Está en la página 1de 2

Sanabria, M. (2004). El pensamiento organizacional estratégico: una perspectiva diacrónica.

Revista Innovar, 24,


59-81. 
Por: Juan José Rincón Rojas.
Resumen:
El propósito del texto es dar a entender los elementos que han hecho que el pensamiento organizacional
estratégico se haya conformado y además permitir abarcar un contexto histórico para observar la actualidad con
las diversas contribuciones de autores importantes, este está estructurado de una forma la cual da a entender cada
cosa, empezando con algunos antecedentes dando paso a los diversos elementos de la planeación como gerencia,
direccionamiento, evolución y conclusión. El texto se divide en 9 partes en las que resaltan temas como la
planeación a largo plazo, la administración por objetivos, planeación estratégica, gerencia estratégica, entre
otras, las cuales se abordaran a continuación.
Primero debemos tener en cuenta los antecedentes que hacen la conformación de este pensamiento, donde
muchos autores (Tzu, Maquiavelo, Napoleón, Foch, Lennin, Hart, entre otros) dan a conocer la idea estrategia en
sus orígenes basados en dinámica militar que provienen de la antigua Grecia, algunas veces se tiende a ubicar el
origen antes de la primera revolución industrial lo cual no tendría mucho sentido. Según Igor Ansoff este
proceso tiene una base en los inicios del siglo XIX, donde se constituyen sistemas de comunicación y transporte;
para entender un poco más, podríamos señalar tres antecedentes los cuales son más cercanos en esta
problemática, estos son: La segunda revolución industrial, el crecimiento de las industrias en la era de
producción en masa y el abandono de la estrategia ”push” de mercado.
Partiendo desde una fecha en particular, la cual es 1940 donde se tiene la planeación financiera, inician nuevas
condiciones, instituciones y tratados del ambiente mundial posguerra, además de nuevas políticas, economías y
la creación de la ONU, donde la edad dorada del capitalismo (1945-1975) aportan empresas con operaciones a
gran escala e ideas de empleo, alta inversión, entre otras, a parte de esto gracias al marco institucional surge la
idea de que las organizaciones tienen que ir más allá de la competencia e ir mas a la parte interna, entonces el
factor determinante en muchas ideas y el desarrollo del pensamiento organizacional estratégico es la segunda
guerra mundial, basada en el discurso de calidad; continuando por una línea de tiempo, tenemos el
acontecimiento de la planeación a largo plazo en 1950 donde muchos de los procesos científicos y tecnológicos
se empezaron a aplicar a las organizaciones, donde existía un cambio en la economía y un crecimiento de ella ,
además en esta década se empieza a implementar la reducción de gastos para aumentar las ganancias, asimismo
el enfoque tuvo un cambio basado en la fijación de metas y al largo plazo.
La siguiente década es la de 1960 en la cual se tienen varios factores, como la administración por objetivos y por
resultados, en relación a la economía se consolida el crecimiento y la llamada prosperidad internacional y trae
consigo la prolongación de esquemas a largo plazo, sin embargo en él, algo no iba del todo bien: La tecnología,
ya que no contemplaba los cambios y las novedades del crecimiento organizacional, a parte de esto, en este
periodo surge la creencia en torno a la economía, que se basaba en los consumidores cuando normalmente tenían
un comportamiento lógico y predecible, esto genero una estrategia y se llego a considerar como una dinámica
organizacional, en pocas palabras esta década puede decirse que se compuso por el largo plazo, es decir la
elaboración de supuestos a 5 años, además de nuevas estrategias y objetivos. Después de esta fase, sigue la
década de 1970 caracterizada por la planeación estratégica y una de las más importantes en el desarrollo del
pensamiento organizacional estratégico, en concreto por las fluctuaciones y las crisis en el sector petrolero, que
generaron inestabilidad económica y por esto las técnicas tuvieron que mover el enfoque y tener un campo
mucho más amplio, a parte se tiene la creación de institutos, asociaciones y revistas con cercanía al campo de la
estrategia organizacional, además todos estos cambios ayudaron a generar nuevas demandas para las empresas;
la inestabilidad causada por la crisis del petróleo conllevo a una afectación en Estados unidos donde se vería en
un estancamiento en el mercado, después de la posguerra, a causa de esto en algunos mercados las empresas de
Estados Unidos las desplazaron empresas niponas y empezaron a entrar al mercado de la manufactura países
asiáticos, construyendo una competencia más amplia, en definitiva este periodo se clasifico por las estrategias
alternativas y el uso de nuevas técnicas y también en la preocupación por el medio ambiente, realizando una
evaluación del impacto recibido.
Ahora, el siguiente ciclo es 1980, una década caracterizada por concepciones conservadoras en las
organizaciones, con un comienzo después de las fluctuaciones que obligan a incorporar métodos de planeación
mas refinados y con una gran preocupación frente al cambio en el entorno, por otra parte algunas empresas de
Estados Unidos se vieron intimidadas por competidores foráneos con grandes estrategias competitivas, además
de que la planeación estratégica no funcionaba correctamente debido a que tenían errores los cuales se basaban
en dejar de lado muchos elementos importantes, en este ciclo algunos autores tienen importancia como es el caso
de Porter que da paso a las estrategias genéricas que en pocas palabras se define como el liderazgo en costos con
un enfoque y análisis a la realidad organizacional, para terminar está fase tenemos a la alta gerencia como un
avance y un enfoque en el negocio y el compromiso de los empleados con un cambio constante y el apoyo de las
tecnologías. La última década es la de 1990 donde se encuentra la globalización que acompaña el desarrollo de
la estrategia organizacional, además de dar paso a las políticas de libre comercio con un impulso que surge de las
propias naciones, únicamente desarrolladas y surge un aporte a las estrategias basada en modelos
descentralizados que se estructura por necesidades, recursos e incertidumbre; para concluir esta década, tenemos
cambios derivados de la crisis de 1997, nuevos esquemas en países latinoamericanos dando un énfasis a las
economías emergentes y por ultimo el crecimiento de la pobreza y la concentración de la riqueza en un solo
porcentaje de la población.
En conclusión, según el autor hay que intentar abordar la teoría organizacional de modo que se pueda usar para
la organización y ayudarse de la estrategia organizacional que no tiene tantos conceptos los cuales deberían
trabajarse, a parte de esto tenemos que la concepción estratégica que no se encuentra terminada de momento, ya
que cada vez hay un enfoque nuevo que mejora el anterior, de modo evolutivo. Podemos decir que esta teoría y
antecedentes de ella son únicamente para el sector industrial, pero se puede ampliar mucho mas e irnos al
desarrollo conceptual, teórico y práctico, para culminar algo que deja la estrategia organizacional es que el futuro
no está escrito y que se puede construir.

Comentario:
Un texto el cual consiste en bastante teoría, la cual sin unas bases es difícil de asimilar y entender, primero
algunas de las partes me hicieron recordar parte del pensamiento administrativo II, con temas muy interesantes
como la complejidad y con grandes aplicaciones a lo que sucede hoy en día, tanto a nivel organizacional como a
nivel país, hay muchas cosas importantes las cuales voy a resaltar como el modo de escritura reuniendo muchos
autores para facilitar un poco el entendimiento del texto, asimismo la manera como se encuentra estructurado de
forma lineal con los antecedentes necesarios para saber como esta formado este pensamiento y quienes
contribuyeron a él.
Por otra parte, en algunas ocasiones recordaba la complejidad de Edgar Morin y las utilidades que se le pueden
dar en el ámbito organizacional, en especial por las conclusiones en la parte donde dice “El futuro no esta escrito
y se puede construir”, esto es algo que es muy relevante ya que es parte de algunas teorías importantes que
ayudan al buen funcionamiento de la organización.
Para finalizar, tenemos un contexto de la década de 1990 en el cual aumenta la pobreza y la concentración de
riqueza en un solo porcentaje de la población, lo cual si lo pasamos al año 2020 o 2021 tenemos que este índice
sigue creciendo y que también hace parte de este pensamiento o realidad organizacional ya que es algo de
preocuparse, no solo por temas de país sino también a nivel empresarial en términos del consumidor.

También podría gustarte