Está en la página 1de 4

REPUBLICA DE PANAMA

MINISTERIO DE EDUCACIÓ N

COLEGIO I. P. T. A EL SILENCIO

MATERIA:

CIVICA

PROFESOR:

JUANA BARRERA

PERTENECE A:

KIRAINY BATISTA

NIVEL:

FECHA DE ENTREGA:

5 DE JULIO DE 2022
Características 1904 1941 1946 1972

 Protege la maternidad obrera.


P
P
 Establece la libertad de
religión y de culto.

P
 Establece el ajuste periódico
del salario mínimo del
trabajador

P
 Establece los límites de la
República de Panamá con
Costa Rica y Colombia.

P
 Establece que la bandera, el
himno y el escudo son
adoptados por ley.

P
 Establece que el presidente
será elegido por sufragio
directo y por un periodo de
cinco años

P
 Establece que son ciudadanos
de la república los panameños
mayores de dieciocho años.
sin distinción de sexo
P
 Establece que la corte
suprema de justicia estará
conformada por los
magistrados por un periodo de
cinco años.
 Señala con un gancho las características que presenta cada una de las
siguientes constituciones políticas de Panamá.

CONSTITUCIÓN DE PANAMÁ
La Constitució n Política de la Repú blica de Panamá  de 1972 es la carta fundamental panameñ a,
actualmente vigente. Es la cuarta carta magna en el país luego de las constituciones de 1904, 1941 y
1946. Fue aprobada el 11 de octubre de 1972 por la Asamblea Nacional de Representantes de
Corregimientos, durante el gobierno militar del General Omar Torrijos.

Su texto original ha sido reformada por los Actos Reformatorios de 1978, el Acto Constitucional de 1983,
los Actos Legislativos No. 1 de 1993 y No. 2 de 1994 y el Acto el autor es Legislativo No. 1 de 2004, que la
adaptaron a un sistema democrá tico pluripartidista y derogaron provisiones de la estructura militar.

HISTORIA

Panamá ha contado con cuatro constituciones a lo largo de su historia: la primera fue de 1904, este
primer texto se promulgó en febrero de 1904, tres meses después de la separació n de Colombia y se
inspiró en la Constitució n colombiana de 1886. La de 1941, la de 1946 y la de 1972.

En 1939, el presidente Juan Demó stenes Arosemena (1936-1939), antes de su muerte, llevó a la


Asamblea un paquete de reformas, que se presentaron a votació n popular, bajo la presidencia de Arnulfo
Arias Madrid y se aprobaron en diciembre de 1941. Esta Constitució n fortaleció la independencia del
Ó rgano Judicial, creó el Tribunal Electoral y aumentó de cuatro a seis añ os el mandato presidencial.

La Constitució n de 1941 también derogo el artículo 136 de la constitució n de 1904, donde se le otorgaba
facultades a los Estados Unidos de América de intervenir en todo el territorio nacional, cuando fuera
conveniente. Desde ese momento, Panamá pasó de ser un protectorado de facto de los EE. UU. y empezó a
luchar por su soberanía.
La Constitució n de 1946 se aprobó siendo presidente Enrique A. Jiménez, luego de haber derrocado al
gobierno democrá ticamente electo que aprobó la constitució n de 1941. En esta ocasió n se retomó la
mayor parte de la constitució n de 1904, pero esta vez sin el polémico artículo 136.

La actual Constitució n de 1972, es la cuarta má s antigua vigente del siglo XX en Hispanoamérica,


precedida ú nicamente por la de México (1917), Costa Rica (1949) y Uruguay (1967). Se promulgó
después del Golpe de Estado de 1968, perpetrado por sectores del ejército panameñ o encabezados
por Boris Martínez y Omar Torrijos, que habían derrocado por segunda ocasió n a Arnulfo Arias de la
presidencia

Para la aprobació n de la nueva Carta se nombró una Asamblea Nacional de Representantes de


Corregimientos, que sustituyó a la Asamblea Nacional y que estaba integrada por 505 representantes.
Esta norma dio poderes casi absolutos al régimen militar y en la constitució n se nombraba a Torrijos
como líder má ximo de la revolució n panameñ a.

La Constitució n de 1972 ha sido reformada en cinco ocasiones, la ú ltima en 2004. En las reformas se
reintrodujo un sistema político pluripartidista republicano liberal a partir de 1984

También podría gustarte