Está en la página 1de 36

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Comparación entre el nivel conocimiento bucal y el nivel socioeconómico


en alumnos de instituciones públicas y privadas de Moquegua 2022.

AUTORES:

Apellidos, Nombres (orcid.org/xxx)

ASESORA:

Apellidos, Nombres (orcid.org/xxx)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Promoción de la salud y desarrollo sostenible

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

MOQUEGUA – PERÚ

2022
Índice de Contenidos
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................1

II. MARCO TEÓRICO:..........................................................................................4

III. METODOLOGÍA............................................................................................11

3.1. Tipo y diseño de investigación............................................................11

3.2. Variables y operacionalización............................................................12

3.3. Población, muestra y muestreo...........................................................13

Criterios de inclusión y exclusión...........................................................14

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:...........................14

3.5. Procedimientos......................................................................................15

3.6. Método de análisis de datos.................................................................16

3.7. Aspectos éticos......................................................................................16

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS................................................................17

4.1. Recursos y Presupuesto.......................................................................17

4.2 Financiamiento........................................................................................19

4.3 Cronograma de ejecución......................................................................19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................20

ANEXOS.............................................................................................................23

ii
I. INTRODUCCIÓN

La salud bucal es una parte clave del bienestar general de todas las personas.
En el caso de los niños, lo es mucho más y su importancia radica en muchos
aspectos de su desarrollo, porque una mala salud bucal puede generar
problemas de alimentación, en el desarrollo del habla y hasta en la autoestima
, en este sentido muchos niños en edad escolar tienen enfermedades orales
1

no tratadas, lo que trae como consecuencia dolor prevenible, infección y


reducción de la calidad de vida, además de faltar a la escuela y pérdidas de
productividad, es por ello que resulta de vital importancia contar con sistemas
de salud para mejorar y mantener la salud en los estudiantes 2.

La mala higiene bucal influye negativamente en la calidad de vida de muchos


de los estudiantes del nivel primario, se ha demostrado que los estudiantes con
mala higiene oral tienen más probabilidades de tener mala salud oral y mala
salud general, y es más probable que reporten un rendimiento escolar
deficiente, por lo cual la higiene bucal deficiente puede afectar la salud social y
el curso de vida de los niños y adolescentes a medida que crecen hasta la
edad adulta 3 ,según un reporte realizado por la OMS se ha reportado que el 60
y 90% de los niños en edad escolar padecen de problemas bucales asociados
a la caries dental, lo que representa un serio problema en la salud bucal 4.

Según el Minsa, la salud bucal en el Perú sigue representando un riesgo en la


salud de los estudiantes, en ese contexto se ha reportado que cerca del 85%
de los niños en etapa escolar tiene problemas de salud bucal asociado a la
caries dental, y como consecuencia el Gobierno Peruano, se ha visto en la
necesidad de aprobar el “Plan Nacional de Salud Bucal”, con el objetivo de
promover la prevención y la promoción de la salud en los niños en etapa
escolar 5, en tal sentido es importante trabajar con los niños y adolescentes en
un enfoque más integral, conjugar los componentes social y clínico, evaluando
la calidad de vida y ver el problema como un todo, de esta manera habrá
mayores probabilidades de prevenir la caries en muchos de los escolares 6.

Del mismo modo, para evitar está problemática, se debe tomar medidas
preventivas como realizar un examen bucal temprano y periódico con el
objetivo de evitar problemas bucales en los estudiantes; la ayuda de la

1
tecnología y los avances científicos han permitido reducir en gran medida el
bajo conocimiento que existe en torno a la salud bucal 7, si bien es cierto los
avances tecnológicos en la odontología están permitiendo tratamientos más
eficaces a los pacientes, aún existe una gran desigualdad para aquellos que
logran y no logran acceder a este tipo de tratamientos. El nivel socioeconómico
que se vive en el Perú, genera un acceso limitado a tratamientos de calidad,
dejando a sectores de la población de bajos recursos sin acceso adecuado y
oportuno a los servicios de odontología para poder prevenir, limitar o eliminar la
enfermedad 8.

En el contexto local, en la provincia Mariscal Nieto, Moquegua, se ha


evidenciado que los estudiantes del nivel Primario, tanto en las instituciones
públicas y privadas presentan problemas de salud bucal, lo cual ha repercutido
negativamente en cada uno de ellos, los problemas que los escolares
presentan se debe a la falta de higiene bucal, provocando en muchos de los
casos, un bajo rendimiento académico; factores como la falta de conocimiento
sobre la higiene bucal y los bajos recursos económicos que ellos tienen para
recurrir a una atención especializada inciden en este tipo de problemática.

Para dar sustento a lo anteriormente descrito se plantea el siguiente problema


general ¿Cuál es la relación entre el nivel conocimiento bucal y el nivel
socioeconómico en alumnos de instituciones públicas y privadas de Moquegua
2022?, esto se sustenta bajos los siguientes problemas específicos: en el
primero se desarrolla la pregunta, ¿Cuál es el nivel de conocimiento bucal en
alumnos de instituciones públicas y privadas de Moquegua 2022?; y para el
segundo, ¿Cuál es el nivel socioeconómico en alumnos de instituciones
públicas y privadas de Moquegua 2022?

La presente investigación se justifica desde la parte teórica, práctica y social,


en relación a la parte teórica el estudio se justifica porque generara reflexión y
debate académico sobre el nivel de conocimiento de salud bucal en los
estudiantes de educación primaria, en la provincia Mariscal Nieto, Moquegua,
con los resultados obtenidos del presente estudio aportaran conocimiento a las
futuras investigaciones, con el objetivo de la comunidad estudiantil reduzca los
niveles de desconocimiento en torno a los diversos factores que conducen a
generar problemas de salud bucal, en relación a la parte practica el estudio se

2
justifica porque ayudara a resolver la problemática del bajo conocimiento de los
estudiantes sobre la salud bucal, en ese con los resultados obtenidos de la
investigación servirán para establecer estrategias que permitan solucionar el
bajo conocimiento que tienen los estudiantes en torno a la salud bucal,
respecto a la parte social el estudio es de gran relevancia porque se enfocara
en medir el nivel de conocimiento sobre un grupo social estudiantil acerca de la
salud bucal y las prácticas que tienen para cuidar su salud bucal, en ese
contexto con la presente investigación se profundizar los conocimientos
existentes con el fin de evitar problemas bucales en un corto, mediano y largo
plazo.

En el contexto de esta investigación se plantea el siguiente objetivo general:


Comparar el nivel de conocimiento bucal y el nivel socioeconómico en alumnos
de instituciones públicas y privadas de Moquegua 2022, mientras que los
objetivos específicos son, primero; determinar el nivel de conocimiento bucal en
alumnos de instituciones públicas y privadas de Moquegua 2022, y segundo:
determinar el nivel socioeconómico en alumnos de instituciones públicas y
privadas de Moquegua 2022.

La hipótesis general de la investigación es la siguiente: Existe relación del nivel


de conocimiento bucal tiene con el nivel socioeconómico de los alumnos de
instituciones públicas y privadas de Moquegua 2022, esto se sustenta bajo las
siguientes hipótesis específicas, como primera se plantea, existe un óptimo
nivel de conocimiento bucal en alumnos de instituciones públicas y privadas de
Moquegua 2022; y para la segunda, existe un óptimo nivel socioeconómico en
alumnos de instituciones públicas y privadas de Moquegua 2022.

3
4
II. MARCO TEÓRICO:

El nivel de conocimiento de salud bucal relacionado al nivel socio económico


ha sido un tema investigado por otros autores, por lo que se ha recopilado
estudios como el de Chichenim et al. (2020) en su estudio plantearon como
finalidad determinar las prácticas de higiene bucal, el conocimiento y la
utilización de los servicios de salud bucal en los alumnos de edad escolar en el
municipio de Calabar, se empleó un diseño de estudio transversal descriptivo,
el instrumento aplicado fue el cuestionario y la muestra fue de 335 estudiantes.
Los resultados fueron que 228 (68,1%) y 136 (40,6%) conocen y han utilizado
los servicios de salud bucal (SSO), respectivamente. No hubo asociación
estadísticamente significativa entre la edad (p=0,923), el sexo (p=0,351) y el
tipo de escuela (p=0,497), respectivamente, con el conocimiento y la utilización
de SSO. Se concluyo que se recomienda una mayor concienciación sobre la
salud bucodental a través de la educación sanitaria y demostraciones de salud
bucodental entre los adolescentes 9.

Mattos & Carrasco (2017), publicaron una investigación que tuvo como objetivo
determinar la incidencia y severidad de la caries dental y la higiene bucal en
niños y adolescentes de Aldeas Infantiles de Lima. El estudio empleó una
metodología descriptiva transversal; para una muestra no aleatoria de 224
niños de 1 a 17 años que residían en una de las tres Aldeas Infantiles SOS.
Los resultados reflejaron que, la prevalencia de caries dental en el grupo de 1 a
4 años fue de 36,8 %, y en los grupos de 5 a 7, 11 a 13 y 14 a 17 años la
prevalencia fue de 67,7 %, 56,6 % y 82,4 %, respectivamente, considerando
ambos dentición, y la higiene bucal resultó ser más frecuente (67,2%) en
adolescentes de 14 a 17 años. En conclusión, se afirma una correlación
representativa alta de caries dental junto con una higiene bucal deficiente, lo
que demuestra que es necesario implementar programas de salud 10.

Hernández et al. (2019), tuvieron como objetivo investigar las tendencias de las
desigualdades socioeconómicas en acceder al servicio de salud bucal en el
Perú antes y después de la implementación del Seguro Universal de Salud
(AUS). La metodología fue transversal analítico con base en la Encuesta
Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) 2004,

5
2008, 2010 y 2017. Los resultados demostraron que, el uso de los servicios de
salud bucal mostró un aumento en los diferentes grupos de edad, áreas
urbanas, rurales y regiones naturales de residencia durante el período de
estudio, y los cambios en el IC fueron estadísticamente significativos para niños
< 5 años en el área rural, y también fueron significativos en la población
general, en niños de 5 a 17 años en área urbana, Andina y Selva. En
conclusión, el uso de estos servicios sigue teniendo una distribución a favor de
las poblaciones más ricas 11.

Aquino & Gutiérrez (2020), tuvieron como objetivo determinar los factores
socioeconómicos en relación con la salud bucal en estudiantes de una zona
rural peruana. La metodología que se empleó fue un estudio observacional
transversal descriptivo; la muestra estuvo conformada por 604 estudiantes de
una zona rural peruana seleccionados por conveniencia, cumpliendo criterios
de inclusión y exclusión, siguiendo normas éticas en la investigación científica.
Los resultados demostraron que, la prevalencia de caries dental fue de 85,26 %
(CPOD = 6,60 SiC =7,23). El estado de higiene bucal más frecuente fue
regular, la prevalencia de caries dental no tratada fue del 61,75 %. En
conclusión, el nivel de instrucción analfabeta, la responsabilidad familiar y la
ocupación independiente de los padres mostraron una asociación
estadísticamente significativa con la experiencia de caries dental en los niños
(p < 0,001) 12.

Cárdenas et al. (2020), publicaron un estudio con la finalidad de evaluar la


prevalencia de caries y maloclusión en áreas urbanas y rurales del Perú y
compararlas con la percepción de salud bucal de los pacientes. La metodología
utilizada fue de nivel descriptiva, correlacional; y se examinaron un total de
1062 adolescentes en cinco escuelas de zonas rurales (Titicaca) y urbanas
(Lima y Cuzco) del Perú. Los resultados encontraron diferencias significativas
en la prevalencia (p=0,001) y grado de caries (p=0,001) se encontraron entre
regiones, y la prevalencia de caries fue la más alta en Cusco (97,65%), seguida
de Titicaca (88,81%) y Lima (76,42%). La severidad de la maloclusión fue la
más baja en Titicaca. En conclusión, se sugiere que cuanto mayor sea la
prevalencia de caries y más grave la maloclusión, peor será la percepción de la
salud bucal, presentando una menor severidad las áreas rurales 13.

6
Rojas (2022), planteó como finalidad analizar la incidencia de caries en niños
preescolares de Huaura, Perú y afirmar si existe asociación entre su pH salival
e índice de masa corporal (IMC) y el nivel de conocimiento sobre salud bucal
de uno de sus padres. Se realizó un estudio no experimental, correlacional y
transversal; para una muestra de 126 preescolares. Los resultados
demostraron que, la incidencia de caries fue del 80,2% (IC95%:73,2-87,2);
además, el pH salival (p=0,012) y el nivel de conocimiento de los padres
(p<0,001) se asociaron significativamente con la aparición de caries. En cuanto
al análisis de regresión múltiple, se obtuvo un OR=0,12 (IC95%:0,02-0,63) para
el pH y un OR=0,50 (IC95%:0,35-0,74) para el nivel de conocimiento de los
padres en relación a la probabilidad de caries desarrollo. Se concluye cómo el
nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal y los niveles elevados
de pH salival de los preescolares fueron factores protectores contra el
desarrollo de caries 14.

Ladera et al. (2022), publicaron un estudio con el fin de analizar el


conocimiento de la salud bucal y la higiene bucal en preescolares de una
escuela pública peruana. La metodología que se empleó fue un estudio
analítico, longitudinal y cuasiexperimental; para una muestra constituida por
132 preescolares divididos en tres grupos pareados por edad (3, 4 y 5 años).
Los resultados indicaron que, el nivel de conocimientos sobre BPI y salud bucal
mejoró significativamente (P < 0,001) con el tiempo en todos los preescolares,
excepto en los que procedían del área rural (P > 0,05), y relación al sexo
(hombres y mujeres) fue de 1,8 (IC: 1,7-2,0) y 1,8 (IC: 1,7-1,9), descendiendo a
0,9 (IC: 0,8-1,0) y 0,8 (IC: 0,8-0,9), respectivamente. En conclusión, no se
observaron mejoras significativas en los conocimientos sobre salud bucal e
higiene bucal en aquellos preescolares de origen rural 15.

El nivel de conocimiento de salud bucal relacionado al nivel socio económico


ha sido un tema investigado por otros autores, por lo que se ha recopilado los
siguientes estudios a nivel internacional:

Abiodun et al. (2020) en su investigación tuvieron por finalidad comparar el


estado de higiene oral/conciencia y prácticas de niños de diferentes niveles
socioeconómicos, la metodología empleada fue una encuesta comparativa
transversal en niños de 12 a 14 años, para una muestra de 400 niños, los
7
resultados fueron que solo el 6% de los niños de la calle frente al 90% de los
PSSS se limpiaron los dientes por razones correctas. Solo el 5% de los niños
de la calle, en comparación con el 90% de los estudiantes de escuelas
secundarias privadas, usaban una pasta dental con flúor. Aunque ambos
grupos de niños tienen poco conocimiento sobre el uso del hilo dental, el
promedio oral la puntuación de higiene (DE) para los niños de la calle fue de
4,42 (0,85) en comparación con 1,90 (0,09) para los estudiantes de secundaria
privados. Se concluyó que la disparidad en la práctica de la salud bucodental
entre los niños de la calle de Nigeria y los niños de escuelas secundarias
privadas16.

Xiang et al. (2020) en su estudio tuvieron por propósito explorar los factores
socioeconómicos, conductas de salud bucal, ansiedad dental y su influencia en
la salud bucal del estudiante en las escuelas de Hong Kong, se realizó las
evaluaciones respectivas aplicando un cuestionario de Percepción Infantil de
16 ítems, la muestra fue de 1207 estudiantes, los resultados fueron que las
puntuaciones medias de síntomas orales, limitaciones funcionales y bienestar
emocional y social fueron 4,4 (2,8), 4,2 (2,8), 3,2 (3,1) y 2,4 (2,7),
respectivamente y los adolescentes con peor conocimiento de salud bucal,
mayores niveles de ansiedad dental, se cepillaban los dientes menos de una
vez al día y consumen chocolates o galletas con mayor regularidad. Se
concluyó que los adolescentes con peor conocimiento de salud bucal, mayores
niveles de ansiedad dental, que se cepillan los dientes menos de una vez al
día, o que consumen chocolate o galletas a diario 17.

Costa et al. (2019) en su estudio tuvo como objetivo investigar si la capacidad


de reconocer y leer términos de salud bucal está asociada con el número de
dientes con lesiones cariosas cavitadas en estudiantes. Se utilizó un análisis
transversal, con una muestra de 746 estudiantes en escolares de escuelas
públicas y privadas de una ciudad del noreste de Brasil.  Se encontraron
lesiones cariosas cavitadas en un 41,6% de estudiantes, solo el 29,4% tenía un
nivel alto de OHL. El 42,3% de las familias pertenecían a la clase social AB y el
93% de los adolescentes había ido al dentista al menos una vez en la vida.  En
el análisis multivariado, los adolescentes con OHL inadecuado (RP: 1,69; IC
95%: 1,18-2,41; p = 0,004) y los de menor clases sociales (CDE) (RP: 1,85; IC

8
95%: 1,39-2,47; p<0,001) tenían más lesiones cariosas cavitadas. Se concluyó
que los estudiantes tenían mayor número de dientes con lesiones cariosas
cavitadas 18.

Potisomporn et al. (2019) en su investigación tuvieron como objetivo comparar


el conocimiento de la salud bucal en los estudiantes de tercer grado en
Amphoe Meuang, provincia de Nakhonphano, la población estuvo conformada
por 435 estudiantes de los cuales hubo un grupo experimental de (n = 216) y
un grupo de control (n = 219), los resultados fueron que el conocimiento de
salud oral del grupo experimental mejoró de manera estadísticamente
significativa inmediatamente después de cada sesión y siguió siendo
estadísticamente significativo durante los siguientes tres meses. Las actitudes
hacia el cuidado de la salud oral, los alimentos relacionados con la caries y la
visita al dentista mejoraron. Se concluyó que los niños que recibieron
educación en salud bucal tenían un conocimiento de salud bucal
significativamente mayor y actitudes más positivas hacia la salud bucal de los
niños que no recibieron el programa 19.

Dag et al. (2021) en su investigación tuvieron como objetivo evaluar el nivel de


conocimiento y actitudes hacia la salud bucal entre estudiantes de séptimo y
octavo grado en el pueblo de Sarigol- Turquía, la muestra estuvo conformada
por 377 estudiantes. Los datos se recopilaron mediante cuestionarios, en ese
contexto los resultados fueron que la salud bucal fue peor entre las mujeres
(p=0,002). A medida que aumentaba el número de niños bajo cuidado en la
casa, aumentaba el número de empastes dentales y pérdida de dientes en los
estudiantes (p= 0,001 y p=0,021). Entre los estudiantes que tenían cuatro o
más caries dentales y empastes dentales, la frecuencia de visita al dentista fue
menor (p= 0,034 y p= 0,005). Se concluye que las autoridades de salud deben
fortalecer la implementación de programas de prevención de enfermedades
bucales 20.

Asimismo, se describen las bases teóricas de las variables en investigación:

En lo correspondiente a la variable salud bucal, lo cual hace referencia a la


salud de los dientes, las encías y todo el sistema bucofacial que nos permite
sonreír, hablar y masticar. Es considerado también, un indicador clave de la

9
salud, el bienestar y la calidad de vida en general; abarca una variedad de
enfermedades y condiciones que incluyen caries dental, enfermedad
periodontal (de las encías), pérdida de dientes, cáncer oral, traumatismo
bucodental, noma y defectos de nacimiento como labio leporino y paladar
hendido 21.

Para la variable “salud bucal”, se ha considerado tomar las siguientes


dimensiones:

La dimensión de hábitos alimenticios, definido como las decisiones habituales


de individuos o grupos de personas con respecto a qué alimentos comen. Las
elecciones dietéticas adecuadas requieren el consumo de vitaminas, minerales,
carbohidratos, proteínas y grasas, jugando un papel muy importante en la salud
humana. Factores individuales, como sociales, culturales, religiosos,
económicos, ambientales y políticos influyen en los hábitos alimenticios de las
personas 22.

La dimensión respectiva de higiene bucal, es el proceso para mantener la boca


impecable y libre de cualquier dolencia mediante el cepillado rutinario de los
dientes y la limpieza entre los dientes para mantener la higiene dental. Una
buena higiene bucal significa un gran bienestar en general. Los problemas
dentales, como los agujeros o la enfermedad de las encías, pueden inhabilitar
su capacidad para comer y hablar adecuadamente, causar dolor y mal aliento.
Mantener una buena higiene dental es muy importante, ya que puede prevenir
este tipo de infecciones orales y problemas dentales 23.

Además, la dimensión de enfermedades dentales, las condiciones orales se


consideran con frecuencia separadas de otras condiciones crónicas, pero en
realidad están interrelacionadas. La mala salud oral está asociada con otras
enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardíacas. La
enfermedad oral también está asociada con comportamientos de riesgo como
el uso de tabaco y el consumo de alimentos y bebidas azucarados 24.

Así mismo la dimensión de medidas preventivas, se centran en enfermedades


prevenibles, lesiones y enfermedades del paciente que se pueden detectar a
tiempo para evitar que el paciente sufra la afección resultante. Además de la
dieta saludable y el ejercicio recomendados regularmente, los médicos utilizan

10
otras medidas preventivas de salud. Mediante el uso de exámenes de
detección tempranos, se pueden detectar señales de advertencia para muchas
condiciones de salud y se pueden prevenir las condiciones o reducir su impacto
si se detectan a tiempo 25.

La dimensión que refiere a la atención odontológica preventiva, lo cual se


entiende como el cuidado dental que ayuda a mantener una buena salud oral.
Es una combinación de chequeos dentales regulares junto con el desarrollo de
buenos hábitos como cepillarse los dientes y usar hilo dental. El cuidado de sus
dientes comienza temprano en la infancia y se extiende a lo largo de su vida,
también incluye los servicios proporcionados por su dentista para reducir la
probabilidad de contraer problemas de salud bucal que pueden ser más
costosos de tratar e incómodos de experimentar 26.

Por otro lado tenemos a la variable nivel socioeconómico, una medida


total económica y social combinada de una persona en relación con los demás,
basada en ingresos, educación y ocupación; sin embargo, el nivel
socioeconómico se usa comúnmente para representar una diferencia
económica en la sociedad. El estatus socioeconómico generalmente se divide
en tres niveles (alto, medio y bajo) para describir los tres lugares en los que
una familia o un individuo pueden caer en relación con los demás.
Recientemente, existe un interés creciente por parte de los investigadores
sobre el tema de la desigualdad económica y su relación con la salud de las
poblaciones 27.

En cuanto a la dimensión de características socioeconómicas del hogar,


que significa las particularidades en su mayoría físicas y estructurales de la
vivienda para medir el nivel social, y en el caso de la economía familiar, se
estudian los niveles de ingreso iniciando con la persona que se encuentra a la
cabeza del hogar, los números de miembros y los niveles de instrucción en los
que se encuentran. Asimismo, para medir este tipo de nivel socioeconómico en
el hogar, se considera como características principales, al tipo de material de
construcción, a la zona en la que se ubica la vivienda y a los servicios básicos
con el que cuenta el hogar.

11
Así mismo respecto a las características socioeconómicas familiares, las
cuales consisten en medidas de las situaciones actuales de cada miembro en
el hogar respecto a los niveles sociales y económicos, como renta, educación,
ocupación, llegando a capacidades cognitivas, logros académicos y, hasta
salud física y mental; en resumen, se califica la calidad de vida que llevan los
miembros de la familia en una combinación de recursos sociales y económicos,
y como son sus perspectivas a futuro 28.

12
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


Respecto al tipo de investigación es de tipo básica, en este tipo de
investigación no se resuelve ningún problema ni tampoco contribuye a
solucionarlo, muy por el contrario, sirve como base teórica para realizar otras
investigaciones, asimismo el estudio se considera básico porque se enfocará
en mejorar las teorías científicas para una mejor comprensión de la temática en
estudio 29. En ese contexto con la presente investigación se busca comparar el
nivel conocimiento de bucal y el nivel socioeconómico en alumnos de
instituciones públicas y privadas de Moquegua, para lo cual se recurre al
método científico para desarrollar el presente estudio.

El diseño del estudio es no experimental, este se caracteriza porque las


variables de estudio no son sometidas a condiciones experimentales, así que
las variables de estudio son evaluadas en su entorno natural sin ninguna
alteración, es así que en la investigación no experimental el investigador no
altera el objetivo de investigación, en tal sentido la investigación se caracteriza
por ser transversal el cual recoge los datos en un solo momento y una sola
vez para que posteriormente la información recopilada sea analizada 29.

El nivel de la investigación es correlacional, en este nivel de estudio, el


propósito del estudio es saber cómo una variable se comporta sobre la otra, es
así que las correlaciones tienen como fin evaluar la incidencia de una variable
sobre la otra, en ese contexto en el presente estudio se correlacionará el nivel
de conocimiento bucal sobre el nivel socioeconómico en alumnos de
instituciones públicas y privadas de Moquegua 29.

13
3.2. Variables y operacionalización

Definición Instrumento
Variables de estudio Definición Conceptual Dimensión Indicadores
Operacional
 Consumo de frutas.
 Consumo de verduras.
Hábitos alimenticios.  Consumo de lácteos.
 Consumo de carnes y pescados.
 Consumo de carbohidratos.
 Uso de cepillo dental.
Se entiende por  Uso de dentífrico.
conocimiento al efecto y Higiene oral.  Uso de hilo dental.
El nivel de conocimiento  índice de higiene oral
acción de conocer, el
bucal se medirá por simplificado (IHOS).
conocimiento, es así que
medio de un cuestionario
resulta importante  Caries dental.
el cual permitirá conocer
V1: Nivel de adquirir nuevos  Gingivitis.
el grado de conocimiento Enfermedades dentales
conocimiento bucal conocimientos, con el  Sensibilidad bucal.
que tiene los alumnos de
objetivo de comprender  Problemas de ortodoncia.
las instituciones públicas
la realidad, haciendo uso  Conocimiento de materiales de
y privadas en la región
de la razón para un mejor higiene bucal.
Moquegua
entendimiento.  Importancia del uso de flúor. Cuestionario
Medidas preventivas
 Identificación de alimentos
cariogénicos.
 Correcta higiene bucal.
 Visitas al odontólogo.
Atención odontológica  Limpieza bucal
preventiva  Blanqueamiento dental
 Aplicación de flúor
El nivel socioeconómico
hace referencia a la El nivel socioeconómico  Construcción de la vivienda.
medida económica y se medirá haciendo uso Características
 Ubicación de la vivienda.
sociológica de un de un cuestionario, por socioeconómicas del hogar
 Servicios básicos de la vivienda.
determinado individuo o medio de este
V2: Nivel
familia, el nivel cuestionario se conocerá
socioeconómico de los
socioeconómico se mide cual es el nivel
alumnos
de acuerdo a los ingresos socioeconómico de los  Miembros familiares.
económicos, el grado de estudiantes de las Características
 Ingreso económico por familia.
educación y empleo que instituciones públicas y socioeconómicas familiares
 Miembros familiares que estudian.
puede manejar un privadas de Moquegua.
determinado individuo

14
3.3. Población, muestra y muestreo.

Población: La población estará formada por 262 estudiantes de todos los


grados y secciones de la Institución Educativa Privada IEPB Max Uhle y por los
estudiantes de la Institución Educativa Pública 43016 Vitaliano Becerra
Herrera, ambas instituciones pertenecientes al nivel de educación primaria,
ubicadas en el departamento de Moquegua y pertenecientes a la DRE
Moquegua.

Institución Institución Educativa


Educativa Pública 43016 Vitaliano
Grado/ I.E
Privada IEPB Becerra Herrera
Max Uhle

1er Grado 21 22

2do Grado 22 21

3er Grado 20 23

4to Grado 23 22

5to Grado 22 23

6to Grado 22 21

Total, Alumnos 130 132

Muestra:

En la obtención de la muestra de la presente investigación se considerará a 156


estudiantes de todas las aulas y secciones del nivel primario pertenecientes a las dos
instituciones seleccionadas tanto para el sector público como privado.

Muestreo:

Para la obtención de la muestra se trabajó un muestreo probabilístico aleatorio


simple.

La fórmula que se realizó fue la siguiente:

15
2
z Npq
n= 2 2
e ( N−1 ) + z pq

Donde:

N=Población total
Z= 1.95 nivel de confianza
p= proporción de éxito (0.5)
q= proporción de fracaso (0.5)
e= error de muestreo (0.05) / 5%
Reemplazando:

( 1.96 )2 (262)(0.5)(0.2)
n= 2 2
(0.05) ( 262−1 )+ (1.96 ) (0.5)( 0.2)

n = 156

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

- Estudiantes de todos los grados con disposición de participar en el


estudio.
- Estudiantes de todas las secciones con disposición de participar en el
estudio.
- Estudiantes pertenecientes a la institución que no se encuentren
recibiendo clases en el momento de la aplicación del instrumento.

Criterios de exclusión

- Estudiantes no que estén predispuestos a participar del estudio.


- Estudiantes con predisposición de participar, que no cuenten con el
consentimiento informado firmado.
- Estudiantes considerados en lista y que lleguen post aplicación del
instrumento.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

La técnica utilizada para la recolección de datos será la encuesta, esta técnica


permitirá conocer la opinión y el nivel de conocimiento que tienen los alumnos
de las instituciones públicas y privadas en la región Moquegua, en relación al

16
nivel del conocimiento bucal y el nivel socioeconómico que cada uno de los
estudiantes, este instrumento será aplicado por el investigador.

Para cada variable de estudio se aplicará un instrumento, es así que para la


variable nivel de conocimiento bucal se aplicará un instrumento y para la
variable nivel socioeconómico se aplicará otro instrumento ambos instrumentos
serán aplicados de manera independiente, la aplicación de dichos cuestionarios
será de la siguiente manera: los dos cuestionarios uno de nivel bucal y el otro
de nivel socioeconómico serán aplicados en una institución pública, del mismo
se realizará el mismo procedimiento en una institución privada, por otro lado
para la aplicación de los cuestionarios será necesario la validación de los
instrumentos por juicio de expertos, esta validación permitirá otorgarle mayor
credibilidad científica a la investigación.

El primer instrumento se encuentra comprendido por 24 ítems que responden a


las dimensiones de hábitos alimenticios, higiene oral, enfermedades dentales,
medidas preventivas y atención odontológica preventiva (Anexo 1). La
calificación se basó en asignarle valores desde el 1 al 5, siendo 1 el nivel más
bajo (Totalmente en desacuerdo) mientras que 5 el nivel más elevado
(totalmente de acuerdo); por otro lado, el segundo instrumento se encuentra
comprendido por 7 ítems que responden a las dimensiones de características
socioeconómicas del hogar y características socioeconómicas familiares
(Anexo 2).

3.5. Procedimientos

Para llevar a cabo la investigación se presentará una solicitud dirigida al


director de la Institución Educativa Privada IEPB Max Uhle, del mismo modo se
presentará otra solicitud al director de la Institución Educativa 43016 Vitaliano
Becerra Herrera, esto se realizará con el objetivo de tener los permisos
correspondientes para aplicar el cuestionario en los estudiantes de la
Instituciones Educativas anteriormente mencionada, estas solicitudes serán
elaboradas por el propio investigador.

Tras la aceptación de la solicitud a través de un documento emitido por las


instituciones educativas: IEPB Max Uhle y I.E 43016 Vitaliano Becerra Herrera,
la investigadora se encargará de coordinar los subdirectores de cada Institución

17
Educativa para establecer el día y la hora en la que deben ser aplicados los
instrumentos, además también será necesario contar con un consentimiento
informado (Anexo 3) por parte de los padres de cada alumno, esto con el
objetivo de garantizar que los estudiantes han expresado voluntariamente su
intención de participar en la investigación, que lleva por título comparación
entre el nivel conocimiento bucal y el nivel socioeconómico en alumnos de
instituciones públicas y privadas de Moquegua 2022.

Luego de culminado la aplicación de los instrumentos en las instituciones


educativas: IEPB Max Uhle y I.E. 43016 Vitaliano Becerra Herrera, se
procederá a recolectar toda la información y se procederá a analizarla para su
posterior publicación sobre cuál es el nivel de conocimiento bucal y nivel
socioeconómico que tienen los estudiantes de Instituciones públicas y privadas
en Moquegua.

3.6. Método de análisis de datos

El análisis de la información se realizará en el software estadístico SPSS-25


(Statistical Pakageforthe Social Sciences), en este software se procesará toda
la información recopilada luego de aplicados los instrumentos en las
instituciones educativas: IEPB Max Uhle y I.E. 43016 Vitaliano Becerra Herrera.

Asimismo, también se usará el software Microsoft Excel, este software se


utilizará con el objetivo de tabular toda la información existente haciendo uso
de tablas y gráficos, con el objetivo de conocer cuál es el nivel de correlación
entre el nivel de conocimiento y nivel socioeconómico de los estudiantes de las
instituciones educativas: IEPB Max Uhle y I.E. 43016 Vitaliano Becerra Herrera.

3.7. Aspectos éticos

El estudio de investigación presente comprendió lineamientos éticos que


manifiestan responsabilidades e integridad, situaciones que al no cumplirse
denigran la confiabilidad de una investigación dado que incluirían como parte
de la omisión, negligencia e incluso plagio. Con lo mencionado el presente
estudio consideró el respeto al derecho de los autores mediante una correcta
mención en base al reglamento de la Universidad César Vallejo que establece
las conductas éticas en cada investigador.

18
19
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Para la presente investigación se empleará los siguientes recursos humanos:


asesor metodológico, asesor estadístico, docente de investigación, investigador
y participantes de estudio.

4.1. Recursos y Presupuesto

Materiales e insumos

Descripción Cantidad Precio unitario (S/.) Importe (S/.)

SPSS versión 25 01 unidad 50 50

Papeles bonds A4 01 millar 13 26

Bolígrafos 04 unidad 0.5 2

Corrector 03 unidad 2 6

Sobre manila A4 06 unidad 0.5 3

Gastos de transporte 02 3 12
personas

TOTAL 69.00 111.00

Nota. Elaboración propia

Gastos operativos

Rubro Unidades Importe


(S/.)

Útiles de 01 caja de lápices 3.80


oficina 01 cuaderno 2.50

04 borradores 4.00

20
02 tijeras rectas 5.00

02 reglas 2.00

Impresiones 400 hojas 40.00

TOTAL 57.30

Nota. Elaboración propia

A continuación, se muestran los recursos de aporte no monetario (valorizados),


que fueron obtenidos antes, durante y después de la elaboración del presente
proyecto de investigación.

Recursos de aporte no monetario

Valoración
Aporte no
Rubros
monetario monetaria
actual (S/.)

1 laptop 3000.00

01 teclado 25.00

01 mouse
35.00
Equipos y inalámbrico
duraderos 01 impresora 650.00

01 USB 8.00

Internet 240.00

Luz 200.00

01 grapadora 16.00

01 paquete de
Materiales e 11.00
grapas
insumos
01 cinta
2.50
adhesiva

21
Total 4, 187.50

Nota. Elaboración propia

4.2 Financiamiento

El proyecto de investigación será cubierto económicamente en su totalidad por


recursos propios del investigador.

4.3 Cronograma de ejecución

PLANIFICACIÓN SEMANA

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18

Presentar esquema del


estudio. *

Selección del tema. * * *


Presentación de
Introducción. * * * *

Presentación de
Método. * * *

Presentar primer
avance del estudio. * *

Formulación de A.
Administrativos y * *
Referenciales.

Corrección de
observación (es). *

Presentar – exponer. * *

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Birant S, Koruyucu M, Ozcan H, Ilisulu C, Kasimoglu Y, Ustun N, et al.


Investigating the Level of Knowledge of the Community about Oral and
Dental Health. Eur J Dent. febrero de 2021;15(1):145-51.

2. Lima LCM de, Neves ÉTB, Dutra L da C, Firmino RT, Araújo LJS de, Paiva
SM, et al. Psychometric properties of BREALD-30 for assessing
adolescents’ oral health literacy. Rev Saude Publica. 15 de agosto de
2019;53:53.

3. Oyedele TA, Folayan MO, Chukwumah NM, Onyejaka NK. Social predictors
of oral hygiene status in school children from suburban Nigeria. Braz oral
res [Internet]. 1 de julio de 2019 [citado 15 de junio de 2022];33. Disponible
en: http://www.scielo.br/j/bor/a/vLYHbGFmnRsS3SzrmLk8mjD/?format=html

4. Organización Mundial de la Salud. Poner fin a la caries dental en la infancia:


manual de aplicación de la OMS [Internet]. Ginebra: Organización Mundial
de la Salud; 2021 [citado 15 de junio de 2022]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/340445

5. Gutiérrez JEM, Lastarria LAH, Palti DG. Calidad de vida relacionada a la


salud oral de preescolares peruanos en el año 2018. Revista de
Odontopediatría Latinoamericana [Internet]. 11 de enero de 2021 [citado 15
de junio de 2022];11(1). Disponible en:
https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/209

6. Munayco-Pantoja ER, Pereyra-Zaldívar H, Cadillo-Ibarra MM, Munayco-


Pantoja ER, Pereyra-Zaldívar H, Cadillo-Ibarra MM. Oral health-related
quality of life in Perúvian children with severe early childhood caries.
Odontoestomatología. 2020;22(36):4-14.

7. Wong G, Koo TF, Fethney J, Chen R. Assessing oral health literacy of


university nursing students: A cross-sectional exploratory study. Nurse Educ
Pract. mayo de 2021;53:103066.

8. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA, Lazo Meneses GA.


PROBLEMÁTICA ACTUAL EN SALUD BUCAL EN EL PERÚ. SCI. 4 de
julio de 2015;1(1):55-8.

9. Ofili DFC, Esu EB, Ejemot-Nwadiaro RI. Oral hygiene practices and
utilization of oral healthcare services among in-school adolescents in
Calabar, Cross River State, Nigeria. Pan Afr Med J. 2020;36:300.

10. (PDF) Prevalencia y severidad de caries dental e higiene bucal en niños


y adolescentes de aldeas infantiles, Lima, Perú [Internet]. [citado 16 de junio
de 2022]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/321395695_Prevalencia_y_severi
dad_de_caries_dental_e_higiene_bucal_en_ninos_y_adolescentes_de_ald
eas_infantiles_Lima_Peru

23
11. Hernández-Vásquez A, Bendezu-Quispe G, Azañedo D, Santero M. Use
of oral health care services in Peru: trends of socio-economic inequalities
before and after the implementation of Universal Health Assurance. BMC
Oral Health. 7 de marzo de 2019;19(1):39.

12. Canchari CRA, Hilda Gutierrez-Lazarte L. Socioeconomic factor in


relation to oral health in students of a Peruvian rural area. Revista Cubana
de Estomatología. 1 de diciembre de 2020;57.

13. Cadenas de Llano-Pérula M, Ricse E, Fieuws S, Willems G, Orellana-


Valvekens MF. Malocclusion, Dental Caries and Oral Health-Related Quality
of Life: A Comparison between Adolescent School Children in Urban and
Rural Regions in Peru. International Journal of Environmental Research and
Public Health. enero de 2020;17(6):2038.

14. Knowledge about oral health, salivary PH, body mass index and its
relationship with dental caries in preschool children [Internet]. [citado 16 de
junio de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0120-
00112021000400208&lng=en&nrm=iso&tlng=en

15. Ladera-Castañeda M, Córdova-Limaylla NE, Briceño-Vergel G, Rosas-


Díaz JC, Cervantes-Ganoza LA, Cayo-Rojas CF. Impact of Puppet Theater
on Oral Health Knowledge and Oral Hygiene in Preschoolers from a
Peruvian Educational Institution: A Quasi-experimental Study. J Int Soc Prev
Community Dent. 29 de enero de 2022;12(1):28-37.

16. Idowu EA, Nwhator SO, Afolabi AO. Nigeria’s street children, epitome of
oral health disparity and inequality. Pan Afr Med J. 2020;36:77.

17. Xiang B, Wong HM, Perfecto AP, McGrath CPJ. The association of
socio-economic status, dental anxiety, and behavioral and clinical variables
with adolescents’ oral health-related quality of life. Qual Life Res.
septiembre de 2020;29(9):2455-64.

18. Dutra L da C, de Lima LCM, Neves ÉTB, Gomes MC, de Araújo LJS,
Forte FDS, et al. Adolescents with worse levels of oral health literacy have
more cavitated carious lesions. PLoS One. 2019;14(11):e0225176.

19. Potisomporn P, Sukarawan W, Sriarj W. Oral Health Education Improved


Oral Health Knowledge, Attitudes, and Plaque Scores in Thai Third-grade
Students: A Randomised Clinical Trial. Oral Health Prev Dent.
2019;17(6):523-31.

20. Dag H, Fenercioglu AK, Ozyildiz EA, Karinca H, Can G, Karatekin G.


Knowledge and attitudes towards oral and dental health among seventh and
eighth grade students compared with their teeth examination. Eur J Paediatr
Dent. septiembre de 2021;22(3):199-203.

21. Fantaye W, Nur A, Kifle G, Engida F. Oral health knowledge and oral
hygiene practice among visually impaired subjects in Addis Ababa, Ethiopia.
BMC Oral Health. 6 de mayo de 2022;22(1):167.
24
22. Mizia S, Felińczak A, Włodarek D, Syrkiewicz-Świtała M. Evaluation of
Eating Habits and Their Impact on Health among Adolescents and Young
Adults: A Cross-Sectional Study. Int J Environ Res Public Health. 10 de abril
de 2021;18(8):3996.

23. Personal oral hygiene and dental caries: A systematic review of


randomised controlled trials - Hujoel - 2018 - Gerodontology - Wiley Online
Library [Internet]. [citado 21 de junio de 2022]. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ger.12331

24. Oral health [Internet]. [citado 21 de junio de 2022]. Disponible en:


https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

25. 1615356263Pediatrics_and_Child_Health_Issues_Galley_Proof.pdf
[Internet]. [citado 21 de junio de 2022]. Disponible en:
https://aditum.org/images/currentissue/1615356263Pediatrics_and_Child_H
ealth_Issues_Galley_Proof.pdf

26. Verlinden DA, Snip MM, Smit L, Vermaire JH, Schuller AA. [Collaboration
of oral care and well-child care: for better preventive dentistry]. Ned Tijdschr
Tandheelkd. 1 de julio de 2021;128(7-8):395-401.

27. Navarro-Carrillo G, Alonso-Ferres M, Moya M, Valor-Segura I.


Socioeconomic Status and Psychological Well-Being: Revisiting the Role of
Subjective Socioeconomic Status. Frontiers in Psychology [Internet]. 2020
[citado 21 de junio de 2022];11. Disponible en:
https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2020.01303

28. Zhang D, Zhou Z, Gu C, Lei Y, Fan C. Family Socio-Economic Status


and Parent-Child Relationships Are Associated with the Social Creativity of
Elementary School Children: The Mediating Role of Personality Traits. J
Child Fam Stud. 1 de septiembre de 2018;27(9):2999-3007.

29. AriasGonzales_ProyectoDeTesis_libro.pdf [Internet]. [citado 23 de junio


de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2236/1/
AriasGonzales_ProyectoDeTesis_libro.pdf

25
ANEXOS

Anexo 1: Nivel de conocimiento bucal en alumnos de instituciones públicas y


privadas de Moquegua 2022.
Cuestionario

Estimado estudiante, con la el nivel


finalidad evaluar
conocimiento bucal y el nivel socioeconómico en alumnos
de instituciones públicas y privadas, a continuación, se le
presentarán una serie de preguntas a las cuales deberá
responder con total sinceridad.

-Lea detenidamente cada pregunta y conteste de


forma sincera de acuerdo con lo que considere
correcto.

Indicaciones -Marque con una “X” donde considere correcto.

-Considere la siguiente puntuación:


5: Totalmente de acuerdo; 4: De acuerdo; 3: Neutral; 2:
En desacuerdo; 1: Totalmente en desacuerdo

Nombre Público: ( )
Del Centro
Información Privado: ( )
Educativo:
Personal
Edad: Género: Grado: Sección

VARIABLE: Nivel de conocimiento en salud bucal

Valoración
Detalle
1 2 3 4 5

DIMENSIÓN Hábitos alimenticios

N° Pregunta

1 Considera usted que el consumo de


frutas son alimentos para tener
dientes saludables

2 Considera usted que el consumo de


verduras son alimentos para tener
dientes saludables

26
3 Considera usted que el consumo de
lácteos son alimentos para tener
dientes saludables

4 Considera usted que el consumo de


carnes y pescados son alimentos
para tener dientes saludables

5 Considera usted que el consumo de


carbohidratos son alimentos que
provocan problemas en la salud
bucal

6 Considera usted que el consumo de


golosinas son alimentos que
provocan problemas en la salud
bucal

DIMENSIÓN Higiene Oral

7 Es importante el uso del cepillo dental


para lavarse los dientes

8 Considera importante el uso del


dentífrico en el lavado de los dientes

9 Considera importante el uso del hilo


dental para lavarse los dientes

10 Considera usted que el índice de


higiene oral simplificado (IHOS) Sirve
para evaluar el estado de higiene oral

DIMENSIÓN Enfermedades dentales

11 Considera usted que la caries dental es


una enfermedad de salud bucal

12 Considera usted que la gingivitis es una


enfermedad de salud bucal

13 Considera usted que la sensibilidad es


una enfermedad de salud bucal

14 Considera usted los problemas de


ortodoncia son enfermedades de salud

27
bucal

DIMENSIÓN Medidas Preventivas

15 Cree usted que el conocimiento sobre


los materiales de higiene personal es
importante en la higiene bucal

16 Cree usted que el conocimiento sobre


la importancia del flúor permitirá tener
dientes saludables

17 Cree usted que identificar los alimentos


cariogénicos para una buena salud
bucal

18 Cree usted que la correcta higiene


dental permitirá reducir los problemas
de salud bucal

DIMENSIÓN Atención Odontológica Preventiva

19 Considera usted importante visitar al


dentista

20 Considera usted que si tiene caries


debe asistir al dentista

21 Considera usted que los cirujanos


dentistas son los únicos profesionales
encargados de la salud bucal

22 Considera importante asistir al médico


cada 6 meses para que se realice un
análisis preventivo

23 Considera usted que la limpieza bucal


es importante para mantener los
dientes saludables

24 Considera usted que la aplicación de


flúor importante para mantener los
dientes saludables

Escala de Puntuación – Método Baremos

28
Mínimo Máximo
Escala de Likert
1 5

Nro de ítems 24

Nro de niveles 5

Escala de valoración

  Mínimo Máximo
Muy bajo 24 43
Bajo 44 62
Regular 63 82
Alto 83 101
Muy alto 102 120

Anexo 2: Nivel socioeconómico en alumnos de instituciones públicas y


privadas de Moquegua 2022.

29
Cuestionario

VARIABLE: Nivel socioeconómico en alumnos de instituciones públicas y


privadas

DIMENSIÓN Características socioeconómicas del hogar

1. ¿De qué material de construcción está realizada tu casa?


a) Adobe u otros
b) Material Noble u otros

2. ¿Cuáles es la zona de ubicación de tu vivienda?


a) Zona Rural (Campo)
b) Zona Urbana (Ciudad)

3. ¿Con cuál de los siguientes servicios básicos cuenta tu vivienda?


a) Luz
b) Agua
c) Desagüe
d) 1 a más

DIMENSIÓN Características socioeconómicas familiares

4. ¿Cuántas personas viven en tu casa?


a) Dos a tres
b) Cuatro a cinco
c) Seis a más

5. ¿Cuál es nivel de ingreso económico en tu vivienda?


a) Alto
b) Medio
c) Bajo

6. ¿Cuántos miembros de la familia solo trabajan?


a) Uno
b) Dos
c) Tres a más

7. ¿Cuántos miembros de la familia solo estudian?

30
a) Uno
b) Dos
c) Tres

Anexo 3: Consentimiento Informado

31
PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN
UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
(PADRES)
(Educación Nivel Primario)
Título de la investigación: Comparación entre el nivel conocimiento bucal y el
nivel socioeconómico en alumnos de instituciones públicas y privadas de
Moquegua, 2022

Investigadora .……………………………………………………………………….

Propósito del estudio:

Estamos invitando a su hijo(a) a participar en un trabajo de investigación


titulado: “Comparación entre el nivel conocimiento bucal y el nivel
socioeconómico en alumnos de instituciones públicas y privadas de Moquegua,
2022”

Que tiene como objetivo principal: Realizar una comparación nivel de


conocimiento bucal y el nivel socioeconómico en alumnos de instituciones
públicas y privadas de Moquegua en el año 2022.

El cual pretenderá diagnósticar y posteriormente presentar un informe que sea


de acceso libre, tanto a padres de familia, docentes y autoridades de la
institución educativa, referido a la situación del conocimiento personal del
estudiante en cuestiones de salud bucal y cómo la situación económica en la
que se encuentra su familia, influyen en la misma, esto con la finalidad
concientizar a los padres de familia a que bajo sus estándares, es necesario y
prioritario mantener cuestiones de salud dental en sus hijos, así como de abrir
el camino a los educadores a plantear propuestas y/o proyectos de
conocimiento y consideraciones dentales.

Procedimientos:

Si usted acepta que su hijo (a) participe y su hijo (a) decide participar en este
estudio se le realizará lo siguiente (enumerar los procedimientos del estudio):

1. Se realizará una presentación del tema y propósito de la investigación.


2. Se detallará la forma de llenado del cuestionario por parte de los
participantes.

32
3. Se aplicará el cuestionario a los alumnos correspondientes y
preseleccionados.
Riesgos:

Dado que para desarrollar la investigación se aplicará un solo instrumento de


evaluación y de manera aleatoria, no se generará riesgos en el momento de la
misma.

Beneficios: El niño que participe en la investigación fortalecerá su aprendizaje


en las diferentes áreas.

Costos y/ o compensación: La investigación no costará nada al padre de


familia.

Confidencialidad:

La investigadora rescatará y guardará la información de su hijo(a) sin nombre


alguno. Si los resultados de este seguimiento son publicados, no se mostrará
ninguna información que permita la identificación de su hijo(a) o de otros
participantes del estudio.

Derechos del participante:

Si usted decide que su hijo(a) participe en el estudio, podrá retirarse de éste en


cualquier momento, o no participar en una parte del estudio sin daño alguno. Si
tiene alguna duda adicional, por favor pregunte al personal del estudio o llame
al número telefónico XXXX

Si tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que su hijo(a)
ha sido tratado injustamente puede contactar con el Comité Institucional de
Ética en Investigación la Universidad César Vallejo, Moquegua, correo edu.pe.

Una copia de este consentimiento informado le será entregada.

DECLARACIÓN Y/O CONSENTIMIENTO

Acepto voluntariamente que mi hijo(a) participe en este estudio, comprendo de


las actividades en las que participará si ingresa al trabajo de investigación,
también entiendo que mi hijo(a) puede decidir no participar y que puede
retirarse del estudio en cualquier momento.

_________________________ _____________________

33
Nombres y Apellidos Fecha y Hora

Participante

______________________ ___________________

Nombres y Apellidos Fecha y Hora

Investigadora

34

También podría gustarte