

R
Los adultos al interior de una familia usualmente
asumen el rol parental, en presencia de niños,

O
niñas y adolescentes. Al asumir este rol, los
padres, madres y/o cuidadores se encargan de
proveer los recursos, se ocupen de las prácticas

AD
de crianza, establecen relaciones afectivas y son
responsables del desarrollo de los niños, niñas
y adolescentes. Adicionalmente a este rol, los

R
adultos tienen relaciones con otros integrantes
de la familia como lo es la pareja, padres,

R
hermanos, otros.
BO
El rol de los niños, niñas y adolescentes por su
parte es aprender a vivir en el mundo que los
rodea. Este rol cambia según el momento de
la vida en el que se encuentren, teniendo en
cuenta sus características físicas, cognitivas y
TO

psicosociales.

Al interior de la familia, las interacciones entre


los padres, madres y cuidadores con los niños,
EN

niñas y adolescentes abarca desde actividades


que tienen que ver con la vinculación, hasta
el cuidado y la promoción del desarrollo
M

autónomo, como, por ejemplo: alimentar, criar,


enseñar, aprender, escuchar, colaborar con las
actividades del hogar, respetar, cuidar de sí
U

mismos y de los demás, valorar los momentos


compartidos en familia, entre otros.
C
O

Al entender a la familia como un sistema en


sí mismo, es importante distinguir que esta
cuenta a su vez con varios subsistemas,
D

definidos por la relación entre sus integrantes:


conyugal (de pareja), parental (padres e hijos) y
fraternal (entre hermanos). Estos subsistemas
son interdependientes, de tal forma que lo que
sucede en cada uno de ellos puede influir en
los otros. Por ejemplo, es probable que una
discusión con la pareja tenga efectos en las

9
relaciones con los hijos. Según la manera en que
interactúan los integrantes de la familia se promueven
diferentes tipos de relaciones (positivas, tóxicas, entre
otras). Es importante que estos subsistemas convivan
de forma armónica en el hogar.

Por lo anterior, es necesario establecer un tipo de

R
crianza que favorezca la convivencia armónica de los
subsistemas. Esta convivencia armónica favorecerá el

O
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. La crianza
es un factor fundamental que influye en las relaciones

AD
al interior de la familia. Por ejemplo, la llegada de un
niño al hogar tiene grandes efectos en la relación que
tienen los adultos como pareja. Es importante que

R
la crianza sea entendida como una responsabilidad
conjunta de todos los integrantes de la familia. Cuando

R
esta se recarga en un solo integrante, afecta su vida y
por ende sus habilidades para el cuidado y crianza. Por
BO
esta razón, en las familias es necesario la promoción
de estilos de crianza que promuevan las relaciones
democráticas, respetando los proyectos de vida de
cada individuo.
TO

¿Qué son los estilos de crianza?

S on el conjunto de actitudes y prácticas de crianza


EN

que caracterizan la naturaleza de las interacciones


entre padres/cuidadores e hijos/as a través de diversas
situaciones (Johari, Zulkifli, & Maharam, 2011). Estos son
M

flexibles ya que no solo son propios a las características


y necesidades de los niños/as, de los progenitores/
cuidadores, sino que existen factores adecuados según
U

el contexto situacional, social, cultural, económico y


político. No existe una única forma adecuada de asumir
C

este rol, existen familias que adoptan diferentes estilos


O

de crianza y establecen una dinámica única en su


interacción entre los diferentes miembros; incluso, es
posible que existan estilos de crianza diferentes entre
D

madre y padre, o entre los diferentes cuidadores.

Existen tres estilos de crianza: autoritario, permisivo


y democrático que se forman a partir de los niveles
de: involucramiento, calidez emocional, supervisión
y autonomía (Johari et al., 2011).

10
¿De qué se trata cada estilo?

Estilo autoritario
“porque yo lo digo”

R
Los padres, madres y cuidadores son altamente exigentes, pero poco empáticos frente
a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, y poco cálidos afectivamente. No

O
los tienen en cuenta ni los escuchan. Los padres autoritarios se esfuerzan por controlar
el comportamiento de los niños y niñas, enfatizando sobre la obediencia y el orden. Por

AD
tanto, esperan, que sus hijos sigan ordenes sin explicación alguna. Este estilo de crianza
se caracteriza también, por utilizar prácticas basadas en el rechazo, la baja tolerancia, la
coerción y punición.

R
En este tipo de relación, los niños, niñas y adolescentes no ejerce criterio sobre sus
acciones y se siente en estado de hipervigilancia. En consecuencia, esto genera

R
altos niveles de inseguridad, hostilidad y baja autoestima en algunos niños, niñas
y adolescentes. BO
Estilo permisivo
“todo lo que hagas está bien”
TO

Los padres, madres y cuidadores se caracterizan por un alto nivel de responsividad hacia
las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, y al mismo tiempo baja exigencia. Esto
implica que ofrecen de manera desbordada, calidez, pero no fijan límites, de tal forma
que los niños y niñas pueden hacer lo que les plazca. La autoridad en estos hogares es
EN

difusa, ya que son los niños, niñas y adolescentes quienes ponen sus límites sin asumir
responsabilidades (Johari, et al, 2011).
M

Como consecuencia a los niños, niñas y adolescentes se les dificulta ser responsables
y autocontrolarse, son impulsivos y no son sensibles a las necesidades de los otros.
U

Cuentan con poca autoexigencia, disciplina y persistencia. Acatan normas con dificultad,
ya que crecen sin la comprensión de que la sociedad les va a imponer límites a sus
C

acciones.
O

Estilo colaborativo
D

“aquí estamos todos para ayudarnos”

Este estilo de crianza parental se caracteriza por un adecuado balance entre el nivel de
respuesta frente a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, y la definición de
límites y exigencias razonables. Los padres, madres y cuidadores son flexibles y
cuentan con la habilidad de establecer normas razonables y claras, así como supervisar
la conducta de forma moderada y usan métodos de corrección basados en el buen
trato. También promueven comportamientos socialmente responsables siendo

11
modelos a seguir y reforzándolos una vez se presentan. Los padres, madres y
cuidadores democráticos son reflexivos, promoviendo una pauta de comunicación
bidireccional, a través de la que se valida el punto de vista del niño, niña y
adolescente. En este estilo hay un claro entendimiento de cuál es el rol, los derechos y
las responsabilidades del adulto y del niño, niña y adolescente ( Johari et al., 2011).

R
El estilo democrático consiste en consensuar las decisiones y el establecimiento de
normas entre los integrantes de la familia. Dejando que los niños, niñas y adolescentes

O
desarrollen procesos autónomos y de confianza. Una de las características principales
de este estilo de crianza, corresponde a que todos los integrantes del hogar influyen en

AD
el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, por tanto, es fundamental asumir el rol
según los acuerdos planteados.

R
R
BO
TO
EN

¿Qué relación tienen los estilos de crianza con la organización familiar?


M
U

Las distintas prácticas y rutinas cotidianas en la familia tienen un papel central en la


crianza de los niños, niñas, adolescentes. Las rutinas familiares se definen a partir de la
C

distribución de roles de cuidado, crianza y apoyo, las responsabilidades, entre otros.


O

Los estilos de crianza influyen en la calidad de vida y la dinámica familiar específicamente


en las responsabilidades, la calidez emocional y el manejo de autoridad en la cotidianidad
D

familiar (Navarrete Acuña & Ossa C., 2013). De hecho, un clima familiar basado en la
comunicación, cooperación y confianza es característica esencial de la crianza democrática,
generando la percepción de satisfacción y bienestar por parte de los integrantes de la
familia (Ossa et al., 2014).

12
R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C

2 Objetivos
O
D

a. Fomentar estilos de crianza equilibrados y promover el uso de estrategias de crianza


democráticas.

b. Definir roles familiares y distribuir tareas del hogar entre los integrantes bajo un principio
de equidad.

13
Resultado

a. Identificación del estilo de crianza que tiende a ser utilizado en la familia para
su organización.

b. Identificación de los roles y hábitos al interior del hogar.

R
c. Uso de diferentes estrategias de crianza que promuevan la armonía en la familia.

O
AD
3 Metodología

La presente cartilla se desarrollará a través de 4 momentos:

R
Momento 1.
Iniciará con una actividad rompehielos que corresponde a un juego de

R
colaboración, el cual busca motivar la participación de los integrantes
de la familia. Para esta actividad se disponen de 20 minutos.
BO
20 minutos.
Momento 2.
Consiste en una actividad de psicoeducación en la cual utilizará
TO

materiales didácticos que buscan la participación de las familias, con el


fin de facilitar la comprensión sobre los diferentes estilos de crianza y la
organización de las actividades de la cotidianidad familiar. El tiempo para
esta actividad es de 20 minutos.
EN

20 minutos.
Momento 3.
M

Está compuesto por dos (2) actividades dirigidas a la exploración de los


estilos de crianza y adopción de un estilo democrático para la
U

construcción de un modelo de organización familiar. Para esta actividad


dispondrá de 60 minutos.
C

60 minutos.
O

Momento 4.
Corresponde al espacio de cierre de la sesión. En este momento se
D

compartirán aprendizajes y se establecerán compromisos y posibles


tareas a desarrollar entre los integrantes de la familia. para este momento
se dispondrán de 20 minutos.
20 minutos.

14
4 Actividades

A continuación, se encuentran las orientaciones sugeridas para el desarrollo de la visita


en domicilio.

Recuerde tener presente los principios metodológicos en el proceso de acompañamiento

R
a las familias: propiciar el diálogo, que implica partir del contexto y las experiencias previas
y el sentir de cada integrante de la familia. Promueve la participación y la construcción

O
colectiva, a través de actividades y preguntas que incluyan tanto a los padres, madres,
cuidadores como a los niños, niñas y adolescentes. Potenciar la capacidad de soñar, de

AD
pensar otros escenarios posibles como familia.

Es importante que sea sensible a las necesidades de la familia que participará en esta
sesión. Se recomienda previamente a la visita planear la sesión y repasar el material, así

R
como la información adicional del contexto donde se ubica la familia.

R
Si se considera que es necesario hacer alguna adaptación a las actividades, con base
en lo observado; se puede acudir a recursos propios, como la creatividad y sus
BO
habilidades o ideas para realizar las modificaciones pertinentes, respetando el
cumplimiento de los objetivos de la cartilla.

No olvide que cuenta con la Guía de Orientaciones Metodológicas de Mi Familia en la


TO

que encontrará recomendaciones generales para el manejo de algunas situaciones,


retos y el rol que desempeña como profesional de acompañamiento.

¡Disfrute la sesión!
EN
M
U
C
O
D

15
Rompehielos

Momento
Ping pong en la cuchara

1
Materiales

R
Una cuchara, un recipiente, un ping pong y una
venda para los ojos.

O
Duración: 20
minutos

AD
Instrucciones

1. El reto consiste en llevar el ping pong de un extremo al otro y depositarlo en el recipiente

R
de manera que se caiga el menor número de veces posible. Una persona será la encargada
de llevar el ping pong con una cuchara en su boca y con los ojos vendados, en tanto los

R
demás lo orientan para que logre el reto.
BO
2. Coloque el recipiente en el otro extremo de la habitación, en un lugar de fácil acceso,
teniendo en cuenta que la persona que va con los ojos vendados no se vaya a tropezar
con nada.
TO

3. Dígale a la familia que escoja un voluntario para vendarle los ojos. Los demás participantes
le deben acomodar la cuchara en la boca y colocar el ping pong.

4. Para iniciar ubique a la persona que tiene los ojos vendados en el otros extremo de la
EN

habitación y con los ojos vendados ayúdele a dar uno o dos giros.

5. Los integrantes de la familia que no tienen los ojos vendados deben guiar a la persona
M

que no puede ver. Explíqueles que deben procurar dar las instrucciones de manera clara
y asertiva para llegar a la meta.
U

Si observa que es necesario disminuir la dificultad, puede proponer que la persona


vendada lleve el ping pong en su mano hasta el recipiente, pero siempre debe ser guiado
C

por los demás participantes.


O

6. Una vez concluido el reto, genere una reflexión que de paso al tema central de la visita
en domicilio con las preguntas: ¿cómo es la manera más efectiva de llegar juntos a la
D

meta? ¿consideran que al organizarse como equipo, pudieron fluir mejor en el ejercicio?

16
Psicoeducación

Momento
Materiales

2
Anexo 1. Infografía Organización

Duración: 20

R
minutos

O
Instrucciones

AD
Utilice la infografía para comunicar a la familia de manera visual, la información relacionada
a la temática central. A través de la ilustración, podrán comprender mejor los conceptos
principales. El objetivo principal es explicar los distintos estilos de crianza y como

R
pueden impactar a la familia.

R
Invite a la familia a que se ubique de manera que puedan observar infografía y motívelos
para que describan lo que ven en la imagen.
BO
Posteriormente, explique a través de la imagen ¿qué son las familias? ¿cómo se
organizan gracias a los roles que desempeñan sus integrantes? ¿cuáles son los
estilos de crianza? y ¿qué actividades y espacios hacen parte de la organización de la
familia en el cotidiano?. Puede emplear la información descrita en el apartado de los
TO

contenidos.

Con los niños, niñas y adolescentes puedes hacer preguntas del tipo:
EN

¿Qué oficios y actividades hacen los adultos en casa y en cuáles pueden ayudar?
¿En qué les gustaría que las familias les pidieran opinión?
¿Cómo se puede contribuir para que todos se sientan más a gusto en el hogar?
M

Actividades centrales Momento


U

Juego de reinos Actividad 1


3
C

Materiales
O

Anexo 2. Tres coronas de papel (pueden ajustarse a la


D

medida de las cabezas de los integrantes de la familia)


Duración: 30 y Anexo 3. 24 cartas tarjetas de personajes con las
minutos siluetas de unos personajes que contienen mensajes
asociados a los estilos de autoridad.

17
Intencionalidad

Utilizar un estilo de crianza colaborativo para negociar


y establecer acuerdos sobre la distribución de
funciones y tareas en la familia.

R
Instrucciones

O
1. Pídales a los participantes que se numeren del 1 al 3. Una vez numerados, les pedirá
que formen un grupo todos los número 1, 2 y 3, para la conformación de tres equipos.

AD
2. A cada grupo entréguele una corona de papel correspondiente al número. Los
número 1 recibirán la coronas autoritaria, los número 2 la corona permisiva y los número
3 la colaborativa.

R
3. Explíqueles que cada grupo representa un reino donde existe uno de los 3 estilos de

R
autoridad (crianza) vistos durante la psicoeducación. El objetivo del juego es que cada
grupo debe completar su reino con los siguientes personajes: reyes, príncipes, magos y
BO
consejeras. Estos personajes se encuentran en las tarjetas de personajes, organizadas de
manera aleatoria en una baraja. Cada uno de los personajes tiene una función distinta en el
reino pero cada tarjeta pertenece solo a un reino, la labor de cada grupo es identificar cuál
personaje encaja en su reino.
TO

4. Realice un ejemplo presentando una tarjeta de personaje y preguntando: ¿a qué


reino pertenece esa carta? Incentive la participación del grupo recordando que el
objetivo es que todos los reinos tengan a los personajes correspondientes.
EN

5. Mezcle las cartas e inicia el juego. Debe leer cada mensaje que contenga cada carta
una vez y preguntar “qué reino reclama a este _____ (reina, príncipe, consejera y mago)".
M

6. Cuando algún grupo reclame la tarjeta se pregunta “por qué pertenece este personaje
a tu reino? Si la tarjeta no pertenece al reino, no se le entrega y se dice “este personaje no
pertenece a este reino, ¿alguno de los otros dos reinos lo reclama?”.
U

7. Cuando algún reino (grupo) haya completado correctamente su reino, ganará, pero el
C

juego continúa hasta que los otros dos reinos estén completos.
O

8. Una vez se han completado los reinos, abra un breve espacio de reflexión para ver
la percepción que tienen los participantes sobre los diferentes reinos y sus
D

respectivos personajes. Se puede guiar el espacio utilizando algunas de las siguientes


preguntas:

a. ¿Qué personaje les gustaría ser?


b. ¿En qué reino les gustaría vivir?
c. ¿Cuáles son los personajes más felices en sus reinos?
d. ¿Cuál reino es el más “sólido/estable”?
e. ¿Creen que solo hay una forma de reinar?

18
Construyendo un reino Actividad 2

Materiales

Anexo 4. Nuestro Reino, Anexo 5 Recomendaciones


guía para el Profesional de acompañamiento: colores,

R
Duración: 30 lápices
minutos

O
Instrucciones

AD
1. Se abre un espacio de reflexión y diálogo preguntando: ¿cuál de los modelos de
autoridad les gustaría crear/adoptar en su hogar? y ¿por qué?. Dele la oportunidad a

R
cada uno de expresar brevemente sus ideas. Una vez recibidas las respuestas, puede
realizar una breve retroalimentación utilizando la infografía: organización de la vida

R
cotidiana y la información al respecto descrita en los contenidos resaltando los
beneficios de utilizar este tipo de estilo de autoridad.
BO
2. Entrégueles a la familia el formato Anexo. 4 y pídales que lo observen mientras da las
instrucciones de cómo completarlo.

3. La explicación inicia señalando en el formato que todas las familias democráticas


TO

tienen actividades cotidianas en las que sus integrantes colaboran:

a. “Cumplen con responsabilidades según sus roles (niños o adultos)”.


b. “Comparten algunos momentos”.
EN

c. “Necesitan tiempo consigo mismos”.

4. De esta manera, propóngales el reto de construir un reino democrático para su


M

propia familia en el que cada uno deberá asumir responsabilidades en las áreas de
la vida cotidiana ya mencionadas teniendo en cuenta:
U

a. Momento del curso de vida en que se encuentra cada integrante de la familia, sus
C

capacidades y gustos. Por ejemplo, el rol de proveedor económico no debe ser asumido
por un niño, niña o adolescente.
O
D

b. Que todos contribuyan con su opinión y lleguen a un consenso para asignar cada
responsabilidad.

c. Cada uno de los integrantes tendrá que contribuir con una responsabilidad, es
decir todos deben estar en almenos una casilla al interior de la casa.

19
5. Indíqueles que para lograrlo escriban por casilla los nombres de los integrantes de
la familia y en frente un ejemplo concreto de cuál será su contribución (Ej. El hijo se
encarga de lavar los platos en la noche, la madre se encarga de la limpieza de su cuarto,
etc.).

6. Contará con una hoja de recomendaciones que le servirán para apoyar a la familia en
el desarrollo de la actividad Anexo 5.

R
Cierre

O Momento
Materiales

AD
4
Cartilla Plan Familiar
Formato Plan Familiar familias
Duración: 20 democráticas

R
minutos

R
Instrucciones
BO
1. Propicie un espacio de diálogo y haga preguntas como:

a. ¿Cómo se sintieron en la visita?


b. ¿Qué aprendizajes obtuvieron?
c. ¿Qué actividades deben hacer para ser una familia colaborativa?
TO

d. La experiencia del día de hoy, ¿invita a revisar algo en torno a...?.

2. Recuérdele a la familia guardar el Plan Familiar en un lugar visible y de fácil


EN

recordación, dado que se les pedirá para el desarrollo de las sesiones.

Invite a las familias a la lectura periódica y conjunta de este plan, para lograr
mayor apropiación y fortalecimiento de las capacidades familiares. Las familias
M

podrán utilizar este material para generar un espacio de conversación de sus realidades
familiares.
U
C
O
D

20
Recursos sugeridos para el acompañamiento

Educar es Padre Estilo de Crianza.


https://www.youtube.com/watch?v=w8IS-gvMYD4

Parentalidad positiva: cómo trabajar los estilos educativos en la familia

R
https://www.youtube.com/watch?v=TAFYrQK-ADk

O
Qué tareas del hogar pueden hacer los niños según su edad
https://www.youtube.com/watch?v=QgX4XLj3_RE

AD
Los niños y las tareas del hogar: cómo volverlos responsables
https://www.youtube.com/watch?v=bygZIHPu1SY&t=54s

R
Experimento social: cómo los niños son influenciados por lo que ven en televisión
https://www.youtube.com/watch?v=G3IUHt2vXB8

R
Historia del TMB Panyee FC (con subtítulos en español)
BO
https://www.youtube.com/watch?v=SbFI3jm0gjE

Completa. Cómo educar a los hijos para que sean más responsables. Maribel Martínez,
psicóloga
TO

https://www.youtube.com/watch?v=OC4xHVdhI8k
EN
M
U
C
O
D

21
Referencias

Cillero, M. (1999). Infancia, Autónoma y Derechos: Una Cuestión de Principios. En UNICEF –


Instituto Interamericano del Niño - Instituto Ayrton Senna. Derecho a Tener Derecho, Tomo
4, 1-13.

Delgado, O., Hidalgo, V., Martín, D., Parra, Á., Ríos, M., & Vallejo, R. (2012). Programa de

R
apoyo a madres y padres de adolescentes. Retrieved from http://www.juntadeandalucia.

O
es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_1_vida_sana/adolescencia/
programa_madres_padres_adolescentes

AD
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, Informe de la Comisión UNESCO para la
Educación del silo XXI. La educación encierra un tesoro.

R
Johari Tali b, Zulkifli Mohamad, & Maharam Mamat. (2011). Effects of Parenting Style on
Children Development. World Journal of Social Sciences, 1(2), 14–35. Retrieved from http://

R
www.wjsspapers.com/static/documents/May/2011/2. Johari.pdf
BO
Munns, E. (2012). Terajuego: Terapia de juego para fortalecer el apego. En Shaefer, C.
Fundamentos de la terapia de juego. Mexico: Manual Moderno. Pp: 275-296

Navarrete Acuña, L., & Ossa C., C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en
adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias Psicológicas, 7(1), 47–56. https://doi.
TO

org/10.22235/cp.v7i1.1177

Ossa, C., Navarrete, L., & Jiménez Figueroa, A. (2014). Estilos parentales y calidad de vida
EN

familiar en padres y madres de adolescentes de un establecimiento educacional de la


ciudad de Chillán (Chile). Investigación & Desarrollo, 22(2014), 39–58.

Smetana, J. G. (2017). Current research on parenting styles, dimensions, and beliefs. Current
M

Opinion in Psychology, 15, 19–25. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.02.012


U

Ugarte, Rosa María (2001). La familia como factores de riesgo, protección y resiliencia en la
prevención del abuso de drogas en adolescentes. En Zavaleta, Adolfo. Factores de riesgo
C

y protección en el consumo de drogas de la juventud


O

Villaluenga, L., Bolaños, I., Garridos, S., Gomez, F., Hierro, M., & Tejedor, M. (2016). Cómo
resolver conflictos los familiares. Retrieved from https://eprints.ucm.es/10994/1/Guia_CM_
D

Como_resolver_lso_conflictos_FF.pdf

22
Anexo 1

Organización de la vida cotidiana roles y participación


democrática en la familia.
La organización de la vida cotidiana en la familia comprende todas
las actividades que realizan sus integrantes con el fin de satisfacer

R
sus necesidades físicas, emocionales y relacionales.

Estas comprenden: responsabilidades acorde a sus

O
roles, tiempo compartido de calidad y sus espacios
privados.

AD
Estilo colaborativo

R
“Aquí estamos todos para ayudarnos”

Hay un adecuado balance entre el nivel de

R
respuesta frente a las necesidades de los
BO niños, niñas y adolescentes y la definición
de límites y exigencias razonables. Son
padres, madres y cuidadores cálidos que
aunque tienen claro que son ellos quienes
toman las decisiones, validan el punto de
los vista de niños, niñas y adolescentes.
TO

Estilo autoritario Estilo permisivo


“Todo lo que hagas está bien”
“Porque yo lo digo”
EN

Los padres, madres y cuidadores se


Los padres, madres y cuidadores son
caracterizan por un alto nivel de respuesta
altamente exigentes pero poco sensibles
hacia las necesidades de los niños, niñas
frente a las necesidades de los niños, y poco
y adolescentes y al mismo tiempo baja
cálidos afectivamente; esto implica que no
M

exigencia. Ofrecen de manera desbordada


los tienen en cuenta ni los escuchan.
calidez pero no fijan límites claros.
U

Cuida Crece
C
O

Protege
Aprende Se desarrolla
D

Educa Explora

23
Anexo 2

R
O
AD
Colaborativo

R
R
BO
TO
EN

Permisivo
M
U

Autoritario
C
O
D

24
Anexo 3

“En mi reino se hace “Yo apoyo a los

R
“Escucho a los demás
lo que yo digo, cuando “Por encima de lo que integrantes del reino
para tomar decisiones
yo digo y al que me sea, hago cumplir las para que cumplan las
y liderar de cuestione lo envío al normas
reglas del castillo”

O
manera justa” calabozo” del castillo”
Reina

Reina

Reina
Reina

AD
R
R
“Aunque nos cueste
la corona, debemos
complacer
“Se derrumbó la
muralla del castillo,
¡súper! ahora tenemos
BO “No te lo voy a repetir:
cúmple mis instruccio-
nes, Y si lo hace mal,
“Yo confío en que lo
puedes hacer ¿Cómo
puedes mejorar la
aténte a las próxima vez que te
al príncipe” una puerta trasera” consecuencias” suceda esto?”
Mago

Mago
Reina

Reina

TO
EN
M

“No me importa si “Cometiste un error, “No importa que te “Si rompieron las
sabes o no hacerlo, ahora ¿qué puedes equivoques, con un reglas, no es problema
hazlo” aprender de esto?” sin salabín. nadie se mio!”
U

dará cuenta”
Mago

Mago

Mago

Mago
C
O
D

25
Anexo 3

R
“Nunca podré ser un “Tengo que ser per- “No lo voy a hacer y “Hago lo que me
buen Rey, mejor me fecto, si no me sale a no puedes plazca porque soy el
quedo de príncipe” la primera es porque obligarme” dueño de este reino”
soy un desastre”

O
Principe

Principe

Principe

Principe
AD
R
R
“Sé que cuando llegue
mi momento, honraré
a mis reyes siendo
“Soy capaz de asumir
mis retos como
príncipe gracias al
BO “Cada persona del
reino asume una res-
ponsabilidad acorde a
“Delego los quehace-
res sin importar las
capacidades de los
igual de justo respaldo de sus capacidades y todos demás”
que ellos” mis reyes” somos importantes”

Consejera
Consejera
Principe

Principe

TO
EN
M

“Aquí todos somos “Aquí no hay culpables, Este es un castillo está


“Hago todos los que- un poco desordenado,
felices, podemos hacer hay personas haceres solo porque
lo que queramos y si responsables”. aquí cada quien es libre
sé que nadie puede de hacer lo que quiera,
algo sale mal, cada hacerlo mejor
U

quien verá qué hace” pero extrañamente nadie


que yo” hace nada”.
Consejera
Consejera

Consejera

Consejera
C
O
D

26
Anexo 4

Ahora es su turno!
¿Cómo se imaginan la vida cotidiana en su hogar democrático?

R
Vamos a construirlo teniendo en cuenta:

O
1. Momento del desarrollo en que se encuentra cada miembro de la familia, sus capacidades
y gustos. Por ejemplo, el rol de proveedor económico no debe ser asumido por un niños,

AD
niñas y adolescentes.

2. Que todos contribuyan con su opinión y lleguen a un consenso para asignar cada
responsabilidad.

R
3. La colaboración de cada integrante es indispensable, así que cada uno deberá contribuir

R
con una responsabilidad por casilla al interior de la casa a excepción de Deberes según roles
en la familia. BO
Por casilla por favor escriban el nombre de los integrantes de la familia y en frente un
ejemplo concreto de cuál será su contribución.
TO

4. De esta manera les propones el reto de construir un reino democrático para su propia
familia en el que cada uno deberá asumir responsabilidades en las áreas de la vida
cotidiana ya mencionadas teniendo en cuenta:
EN

a. Momento del curso de vida en que se encuentra cada integrante de la familia, sus
capacidades y gustos. Por ejemplo, el rol de proveedor económico no debe ser asumido
por un niño, niña o adolescente.
M

b. Que todos contribuyan con su opinión y lleguen a un consenso para asignar cada
responsabilidad.
U

c. Cada uno de los integrantes tendrá que contribuir con una responsabilidad, es decir
C

todos deben estar en almenos una casilla al interior de la casa.


O

5. Indíqueles que escriban en cada casilla los nombres de los integrantes de la familia
que se han a hacer cargo de una de esas actividades y en frente un ejemplo concreto de
D

cuál será su contribución. (Ej. El Papá se encarga de lavar los platos en la noche, el hijo se
encarga de la limpieza de su cuarto, etc.). Todos deben

6. El o la profesional, para apoyar a la familia en el desarrollo de la actividad, podrá utilizar


la hoja de recomendaciones (Anexo 5).

27
Anexo 5
D
O
C
U
M 1B

1A Descanso, hobbies, deportes,


entretenimiento, “cosas que hago para mí”.

2B 2C 2D
EN
2A Escucha y expresión “en las Diversión “Espacios de Calidez “Demostraciones de
buenas y las malas”: esparcimiento”: afecto”

28
TO
3B 3C 3D 3E

Provisión: Adulto Formación (guía y Cuidado (cómo nos Desarrollo y aprendizaje


BO
3A
“provee” Corrección) protegemos/Cuidamos) Principalmente
para niños, niñas y
R adolescentes(aprender,
R jugar, desarrollarse)

4B 4C 4D

4A Limpiar “higiene de espacios Cocinar “desayuno, almuerzo, Orden “todo tiene su lugar”
AD
comunes y privados” comida”
O
R
Anexo 5

Recomendaciones guía para el Profesional


de acompañamiento:

1. Celda 4A, Responsabilidades en el hogar: Corresponde a cómo participamos en el

R
cuidado de nuestro entorno.

O
• Celda 4B: Limpiar “higiene de espacios comunes y privados” :

AD
• Celda 4C: Cocinar “desayuno, almuerzo, comida”:
• Celda 4D: Orden “todo tiene su lugar”:

2. Celda 3A, Deberes según roles en la familia : Corresponde a cómo participamos en el

R
cuidado de los demás miembros de nuestra familia.

R
• Celda 3B: Provisión: Cómo aportamos a la subsistencia económica del hogar. (Se
recalca el rol del adulto como principal proveedor y se excluye a los niños de esa
BO
responsabilidad).
• Celda 3C: Cuidado: Cómo brindamos afecto y protegemos a los miembros de la familia.
• Celda 3D: Formación: Cómo nos guiamos y corregimos mutuamente. Los padres guían
a sus hijos y los ayudan a comprender el mundo.
• Celda 3E: Desarrollo y aprendizaje: Cómo realizamos actividades que contribuyen a
TO

nuestro desarrollo físico y educativo. (Responsabilidad de niños, niñas y adolescentes).

3. Celda 2A, Momentos compartidos: Corresponde a cómo participamos en actividades


EN

de esparcimiento y de expresión de afecto mutuo.

• Celda 2B: Escucha y expresión “en las buenas y las malas”: Momentos en los que
hablamos de cómo nos sentimos, qué cosas vivimos a diario. Diferente a coordinar o
M

hablar de temas logísticos.


• Celda 2C: Diversión “Espacios de esparcimiento”: Momentos en los que podemos
U

divertirnos en familia, dialogando o jugando juegos de mesa o actividades al aire libre.


• Celda 2D: Calidez “Demostraciones de afecto”: Momentos en los que podemos dar y
C

recibir afecto entre mi familia.


O

4. Celda 1A, Momentos Privados:


D

• Celda 1B (techo de la casa) Descanso, hobbies, deportes, entretenimiento, “cosas que


hago para mí”.

29
D
O
C
U
M
EN

30
TO
BO
R
R
AD
O
R

También podría gustarte