Está en la página 1de 31

Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Carrera de Ingeniería Civil

ENSAYO DE MATERIALES I
Informe de Prácticas de Laboratorio

Informe N°. 8

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7

ESFUERZOS VERDADEROS EN EL ACERO.


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Datos de la Práctica:
ESFUERZOS VERDADEROS EN EL ACERO
Práctica No. 7

Datos de los Integrantes:

Aguirre Fonseca Leonel Dota Dota Jennifer Patricia


Alexander (E1) (E5)
Almeida Quiroz Anthony Morales Querembas Ivonne
Fabricio (E2) Lizbeth (E6)
Andrango Tuquerres Gilson Vinueza Esparza Ryan
Steven (E3) Fernando (E7)
Balladares Rojas William
Marcelo (E4)

Semestre: Tercero. Paralelo: Segundo.


Grupo No. 5

Datos de Calendario:
Fecha de Realización: Quito, 05 de julio de 2022.
Fecha de Entrega: Quito, 26 de julio de 2022.

Datos de Curso:
Nombre del Docente: Ing. Jorge Santamaría PhD.
Día y Hora de Práctica: martes 11:00 am - 1:00 pm.
Periodo Semestral Actual: marzo 2022 - septiembre 2022

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 1 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

ESFUERZOS Y DEFORMACIONES NOMINALES


ESFUERZO NOMINAL
Según Flores, (2021) el esfuerzo nominal se encuentra definido como aquella fuerza que
es aplicada y que a su vez es dividida entre el área transversal inicial del material, donde
se puede decir que se trabaja con el área que tiene el material antes de ser sometido a la
fuerza.
Según Raúl, (2015) el esfuerzo nominal se encuentra definido por la siguiente
expresión:
P
σ Nom =
Ao
Ao =¿ Área inicial del material
P=¿ Carga aplicada
Según Raúl, (2015) algunas de las unidades con las que se puede llegar a representar el
kg kg
esfuerzo nominal es de , , PSI .
mm2 cm2
El esfuerzo nominal no siempre se encuentra determinado a describir el esfuerzo que
experimenta el material, ya que el área transversal llega a disminuir conforme a como se
alarga plásticamente la probeta con la que se esté trabajando (Raúl, 2015).
DEFORMACIÓN NOMINAL
La deformación nominal se encuentra establecida por se el incremento de la longitud de
una probeta en base a la dirección del esfuerzo aplicado y que llega a ser dividida por la
longitud inicial (William y Callister, 2007).
Según Raúl, (2015) la deformación nominal se encuentra establecida por la siguiente
expresión:
∆L
ε= ∗100
Lo
∆ L=¿ Variación de la longitud de la probeta
Lo=¿ Longitud inicial de la probeta
La deformación nominal al igual que lo que definen los esfuerzos nominales no se
encuentran siendo adecuados para llegar a realizar cálculos que involucren
deformaciones plásticas, en donde ocurren grandes deformaciones. (Raúl, 2015).
ESFUERZOS Y DEFORMACIONES VERDADEROS
ESFUERZO VERDADERO
Según Ipspozarica, (2015). Los esfuerzos verdaderos se los define como la fuerza que es
aplicada, la cual es dividida entre el área transversas real o instantánea, las cuales posee
el material mientras está actuando la fuerza.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 2 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

De acuerdo con Fuentes, (1982). Se determina al dividir la carga dada entre el área
transversal existente a dicha intensidad de carga.
Entonces, podemos decir que los Esfuerzos Verdaderos (σv) o esfuerzos de ingeniería
son los que consideran lo que realmente sucede con los materiales ya que el material
siempre gana resistencia.
Se utiliza el área y longitud instantánea considerando que va a existir reducción de
sección y aumento de longitud.
DEFORMACIÓN VERDADERA
De acuerdo con Glosario, (2018). La deformación verdadera o también conocida como
deformación real es el porcentaje instantánea que representa el cambio de longitud de la
probeta cuando realizamos un ensayo mecánico, el cual es igual al logaritmo natural de
la relación de la longitud que tiene en cualquier instante con la longitud original.
Primero se considera la elongación del espécimen o material en incrementos de cambios
instantáneos en la longitud de su forma, para que después al realizar los cálculos
respectivos se puede demostrar la deformación real mediante la siguiente fórmula:
Deformación verdadera: ε = ln(l/l0)

ECUACIÓN DE HOLLOMON
La ecuación de Hollomon de acuerdo con Fernández, (2004) es una ecuación potencial
usada comúnmente para especificar el comportamiento de la zona plástica que presenta
el acero y se expresa de la siguiente forma:
n
σ =K∗ε
Donde
σ - Esfuerzo real, MPa
ε - Deformación real
K - Constante que define el coeficiente de endurecimiento
n – Exponente del endurecimiento (Fernández, et al, 2011).
Esta ecuación de carácter experimental ayuda a figurar la trayectoria de Esfuerzo vs
Deformación (Verdaderos) que presenta el material ensayado a tracción por tanto
relaciona el Esfuerzo Verdadero y la Deformación Verdadera que tiene el material
(Fernández, et al, 2011).
Según Ingeniería Mecánica, (2018) esta ecuación de Hollomon predice el
comportamiento que tiene el material en la curva de flujo es decir determina la región
plástica del mismo, usándose cuando necesitamos representar lo que sucede con el
material ensayado a bajas deformaciones cabe mencionar que la misma tiene una
desventaja y es que cuando la tensión o límite de fluencia es cero, la deformación
plástica es cero deduciendo que dichos resultados obtenidos de la misma no van a ser
realistas (Fernández, 2004).
EXPONENTE DE ENDURECIMIENTO POR DEFORMACIÓN (N)
Según Vélez (2020) el exponente de endurecimiento por deformación (n) es una
constante experimental calculada a partir del mejor ajuste de mínimos cuadrados, la
pendiente lineal de log σ versus log ε sobre el rango de deformación especificado,
donde ε es el componente plástico de la deformación verdadera, pero en casos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 3 de 36
Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

especiales, puede ser el esfuerzo real total, que está relacionado con la capacidad de
estiramiento del metal durante el proceso de formación. Cuanto mayor sea el valor,
menor será la tendencia del material a causar deformación local y, por lo tanto, mejor se
puede formar. También proporciona una medida del aumento de la resistencia del
material debido a la deformación plástica. El valor de n para metales dúctiles a
temperatura ambiente generalmente varía de 0,02 a 0,5.
El exponente de endurecimiento por deformación es también una medida del aumento
de la resistencia de un material debido a deformación plástica. Vélez (2020) menciona
que, el exponente de endurecimiento por deformación puede determinarse sobre toda la
curva de tensión-deformación plástica o cualquier porción (s) de la curva de tensión-
deformación especificada en una especificación del producto.
Según Vélez (2020) el índice de endurecimiento por deformación es también una
medida del aumento de la resistencia de un material debido a la deformación plástica. El
exponente de endurecimiento por deformación se puede determinar sobre toda la curva
plástica de tensión-deformación o cualquier parte de la curva de tensión-deformación
especificada en la especificación del producto.
Adicionalmente, según Callister (2005) el exponente de endurecimiento por
deformación comúnmente expresado (exponente de endurecimiento por deformación) es
una constante que se usa a menudo en cálculos relacionados con el comportamiento
tensión-deformación en el endurecimiento por deformación. Aparece en una fórmula
llamada ecuación de Hollomon (llamada así por John Herbert Hollomon Jr.), que
inicialmente la postuló como n.
σ =K ε n
donde representa la tensión verdadera aplicada sobre el material, es la deformación
verdadera y es el coeficiente de resistencia.
Callister (2005) menciona que, el valor del exponente de endurecimiento por
deformación está entre 0 y 1. Un valor de 0 indica que el material es un sólido
totalmente plástico, mientras que un valor de 1 indica un sólido 100 % elástico. La
mayoría de los metales tienen valores entre 0,10 y 0,50.
CONSTANTE K
En los procesos de conformado por deformación plástica son cada vez más requeridas
mayores reducciones de dimensiones de los materiales metálicos trabajados en frío o en
caliente. Para satisfacer ese requerimiento es imprescindible disponer de soluciones
matemáticas que permitan evaluar el efecto de la cantidad de deformación sobre el
endurecimiento que se experimenta en el material. En el año 1735 Bülfinger hizo una
proposición de tal solución y después, en la primera mitad del siglo pasado realizaron su
aporte otros autores (Hollomon, 1945).
El coeficiente de endurecimiento n, fue precisado por Low, (Low, 1949), quien obtuvo
n = ε u, siendo εu la cantidad de deformación real correspondiente a la resistencia
última real σu. La ecuación de Hollomon, aunque es de carácter empírico, permite
representar la trayectoria de la curva real σ (esfuerzo) vs ε (deformación real) en el
segmento correspondiente a la deformación plástica uniforme de una probeta durante el
ensayo de tracción uniaxial (Low, 1949).

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 4 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Dentro de los modelos constitutivos para metales se encuentra el ensayo de tracción


simple, en el cual cuando se ha desarrollado la estricción, se alcanzan grandes
deformaciones y rotaciones. Por esta razón, para obtener resultados realistas es
necesario emplear elementos con una descripción de la cinemática no lineal, y modelos
constitutivos de plasticidad con grandes (Low, 1949).
Según (Ortiz y Popov, 1983) el modelo elastoplástico de Von Mises, se emplea
habitualmente para representar el comportamiento de metales. También se han
propuesto modelos más complejos para plasticidad de metales, por ejemplo, aquellos en
los que el endurecimiento depende del camino de carga (Ortiz y Popov, 1983), pero la
dificultad de los ensayos experimentales necesarios para su caracterización los ha hecho
poco utilizados.
El ensayo de tracción en metales dúctiles pasa por dos etapas desde el punto de vista del
estado tensional de la probeta. En la primera, las deformaciones son pequeñas sin que
exista una disminución apreciable de la sección transversal, y el estado tensional en el
cuello es uniaxial con distribución homogénea de las tensiones (Fernández, 2011).
La segunda fase se presenta cuando la tasa de aumento de la tensión debido al
endurecimiento del material es menor que la tasa con que disminuye la sección
transversal. Entonces se presenta un fenómeno de inestabilidad de tipo geométrico, en el
que las deformaciones se concentran en la sección central de la probeta, formándose un
cuello o estricción (Norris et al., 1978).
El flujo plástico queda confinado en esta zona, permaneciendo en estado de carga
plástica, y el resto de la probeta queda en descarga elástica.
Esta segunda fase se caracteriza porque aparecen tensiones radiales y circunferenciales
que dan lugar a un estado tensional triaxial no homogéneo en la zona del cuello
(Goicolea, 1996).
Según Wenger (2018)
ns
s=k 1∗ε

sy
k 1=
εy
ns

Donde:

ε deformacion total

s tension total

s} rsub {y} tension de fluencia ¿


ε} rsub {y} deformacion para tensiones de fluencia ¿
n } rsub { s } coeficiente de endurecimiento¿

VALORES DE K

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 5 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

El valor del índice de deformación por endurecimiento n , es una constante utilizada en


los cálculos de tensión-deformación, en la ecuación de Hollomon σ =K ϵ n, donde σ es la
tensión verdadera, ϵ es la tensión verdadera y K es la constante de resistencia.
Tabla 1 Valores de K en diferentes aleaciones

Material K (MPa)
Aluminio 1100–O (recocido) 180
Aleación de aluminio 2024 (tratado térmicamente—T3) 690
5052-O 210
Aluminio 6061–O (recocido) 205
Aluminio 6061–T6 410
Aluminio 7075–O (recocido) 400
Latón, Naval (recocido) 895
Latón 70–30 (recocido) 900
Latón 85–15 (laminado en frío) 580
Aleación a base de cobalto (tratada térmicamente) 2,070
Cobre (recocido) 325
Aleación de magnesio AZ-31B (recocido) 450
Acero bajo en carbono (recocido) 530
Aleación de acero 4340 (templado a 315 °C) 640
Acero inoxidable 304 (recocido) 1275
Fuente: (Santamaría, 2022).

CONCENTRACIÓN DE ESFUERZOS
Según Nieves (2017) la concentración de esfuerzos ocurre en aquellos lugares donde
existen cambios en su forma geométrica del elemento sometido a cargas y esfuerzos
ocasionados por cuñeros, anillos de retención, concentran los esfuerzos provocando
falla en las piezas mecánicas, es decir que estas fallas son ocasionadas por cambios
severos que se producen en el cuerpo de un material, estos cambios pueden ser
producidos por: el cambio en el ancho o en el espesor de la placa, los agujeros
colocados en diversas posiciones o arreglos geométricos, cuñeros o cualquier otra
característica física similar.
Es de suma importancia que se estudie este concepto ya que al darse una concentración
de esfuerzos esto traerá como resultados una falla del material , entonces si es un
material frágil deben considerarse en un diseño, ya que la razón de esto es que si el
esfuerzo último se alcanza en unas cuantas fibras considerablemente cargadas aquí se
producirá el rompimiento de las mismas, y estas pocas fibras rotas forman una grieta
diminuta que reduce aún más el área total de la sección una grieta progresiva se
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 6 de 36
Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

desarrolla rápidamente haciendo que se fracture todo el miembro, por lo contrario, si el


material es dúctil y está sujeto a cargas estáticas las concentraciones de esfuerzo no son
significativas (Nieves, 2017)
Al darse una fractura de unas cuantas fibras en la sección transversal, esto causa que se
reduzca el área y como consecuencia más fibras se sobrecargan causando así que el
material llegue a fracturarse. Por ellos que este nombre de concentración de esfuerzos se
debe a que las características de un material provocan un cambio de esfuerzos en dicho
material, mismo que se encuentra sometido a tensión, y esta puede variar dependiendo
los factores que intervengan en el mismo (Nieves, 2017)
Figura 1: Concentración de esfuerzos

Fuente: (Nieves, 2017)

En nuestro alrededor se puede observar un sinnúmero de ejemplos de concentración de


esfuerzos y para resolver problemas de este tipo se debe hacer uso de los métodos
analítico usando la Teoría de la elasticidad, el método Numérico usando el método de
elemento finito y Experimentalmente usando pequeñas galgas extensas métricas y por
fotoelasticidad.
ESTRICCIÓN
El punto de pellizco, la tensión máxima de tracción o el límite de tracción es la fuerza a
la que un material comienza a perder tamaño para compensar la tensión repentina o
continua y gradual. Cuando se somete un material a un ensayo de tracción, se tira de dos
plantillas a lo largo del eje, es decir, en el mismo sentido, pero en sentidos opuestos,
cuando el material comienza a disminuir de tamaño, se dice que ha llegado al punto de
mayor presión. Una vez que se alcanza este punto, el material continuará deformándose
con menos y menos estrés y eventualmente se fracturará con menos estrés del que
conduciría al punto de estrangulamiento. Aunque el esfuerzo se ha ido, el material
nunca recupera su tamaño original (Conceptos, s.f).

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 7 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Figura 2: Diagrama de tracción

Fuente: (Conceptos, S.f)


OBJETIVOS
Objetivo general.
Determinar las diferencias entre el esfuerzo nominal y el esfuerzo verdadero,
producidos en un ensayo de tracción de un acero laminado al calor.
Establecer las variaciones en la gráfica Esfuerzo vs. Deformación Específica.
Objetivos específicos.
 Analizar el comportamiento de una probeta de acero laminada al calor al
aplicar cargas correspondientes a esfuerzos verdaderos y nominales mediante el
análisis de los diferentes diagramas realizados de manera que se observe el
cambio en cada uno de los dos esfuerzos.
 Calcular los valores de las distintas propiedades mecánicas de la probeta
de acero laminada al calor haciendo uso de las fórmulas matemáticas, de manera
que se evidencie las diferencias producidas entre los esfuerzos nominales y
verdaderos, así también el tipo de falla que se produce en esta probeta ensayada.
 Establecer las diferencias existentes entre las zonas de endurecimiento y
la zona de proporcionalidad, con esfuerzos nominales y verdaderos de modo
que, se obtengan las principales características que presenta esta probeta
ensayada.
 Determinar los esfuerzos de rotura en el acero con esfuerzos verdaderos y
nominales, de modo que se establezca una diferencia de estos y obtener el valor
de cual es más resistente

EQUIPOS Tabla 2: Equipos.


PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 8 de 36
Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

EQUIPOS APRESIACIÓN Y IMÁGEN


CAPACIDAD
Figura # Máquina Transversal

(A ± 1kg)
Máquina universal C: 30ton

Fuente
: (Balladares, 2022).
Figura # Deformímetro

Deformímetro (A ±0.0001 in)

Fuente
: (Balladares, 2022).

Figura # Calibrador

(A ±0.02 mm)
Calibrador C: 200mm

Fuente: (Balladares, 2022).

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 9 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Figura # Compás de porcentaje

C : 50 % ; A ± 1 %
Compás de porcentaje

Fuente: (Balladares, 2022).

Figura # Micrómetro

(A ±0.01 mm)
Micrómetro
C: 25mm

Fuente:
(Balladares, 2022).

Figura 1 Metro

Metro
(A ±1 mm)
C: 25m

Fuente: (Grupo 5, 2022)Fuente: (Balladares, 2022).

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 10 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

MATERIALES
Tabla 3: Materiales

MATERIALES IMÁGEN

Figura #: Probeta de acero laminado al


calor.

Una probeta de acero lamiando al calor


Lm= 50 mm

Fuente: (Balladares, 2022).

Fuente: (Grupo 5, 2022)


Procedimientos
Tabla 4: Procedimiento del ensayo de esfuerzos verdaderos en el acero

Modificación de las propiedades del acero


N° Graficas Proceso

Figura #: Instalación del equipo de


trabajo en la maquina universal
1. Instalar el equipo de trabajo en la
maquina universal.
2. Con el calibrador medir el diámetro
1
y longitud de la probeta (varilla de Acero
laminado al calor) la cual se encuentra
establecida según la norma ASTMA-370.

Fuente: (Balladares, 2022).


2 Figura #: Ubicación de las medidas 3. Proceder a marcar la medida de
iniciales de la probeta longitud de las varillas con la ayuda de un
clavo y deformímetro para poder colocar el
deformímetro al principio y después el
compás de porcentaje (cuando el primero ya
no pueda medir las deformaciones)

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 11 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Fuente: (Balladares, 2022).


Figura 17: Configuración de la máquina
universal

4. Colocar los acoples y los soportes


3 arriba y debajo de la máquina universal,
ajustándolos al mismo tiempo.

Fuente: (Balladares, 2022).


Figura #: Colocación del deformímetro

5. Colocar el deformímetro con la


4 apreciación de medida A ± 0.01 mm, con el
cual se medirá pequeñas deformaciones.

Fuente: (Balladares, 2022).

Figura #: Toma de datos con el


deformímetro y tornillo micrométrico
6. Proceder a acoplar el tornillo
micrométrico que cuenta con una
apreciación de medida A ± 0.01 mm,
para que se llegue a realizar la toma
de medidas del deformímetro y del
tornillo al mismo tiempo, dando a
5 conocer la deformación completa
que va a presentar la probeta al ser
sometida a una carga.
Fuente: (Balladares, 2022).
6 Figura #: Colocación del compás de 7. Al llegar el material a su carga
porcentaje máxima y que el deformímetro ya no tenga
capacidad de lectura, cambiar el
deformímetro por el compás de porcentaje y
continuar con el registro de datos.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 12 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Fuente: (Balladares, 2022).


Figura #: Rotura de la probeta

8. Al llegar a la rotura de la probeta


analizar el material para después proceder a
7
la toma de las nuevas medidas que se
obtuvo en el ensayo.

Fuente: (Balladares, 2022).


Fuente: (Grupo 5, 2022).

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 13 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

TABLA DE DATOS
Tabla 5. Esfuerzos Nominales Y Esfuerzos Reales

ESFUERZOS NOMINALES Y ESFUERZOS REALES


Esfuerzos Esfuerzo Verdadero
  Esfuerzos Verdaderos
Nominales Transversal
Deformació
Longitu Esfuerzo Deformació Esfuerzo
n específica
d Esfuerz Def. verdadero n específica Verdadero
Carga Deformación Sección Transversal verdadera
de o Específica Transvers verdadera Longitudin
Longitudin
medida al transversal al
No al
. P Δ Lm Øo Ao Øi Ai σ ε σT εT σL εL
Lectur
a m mm mm/mm mm/mm mm/mm
Kg N mm mm mm mm2 MPa MPa MPa
(1x10-4 m 2
[%] [%] [%]
in)
50 10. 84.6 10.3 84.6
1
0 0 0 0.000 4 8 2 0 0 0.00 0.0000 0.00 0.0000
10.3 84.4
2 250 2500 0 0.000 7 6 29.54 0.000 29.60 0.0000 29.54 0.0000
10.3 84.4
3 500 5000 2 0.005 7 6 59.09 0.010 59.20 0.0102 59.09 0.0102
10.3 84.4
4 750 7500 4 0.010 7 6 88.63 0.020 88.80 0.0203 88.65 0.0203
100 1000 10.3 84.4
5 0 0 9 0.023 7 6 118.17 0.046 118.40 0.0457 118.23 0.0457
125 1250 10.3 84.4
6 0 0 12 0.030 7 6 147.72 0.061 148.00 0.0609 147.81 0.0609
7 150 1500 14 0.036 10.3 84.4 177.26 0.071 177.60 0.0711 177.38 0.0711
0 0 7 6

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 14 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

175 1750 10.3


84.3
8 0 0 16 0.041 6 206.80 0.081 207.60 0.0812 206.97 0.0812
200 2000 10.3
84.3
9 0 0 17 0.043 6 236.34 0.086 237.26 0.0863 236.55 0.0863
225 2250 10.3
84.3
10 0 0 20 0.051 6 265.89 0.102 266.92 0.1015 266.16 0.1015
250 2500 10.3
23 84.3
11 0 0 0.058 6 295.43 0.117 296.57 0.1168 295.78 0.1168
275 2750 10.3
25 84.3
12 0 0 0.064 6 324.97 0.127 326.23 0.1269 325.39 0.1269
278 2788 10.3
50 84.3
13 8 0 0.127 6 329.46 0.254 330.74 0.2537 330.30 0.2537
278 2782 10.3 84.1
100
14 2 0 0.254 5 3 328.76 0.508 330.66 0.5067 330.43 0.5067
265 2651 10.3 84.1
150
15 1 0 0.381 5 3 313.27 0.762 315.09 0.7591 315.66 0.7591
277 2771 10.3 84.1
200
16 1 0 0.508 5 3 327.46 1.016 329.36 1.0109 330.78 1.0109
281 2812 10.3 84.1
250
17 2 0 0.635 5 3 332.30 1.270 334.23 1.2620 336.52 1.2620
264 2640 83.3
300 10.3
18 0 0 0.762 2 311.97 1.524 316.84 1.5125 316.73 1.5125
281 2813 10.2 82.6
350
19 3 0 0.889 6 8 332.42 1.778 340.24 1.7624 338.33 1.7624
268 2688 10.2 82.6
400
20 8 0 1.016 6 8 317.65 2.032 325.12 2.0116 324.10 2.0116
292 2920 10.2 82.3
450
21 0 0 1.143 4 5 345.06 2.286 354.56 2.2603 352.95 2.2603
299 2990 10.2 82.1
500
22 0 0 1.270 3 9 353.34 2.540 363.77 2.5083 362.31 2.5083
23 310 3106 550 1.397 10.2 82.0 367.04 2.794 378.63 2.7557 377.30 2.7557
6 0 2 3
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 15 de 36
Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

317 3175 10.2 81.8


600
24 5 0 1.524 1 7 375.20 3.048 387.80 3.0025 386.63 3.0025
325 3250 81.7
650 10.2
25 0 0 1.651 1 384.06 3.302 397.73 3.2487 396.74 3.2487
335 3350 10.1 81.0
700
26 0 0 1.778 6 7 395.88 3.556 413.21 3.4942 409.95 3.4942
341 3414 10.1 80.9
750
27 4 0 1.905 5 1 403.44 3.810 421.93 3.7392 418.81 3.7392
346 3463 10.1
800 80.6
28 3 0 2.032 3 409.23 4.064 429.68 3.9836 425.86 3.9836
351 3517 10.1 80.2
850
29 7 0 2.159 1 8 415.61 4.318 438.11 4.2274 433.56 4.2274
357 3573 80.1
900 10.1
30 3 0 2.286 2 422.23 4.572 445.96 4.4706 441.53 4.4706
360 3601 10.0
950 79.8
31 1 0 2.413 8 425.54 4.826 451.24 4.7132 446.07 4.7132
362 3621 10.0 79.6
1000
32 1 0 2.540 7 4 427.90 5.080 454.65 4.9552 449.64 4.9552
367 3674 10.0 79.1
1100
33 4 0 2.794 4 7 434.16 5.588 464.07 5.4375 458.43 5.4375
370 3705 10.0 78.8
1200
34 5 0 3.048 2 5 437.83 6.096 469.85 5.9174 464.52 5.9174
374 3748 78.5
1300 10
35 8 0 3.302 4 442.91 6.604 477.21 6.3951 472.16 6.3951
379 3791 78.0
1400 9.97
36 1 0 3.556 7 447.99 7.112 485.59 6.8705 479.85 6.8705
383 3830
1500 9.94 77.6
37 0 0 3.810 452.60 7.620 493.56 7.3436 487.09 7.3436
385 3857 77.2
1600 9.92
38 7 0 4.064 9 455.79 8.128 499.04 7.8146 492.84 7.8146
39 387 3879 1700 4.318 9.89 76.8 458.39 8.636 504.94 8.2833 497.98 8.2833
9 0 2
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 16 de 36
Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

390 3901 76.5


1800 9.87
40 1 0 4.572 1 460.99 9.144 509.86 8.7498 503.14 8.7498
391 3916
1900 9.85 76.2
41 6 0 4.826 462.76 9.652 513.90 9.2142 507.43 9.2142
394 3942 75.8
2000 9.83
42 2 0 5.080 9 465.84 10.160 519.42 9.6764 513.16 9.6764
395 3956 75.5
2100 9.81
43 6 0 5.334 8 467.49 10.668 523.39 10.1365 517.36 10.1365
397 3974 75.4
2200 9.8
44 4 0 5.588 3 469.62 11.176 526.85 10.5944 522.10 10.5944
398 3985 75.1
2300 9.78
45 5 0 5.842 2 470.92 11.684 530.47 11.0503 525.94 11.0503
400 4004 74.6
9.75
46 4 0 - 7.500 6 473.16 15 536.28 13.9762 544.14 13.9762
407 4077 73.4
9.67
47 7 0 - 8.500 4 481.79 17 555.13 15.7004 563.69 15.7004
409 4093 72.2
9.59
48 3 0 - 9.500 3 483.68 19 566.65 17.3953 575.58 17.3953
409 4098 10.50 71.6
9.55
49 8 0 - 0 3 484.27 21 572.10 19.0620 585.97 19.0620
410 4101 11.50 71.0
9.51
50 1 0 - 0 3 484.62 23 577.35 20.7014 596.09 20.7014
397 3970 12.50 70.8
9.5
51 0 0 - 0 8 469.14 25 560.08 22.3144 586.43 22.3144
383 3836 13.50 70.1
9.45
52 6 0 - 0 4 453.31 27 546.92 23.9017 575.70 23.9017
377 3777 14.50 70.1
9.45
53 7 0 - 0 4 446.34 29 538.51 25.4642 575.77 25.4642
219 2194 18.50 43.0
7.4
54 4 0 - 0 1 259.27 37 510.13 31.4811 355.20 31.4811

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 17 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 18 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Tabla 6. Esfuerzo Real Transversal Vs Deformación Específica Longitudinal

ZONA PROPORCIONAL

Esfuerzo Deformación
Verdadero específica verdadera
Transversal Longitudinal
σT εL
Mpa mm/mm [%]
0.000 0.0000
29.600 0.0000
59.200 0.0102
88.800 0.0203
118.400 0.0457
148.000 0.0609
177.600 0.0711
207.601 0.0812
237.258 0.0863
266.915 0.1015
296.572 0.1168
326.230 0.1269

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 19 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Tabla 7. Esfuerzo Real Transversal Vs Deformación Específica Longitudinal

ZONA ENDURECIMIENTO
Deformación
Esfuerzo
específica
Verdadero
verdadera
Transversal
Longitudinal
σT εL
Mpa mm/mm [%]
325.1208 0,0201
354.5628 0,0226
363.7727 0,0251
378.6255 0,0276
387.7952 0,0300
397.7345 0,0325
413.2069 0,0349
421.9312 0,0374
429.6787 0,0398
438.1071 0,0423
445.9647 0,0447
451.2449 0,0471
454.6527 0,0496
464.0683 0,0544
469.8541 0,0592
477.2103 0,0640
485.5944 0,0687
493.5557 0,0734
499.0413 0,0781
504.9372 0,0828
509.8611 0,0875
513.9021 0,0921
519.4213 0,0968
523.3937 0,1014
526.8487 0,1059
530.4700 0,1105
536.2843 0,1398
555.1342 0,1570
566.6498 0,1740
572.1046 0,1906
577.3497 0,2070

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 20 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

GRÁFICAS

σ (MPa) Diagrama 1 Tracción Normal en Acero Laminado al Calor


ESFUERZO (σ) VS DEFORMACIÓN ESPECÍFICA (ε)
 
 
700

600

500
Esfuerzo  σ, σT. σL (MPa)

400

300

200

100

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Deformación Específica  ε, εT, εL (%) ()

 
Esfuerzos Nominales Esfuerzo Verdadero Transversal Esfuerzos Verdaderos  

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 21 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

σT (MPa) Diagrama 2 Ampliado Zona De Proporcionalidad


σT vs εT
350.00

f(x) = 2595.37600258316 x
R² = 0.991781463346444
300.00
Esfuerzo  Verdadero Transversal (MPa)

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14

Deformación Específica Verdadera Longitudinal (%)


mm
εT ( × 10−4 )
mm
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 22 de 36
Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Diagrama 3 Esfuerzo Tranversal (𝜎T) vs Deformación Específica Longitudinal (εL)


ZONA ENDURECIMIENTO ESCALA NORMAL
σT (MPa)

 
700.00

600.00 f(x) = 1194.58317272831 x + 378.219138339259


Esfuerzo verdadero Transversal (MPa)

R² = 0.814310837593503

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500

Deformación Específica Verdadera Longitudinal (%) ()

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 23 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Diagrama 4 Esfuerzo Tranversal (𝜎T) vs Deformación Específica Longitudinal (εL)


ZONA ENDURECIMIENTO ESCALA LOGARITMICA
σT (MPa)

1000.00  

f(x) = 866.547362492729 x^0.224896696558385


Esfuerzo verdadero Transversal (MPa)

R² = 0.952274755769727

100.00

10.00

1.00
0.0100 0.1000 1.0000

Deformación Específica Verdadera Longitudinal (%)

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 24 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

CÁLCULOS REPRESENTATIVOS
Nombre Fórmula Datos Ejemplo

Carga [Kg] a [N]. P’=P*g [N] P= 500 [Kg] P’=500*10 [Kg * m/s²]
g=10 [m/s²] P’=5000 [N]
P’= ?

Cálculo de la ∆=L∗1 x 10−4∗25,4[mm] 1∈¿ 25.4[mm] ∆=2∗( 1∗10 )∗25.4


−4
−4
deformación. L=2∗(1∗10 ) ∆=0.005 [mm ]

Cálculo del
nominal.
esfuerzo
σ=
P
A
[MPa]
P=5000 [ N ]
A=84.62[mm ]
2 σ=
5000 N
84.62 mm2 [ ]
σ =59.09[ MPa]

Cálculo de la
deformación especifica
ε=

Lm
∗100 %
mm
mm [
%
] ε =0.01 ε=
[
0.005 mm
50 mm
%
]
ε =0.01
nominal.

Cálculo de la sección π 2 2 d=10.38[mm] A=84.62[mm ]


2
A= ∗d [m m ]
transversal del área. 4 A=?

Cálculo del módulo de σ σ =59.09[ MPa] 59.09


E= [MPa] E=
elasticidad. ε ε =0.01 0.01
E=5909[ MPa]

P P= 5000 [N] 5000


σ T= [MPa ] σ T=
Cálculo del verdadero Ai Ai=84.459 [ mm ] 84.459
2

trasversal.
σ T =59.2[ MPa]

Cálculo de
deformación especifica
la
ε T=
ln∗Li
Lo
*100%
Li=50.005[mm]
Lo=50[mm] ε T =ln ( 50.005
50 )
∗100 %

[ ]
verdadera transversal. mm
ε T =0.01 %
mm

Cálculo del esfuerzo σ L =σ (1+ ε) σ =59.09[ MPa] σ L =50.09 ( 1+ 0.01 )


verdadero longitudinal. ε =0.0001 σ L =50.59[ MPa]

Cálculo de la
deformación especifica
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 25 de 36
Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

verdadera longitudinal. ε L =ln ( 1+ε ) ε =0.01 ε L =ln ( 1+0.01 )


ε L =0.01
[mm
mm
%
]
CONCLUSIONES
Una vez realizado el ensayo de tracción en la probeta de acero laminada al caliente y a
partir del Diagrama 4 se puede evidenciar en la zona de endurecimiento y mediante la
escala logarítmica la Ecuación de Hollomon misma que representa la relación entre el
Esfuerzo Transversal y la Deformación Longitudinal o verdaderos, en donde mediante
la línea de tendencia obtenemos dicha ecuación describiendo a la constante que define
el coeficiente de endurecimiento con un valor de 866.55 MPa y un exponente de
endurecimiento con un valor de 0.22 permitiéndonos de esta forma analizar el
comportamiento de la probeta ensayada en la zona de endurecimiento (Morales Ivonne)
Después de haber visto cómo se realiza la práctica de esfuerzos verdaderos y luego de
haber hecho los diagramas y analizarlos se puede apreciar que en el primer diagrama se
realizó para los 3 esfuerzos que son el nominal, el verdadero transversal y el verdadero
longitudinal, si comparamos las magnitudes que nos dio el límite de fluencia que son de
329.46 (MPa), 330.74 (MPa) y 330.43 (MPa) respectivamente podemos decir que la
diferencia es casi invariable entre ambas por lo que su límite de fluencia coincide en los
esfuerzos. (Marcelo Balladares)
Podemos concluir en el primer diagrama que el esfuerzo a la rotura si la comparamos
entre el esfuerzo nominal con una resistencia a la rotura de 259.27 (MPa) soporta un
esfuerzo mucho menor que el esfuerzo verdadero longitudinal con una resistencia a la
rotura de 355.20 (MPa) que soporta un esfuerzo que es mayor. Sin embargo, el esfuerzo
verdadero transversal que tiene un esfuerzo a la rotura de 510.13 (MPa) es mayor a los
dos esfuerzos mencionados anteriormente, eso quiere decir que, está necesita mayor
fuerza para que se produzca la ruptura de la probeta. (Leonel Aguirre)
Mediante la ejecución de la práctica se observó que la falla que presento la probeta fue
de tipo cónica en forma de cráter, lo cual es correcto ya que este tipo de fallas se
presentan en materiales dúctiles, en nuestro caso el acero, por otra parte del diagrama
Esfuerzo vs Deformación específica de tracción normal en acero laminado al caliente se
puede deducir que se presenta un valor mayor de esfuerzo máximo en los esfuerzos
verdaderos longitudinales teniendo así un valor de 596.09 MPa, y el menor esfuerzo
máximo presente fue de los esfuerzos nominales existiendo una diferencia de 111.47
MPa con respecto a los esfuerzos verdaderos longitudinales.(Patricia Dota)
Mediante la práctica realizada se pudo observar y aclarar ciertas propiedades del acero
cuando se somete a fuerzas externas, cómo es dúctil, su falla se da progresivamente y la
deformación específica va aumentando por lo cual la carga también incrementa, se
puede observar que en el primer diagrama, al comparar los resultados obtenidos la
resistencia máxima del material con relación al esfuerzo verdadero es de 596.09 [MPa]
y el esfuerzo verdadero transversal es de 577.35 [MPa], el esfuerzo verdadero
transversal de la probeta es mayor que el esfuerzo longitudinal verdadero (Andrango
Gilson)
Una vez analizado el diagrama 1 podemos denotar que la gráfica que describe el
esfuerzo verdadero a comparación de la gráfica que describe el esfuerzo nominal, en el
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 26 de 36
Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

inicio no existe ninguna reducción de área y dichos esfuerzos verdaderos y nominales


coinciden aproximadamente con un esfuerzo de 338.33 MPa y una deformación
especifica de 1.76%, pero a medida que la carga va aumentando, se puede apreciar que
el esfuerzo verdadero cada vez es más grande que el esfuerzo nominal, aquí podemos
comprobar lo dicho en clase: “que un esfuerzo verdadero siempre va a ser mayor a un
esfuerzo nominal”. (Anthony Almeida)
Analizando la gráfica que se llegó a realizar en el diagrama 1 donde se establece una
comparación de los esfuerzos y deformaciones especificas nominales, verdaderos
transversales y verdaderos longitudinales, podemos deducir como sus puntos de rotura
se encuentran definidos bajo grandes diferencias ya que aquella que logro marcar
valores superiores a los demás fue la de esfuerzos transversales marcando 510,13 MPa,
mientras que la que obtuve una cantidad superiormente inferior es la de Esfuerzos
nominales con 259,27 MPa, resaltando que aun cuando los datos con los datos
definieron grandes diferencias todos se encuentran constituyendo a los valores de la
misma probeta ensayada (Ryan Vinueza)

RECOMENDACIONES
Al realizar el ensayo debemos de ir midiendo constante y precisamente la deformación
de la probeta ya que si no lo hacemos precisamente no vamos a poder observar los
esfuerzos verdaderos al momento de realizar las gráficas.
Utilizar implementos que estén en perfecto estado y que sea calificadamente aptos para
realizar la práctica, ya que si no vamos a tener muchos márgenes de errores y no vamos
a cumplir con el objetivo de la práctica.
Es necesario ayudarse de un tornillo micrométrico que disponga de una buena
apreciación, ya que este ayudara a medir los diámetros y si no consta de la misma, no
será notorio el cambio de diámetro que se presenta en la probeta y por ende no se estaría
tomando correctamente la toma de datos.
Cuando se realice los cálculos típicos se debe verificar que cada medida esté en las
unidades del sistema internacional o a su vez con las que nos pida el docente ya que si
no se trabaja con las unidades correctas se presentan datos incorrectos, por ende es
importante que estemos familiarizados con la normativa para realizar los ensayos
correctamente.
Si bien la práctica se llevó a cabo bajo la influencia de realizar el ensayo de una probeta
de acero laminado al caliente, como una mejor perspectiva para este tipo de prácticas se
puede implementar el desarrollo de dos probetas bajo las mismas características como
parte de observar cómo podrían llegar a representarse en los diagramas que se graficó
con los esfuerzos nominales, verdaderos transversales y verdaderos longitudinales.
BIBLIOGRAFÍAS
Alcántara, D., Fernández, E., Fernández, T., Rodríguez, I. (2011). Evaluación del
coeficiente de endurecimiento del acero AISI 1045 deformado por rodillo.
https://www.lamjol.info/index.php/NEXO/article/download/658/488
Callister, Jr. (2005). Fundamentos de ciencia e ingeniería de materiales (2ª ed.).
Estados Unidos de América: John Wiley & Sons, p. 199, ISBN 978-0-471-
47014-4
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 27 de 36
Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Conceptos. (s.f). Estricción. https://10conceptos.com/concepto-de-punto-de-


estriccion-o-resistencia-maxima-a-la-tension/
Fernández (2011). Evaluación del coeficiente de endurecimiento del acero AISI
1045 deformado por rodillo. Vol. 24, No. 02, pp. 104-111/Diciembre 2011
Fernández, V. (2004). Efecto del contenido de silicio en el comportamiento a
fluencia de un acero al carbono.
https://core.ac.uk/download/pdf/301209177.pdF
Flores, G. (2021). ¿Cuáles son los esfuerzos nominales?
Fuentes, F. (1982). Ensayos mecánicos en metales.
http://eprints.uanl.mx/5993/1/1020070566.PDF
Glosario. (2018). Deformación Real.
Goicolea, J., Gabaldón, F. y García-Garino, C. (1996) Interpretación de la
estricción en el ensayo de tracción empleando modelos hipoelásticos e
hiperelásticos eds., Memorias del III Congreso de Métodos Numéricos en
Ingeniería. SEMNI, Zaragoza, 1996.gg
Hollomon. (1945) Tensil Deformation, Trans. AIME, Vol. 162, pp 268.
https://glosarios.servidor-alicante.com/ciencia-de-los-materiales/
deformacion-real
https://la-respuesta.com/pautas/cuales-son-los-esfuerzos-nominales/
Ingeniería Mecánica. (2018). Ecuación de Hollomon. [Video].
https://www.youtube.com/watch?v=y8SBM-K8Vao
Ipspozarica. (2015). Propiedades mecánicas: curva esfuerzo – deformación unitaria.
https://ipspozarica.files.wordpress.com/2015/02/curvas-de-esfuerzo-
deformacion.pdf
Low. (1949) Properties of Engineering Materials, ASM.
Nieves, C. (2017). Concentración de esfuerzos.
https://es.slideshare.net/ivanarroyoaztk/concentracion-de-esfuerzos-
81910543?from_action=save
Norris, D., Moran, B., Scudder, J. y Quiñones, D. A (1978) computer simulation
of the tension test. Journal of Mechanics, Physics and Solids, tomo26. Págs. 119,
1978
Ortiz, M. y Popov, E. (1983) Distorsional hardening rules for metal plasticity.
Journal of Engineering Mechanics, tomo109, no 4: págs.1042 – 1057.
Raúl, M. (2015). Esfuerzo Nominal Esfuerzo Real Jrlok.
https://es.scribd.com/document/288703458/133429-Esfuerzo-Nominal-
Esfuerzo-Real-Jrlok
Vélez, G. (2020). Exponente de Endurecimiento Por Deformación. Pdfcoffee.
https://pdfcoffee.com/tarea-2-exponente-de-endurecimiento-por-deformacion-3-
pdf-free.html
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 28 de 36
Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Wenger, E. (19 de julio 2018). Estimación de propiedades mecánicas de


materiales metálicos por el método inverso en SPT. ScIELO - Brasil.
https://www.scielo.br/j/rmat/a/SZzb4sLWzbfzJjR8M5zfVSc/?lang=es#
William, D y Callister, Jr. (2007). Ciencia e Ingeniería de los Materiales 2.
https://books.google.com.ec/books?
id=YiWdEYEHBIAC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=deformacion+nominal&source
=bl&ots=iK2ppxdwkF&sig=ACfU3U3uI4qqeulIJYGXHm6HHmiDuEyTEQ&h
l=es&sa=X&ved=2ahUKEwjBl4SWso_5AhWpRjABHQszCMkQ6AF6BAgdE
AM#v=onepage&q=deformacion%20nominal&f=false

ANEXOS

Anexo 1. Calculadora de n

2. Fuente: Hariharan, SV. Calculadora Exponente de endurecimiento por deformación.


https://www.calculatoratoz.com/es/strain-haresning-exponent-calculator/Calc-527

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 29 de 36


Ensayo de Materiales I Autoría: Grupo 5

Anexo 2. Valores de n y K para varias aleaciones.

3. Fuente: UPV. (s.f). Características mecánicas de los materiales.


https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/fcm2_2.html

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ______________________________________Página 30 de 36

También podría gustarte