Está en la página 1de 13

“Trabajo solemne: Administración Pública Chilena”

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA TÉCNICOS III A

Autora:

Fanny González

Asignatura:

Administración Pública II

Profesor:

Jorge Lorca
2

Índice

Introducción………………………………………………………………………………. 3

Hitos importantes de la AP Chilena............................................................................…4, 5,6

Desarrollo de dos hitos………………………………………………………………….. 7,8

Observaciones texto Reforma administrativa……………………………………………... 9

Creación de la CONARA……………………………………………………………….. 10

Modernización del Estado v/s modernización de la gestión pública…………………….. 11

Modernización Técnologica del estado………………………………………………….. 12

Reflexión…………………………………………………………………………………. 13

Santiago, junio 2018


3

Introducción

La evolución de la administración pública es fundamental para los estados y en este caso


para Chile. Con ella se busca adecuarse a las necesidades de la ciudadanía que por cierto
son muchas y año a año van aumentando si tomamos en consideración que la globalización
y el uso de las tecnologías llegaron para quedarse y la administración del estado no puede
estar ajena a esta realidad.

En el presente informe desarrollare las siguientes indagaciones en los textos referidos a la


Administración Pública chilena:

 Sobre Evolución de la AP Chilena, identificare 6 hitos de importancia en la


evolución de la AP Chilena, hasta 1970 para luego seleccionar dos, y exponer su
importancia de contribución al desarrollo del país.

 En relación al texto referido a la Reforma Administrativa identificare al menos


cuatro observaciones al texto para posteriormente analizar una de ellas en
profundidad.

 Con respecto del texto sobre Reforma del Estado realizare la distinción entre
modernización del Estado y modernización de la gestión pública, para luego dar
énfasis a un área de modernización de la gestión, y describirla. Para finalmente
plasmas mi reflexión sobre los procesos de cambio aplicados en la AP chilena.

Santiago, junio 2018


4

Hitos importantes en la administración pública chilena.

1810 – 1811

El desarrollo político y legislativo tiene una estrecha vinculación al proceso de


Independencia en Chile, que se explica históricamente por múltiples factores, de corto y
largo plazo: el creciente espíritu independentista de una elite de criollos, la autoconsciencia
de un sentimiento patriótico, el impacto de las reformas borbónicas del siglo XVIII, entre
otros, son elementos que influyen en la formación de la república chilena.

Hitos:

 Aprobación del primer Reglamento del Congreso Nacional.


La Junta de Gobierno convoca a la formación del Primer Congreso Nacional
mediante la elección de diputados en los veinticinco partidos en que se encuentra
dividido el territorio nacional. Seis meses después se instala el Primer Congreso
Nacional en Santiago

1811-1823

En Chile, se conforman las primeras corporaciones parlamentarias y la primera


institucionalidad de nuestra historia republicana. Luego de la formación del primer
Congreso Nacional en 1811, y en vista del estallido de las hostilidades entre las fuerzas
realistas y patriotas, el bando realista es marginado del juego político formal y los bandos
en pugna se dividen según su lealtad hacia los diversos caudillos criollos.

Hitos:

 Reglamento para el arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile


El Primer Congreso Nacional establece un cuerpo colegiado, compuesto por cuatro
miembros, denominado Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile y un reglamento
que regula su ámbito de acción. Este reglamento llamado también Constitución de
1811 establece la separación de los poderes del Estado definiendo sus funciones. El
Poder Ejecutivo queda bajo la tutela del Congreso para todos sus actos y medidas.
El Poder Legislativo asume el cumplimiento e infracción general de la ley, el mando
del ejército, la provisión de los empleos militares, la creación y supresión de cargos
públicos, la dirección de las relaciones exteriores y el ejercicio del patronato.

Santiago, junio 2018


5

1823 - 1833

Se promulgan una serie de leyes de la mayor importancia, entre las cuales destacan la ley
de pueblos de indios, la del establecimiento de almacenes francos en Valparaíso, el
Reglamento de Administración de Justicia, la prohibición del reclutamiento forzoso, la ley
de indulto de 1828 y la que crea el cargo de Presidente de la República. Así mismo, en el
año 1828 se da inicia al Primer Periodo Legislativo del Congreso Nacional en Chile.

Hitos:

 Ley que crea el cargo de Presidente de la República.


El Congreso Nacional sanciona y decreta que la persona que administra el Poder
Ejecutivo nacional se titulará en adelante Presidente de la República. Habrá un
vicepresidente que subrogue al Presidente en los casos de muerte, ausencia o
enfermedad grave. El primer Presidente de nuestra historia fue don Manuel Blanco
Encalada y si vicepresidente don Agustín de Eyzaguirre.

1833 – 1891

Se desarrollan una serie de iniciativas del más variado orden y que propenden al desarrollo
político, económico, social y cultural del país, principalmente en los gobiernos de Manuel
Bulnes y Manuel Montt. Destacan, entre estas medidas, la creación de un marco jurídico a
través de la promulgación del Código Civil y el Código de Comercio. El fomento de la
educación se expresó con la fundación de la Universidad de Chile y la promulgación de la
ley de instrucción primaria, instaurando la educación pública gratuita. Se impulsaron las
obras públicas gracias a la construcción de ferrocarriles, líneas telegráficas, redes de
alcantarillado y agua potable, iluminación pública, navegación, puertos y caminos.
Además, se desarrolló el fomento a la inmigración extranjera y a la ocupación del territorio.
Hitos:

 Ley Orgánica de Ministerios.


Promulgada el 1° de febrero de 1837. Organiza el despacho en cuatro ministerios
con sus respectivas atribuciones, tareas y planta funcionaria: Interior, Justicia,
Hacienda y Guerra, quedando bajo la autoridad del primero las relaciones
exteriores.

Santiago, junio 2018


6

1891 – 1925

En la primera década del siglo XX se promulgan las primeras leyes sociales de nuestra
historia, tales como la ley de la silla (1904), la ley sobre habitaciones obreras (1906) y la
ley de descanso dominical (1907). Estas iniciativas legales se muestran insuficientes para
solucionar las graves carencias que afectan a los sectores obreros y populares de nuestra
sociedad. Es por eso que esta coyuntura histórica que surgen las primeras agrupaciones y
partidos políticos de izquierda, tales como los movimientos anarquistas y el Partido Obrero
Socialista, -fundado en 1912 y que pasaría a convertirse en el Partido Comunista de Chile,
diez años más tarde-, quienes propugnan cambios radicales en la organización política,
económica y social chilena.

Hitos:

 Ley de Comuna Autónoma.


Promulgada en el Ministerio presidido por Manuel José Irarrázaval. Crea una
municipalidad en todas las capitales de departamento y en las demás poblaciones
que el Presidente de la República lo estime. Establece que la elección de los
municipales se hará en votación directa, por los electores del respectivo territorio
municipal, de conformidad a las disposiciones de la ley de elecciones.

1925-1970

Se implementan un importante número de iniciativas tales como la creación del Banco del
Estado, el Ministerio de Minería y la Corporación de la Vivienda. Desde el punto de vista
político una medida de gran trascendencia es la reforma a la ley electoral de 1958, que
establece la cédula única de votación, poniendo fin al cohecho y al fraude electoral,
ampliando el padrón electoral y extendiendo la ciudadanía hacia los sectores populares.

Hitos:

 Creación de la Contraloría General de la República.


Creada por medio del Decreto con Fuerza de Ley N° 400-Bis, promulgado el 26 de
mayo de 1927 y publicado en el Diario Oficial el 12 de mayo del mismo año.
Refunde las reparticiones denominadas Tribunal de Cuentas, Dirección General de
Contabilidad, Sección de Bienes Nacionales y Dirección General de Estadística en
una única Oficina llamada Contraloría General de la República. Su función es la de
ejercer como un órgano de control de juridicidad o legalidad de la Administración
del Estado, no estando sometida ni al mando ni a la supervigilancia del Poder
Ejecutivo ni del Congreso Nacional, por lo que se le considera un organismo
autónomo que goza de independencia en el ejercicio de sus funciones.

Santiago, junio 2018


7

Desarrollo 2 hitos importantes.

Reglamento para el arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile.

El Primer Congreso Nacional establece un cuerpo colegiado, compuesto por cuatro


miembros, denominado Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile y un reglamento que
regula su ámbito de acción. Este reglamento llamado también Constitución de 1811
establece la separación de los poderes del Estado definiendo sus funciones. El Poder
Ejecutivo queda bajo la tutela del Congreso para todos sus actos y medidas. El Poder
Legislativo asume el cumplimiento e infracción general de la ley, el mando del ejército, la
provisión de los empleos militares, la creación y supresión de cargos públicos, la dirección
de las relaciones exteriores y el ejercicio del patronato.

Para mi este hito es destacable ya que fue la primera constitución que rigió en nuestro país.
El reglamento constaba de un preámbulo y 19 artículos, estableciendo un predominio del
Congreso Nacional en los asuntos de gobierno. Delega interinamente en un cuerpo
colegiado, llamado “Autoridad Ejecutiva provisoria de Chile”, el conocimiento de negocios
y transgresiones particulares de la ley. El Ejecutivo, según lo dispone el artículo 13, ajusta
su actos a las leyes vigentes, se compone de 3 miembros, más un asesor y un secretario,
fijando, además, sus remuneraciones. La presidencia es ejercida por uno de los miembros
por meses, en cuanto a su duración como tal, el legislador somete este aspecto a la
Constitución por dictarse. Por otro lado, el Reglamento pone límites en materia de gastos
ordinarios y extraordinarios, para disponer de las tropas en servicio extraordinario y se
encarga de conocer las causas sobre gobierno, hacienda y guerra.

El Congreso establecido en el Reglamento Constitucional de 1811, tiene el control o


supervigilancia sobre la Autoridad Ejecutiva, puesto que representa al reino y es el único
depositario de la voluntad del mismo. Se reserva para sí, las relaciones exteriores, abrir la
correspondencia exterior, el mando de las armas, provee los altos cargos militares, crear o
suprimir, reconocer empleos, aumentar o disminuir dotaciones, otorgar honores, autorizar la
aplicación de la pena de muerte, tomar juramento a la Autoridad Ejecutiva, etc. Por otra
parte, el Reglamento omite la existencia de un Poder Judicial y tampoco establece derechos
ni garantías individuales.
A pesar de que es una constitución carente de muchos puntos de importancia como lo son
los derechos fundamentales, con ella se dio inicio a la creación de una carta magna que
rigiera a nuestro país hasta llegar a la que tenemos vigente en la actualidad.

Santiago, junio 2018


8

Creación de la Contraloría General de la República.

Creada por medio del Decreto con Fuerza de Ley N° 400-Bis, promulgado el 26 de mayo
de 1927 y publicado en el Diario Oficial el 12 de mayo del mismo año. Refunde las
reparticiones denominadas Tribunal de Cuentas, Dirección General de Contabilidad,
Sección de Bienes Nacionales y Dirección General de Estadística en una única Oficina
llamada Contraloría General de la República. Su función es la de ejercer como un órgano
de control de juridicidad o legalidad de la Administración del Estado, no estando sometida
ni al mando ni a la supervigilancia del Poder Ejecutivo ni del Congreso Nacional, por lo
que se le considera un organismo autónomo que goza de independencia en el ejercicio de
sus funciones.

La creación de la Contraloría General de la Republica es sin duda alguna un hito dentro de


la historia de la Administración Publica Chilena ya que ella controla la legalidad de los
actos administrativos mediante la emisión de pronunciamientos jurídicos obligatorios y el
control de las órdenes formales emanadas desde los órganos de administración del Estado
(Ejemplo: Municipalidades), efectúa auditorías con el objeto de velar por el cumplimiento
de las normas jurídicas, el resguardo del patrimonio público y respeto del principio de
probidad administrativa, Regula la contabilidad general del sector público y genera
información sistemática sobre los eventos económicos que modifican los recursos y las
obligaciones del Estado apoyando el proceso de toma de decisiones de los poderes del
Estado y sus órganos y juzga las cuentas de los funcionarios a cargo de la administración de
recursos públicos. También persigue la responsabilidad civil de quienes dañen el
patrimonio público.

Su creación es de vital importancia para regular el funcionamiento de los diferentes


organismos del estado. No solo se necesitan un ordenamiento dentro de este, también es
fundamental que existan organismos encargados de velar por que este sea cumplido y
dentro de la competencia que de la Contraloría General de la Republica su rol es de suma
importancia para el uso eficiente, eficaz de los recursos económicos del Estado.

Santiago, junio 2018


9

Observaciones texto Reforma administrativa

 Creación de la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa. Se dicta esta


norma en concordancia al interés del gobierno por reformar y modernizar el estado.

 La desburocratización administrativa, como proceso de reorganización y


readecuación de la administración del Estado, fundamentada en una reforma
constitucional y legal, y de estructura de servicios y entidades públicas
implementación de una serie de sistemas de asesoramiento y modernización del
aparato estatal

 La descentralización tiene como objetivo principal la búsqueda de un desarrollo


político, económico y social en Chile a través de la descentralización funcional y
territorial por medio de una regularización organizativa basada en la búsqueda de
una alta productividad y optimización de tareas del gobierno.

 La separación de las funciones de gobierno, administración y rol empresarial


subsidiario del estado Tenia como valor fundamental la restitución del carácter
apolítico de la administración pública. La reducción del aparato público a sus
proporciones, según el rol definido para el estado y la aplicación del modelo de
desarrollo, en el que el sector privado es el motor dinamizador.

Santiago, junio 2018


10

La creación de la CONARA

El principio fundamental de la reforma administrativa, fue la descentralización del poder,


en lo funcional y en lo territorial, lo cual pretendía que el país avanzara hacia una sociedad
tecnificada y de verdadera participación social. Lo cual me llama profundamente la
atención ya que nos encontrábamos en una dictadura por lo cual la participación social era
nula.

Encontramos como tónica de cada gobierno el interés por modernizar la administración


pública y sus procesos, y en eso me encuentro totalmente de acuerdo, ya que es
fundamental que la administración del estado se encuentre en una constante evolución para
así adecuarse al tiempo y lugar de los hechos, que por cierto cada día es más exigente.

Al leer y adentrarme en lo que fueron las reformas administrativas de esos años no puedo
tener otra sensación de que la finalidad de estas no tenían mucho que ver, como se hacía
ver, con unir al país o buscar la igualdad, en muchos casos creo que aumentó con creces la
brecha de desigualdad. Y se perjudico a los ciudadanos, pequeños agricultores etc. Como
por ejemplo en la entrega de la explotación a privados de ciertos recursos o bien un
ejemplo muy claro lo encontramos en la municipalización de la educación en las comunas,
donde claramente una comuna como La Pintana no tendrá los mismos recursos que
Santiago.Para finalizar quiero indicar que como respuesta a estas lecturas me surgió la
inquietud por conocer un poco más sobre CONARA por lo que me vi en la situación de
investigar.

En la introducción del texto de la CONARA, Chile hacia un nuevo destino, su reforma


administrativa integral y el proceso de regionalización, se señala que este documento
“servirá de útil guía a los niveles nacionales, regionales, provinciales, comunales para
comprender el esfuerzo denodado que realiza nuestro país en esta etapa, iniciando el
despegue económico paulatino, después de una dura coyuntura derivada del caos de todo
orden que heredamos. Tenemos fe en el destino de Chile: su juventud, sus hombres, sus
mujeres; su inmenso territorio, pleno de riquezas complementarias, muchas aun sin
explotar; el mar de Chile con sus insospechadas fuentes de recursos; la Antártida chilena; el
Pacifico, océano del futuro; su cultura y su unidad nacional.” Y en la Declaración de
Principios de la Junta, aparece definición bastante errónea sobre la nación, al menos en
desde mi punto de vista ya que se define al país como “todo homogéneo, histórica, étnica y
culturalmente no obstante su disímil geografía”, lo cual me provoca una tremenda
discordancia en lo que era Chile en ese momento, ya que el golpe militar aún era reciente y
tenía al país totalmente dividido.

Santiago, junio 2018


11

Modernización del Estado v/s modernización de la gestión pública.

La modernización del estado constituye un desafío impuesto por la necesidad de adecuar


al Estado a las nuevas realidades tecnológicas, económicas y sociales, generadas como
consecuencia de un período de cambios significativos. Podemos indicarla como la
ejecución de profundos cambios que abarcan diversas dimensiones, las que se relacionan
con las instituciones públicas, el sistema político, las organizaciones gubernamentales que
ejecutan las políticas públicas y las relaciones del Estado con el mercado y la sociedad
civil. A través de la utilización de nuevas tecnologías en aras de hacer más eficientes y
servir de mejor manera al ciudadano. Mientras que la modernización de la gestión
pública implica adecuar las estructuras del aparato público, en particular la de los servicios
públicos, a las actuales exigencias de transformación y dinamismo del Estado. La nueva
relación entre democracia, Estado, mercado y sociedad civil implica ajustar el pensamiento,
las estrategias y los estilos de trabajo a los desafíos que impone el nuevo milenio. Ambas
apuntan hacia un estado más actualizado la modernización como la ejecución y la gestión
como el instrumento clave para enfrentar en forma satisfactoria las múltiples y nuevas
demandas exigidas al Estado.

Modernización Técnologica del Estado.

Esta iniciativa nace con la finalidad de modernizar el estado así como también de mejorar
las gestiones de él simplificando los procesos y actividades para que los canales de
información con los cuales se relaciona con los ciudadanos puedan ser incorporados de
manera mucho más fácil y accesible. Nuestro país fue pionero en elaboración de estrategias
de desarrollo digital y en la creación de políticas públicas que impulsen y orienten el
desarrollo tecnológico del país, así como el impulso a la trasferencia de conocimiento y a la
innovación basada en ciencia y tecnología.

El concepto chileno de Gobierno Electrónico no se basa únicamente en la aplicación de


tecnologías, sino que consiste en el uso de ellas como una herramienta más de la
modernización de la gestión pública, para mejorar los servicios e información ofrecidos a
los ciudadanos, aumentar la eficiencia y la eficacia de la gestión pública e incrementar
sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos.

Entre sus principios generales encontramos:

Transformador: Promueve el establecimiento de una nueva forma de operar en la


Administración del Estado, tendiente a mejorar sustantivamente los actuales
procedimientos de funcionamiento y de relación con el ciudadano, mediante la introducción
de tecnologías de información y comunicaciones.

Al alcance de todos: Se traduce en asegurar a todos los ciudadanos el acceso a los servicios
provistos en forma electrónica por el Estado, considerando una dimensión geográfica
(dónde se accede), una social (quién accede) y una horaria (cuándo se accede).

Santiago, junio 2018


12

Fácil de usar: Tiene como propósito que las tecnologías de información utilizadas por el
Estado sean simples y sencillas para los ciudadanos.

Mayor beneficio: Implica que el beneficio que signifique para los ciudadanos demandar un
servicio, a través de tecnologías de la información y comunicaciones, sea superior al que
recibirán de obtenerlo en forma presencial en las dependencias del organismo público.

Seguridad, privacidad y registro: Su finalidad es disponer de adecuados niveles de


seguridad y de estándares, respecto a la privacidad de las personas en el acceso a la
información y de las transacciones que se efectúen.

Rol del sector privado: Postula que la implementación de servicios, Así como la formación
y capacitación de funcionarios y ciudadanos, se apoye en el sector privado. Esto se hará
mediante procesos competitivos. Sin embargo, la propiedad y uso de la información estará
siempre reservada al Estado y al ciudadano al cual pertenezca.

Desconcentración: Indica que la administración, mantenimiento y actualización de las


tecnologías de información y comunicaciones será de responsabilidad de cada Servicio,
salvo aquellas situaciones que involucren la participación de varios Servicios. En todo caso,
se debe asegurar la inter-operabilidad al interior del sector público.

Competencia electrónica: Señala que las transacciones podrán efectuarse desde cualquier
punto del territorio, por lo que las competencias de los servicios públicos deben adaptarse
para brindar esta posibilidad.

Santiago, junio 2018


13

Reflexión

La evolución del mundo no se detiene, la tecnología y la globalización afectan directa o


indirectamente a la administración del estado ya que este se ve obligado a modernizarse
para así poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos. el mundo se enfrenta a
constantes cambios, como un mercado cada vez más global, una sociedad donde la
información y la tecnología predominan y una realidad donde el conocimiento es
fundamental.

El aparato estatal debe enfrentar estas nuevas realidades y, por lo tanto, ha tenido que
asumir nuevas tareas de ahí la importancia de que las gestiones del estado se modernicen de
acuerdo a la época en las que estas se suscitan, en la actualidad no tenemos las mismas
necesidades que hace 50 años atrás y de ahí nacen las inquietudes de reformas las cuales
constituyen un desafío impuesto por la necesidad de adecuar al Estado a las nuevas
realidades tecnológicas, económicas y sociales.

A lo largo de la historia de nuestro país hemos atravesado por diversos cambios en cuanto
a gobiernos y formas de gobiernos pero lo que pude corroborar en este trabajo es que la
modernización de la administración pública siempre ha estado presente en la agenda de
cada gobierno y en época de dictadura no fue la excepción, aunque esto ha tomado más
fuerza durante los últimos años ya que Considerando las actuales circunstancias, el aparato
estatal ha tenido que asumir la realidad vigente y encaminarse hacia un nuevo paradigma,
prestando especial atención a sus instituciones, recursos, y en forma especial, a sus
usuarios; quienes constituyen la esencia de la existencia misma del Estado.

Santiago, junio 2018

También podría gustarte