Está en la página 1de 6

Adolescencia e historia de Abel Zanotto

 A diferencia de lo que dice Bourdieu, Zanatto prefiere la definición de Margulis, que sugiere
considerar el contexto histórico y sociopolítico enfatizando que la juventud es una condición
articulada social y culturalmente en función de la edad, con la clase social, el género y la
ubicación en la familia.
 M. Moral Jiménez indica que bajo la etiqueta de juventud o adolescencia se oculta un largo
proceso de constitución, inoculación y aprendizaje social relacionado con discursividades,
poderes, ideologizaciones, aconteceres e intencionalidades.
 Son varios los autores (V. Filardo y R. Novaes) que sostienen de manera similar qué la
adolescencia o la juventud es una construcción social que solo puede ser comprendida
teniendo en cuenta el contexto cultural de la sociedad en cada época histórica.
 Existe una vasta producción científica sobre los procesos de construcción de la juventud que
lo analizan como objeto y como sujeto.
 Como objeto, los jóvenes son una construcción en dos sentidos: como un proceso y como un
producto.
o Como proceso, ser joven es habitar un espacio en permanente entramado entre
cambios culturales e históricos.
o Como producto y a pesar del carácter frágil y móvil de “lo joven”, es un criterio de
clasificación social muy útil en tanto permite reflexionar, habitar y legitimar el orden
social.
 Como sujetos de derecho los jóvenes describen cada vez más trayectorias de vida y plantean
más demandas.

Revolución cultural juvenil en Occidente


 J. Natanson afirma que lo que conocemos como juventud no es la creación de la naturaleza
sino una construcción social en un momento histórico determinado.
 A mediados de siglo 20, después de la Segunda Guerra mundial emerge una poderosa
industria cultural que ofertaba por primera vez bienes exclusivo para consumo de los
jóvenes.
 Los jóvenes se convierten en un grupo social independiente con una expresión cultural
novedosa, con fuertes expresiones en el ámbito de la música (en especial el rock) y en la
cinematografía.
 Esta nueva cultura muestra que la juventud no es una fase preparatoria para la vida adulta
sino la fase culminante del pleno desarrollo humano. La juventud se convierte en dominante
por las economías de mercado que apuntan a una flamante masa de poder adquisitivo

Adolescencia: una nueva categoría social


 Etimológicamente la palabra adolescente se puede traducir como “que está creciendo”.
 M. A. Nunez, indica que en las sociedades tradicionales existía la juventud y también la
pubertad pero no la adolescencia
 En un estudio hecho en Ecuador se ve que en una sociedad agraria tradicional actualmente
el niño se incorpora al trabajo a los 4 años y los varones a los 13 o 14 son adultos, pueden
casarse tener hijos producir y realizar actividades comunales, replicando una tradición que
se remonta hasta la prehistoria. En las sociedades antiguas como la griega y la romana los
niños varones eran separados muchas veces de los padres a temprana edad para ser
educados en la guerra y las mujeres preparadas para actividades domésticas y su rol de
madre. A los 17 o 18 años ya eran adultos.
 Mientras que en un contexto urbano industrial de las sociedades modernas los adolescentes
viven en una convulsión permanente. Una prolongada educación formal y una organización
exogámica del trabajo los adolescentes se ven obligados a tomar a extraños ya no a sus
padres como modelos de identificación.
 F. Guignard se pregunta si en el tercer milenio hay todavía adolescencia o más bien si solo
existe la adolescencia.

El nacimiento de la adolescencia moderna


 En la transición de la edad media a la moderna se va consolidando un nuevo papel del
Estado, la alfabetización. Los niños y adolescentes son encuadrados en lugares separados y
cerrados bajo la autoría de especialistas adultos.
 Durante el siglo 19, las intensas transformaciones sociales fortalecen estados nacionales y el
avance de la industrialización y la técnica van redefiniendo los papeles sociales de mujeres
niños y adolescentes.
 Los niños empiezan a ser considerados como el futuro de la familia y como objetos de amor.
Y como tal el adolescente es encerrado en escuelas para controlarlos mejor. Como
portadores de tantas promesas y esperanzas se los protege de las tentaciones de una vida
desordenada o aventurera.
 Después de las guerras durante la década del 50 y 60 comienza el conflicto generacional. Los
adultos comienzan a ser percibidos con sospecha y a ser considerados como anticuados y
conservadores.
 Durante la década del 70 escuelas secundarias y universidades se convierten en lugares de
expresión y protesta juveniles.
 Durante la década del 80 aparece la generación X, caracterizada por la apatía política, el
cinismo y la rebeldía y marcada por la música popular y el consumo de drogas,

La adolescencia en el ámbito académico argentino


En la primera mitad del siglo 20

 R. Senet define a la adolescencia como un periodo que arranca entre la pubertad y se


prolonga hasta los 21. Su postura es biológica y evolucionista y sostiene que el desarrollo
psíquico individual, el yo individual de los niños, constituye el resumen del yo de las
generaciones de los hombres primitivos que lo precedieron.
 La adolescencia es caótica pues priman en ella la desorientación y la incoherencia en la
asociación de ideas, afán desmedido de llamar la atención y de querer superar a los demás.
 Según A. Ponce, el comienzo de la adolescencia no está marcado por la pubertad pues está
solo representa el inicio de la función reproductiva, sino más bien por un periodo de
sensaciones de miedo y alegría combinadas frente al reconocimiento de su propia soledad,
al descubrimiento de su propio cuerpo nuevo de adulto y el desarrollo mental inadecuado
para comprender y poner en palabras lo que siente. Todos estos cambios no son un proceso
intelectual sino afectivo dirigidos por el sistema límbico. Es aquí donde aparecen las
sensaciones de vergüenza, pudor, simulación y mentira. El deseo sexual y no poder estar a la
altura de las circunstancias es uno de los factores predominantes. Pero también lo es la
conciencia del paso del tiempo y el inevitable advenimiento de la muerte.

En segunda mitad del siglo 20

 C. Braslavsky, recomienda hablar de jóvenes o de grupos juveniles antes que hablar de


juventud. Analiza 3 grupos de jóvenes:
o Los dorados: son los privilegiados, despreocupados, que poseen tiempo libre y
disfrutan del ocio que les permite vivir sin angustias ni responsabilidades.
o Los grises: incluye a los jóvenes, depositarios de todos los males. Abarca el
segmento de la población más afectada por la crisis y la sociedad autoritaria.
Desocupados, delincuentes, pobres, apáticos. Son la desgracia y la resaca de la
sociedad.
o Los blancos: son los personajes maravillosos y puros que salvarían a la humanidad.
Participativos y éticos, serían los encargados de efectuar las transformaciones que
no pudieron ejecutar sus padres o generaciones anteriores.
 Mario Margulis, con una extensa producción de publicaciones que abarcan diferentes
contenidos como: el espacio de la nocturnidad, el uso del tiempo libre por parte de los
jóvenes y la oferta y consumos culturales. La indeterminación del espacio de la juventud, los
trastornos de alimentación, las modas, los programas juveniles de televisión, los mandatos
culturales de los jóvenes en relación con la sexualidad y el amor, los modelos de matrimonio,
las prácticas anticonceptivas y los vínculos afectivos.
 Desde el psicoanálisis podemos citar los aportes científicos imprescindibles de Arminda
Aberastury y de Susana Quiroga.
 Aberastury fue pionera del psicoanálisis de niños en Latinoamérica. En su trabajo se
destacan los procesos de duelo que debe realizar el adolescente. Estos son procesos
psíquicos que se producen ante la pérdida de un objeto amado y que se despliegan en 3
etapas: negación, resignación y desapego. Los 3 duelos que debe superar para ser un adulto
son: el duelo por el cuerpo infantil, por el rol y la identidad infantiles y por los padres de la
infancia. Hay un cuarto duelo que menciona Aberastury que es el de la pérdida de la
bisexualidad, al que parece otorgarle menor entidad.
 Susana Quiroga pública una obra importante de psicología evolutiva psicoanalítica sobre la
adolescencia, llamada: “Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto”. Entiende que
en la adolescencia hay un tiempo cronológico, un tiempo lógico que se relaciona con la
constitución de las estructuras psíquicas y la resignificación y finalmente un tiempo de la
repetición de las estructuras edificas y arcaicas relacionadas estas últimas con la constitución
del narcisismo primario y el sentimiento de sí. Posee un minucioso estudio de las diferentes
etapas de la adolescencia temprana media y tardía con sus diferentes fases.

Adolescencia en el tercer milenio


 Según R. Cruz en el tercer milenio hay una vuelta hacia lo político, a movilizaciones de
escuelas tomadas además de un uso intenso de las redes sociales proponiendo debates
renovados y el voto joven que marcan un alto protagonismo juvenil.
 Se trata de una generación que reivindica a la política como herramienta de transformación
social. Hoy el joven es una categoría social con propiedades nuevas a las que contribuyen el
uso de las nuevas tecnologías de comunicación, haber vivido siempre en democracia, haber
atravesado traumáticas crisis económicas y vivir en un mundo con profundos cambios
laborales, familiares y en las costumbres.
 Estamos en las antípodas de la invisibilización. Ser joven hoy tiene un valor tan positivo que
ha desplazado a la valoración histórica por la seriedad del adulto y la paz y la sabiduría del
anciano.
 De la penumbra a la luminosidad, de la periferia del centro, el adolescente es amo absoluto
de la escena actual. Impone su discurso, reina sobre el mercado y define usos y costumbres.
Zanotto – Adolescencia e Historia
 Margulis
o Contexto histórico y sociopolítico
o Concepto articulado social y culturalmente
 Moral Jimenez
o Detrás el concepto adolescencia se oculta un proceso de constitución de poderes
ideologías e intencionalidades
 Filardo y Novaes
o construcción social comprendida solo teniendo en cuenta el contexto sociocultural
de cada época
 Adolescencia
o Objeto
 Producto: permite legitimar un orden social
 Proceso: habitar un espacio en constate cambio el entramado
histórico/cultural
o Sujeto: de derechos que plantean demandas

Revolución Occidental

 Natanson
o Construcción social en un momento histórico (fin 2da guerra)
o Música y cine juventud
o No es una preparatoria para la adultez sino la fase culminante del pleno desarrollo
humano dominante por las economías de mercado

Nueva categoría social

 Definición Adolescente: que está creciendo


 Nuñez
o Tradicionales existía la niñez y la pubertad, pero no la adolescencia
o Grecia y Roma los niños eran separados por el estado. Eran adultos a los 17 y 18
años
o Todavía hay resabios de esto en sociedades no industrializadas (como el ejemplo de
Ecuador)
o En las sociedades industrializadas modernas los adolescentes viven en convulsión
una adolescencia prolongada

Adolescencia moderna

 Pasaje edad media a moderna


o Rol del Estado de alfabetización
o Los niños como objetos de amor
o Protegerlos porque son el futuro
o Década 50s y los 60s: conflictos generacionales (los adultos son percibidos con
sospecha como anticuados y conservadores)
o Década 70s: las escuelas y universidades como lugares de expresión y protesta
juvenil
o Década 80s: Gen X caracterizada por la apatía política y consumo de drogas

Ámbito Académico Argentino

 Primera mitad siglo 20


o Senet
 Postura biológica: la pubertad -> adolescencia -> adultez
 El YO de los niños es el resumen del YO de las generaciones que lo
precedieron
o Ponce
 El comienzo de la adolescencia NO está marcado por la pubertad (inicio de la
función reproductiva)
 Cambios psicológicos: cuerpo nuevo, límbicos no racionales,
incapacidad de poner en palabras lo que siente, vergüenza y pudor
 Segunda mitad siglo 20
o Braslavsky: grupos juveniles
 Dorados: privilegiados, despreocupados
 Grises: depositarios de todos los males, marginados
 Blancos: maravillosos, con valores, que van a salvar a la humanidad
o Margulis: amplia bibliografía
 Nocturnidad, tiempo libre, oferta y consumo juvenil, trastornos
alimentarios, modas, mandatos culturales, sexualidad, amor, matrimonio,
anticoncepción
o Aberastury: primera en analizar psicoanálisis de niños en Latinoamérica. (Ana Freud)
 Duelos de la adolescente por perdida
o cuerpo de niño
o identidad infantil
o padres de la infancia
o bisexualidad
o Quiroga: tratado de Psicología evolutiva psicoanalítica de la adolescencia
 3 tiempos
 Cronológico
 Lógico: constitución de estructuras síquicas
 Repetición: de estructuras edificas y arcaicas
 Minucioso estudio de tapas de la adolescencia

Adolescencia en el tercer milenio

 Cruz
o Vuelta a lo político, movilizaciones, debates
o Mayor protagonismo
o Herramientas tecnológicas, conocimientos de democracia, crisis económica
o Super visibilizados
o Mayor valor que la seriedad del adulto y la sabiduría del anciano
o Impone discursos define usos y costumbres y mercados

También podría gustarte