Está en la página 1de 108

1

LA BANDOLA SOLISTA EN OBRAS PARA MANDOLINA, BANDOLIM Y

DOMRA

BRAYAN ESTEVEN RUIZ LONDOÑO

ASESOR

FABIÁN FORERO VALDERRAMA

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

FACULTAD DE CREACIÓN Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA FORMACIÓN MUSICAL

BOGOTÁ

2021
2

Nota de salvedad de la universidad

“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los

investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo

en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”


3

Hoja de agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecer a mi director de proyecto de grado y profesor de

instrumento, el maestro Fabián Forero Valderrama, quien con sus experiencias y conocimientos

guio este proyecto, a través de cada una de las etapas para alcanzar los resultados que buscaba.

También quiero agradecer a la Universidad El Bosque por apoyar mi proceso de

investigación creación, a través del acompañamiento del proyecto; porque gracias a las

competencias que adquirí durante toda la carrera, pude encontrar las respuestas de mi proyecto

con la bandola andina colombiana.

Por último, quiero agradecer a mi familia, por su apoyo incondicional en el desarrollo de

este proyecto; porque reconozco el esfuerzo que han hecho por apoyarme emocional, espiritual y

económicamente, siempre estimulando mi espíritu artístico en pro de mi crecimiento profesional

y como ser humano.

Muchas gracias a todos.


4

Índice

Resumen abstract 7
Palabras clave/ keywords 9
Objetivos 10
Contextualización 11
Marco teórico 15
1.1 Adaptación 15
1.1.1 Adaptación musical 15
1.2 Instrumento de plectro 16
1.2.1 Tipos de instrumentos de plectro 17
1.3 Instrumento solista 22
1.3.1 Instrumento de plectro solista 23
Metodología 24
2.1 Estrategia metodológica 24
2.1.1 Búsqueda, escucha y elección de obras para instrumento de plectro 24
2.1.2 Búsqueda de partituras 24
2.1.3 Lectura inicial de las obras, reflexión y aplicación de cambios en partitura 25
2.1.4 Segunda lectura con aplicación de cambios y reflexión 25
2.1.5 Planteamiento de digitaciones 25
2.1.6 Últimas consideraciones y revisiones de las técnicas de adaptación 26
2.1.7 Edición de partituras en programa FINALE 26
2.1.8 Proceso de montaje 26
Desarrollo creativo y producto musical construido por el estudiante a partir de la investigación 27
Diferencias 29
Preludio en D mayor 51
Capricho N°1 “Preludio” 66
Referencias 94
Anexos 95
5

Lista de tablas, gráficas y partituras

Pág.
Gráfica 1: La domra y su registro. 18
Gráfica 2: El bandolim y su registro 19
Gráfica 3: La mandolina y su registro. 20
Gráfica 4: La bandola andina colombiana y su registro. 21
Gráfica 5: Pantallazo de página web de Victor Kioulaphides. 27
Gráfica 6: Pantallazo correo de Ricardo Sandoval. 28
Gráfica 7: Victor Kioulaphides.
29
Partitura 1: Diferencias, versión original para mandolina de Victor Kioulaphides. 30
Partitura 2: Selección de los acordes a cambiar en Diferencias de Victor
Kioulaphides. 38
Partitura 3: Cambio en los acordes de Diferencias de Victor Kioulaphides. 43
Partitura 4: Planteamiento de digitaciones en Diferencias de Victor Kioulaphides. 41
Partitura 5: Adaptación de Diferencias, obra de Victor Kioulaphides para bandola
andina colombiana. 46
Gráfica 8: Luperce Miranda. 51
Partitura 6: Preludio en D mayor, obra original para bandolim brasilero
de Luperce Miranda. 52
Gráfica 9: Acordes originales para bandolim y sus cambios para la bandola en la obra
Preludio en D mayor de Luperce Miranda. 56
Partitura 7: Planteamiento de digitaciones en el Preludio en D mayor de
Luperce Miranda. 58
Partitura 8: Adaptación del Preludio en D mayor, obra de Luperce Miranda
para bandola andina colombiana. 62
Gráfica 10: Alexander Tsygankov 66
Partitura 9: Capricho N°1 “Preludio”, obra original para domra solista de
Alexander Tsygankov. 67
6

Partitura 10: Notas que exceden el registro para la bandola en el Capricho N°1
“Preludio” para domra solista de Alexander Tsygankov. 72
Partitura 11: Resultado de transportar una cuarta justa descendente, el Capricho N°1
“Preludio” para domra solista de Alexander Tsygankov. 77
Partitura 12: Planteamiento de digitaciones en el Capricho N°1 para domra solista
de Alexander Tskygankov. 83
Partitura 13: Adaptación del Capricho N°1 “Preludio”, obra de Alexander
Tsygankov para bandola andina colombiana. 88
7

Resumen abstract

Español

El objetivo de este proyecto de investigación creación es aportar repertorio nuevo a la bandola

andina colombiana, en su rol solista, a través de la adaptación de tres obras originales para otros

instrumentos de plectro, mandolina, bandolim y domra.

Este proyecto ha sido guiado a través de la reflexión constante dentro del análisis e interpretación

musical, generando un camino de creación al lado de la bandola. Metodológicamente está

estructurado en tres fases: La primera fase se trata del conocimiento de las obras, la segunda fase

sobre la lectura de las obras, y la tercera fase acerca de la adaptación misma. Todo el proceso

está documentado en análisis sobre las partituras y videos.

El resultado de este proyecto se concreta en tres adaptaciones para bandola andina colombiana.

La primera es Diferencias, obra original para mandolina del compositor Victor Kioulaphides; la

segunda se titula Preludio en D Mayor de Luperce Miranda, original para bandolim brasilero, y

la tercera es el Capricho N°1 para Domra Solista del compositor ruso Alexander Tsygankov,

titulada “Preludio”. En cada una de estas obras se incorporan técnicas aún en desarrollo en el

estudio de la bandola, pero que sí se encuentran más desarrolladas en otros instrumentos de

plectro alrededor del mundo.

La adaptación de obras originales para otros instrumentos de plectro, constituye un camino

acertado en la construcción de repertorio para la bandola solista; además, permite desarrollar en

el bandolista, nuevas herramientas que enriquecen sus recursos técnico-expresivos en pro del

crecimiento interpretativo.
8

Inglés

The objective of this creation research project is to contribute a new repertoire to the colombian

andean bandola, in its solo role, through the adaptation of three original works for other plectrum

instruments, mandolin, bandolim and domra.

This project has been guided through constant reflection within the analysis and musical

interpretation, generating a path of creation alongside the bandola. Methodologically it is

structured in three phases: The first phase deals with the knowledge of the works, the second

phase is about the reading of the Works, and the third phase is about the adaptation itself. The

entire process is documented in analysis on the sheets and videos.

The result of this project takes shape in three adaptations for the colombian andean bandola. The

first is Differences, an original work for mandolin by the composer Victor Kioulaphides; the

second is entitled Prelude in D Major by Luperce Miranda, original for brazilian bandolim, and

the third is Capricho N ° 1 for Domra Soloist by the Russian composer Alexander Tsygankov,

entitled “Prelude”. In each of these works, techniques still under development in the study of the

bandola are incorporated, but which are more developed in other plectrum instruments around

the world.

The adaptation of original works for other plectrum instruments, constitutes a successful way in

the construction of repertoire for the solo bandola; it also, allows the bandolist to develop new

tools that enrich his technical and expressive resources, in favor of interpretive growth.
9

Palabras clave/ keywords

Español

Adaptación musical, Instrumento de plectro, Bandola andina colombiana.

Inglés

Musical adaptation, Plectrum instrument, Colombian andean bandola.


10

Objetivos

1. Adaptar para la bandola andina colombiana, tres obras originales para

mandolina, domra y bandolim en su rol solista, buscando ampliar el repertorio

disponible para la bandola y permitiendo la apropiación de técnicas utilizadas en los

instrumentos anteriormente mencionados. El proyecto, guiado a través del estudio y

la reflexión constante del proceso de investigación creación, beneficiará a estudiantes

y profesionales de la bandola andina colombiana.

2. Hacer el proceso de montaje de las tres obras para ser interpretadas en el

recital de grado del énfasis en ejecución instrumental del Programa de Formación

Musical de la Universidad el Bosque.


11

Contextualización

El enfoque bandolístico durante los siglos XIX y XX, se centró en la interpretación de

melodías de la música andina colombiana, con acompañamiento de tiple y guitarra; sin embargo,

al empezar el siglo XXI, vemos el nacimiento de la bandola solista, con la creación de dos libros

del maestro Fabián Forero Valderrama, el primero denominado 12 estudios Latinoamericanos

para Bandola Colombiana (2003) y Arte y Ejecución en la Bandola Andina Colombiana (2007).

Estos dos trabajos mencionados anteriormente, son construidos a partir de diversos tipos

de escritura en la bandola, donde se da uso de técnicas usadas en otros instrumentos de plectro,

tales como la mandolina y la bandurria, que hasta ese momento no se habían pensado para la

bandola. El maestro Fernando León (2003) en el prólogo de 12 estudios latinoamericanos para

bandola colombiana menciona lo siguiente:

El maestro Forero, explora todas las posibilidades del instrumento, polifonía, dobles

cuerdas, trémolos en un orden y en dos órdenes simultáneos de cuerdas, armónicos

naturales y artificiales, extensiones para la mano izquierda y acordes de tres, cuatro y más

sonidos. (pág. 11)

Cabe recalcar que estos dos trabajos del maestro Forero fueron adaptados para bandurria

por el mismo autor, y digitados por el conocido bandurrista Pedro Chamorro en el año 2006 y

2010; también fueron grabados por el bandolista Diego Saboya en el año 2015.

Para el año 2012, Andrea Molano en su tesis de pregrado titulada Adaptación de cinco

obras de música popular brasileña para bandola andina colombiana, a partir de la

transcripción de cuatro versiones para bandolim solo, y una versión original para guitarra o
12

viola caipira, plantea la posibilidad de transcribir algunos arreglos para bandolim solista

realizados por el gran bandolinista Hamilton de Holanda, los elegidos fueron los siguientes:

Samba do Sonho y Beatriz del disco Íntimo (2007), Vou Vivendo del disco Esperança -

Ao vivo na Europa (2010) y Carinhoso del disco Hamilton de Holanda (2001).

Su adaptación se hizo mediante la transcripción del registro sonoro. La apuesta de

Molano se centra en dejar la mayoría de elementos posibles del arreglo original, sin embargo,

cuando aparece un lenguaje muy idiomático en el bandolim, cambia la disposición de algunos

acordes, la afinación del sexto orden en la bandola; y si el rango de la obra no es óptimo, decide

transportar la pieza, con el objetivo de enriquecer la interpretación y hacerla lo más ergonómica

posible para el ejecutante y así aprovechar los recursos al máximo de la bandola.

Un año más tarde, Juan Sebastián Vera en su tesis de pregrado titulada BANDOLARIUM

“4 OBRAS PARA BANDOLA SOLA” hace uso de técnicas complementarias y extendidas en la

bandola, como recurso compositivo, por supuesto mezclándolas con las técnicas convencionales

del instrumento. Técnicas como Pizzicato de mano izquierda, Sweep Picking o Barrido, vibratos,

glissandos y efectos percusivos, se pueden evidenciar en estas 4 composiciones.

Iván Poveda, egresado de la Universidad Pedagógica Nacional como Licenciado en

Música, desde el año 2015 hace adaptaciones y composiciones propias para la bandola solista; su

actividad compositiva se centra principalmente en la escritura para la bandola con lenguajes

atonales, serialismo, transgrafias y el uso de pedales y loops. Con todos estos elementos lleva la

bandola solista a territorios poco explorados por intérpretes y compositores. Por citar algunas

obras, estarían Periferia y Retrato II.


13

En el año 2016 Oriana Medina Parada, bandolista bogotana publica su libro titulado Diez

adaptaciones para Bandola Solista de géneros Andinos Colombianos, junto con su primera

producción discográfica, titulada Vendimia. Este trabajo de adaptación fue realizado durante su

maestría en la Universidad Javeriana, como requisito para optar por el título de Magister en

Interpretación de la Bandola Andina Colombiana. Los recursos usados por Medina para resolver

el tema del acompañamiento, van desde hacer acordes con la célula rítmica básica, hasta trémolo

en doble cuerda o armónicos en dobles cuerdas. De esta manera, simula el rol que cumple el tiple

y la guitarra en el trío andino colombiano. Para el año 2020 Medina lanza su segunda producción

discográfica titulada Travesía, su eje de trabajo se centró en la adaptación de música

latinoamericana para la bandola solista.

William Posada, bandolista y clarinetista risaraldense, realiza en el año 2017 su tesis de

pregrado en la Universidad de Antioquia, basada en el estudio de la bandola solista, proponiendo

estudios, obras originales y adaptaciones de música colombiana y latinoamericana, explorando

efectos percutivos, diferentes scordaturas y polifonía figurada. Para el año 2019 Posada realiza

nuevas Composiciones y versiones para bandola andina colombiana, a través de un proyecto de

investigación creación de la maestría en Músicas de América Latina y el Caribe de la

Universidad de Antioquia, su planteamiento para este nuevo proyecto, es el de explorar técnicas

extendidas en el instrumento y el intérprete; obras como Estudio Electrónico #1, que hace uso de

Beat Box y percusiones corporales acompañando los pizzicatos, armónicos y acordes en

melodías sincopadas, o Alegría Caribe, champeta para bandola y Loop Station Pedal Boss RC –

30, donde el intérprete juega con la grabación en loop que puede ofrecer dicho pedal.

Para el año 2020 Diego Saboya, bandolista y profesor de bandola en la Universidad

Pedagógica Nacional, realiza una composición pensada para la bandola solista y a su vez para
14

domra de tres cuerdas titulada, Suite del Frio, integrada por tres movimientos: Frio en la

montaña, Caminata y Fuego al frío. Además, Saboya explora a través de su ejercicio compositivo

la escritura de los géneros andinos colombianos en la bandola solista; obras como De Río en Río

(Pasillo) o Los gemelos (Bambuco), son muestras de ello; sin embargo, Saboya a través de su

exploración en la bandola solista también ha hecho algunas adaptaciones como son los Estudios

Tanguísticos de Astor Piazolla, originales para flauta.


15

Marco teórico

1.1 Adaptación

Desde la infancia el ser humano está transformando y rediseñando con sus juguetes un

imaginario de algo que podría hacer. Un ejemplo es el armatodo que permite a través de sus

fichas lograr diversas formas, y solamente con agregar o quitar éstas, se puede cambiar la

utilidad del juguete. Para definir el término de adaptación desde su etimología, Pérez (2008)

menciona lo siguiente:

Su origen reside en la palabra adaptare que es un verbo compuesto por dos partes. Así, en

primer lugar, está el prefijo ad, que significa “hacia”, y en segundo lugar nos

encontramos con el verbo aptare que vendría a traducirse como ajustar o equipar…

Adaptación es un concepto que está entendido como la acción y el efecto de adaptar o

adaptarse, un verbo que hace referencia a la acomodación o ajuste de algo respecto a otra

cosa.

1.1.1 Adaptación musical

Para definir lo que es adaptación musical, la RAE propone una definición clara de lo que

es adaptación en arte; por lo cual, esta definición sirve de punto de partida para lo que vendría

siendo una adaptación musical. La RAE (2001) lo define de la siguiente manera: “Modificar una

obra científica, literaria, musical, etc. Para que pueda difundirse entre público distinto de aquel al

cual iba destinada o darle una forma diferente de la original.”


16

Sin embargo, en los trabajos de investigación musicales se ha venido adelantando la

descripción correcta de este término, y por ello cito una definición de Francisco Chapetón (2016)

en su tesis titulada Adaptación para dos pianos, análisis melódico y sugerencias técnicas e

interpretativas de la obra Paráfrasis sobre temas de Lucho Bermúdez, "Kalamary", de Alex

Tovar.

Ubicándonos solamente en el ámbito musical, una adaptación se realiza con muchos

propósitos, por ejemplo: Dar a conocer una obra en un género instrumental diferente,

realizar procesos formativos, experimentar nuevas sonoridades, darle más posibilidades

interpretativas a una pieza musical, enriquecer el repertorio de un instrumento y difundir

músicas de una cultura en una sociedad. Es en esta última que toma importancia la

adaptación musical en el desarrollo del arte sobre todo en nuestro país y con nuestra

música sinfónica. (pág. 10)

1.2 Instrumento de plectro

Para entender el significado de instrumento de plectro, es preciso definir primero el

término de plectro, que según la RAE (2020) significa:

“Palillo o púa para tocar instrumentos de cuerda”. Con esta definición queda claro que un

instrumento de plectro en realidad es un instrumento de cuerda, que se tañe con plectro. Por ser

un instrumento de cuerda, se ubica dentro de la categoría de cordófono - “el concepto de


17

cordófono se utiliza para nombrar al instrumento musical cuyo sonido se produce por la

vibración de una o más cuerdas” -. (Pérez, 2008)

1.2.1 Tipos de instrumentos de plectro

Los instrumentos de plectro poseen una característica muy especial, y es su diversidad;

para explicarlo, basta con ver que este tipo de instrumentos están presentes en todos los

continentes, y sus músicas abarcan desde las más tradicionales, hasta las más académicas; por lo

tanto, su repertorio es prácticamente ilimitado. En Europa existe la mandolina napolitana, la

mandolina milanesa y el domra ruso; en África existe el laúd de Chad, el Ud árabe; en América

del Norte existe la mandolina folk; en América Latina existe el bandolim brasilero, el tres

cubano, el cuatro puertorriqueño, la mandolina venezolana; y en Oceanía también existe la

mandolina folk o bluegrass, específicamente en Australia.

Para este trabajo en particular, se investigarán 4 instrumentos de plectro que son: La

domra, el bandolim, la mandolina y la bandola andina colombiana.

1.2.1.1 La domra

La domra es un miembro de la familia de instrumentos de laúd de cuello largo y tiene dos

líneas familiares distintas: la variedad rusa de 3 cuerdas y la ucraniana de 4 cuerdas ... Al

igual que las familias de mandolín, violín y ukelele, la domra viene en una gama de

diferentes tamaños y tonos, siendo el más común la prima (afinado E-A-D y G-D-A-E

respectivamente para los dos tipos, de grave a agudo). (Richards)


18

Para este proyecto de investigación creación se tomará como referencia la domra de tres

cuerdas, afinada por cuartas justas (E-A-D). El registro de la domra es el siguiente:

Gráfica 1: La domra y su registro.

Tomado de: https://educalingo.com/es/dic-de/domra

1.2.1.2 El bandolim

Es un instrumento de cuerdas pulsadas. Adquirió una nueva forma en Portugal, con fondo

plano, mantiene la caja de resonancia de madera en forma de gota, rematado con la boca, y brazo

con trastes seguido por perillas manuales que están unidas a ocho cuerdas dispuestas a lo largo

del instrumento, hasta el puente. (Marcondes)

El bandolim se afina por quintas al igual que el violín y la mandolina napolitana G-D-A-

E (de grave a agudo), utiliza órdenes dobles, generalmente de cuerdas de metal y posee una

tesitura de aproximadamente 3 octavas. En algunas ocasiones se le agrega un quinto orden, C.

Según Machado (2004) “A pesar de ser muy antiguo y de origen europeo, el bandolim

adquirió una característica particular en Brasil, y se puede decir que hay una escuela brasileña de

este instrumento totalmente diferente a la escuela tradicional”. (pág. 8)

El registro del bandolim de 5 cuerdas es el siguiente:


19

Gráfica 2: El bandolim y su registro.

Tomado de: https://www.kalango.com/es/bandolim-prof.-10-cuerdas-


hamilton-de-holanda-rozini-rb25elhh

1.2.1.3 La mandolina

La mandolina es el instrumento de plectro que goza de la mayor cantidad de intérpretes

alrededor del mundo; se le puede ver en Europa y Asia con sus variantes de mandolina

napolitana y milanesa; también se le puede ver en Venezuela, Perú y en Estados Unidos, con su

variante de mandolina bluegrass o folk.

Según menciona Marchant (2016) en su trabajo de grado titulado Femenina, ferviente y

disidente: Mandolina metodista pentecostal como herramienta de control y desarticulación de

normas de género.

La mandolina es un cordófono de la familia de los laúdes tocado con uñeta o púa. Posee

una caja de resonancia con forma ovalada similar a la de una pera, de forma convexa en

la mandolina napolitana, mientras que en los otros tipos posee un fondo plano. En cuanto
20

a su registro, abarca desde el sol3 (G3) hasta fa6 (F6); sin embargo, este puede aumentar

un tono con la inclusión de dos trastes más en algunos casos. (pág. 25)

La mandolina se afina por quintas al igual que el violín (G, D, A, E) de hecho, existe

mucho repertorio escrito para violín o mandolina; como ejemplo puedo citar la Gran sonata en C

para mandolina o violín y forte piano op.37ª de Hummel. “El prototipo de cuatro órdenes dobles

tiene algo totalmente vinculante con el Violín: su idéntica afinación, y consecuentemente, la

misma digitación”. (Chamorro, 2014)

El registro de la mandolina es el siguiente:

Gráfica 3: La mandolina y su registro.

Tomado de: https://www.mundoplectro.com/MANDOLINA-DE-INICIACION-1

1.2.1.4 La bandola andina colombiana

La bandola andina colombiana es un instrumento de plectro, que en su trayectoria

documentada desde el siglo XIX ha tenido un desarrollo morfológico, interpretativo y escritural;

según Bernal (2003) “Como instrumento de plectro, la bandola andina colombiana es un


21

producto de transculturación que tiene antecedentes en similares antiguos de Asia y Europa, cuyo

antepasado directo es la guitarra a través de la bandurria y de las guitarras soprano.” (pág. 2)

La naturaleza misma de la bandola andina colombiana es la de ser un instrumento

melódico, usualmente acompañado por tiple y guitarra, formando así el trío instrumental andino

colombiano, enmarcado en la ejecución de pasillos, bambucos, guabinas, torbellinos etc. La

bandola a partir del siglo XIX fue “identificada con un tipo de música y unos repertorios

específicos, que se adecuaran a las exigencias requeridas por quienes habían asumido el proceso

de construcción de nación” (Molano, 2012). Y es que al contrario de lo que podría pensarse,

algunos de los compositores que consolidaron el imaginario musical de la nación colombiana,

fueron intérpretes de bandola; por nombrar algunos, estarían Pedro Morales Pino, Carlos

Escamilla, Fulgencio García etc.

Para tener una descripción más técnica Guillermo Abadía (1991) menciona lo siguiente:

La bandola es un cordófono de pulsación, derivada de dos instrumentos europeos que son

la bandurria española y la mandolina italiana, sufrió notables modificaciones hasta llegar

a ser la bandola colombiana actual… El encordado de la bandola consta de cuatro

órdenes triples y dos dobles1. Las primas, segundas, terceras y cuartas son de acero y sus

respectivos grosores se adecúan a las necesidades de la afinación. Las quintas y sextas

son entorchadas. La afinación va del Sol (primas) y hasta el Fa# (sextas), pasando por el

Re (segundas), La (terceras), Mi (cuartas), y Sí (quintas)... Se dice que el maestro Pedro

1
Actualmente la scordatura de la bandola más usada es de 6 órdenes dobles (12 cuerdas), sin embargo, también
existen bandolas de 16 cuerdas como las mencionadas por Guillermo Abadía, o incluso de 14 cuerdas.
22

Morales Pino agregó el sexto orden de la bandola (Fa#) “con el que mejoró mucho la

bandola en extensión y recursos.” (pág. 103 a 106)

La bandola andina colombiana se afina por cuartas justas y posee un cuerpo en forma de

pera, su registro es el siguiente:

Gráfica 4: La bandola andina colombiana y su registro

Tomado de: https://dlscrib.com/download/la-bandola_5aaea300e2b6f558658c2ebf_pdf

1.3 Instrumento solista

Para construir una definición acertada de lo que es un instrumento solista, me remito a la

definición de solista que da la RAE (2020) “Un solista es una persona que ejecuta un solo de una

pieza vocal o instrumental”. Un instrumento solista por lo tanto es aquel que ejecuta una pieza

solo, llevando él mismo todos los elementos musicales de la armonía, el ritmo y la melodía; lo

que quiere decir, que no posee acompañamiento de otro instrumento.

Históricamente el piano, la guitarra y el violín han sido los instrumentos que más poseen

material para su rol solista, y existen formas musicales tales como estudio o capricho; que han

salido de la intimidad con el intérprete, para ser escuchados en las grandes salas de conciertos.
23

1.3.1 Instrumento de plectro solista

Un instrumento de plectro solista es un instrumento de cuerda pulsada que se tañe con

plectro, y que para su ejecución no necesita del acompañamiento de otro instrumento;

simplemente, se vale de sus recursos propios para desarrollar el sustento armónico, rítmico,

melódico y tímbrico.

El instrumento de plectro posee una naturaleza melódica; es frecuentemente acompañado

por otros instrumentos ritmo armónicos, sin embargo, desde el siglo XX los intérpretes han

desarrollado la faceta de instrumento de plectro solista. Es ahora en el siglo XXI donde se han

destacado grandes intérpretes solistas en el mundo del plectro como lo son: Tamara Volskaya,

Hamilton de Holanda, Chris Thile, Mike Marshall, Caterina Lichtenberg, Pedro Chamorro, etc.

1.3.1.1 Bandola solista

La bandola solista es una faceta interpretativa de la bandola andina colombiana, que

busca prescindir del acompañamiento ritmo armónico de otro instrumento, por lo que su

finalidad, es la de interpretar adaptaciones o composiciones con completa autonomía. Empezó su

camino de exploración interpretativa y compositiva desde inicios del siglo XXI; y desde

entonces ha tenido importantes intérpretes y compositores que han enriquecido el rol solista de la

bandola con diversos recursos. Según Posada (2017):

Empieza como una búsqueda (desde la academia) de desarrollo y adaptación de las

posibilidades del instrumento, donde el intérprete no solo hace melodías y segundas

voces acompañantes, o tal vez en ocasiones solo acordes, sino que plantea una apuesta

donde el instrumentista maneja el plano melódico, armónico y rítmico al mismo tiempo.

(pág. 16)
24

Metodología

Dado que este proyecto de grado se basa en la investigación creación, el componente auto

etnográfico será imprescindible.

En cada uno de los pasos planteados habrá reflexión y documentación que se verá

reflejado en el apartado desarrollo creativo y producto musical construido por el estudiante a

partir de la investigación.

2.1 Estrategia metodológica

2.1.1 Búsqueda, escucha y elección de obras para instrumento de plectro

Buscaré obras para instrumento de plectro, mediante la investigación de diversas fuentes

cómo lo son tiendas de partituras online, tesis, vídeos en YouTube, indagación discográfica,

bancos de partituras online en diversos países, etc.

De todas las obras que pueda encontrar, elegiré 3 obras solistas, para instrumentos de

plectro distintos, teniendo como principal componente el gusto musical propio, sin menospreciar

unos criterios de adaptación que considero importantes como lo son: Rango y tesitura de la obra,

tipo de escritura y recursos técnicos utilizados. La escucha de las obras será decisiva para la

elección de las mismas.

2.1.2 Búsqueda de partituras

Lo ideal sería escoger 3 obras con partituras disponibles en la web, sin embargo, si por

alguna razón alguna de las obras elegidas no posee partitura en internet, se deberá indagar a

terceros y como última instancia hacer una transcripción a partir del registro sonoro.
25

2.1.3 Lectura inicial de las obras, reflexión y aplicación de cambios en partitura

Se deberá estudiar las obras, haciendo énfasis en dificultades de ejecución y posibles

soluciones. Se dejará evidencia mediante una grabación en video de cada una de las obras

elegidas.

En la reflexión, se evidenciarán las dificultades que se encuentren en la obra para la

correcta adaptación, así como sus posibles soluciones. Se evaluará la digitación, disposición de

acordes y tonalidades principalmente, haciendo los debidos cambios en favor de la adaptación

para la bandola andina colombiana; para ello, recurriré al programa de edición de partituras

FINALE, donde transcribiré la obra en cuestión y haré los cambios.

2.1.4 Segunda lectura con aplicación de cambios y reflexión

Se estudiará la nueva partitura, de manera que, ya solucionados los problemas iniciales,

se pueda enfatizar en otros.

Para este momento, ya habré solucionado los problemas más evidentes de adaptación, por

lo tanto, ahondaré en otros aspectos, que, aunque menos evidentes, tienen igual relevancia.

A partir de los problemas encontrados en la segunda lectura, haré los cambios pertinentes

en la partitura, de manera que quede casi lista para hacer el montaje.

2.1.5 Planteamiento de digitaciones

Haré una mezcla entre la digitación diatónica y cromática para la mano izquierda; para la

mano derecha consideraré el uso de “cambios buenos” en alza púa para pasajes rápidos, y

técnicas de arpegio en caso de que necesite brindarle un fraseo especial a alguna sección.
26

Todas estas digitaciones quedarán plasmadas en las partituras.

2.1.6 Últimas consideraciones y revisiones de las técnicas de adaptación

Si el proceso ha sido riguroso, no habrá mayores consideraciones qué hacer de las

adaptaciones; sin embargo, se debe permitir la reflexión acerca de la utilización de recursos

bandolísticos, que puedan enriquecer las obras elegidas.

2.1.7 Edición de partituras en programa FINALE

La edición se centrará en aspectos de diagramación, haciendo que la información de la

partitura sea lo más entendible que se pueda.

2.1.8 Proceso de montaje

Se estudiarán las obras para mostrarlas ante el jurado en las socializaciones; como

también para el recital de grado.


27

Desarrollo creativo y producto musical construido por el estudiante a partir de la


investigación

Búsqueda, escucha y elección de obras para instrumento de plectro

Durante el mes de febrero estuve escuchando obras para instrumentos de plectro. Pasé

por instrumentos como la balalaika rusa, el bouzuki griego, el bandolim brasilero, la mandolina

latinoamericana, europea, y estadounidense; el cuatro puertorriqueño, el laúd cubano. Existen

muchos registros fonográficos, pocas investigaciones y el acceso a partituras es difícil.

La maestra Svetlana Musafina, intérprete de domra y mandolina posee una serie de

videos en Youtube. En uno de ellos, hay una obra que capta mi atención, se titula Diferencias y

su compositor es Victor Kioulaphides. Es una pieza original para mandolina. Inmediatamente,

me dirijo a la página web del compositor y encuentro la partitura de la obra.

La página web es la siguiente: http://www.paperclipdesign.com/vk/

Gráfica 5: Pantallazo de página


web de Victor Kioulaphides.
28

En la clase de taller magistral con Fabián Forero, del énfasis en pedagogía y ejecución

instrumental de la Universidad El Bosque, estuvimos estudiando las músicas latinoamericanas,

muchas de estas ejecutadas con instrumentos de plectro. Hubo un álbum que escuchamos,

titulado “História de um Bandolim” (1977), de Luperce Miranda. En su track 6, posee una

composición para bandolim brasilero solo, titulada Preludio en D Mayor. Desde la propuesta de

mi proyecto sabía que esta sería una obra que querría adaptar; por lo tanto, reuní todos mis

esfuerzos para encontrar la partitura. No lo logré, sin embargo, encontré una versión del maestro

Ricardo Sandoval en Youtube; mi maestro y asesor de este proyecto, Fabián Forero, contactó a

Ricardo Sandoval, quien había transcrito este preludio, y nos la facilitó.

Gráfica 6: Pantallazo correo de


Ricardo Sandoval.

Finalmente, tenía que elegir otra obra, pero por más que escuchaba no encontraba

partituras de las obras que me interesaban. Un día, indagando en una página rusa encontré gran

cantidad de partituras para domra y balalaika, la mayoría con acompañamiento. Sin embargo,

encontré un PDF con cinco caprichos para domra rusa del compositor e intérprete Alexander

Tsygankov; al escucharlos me di cuenta que eran obras muy virtuosas, con alta dificultad de
29

adaptación, pero el Capricho N°1, titulado “Preludio”, que es de alta dificultad técnica, no poseía

tantos problemas de adaptación; quizás, solo había que transportarlo a otra tonalidad para que se

escuchara mejor en la bandola.

La página web donde encontré la partitura de esta obra es: http://allnotes.info/

Las tres obras que he elegido, son de mi agrado; cada una posee diferentes recursos

técnicos que han sido poco explorados en la bandola, y que creo que se llevan a un nivel superior

con estas obras. Diferencias, posee una digitación de plectros poco pensada en la bandola,

alejándose del usual “alza púa”2 . El Preludio en D Mayor posee una técnica de arpegio de dos

plumadas hacía abajo y una hacía arriba casi en la totalidad de la pieza, y el Capricho N°1 para

domra solista, requiere un manejo del trémolo controlado y de digitación en la mano izquierda

que va desde lo cromático a lo diatónico.

Diferencias
Compositor: Victor Kioulaphides
Instrumento: Mandolina
Año: 2002
Gráfica 7: Victor Kioulaphides
Partitura para empezar la
Tomado de: https://www.liben.com/kioulaphides.html
adaptación:

2
Técnica de ataque del plectro que consta de un ataque hacía arriba y hacía abajo continuamente.
30

Partitura 1: Diferencias, versión original para mandolina de Victor Kioulaphides.


31
32
33
34

5 de marzo de 2021: Lectura inicial

Para escuchar la primera lectura ir al siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=GtsnTWySoWE

Reflexiones:

Es una obra cómoda de leer, puesto que no posee un rango tan amplio, dos octavas y una

segunda mayor (sol3 a la5). En la lectura noté que la obra posee muchos acordes, y algunas de

las disposiciones no son tocables en la bandola a menos que se supriman o se agreguen voces.

Existe un signo de notación en la partitura que desconozco y es el uso de +. Escuchando

algunas versiones de la obra me doy cuenta que se refiere a ligados de mano izquierda, sin uso de

plectro y usualmente llevado a cabo en cuerdas al aire, lo cual me lleva a pensar, que quizás no

se pueda lograr el mismo efecto en la bandola.

Esta obra tiene una sonoridad pentatónica, me recuerda a las sonoridades asiáticas. Siento

que la idea principal del compositor es permitir que la obra misma, genere una atmósfera de

serenidad y meditación para el intérprete y la audiencia.

Lo que encuentro en la página del compositor donde hallé la partitura de esta obra es la

siguiente descripción: Diferencias (© 2002) es un conjunto de variaciones basadas en la antigua

y conmovedora canción greco-sefardí" Morenika ". Fue compuesto para Davka Dances, un grupo

de danza especializado en la interpretación de música y danza judeo-hispánica.

La letra de Morenika es la siguiente y se encuentra en ladino (idioma judeo – español).


35

Morenika

Morenika a mi me llaman

yo blanka nasi.

El sol del enverano

a mi me hizo ansi.

Morenika, grasiosika sois

tu morena y yo grasioso

i ojos pretos tu

tu morena y yo grasioso

i ojos pretos tu.

Morenika a mi me llaman

los marineros

si otra vez me llaman

me voy kon eyos.


36

Morenika, grasiosika sois

tu morena y yo grasioso

i ojos pretos tu

tu morena y yo grasioso

i ojos pretos tu.

Morenika a mi me llama

el ijo del rei

si otra vez me llama

me voy kon el.

Morenika, grasiosika sois

tu morena y yo grasioso

i ojos pretos tu

tu morena y yo grasioso

i ojos pretos tu.

Tomado de https://lyricstranslate.com

Para escuchar la canción “Morenika” ir al siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=cl2Z8lrSZwU
37

5 al 7 de abril de 2021: Aplicación de cambios en partitura

Estos días me propuse pasar al programa de edición de partituras FINALE, la obra

Diferencias de Victor Kioulaphides; de esta manera, cambié la disposición de algunos acordes

que no podían ser interpretados en la bandola, debido a que fueron pensados para un instrumento

afinado por quintas justas.


38

Los acordes fueron los siguientes:

Partitura 2: Selección de los acordes a cambiar en Diferencias de Victor Kioulaphides.


39

Y quedaron de la siguiente forma:

Partitura 3: Cambio en los acordes de Diferencias de Victor Kioulaphides.


40

Esta primera página es la única en la obra que posee escritura de acordes en bloque; las

otras páginas poseen escritura en arpegios.

7 al 9 de abril de 2021: Segunda lectura con aplicación de cambios y reflexión:

La constancia de mi segunda lectura de esta obra está en el siguiente link:

https://youtu.be/a_ZiJjkMT_E

Reflexiones:

El estudiar esta obra con los acordes en la disposición correcta para la bandola, hizo que

esta lectura fuera más sencilla. Decidí tocar la obra más “a tempo” para acostumbrarme un poco

más a la realidad de la adaptación; tuve algunas dificultades de digitación tanto en la mano

izquierda como en la derecha, debido a que posee algunos saltos que no he revisado en detalle, y

existen unas plumadas que estoy utilizando, que tal vez no sean las más indicadas para esta obra.

3 al 7 de mayo: Planteamiento de digitaciones

Las digitaciones para la obra Diferencias de Victor Kioulaphides, fueron sencillas para la

mano izquierda, puesto que la obra no se mueve mucho por el diapasón; en cambio se queda en

las primeras posiciones. Para la mano derecha supusieron un reto técnico, puesto que posee

muchos arpegios y saltos entre cuerdas que no son habituales para un bandolista. El uso del

plectro se da a conveniencia de los pasajes y de la melodía, por ello, se pueden encontrar muchas

repeticiones de plectro que tienen el objetivo de enriquecer el discurso interpretativo y también

de obedecer a “cambios buenos” para que no se enrede el plectro entre pasajes.


41

Las digitaciones quedaron de la siguiente manera:

Partitura 4: Planteamiento de digitaciones en Diferencias de Victor Kioulaphides.


42
43
44
45

9 de junio: Últimas consideraciones y revisiones de las técnicas de adaptación

Con el cambio en la disposición de los acordes, y el correcto planteamiento de las

digitaciones, esta obra parece escrita originalmente para la bandola. Decido omitir la utilización

de los ligados planteados por el compositor en pro de una mejor interpretación de las frases;

debido a la tensión que posee la bandola, estos ligados no se escuchan claros.

22 de junio: Edición de partituras en programa FINALE:

Las partituras incluyen algunas digitaciones que considero importantes para una correcta

ejecución.

La partitura final de Diferencias de Victor Kioulaphides, original para mandolina y

adaptada para bandola andina colombiana queda de la siguiente manera:


46

Partitura 5: Adaptación de Diferencias, obra de Victor Kioulaphides para bandola andina


colombiana.
47
48
49
50

Proceso de montaje:

En realidad, el proceso de montaje empieza desde la primera lectura que hago el 5 de

marzo del 2021. Cuando planteo las digitaciones, empieza un proceso arduo de ensayo para la

presentación de esta obra ante el jurado de este proyecto de investigación.

El montaje de esta obra fue complejo, puesto que la obra es construida a través de una

armonía repetitiva y la melodía se repite muchas veces, con variación del acompañamiento.

El video que presento a continuación, muestra la obra con las digitaciones planteadas y

mi interpretación en la bandola. Fue grabado el 31 de mayo de 2021, en el homestudio de mi

amigo Sebastián Santamaría Botero.

https://www.youtube.com/watch?v=fCzIwUIlWuY&t=63s

El 21 de septiembre hice la captura final de audio para esta obra, para ello, recurrí al

estudio de grabación Talea, ubicado en la ciudad de Bogotá. El ingeniero de grabación fue Jesús

Olarte.

Dejo los links de mi interpretación en archivos .WAV y .MP3.

WAV

https://drive.google.com/file/d/1Wr7S1PYBv8Gs2Qmegk0roi6bG86884rT/view?usp=sh

aring
51

MP3

https://drive.google.com/file/d/1j2WDsyKQZPXZ6IqQG_FUN_GE0sC5on0l/view?usp=

sharing

Preludio en D mayor

Compositor: Luperce Miranda

Instrumento: Bandolim brasilero Gráfica 8: Luperce Miranda

Año: 1977 Tomado de:


https://mobile.facebook.com/LuperceMirandaBandolim/

Partitura para empezar la adaptación


52

Partitura 6: Preludio en D mayor, obra original para bandolim brasilero de Luperce Miranda.
53
54
55

22 al 24 de marzo: Primera lectura

Como lo mencioné anteriormente, el encontrar la partitura de esta obra me tomó un poco

más de tiempo, puesto que en internet solo estaba la grabación hecha por el mismo compositor 3

sin embargo, encontré una versión grabada por Ricardo Sandoval el 6 de diciembre del 2009 en

Madrid, España.4

Aproveché que mi maestro y asesor de este trabajo, el maestro Fabián Forero, tiene una

amistad con el maestro Ricardo para solicitar por su medio la transcripción de esta obra. Así el

19 de marzo ya tenía la partitura en mi correo electrónico y durante estos dos días, le di el primer

pasón al preludio.

Para ir al video de la primera lectura del Preludio en Re mayor de Luperce Miranda, ir al

siguiente link https://youtu.be/lzGIKjKH6G0

Reflexiones:

Es una obra que no necesita transportarse de tonalidad puesto que la tonalidad de D

mayor tiene a su disposición todas las cuerdas al aire de la bandola, lo que quiere decir, que no

suena amarrada; en cambio, resuena más en la bandola que en un bandolim o mandolina.

Necesita la redistribución de las voces en algunos acordes; pero toda la sección arpegiada

se puede tocar tal cual en la bandola.

Es probable que la parte del Presto, necesite tocarse con digitación diatónica y trémolo

controlado.

3
https://www.youtube.com/watch?v=7r2QE0CZYcs
4
https://www.youtube.com/watch?v=gocl9jIv8HA
56

5 de abril: Aplicación de cambios en partitura

Para poder hacer una segunda lectura cambié los acordes que por su disposición no

podían ser tocados en la bandola.

En esta gráfica muestro el acorde original para el bandolim y el acorde que he cambiado

en favor de la adaptación para la bandola.

Gráfica 9: Acordes originales


para bandolim y sus cambios
para la bandola en la obra
Preludio en D mayor de
Luperce Miranda.
57

12 al 18 de abril: Segunda lectura con aplicación de cambios y reflexión

Para ir a la segunda lectura del Preludio en D mayor de Luperce Miranda, dar

click aquí: https://youtu.be/Z3u-Ab5JWvY

Reflexiones

Al escuchar atentamente la grabación de esta obra, me doy cuenta de que la forma original es

AABCCD, y que la adaptación hecha por el maestro Ricardo Sandoval extiende la forma,

repitiendo la partes B y D, quedando de la siguiente manera: AABBCCDD.

En la primera lectura que hice, no noté dificultades de resistencia muscular al tocar este

preludio, sin embargo, en esta semana de estudio noté que sería más conveniente dejar la forma

original pensada por el compositor; debido a que me sentí agotado al tocar la obra con la forma

extendida, pensada por el maestro Sandoval. Este agotamiento muscular obedece a una

interpretación más fiel a lo “ideal” de la obra, puesto que en esta segunda lectura planteé

digitaciones tentativas y una interpretación más a tempo. Además, la bandola está sometida a

mayor tensión que otros instrumentos de plectro, lo cual hace que la interpretación original del

preludio, sea la opción más factible para un bandolista.

15 de mayo: Planteamiento de digitaciones

Las digitaciones que planteé, fueron pensadas en la implementación de acordes, con el

objetivo de enriquecer la sonoridad de la bandola; por ello, doy prioridad al uso de cuerdas al

aire y la utilización de la mayor cantidad de cuerdas en la formación de un acorde. Además, en el

parte presto de este preludio, doy prioridad a la utilización de digitación diatónica para la mano

izquierda.
58

Las digitaciones quedaron de la siguiente forma:

Partitura 7: Planteamiento de digitaciones en el Preludio en D mayor de Luperce Miranda.


59
60
61

20 de mayo: Últimas consideraciones y revisiones de las técnicas de adaptación

Se debe cambiar la forma planteada por Ricardo Sandoval, reemplazándola por la original

propuesta por Luperce Miranda; de esta forma, el intérprete de bandola no se sentirá agotado a

mitad de la pieza y podrá centrarse en otros aspectos más allá de la resistencia.

20 de junio: Edición de partituras en programa FINALE

El maestro Ricardo, me facilitó el archivo .musx, por lo cual, solo tuve que cambiarle la

forma a la obra, distribuir algunos acordes, y escribir las digitaciones que considero pertinentes

para explotar de la mejor manera la sonoridad de la bandola.

La partitura final queda de la siguiente forma:


62

Partitura 8: Adaptación del Preludio en D mayor, obra de Luperce Miranda para bandola andina
colombiana.
63
64
65

Proceso de montaje

El proceso de montar esta obra ha requerido la consciencia de relajación en ambas manos;

la derecha se puede cansar de hacer el arpegio y la izquierda de mantener los acordes. Es una obra

peligrosa puesto que el llegar a interpretar el presto con las manos cansadas, puede hacer que el

intérprete no logre mantener la velocidad y se equivoque.

La manera en la que estudié la obra, fue escoger cada sección y estudiarla hasta

aprenderla de memoria, con fraseo, dinámica y tempo, tal cual como fue pensado por el

compositor. Luego, empecé a unir las partes de manera que fuera ganando resistencia para tocar

la obra completa; así terminé de montar la obra, ahora solo queda pulir la interpretación.

En este link dejo constancia de mi interpretación para una socialización en junio con los

jurados, fue grabado en el homestudio de Sebastián Santamaría, gran amigo mío.

https://www.youtube.com/watch?v=FgXuKuZqMxg&t=121s

El 21 de septiembre, grabé el Preludio en D mayor de Luperce Miranda, en Talea, estudio

de grabación de Bogotá, con el ingeniero Jesús Olarte.

Dejo los links de mi interpretación final en WAV y MP3.

WAV

https://drive.google.com/file/d/1DEqZnqep22xtv9QQ0ZrPaIlknpdpop1S/view?usp=shari

ng

MP3

https://drive.google.com/file/d/17XYq6GAqNfTVymPMToMgerBPQsQ9Vg_r/view?usp

=sharing
66

Capricho N°1 “Preludio”

Compositor: Alexander Tsygankov

Instrumento: Domra rusa Gráfica 10: Alexander Tsygankov

Año: Desconocido
Tomado de: https://eng.culturell.com/aleksandr-
cigankov-biografiya-tvorchestvo-karera-lichnaya-
Partitura para empezar la adaptación: zhizn-view-350894
67

Partitura 9: Capricho N°1 “Preludio”, obra original para domra solista de Alexander Tsygankov.
68
69
70
71

8 de marzo: Primera lectura

Para acceder al contenido multimedia de la primera lectura, ir al siguiente link:

https://youtu.be/rFvvlkxr314

Reflexiones:

Con esta obra tuve muchas dificultades en la lectura, puesto que utiliza el registro

sobreagudo; algunas notas superan el registro de la bandola, debido a que la domra posee un

mástil más largo y logra llegar a un registro más agudo que muchos instrumentos de plectro.

Quizás sea, de esta familia, el instrumento con el mayor alcance de notas en su registro agudo.

Además, la obra posee muchos saltos en arpegios, utilizando cuerdas al aire para facilitar

los mismos; esto colabora en cierto modo a la bandola gracias a que las tres cuerdas de la domra

se afinan por cuartas justas y corresponderían a los órdenes segundo, tercero y cuarto de aquella.

Sin embargo, es inevitable el no irse al primer orden, puesto que tocando solo los tres órdenes

anteriormente mencionados se genera una sonoridad “cerrada” debido a que, en las posiciones

más altas de la bandola, se limita la resonancia máxima del instrumento, y claramente está, que

la lectura de las notas más agudas se debe ejecutar en el primer orden. A continuación, muestro

la partitura de la obra, señalando las notas de difícil alcance y que exceden el registro de la

bandola.
72

Partitura 10: Notas que exceden el registro para la bandola en el Capricho N°1 “Preludio” para
domra solista de Alexander Tsygankov.
73
74
75
76

10 y 11 de marzo: Aplicación de cambios en partitura

Luego de la primera lectura, decidí que lo más adecuado es transportar la obra por lo

menos una cuarta justa abajo, y así, permitir que todo el registro propuesto por la obra pueda ser

interpretado sin alguna dificultad. Elegir una cuarta justa descendente me permite desplazar un

orden abajo la obra, lo que quiere decir, que lo que tocaba en segunda cuerda, ahora será tocado

en tercera cuerda, y la nota más grave de la obra que era tocada por la cuarta cuerda de la

bandola al aire, el mi4, ahora será la quinta cuerda al aire, el si3.

En estos dos días me propuse copiar el Capricho N°1 para domra de Alexander

Tsygankov al programa de edición de partituras FINALE, con el objetivo de transportar la

tonalidad de la obra.

Implementando este recurso queda de la siguiente manera:


77

Partitura 11: Resultado de transportar una cuarta justa descendente, el Capricho N°1
“Preludio” para domra solista de Alexander Tsygankov.
78
79
80
81

17 al 22 de marzo: Segunda lectura con aplicación de cambios y reflexión

En este link podrán encontrar la evidencia de la segunda lectura del Capricho N°1 para

domra solista que realicé el 22 de marzo. https://youtu.be/xGAaYVqr-cI

Reflexiones:

Leí durante estos 5 días el papel nuevo de la obra Capricho N°1 para domra solista de

Alexander Tskygankov, transportado la cuarta justa descendente y me doy cuenta de lo siguiente:

● Puedo utilizar más de las cuerdas al aire pensadas originalmente por el

compositor.

● Los primeros 5 órdenes de la bandola se usan cómodamente.

● Muchos de los pasajes pueden ser ejecutados en primera posición.

● La digitación diatónica y cromática se pueden mezclar según convenga

para la velocidad de los pasajes.

26 al 30 de abril: Planteamiento de digitaciones

El planteamiento de digitaciones para esta obra no tuvo mayor dificultad; la mano izquierda

repite digitaciones sobre el diapasón que se transportan de un lado a otro de acuerdo al cambio

armónico. La digitación diatónica y cromática se mezclan perfectamente según convenga en cada

pasaje; los arpegios que aparecen son limitantes en la velocidad, sin embargo, fueron pensados

para que fluyeran lo más rápido, de acuerdo con la digitación propuesta. Para la mano derecha, el

uso del alza púa y los “cambios buenos” son la mejor opción. También se debe utilizar contra púa
82

en algunos pasajes para evitar que el plectro se enrede, y para obedecer a cambios buenos entre

cuerdas no contiguas.

Las digitaciones quedaron de la siguiente manera:


83

Partitura 12: Planteamiento de digitaciones en el Capricho N°1 para domra solista de


Alexander Tskygankov.
84
85
86
87

20 de junio: Últimas consideraciones y revisiones de las técnicas de adaptación:

No considero necesario poner todas las digitaciones, sin embargo, dejaré las necesarias

para que el intérprete se guíe en los pasajes. No había considerado el hecho de agregarle voces a

algunos acordes, pero lo he hecho porque la bandola posee más cuerdas que la domra y genera

mucha más resonancia.

10 al 20 de julio: Edición de partituras en programa FINALE

La obra estaba casi lista, sin embargo, agregué algunas voces y coloqué las digitaciones

más relevantes en FINALE, queda de la siguiente manera:


88

Partitura 13: Adaptación del Capricho N°1 “Preludio”, obra de Alexander Tsygankov para
bandola andina colombiana.
89
90
91
92

Proceso de montaje:

Una de las reflexiones que hacía el maestro Fabián Forero, era: “Si una adaptación no se

equipara en calidad con la obra original y su interpretación, será mejor no hacerla”. Este fue uno

de mis mayores temores, puesto que la obra requiere de mucho virtuosismo, y aunque la

adaptación fuera perfecta en el papel, lo que más me importó fue llegar a tocarla igual o mejor

que cualquier profesional en la domra.

Mi proceso de montaje para esta obra, empezó con disciplina cuando fui planeando las

digitaciones, puesto que analizaba las distintas digitaciones de acuerdo con el tempo del pasaje.

Y es que casi toda la obra se mantiene en Vivo (132 a 160 bpm), pero existe un pasaje al final en

tempo Presto (168 a 200 bpm). Finalmente, al escuchar algunas versiones como la de Konstantin

Nosyrev o Ekaterina Mochalova, comprendí que ellos no tocaban absolutamente todo a “tempo”,

sino que pulían su interpretación con diversas alteraciones en el tiempo, como rubatos,

ritardandos, especialmente al llegar a cadencias o terminar alguna frase.

Para aprenderme esta obra de memoria he recurrido al estudio constante con el

metrónomo; esto hizo que mi velocidad mejorara. Además, trato de mantener la consciencia de la

relajación al tocarla, porque sé que si me tensiono es probable que pueda tener una lesión

muscular. Luego de aprenderla de memoria, lo que he hecho es agregarle riqueza a la

interpretación con la aplicación de algunos rubatos y el correcto uso de las dinámicas propuestas

por el compositor.

El 21 de septiembre, grabé el Capricho N°1 para domra solista del compositor ruso

Alexander Tsygankov, en la adaptación que realicé para este proyecto de investigación creación.

El estudio de grabación donde fue realizado se llama Talea, ubicado en la ciudad de Bogotá.
93

Con estos links podrán acceder a mi interpretación final en formato WAV o MP3.

WAV

https://drive.google.com/file/d/1FBLolOq373kxibXBU6mY2aLbivibuCBQ/view?usp=sh

aring

MP3

https://drive.google.com/file/d/1I4TA8hpkhsYg0XL-9U0OOx31wB5F_-

z5/view?usp=sharing
94

Referencias

Abadia, G. (1991). Instrumentos Musicales Floklore Colombiano . Bogotá : L. FAS


Producciones Editoriales .
Bernal, M. (2003). CUERDAS MÁS, CUERDAS MENOS UNA VISION DEL DESARROLLO
MORFOLOGICO DE LA BANDOLA ANDINA COLOMBIANA.
Chamorro, P. (2014). LA INFLUENCIA TÉCNICA DEL VIOLÍN SOBRE LA MANDOLINA
NAPOLITANA DEL SIGLO XVIII: FUENTES HISTÓRICAS Y EXPERIENCIA
INTERPRETATIVA. Madrid.
Chapetón, F. (2016). ADAPTACIÓN PARA DOS PIANOS, ANÁLISIS MELÓDICO Y
SUGERENCIAS TÉCNICAS E INTERPRETATIVAS DE LA OBRA PARÁFRASIS SOBRE
TEMAS DE LUCHO BERMUDEZ "KALAMARY" DE ALEX TOVAR . Bogotá.
Española, R. A. (2001). Rae. Obtenido de https://www.rae.es/drae2001/adaptar
ESPAÑOLA, R. A. (2020). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/solista
Española, R. A. (2020). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/plectro
Forero, F. (2003). 12 Estudios latinoamericanos para bandola colombiana. Bucaramanga: Sic.
Machado, A. (2004). Método do Bandolim Brasileiro de Alfonso Machado. Rio de Janeiro:
Lumiar Editora.
Marchant, M. (2016). FEMENINA, FERVIENTE Y DISIDENTE: MANDOLINA METODISTA
PENTECOSTAL COMO HERRAMIENTA DE CONTROL Y DESARTICULACIÓN DE
NORMAS DE GÉNERO . Santiago de Chile.
Marcondes, J. (s.f.). Souza Lima. Obtenido de https://souzalima.com.br/blog-es/el-
bandolim/#:~:text=Es%20un%20instrumento%20de%20cuerdas,el%20puente%20%E2%
80%93%20que%20es%20m%C3%B3vil.
Pérez, J. (2008). definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/adaptacion/
Posada, W. (2017). Bandola sola, solo bandola. Medellín.
Richards, T. (s.f.). The Domra Instrument: What it is & How it sounds. Obtenido de
https://www.fretexpert.com/the-domra-instrument-what-it-is-how-it-sounds/
95

Anexos

Proceso de grabación en Talea.

21 de septiembre

De derecha a izquierda: Brayan Ruiz (bandolista) y


Jesús Olarte (ingeniero de grabación).
96

Proceso de mezcla en Talea

22 de septiembre

De derecha a izquierda: Brayan Ruiz (bandolista) y


Jesús Olarte (ingeniero de grabación).

Anexos producto creativo

Partituras
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108

Videos

Link recital de grado:

https://youtu.be/umkFf53Cgss

También podría gustarte