Está en la página 1de 17

UNIDAD 1 y 2

Introducción
Variables que intervienen en el cálculo financiero

1. Dinero

2. Tiempo

3. Tasa

En caso de tener que resolver algún problema financiero se ha de tener presente que el mismo tiene solución si y
solo si de las tres variables —dinero, tiempo y tasa— solo una es una incógnita, en caso de que así no lo fuere deja
de ser tal —problema— pues no tiene solución.

Dinero
Capital, valor actual y/o valor presente

Son sinónimos y se los utiliza para expresar el valor en el momento que se lo valúa.

Se los simboliza como “C”, “VA”, VP” respectivamente y, en el caso particular que lo sea en el momento inicial su
nomenclatura es: “V0”.

Monto, valor final y/o valor futuro

También son sinónimos y expresan el valor que un capital tiene en un momento posterior al presente, que puede o
no coincidir con el valor que tiene la operación al momento de su finalización.

Se los simboliza como “M”, “VF” y “Vn”, indistintamente.

Tiempo
Es el lapso en el que se sucede la generación (o quita) de intereses.

Dimensiones

- Período: Es el lapso durante el cual se generan intereses y que transcurre desde el momento (época) inicial
hasta el momento (época) final de la operación y lo representaremos con la letra “n”.
- Subperíodo: Es la fracción de tiempo en las que ha ido dividido el periodo y su representación será con la
letra “m”.

Eje del tiempo

Definimos al eje del tiempo como el segmento de recta con el cual representamos el transcurso del mismo.

Sus extremos son:

♣ el momento inicial o sea "cero" y

♣ el otro es cuando finaliza, que se representa con una letra “n”.

A su vez, ese lapso puede estar segmentado en partes que se denominan “subperíodos” e indican los momentos en
que se capitalizan intereses, se lo representa con la letra “m”.

Interés
El Interés, más allá de las diversas definiciones que en función de su aplicación o uso se pueda expresar, es la
diferencia existente en el valor de un mismo capital en dos momentos del tiempo.

Se trata de una cantidad física, tangible, dinero en este caso.


Se lo expresa simbólicamente con “I”.

En función de la normativa vigente y el objetivo a alcanzar se puede operar de dos maneras posibles, a saber:

 Interés compuesto: se utiliza en el comercio y mercado financiero. Su aplicación y modo responde a una
normativa de orden nacional impuesta por el organismo rector de la política monetaria.

 Interés continuo: se aplica, generalmente, en el análisis comparativo de variaciones de índices o precios con la
tasa de interés. Se trata de un procedimiento que tiende a tener subperíodos de capitalización infinitamente
pequeños, luego y por la esa misma razón, el número de capitalizaciones crecerá infinitamente. En al caso de valores
absolutos se lo define como “interés continuo” y si se tratase de variaciones relativas se lo define como “tasa
instantánea de interés”.

Tasa de interés
Una tasa, ratio, razón o fracción es un número que relaciona dos magnitudes de una misma especie.

En nuestra disciplina, dado que relaciona dinero, será una “tasa de interés” o una “tasa de descuento” según el caso.

La tasa de interés es la variación relativa de la unidad de capital en la unidad de tiempo.

Nomenclatura:

 I = interés generado en el período “n” con “m” subperíodos de capitalización.


 i = es una tasa nominal periódica
 n = la cantidad de períodos a los que está expuesto el capital
 m = es la cantidad de subperíodos dentro del período “n”
 m´ = es otra cantidad de subperíodos dentro del mismo período “n”

Sincronismo
En la operatoria financiera participan tres variables, de las cuales el dinero puede hacerlo en cualquier magnitud
independientemente de la tasa o tiempo en que se expresen. No existe relación alguna con las otras dos variables.

En tanto que para poder operar el tiempo y la tasa deben estar expresadas en la misma unidad de cuenta.

En caso que así no fuere se debe en primer lugar ajustar ambas magnitudes de manera tal que se resulten estar
expresadas en la misma unidad de cuenta, es decir tornarlas compatibles.

Esa labor se llama: sincronizar.

Luego: el sincronismo es la necesaria compatibilidad que debe existir entre tiempo y tasa para poder operar .

Tasa proporcional
Nomenclatura

 i = tasa nominal periódica


 m = cantidad de subperíodos en que se divide el período
 i/m = tasa proporcional

Para poder operar es necesario, en primer lugar, expresar ambas variables en la misma unidad de cuenta.

Se obtiene de ese modo una tasa proporcionada a la cantidad de veces que capitaliza a la cual se la llama,
precisamente, “proporcional” y se la simboliza como: “i/m”.
Tasa efectiva
Si al monto obtenido por la unidad de Capital en la unidad de tiempo se le restase el Capital el resultado es el Interés
efectivamente ganado por la unidad de Capital en la unidad de tiempo, luego es una tasa que se llama “tasa efectiva
de interés” la cual, por definición, es periódica y se la representa con la letra “i´”

Tasa equivalente
Si partiendo de una tasa periódica lo que se desea es obtener una tasa subperiódica de manera tal que capitalizada
la “m” cantidad de subperíodos que contiene el periodo y que su resultado sea igual a la tasa periódica de la que se
parte a esa le llama “tasa equivalente” y se representa con “im”.

Existirá una relación de equivalencia entre ambas pues ambas tienen, para el período, el mismo rendimiento.

Si lo que se desea es que el rendimiento sea igual a la tasa de la cual se parte la tasa dada como referencia es una
“tasa efectiva”.

El proceso de generación de intereses es una función exponencial y continua.

Tasa real de interés


Incidencia de la inflación en el rendimiento financiero

Supongamos que se realiza una inversión financiera de $10.000,00 a un año de plazo, a una tasa de interés del 30 %
anual y en el mismo lapso la inflación ha sido del 20 %.

A efectos del análisis se tomará un producto en particular, por ejemplo, un kilo de papas que en el momento inicial
cuesta $10,00.

A simple vista pareciera que la renta del 30 % ha sido reducida en un 20 %, lo que indica que la renta es del 10 %.

Analicemos:

En el momento inicial se pueden comprar 1.000 kg de papas pues: $10.000,00 / $ 10,00 = 1.000 kilos.

En el transcurso del tiempo el capital inicial de $ 10.000,00 habrá generado $3.000,00 de interés lo que ha
conformado un monto de $13.000,00 y las papas de costar $ 10,00 el kilo, tienen un precio de $12,00

Luego, en el momento final, podrá comprar:

$ 13.000,00 / $ 12,00 = 1.083,33 kilos.

Si se compara la capacidad de compra inicial con la final se concluye que la nefasta incidencia de la inflación ha sido
superior al 10 % pues ahora no puede comprar 1.100 kilos de papas sino menos: 1.083,33.

Con $ 10.000,00 colocados al 30 % y una inflación del 20 % puede, en el momento final, comprar 1.083,00 kilos de
papas.

i = 0,30 y f = 0,20

r = 0,30 – 0,20 = 0,0833

1,20

Por cada kilo que podía comprar ahora puede comprar 0,0833 kilos más.
Unidad 3: Descuento y tasa de descuento

Descuento
Un descuento es una reducción, una quita, que se le hace a una operación financiera no vencida.
En términos financieros “descontar” es restar intereses y, por lo tanto, operan las tres conocidas variables: dinero,
tiempo y tasa. Se restan intereses al valor nominal de la operación.
Lo que no quiere decir que se opere sobre el valor nominal pues ese es el valor que tendrá al día de su vencimiento
no antes.

Nomenclatura

 D = Descuento
 Valor presente o valor actual: C = VA = V = Vo
 Valor nominal o valor final: M = VF = N = VN = V n

Desarrollo aritmético

D=
M

( )
1+
ⅈ[ ( ) ]
m
⋅ 1+
ⅈ m
m
−1

m
Luego el descuento es un cálculo de intereses.

Con la particularidad de que el importe sobre el que se calcula no es el valor nominal de la operación sino el valor
actual que tiene al momento en que se realiza el descuento.

La tasa de interés a utilizar puede ser expresada como: una tasa nominal o bien una tasa efectiva:

1. Con tasa NOMINAL

[ ]
1
D=N 1−
( )
m⋅n

1+
m

2. Con tasa EFECTIVA

[ ]
1
D=N ⋅ 1− 1
( 1+i )' m

Tasa de descuento
Es la “quita” que se realiza a cada unidad del valor nominal en la unidad de tiempo

N −V D
d= =
N N
En función de la tasa de interés
/ -------------------------------------------------------- /

C M


d=
1+ ⅈ
En función del Descuento

D=N ⋅ 1−
( 1
( 1+ ⅈ )n )

UNIDAD 4
Rentas
Concepto
Una renta es una serie de pagos que se suceden en el transcurso del tiempo.

Esa serie tendrá una vida o duración de “n” términos, a cada uno de ellos lo llamaremos “cuota” y se simbolizará con
la letra griega “alfa (α)”  

Clasificación
I. Destino de los pagos:

- Rentas propiamente dichas: cuando la serie de pagos está destinada a cancelar una deuda.

- Imposiciones: cuando esa serie está destinada a conformar un capital.

II. Importe de sus cuotas: fijas o variables.

Variables:

- sin razón de variabilidad o


- con razón: progresión aritmética o geométrica

La cuota en las rentas con progresión geométrica varía, pago a pago, en una cantidad que resulta igual al producto
de la cuota inmediata anterior por un factor constante que llamaremos “q”, por lo tanto, la diferencia entre cuota y
cuota no es una cantidad constante sino variable.

III. Momento en que se pagan:

- Adelantadas: pago al inicio del subperiodo


- Vencidas: pago al final del subperiodo

La diferencia de valor existente entre el caso que fuere de pago adelantado o vencido será, respectivamente, de un
período:

♣ Menos si se trata de actualizar.

♣ Más si se trata de capitalizar

Dicho de otro modo:

Una renta adelantada respecto a una renta vencida:

♣ actualiza un período menos,


♣ capitaliza un período más.

IV. Momento en que se valorizan respecto a la época inicial:

Para iniciar su análisis definiremos tres momentos en la vida de una renta a los que llamaremos “épocas”.

A saber:

♣ Época Inicial (EI): el inicio de los pagos.

♣ Época Final (EF): cuando finaliza.

♣ Época de Valuación (EV): cuando se la valoriza.

Alternativas de valorización

Según difiera o anticipe el pago de las cuotas respecto a la época de valuación (EV) las rentas serán:

- Diferidas: cuando la EV es anterior al inicio de los pagos (EI)


- Inmediatas: cuando la EV coincide con la EI
- Anticipadas: cuando la EV es posterior a la EI

A su vez pueden ser adelantadas o vencidas

Nótese que hay dos lapsos que para su expresión y cuantificación se inician en un momento “cero”,

♣ el primero es el que va desde la “Época de Valuación” hasta el momento “k”, que puede ser anterior “- k” o
posterior “+ k”

♣ el segundo es el de duración de la renta y va desde la “Época Inicial” hasta el momento “n”.

Que puede ser menor, igual o mayor que el lapso de la EV

V. Duración o vida:

- Temporarias: son rentas que tienen un principio y un final determinado.


- Perpetuas: son rentas que tienen un principio, pero no un final.
- Vitalicias: son rentas que están vinculadas con la vida de una persona, tienen vigencia en tanto la
persona a la que está relacionada esté con vida.

Existen tres momentos en los cuales se puede valorizar una renta:

♣ En el momento inicial:

V0: “Valor Actual”, Rentas propiamente dichas.

♣ Cuando finaliza:

Vn: “Valor Final”, Imposiciones

♣ En cualquier momento de su vida

El Valor Actual de una renta temporaria es igual a la diferencia de valor de una misma renta perpetua en dos
momentos del tiempo.
El valor de una renta temporaria iniciada en “cero” y que finaliza en “n” será igual a la diferencia del valor actual de
una misma renta perpetua que se inicia en “n” y se valoriza en ese momento y luego en “0”.
Conocido el importe del Valor Actual de una renta, la tasa de interés y la cantidad de cuotas para la determinación
del importe de la cuota se debe despejar su valor partiendo de la fórmula del Valor Actual.
Una renta temporaria adelantada tiene la misma estructura operativa que una renta de pagos vencidos con la sola
diferencia que los pagos se realizan al inicio de cada subperíodo por lo tanto deben ser actualizados por un período
menos.

Actualizar por un período menos es lo mismo que multiplicar por (1 + i) al valor actual de todos y cada uno de los
sumandos de una renta de pagos vencidos; siendo así se puede considerar a ese multiplicador como un factor
común.

El valor actual de una renta temporaria adelantada es igual al valor actual de una renta temporaria vencida con un
período menos de actualización.

El Valor Final de una renta temporaria vencida es igual a su valor actual capitalizado hasta la época de vencimiento.
Conocido el importe del Valor Final de una renta temporaria vencida, la tasa de interés y la cantidad de cuotas para
la obtener el importe de la cuota se debe despejar su valor partiendo de la fórmula del Valor Final

Renta perpetua, inmediata y de pago vencido: se puede definir al valor actual de una renta perpetua, de pago
vencido, como una suma de dinero tal que colocada a una determinada tasa de interés da como rendimiento
periódico la cuantía de la cuota de esa renta.

Renta perpetua, inmediata y de pago adelantado: el procedimiento para la determinación del valor actual es el
mismo, pero todos y cada uno de esos pagos estarán sujetos a la actualización de un período menos.

Una manera de hacerlo es multiplicar cada sumando por un factor de capitalización de exponente unitario: (1 + i).

UNIDAD 5
Sistemas de Amortización
Un sistema de amortización es una forma de pago estandarizada, es un modelo.

Existen formas de pago no estandarizadas que son los acuerdos a los que arriben las partes.

- Clasificación:
Pago de intereses

 Vencidos
Sistema Francés: Es una forma de pago donde la cuota es constante y el interés es sobre saldos, donde el destino
— composición interna— de todas y cada una de las cuotas es el pago de interés y capital.

El importe del préstamo será igual a la sumatoria de los valores actuales de todos y cada uno de sus futuros pagos.

Es en este caso, el Sistema Francés, coincidente con el concepto de una renta propiamente dicha de pago vencido.

Sistema Alemán (cuota decreciente): Se da el caso que en la práctica, comercial y financiera, es de frecuente uso una
forma de pago cuya cuota está conformada por capital e interés, donde:

 El capital se obtiene de dividir el total adeudado por la cantidad de cuotas, es decir es una suma constante
 Los intereses son sobre saldos. Resulta así un sistema de cuotas decrecientes y se lo denomina “Sistema
Alemán”.Este nada tiene que ver con el precitado de pago de intereses adelantados, pero se los llama de la
misma manera

Sistema Americano: Este sistema se basa en el concepto de que periódicamente se pagan intereses a la tasa “i” (V0 i)
y a su vencimiento el pago total de la deuda (V 0).
A efectos de contar con el capital para cancelar el crédito al vencimiento del plazo en cada oportunidad que se pagan
intereses se destina una suma a efectos de conformar un ahorro de valor V 0

Evidentemente se trata de una imposición

 Adelantados

Sistema Alemán
Por el importe de las cuotas:
 Fijas: Tal como en los sistemas clásicos o
 Variables: Pueden variar en función del capital y/o del interés.  

Por la periodicidad de las cuotas


 Sincrónicas: Los pagos se hacen entre tiempos iguales
 Asincrónicas: Los pagos se realizan entre tiempos diferentes

UNIDAD 6
Interes directo
Se denomina Interés Directo a una forma de calcular el costo de un capital a financiar y que se ha de reintegrar en
más de un pago o cuota. El interés se calcula en forma lineal

Dos alternativas para su pago:

 Que sea sumado al capital y se llama “interés cargado” : El total adeudado es la suma de capital solicitado
más los intereses.
La cuota a pagar será ese total dividido por la cantidad de “n” cuotas:

 Que sea restado al capital y se le llama “interés deducido”: Se calcula el importe del interés y se le resta al
capital a financiar.
Por lo tanto, se recibe una cantidad menor y la deuda es el capital solicitado.

MOMENTO DEL PAGO


A su vez las cuotas, respecto al momento del pago, pueden ser:

 Adelantadas
 Vencidas

Determinación de la tasa efectiva implícita en la operación

La cuota de pago lleva dentro de sí una parte que se destina a amortizar el capital y otra al pago de intereses.

Por el procedimiento aplicado para su cálculo esa composición interna se mantiene constante sin considerar que a
consecuencia de los pagos realizados la suma adeudada va decreciendo.

Luego que se están pagando intereses sobre un dinero que no se debe, de ello resulta que: la tasa de interés
subperiódica que efectivamente se paga es mayor que la tasa directa utilizada para el cálculo del recargo y cuota de
pago

Nota importante:
La “Fórmula de Baily” es aplicable solo en el caso del pago de cuotas vencidas.

En rigor de verdad no existen planes de pago de cuotas adelantadas pues al entregar el importe de una cuota al
momento de perfeccionarse el crédito se reduce:

 en esa cantidad la suma adeudada y

 en una la cantidad de cuotas del plan.

UNIDAD 7
Bonos y títulos valores

Índice:
1) Concepto y Flujos de fondos
2) Vocabulario
3) Clasificación
4) Riesgo
5) Precio
6) Criterio de análisis de inversiones
7) Valuación de títulos
8) Prima de Emisión
9) Tasa de corte y tasa de transferencia
10) Invertir en bonos

1) Concepto y flujo de fondos


Bonos: Un “bono” es una forma de instrumentar financieramente las condiciones de un préstamo y pasa a ser la
representación material del mismo.

A los efectos de su tratamiento financiero son sinónimos: “bonos, títulos, y/o empréstitos” como así también “las
obligaciones negociables y los debentures”.

Por lo general el deudor es un estado, institución o empresa de una magnitud significativa y la contraparte está
conformada por más de una persona, acreedores, a los que se les llama inversionistas.

Flujo de fondos: La serie de movimientos de dinero que sucede en una operación o presupuesto conforma el flujo de
fondos. En todo flujo de fondos hay movimientos “positivos” y “negativos” según se recupere o entregue dinero,
respectivamente.

 Instrumentación: Las condiciones de la operatoria: su importe, tasa de interés, forma de pago y otras
particularidades propias del “bono” las establece el deudor en lo que se llama “prospecto de emisión”. El
inversionista tomará sus decisiones en base a esas “reglas” que fija el emisor.
 Precio: la suma de dinero que el inversor esté dispuesto a pagar para ser acreedor de los flujos futuros. Esa
suma de dinero resulta de la valorización de la renta que conforma el flujo de fondos.
 Valor de emisión: Para el deudor el precio es el “valor de emisión” y será la suma que resulte de la aplicación
de la tasa de interés que él mismo propone o establece en las condiciones de emisión.
 Precio de mercado: A su vez el bono tiene un “precio de mercado”, que lleva una tasa de interés implícita,
por lo tanto, cada inversor tomará la decisión de comprar o no ese flujo de fondos en virtud de su situación
particular y el rendimiento de las inversiones que conforman su cartera o portafolio de sus inversiones.

2) Vocabulario
 Valor nominal: suma que el emisor se compromete a reintegrar al inversor
 Cronograma de pagos: fechas y cantidades de dinero que el emisor se compromete a entregar al inversor en
concepto de devolución del préstamo y/o intereses o renta.
 Otras: garantías, privilegios, quitas, sobreprecios, etc.
 Emisor: Es quien recibe el dinero y asume la obligación.
 Inversor: Es quien entrega el dinero. Adquiere el derecho a recuperar la cantidad entregada mas un plus o
renta.

Si la devolución del capital es en cuotas: al saldo de deuda de capital se lo denomina “valor residual” o
“capital residual”.
Los intereses que se han generado desde el último pago de renta hasta el momento en que se está
valorizando son los “intereses devengados” y se los llama “intereses corridos”.
Al resultado de la suma del “valor residual” más los “intereses corridos” se le llama “valor técnico”.
A la relación entre el precio que un bono tiene en el mercado y su valor técnico se lo denomina “paridad” y
por lo general se lo expresa como un porcentaje del VN, por ejemplo: paridad del 98,85 %.

PARIDAD
 A LA PAR
 BAJO LA PAR
 SOBRE LA PAR

 Títulos con descuento o sobreprecio: sucede al momento de recuperar el capital el “emisor” paga una
cantidad menor: “quita” o “descuento”, o bien superior y es con “sobreprecio”.
 Títulos ex-cupón: no se paga el último servicio de intereses.

3) Clasificación
Por el tipo de inversión inicial

 A la par, bajo la par y sobre la par: se abona una suma igual, menor o mayor al valor nominal.
 Bono cupón cero: el emisor pagará el valor nominal del bono a su vencimiento sin intereses. Por lo
tanto, la renta está en la diferencia del precio de compra con el de rescate.

Por el ente emisor


 Gobierno nacional, se los denomina “deuda soberana”
 Provincias, municipios o entes públicos.
 Empresas privadas, se los denomina “deuda privada”.
Por el plazo de duración

 Temporarios: tienen una duración determinada.


 Vitalicios: están relacionadas con la vida de una persona.
 Perpetuos: no tienen fecha de finalización.

Por la variabilidad del pago de capital, “amortizaciones” e intereses.

 Valores históricos: los pagos de la renta y/o el capital no se ajustan.


 Indexados: los pagos de la renta y/o el capital se ajustan.

Por la tasa de interés

 Constantes o fijos: tasa fija e inamovible.


 Variables: la tasa varía según el caso acordado

Con opciones

 De compra o rescatables: incluye la opción, para el emisor, de rescatarlos a una fecha y precio
determinado.
 Con opción de venta: contrario a lo anterior incluye, para el inversor, la alternativa de que pueda
vender el bono al “emisor” en una fecha y precio previamente acordado.

Por la cuantía del capital a reintegrar

 A la par, bajo la par sobre la par : “con primas”, se paga una suma igual, menor o mayor al valor
nominal.
 A perpetuidad: no se devuelve el capital y se cobra una renta perpetua.

Por las garantías ofrecidas por el deudor

 Simples o sin garantías: sin avales de terceros o cosas.


 Con garantías: con algún tipo de aval.

Según la forma del pago del rescate:


Un solo pago: El deudor se obliga a reintegrar la totalidad del capital más intereses a su vencimiento. Se los
denomina “bonos Bullet”.

Pagos parciales:
 Pagos parciales a la totalidad de los bonos
 Pago total de una parte de la totalidad de los bonos emitidos.

Bonos “cupón cero”: Son bonos que no pagan intereses en el transcurso de su vida y se los rescata al valor nominal
al fin de su vida.
Por su operatoria la única variable que determina su rentabilidad es el precio que por el mismo se paga.
Su precio de emisión es inferior al valor nominal, vulgarmente “se emiten con descuento”.

4) Riesgo
El riesgo siempre está presente en toda inversión y tiene una correlación directa con su rentabilidad.
A mayor riesgo mayor renta y viceversa.
Para la medición del riesgo de un emisor, sea público o privado, existe quienes se ocupan de ello y se las denomina
“empresas calificadoras de riesgo”.
El tiempo está relacionado con este concepto. A medida que aumenta el plazo de la inversión, recupero del capital,
aumenta el riesgo.
Así, entonces, se puede afirmar que tiempo y riesgo están correlacionados en forma directa y positiva.

Los principales riesgos son:


 Default: de incumplimiento del deudor
 Liquidez: limitantes al momento de querer vender o transferir el bono a terceros.
 Inflación: pérdida de la capacidad de compra del dinero invertido.
 Rentabilidad: pérdida de valor del bono a consecuencia de cambios en las condiciones generales del
mercado.
 Reinversión: cambios en las posibilidades de volver a invertir el dinero cobrado por rentas o recupero del
capital.
 Moneda: alteraciones en el tipo de cambio que redunden en un quebranto respecto a la moneda que se
utiliza como unidad de riqueza.

5) Precio
En términos operativos cada bono tiene un “precio de mercado”.
El emisor, deudor, espera tener un ingreso igual o superior al “Valor nominal” del bono.
El inversor, según su situación, interés y riesgo ofrecerá una cantidad que puede ser igual, mayor o menor al “Valor
Nominal”.

Dicho de otra manera: el precio de un Bono es la sumatoria del Valor Actual de todos y cada uno de los ingresos
futuros, sea por:
 Renta: intereses.
 Recupero del Capital inmovilizado.

Determinantes del precio:


 Tasa de interés: la rentabilidad del bono está dada por la tasa de interés.
 Tiempo: se entiende por tiempo al lapso que se sucede entre la fecha de compra del bono y la de los futuros
ingresos.
 Cronograma de pagos: siendo el valor de un bono una cantidad equivalente a la sumatoria de los valores
actuales de los ingresos futuros se torna necesario conocer el cronograma de pago

Manejo de la rentabilidad:
Visto que la “cuota” de pago de intereses es una suma fija, dato preestablecido - obra en las condiciones del
préstamo - solo aumentará la ganancia si el valor actual o “precio” de ese flujo de fondos tiende a la baja.

A menor costo e igual ingreso: mayor ganancia.


6) Criterio de análisis de inversiones

Valor actual neto (VAN)


Se denomina VALOR ACTUAL NETO (VAN) a la diferencia entre el valor actual de los flujos positivos (ingresos o
recuperos) con el valor actual de los flujos negativos (erogaciones).
VAN = - C0 + C1 (1 + i)-1 + C2 (1 + i)-2 + …………….. + Cn (1 + i)-n
 C0 = Inversion inicial.
 C1, C2 ………………., Cn = Recuperos o flujos positivos.
 i = es la tasa de actualización utilizada para el período. 

El VAN puede resultar:


♣ Positivo: existe una ganancia
♣ Negativo: el resultado es una pérdida.
♣ Cero: no existe ganancia ni pérdida: es el punto de equilibrio y a la tasa de interés que genera esta igualdad
se la llama “Tasa Interna de Retorno” (TIR).

Duración
Es una herramienta de análisis financiero que expresa una magnitud de tiempo.
Técnicamente es el resultado de “la sumatoria de una serie de productos de dos factores”:
 Un factor es la participación relativa del valor actual de cada recupero respecto al valor actual de
todo el flujo de fondos
 El otro es el plazo de cobro.

La “Duración” al ser el resultado del producto de un número y tiempo resulta ser una magnitud de tiempo.
Nunca puede resultar una cantidad mayor al tiempo total de vida del bono.

Tiempo de recupero de la suma invertida:


Está correlacionada en forma directa:
• E inversa con la tasa de interés pues a medida que aumenta la tasa de interés la Duración
disminuye.

• Y positiva con el tiempo de recupero del capital pues a menor tiempo menor Duración.

Luego: una menor Duración implica una reducción en el riesgo pues esa disminución indica que se recupera
antes la inversión.

Conceptualmente: el resultado es una magnitud de tiempo pues el numerador es dinero por tiempo y el
denominador es solo dinero.
Financieramente: el cálculo de la Duración permite homogeneizar el plazo de vencimiento de bonos con
diferentes flujos de fondos y torna comparables a inversiones de diferente estructura temporal.
Matemáticamente: es el resultado de la sumatoria del producto del valor actual de todas las sumas a
cobrar multiplicadas por el tiempo de su vencimiento dividido por la sumatoria del valor actual de la
inversión total. El “valor actual de la inversión total” es el precio de su cotización en el mercado.
7) Valuación de títulos

Bonos a perpetuidad
Son rentas que se cobran sin que en momento alguno sea devuelto el capital invertido. Su precio o valor es el valor
actual del usufructo dado que la nuda propiedad no existe.

α
C=
i

Precio de un bono
El valor actual de
 La renta será igual a:  an
 El capital a recuperar o “nuda propiedad” será igual a:
k = C * (1 + i) – n
Conclusión
El precio de un bono es, para un inversor, la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar para comprar
un flujo de fondos.

Rescate único (Bullet) – A la par



Valor de emisión: ⅇ=k + '
i ⋅ ( C−k )

Rescate único (Bullet) – Bajo la par


i1
Valor de emisión: ⅇ=k + '
i ⋅ ( C 1−k 1)

Rescate único (Bullet) – Sobre la par


i1
Valor de emisión: ⅇ=k + '
i ⋅ ( C 1−k 1)

Rescate periódico de títulos


Se pueden dar dos alternativas o casos:
1. Un porcentaje de cada título.
2. El total de un número de títulos.

Determinación de la cuota de amortización


La suma que se destina en forma periódica a rescate () será la cuota que amortiza el capital a la tasa y en
el lapso pactado:  = C a n-1
Determinación del valor de emisión
Si la tasa pactada es igual a la tasa esperada (i = i’) el valor de emisión será igual al valor actual de las sumas
destinadas a cancelar la deuda e intereses: e =  an i’
Por lo tanto y reemplazando:
e = C a n-1 an i’

En el caso de que:
Ambas tasas sean iguales:
e = C * i / [1 – ( 1 + i )–n] * [1 – ( 1 + i )–n] / i =
e=C

Las tasas no son iguales:


e = C a-1n an i’
El valor de emisión es igual al valor actual de las sumas (cuotas de rescate) destinadas a cancelar la deuda.

8) Prima de emisión
Se llama prima de emisión a la diferencia entre el valor de cotización “e” de un título en el mercado con su
valor nominal “C”.
P=e–C
Esa diferencia es la menor renta que se está dispuesto a resignar para lograr la tenencia de ese bono.
Por formula directa:
P = C (i - i´) an i´

9) Tasa de corte y Tasa de transferencia


Tasa de corte
La “tasa de corte” es la expresión en términos relativos de la mayor cantidad que se está dispuesto a pagar para
comprar un flujo de fondos.

Tasa de transferencia
La “tasa de transferencia” de un préstamo es una tasa subperiódica, sobre saldos, que iguala el valor actual neto del
dinero a recibir con el precio que el bono tiene o se ofrece en el mercado.
Es la tasa de rendimiento del flujo de fondos que se está comprando.
Para el caso particular de la transferencia de un crédito que está pactado en cuotas iguales y sincrónicas la forma de
determinar la tasa de transferencia de ese flujo de fondos es mediante la aplicación de la fórmula de Baily.

( )
2 ∕ ( n+1 )
α⋅n
h= −1
V
12−( n−1 ) h
ⅈ= ⋅h
12−2 ( n−1 ) h
10)Invertir en bonos
Visto está que invertir en bonos es comprar un flujo de fondos.

Dicho de otro modo: es comprar el derecho a recibir una renta programada en tiempo y cantidades.

Donde el capital prestado puede ser reintegrado en forma:

 Parcial durante el lapso de vida del bono, en dos o más cuotas

 Total, junto con el último pago de renta. A esta modalidad se la llama: “Bullet”

Cada inversor tomará la decisión de comprar o no ese flujo de fondos en virtud de su situación particular: -
posición financiera, aversión al riesgo y el rendimiento de las inversiones que conforman su cartera o portafolio.

UNIDAD 8
Amortizaciones

1. Proporcionales de cuota fija.: Al Costo se le resta el Valor Residual y esa diferencia constituye la suma a
amortizar en su vida útil.

1 - Directo o línea recta.: Este método se funda en que el menor valor del bien se sucede en forma igual a lo largo de
toda la vida útil, es decir que la amortización periódica es una cuota constante.

1.2 - Del servicio.: En este caso se considera que la amortización del bien debe ser aplicada en función de las horas
de trabajo que el mismo tiene para cada caso en particular.

1.3 - Del rendimiento.: En este caso se considera que la amortización del bien debe ser aplicada en función de las
unidades que se han producido a consecuencia de su uso para cada caso en particular.

2- De reducción uniforme o acelerados.: Son métodos de cuotas de amortización decreciente, o sea que se
amortiza el bien en mayor cuantía en los primeros años de vida útil.

2.1 - Tanto por ciento fijo sobre saldos.: Se trata de un método de amortización de cuotas decrecientes.

2.2 - De los números dígitos.: Es un valor de amortización periódico decreciente. Esta razón es el resultado del
cociente que tiene como numerador al resto de la vida útil del bien al inicio del ejercicio o lapso de amortización y
como denominador a la sumatoria de los dígitos de la vida útil del bien.

3- Con interés. Son sistemas que parten del supuesto que se debe contar, al fin de la vida útil del bien, con una
suma de dinero igual a total amortizado.

Para ello se debe, período a período de amortización, realizar una imposición de manera que se cumpla con el
objetivo.
Son dos sistemas: uno de ellos al bien a amortizar se le suma el “costo de oportunidad” que tiene la inversión
realizada.

3.1 – Anualidades: En este sistema se toma como total a amortizar el costo del bien más un cargo financiero del
capital propio; a esa suma se ha de restar el valor residual del bien.

3.2 - Fondo amortizante: El objetivo es la conformación de una suma al cabo de “n” años que sea igual a la
amortización del bien, sin considerar el costo del capital invertido:

Vida media de un activo


El conjunto de bienes que utiliza una empresa en su proceso productivo está compuesto por cosas de diferente
conformación, precio y destino.

Es por ello que si lo que se desea es conocer la vida útil, promedio, del conjunto es necesario relacionar la suma total
del rubro “Bienes de Uso” con la sumatoria de las cuotas de amortización de todos y cada uno de esos bienes.

De esa relación y aplicando conceptos financieros es posible determinar la vida útil promedio del total de los bienes.

Obviamente que la vida media “n” del conjunto de bienes va a tener una directa correlación con dos variables según
el método de amortización que se utilice para el cálculo de:

 La cuota de amortización
 El método o forma que se aplique para el cálculo de la vida media “n”

Valuación de bienes extinguibles


Se trata de bienes que tienen una vida útil limitada pues carecen de la capacidad de generar el producto que se les
extrae. Pierden valor a medida que se los explota hasta quedar totalmente agotados.

Un modo de calcular su valor es partiendo del supuesto de que al finalizar la vida útil del bien el inversor cuente con
un capital igual a la suma invertida más la ganancia esperada del proyecto. Al tratarse de un caso donde es el
inversor quien decide la tasa de rentabilidad esperada de la inversión como, así también, la tasa de interés de la
imposición para su ahorro, luego: la cantidad de dinero a invertir está determinada es la suma de esos dos
conceptos: renta más cuota de imposición.

También podría gustarte