Está en la página 1de 77

capítulo 6

NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE


PARTO Y PARTO EUTÓCICO
GUÍAS DE ATENCIÓN BASADAS EN EVIDENCIAS

Ariel Iván Ruiz Parra

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

INTRODUCCIÓN Actitud fetal

E ste capítulo contiene la nomenclatura obstétrica, la anatomía aplicada


y el mecanismo del parto. Se hace referencia a la atención del parto
eutócico en presentación cefálica; aunque se mencionan situaciones como
Es la relación que guardan entre sí las partes fetales, es decir, la relación
que guardan las pequeñas partes fetales (las extremidades) con el eje lon-
gitudinal del feto. La actitud fetal normal es la flexión completa: la cabeza
el parto en presentación de pelvis y la retención de hombros, estos temas flejada sobre el tórax, los muslos sobre el abdomen y las piernas sobre los
se tratarán en el apartado sobre parto distócico. El capítulo contiene re- muslos (1-4). Las deflexiones pueden ser transitorias durante el trabajo de
comendaciones basadas en las evidencias para la atención del trabajo de parto pero, si persisten, podrían ocasionar parto distócico. La modalidad
parto, el parto y el puerperio inmediato. de bregma representa un grado menor de deflexión que, espontáneamen-
te, puede terminar en flexión completa, dando lugar a una modalidad de
vértex. Si por el contrario, ocurre más extensión, puede terminar en una
NOMENCLATURA OBSTÉTRICA modalidad de frente o una modalidad de cara. La actitud fetal en flexión 90
El parto es el proceso fisiológico mediante el cual un feto de más de 500 indica un buen tono y es un reflejo de la integridad del sistema nervioso
fetal.
gramos de peso o con más de 22 semanas de gestación, vivo o muerto es
expulsado del organismo materno por las vías naturales. En concordancia
con esta definición, en algunas escuelas no se incluyen los nacimientos por
cesárea como partos cuando se construye la fórmula obstétrica. El parto
Situación fetal
puede ser espontáneo (o natural) u operatorio (el que requiere interven- Es la relación que guarda el eje longitudinal del feto con el eje longitudi-
ciones tales como la aplicación de fórceps, espátulas o vacum extractor, nal de la madre (1-4). Cuando los dos ejes son paralelos o coinciden se
versión interna u otras maniobras obstétricas). La operación cesárea es la tiene una situación longitudinal (normal). Si el eje longitudinal del feto
laparohisterotomía abdominal para extracción del feto vivo o muerto con es perpendicular al eje longitudinal de la madre, se trata de la situación
más de 500 gramos de peso o de 22 semanas de gestación. La nomenclatura transversa, y si es oblicuo, se trata de la situación oblicua. Las últimas pue-
obstétrica es la siguiente: den ser transitorias y se observan frecuentemente en edades gestacionales

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

tempranas. Sin embargo, si persisten al final de la gestación se consideran Modalidad de la presentación


distócicas; en estos casos puede requerirse versión fetal externa u opera-
Son las variantes que ofrece la presentación de acuerdo con la conservación
ción cesárea, dependiendo de las circunstancias específicas y de los recur-
de la actitud fetal (grado de flexión). Se determinan clínicamente identifi-
sos disponibles para la atención materna.
cando el punto de reparo de la presentación (que es el punto más avanzado
de la presentación al examen obstétrico). Las modalidades de la presenta-
ción cefálica son: vértice o vértex, bregma, frente y cara, y las modalidades
Presentación fetal de la presentación de pelvis son pelvis completa y pelvis incompleta. El
La presentación es el polo fetal que se pone en contacto con el estrecho punto de reparo de la modalidad de vértice es el vértex (V), localizado en la
superior de la pelvis, lo ocupa completamente y sigue un mecanismo defi- fontanela menor; el de la modalidad de bregma es el bregma (B), ubicado
nido del parto (1-4). De acuerdo con esta definición, hay dos presentacio- en el ángulo anterior de la fontanela anterior; el de la modalidad de frente
nes: cefálica y de pelvis. Si otro polo fetal está en contacto con el estrecho es el nasión (N), dispuesto en el punto medio de la sutura frontonasal y el 91
superior de la pelvis no se puede considerar una presentación, ya que no de la modalidad de cara es el mentón (M). El punto de reparo de la presen-
cumple con las demás condiciones (ocuparlo completamente y tener un tación de pelvis es el sacro (S).
mecanismo definido del parto). La presentación de pelvis en el embarazo
a término se considera distócica y se recomienda practicar cesárea electiva
a las 38-39 semanas de gestación pues esta conducta reduce la muerte pe- Posición fetal
rinatal o neonatal (RR: 0,29, IC: 95 por ciento: 0,10- 0,86) y la morbilidad Es la relación que guarda el punto de reparo de la presentación con la mitad
neonatal (RR: 0,33, IC: 95 por ciento: 0,19-0,86), a expensas de un leve izquierda o derecha de la pelvis materna. Las dos posiciones fetales posi-
aumento de morbilidad materna a corto plazo (RR: 1,29, IC: 95 por ciento: bles son izquierda y derecha. Existe una estrecha asociación entre la locali-
1,03-1,61) (nivel de evidencia 1++, grado de recomendación A) (5). Tam- zación del dorso fetal (con respecto al hemiabdomen izquierdo o derecho
bién se puede practicar la versión cefálica externa en medios hospitalarios de la madre) y la posición fetal. El dorso fetal puede identificarse con las
y bajo monitoría. maniobras de Leopold o con ultrasonido.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Variedad de posición 8. Occípito derecho anterior (ODA): el vértice está localizado en el ex-
tremo anterior del diámetro oblicuo en la mitad derecha de la pelvis.
Es la relación que tiene el punto de reparo de la presentación con los ex-
La figura 1 ilustra las variedades de posición OIA, OTI y OIP. Para las
tremos de todos los diámetros de la pelvis materna (1-4). Esta relación se
demás modalidades la nomenclatura cambia de acuerdo con el pun-
determina al practicar el examen pélvico obstétrico. En la modalidad de
to de reparo; por ejemplo, para la modalidad de cara las variedades de
vértice las variedades de posición posibles son:
posición son: MA, MIA, MT, MIP, MS, MDP, MTD y MDA, y para la
1. Occípito púbica u occípito anterior (OA): el vértex se encuentra detrás presentación de pelvis son SA, SIA, STI, SIP, SS, SDP, STD y SDA.
del pubis materno en relación con el extremo anterior del diámetro an-
teroposterior de la pelvis.
2. Occípito izquierda anterior (OIA): el vértex está localizado en el extre- Estación
mo anterior del diámetro oblicuo, en la mitad izquierda de la pelvis. Es la relación de distancia del punto más avanzado de la presentación (o
punto de reparo) con respecto a diferentes planos imaginarios, paralelos
92
3. Occípito transversa izquierda (OTI): el vértex se halla en el extremo
izquierdo del diámetro transverso de la pelvis materna. y descendentes de la pelvis. Hay dos sistemas para indicar la estación: los
planos de Hodge y los planos de De Lee. En la clasificación de Hodge el
4. Occípito izquierda posterior (OIP): el vértice está en contacto con el ex- primer plano pasa por el diámetro promonto-suprapúbico; el segundo
tremo del diámetro oblicuo en la mitad izquierda de la pelvis materna. pasa por una línea que va entre el borde inferior del pubis y la articulación
5. Occípito sacra (OS) u occípito posterior: el vértex está localizado en el S1-S2; el tercero pasa por una línea localizada a la altura de las espinas
extremo posterior el diámetro anteroposterior de la pelvis. ciáticas y termina en la mitad del cuerpo vertebral de S3, y el cuarto plano
pasa por la punta del cóccix. En la clasificación de De Lee la estación es
6. Occípito derecha posterior (ODP): el vértice está en relación con el ex-
cero cuando el punto de reparo se encuentra a la altura de un plano que
tremo posterior del diámetro oblicuo en la mitad derecha de la pelvis.
pasa por las espinas ciáticas (1, 6). Por encima o por debajo de este plano,
7. Occípito transverso derecho (OTD): el vértex está en contacto con el la estación se expresa en centímetros, antecedida por el signo menos (-) o
extremo derecho del diámetro transverso de la pelvis materna, y más (+), respectivamente. La estación -4 de De Lee corresponde al plano

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

I de Hodge, la estación -2 al plano II de Hodge, la estación cero al plano el parietal posterior del feto porque la sutura sagital se acerca al pubis
III de Hodge, y la estación +4 de De Lee, al plano IV de Hodge (Figura 2). materno. Los asinclitismos pueden causar parto distócico y requerir ins-
Preferimos la clasificación de De Lee. trumentación para ser corregidos. En la figura se observan, en sentido
descendente, el sinclitismo, el asinclitismo anterior y el asinclitismo pos-
terior (Figura 3).
Encajamiento
Término que se aplica cuando el plano que pasa por el diámetro de en-
CARACTERÍSTICAS DE LA PRESENTACIÓN CEFÁLICA Y
cajamiento de la presentación ha sobrepasado el estrecho superior de la
pelvis y el punto más bajo de la presentación (punto de reparo) se halla a DE LA PRESENTACIÓN DE PELVIS
nivel de las espinas ciáticas (estación 0 de De Lee o plano III de Hodge). Como se explicó, la presentación cefálica tiene cuatro modalidades: vér-
El descenso y encajamiento de la presentación son fenómenos relativa- tice, bregma, frente y cara (Figura 4). 93
mente tardíos en relación con la dilatación cervical, circunstancia parti-
cularmente válida en las primíparas. Las modalidades de las presentaciones cefálica y de pelvis tienen las si-
guientes características básicas (4, 7, 8):

Sinclitismo y asinclitismo
Modalidad de vértice
El término sinclitismo se aplica cuando la sutura sagital del feto se en-
cuentra a igual distancia entre el pubis y el sacro de la madre. Ocurre • Cabeza fetal completamente flejada.
asinclitismo cuando la sutura sagital del feto no se localiza equidistante
• Punto de reparo: fontanela menor localizada en el occipucio (O).
debido a flexiones laterales de la cabeza (4, 6). Cuando la sutura sagital
se acerca al sacro materno, se presenta más el parietal anterior y se deno- • Diámetro de encajamiento suboccípito-bregmático (longitud aproxi-
mina asinclitismo anterior. En el asinclitismo posterior se presenta más mada: 9,5 cm) (Figura 4) y (Figura 5).

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Modalidad de bregma • En las variedades de posición anteriores puede ocurrir el nacimiento


por vía vaginal. Las variedades posteriores son francamente distócicas y
• Cabeza parcialmente deflejada.
se debe practicar operación cesárea.
• Punto de reparo: bregma, “B” (ángulo anterior de la fontanela mayor).
• Generalmente transitoria.
• Diámetro de encajamiento: occípito-frontal (longitud aproximada: 12
Presentación de pelvis
cm) (Figura 4) y (Figura 5). • Punto de reparo: el sacro (“S”).
• Diámetro de encajamiento: bitrocantéreo (longitud aproximada: 9,5 cm).
Modalidad de frente • Modalidades (identificables con examen clínico o ecografía):
• Mayor deflexión de la cabeza. 94
Completa: se conserva la actitud fetal. Al examen pélvico obstétrico se pal-
• Punto de reparo: nasión (punto medio de la sutura frontonasal [“N”]). pa el sacro y es posible identificar los dos pies o los talones del feto.
• Diámetro de encajamiento: occípito-mentoniano (longitud aproxima- Incompleta: hay pérdida de la actitud fetal. Pueden ocurrir tres posibilidades:
da: 13,5 cm) (Figura 4 ) y (Figura 5).
— Nalgas o pelvis franca: flexión de los muslos sobre las caderas con exten-
sión de las piernas. Sólo se palpan las nalgas (cóccix-sacro) al examen
Modalidad de cara pélvico obstétrico.
• Cabeza completamente deflejada (extendida). — Pies o podálica: extensión de los muslos y de las piernas. Al examen
• Punto de reparo: mentón (“M”). pélvico se palpan sólo los dos pies.
• Diámetro de encajamiento: submento-bregmático (longitud aproxima- — Combinaciones de las anteriores: al examen pélvico pueden palparse las
da: 9,5 cm) (Figura 4) y (Figura 5). nalgas (cóccix-sacro) y un pie.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

TRABAJO DE PARTO una fase de aceleración dadas las propias características y variabilidad
de la latente. De hecho el diagnóstico de fase latente prolongada se es-
Definición, periodos y fases del trabajo de parto tablece en forma retrospectiva: si las contracciones cesan, se considera
Se considera que una gestante está en “franco trabajo de parto” cuando que la mujer se encontraba en falso trabajo de parto, mientras que si las
tiene 3 contracciones en 10 minutos de > 35 segundos de duración, con contracciones continúan y la dilatación progresa más allá de 4 cm, se
intensidad > 35 mmHg y que causan modificaciones del cuello uterino determina que la mujer ha estado en fase latente (14). Y si una mujer
(dilatación y borramiento). El inicio del trabajo de parto puede ser es- ha estado en fase latente durante más de 8 horas y hay pocos signos de
pontáneo o inducido, según si las contracciones uterinas y las modifi- progreso, se debe reevaluar la situación practicando tacto vaginal; si no
caciones del cérvix comenzaron en forma natural o si se administraron ha ocurrido cambio en el borramiento o la dilatación ha de considerarse
prostaglandinas, análogos de las prostaglandinas, oxitocina o análogos la posibilidad de que la mujer no esté en trabajo de parto; si ha habido
de la oxitocina, para comenzarlo. un cambio en el borramiento o la dilatación hay que establecer medidas
terapéuticas específicas para cada paciente (14). 95
El trabajo de parto se divide en tres períodos: I. Dilatación y borramien-
to, II. Expulsivo y III. Alumbramiento. En el primer periodo el cuello se El segundo periodo del trabajo de parto, periodo expulsivo, se inicia
acorta y adelgaza (borramiento) y ocurre la apertura progresiva del ori- cuando el cérvix tiene un borramiento del 100 por ciento y una dilata-
ficio cervical (dilatación) (Figura 6). Este periodo tiene 2 fases: la latente ción de 10 cm (borramiento y dilatación completos) y termina con la
y la activa. La fase latente va desde el inicio del franco trabajo de parto expulsión del feto. El tercer periodo, el del alumbramiento, se extiende
hasta cuando el cérvix tiene una dilatación entre 4 y 5 cm; la fase activa desde la expulsión del feto hasta la expulsión de la placenta y las mem-
se extiende desde este punto hasta que se alcanza la dilatación de 10 cm. branas ovulares.
Los trabajos clásicos de Freedman consideraron otras dos fases interme- La duración de la fase activa y del periodo expulsivo depende de la pa-
dias, la de aceleración (entre la latente y la activa) y la de desaceleración ridad, la posición de la madre durante el trabajo de parto y el parto, y
(al terminar la fase activa y comenzar el expulsivo) (9, 10). Sin embargo, del estado de integridad de las membranas. Los investigadores del CLAP
los trabajos del CLAP no pudieron confirmar la existencia de una fase identificaron estas variables en partos eutócicos de fetos únicos y cons-
de desaceleración (11-13). También es difícil establecer la existencia de truyeron la siguiente tabla con los tiempos en horas (percentil 10) de

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

duración de la dilatación durante la fase activa y del expulsivo. Los da- la fase activa y el periodo expulsivo de los cinco grupos de pacientes de
tos permitieron identificar cinco grupos de mujeres (11-13). Estos datos acuerdo con los datos de la tabla 1 (12, 13).
significan que un 10 por ciento o menos de las pacientes tardan más del
Cada vez que se examina a la mujer en trabajo de parto se registran en
tiempo contenido en la tabla y ameritan atención especial realizando
el partograma los datos de dilatación y estación. No hay experimentos
una revaloración completa y considerando las causas de prolongación de
la fase activa y del periodo expulsivo (Tabla 1). para evaluar la frecuencia de los exámenes cervicales durante el trabajo
de parto. En la mayoría de los estudios se practican exámenes cervicales
Como ejemplo se ha resaltado con negrilla un valor de 0:40 en la colum- cada dos horas. El riesgo de corioamnionitis aumenta con el número de
na que corresponde a mujeres multíparas en posición horizontal con exámenes (16). Si la evolución de la paciente cruza la curva de alerta
membranas íntegras y a la fila que corresponde a dilatación de 8 a 9 cm, que le corresponde, cae en la zona de alerta y debe ser examinada para
lo que se interpreta como que el 90 por ciento de las gestantes con las
tratar de determinar la causa e implementar las medidas apropiadas. Se
características señaladas, para dilatar desde 8 hasta 9 cm, tardan 40 mi-
deberá reevaluar el estado de hidratación, el bienestar materno y fetal, el 96
nutos o menos. La tabla permite observar que la progresión es más lenta
tamaño fetal, la presentación y variedad de posición, las características
en los primeros centímetros de dilatación y que cuando se comparan los
de la pelvis y el estado de las membranas. Las principales alteraciones del
grupos de mujeres con membranas íntegras frente a membranas rotas,
en ocasiones no hay diferencia en la velocidad de la dilatación, mientras trabajo de parto que se pueden detectar con el partograma se muestran
que en otras oportunidades la dilatación puede ser más rápida o más en la figura 8.
lenta. En el pasado se aplicaban criterios estrictos para el diagnóstico de pro-
El partograma es una representación gráfica de la evolución de la dilata- longación del periodo expulsivo, esperándose que las mujeres primípa-
ción cervical y del descenso fetal (eje de las ordenadas) contra el tiem- ras tuvieran el parto dentro de los 60 minutos y las multíparas dentro
po en horas (eje de las abscisas). Este instrumento permite determinar de los 30 minutos. Con el uso de la analgesia peridural es común que
visualmente y de una manera rápida la evolución de la fase activa y del muchas mujeres requieran 1 hora adicional para que ocurra el descenso
periodo expulsivo del trabajo de parto, para detectar alteraciones en la de la presentación y que se tengan duraciones en el segundo periodo del
evolución de éste (15). La figura 7 representa las curvas de alerta para parto de 2 a 3 horas (17).

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Factores que determinan el trabajo de parto deben principalmente a la constitución más pesada y a la mayor masa mus-
cular de la mayoría de los hombres, y a la adaptación de la pelvis femenina
Los factores que determinan el curso del trabajo de parto son:
para el parto, en particular en el área correspondiente a la pelvis menor
— El canal pélvico. (18). Las diferencias sexuales en la pelvis se utilizan en medicina forense
para la identificación del sexo; incluso fragmentos aislados de la pelvis pue-
— La dinámica uterina.
den contribuir a identificar el sexo (18).
— El feto.
Hay cinco tipos de pelvis ósea: ginecoide, androide, antropoide, platipe-
— La prensa abdominal. loide y mixto; las pelvis ginecoide y androide son las más frecuentes en
mujeres blancas, mientras que en los hombres lo son las pelvis androide y
antropoide; la pelvis platipeloides son raras en ambos sexos (18). Las carac-
El canal pélvico terísticas de los diversos tipos de pelvis se muestran en la tabla 2 (6). Como
puede observarse en ella, la pelvis ginecoide, que es la habitual en mujeres, 97
El canal pélvico está conformado por la pelvis ósea y los tejidos blandos.
La pelvis ósea de las personas maduras está conformada por cuatro huesos: posee una característica forma ovalada con un diámetro transversal mayor
y el diámetro transverso más amplio del estrecho superior, se localiza en
los coxales, el sacro y el cóccix. Los huesos coxales se desarrollan a partir
la unión de los dos tercios anteriores con el tercio posterior del diámetro
de la fusión en la pubertad de otros tres huesos: el ilion, el isquion y el
anteroposterior. En la pelvis androide (masculina o infundibular) el diá-
pubis (18). El sacro es conformado por la fusión de cinco vértebras sacras,
metro transverso más amplio del estrecho superior está más cerca del pro-
originalmente independientes. El cóccix es formado por la fusión de cuatro
montorio del sacro y las espinas ciáticas son prominentes; esta pelvis puede
vértebras coccígeas rudimentarias. La cintura pélvica es constituida por los
representar un factor de riesgo para distocia (18). En la pelvis antropoide el
huesos coxales y el sacro y se inserta en los miembros inferiores (18).
diámetro anteroposterior es mayor que el diámetro transverso de la pelvis;
La pelvis masculina es más pesada y gruesa que la femenina y las marcas este tipo de pelvis es la más distócica. Finalmente, la pelvis platipeloide es
óseas son más prominentes. La pelvis femenina es más ancha y fina y tiene aplanada, teniendo el mayor diámetro transverso y el menor diámetro an-
más grandes los estrechos superior e inferior. Las diferencias sexuales se teroposterior entre los diversos tipos de pelvis (18).

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Las características de la pelvis ósea se pueden analizar con una radiogra- el borde inferior del pubis, para luego calcular o medir la distancia, tal
fía o con la exploración ginecológica. No hay suficiente evidencia para como se ilustra en la figura 10.
usar la pelvimetría ósea radiológica en mujeres con fetos en presentación • Diámetro conjugado anatómico o promonto-suprapúbico: va desde el
cefálica o no cefálica. Las mujeres a quienes se les practica la pelvimetría promontorio hasta el borde superior de la sínfisis púbica (20) (longi-
readiológica tienen mayor probabilidad de tener parto por cesárea y no tud aproximada: 11 cm) (Figura 11).
se han detectado impactos significativos sobre los resultados perinatales
• Diámetro conjugado verdadero obstétrico o promonto-retropúbico
(19).
mínimo: desde el promontorio hasta el punto más próximo, más sa-
A la pelvis ósea se le consideran tres estrechos: superior, medio e inferior, liente de la cara posterior de la sínfisis (20) (longitud aproximada: 10.5
cuyos límites y diámetros se describen a continuación (18, 20): cm). Se obtiene clínicamente restando 1,5 cm al diámetro conjugado
diagonal obtenido en el examen pélvico (Figura 11).
• Diámetro transverso: es la mayor distancia entre las líneas innomina- 98
Estrecho superior de la pelvis
das (longitud aproximada: 13.5 cm). En las pelvis ginecoide, androide
Límites: bordes superiores de las ramas horizontales de la sínfisis púbica, y platipeloide está más cerca del promontorio que de la sínfisis púbica
líneas iliopectíneas o innominadas, borde superior de los alerones y del (Figura 12).
promontorio sacros (Figura 9).
• Diámetro transverso útil (o medio): es el diámetro transverso locali-
Diámetros zado equidistantemente entre la sínfisis púbica y el promontorio del
• Diámetro conjugado diagonal o promonto-subpúbico: distancia en- sacro (longitud aproximada: 12,5 a 13 cm), es el que utiliza la presen-
tre el borde inferior de la sínfisis púbica y el promontorio (longitud tación fetal para su descenso (Figura 12).
aproximada: 12 a 12,5 cm). Es el único diámetro anteroposterior del • Diámetros oblicuos: van desde una eminencia ileopectínea de un lado
estrecho superior que se puede obtener con el examen clínico: en el hasta la articulación sacroilíaca del lado opuesto (longitud aproxima-
tacto vaginal se localiza el promontorio sacro con el dedo medio y se da: 12 cm) (Figura 12). Se denominan derecho o izquierdo según la
señala con el índice de la mano contralateral el punto donde se sitúa línea ileopectínea donde terminen (20).

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Estrecho medio de la pelvis • Diámetro transverso o biisquiático: une las caras internas de las tubero-
sidades isquiáticas (longitud aproximada: 10,5 cm) (Figura 13).
Límites: borde inferior de la sínfisis púbica, espinas ciáticas y sacro a nivel
de la tercera-cuarta vértebras. • Amplitud del ángulo o arco subpúbico: el ángulo subpúbico es casi recto
(90°) en las mujeres; en los varones es mucho menor (60°) y tiende a
Diámetros ser obtuso en la pelvis platipeloide (18). La figura 14 muestra cómo se
• Diámetro transverso: va de la espina ciática de un lado a la espina con- realiza la medición clínica del ángulo subpúbico.
tralateral (diámetro interespinoso): (longitud aproximada: 10 cm). Se debe sospechar estrechez pélvica desde el punto de vista clínico cuando
se encuentren algunas de las siguientes características:
• Diámetro anteroposterior: va desde el borde inferior de la sínfisis pú-
bica hasta un punto localizado entre la tercera y cuarta vértebra sacras — Diámetro conjugado diagonal o promonto-subpúbico < 12 cm.
(longitud aproximada: 11,5 cm). — Diámetro interespinoso < 9 cm o espinas ciáticas muy prominentes.
99
El diámetro transverso (interespinoso) del estrecho medio es el más impor- — Diámetro biisquiático < 8 cm.
tante desde el punto de vista obstétrico por ser el de menor longitud.
— Paredes laterales de la pelvis convergentes.
— Inclinación del sacro hacia adelante.
Estrecho inferior de la pelvis — Ángulo subpúbico < 90°.
Límites: arco subpúbico, tuberosidades isquiáticas, bordes inferiores de los
ligamentos sacrociáticos y punta del sacro (no del coxis).
Dinámica uterina
Diámetros
Durante el trabajo de parto ocurren contracciones con una frecuencia
• Diámetro anteroposterior: va desde el borde inferior del pubis hasta la entre 3 y 5 contracciones en 10 minutos, con duración de 30 a 60 se-
punta del sacro (longitud aproximada: 11 cm) (Figura 13). gundos e intensidad progresiva de 25 a 50 mmHg. Se caracterizan por

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

el triple gradiente descendente, el cual consiste en que las contracciones miento; rotación interna; extensión y desprendimiento; rotación externa
se inician en el marcapasos uterino (usualmente localizado en uno de y desprendimiento de los hombros y expulsión (4, 7, 8).
los cuernos uterinos), son más intensas y duraderas en el fondo uterino
Acomodación: el polo fetal se pone en contacto con el estrecho superior
y se dirigen en sentido descendente desde el cuerno hacia el segmento
uterino. La dinámica uterina se controla clínicamente y con el uso de de la pelvis (Figura 15).
monitores electrónicos.
Flexión: la cabeza fetal se fleja sobre el tórax orientando el diámetro de
Las alteraciones de la dinámica uterina son (21): bradisistolia (dismi-
encajamiento (suboccípito-bregmático) por uno de los diámetros obli-
nución de la frecuencia: de dos o menos contracciones en 10 minutos),
cuos o por el diámetro transverso del estrecho superior de la pelvis para
taquisistolia (aumento de la frecuencia: más de 6 contracciones en 10 mi-
que ocurran el descenso y el encajamiento. La flexión generalmente ocu-
nutos), hiposistolia (disminución de la intensidad de las contracciones),
hipersistolia (aumento de la intensidad de las contracciones), hipertonía rre antes del inicio del trabajo de parto, sucede pasivamente debido a la
(tono basal por encima de 10 mmHg) e incoordinación (alteración del resistencia del cérvix y de las paredes pélvicas y tiene por objeto dismi- 100
triple gradiente descendente). Los factores que pueden afectar la dinámi- nuir el diámetro del polo que se presenta (Figura 16).
ca uterina incluyen: mal control del dolor, estrés, deshidratación o agota-
miento maternos, hiperdistensión uterina (polihidramnios, macrosomía Descenso y encajamiento: la cabeza avanza progresivamente, atraviesa
fetal, embarazo múltiple), infección amniótica, uso de medicamentos que el estrecho superior y alcanza el estrecho medio de la pelvis materna,
afectan la contracción uterina (oxitócicos, agonistas beta-adrenérgicos), conservando su orientación. La presentación cefálica en modalidad de
analgesia obstétrica, abruptio placentae, distocia mecánica, entre otros. vértice está encajada cuando la circunferencia suboccípito-bregmática
(localizada sobre el plano que pasa por el diámetro de encajamiento de
esta modalidad de presentación y por las eminencias parietales), alcanza
El feto la parte más espaciosa de la excavación pélvica; en este momento el punto
En la modalidad de vértice de la presentación cefálica el mecanismo del de reparo de la presentación (vértex) se encuentra en estación 0 de De
parto normal es el siguiente: acomodación, flexión, descenso y encaja- Lee o plano III de Hodge (Figura 17).

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Rotación interna: durante el descenso de la presentación la cabeza rota Tradicionalmente se ha recomendado que se practique la maniobra de
para sobrepasar el estrecho medio de la pelvis de tal forma que el vértice Ritgen (1855), en la cual la velocidad del desprendimiento es moderada
queda por detrás de la sínfisis púbica (OP), la sutura sagital se orienta en por quien atiende el parto. Mientras que con la mano izquierda se retraen
sentido anteroposterior y la cara fetal mira hacia el sacro (Figura 18). La digitalmente los tejidos blandos de la vulva y se modera la velocidad de la
rotación puede ser de 45o si va de OIA o de ODA a occípito-púbica (OA), expulsión cefálica presionando la coronilla de la cabeza fetal, con la mano
de 90o si de OTI o de OTD a occípito-púbica, de 135o si de OIP o de ODP derecha se soporta el periné ejerciendo presión para evitar laceraciones
a occípito-púbica y de 180o si de OS a occípito-púbica. La rotación puede (Figura 21). No obstante, en una comparación de este método con otro
ocurrir hacia variedades posteriores, las cuales y con frecuencia, requie- en el que la cabeza fetal y el periné no se tocan o soportan (hands-poised),
ren instrumentación o rotación manual, aunque también puede ocurrir ambos se asociaron con una incidencia similar de desgarros perineales y
vaginales y la maniobra de Ritgen (hands-on) se asoció con una incidencia
el parto espontáneo. La rotación interna se valora y determina con el exa-
mayor de episiotomías. Otro cuasi experimento mostró que el método sin
men pélvico obstétrico.
soporte presentó menos desgarros de tercer grado en comparación con la 101
Extensión y desprendimiento: por un movimiento de extensión la ca- maniobra de Ritgen (16).
beza fetal alcanza el piso perineal; el occipucio se desliza por debajo de
Rotación externa o restitución: ocurre cuando es liberada la cabeza y esta
la sínfisis púbica y luego el suboccipucio se apoya en el borde inferior de efectúa una rotación externa visible de 90o, con lo cual el punto de repa-
la sínfisis, que actúa como pivote, y se efectúa el desprendimiento por ro retorna a la posición transversa-derecha o transversa-izquierda original
deflexión de la cabeza (Figura 19). Al sucederse el desprendimiento de la (Figura 22). Esta rotación permite que el diámetro bisacromial efectúe la
cabeza los hombros descienden y encajan por su diámetro bisacromial. Si rotación interna por la cual los hombros se orientan en el diámetro antero-
se va a practicar succión se debe hacer en este momento y utilizando un posterior de la pelvis y puede ocurrir su desprendimiento. En este momen-
bulbo plástico suave para succionar sólo superficialmente fosas nasales to también puede practicarse succión suave de la nariz y la boca.
y boca; la aspiración profunda rutinaria en ausencia de meconio no se
La rotación externa puede ser asistida por quien atiende el parto. Para rea-
recomienda.
lizar esta maniobra es requisito que quien atiende el parto conozca la va-
La figura 20 resume los pasos descritos del mecanismo de parto. riedad de posición original para asistir la rotación externa en el sentido

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

apropiado (girar la cabeza en el sentido de las manecillas del reloj si se trata Otras maniobras para resolver la distocia de hombros deben ser practicadas
de una variedad de posición izquierda, o en sentido antihorario si se trata por personal entrenado. Una de ellas consiste en extraer primero el brazo
de una variedad de posición derecha). La figura 23 muestra una rotación posterior introduciendo la mano en el canal vaginal para flejar el antebrazo
externa asistida para una variedad previa OIA. del feto sobre su antebrazo con el objeto de alcanzar la mano y extraerla por
Desprendimiento de los hombros y expulsión: el hombro anterior pasa delante del feto. Esta maniobra puede permitir que el hombro anterior des-
por debajo del pubis y se ve aparecer, luego aparece el hombro posterior so- cienda por debajo del pubis (Figura 26). Otra maniobra consiste en hacer
brepasando la cuña perineal (Figura 24). Generalmente el desprendimiento una rotación de 180o tratando de llevar el hombro anterior hacia el sacro
de los hombros ocurre espontáneamente, pero puede ser asistido haciendo materno, con lo cual se desprende por debajo del pubis.
tracción posterior suave de la cabeza después de que se haya completado
la rotación externa. En ambos casos se debe continuar la protección del
periné materno haciendo compresión con una compresa. Finalmente, el El trauma de los tejidos blandos y la episiotomía durante el
resto del cuerpo se exterioriza. El polo pélvico, cuyo diámetro mayor es parto 102
el bitrocantéreo, desciende en general por los mismos diámetros que ha Además de la evidencia previa respecto a las lesiones del nervio pudendo
seguido el bisacromial. durante el parto, recientemente se ha demostrado que pueden ocurrir le-
Cuando el feto es macrosómico, en algunos casos de parto instrumentado, siones del elevador del ano y del septo rectovaginal durante el parto que
e incluso en partos sin factores de riesgo, puede ocurrir distocia de hom- pueden asociarse con prolapso, disfunción intestinal e incontinencia urina-
bros, en la cual el hombro anterior no desciende por debajo del pubis o ria de esfuerzo (22). El perineo, el músculo elevador del ano y la fascia de la
queda impactado en el retropubis. En estos casos debe practicarse inicial- pelvis se pueden lesionar durante el parto. El cuerpo perineal contribuye al
mente la maniobra de McRoberts, que consiste en forzar la flexión de las apoyo último de las vísceras pélvicas. El estiramiento o el desgarro de esta
piernas sobre los muslos y de los muslos sobre el abdomen materno con la inserción de los músculos perineales que puede ocurrir durante el parto
asistencia de dos ayudantes, mientras que, quien atiende el parto, hace trac- hacen desaparecer el soporte de la porción distal de la pared posterior de la
ción posterior (inferior) suave de la cabeza fetal; un tercer ayudante puede vagina, lo cual puede ser un factor de riesgo para el prolapso genital. Ade-
ejercer presión suprabúbica suave (Figura 25). más, durante el parto frecuentemente se desgarra el músculo puboccígeo

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

(porción principal del elevador del ano. Este músculo rodea y fija la uretra, En la actualidad no se recomienda practicar episiotomía rutinaria debido
la vagina y el conducto anal (Figura 27). El debilitamiento del elevador a que no se han confirmado los supuestos beneficios que se le atribuían en
del ano y de la fascia pélvica por estiramiento o desgarro también son un cuanto a reducción de prolapso genital y de la incontinencia urinaria de
factor de riesgo para el desarrollo de incontinencia urinaria de esfuerzo. La esfuerzo y porque en muchas mujeres puede ocurrir sangrado excesivo a
prevalencia de incontinencia fecal posparto es baja, no está asociada con el nivel de la episiotomía, dolor a nivel de la cicatriz de la episorrafia y dis-
parto de bajo grado y, cuando ocurre, frecuentemente es de tipo esporádico pareunia. Por lo tanto, se recomienda una política restrictiva de la práctica
(23). de la episiotomía. La episiotomía se debe considerar sólo en casos de parto
Además del trauma directo por distensión o desgarro, se considera que la vaginal complicado (parto en pelvis, distocia de hombro, parto instrumen-
isquemia por compresión prolongada y la lesión de terminales nerviosas tado, extracción con vacío), cicatrización por desgarros de tercero o cuarto
son otros mecanismos de lesión del piso pélvico que pueden ocurrir duran- grado mal tratados o por mutilación genital y sufrimiento fetal (14). La
te el parto. La edad avanzada al momento del primer parto puede asociarse episiorrafia debe practicarse con materiales absorbibles sintéticos (ácido
con una mayor probabilidad de trauma perineal y sus consecuencias. La poliglicólico o poliglactin) (Figura 28, C a E). 103
cesárea electiva parece tener un efecto protector limitado, el cual parece
debilitarse con el tiempo (22). En el momento no es posible aconsejar a las
pacientes sobre si evitar un potencial trauma intraparto del piso pélvico La prensa abdominal
justifique los riesgos, costos y esfuerzo de una cesárea electiva (22). Este factor del trabajo del parto consiste en el pujo que la madre realiza
La episiotomía consiste en una sección quirúrgica (con tijera) a nivel del como respuesta al reflejo de compresión de la ampolla rectal por la cabeza
cuerpo perineal y de la porción distal de la pared vaginal posterior, que se fetal. También puede ser incentivado por quien atiende el parto, siempre y
practica para ampliar el orificio vaginal y evitar desgarros irregulares de los cuando se haya alcanzado el borramiento y dilatación completos del cuello
tejidos blandos (18). Hay dos tipos de episiotomía: la mediana y la mediola- uterino. En gestantes a término con feto único en presentación cefálica y
teral. Cuando se hace episiotomía mediana se secciona fundamentalmente analgesia epidural retardar el pujo (esperando 1 a 3 horas o hasta que haya
el cuerpo perineal (18). La episiotomía mediolateral se inicia en la línea urgencia de pujar) se asocia con una tasa mayor de parto vaginal espon-
media pero se prolonga en sentido lateral y posterior (Figura 28, A y B). táneo en comparación con el pujo temprano (inmediatamente comienza

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

el periodo expulsivo) (16). El pujo usando la maniobra de Valsalva (glotis el alumbramiento), las condiciones de adaptación neonatal y la comunicación
cerrada) se asocia con una duración similar del trabajo de parto y con un interdisciplinaria con el pediatra. De acuerdo con dichos criterios el pinza-
pH arterial neonatal similar al pujo con la glotis abierta (16). miento del cordón puede ser habitual, inmediato, precoz y diferido (Tabla 3)
(24-26). El pinzamiento diferido permite recuperar el volumen del comparti-
El pujo antes de alcanzarse la dilatación completa puede conducir a edema
miento fetal disminuido por secuestro placentario o compresión del cordón.
e isquemia por compresión del cuello entre la cabeza fetal y la pelvis ósea
materna. La sensación espontánea de pujo debe alertar al personal de salud La práctica razonada del pinzamiento del cordón mejora el pronóstico pe-
sobre la posibilidad de que la madre se encuentre en periodo expulsivo con rinatal, disminuye la anemia, permite las adaptaciones fisiológicas del neo-
el feto descendido y amerita que se practique examen pélvico inmediato nato y tiene bajos riesgos. En una revisión Cochrane (27) en la que se com-
aunque se haya practicado otro recientemente. pararon los efectos maternos y perinatales del pinzamiento temprano (en
los primeros 60”) ante el tardío (> 1 min o cuando no había pulsación del
Es posible que las gestantes con analgesia o anestesia regional requieran
cordón) en partos a término, no se encontraron diferencias en cuanto a he-
que se incentive el pujo. Las gestantes requieren hidratación y condiciones 104
morragia posparto o hemorragia postparto severa (500 ml o más) (RR: 1,22;
adecuadas para que exista una buena prensa abdominal. La mujer requiere
IC: 95 por ciento: 0,96-1,55); los niveles de hemoglobina de los neonatos
ser instruida para cesar el pujo cuando ocurra el desprendimiento de la
fueron mayores en el grupo de pinzamiento tardío (diferencia promedio
cabeza con el fin de disminuir los riesgos de desgarros perineales y de ex-
ponderada: 2,17 g/dL; IC: 95 por ciento: 0.28-4,06); la ferritina permaneció
pulsión precipitada del feto.
alta a los 6 meses en el grupo de pinzamiento tardío y no hubo diferencias
en la incidencia de ictericia neonatal que requiriera fototerapia (RR: 0,59;
IC: 95 por ciento: 0,38-0,92). En otra revisión Cochrane en la que se com-
Pinzamiento del cordón umbilical paró el pinzamiento precoz frente al tardío en partos de niños prematuros
El pinzamiento del cordón umbilical no debe ser un acto automático sino re- (28) el pinzamiento tardío disminuyó la necesidad de transfusión neonatal
flexivo con base en las condiciones materno-perinatales individuales. El pin- por anemia y el hematocrito de los neonatos fue superior, el nivel máximo
zamiento de cordón es un acto médico y al practicarlo se han de tener en de bilirrubinas fue menor en el grupo de pinzamiento precoz y no hubo di-
cuenta las condiciones maternas, la evolución del trabajo de parto (incluyendo ferencias en mortalidad neonatal (RR: 1,05; IC:95 por ciento: 0,45-2,73).

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Los beneficios inmediatos del retraso del pinzamiento del cordón umbilical En niños pretérmino/bajo peso al nacer:
son los siguientes (29): Incrementa la hemoglobina a las 10 semanas de edad.
En recién nacidos pretérmino/bajo peso al nacer: En niños a término:
— Disminuye el riesgo de hemorragia intraventricular y sepsis de inicio Mejora el estado hematológico (hemoglobina y hematocrito) a los 2 a 4
tardío. meses y mejora el estado del hierro hasta los 6 meses de edad.
— Disminuye la necesidad de transfusión sanguínea por anemia o baja Una guía basada en evidencias para el momento de pinzamiento del cordón
presión sanguínea, de surfactante y de ventilación mecánica. (30) recomienda: 1. El pinzamiento del retardado del cordón debe conside-
rarse en cada niño nacido en un escenario de bajos recursos, independien-
— Incrementa hematocrito, hemoglobina, presión sanguínea, oxigenación temente de la edad gestacional (recomendación fuerte); 2. El pinzamiento
cerebral y flujo de glóbulos rojos. retardado del cordón debe combinarse con la administración de oxitocina
inmediatamente después del parto del niño para reducir la pérdida sanguí-
105
En recién nacidos a término:
nea materna en el tercer periodo del parto (recomendación fuerte); 3. El
Brinda un volumen adecuado de sangre y de reservas de hierro al naci- pinzamiento del cordón debe retrasarse por al menos 3 minutos con el fin
miento. de lograr el volumen óptimo de la transfusión placentaria, independiente-
mente del peso fetal (recomendación débil; probablemente hacerlo); y 4.
En las madres: Cuando el estado del RN no permita un pinzamiento retrasado de 3 minu-
A partir de los estudios sobre “drenaje placentario”, una placenta con me- tos, propóngase un retraso de por lo menos 60 segundos con el niño colo-
nos sangre acorta el tercer período del parto y disminuye la incidencia de cado entre las piernas de la madre (recomendación débil; probablemente
retención de placenta. hacerlo). Posteriormente, se consideraron estas recomendaciones como
útiles también en países desarrollados (31). En nuestra escuela, gracias a
Los beneficios a largo plazo del retraso del pinzamiento del cordón umbi- las enseñanzas basadas en observación sistemática, principios fisiopatoló-
lical son los siguientes (29): gicos de adaptación neonatal y experiencias clínicas de la Unidad de Neo-

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

natología, hemos practicado el pinzamiento del cordón basado en criterios cia promedio ponderada -9,77 minutos, IC: 95 por ciento: -10,00 a -9,53).
clínicos, restringiendo el uso del pinzamiento precoz a indicaciones preci- El manejo activo se asoció con un aumento del riesgo de náuseas mater-
sas, desde muchos años antes de contar con estas revisiones sistemáticas y nas (RR: 1,83, IC: 95 por ciento: 1,51-2,23), vómito y presión arterial au-
opiniones (24-26). mentada (probablemente debido al uso de ergometrina). No hubo ventajas
o desventajas aparentes para el recién nacido. Se concluyó que el manejo
activo es superior al expectante en términos de pérdida sanguínea, hemo-
Período del alumbramiento rragia posparto y otras complicaciones serias del tercer periodo del parto.
Durante este período ocurre le expulsión de la placenta y de las membra- Sin embargo, el manejo activo se asoció con aumento del riesgo de efectos
nas. Los signos clínicos para valorar un desprendimiento espontáneo de la colaterales como náuseas y vómito e hipertensión, cuando se usó ergome-
placenta son: contracción del fondo uterino; formación del globo de seguri- trina. Las implicaciones son menos claras para escenarios no hospitalarios,
dad; expulsión súbita de sangre; descenso de la pinza indicadora (descenso incluyendo la práctica domiciliaria (32) (nivel de evidencia 1++, grado de
del cordón umbilical); reaparición de contracciones dolorosas; palpación recomendación A). 106
de la placenta en la vagina; signo del pescador (al ejercer tracción del cor- El alumbramiento activo consiste en:
dón se observa el descenso del fondo uterino si no ha ocurrido el despren-
dimiento) y signo del pistón (tracción cefálica del segmento para valorar el 1. Dentro de un minuto del nacimiento se palpa el abdomen para descar-
ascenso del cordón cuando no ha ocurrido el desprendimiento). tar la presencia de otro feto y se administra un medicamento uterotó-
nico: oxitocina o ergometrina si no hay contraindicaciones tales como
En la actualidad en medios hospitalarios se recomienda practicar el alum-
hipertensión, preeclampsia o eclampsia. La oxitocina profiláctica es el
bramiento activo. Una revisión sistemática mostró que en instituciones
uterotónico de elección porque reduce las pérdidas sanguíneas y tiene
hospitalarias de maternidad el manejo activo (comparado con el alum-
menos efectos colaterales en comparación con los alcaloides del ergot y
bramiento espontáneo) se asoció con reducción de los riesgos de pérdi-
las prostaglandinas.
da sanguínea materna (diferencia promedio ponderada -79,33 mL (IC: 95
por ciento: -94,29 a -64,37); hemorragia posparto mayor de 500 mL (RR: 2. En la mayoría de los estudios se hace pinzamiento temprano del cordón
0,38, IC: 95por ciento: 0,32-0,46) y de tercer periodo prolongado (diferen- para realizar el resto del protocolo. El cordón se pinza cerca del periné.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Deben tenerse en cuenta los criterios de pinzamiento del cordón ya que dosis es de 0,2 mg vía intramuscular. La dosis de sintometrina es: oxitocina
el pinzamiento temprano no parece ser el paso crítico de la reducción de 5 UI combinada con 0,5 mg de ergometrina VIM en dosis única (33).
la hemorragia puerperal. Al visualizar la placenta, se toma con las dos manos, se inicia un movi-
3. Esperar una contracción uterina fuerte (usualmente dos a tres minutos miento de rotación para enrollar las membranas y favorecer su expulsión
después del parto) para aplicar tracción controlada del cordón con el fin completa. Debe revisarse la placenta tanto por su cara materna (observar
de obtener lentamente el parto de la placenta, mientras que se estabiliza su integridad), como por su cara fetal (presencia de infartos, quistes, etc.).
el útero aplicando contra-tracción con una mano colocada por encima También debe verificarse la integridad de las membranas, el aspecto del
del pubis, para prevenir la inversión uterina. La oxitocina y la tracción cordón umbilical, su inserción y el número de vasos (dos arterias y una
del cordón en el alumbramiento son las intervenciones principales del vena). Ante la sospecha de alumbramiento incompleto, ha de procederse
manejo activo (33). a la revisión uterina y extracción manual de los restos retenidos. Si la pla-
centa y las membranas están completas se procederá a examinar el canal
4. Si la placenta no desciende, detener la tracción y esperar la siguiente 107
vaginal, la mucosa periuretral y los labios menores y mayores.
contracción para aplicar nuevamente tracción controlada del cordón.
Se debe practicar sutura hemostática y reconstrucción anatómica por pla-
5. Tan pronto como ocurra el parto de la placenta, hacer masaje uterino
nos sin dejar espacios muertos si se encuentran desgarros del cervix o mu-
hasta que esté bien contraído.
cosos con hemorragia, desgarros perineales que comprometan los tejidos
La oxitocina se puede administrar antes de la separación de la placenta con submucosos vaginales, los planos musculares o la mucosa del recto, o si se
el parto del hombro anterior o del niño, o después del desprendimiento de practicó episotomía. Se deben usar materiales sintéticos absorbibles para
la placenta; la pérdida sanguínea y la incidencia de retención de placenta reparar todos los planos. En comparación con el catgut simple o cromado,
son similares con la admnistración antes o después de la expulsión de la las suturas sintéticas absorbibles como el ácido poliglicólico (Dexon) y el
placenta. La dosis usual es de 5 a 10 UI VIM o una infusión VIV continua poliglactin (Vicryl) usadas para las reparaciones perineales posparto dis-
de 10-40 UI diluidas en 1.000 mL de solución salina normal o lactato de minuyen el dolor de corto término (3 días), se asocian con menor necesi-
Ringer a 10 mL/minuto y luego reducir a 1-2 mL/minuto. Hay poca eviden- dad de analgésicos, menor tasa de dehiscencia de suturas hasta el día 10º y
cia sobre el uso de alcaloides del ergot (metergin o ergometrina) solos; la menor necesidad de nueva sutura hasta los 3 meses (33). No hay diferencia

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

en el dolor a largo plazo. Se requiere con mayor frecuencia remover las vulvares o el sitio de la episiorrafia para descartar la formación de hema-
suturas sintéticas absorbibles del catgut, aunque si se usan suturas subcuti- tomas. Si no se presentan alteraciones en este período la madre debe tras-
culares de calibre 3-0 o más finas la necesidad de remoción es menor del 5 ladarse al sector de alojamiento conjunto con formulación de analgésicos.
por ciento. No hay diferencias en cuanto a la dispareunia (33). Los antiinflamatorios no esteroideos administrados por vía rectal (indo-
metacina y diclofenaco) y los anestésicos locales reducen el dolor perineal.
No debe practicarse revisión uterina rutinariamente. La revisión uterina y
No hay comparaciones adecuadas con analgésicos orales (33).
del canal del parto están indicadas cuando se sospecha retención de cotile-
dones o membranas, retención de placenta, si se practicó instrumentación
del parto, se observe sangrado excesivo o formación de hematomas que
RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO
aumentan de volumen, haya inestabilidad hemodinámica de la paciente, o
BASADAS EN LA EVIDENCIA
en pacientes con corioamnionitis.
El autor de este capítulo realizó una revisión basada en la evidencia de las
Después del alumbramiento se continúa durante 6 a 8 horas con una in- 108
guías y normas contenidas en la Resolución 412 del Ministerio de Salud
fusión VIV de 5-10 unidades de oxitocina diluidas en 500 o 1.000 mL de
de Colombia (24), dentro del marco de un convenio entre el Instituto de
cristaloides para prevenir la hemorragia posparto por atonía uterina. Se
Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y el
considera normal una pérdida sanguínea de 500 mL depués del parto va-
Ministerio de la Protección Social. Se investigó en las bases de datos de la
ginal normal. Es importante tener en cuenta que durante el período del
librería Cochrane, en el registro de experimentos del Grupo de embarazo
alumbramiento y el puerperio inmediato ocurre el mayor número de com-
y parto de Cochrane, el registro central de experimentos controlados; en
plicaciones graves y eventualmente fatales, por lo que este proceso debe
las bases de datos Medline (acceso a través de PubMed y Gateway), la
vigilarse estrechamente.
Biblioteca Virtual en Salud Sexual y Reproductiva del Centro Latinoame-
El puerperio inmediato comprende las dos primeras horas posparto. Du- ricano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP) y National Guide-
rante éste se producen la mayoría de hemorragias, por lo cual es preciso line Clearinghouse, y se hizo búsqueda manual de referencias de artícu-
vigilar la hemostasia uterina, controlando los signos vitales maternos, el los y textos. Las palabras de búsqueda incluyeron: delivery, delivery and
globo de seguridad uterino y el sangrado genital, y revisando las suturas guidelines, delivery and partogram, delivery, obstetrics (MESH), combi-

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

naciones de este término MESH con los anteriores y con otras prácticas dos de los exámenes de laboratorio y las ecografías. Si se identifican fac-
durante el trabajo de parto (enema, episiotomy, aggressive or expectant tores de riesgo la paciente debe ser hospitalizada inmediatamente; si no
management, analgesia, caesarean section, amniotomy, support, shaving, los hay, se debe confirmar que la gestante está en trabajo de parto antes
policies, intervention, operative delivery), (ejemplo: delivery, obstetrics de admitirla al hospital. La paciente está en trabajo activo si manifiesta al
(MESH) and Practices), (Childbirth OR delivery and EBM, ((Childbirth menos 2 contracciones espontáneas en 10 minutos y tiene 2 o más de los
OR delivery, obstetrics) and EBM), (Childbirth OR delivery, obstetrics) siguientes criterios: borramiento completo del cérvix, dilatación cervical
and Evidence Based Medicine); en la base del CLAP se utilizó además el mayor o igual a 3 cm o ruptura espontánea de membranas (34) (nivel del
texto “formas de cuidado”. A esta revisión se le han agregado actualizacio- evidencia 2++, grado de recomendación C). La educación antenatal para
nes más recientes. el autodiagnóstico del trabajo de parto se asocia con menos visitas al ser-
Las recomendaciones más importantes se resumen a continuación, si- vicio de admisiones o urgencias antes del comienzo del trabajo de parto
guiendo el proceso desde la admisión hasta el egreso de la paciente. (19).
109
Dado que la decisión sobre la admisión de una paciente es crítica, el exa-
men clínico debe ser practicado siempre por un médico capacitado. Si la
Admisión conclusión es que la gestante no se encuentra en trabajo de parto, se puede
En la actualidad el parto debe ser institucional. No se recomienda la aten- indicar deambulación y un nuevo examen, en un período no superior a
ción en casa o en escenarios similares a ésta. Estos últimos escenarios se dos horas o según el criterio médico. Si Las condiciones de accesibilidad
asocian con beneficios modestos, incluyendo disminución de las interven- al servicio no son adecuadas, la gestante se debe hospitalizar.
ciones médicas y aumento de la satisfacción materna, pero a expensas de Las gestantes con cesárea anterior o cirugía uterina previa, han de ser con-
un incremento en la mortalidad perinatal (19).
sideradas en trabajo de parto con cualquier nivel de actividad uterina. Por
Si la gestante asistió a control prenatal se deben analizar los datos del car- lo tanto, deben ser admitidas para practicar cesárea o para ofrecer una
né materno y el formato de remisión, así como practicar historia clínica y prueba de trabajo vaginal si cumplen los requisitos. Son criterios útiles
examen físico completos, incluyendo el obstétrico, y analizar los resulta- para seleccionar mujeres a una prueba de parto vaginal: antecedente de

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

cesárea transversa baja, pelvis clínicamente adecuada, ausencia de otras Toda mujer con gestación de 41 semanas o más, debe ser admitida para
cicatrices y de antecedente de ruptura uterina, disponibilidad de personal inducción de rutina del trabajo de parto. Se ha de determinar siempre la
médico para monitorizar todo el trabajo de parto, y disponibilidad de mé- edad gestacional por medio de una fecha de última menstruación confia-
dico, anestesiólogo y personal para practicar una cesárea de emergencia ble o una ecografía de primer trimestre. Una revisión sistemática mostró
(35). No se recomienda la prueba de trabajo de parto con antecedente que la ecografía rutinaria temprana redujo la incidencia de embarazo pos-
de cesárea clásica o en T o de cirugía fúndica extensa, ruptura uterina término, que la estimulación de los pezones no modificó la incidencia de
previa, complicaciones médicas u obstétricas que eviten un parto vaginal, embarazo de postérmino y que la inducción rutinaria del parto en gestan-
dos cicatrices uterinas previas y ningún parto vaginal e incapacidad para tes con 41 semanas o más podría reducir la mortalidad perinatal en un 62
realizar una cesárea de urgencia (35). por ciento (RR: 0,38 IC: 95 por ciento: 0,14-1,08). La inducción rutinaria
del parto no tuvo efecto en la incidencia de cesáreas (36) (nivel de eviden-
Las gestantes que no estén en trabajo de parto deben recibir información
cia 1++, grado de recomendación A).
sobre los signos y cambios a observar e indicaciones sobre cuándo regre- 110
sar a la institución (inicio o aumento de la actividad uterina, sangrado Es necesario realizar cesárea electiva a las 38-39 semanas de gestación para
genital, amniorrea, disminución en la percepción de los movimientos fe- la presentación de pelvis. Una revisión sistemática concluyó que en estas
tales, epigastralgia, visión borrosa, fosfenos, tinitus, cefalea intensa). Estas circunstancias la cesárea electiva reduce la muerte perinatal o neonatal
pacientes también pueden quedarse en observación; requieren un nuevo (RR: 0,29, IC: 95 por ciento: 0,10 a 0,86) así como la morbilidad neonatal
examen médico antes de que dejen el hospital (34) (nivel de evidencia (RR: 0,33, IC: 95 por ciento: 0,19 a 0,86), a expensas de un leve aumento de
2++, grado de recomendación C). morbilidad materna a corto plazo (RR: 1,29, IC: 95 por ciento: 1,03-1,61)
(5) (nivel de evidencia 1++, grado de recomendación A).
Las pacientes con amniorrea precisan de ser admitidas. Si se detecta al
ingreso expulsión de meconio espeso hay que realizar monitoreo electró- El tamizaje materno antenatal con cultivo de muestra anovaginal tomado
nico continuo. La presencia de meconio espeso puede indicar sufrimiento a las 35-37 semanas y el tratamiento antibiótico intraparto (penicilina de
fetal, por lo que conviene realizar monitoría electrónica fetal (14) (nivel de primera línea) es la estrategia más eficaz para prevenir la enfermedad tem-
evidencia 2++, grado de recomendación C). prana por estreptococo del grupo B (19).

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Atención del periodo de dilatación y borramiento Cuando la curva de alerta registrada en el partograma sea cruzada por la
de progresión (prolongación anormal de la dilatación), es necesario hacer
Debe ofrecerse apoyo físico, emocional y psicológico continuo durante el
un esfuerzo por encontrar y corregir el factor causante. Las alteraciones del
trabajo de parto y el parto. Hay que extremar los esfuerzos para que se brin-
partograma deben conducir a reevaluar la paciente y a plantear un manejo
de apoyo emocional a las mujeres, no sólo por alguien cercano a ella sino
activo del trabajo de parto o a interconsulta con el especialista.
también por personal entrenado para tal fin. Este apoyo requiere incluir
presencia continua, brindando bienestar y estímulo positivo. Una revisión Se debe auscultar intermitentemente la fetocardia en reposo y la postcon-
sistemática evidenció que la presencia continua de una persona sin relación tracción. La frecuencia cardiaca fetal conviene tomarse durante un minuto
social con la madre, entrenada para dar apoyo emocional, redujo la nece- completo, por lo menos una vez cada 30 minutos durante la fase activa y
sidad de analgésicos en un 16 por ciento, la incidencia de cesárea en un 23 cada 5 minutos durante el segundo periodo (14) (nivel de evidencia 3, gra-
por ciento, y la depresión neonatal a los 5 minutos en un 50 por ciento (37) do de recomendación C); tomar signos vitales a la madre por lo menos una
(nivel de evidencia 1, grado de recomendación A). Otra revisión sistemáti- vez cada hora: frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria,
ca mostró que las mujeres con soporte intraparto continuo tuvieron menos temperatura y estado de hidratación. 111
probabilidad de ser intervenidas con analgesia intraparto, parto operatorio, No se recomienda practicar monitoría electrónica fetal de rutina en emba-
o de informar insatisfacción con la experiencia. Los beneficios fueron ma- razos sin factores de riesgo durante el trabajo de parto. Una revisión siste-
yores cuando el soporte fue brindado por personas que no formaban parte mática concluyó que el único beneficio del uso de monitoreo intraparto de
del personal del hospital, cuando comenzó tempranamente en el trabajo de rutina fue la reducción de convulsiones neonatales, cuando se acompañaba
parto y en sitios donde no se disponía rutinariamente de analgesia epidural de la determinación del pH en sangre de cuero cabelludo. No se conoce el
(38) (nivel de evidencia 1++, grado de recomendación A). impacto que esto tendría a largo plazo. El monitoreo intraparto sin la de-
Se recomienda hacer partograma a todas las pacientes desde el inicio de la terminación del pH no genera reducción en la morbilidad perinatal. El uso
fase activa del trabajo de parto. El uso del partograma con manejo apropia- de monitoreo intraparto de rutina sin la determinación del pH en sangre
do de la oxitocina se asocia con una reducción de la incidencia de cesáreas de cuero cabelludo no tiene impacto en la mor-bimortalidad perinatal y no
de aproximadamente un tercio. No se ha evaluado el uso del partograma se justifica su uso en forma rutinaria (39) (nivel de evidencia 1++, grado de
ante no uso en ningún experimento (19). recomendación A).

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

No es prudente realizar amniotomía rutinaria durante el trabajo de par- No hay beneficios evidentes en el uso rutinario de intervenciones como la
to para acortar la duración del trabajo de parto espontáneo. Una revisión aceleración del trabajo de parto, la confinación a la cama y la administra-
sistemática que investigó los efectos de la amniotomía sobre la tasa de ce- ción de líquidos endovenosos (41). En nuestro medio se recomienda man-
sáreas y otros indicadores de morbilidad materna y neonatal, indica que la tener un acceso venoso y la administración de líquidos endovenosos para
amniotomía se asoció con una reducción en el trabajo de parto entre 60 y su disponibilidad en situaciones de emergencia; sin embargo, la evidencia
120 minutos, pero hubo tendencia al aumento del riesgo de cesárea (OR: es insuficiente para la necesidad o la velocidad de líquidos intravenosos o
1,26; IC: 95 por ciento: 0,96-1,66). La probabilidad de un APGAR a los 5 recomendaciones nutricionales para la mujer durante el trabajo de parto.
minutos menor de 7 se redujo en asociación con la amniotomía temprana Las mujeres pueden elegir por comodidad caminar libremente o perma-
(OR: 0,54; IC: 95 por ciento: 0,30-0,96); sin embargo, no hubo diferencias necer en la cama, dado que caminar no parece tener efectos benéficos o
respecto a otros indicadores tales como el pH arterial de cordón y admi- adversos sobre el trabajo de parto y el parto (19).
siones a la unidad de cuidados intensivos. También se halló una asociación Durante el trabajo de parto es necesario usar analgesia para alivio del dolor
estadísticamente significativa entre la amniotomía y la disminución en el según necesidad. Los analgésicos que se pueden utilizar durante el trabajo 112
uso de oxitocina (OR: 0,79; IC: 95 por ciento: 0,67-0,92). Los autores con- de parto incluyen meperidina, hidroxicina, morfina u otros y analgesia re-
cluyeron que la amniotomía se asocia con riesgos y beneficios. Los benefi- gional (14, 34) (nivel de evidencia 3, grado de recomendación C).
cios incluyen la reducción de la duración del trabajo de parto y una posible Si se decide analgesia regional durante el trabajo de parto, se recomienda la
reducción en los puntajes de APGAR anormales a los 5 minutos. Sin em- combinada espinal-peridural. Una revisión analizó los efectos relativos de la
bargo, el metaanálisis no soporta la hipótesis de que la amniotomía tem- analgesia combinada espinal-epidural frente a la analgesia epidural duran-
prana reduce el riesgo de cesárea; de hecho hubo tendencia a su aumento. te el trabajo de parto, concluyendo que la analgesia combinada mostró un
En un experimento grande incluido en esta revisión sistemática se apreció tiempo menor desde la primera inyección hasta la obtención de una analge-
una asociación entre amniotomía temprana y parto por cesárea, por sufri- sia materna efectiva (diferencia promedio ponderada de 5,50 minutos (IC:
miento fetal. Los datos sugieren que la amniotomía se ha de reserva para 95 por ciento: -6,47 a -4,52), aumento de la incidencia de satisfacción ma-
mujeres con progreso anormal del trabajo de parto (40) (nivel de evidencia terna (OR: 4,69; IC: 95 por ciento: 1,27-17,29) y aumento en la incidencia
1++, grado de recomendación A). de prurito (OR 2,79; IC: 95 por ciento: CI 1,87-4,18). No se encontraron

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

diferencias entre la analgesia combinada y la epidural sola con respecto a No se recomienda la irrigación vaginal con clorhexidina. La incidencia de
la movilidad maternal, requerimientos de analgesia de rescate, incidencia infecciones maternas y neonatales (incluyendo corioamnionitis, endome-
de cefalea pospunción o parche sanguíneo, hipotensión, retención urinaria, tritis puerperal, sepsis neonatal y moralidad perinatal), es similar cuando
incidencia de parto con fórceps, tasa de cesáreas, ni admisión del recién se practica irrigación con agua estéril en comparación con la irrigación con
nacido a la unidad neonatal. No fue posible obtener conclusiones acerca de clorhexidina (19).
complicaciones raras tales como lesión nerviosa y meningitis (42) (nivel de
evidencia 1++, grado de recomendación A).
Atención del periodo expulsivo
No se debe aplicar enema rutinario a las gestantes en trabajo de parto. Una Durante este período es de capital importancia el contacto visual y verbal
revisión sistemática señaló que el único efecto demostrado por esta práctica con la gestante para disminuir su ansiedad, así como la vigilancia estrecha
consistió en que las mujeres que recibían enema tuvieron menos incidencia de la fetocardia.
de deposiciones durante el parto que aquéllas que no lo recibieron. La in- 113
Inicialmente es preciso evaluar el estado de las membranas; si se encuentran
cidencia de infección tanto neonatal como de la sutura perineal fue similar íntegras, se procede a la amniotomía y al examen del líquido amniótico. Si
en el grupo experimental y en el grupo control. La evidencia no es conclu- el líquido amniótico se halla meconiado y no hay progresión del expulsivo,
yente debido a que ambos estudios son de escaso tamaño muestral. La falta es necesario evaluar las condiciones fetales para decidir si se procede a un
de evidencia que favorezca esta intervención implica que la administración parto intervenido.
rutinaria de esta práctica poco confortable debe ser abandonada. Solamente
No se recomienda el uso profiláctico intraparto de oxígeno en el periodo
podría ser aplicada ante el pedido de la paciente (43) (nivel de evidencia 1+,
expulsivo, ya que se ha asociado con mayor frecuencia de pH bajo (pH <
grado de recomendación A).
7,2) en sangre del cordón umbilical que en el grupo control. Hay tendencia
Se debe suspender el rasurado durante el parto. Existen dos experimentos hacia la reducción del contenido de oxígeno en sangre arterial del cordón y
controlados que abordaron este tema. Los resultados muestran que no exis- de la saturación de oxígeno en madres tratadas con oxígeno en comparación
te beneficio en cuanto a la morbilidad materna al utilizar esta práctica (44) con controles. La oxigenación de corto plazo puede ser benéfica, mientras
(nivel de evidencia 1+, grado de recomendación A). que la de largo plazo, peligrosa (16).

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

No se debe realizar de forma rutinaria presión fúndica para acelerar el ex- No hay beneficios evidentes de la posición decúbito dorsal para el parto, de
pulsivo (maniobra de Kristeller). En mujeres nulíparas el masaje perineal la separación de madres y recién nacidos después del nacimiento, ni de la
antes del trabajo de parto se asocia con una probabilidad significativamen- aspiración rutinaria de los neonatos no expuestos a meconio (41).
te mayor de periné intacto en comparación con no practicar el masaje. El Se debe permitir inmediatamente el contacto piel a piel de la madre con el
masaje perineal y el estiramiento del periné con un lubricante hidrosoluble recién nacido. Una revisión que incluyó 17 estudios encontró efectos po-
en el segundo periodo del trabajo de parto se asocia con tasas similares de sitivos y estadísticamente significativos del contacto temprano piel a piel
periné intacto en comparación con el grupo control, con una disminución sobre la lactancia materna uno a tres meses después del parto y sobre la
de la incidencia de laceraciones de tercer grado (16). duración de la lactancia. También se hallaron efectos positivos sobre afecto,
Ha de suspenderse la episiotomía rutinaria durante el parto y hacer uso caricias y apego maternos (47) (nivel de evidencia 1++, grado de recomen-
dación A).
restrictivo (por indicaciones) de ella. Las indicaciones de episiotomía son:
parto instrumentado, parto pretérmino, parto en pelvis, sospecha de ma- 114
crosomía fetal y desgarro perineal inminente. Una revisión sistemática que
Atención del alumbramiento
analizó los posibles efectos beneficiosos y perjudiciales del uso restrictivo
de la episiotomía comparado con el uso rutinario, concluyó que este último En la actualidad, en los medios hospitalarios se debe realizar manejo activo
no disminuye la incidencia de desgarro perineal de 3º y 4º grado y que su del alumbramiento en vez del manejo expectante (32) (nivel de evidencia
uso restrictivo muestra un menor riesgo de morbilidad incluyendo trauma 1++, grado de recomendación A).
perineal posterior, necesidad de sutura del trauma perineal y complicacio- Se recomienda el uso de suturas de sintéticas absorbibles en lugar de catgut
nes en la cicatrización a los 7 días. No hay diferencias en lo que respecta para reparar las lesiones perineales. Una revisión sistemática que comparó
a trauma y dolor perineal o vaginal severo, dispareunia o incontinencia la utilización de materiales sintéticos ante el catgut mostró que el uso de
urinaria. La única desventaja del uso restrictivo de la episiotomía es un ácido poliglicólico para la reparación del periné luego del nacimiento está
aumento del riesgo de trauma perineal anterior (45, 46) (nivel de evidencia asociado con menor dolor y dispareunia. Así mismo el uso de ácido poli-
1++, grado de recomendación A). glicólico está asociado con aumento en la necesidad de remoción del mate-

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

rial. Los materiales sintéticos absorbibles deben ser usados para reparar el arte, ciencia y tecnología. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Materno Infantil.
periné aunque exista un aumento de la necesidad de remoción de la sutura Bogotá: Lito Camargo; 1999: 808.
en el posparto (48) (nivel de evidencia 1++. grado de recomendación A). 8. Ruiz AI. Atención del parto normal. Taller de simulación clínica. Bogotá: Facultad de
Medicina Universidad Nacional de Colombia; 2008: 34.
No se recomienda la revisión uterina de rutina. Se aconseja la revisión ute- 9. Friedman AE. Cuadros de trabajo de parto con índices de riesgo. Clin Obstet Ginecol
rina restrictiva (sospecha de alumbramiento incompleto, hemorragia pos- 1973; (1): 172-183.
parto, corioamnionitis, parto pretérmino). 10. Friedman EA, Acker DB, Sachs BJ. Obstetrical decision making. 2nd. ed. BC Dec-
ker Inc; 1987.
11. Díaz AG, Schwarcz R, Díaz Rosselló JL, et al. Sistema informático perinatal. CLAP
REFERENCIAS No. 1203, Montevideo: Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano,
1. Russell KP. Curso y manejo del trabajo de parto y partos normales. En: Benson RC, OPS/OMS; 1990.
editor. Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 2ª ed. México: Manual Moderno; 1982: 12. Schwarcz R, Díaz AG, Fescina R, et al. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo.
633-661. CLAP No. 1234. Montevideo: Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo 115
2. Bowes WA. Aspectos clínicos del trabajo de parto normal y anormal. En: Creasy RK, Humano, OPS/OMS; 1991.
Resnik R. Medicina materno-fetal. Buenos Aires: Panamericana; 1987:469-501. 13. Schwarcz R, Díaz AG, Fescina R, et al. Atención prenatal y de parto de bajo riesgo.
3. Creasy RK, Resnik R. Maternal-Fetal Medicine. 3th. ed. WB Saunders & Company; CLAP No. 1207. Montevideo: CLAP-OPS/OMS; 1992.
1994. 14. OMS, FNUAP, Unicef, Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Co-
4. Cunningham G, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap LC, Wenstrom KD. nexas. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto: guía para obstetrices y médi-
Williams Obstetrics. 22nd. ed. McGraw-Hill Professional; 2005. cos; 2002. Traducido del original en Inglés por la OPS.
5. Hofmeyr GJ, Hannah ME. Planned caesarean section for term breech delivery. [Co- 15. Ñáñez H, Ruiz AI, Arango L, Bautista A. [Capítulo 4]. Partograma. En: Ñáñez H,
chrane Review]. In: The Cochrane Library 2001, Issue 3. Ruiz AI y cols. Texto de obstetricia y perinatología. Una contribución a la enseñanza del
6. Benson R. Diagnóstico y tratamiento ginecobstétrico. México: El Manual Moderno; arte, ciencia y tecnología. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Materno Infantil.
1979. Bogotá: Lito Camargo; 1999: 808.
7. Ñáñez H, Ruiz AI, Bautista A, Ángel E. Parto normal. [Capítulo 5]. En: Ñáñez H, 16. Berghella V. [Chapter 7]. Second stage of labor. En: Berghella V, editor. Obstetric
Ruiz AI y cols. Texto de obstetricia y perinatología. Una contribución a la enseñanza del Evidence Based Guidelines. London: Informa Healthcare; 2007: 58-61.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

17. Murphy DJ. Failure to progress in the second stage of labour. Curr Opin Obstet 27. McDonald SJ, Middleton P. Effect of timing of umbilical cord clamping of term
Gynecol 2001; 13: 557-561. infants on maternal and neonatal outcomes. [Cochrane Database of Systematic Reviews
18. Moore KL, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. 4ª ed. Buenos Aires: Edito- 2008, Issue 2. Art. No.: CD004074. DOI: 10.1002/14651858. CD004074.pub2].
rial Médica Panamericana - Lippincott Williams & Wilkins; 2003: 339-438. 28. Rabe H, Reynolds G, Díaz-Rosselló J. Clampeo precoz versus clampeo tardío del
19. Berghella V. Before labor and first stage of labor. [Chapter 6]. En: Berghella V, editor. cordón umbilical en prematuros. In: The Cochrane Library, 2006: 4.
Obstetric Evidence Based Guidelines. London: Informa Healthcare; 2007: 51-57. 29. Organización Panamericana de la Salud. Más allá de la supervivencia: prácticas inte-
20. Testut L, Latarjet A. Tratado de anatomía humana. [Tomo I]. 2ª ed. Barcelona: Salvat grales durante la atención del parto, beneficiosas para la nutrición y la salud de madres y
Editores; 1978. niños. Washington: OPS; 2007.
21. Ñáñez H, Ruiz AI, Ángel E, Bautista A, Sabogal JC. Distocias. [Capítulo 6]. En: 30. Van Rheenen PF, Brabin BJ. A practical approach to timing cord clamping in re-
Ñáñez H, Ruiz AI y cols. Texto de obstetricia y perinatología. Una contribución a la source poor settings. BMJ 2006; 333: 954-958.
enseñanza del arte, ciencia y tecnología. Universidad Nacional de Colombia, Instituto 31. Hutchon D. Delayed cord clamping may be beneficial in rich settings. BMJ 2006;
Materno Infantil. Bogotá: Lito Camargo; 1999: 808. 333: 1073.
22. Dietz HP. Pelvic floor trauma following vaginal delivery. Curr Opin Obstet Gynecol 32. Prendiville WJ, Elbourne D, Mc Donald S. Active versus expectant management of 116
2006; 18: 528–537. the third stage of labour. [Cochrane Review]. In: The Cochrane Library, 1998 Issue 2.
23. Brincat C, Lewicky-Gaupp C, Patel D, Sampselle C, Miller J, Delancey JO, Fenner
33. Crawford JT, Tolosa JE. Third stage of labor. [Chapter 8]. En: Berghella V, editor.
DE. Fecal incontinence in pregnancy and post partum. Int J Gynaecol Obstet 2009; May
Obstetric Evidence Based Guidelines. London: Informa Healthcare; 2007: 61-66.
28. [Epub ahead of print].
34. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Prevention, diagnosis and
24. República de Colombia Ministerio de Salud, Dirección General de Salud Pública
treatment of failure to progress in obstetrical labor. Bloomington (MN): Institute for Cli-
- Fondo de Población de las Naciones Unidas. Normas Técnicas y Guías de Atención.
nical Systems Improvement (ICSI) 2004; 35.
[Tomo I]. Norma técnica para la atención del parto. Colombia; 2000.
25. República de Colombia Ministerio de Salud, Dirección General de Salud Pública 35. ACOG. Vaginal Birth After Previous Cesarean Delivery. Practice Bulletin [No. 54]
2004; 104(1): 203-212.
- Fondo de Población de las Naciones Unidas. Normas Técnicas y Guías de Atención.
[Tomo I]. Norma técnica para la atención del recién nacido. Colombia; 2000. 36. Crowley P. Interventions for preventing or improving the outcome of delivery at or
26. Currea GS. La adaptación neonatal inmediata. La reanimación neonatal. Bogotá: Uni- beyond term. [Cochrane Review]. In: The Cochrane Library, 2001 Issue 3.
versidad Nacional de Colombia, Colección Textos, Facultad de Medicina, Departamento de 37. Hodnett ED. Support from caregivers during childbirth. [Cochrane Review]. In: The
Pediatría, División de Perinatología y Neonatología, Instituto Materno-Infantil; 2005: 99. Cochrane Library, 1998 Issue 2. [Oxford: Update Software].

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

38. Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr GJ, Sakala C. Continuous support for women during 2005 Issue 2. [Oxford: Update Software].
childbirth. [Cochrane Review]. In: The Cochrane Library, 2005 Issue 2. [Oxford: Update 48. Kettle C, Johanson RB. Absorbable Synthetic vs. Catgut Suture Material for Peri-
Software]. neal Repair. [Cochrane Review]. En: The Cochrane Library, 2998 Issue 2. [Oxford: Soft-
39. Thacker SB, Stroup DF. Continuous electronic fetal heart monitoring during labor. ware].
[Cochrane Review]. In: The Cochrane Library, 1998 Issue 2. [Oxford: Updated Soft- 49. Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano. Organización Pa-
ware]. namericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Boletín de Salud Perinatal
40. Fraser WD, Turcot L, Krauss I, Brisson-Carrol G. Amniotomy for shortening 1998; 17: 3-7. Acceso libre en:
spontaneous labour [Cochrane Review]. In: The Cochrane Library, 2005 Issue 2. [Oxford:
http://www.clap.ops-oms.org/web_2005/BOLETINES%20Y%20NOVEDADES/BOLE-
Update Software].
TIN17.pdf
41. Smith H. Effective Health Care Alliance Programme, Liverpool School of Tropical
50. Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano. Organización Pa-
Medicine, UK Liverpool UK. Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS, Nº 5, Geneva,
namericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Boletín de Salud Perinatal
WHO/RHR/02.1S, 2002.
2000; 18: 3-6. Acceso libre en:
42. Hughes D, Simmons SW, Brown J, Cyna AM. Combined spinal-epidural versus
epidural analgesia in labour. [Cochrane Review]. In: The Cochrane Library, 2005 Issue 2.
http://www.clap.ops-oms.org/web_2005/BOLETINES%20Y%20NOVEDADES/BOLE- 117
TIN19.pdf
[Oxford: Update Software].
51. Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano. Organización Pa-
43. Cuervo LG, Rodríguez MN, Delgado MB. Enema vs no enema during labor.
namericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Boletín de Salud Perinatal
[Cochrane Review]. In: The Cochrane Library, 1998 Issue 2. [Oxford: Update Software].
2001; 19: 3-9. Acceso libre en:
44. Garforth S, García J. Hospital admission practices. In: Chalmers I, Enkin MW,
Keirse MJNC, editors. Effective Care in Pregnancy and Childbirth. Oxford: Oxford Uni- http://www.clap.ops-oms.org/web_2005/BOLETINES%20Y%20NOVEDADES/BOLE-
versity Press 1989: 820-826. TIN18.pdf
45. Carroli G, Belizan J, Stamp G. Episiotomy policies in vaginal births. [Cochrane http://www.bartleby.com/images/A4imagen/A4pelvis.jpg
Review]. In: The Cochrane Library, 1998 Issue 2. [Oxford: Update Software].
46. Carroli G, Belizan J. Episiotomía en el parto vaginal. [Revisión Cochrane traducida].
En: The Cochrane Library, 2002 Issue 4. [Oxford: Update Software].
47. Anderson GC, Moore E, Hepworth J, Bergman N. Early skin-to-skin contact for mo-
thers and their healthy newborn infants. [Cochrane Review]). In: The Cochrane Library,

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Anexo 1 • Administración de inmunoglobulina anti-D para mujeres Rh(-) cuyo


A continuación se transcriben, con pequeñas modificaciones, acciones y recién nacido no es Rh(-).
procedimientos que se consideran beneficiosos, y otros inefectivos o perju- • Tratamiento antiretroviral para mujeres infectadas por el virus HIV con
diciales, durante el trabajo de parto y el parto (49-51) con base en evidencia el fin de prevenir la transmisión al feto.
proveniente de estudios clínicos aleatorizados.
• Tratamiento antibiótico durante el trabajo de parto para mujeres colo-
nizadas con estreptococo grupo B.
Formas de cuidado beneficiosas • Inducción del parto luego de las 41 semanas cumplidas de gestación
Cuidados generales para reducir la mortalidad perinatal.
• Que las mujeres lleven un registro de su embarazo para aumentar el
sentimiento de que están siendo controladas. (El carné de control pre- 118
Parto
natal debe ser llevado siempre por la paciente a sus controles, de igual
forma que a los exámenes paraclínicos cuando no se dispone de una • Apoyo físico, emocional y psicológico durante el trabajo de parto y el
historia digital que permita acceder a ellos en red). parto.
• Apoyo continuo para la mujer durante el trabajo de parto y el parto.
Tamizaje y diagnóstico • Agentes para reducir la acidez gástrica antes de la anestesia general.
• Ecografía doppler en embarazos con alto riesgo de compromiso fetal. • Complementar el monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal en el trabajo
de parto con la evaluación del estado ácido-base fetal.

Problemas durante el embarazo • Ocitócicos para el tratamiento de la hemorragia posparto.

• Sulfato de magnesio en lugar de otros anticonvulsionantes para el trata- • Ocitócicos profilácticos en el alumbramiento.
miento de la eclampsia. • Manejo activo frente a expectante durante el alumbramiento.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Problemas durante el parto • Uso de anestésicos locales en aerosol para aliviar el dolor perineal pos-
• Uso de suturas reabsorbibles en lugar de no reabsorbibles para reparar parto.
la piel en traumas perineales. Uso de suturas con ácido poliglicólico en • Uso de carbegolina en lugar de bromocriptina para aliviar los síntomas
vez de catgut cromado para reparar el trauma perineal. mamarios en mujeres que no amamantan.

Técnicas de inducción y parto operatorio


Formas de cuidado probablemente inefectivas o perjudiciales
• Prostaglandinas para mejorar la respuesta cervical a la inducción del
Tamizaje y diagnóstico
parto.
• Prueba de tolerancia a las contracciones para mejorar los resultados pe-
• Amniotomía más ocitocina para la inducción del parto a cambio de am-
rinatales.
niotomía sola u ocitocina sola.
119
• Administración de antibióticos profilácticos (de curso corto o lavado • Monitoreo electrónico con estimulación de los pezones para mejorar
intraperitoneal) en la cesárea. los resultados perinatales.
• Uso no selectivo de monitoreo sin estrés para mejorar los resultados
perinatales.
Cuidados luego del parto
• Apoyo para las madres con desventajas sociales para mejorar la relación Parto
madre-hijo.
• Enema de rutina en el trabajo de parto.
• Apoyo para las madres durante la lactancia.
• Rasurado púbico de rutina en la preparación del parto.
• Apoyo personal de la mujer lactante por personas entrenadas.
• Monitoreo electrónico fetal sin evaluación de pH fetal de cuero cabellu-
• Lactancia sin restricciones. do durante el trabajo de parto.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓSICO, Ariel Iván Ruiz Parra

• Amnioinfusión profiláctica intraparto para el oligoamnios. • Limitación del tiempo de succión durante la lactancia.
• Posición decúbito dorsal (supina) en el segundo periodo del parto. • Cremas o ungüentos para los pezones durante la lactancia.
• Uso rutinario de la posición de litotomía en el segundo periodo del parto. • Suplementos rutinarios de agua o fórmula láctea para los niños que
• Episiotomía rutinaria. amamantan.
• Ergometrina en lugar de ocitocina profiláctica en el tercer periodo del • Dar muestras de fórmulas lácteas a las mujeres durante la lactancia.
parto. • Promover la ingesta de líquidos por encima de la demanda de sed para
las mujeres que dan de mamar.
Problemas durante el parto • Contraceptivos orales combinados de estrógenos y progesterona para
• Catgut impregnado en glicerol para reparar el trauma perineal. las madres que dan de mamar.
• Baños de agua con sal para aliviar el dolor perineal. 120
Técnicas de inducción y parto operatorio • Soluciones antisépticas en el agua del baño para aliviar el dolor peri-
neal.
• Prostaglandinas orales para la maduración del cuello uterino.
• Estrógenos para maduración del cuello uterino o para inducción del • Hormonas para aliviar la congestión mamaria en madres con supresión
trabajo de parto. de la lactancia.

• Ocitocina para maduración del cuello uterino antes de la inducción del • Bromocriptina para aliviar los síntomas mamarios en madres con su-
trabajo de parto. presión de la lactancia.

Cuidados luego del nacimiento


• Restricción rutinaria del contacto madre-hijo.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓcICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Anexo 2 — La mujer puede comer y beber durante el trabajo de parto.


— Enseñarle a la mujer técnicas respiratorias para el trabajo del parto y el
Otras recomendaciones durante el trabajo de parto (14) parto. Alentarla a que exhale con mayor lentitud que la habitual y a que
— Alentar a la paciente para que cuente con el apoyo de una persona de su se relaje con cada respiración.
elección durante el trabajo de parto. Proporcionar al acompañante un — Si la mujer está muy afectada por el dolor, ofrecerle soporte físico, su-
asiento al lado de la mujer. gerirle cambios de posición o movilización, fomentarle uso de técnicas
respiratorias y, si fuere necesario, administrarle analgesia.
— Si la mujer ha asistido a cursos de parto sin dolor o psicoprofilaxis, ani-
marla a aplicar las técnicas aprendidas.
— Explicar a la paciente todos los procedimientos, solicitar la autorización
correspondiente y explicar los hallazgos.
121
— Crear una atmósfera de apoyo y aliento para el parto, con respecto a los
deseos de la mujer.
— Alentar a la mujer para que se bañe o duche al inicio del trabajo de par-
to; y lave las áreas vulvar y perineal antes de cada examen. El personal
de salud también debe lavarse las manos con jabón antes y después de
cada examen. Se debe asegurar la limpieza de las áreas destinadas al
trabajo de parto y el parto.
— Animar a la mujer para que se mueva libremente. Manifestarle apoyo
por la posición que ella elija para el trabajo de parto y el parto (deambu-
lación, sentada, cuclillas, etc.).

‹‹‹ Anterior Contenido


Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 1
Ejemplos de variedades de posición de la modalidad de vértice. OIA: occípito izquierda anterior.
OIT: occípito izquierda transversa. OIP: occípito izquierda posterior

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 2
Planos de Hodge para describir la estación

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 3
Sinclitismo y asinclitismo. En sentido descendente: sinclitismo, asinclitismo anterior y asinclitismo posterior

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Vértice Bregma Frente Cara

Capítulo
6
9,5 cm
12 cm 13,5 cm 9,5 cm

Suboccípito- Occípito- Occípito- Submento-


bregmático frontal mentoniano bregmático

Figura 4
Diámetros de encajamiento y grados de flexión en cada una de las modalidades de la presentación cefálica

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Su
bo

, Cara)
cc
íp
i to
-b
re

(9,5 cm
gm
át
ico
(9
,5

ico
c m,

egmát

Occípito-frontal (12
cm, Bregma) rtice Capítulo
)
e)

nto-br
e nt 6
m , Fr
3, 5c
o (1

Subme
an
nt oni
-me
í pito
Occ

Figura 5
Diámetros de encajamiento en cada una de las modalidades de la presentación cefálica

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 6
Borramiento y dilatación del cuello uterino

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Vertical - Multíparas - Rotas


Parto
11 Vertical - Todas - Íntegras
Horizontal - Multíparas - Íntegras
10

Dilataciòn cervical (cm)


Horizontal - Multíparas - Rotas
9 Horizontal - Nulíparas - Íntegras

8
7
6 Capítulo
5 6
4
1 2 3 4 5 6 7 8
Horas

Figura 7
Las cinco curvas de alerta según el CLAP. Permiten comparar la evolución clínica de la paciente con un patrón para determinar al-
teraciones del curso del trabajo de parto. 1. Mujeres multíparas en posición horizontal con membranas rotas. 2. Todas las mujeres
en posición vertical con membranas íntegras. 3. Mujeres multíparas en posición horizontal con membranas íntegras. 4. Mujeres
nulíparas en posición horizontal con membranas rotas. 5. Mujeres nulíparas en posición horizontal con membranas íntegras.

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 8.
Alteraciones de la evolución del trabajo de parto (basado en Friedman)

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 9.
Vista del estrecho superior de la pelvis. A: hueso ilíaco. B: alerón del sacro. C: acetábulo. D: rama
horizontal del pubis. E: sínfisis púbica. F: hueso isquion (tuberosidad).

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 10
Examen clínico para determinar el diámetro conjugado diagonal o promonto-subpúbico del
estrecho superior de la pelvis

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

1. Promonto-suprapúbico
1 (Conjugado anatómico)
2. Promonto-retropúbico
3 (Conjugado verdadero Capítulo
obstétrico)
3. Promonto-subpúbico
6
(Conjugado diagnonal)

Figura 11
Diámetros antero-posteriores del estrecho superior de la pelvis (vista sagital)

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

A : Anteroposterior ………... 11cm


A B: Oblicuo izquierdo ……….12 cm
C: Oblicuo derecho ……….12 cm
D D: Transverso máximo ... 13,5 cm
E: Transverso útil . 12,5 a 13 cm
E
B Capítulo
C
6

Figura 12
Diámetros transversos y oblicuos del estrecho superior de la pelvis.

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

1. Promonto-suprapúbico
2. Promonto-retropúbico
1
3. Promonto-subpúbico
3 4. AP de la máxima excavación
4 pélvica Capítulo
2 5. AP del estrecho medio
5
6
6. AP del estrecho inferior 6

Figura 13
Diámetros antero-posteriores de los estrechos superior, medio e inferior de la pelvis

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 14.
Medición clínica del ángulo subpúbico

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 15
Acomodación

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 16
Flexión

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 17
Descenso y encajamiento

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 18
Variedad de posición después de la rotación interna

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 19
Extensión e inicio del desprendimiento de la cabeza

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 20
Resumen de los movimientos cefálicos. Desde la flexión hasta la extensión y desprendimiento de
la cabeza en variedad de posición OIA.

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 21
Maniobra de Ritgen (hands-on) para protección de los tejidos blandos del periné

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 22
Aspecto de la posición al final de la rotación externa

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 23
Rotación externa asistida

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 24
Desprendimiento del hombro anterior (izquierda) y del hombro posterior (derecha)

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 25
Maniobra de McRoberts para distocia de hombros

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 26
Extracción del hombro posterior para la distocia de hombros.

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

M. pubococcígeo

Capítulo
6

Cuerpo
perineal M. Transverso superficial
del periné

Figura 27
Piso de la pelvis

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 28
Episiorrafia y episiotomía. A. Infiltración de la mucosa vaginal, piel del perineo y músculo
perineal con aproximadamente 10 ml de lidocaína al 0,5 por ciento, si no se tiene analgesia
peridural o combinada. B. Incisión con tijera mientras se protege la cabeza fetal. C. Inicio de la
sutura de la mucosa vaginal desde aproximadamente 1 centímetro por encima del ángulo de la
episiotomía hasta el introito. D. Sutura del músculo perineal. E. Sutura subcuticular de la piel.
(Basado en referencia 14).

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Tabla 1

Valores para la construcción de las curvas de alerta (en horas), percentil 10 según el CLAP
(11-13)

Posición Vertical Horizontal


Paridad Todas Multíparas Nulíparas
Membranas Íntegras Íntegras Rotas Íntegras Rotas
Dilatación Capítulo
10 cm al parto 0:15 0:15 0:05 0:30 0:20 6
9 a 10 cm 0:25 0:25 0:10 0:35 0:35
8 a 9 cm 0:35 0:40 0:25 0:40 0:50
7 a 8 cm 1:00 0:55 0:35 1:00 1:05
6 a 7 cm 1:15 1:25 1:00 1:30 1:25
4-5 a 6 cm 2:10 2:30 2:30 3:15 2:30

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Tabla 2
Características de los diferentes tipos de pelvis según Benson (6)

GINECOIDE ANDROIDE ANTROPOIDE PLATIPELOIDE


Diámetro 12 cm 12 cm < 12 cm 13 cm
transverso más
amplio del
estrecho superior
Diámetro 11 cm 11 cm > 12 cm 10 cm
anteroposterior
del estrecho
superior
Paredes laterales Rectas Convergentes Estrechas Amplias Capítulo

Pelvis anterior Amplia Estrecha Divergente Recta 6


Escotadura Media Estrecha Hacia atrás Hacia adelante
sacrociática

Inclinación del Media Adelante Amplia Estrecha


sacro

Espinas ciáticas No prominentes Prominentes No prominentes No prominentes

Arco subpúbico Amplio Estrecho Medio Amplio

Diámetro 10 cm < 10 cm 10 cm 10 cm
transverso del
estrecho inferior
Estructura ósea Media Sólida Media Media

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Tabla 3
Tipos y criterios de pinzamiento del cordón umbilical

Habitual Inmediato Precoz Diferido


Las condiciones clínicas que Las condiciones clínicas que indican Las condiciones clínicas que Las condiciones clínicas que
indican el pinzamiento habitual el pinzamiento inmediato del cordón indican el pinzamiento precoz del indican el pinzamiento diferido
del cordón son: son: cordón son: del cordón son:
• Interrupción de la palpitación • Placenta previa o abrupcio, para • Recién nacidos hijos de madres • Prolapso y procidencia del
de las arterias umbilicales interrumpir la pérdida de sangre del toxémicas o diabéticas, para cordón
• Disminución de la ingurgitación recién nacido reducir el riesgo de poliglobulia • Parto en presentación de Capítulo
de la vena umbilical • Ruptura uterina • Isoinmunización materno-fetal pelvis
• Satisfactoria perfusión de la piel • Paro o choque maternos • Miastenia gravis para disminuir • Ruptura prolongada de
6
el paso de anticuerpos maternos membranas
Realizar entre 1 y 2 Realizar inmediatamente • Madre HIV positiva • Nudo del cordón
minutosdespués del nacimiento
Realizar entre 30 segundos y 1 Realizar con posterioridad a
minuto después del nacimiento los tres minutos después del
nacimiento
Nota: Los criterios para pinzamiento precoz prevalecen sobre los de pinzamiento diferido cuando coexisten como indicaciones (24-26).

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Vértice Bregma Frente Cara

Capítulo
6
9,5 cm
12 cm 13,5 cm 9,5 cm

Suboccípito- Occípito- Occípito- Submento-


bregmático frontal mentoniano bregmático

Figura 4
Diámetros de encajamiento y grados de flexión en cada una de las modalidades de la presentación cefálica

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Vértice Bregma Frente Cara

Capítulo
6
9,5 cm
12 cm 13,5 cm 9,5 cm

Suboccípito- Occípito- Occípito- Submento-


bregmático frontal mentoniano bregmático

Figura 4
Diámetros de encajamiento y grados de flexión en cada una de las modalidades de la presentación cefálica

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Su
bo

, Cara)
cc
íp
i to
-b
re

(9,5 cm
gm
át
ico
(9
,5

ico
c m,

egmát

Occípito-frontal (12
cm, Bregma) rtice
)
) Capítulo

nto-br
nte
, Fre
m
(13
,5 c 6

Subme
ia no
en ton
o-m
í pit
Occ

Figura 5
Diámetros de encajamiento en cada una de las modalidades de la presentación cefálica

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Vértice Bregma Frente Cara

Capítulo
6
9,5 cm
12 cm 13,5 cm 9,5 cm

Suboccípito- Occípito- Occípito- Submento-


bregmático frontal mentoniano bregmático

Figura 4
Diámetros de encajamiento y grados de flexión en cada una de las modalidades de la presentación cefálica

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Su
bo

, Cara)
cc
íp
i to
-b
re

(9,5 cm
gm
át
ico
(9
,5

ico
c m,

egmát

Occípito-frontal (12
cm, Bregma) rtice
)
) Capítulo

nto-br
nte
, Fre
(13
,5 c
m
6

Subme
a no
ntoni
e
o-m
í pit
Occ

Figura 5
Diámetros de encajamiento en cada una de las modalidades de la presentación cefálica

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Vértice Bregma Frente Cara

Capítulo
6
9,5 cm
12 cm 13,5 cm 9,5 cm

Suboccípito- Occípito- Occípito- Submento-


bregmático frontal mentoniano bregmático

Figura 4
Diámetros de encajamiento y grados de flexión en cada una de las modalidades de la presentación cefálica

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Su
bo

, Cara)
cc
íp
i to
-b
re

(9,5 cm
gm
át
ico
(9
,5

ico
c m,

egmát

Occípito-frontal (12
cm, Bregma) rtice
)
)

nto-br
nte Capítulo
, Fre
m
,5 c 6
(13

Subme
o
on ian
e nt
í pi to-m
Occ

Figura 5
Diámetros de encajamiento en cada una de las modalidades de la presentación cefálica

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

1. Promonto-suprapúbico
1 (Conjugado anatómico)
2. Promonto-retropúbico
3 (Conjugado verdadero Capítulo
obstétrico)
3. Promonto-subpúbico 6
(Conjugado diagnonal)

Figura 11
Diámetros antero-posteriores del estrecho superior de la pelvis (vista sagital)

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

A : Anteroposterior ………... 11cm


A B: Oblicuo izquierdo ……….12 cm
C: Oblicuo derecho ……….12 cm
D D: Transverso máximo ... 13,5 cm
E: Transverso útil . 12,5 a 13 cm
E
Capítulo
B
C 6

Figura 12
Diámetros transversos y oblicuos del estrecho superior de la pelvis.

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

A : Anteroposterior ………... 11cm


A B: Oblicuo izquierdo ……….12 cm
C: Oblicuo derecho ……….12 cm
D D: Transverso máximo ... 13,5 cm
E: Transverso útil . 12,5 a 13 cm
E Capítulo
B
C 6

Figura 12
Diámetros transversos y oblicuos del estrecho superior de la pelvis.

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

1. Promonto-suprapúbico
2. Promonto-retropúbico
1
3. Promonto-subpúbico
3 4. AP de la máxima excavación
4 pélvica Capítulo
2 5. AP del estrecho medio
5
6
6. AP del estrecho inferior 6

Figura 13
Diámetros antero-posteriores de los estrechos superior, medio e inferior de la pelvis

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Capítulo
6

Figura 28
Episiorrafia y episiotomía. A. Infiltración de la mucosa vaginal, piel del perineo y músculo
perineal con aproximadamente 10 ml de lidocaína al 0,5 por ciento, si no se tiene analgesia
peridural o combinada. B. Incisión con tijera mientras se protege la cabeza fetal. C. Inicio de la
sutura de la mucosa vaginal desde aproximadamente 1 centímetro por encima del ángulo de la
episiotomía hasta el introito. D. Sutura del músculo perineal. E. Sutura subcuticular de la piel.
(Basado en referencia 14).

Volver
Cerrar NOMENCLATURA OBSTÉTRICA, TRABAJO DE PARTO Y PARTO EUTÓCICO, Ariel Iván Ruiz Parra

Tabla 1

Valores para la construcción de las curvas de alerta (en horas), percentil 10 según el CLAP
(11-13)

Posición Vertical Horizontal


Paridad Todas Multíparas Nulíparas
Membranas Íntegras Íntegras Rotas Íntegras Rotas
Dilatación
10 cm al parto 0:15 0:15 0:05 0:30 0:20 Capítulo
9 a 10 cm 0:25 0:25 0:10 0:35 0:35 6
8 a 9 cm 0:35 0:40 0:25 0:40 0:50
7 a 8 cm 1:00 0:55 0:35 1:00 1:05
6 a 7 cm 1:15 1:25 1:00 1:30 1:25
4-5 a 6 cm 2:10 2:30 2:30 3:15 2:30

Volver

También podría gustarte