Está en la página 1de 28

FACULTAD DE ARQUITECTURA,

ARTE, DISEÑO Y URBANISMO


Universidad Mayor de San Andrés
 

“METODOLOGÍA DEL PROCESO DEL DISEÑO URBANO”

Autores:

Univ. Apaza Callisaya Chantal Yhovana

Univ. Canaza Quenta Paola Alejandra

Univ. Choque Aruni Danilo

Univ. Cueto Nina Irlanda Nicole

Univ. Fernández Rivas Daniel

Univ. Mamani Mamani Nimber Omar

Univ. Montecinos Barrionuevo Joel Jhoan

Univ. Romero kiara

Univ. Villalobos Rivera Nicolás

Docente: José Maria Vargas

La Paz- Bolivia

2022
URBANISMO Y TERRITORIO 2 B / 2022 - PRÁCTICA

Definición:
Bazant descrive a los espacios urbanos como un conjunto de factores que se unen
para poder crear una imagen que el ursuario percibe, interpreta y despues utiliza
teniendo en cuenta dichos factores. Se dice que cada factor del espacio urbano es
importante ya que lo ayuda a “ser”.
Metodologia del diseño según Jan Bazant:
1. Análisis preliminares
Condicionantes: Terreno, clima, restricciones.
Determinantes: Perfil de mercado, tasas de interés.
Normas: Plan maestro urbano, fraccionamientos, ambiental, construcción.
Programa urbano y etapas: Rentabilidad del proyecto, sustentabilidad del
proyecto, ecotecnologías apropiadas al proyecto.
2. Conceptos:
Conceptos de diseño: Social, funcional, espacial, imagen visual.
3. Zonificación y trazo preliminar:
Selección de alternativas con mayores ventajas o beneficios.
Alternativa 1, alternativa 2, alternativa 3, alternativa 4.
4. Proceso de diseño urbano de conjunto:
Anteproyecto: Trazo vial, lotificación, equipamiento.
Afine anteproyecto urbano: Etapas de desarrollo.
Preliminar redes de infraestructura: Agua, drenaje, alumbrado.
Evaluación: Beneficio social, rendimiento financiero, impacto ambiental.
5. Proceso de diseño urbano en detalle:
Imagen urbana: Plazas, avenidas, calles, calidad formal de entorno de
espacios.
Paisaje y vegetación: Criterio estético, criterio funcional, criterio ambiental.
Mobiliario urbano: Señalamiento, pavimentos.
Intersecciones: Cruces para peatones, paradas, estacionamiento.
Equipamiento: Educativo, recreativo, administrativo.
6. Anteproyecto urbano integrado:
Anteproyecto urbano integrado: Vialidad, mobiliario, pavimentos, paisaje.
Evaluación final: Social, económico, ambiental.
7. Proyecto ejecutivo urbano.
1. ANALISIS PROGRAMATICO

a. MARCO GENERAL
Se realiza un análisis sobre las características elementales del lugar de
intervención como el área de oportunidad o alcance del proyecto, la
ubicación y el control - forma de implantación que tendrá

b. CONDICIONANTES
los diferentes factores que influyen directamente al proyecto, este
análisis es el más importante para determinar la utilidad que tendrá el
mismo en su medio social

1. EL MERCADO- el mercado o contexto social, se analiza a


profundidad los requerimientos específicos de la sociedad, el sistema
urbano donde intervendrá el proyecto y como este influenciará a los
demás elementos del sistema
2. EL TERRENO- las condiciones naturales del lugar, como el uso del
suelo, curvas de nivel, patrones de asentamiento.
3. ENTORNO- conexiones viales, construcciones/edificaciones
cercanas, variedad de equipamientos cercanos al proyecto urbano
c. PARÁMETROS DE DISEÑO
Las características que se desean implementar en el proyecto, la imagen urbana
proporcionada por la propuesta varia bastante dependiendo del proyectista, a
pesar de ser el mismo proyecto con el mismo planteamiento y análisis, estas
mismas son influenciadas por las condicionantes del terreno.
2. DISEÑO URBANO - ZONIFICACIÓN
La zonificación del territorio urbano está constituido y clasificado por diversos usos
de suelo, según esta clasificación está a considerar el estudio y acción frente al
uso de suelo según sus cualidades y distinción.
De esta manera la zonificación identifica y clasifica las zonas y la diferenciación
las unas con las otras. La zonificación será plasmada en cartografías en un mapa
claro y preciso, asignando y clasificándolas según el uso recomendado.
Esta zonificación puede contar con diversos criterios dependiendo de las
especificaciones del territorio, hay cuatro grupos básicos de división a considerar:
 Áreas Urbanas
Son espacios consolidados que presentan densidad variable que cuentan
con equipamiento y infraestructura.

 Áreas Rurales
Caracterizadas por la actividad de ganadería, agrícola, forestales,
paisajista, ecológicas, potencialidades de recursos naturales.

 Áreas Urbanas Extensivas


Son las áreas potencialmente urbanizables y donde hay escases de
infraestructura, tienen un potencial para convertirse en zonas de
urbanización que permitan asentamientos de humanos y usos compatibles
en mediano y largo plazo.

Estas áreas urbanas extensivas se consideran parte del Área Rural, por ser
producto del proceso de urbanización pueden ser convertidas al plano
urbano.

 Áreas no Urbanizables
Son las áreas consideradas de protección según su característica
geológica, paisajista o ambientales.

Uso Actual de Suelo Urbano


CLASIFICACIÓN TIPO DE COBERTURA CATEGORIA
Residencial
Equipamiento
ÁREA URBANA

Área Edificada
Infraestructura
Servicios
Área de Expansión Urbana
Área no Edificada
Área no Urbanizables
Uso Actual del Suelo Sub Urbano
3. DISEÑO URBANO - EQUIPAMENTO
CLASIFICACIÓN URBANOS
TIPO DE COBERTURA CATEGORIA
Los equipamientos urbanos han tenido históricamenteResidencial
un papel fundamental como
ÁREA SUB URBANA
espacios que permiten a los ciudadanos ejercer el derecho a la ciudad
Equipamiento
Área Edificada
Infraestructura
El camino hacia la transformación de muchas ciudades en lugares más equitativos
Servicios
y sostenibles, sin embargo, es aún largo y complejo, y en este contexto, el papel
de la planificación es central. Como práctica que debe Áreacontribuir a la cimentación
de Uso Múltiple
de principios, yendo más allá deÁrea
la no Edificada
lógica capitalista impuesta al desarrollo
Área no Urbanizables urbano
durante décadas, el ejercicio de la planificación debe enfocarse decididamente en
la promoción de la justicia e inclusión social, de economías más solidarias y de la
sostenibilidad en el amplio sentido del término, así como en la toma de decisiones

mediante el ejercicio de la democracia.


Como componentes esenciales del territorio, los equipamientos urbanos han
tenido históricamente un papel fundamental en la atención de las necesidades
básicas de los ciudadanos
Recomendaciones para el desarrollo adecuado del
equipamiento
Atendiendo a la importancia del equipamiento para la
economía y la organización urbana es necesario considerarlo bajo cinco aspectos:
1.- Suficiencia para el tipo de necesidad y población que
atiende.
2.- Agrupación y distribución en la ciudad.
3.- Precisión en planes de desarrollo urbano operativos.
4.- Obligatoriedad legal.
5.- Implementación económica creativa

Equipamientos y desarrollo social


Equipamientos y desarrollo social Como componentes esenciales del territorio, los
equipamientos urbanos han tenido históricamente un papel fundamental en la
atención delas necesidades básicas de los ciudadanos y han sido instrumentos
valiosos para la construcción de comunidades solidarias. Como lo señala el
urbanista Agustín Hernández, son “dotaciones que la comunidad entiende como
imprescindibles para el funcionamiento de la estructura social y cuya cobertura ha
de ser garantizada colectivamente”.
Esto significa que los equipamientos son espacios que cumplen unadoble función
pues, además de proveer servicios esenciales, contribuyen en la construcción y en
el fortalecimiento de la vida colectiva. Esto es posible si el equipamiento se
concibe, desde el primer esquema de diseño, como un lugar que no solo debe
prestar un servicio determinado, sino como un espacio para propiciar el encuentro,
promover el uso adecuado del tiempo libre y generar sentido de pertenencia y
orgullo a través de un alto valor estético.
Así mismo, para que cumplan con su función social, es necesario que se tengan
en cuenta cuatro criterios:
1) no deben ser, obligatoriamente, generadores de recursos económicos, pues de
esta forma pueden garantizar la cobertura, por igual, de necesidades básicas que
algunos ciudadanos no estarían en capacidad de pagar.
2) deben ser concebidos como una propiedad colectiva, reconocida como tal por el
Estado y las comunidades.
3) su distribución debe ser homogénea en el territorio, de tal manera que se
conviertan en soportes complementarios de las nuevas centralidades y garanticen
equidad.
4) tienen que ser flexibles para cubrir rápidamente necesidades producto de
momentos de crisis.

- Impactos negativos
El espacio público sufre deterioro por su uso descuidado, como ocurre por ejemplo
en las plazas de mercado. Es utilizado temporalmente para suplir carencias
internas como falta de espacios para espera o filas de usuarios o es invadido por
vendedores informales atraídos por la concentración de gente.
• La movilidad es impactada negativamente por la concentración de vehículos
particulares, permanentemente o en momentos de entrada y salida masiva de
usuarios; el transporte público colectivo, que responde a la demanda
estacionándose momentáneamente o circulando a baja velocidad para captar
pasajeros; la falta de estacionamientos, o los cierres asociados con la seguridad y
vigilancia de equipamientos especiales.
• Ocurren cambios de usos en las edificaciones cercanas (usos inducidos),
generados por la demanda de los usuarios por bienes y servicios (alimentos,
fotocopias, papelerías, bares, etc.). Así mismo, cambios de usos por la expansión
del equipamiento hacia edificaciones cercanas como consecuencia de su
crecimiento no planificado.
• Se pueden generar impactos negativos en el medio ambiente por altos niveles
de ruido, producción de desechos tóxicos o radiaciones, y descuido, mal manejo o
intervención inadecuada de áreas con valores ambientales, zonas verdes y
vegetación.
• Los equipamientos producen otros impactos como inseguridad real o percibida
causada por la posibilidad de atentados terroristas o robos y atracos inducidos por
la alta afluencia de público. Así mismo, pueden ocasionar impacto visual por la
inadecuada interacción con el entorno; rechazo social hacia equipamientos, como
cárceles, estaciones de policía u hogares de paso para población vulnerable, que
los ciudadanos en general prefieren no tener cerca a sus lugares de residencia o
trabajo.
El reto: una integración armónica con el entorno
Tal como se mencionó, el papel de los equipamientos en la estructuración de
ciudad y ciudadanía está directamente vinculado con diversas realidades y
factores que tienen implicaciones disímiles en los territorios y sus habitantes. En
primer lugar, los equipamientos son objetos, hechos tectónicos, con frecuencia
singulares y únicos en su materialidad, ya sea a partir de su calidad arquitectónica
y si se quiere “artística”, o por lo menos como consecuencia de su magnitud y sus
diferencias formales frente al conjunto de edificaciones para otros usos como la
vivienda y el comercio. La condición de “objetos” de los equipamientos les permite
participar en la construcción de ciudad y ciudadanía como puntos de referencia,
como hitos que permiten la lectura de la ciudad que hace más de medio siglo
promovió Kevin Lynch, en La imagen de la ciudad; como elementos que
contribuyen en la consolidación del sentido de pertenencia y la identidad
ciudadana a partir del orgullo que genera su resultado formal y estético. El papel
del arquitecto es fundamental como “artista” creador de ese “objeto”.
En segundo lugar, los equipamientos representan usos colectivos que suplen
algunas de las necesidades básicas de los ciudadanos en su vida cotidiana y del
Estado y sus instituciones. A partir de su condición de uso colectivo, los
equipamientos, son también puntos de encuentro, de representatividad y de
referencia, ya no desde su materialidad sino por la significación de la actividad.
Esto significa que los equipamientos influyen directamente en la consolidación del
derecho a la ciudad, en la medida en que se distribuyan equitativamente en el
territorio labor en la que deben contribuir los urbanistas, y que presten con calidad
y responsabilidad los servicios para los que fueron creados a partir de la
construcción de edificaciones que lo permitan y promuevan tarea que recae
totalmente en los arquitectos.
En tercer lugar, los equipamientos son elementos arquitectónicos, ya no desde su
acepción de “objeto”, sino como edificación eficiente en su funcionamiento interno
y externo. Desde este punto de vista, el arquitecto contribuye a garantizar el
derecho a la ciudad mediante el diseño de plantas físicas eficientes y adecuadas
que permitan prestar servicios de calidad a los ciudadanos. Así mismo, la
precisión del proyecto contribuye de forma directa a mitigar y prevenir la
generación de impactos negativos en el entorno, en la medida en que se provean
soluciones a los requerimientos asociados el funcionamiento del equipamiento:
áreas y espacios suficientes y amplios para la escala y demanda del
equipamiento, oferta de bienes y servicios requeridos por los usuarios, manejo
adecuado de los accesos vehiculares y peatonales, provisión de
estacionamientos, entre otros.
Finalmente, los equipamientos son hechos urbanos, no solo por su localización en
la ciudad con la cual tienen una relación de interdependencia en cuanto a
impactos, beneficios y requerimientos, sino además porque, en conjunto,
conforman uno de los principales sistemas estructurantes de las urbes en relación
directa con los otros sistemas. La tarea principal de los urbanistas y los arquitectos
en este campo es la planificación asertiva del sistema de equipamientos, de tal
manera que se asegure equidad en su distribución en el territorio, implantaciones
acordes con la escala y usos, así como diseños que prevengan o contribuyan a
mitigar impactos generados por los equipamientos.

Se debe propender por aumentar los efectos positivos para potenciar los aportes
de los equipamientos en la construcción de ciudad y ciudadanía. Para ello se
requiere conjugar respuestas hacia cuatro condiciones fundamentales que tienen
estas infraestructuras: son objetos, usos colectivos, hechos arquitectónicos
funcionales y hechos urbanos.
Es necesario enfocar también los esfuerzos en lograr una mejor integración de los
equipamientos con el entorno, tanto en los nuevos proyectos como en los edificios
ya existentes, muchos de los cuales producen impactos negativos que dificultan el
funcionamiento de la ciudad.
4.- DISEÑO URBANO-VIALIDAD
Las vialidades son importantes dentro del entorno urbano, ya que son la conexión
y nos permiten trasladarnos a cualquier punto de la ciudad.
El peatón es primero. La calle debe ser funcional para aquella persona que decida
transitarla a pie, para ello es necesario generar el espacio suficiente de banqueta
para poder transitar con comodidad, una alternativa es generar andadores
arbolados que puedan proporcionar sombra a los peatones.
Accesibilidad. Debemos diseñar calles y edificios cada vez más accesibles para
toda la gente, especialmente para las personas con capacidades diferentes,
quienes sufren un infierno en las calles de muchas ciudades porque no cuentan
con la infraestructura suficiente para que puedan transitar con comodidad, no te
olvides de las rampas en las intersecciones de las calles. Cuanto más sencillo
hagas el transitar por una vialidad, es más accesible.
Entorno y Sustentabilidad. El concepto de vialidad o calle verde es fundamental.
Zonas verdes y arboladas te permitirán crear un ambiente y entorno urbano
agradable para todas las personas que transiten la misma. Recuerda que la calle
también puede generar alternativas para la movilidad urbana, las ciclovías y
espacios de recreación son fundamentales en el diseño integral de una vialidad.
Señalética. Una calle mal señalizada es una calle peligrosa. Crea y señala los
cruces peatonales adecuadamente. Integra semáforos y haz que la señalética
también forme parte de la accesibilidad, lo puedes hacer adaptando tu señalética
para personas con algún tipo de discapacidad visual o auditiva, recuerda que la
calle es de todos.

5.- DISEÑO URBANO - LOTIFICACION


La lotificación busca ofrecer el mayor número de lotes bajo determinadas
condicionantes físico naturales del terreno, articulando los conceptos básicos de
diseño urbano. Con el dimensionamiento de la lotificación se busca establecer un
patrón urbano que ofrezca condiciones similares a todos los lotes.
EL PROCESO DE LOTIFICACIÓN SE COMPONE DE DIFERENTES ETAPAS:
Gestión del cambio de uso de suelo habitacional (si es el caso) dependiendo de tu
proyecto. Levantamiento topográfico físico para determinar la poligonal real del
terreno.
Proyecto de LOTIFICACION
Es la división de un terreno o predio en lotes (habitacional, comercial, servicios,
etc.) en la lotificación de acuerdo a la superficie total del predio, se tienen que
considerar áreas de donación, áreas verdes y vialidades y de amortiguamiento
según sea el caso.
6.- DISEÑO URBANO - PAISAJISMO
El Diseñador Urbano y del Paisaje diseña, aplica, coordina y realiza
proyectos urbanos y de paisaje trabajando en equipos interdisciplinarios. Posee
los conocimientos humanísticos, estéticos y tecnológicos para intervenir el
espacio urbano.
Diseño de paisaje
Los cinco pasos del proceso de diseño incluyen:
- Realizar un inventario y análisis del sitio
- Determinar sus necesidades
- Crear diagramas funcionales
- Desarrollar planes de diseño conceptual
- Diseñar un plan de diseño final.
Elementos que componen el paisajismo
Elementos del paisaje natural
- Área. Se trata del espacio entre cuyos límites se extiende el paisaje natural.
- Relieve. Comprende los diferentes accidentes geográficos que se
identifican dentro de un área.
- Agua, suelo, flora, fauna, clima.
Refiere a toda actividad que, utilizando plantas y recursos naturales como materia
prima, modifica las características visibles, físicas y anímicas de espacios
exteriores, comúnmente parques y jardines a pequeña y gran escala.
7. DISEÑO URBANO – MOVILIARIO URBANO

Estudio previo de los espacios públicos que contiene el diseño de un


mobiliario:

 Su estado actual,
 Registros antiguos
 Funcionalidad respecto a su uso
 El alumbrado urbano
 La señalización.

Planificar y organizar el espacio de intervención con un previo proceso


posterior a los anteriores puntos mencionados:
 Inventario: (Registro ordenado o gestión de información actual
existente del lugar referido a las características que la contienen)
 Análisis: Realizar un escaneó personalizado del lugar definiendo en
base a lo proporcionado por el inventario información trabajable y sujeto
a estudio y modificación.

En base a la información obtenida y analizada definir necesidades, debilidades,


fortalezas y potencialidades del lugar en base a el usuario y el contexto:

 Usuario: Edades, Discapacidad,


Movimiento, emplazamiento,
desplazamiento, actividades,
horarios, y sobre todo cantidad de
usuarios durante el día:
 Contexto: definición específica del
comportamiento del contexto,
centralidad, espacio, percepción
de sensaciones, cultura, vegetación, demás espacios públicos, disposición
de avenidas y calles respecto al lugar.
 Clima, asoleamiento:
Movimiento del sol para
definir orientaciones
adecuadas, definir
temperaturas y porcentaje
de precipitación para definir
forma funcionalmente
optima frente a el
comportamiento del clima.


Proceso Histórico: Todo el recorrido en historia del lugar para definir su
origen y las características que la
consolidaron
como los hechos principales.

FASES DEL DISEÑO:

Las etapas de diseño a seguir son diferentes: el proyectista, después de realizar


un examen técnico y un estudio visual del status quo, analiza los problemas
relacionados con el área y sugiere mejoras, y se puede avanzar de acuerdo con
las prioridades relacionadas con el problema.

 Inspección y
levantamiento: Estudio
inicial del lugar y
corroboración de
información de la mano
con el relevamiento del
lugar para tener una
percepción clara de las
dimensiones y superficie
total real en la cual se va a
intervenir tomando muy en cuenta la topografía de la ciudad ya que en el
caso nuestro La ciudad de La Paz cuenta con variedad de expresiones
topografías a ser hoyada.
 Análisis de problemas y prioridades: Definición de problemáticas del
lugar especto a las necesidades de uso de mobiliario urbano, definir
prioridades respecto a ello.
 Desarrollo del diseño: El diseño inicial comprende todo un proceso
complejo de concretización de una idea final que esta en constante cambio
y sujeto a modificaciones. El diseño también se define gracias a el estudio
previo en base a todos los puntos mencionados que van a definir la función
y la forma / el contenido y el concepto que quiera expresar dicho diseño.
En primer lugar, es necesario asegurar el aspecto de acceso en general,
eliminando así las barreras arquitectónicas.

La seguridad del usuario también debe ser garantizada por:

 Señales de trafico
 Alumbrado público adecuado
 Bolardos para delimitar las zonas peatonales
 Barreras y obstáculos para la delimitación de áreas especificas
 Comunicación grafica

Elementos complementarios a analizar:

 Jardineras
 Expositores
 Carteleras

Una vez determinados los puntos que complementan al diseño se debe evaluar el
movimiento humano en el lugar en base a la investigación previa puesto que de
este va a depender la transición de recorridos y visuales que se quieren generar
para el usuario.

Se encaminan las primeras metas y objetivos en base a las necesidades y del


aporte que uno quiere satisfacer respecto al
diseño, se puede determinar que sea un espacio
acogible y que invite a la población a el reposo,
socialización.

Se debe pensar también a que tipo de personas esta


dirigido el diseño, este debe ser universal puesto
que las familias se componen de diferentes
edades. Es entonces que el lugar como tal
también contiene recreación para niños,
mobiliario para las personas de la 3ra edad y este
conjunto complementado con vegetación nativa y
espejos de agua
8.- DISEÑO URBANO – SEÑALAMIENTOS
La importancia de la señaletica en los centros urbanos o en las ciudades, radica |
no solo en una correcta imagen urbana, sino en una legibilidad del espacio urbano
y como esta su vez dota de identidad y orientación a la población que hace uso de
las estructuras urbanas de recreación, de educación, de consumo,  industriales,
laborales, o  de comercio.

 Lo anterior ha sido abordado desde un punto de vista que el mismo Kevin Lynch;
autor del libro la imagen de la ciudad, aborda como un problema de estructura y
calidad de vida en los centros urbanos (este análisis, parte de una confusión
espacial de los elementos físicos urbanos, por parte de la población, como
sinónimo de una imagen urbana en declive). Sin embargo, el énfasis que ahora se
trata para la señaletica y la señalización, radica en el impacto que ambos
conceptos tienen a partir de su función como elementos identificadores u
orientadores de las actividades de la población, al interior de los centros urbanos.

Así, la señaletica y la señalización de las diferentes actividades o espacios


urbanos, permitirán que los lugares sean identificados por la población, mediante
elementos gráficos o visuales universales (señaletica) y un mobiliario distribuido
(señalización) espacialmente; dependiendo del tipo de señalamiento o función del
mismo. Ya sea señalización de dirección, identificación o ubicación; ambos
elementos visuales y físicos generan en la población, una mejor orientación del
espacio y una mejor legibilidad de este.
La  identificación de los elementos físicos construidos (monumentos, hitos, bordes,
calles, plazas, avenidas, edificios etc.) por parte de  la población, gracias a
elementos visuales (señaletica universal y señalización) aunado a una adecuada
distribución del mismo. Genera una mayor integración de los diferentes sectores
de la población, al interior de los lugares y actividades. Trayendo como
consecuencia una mayor accesibilidad en escenarios donde un mayor número de
lugares sale beneficiados.
9.- DISEÑO URBANO – PAVIMENTOS

En la ingeniería civil se denomina pavimento a la base horizontal de una


construcción, la cual puede tener diversos tipos de revestimiento.
Este pavimento está formado por uno o más materiales que se colocan sobre el
terreno natural o nivelado para aumentar su resistencia. Su utilidad es la de servir
como apoyo a personas, animales o cualquier objeto.

Características de los pavimentos urbanos

Las principales características que deben ofrecer los pavimentos son:

 Superficie uniforme, que permita circular fácilmente.


 Resistencia a las cargas, en determinadas situaciones deben soportar
agresiones químicas o impactos.
 Resistencia a condiciones ambientales adversas y cambios bruscos de
temperatura.
 Color y textura adecuados, que ofrezcan un buen aspecto.
 Superficie impermeable, en especial en exteriores.
 Ligereza, en especial en interiores.

Tipos de pavimentos urbanos

Existen distintos tipos de pavimentos urbanos según sus materiales. A


continuación, exponemos los más relevantes y cuáles son sus cualidades.

Pavimento de hormigón impreso

El uso del hormigón en zonas urbanas tiene una gran ventaja por su resistencia y
durabilidad, puesto que están sometidos al desgaste constante de vehículos y
usuarios. Ofrecen también la posibilidad de acabados especiales que se adaptan a
la señalización y diseño de la ciudad.

El pavimento de hormigón impreso es de gran belleza e imita diseños y materiales


populares como el adoquín, el ladrillo, la madera o piedra. De sus características
destacan una mayor durabilidad, agilidad en los procesos constructivos y una
amplia variedad de colores, texturas y diseños.
Pavimento de hormigón con color

Por su parte, el hormigón con color es una solución perfecta si se busca una
estética colorida. Se puede imitar desde el mármol pulido, hasta la piedra natural,
o incluso a la madera.

De sus características destacan su variedad de colores, sus diferentes acabados,


su durabilidad y su mantenimiento sencillo.

Pavimento con tratamiento superficial: Transmite una sensación de limpieza y


de ambiente natural perfecto para espacios de interior. Entre sus características
destaca su carácter antideslizante y su resistencia a la abrasión, a los ataques
químicos y a las manchas, además de su fácil mantenimiento.

Es muy valorado, tanto para propiedades comerciales, como residenciales.

Pavimento decorativo permeable: Esta es la solución sustentable que permite


que el agua filtre hacia el terreno natural. Su principal característica es que es un
pavimento permeable y permite la filtración del agua al subsuelo que minimiza las
inundaciones y encharcamientos. 

Pavimento con áridos expuestos: Este tipo de pavimento ofrece atractivas


terminaciones superficiales mediante texturas diversas. Es antideslizante y posee
una alta adherencia. Además, tiene una alta resistencia a la intemperie, la
abrasión y al impacto. En Inviasa estudiamos a fondo cada uno de nuestros
proyectos para decidir qué tipo de pavimento es óptimo para obtener el mejor
resultado.

También podría gustarte