Está en la página 1de 5

METABOLISMO CORNEAL

El metabolismo corneal depende del suministro de glucosa y agua. La fuente principal de la cornea es la película
lagrimal. Una de las principales funciones de la córnea es la de barrera del epitelio y la de bombeo metabólico del
endotelio. Cualquier problema en estas capas dará lugar a un edema con pérdida de la transparencia, más en el caso
del endotelio. Esto ocurre por la hipertonicidad del contenido estromal compuesto por colágeno, sales y
proteoglicanos, en relación con la lágrima y el humor acuosos. La función barrera del epitelio limita los fluidos que
entran a la córnea desde la lágrima y protege el ojo de agentes patógenos. Para su mantenimiento, es elementar la
integridad celular con su constante
renovación, así como su capacidad de
respuesta ante una agresión. El
epitelio corneal utiliza primariamente
glucosa, que toma desde el humor
acuoso y acumula intracelularmente
en grandes cantidades. Su

JOEL LIC.
metabolización sigue en un 85% la
glicolisis anaerobica y, en menor grado
la vía de las pentosas. El acúmulo de
MEDRANO LOUREN glucógeno celular se ve disminuido en
situaciones de stress, como un

SECCION "U" ESCOBAR traumatismo o el uso de lentes de


contacto. Por este proceso se acumula
BioQuimica
y 21001060 un alto contenido de ácido láctico,
pero parte de este pasa al ciclo del

o ácido cítrico para producir ATP como


almacén de energía. El epitelio corneal
recibe el oxígeno directamente desde
la atmósfera, con el ojo abierto, en
que está expuesto a presiones
parciales de 155 mm de Hg en la
lágrima. Co los ojos cerrados la presión
decrece, suficiente para su consumo. A
pesar de ello, el epitelio sufre un
edema nocturno por la formación y
acúmulo de lactato intracelular,
manifestándose como halos y pérdida
de la sensibilidad al contraste. La
barrera endotelial regula el
movimiento de agua y sustancias desde
el humor acuoso hacia el estroma. Es una función esencial que se anula con la pérdida de la integridad de la
monocapa celular. A pesar de ello, existe un paso constante de humor acuoso a través de los espacios intercelulares
hacia el estroma, transportando glucosa, aminoácidos y otros nutrientes esenciales. Aparte de la barrera, el
endotelio posee la cualidad de retirar el excesivo fluido acumulado en el estroma, ocasionado por el paso constante
del humor acuoso. De esta forma se mantiene un grosor constante y su transparencia. Esta actividad llamada bomba
endotelial regula el paso del sodio y potasio. A pesar de la edad, la actividad de bombeo del endotelio no sufre
alteraciones.

Metabolismo de película lagrimal


El sistema lagrimal es un grupo de estructuras que se encuentra ubicado en la órbita ocular y que es el encargado de
la producción o secreción de la lágrima del globo ocular, así como de su distribución por la superficie del ojo y de su
evacuación o eliminación hacia las fosas nasales. Las lágrimas que se producen en las vías lagrimales o glándulas
lagrimales, es un elemento esencial para garantizar el buen funcionamiento del sistema visual ya que lo protege,
aporta nutrientes oxígeno y lo hidrata. Las lágrimas se producen de manera permanente (secreción basal y
permanente) y esta secreción puede aumentar ante agresiones externas, cambios de temperatura, cuerpos extraños.
La película lagrimal consta de 3 capas (de la más externa a la más interna):
Capa lipídica: formada por grasas. Producto de la secreción de las Glándulas de Meibomio. Hace que la Evaporación
de la lágrima se lleve a cabo lentamente y disminuya la fuerza de evaporización.
Capa acuosa: formada por agua. Producto de la secreción de las glándulas principales. Administra el Oxígeno
suficiente para el Metabolismo corneal.
Capa mucosa: formada por mucina (moco). Producto de la secreción de las Glándulas conjuntivales (Células
caliciformes y Criptas de Henle). La adhesividad de la mucina prolonga el tiempo de permanencia de la lágrima en la
superficie ocular retrasando su eliminación por el barrido palpebral. También hace que la superficie corneal, sobre
todo, sea lisa, y que las irregularidades por descamación del epitelio se eliminen.
Función de la lágrima
Metabólica: El metabolismo corneal se lleva exclusivamente a través del oxígeno que le llega exclusivamente de la
capa hídrica. Por eso el parpadeo distribuye constantemente oxígeno. A veces el oxígeno llega mal en portadores de
Lentillas.
Óptica: La lágrima se adosa como una lente que junto con la cara anterior de la córnea forman una superficie de
alrededor de 48 dioptrías. La función óptica se altera al alterar la película lagrimal.
Bacteriostática: Por la lisozima y la Gammaglobulina de la que consta, que altera y deshace las paredes de las
bacterias.
Lubricante: Impide la desecación de la córnea.

Soluciones hipotónicas
Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al
medio citoplasmático de la célula. Una célula sumergida en una solución con una concentración más baja de
materiales disueltos, está en un ambiente hipotónico; la concentración de agua es más alta (a causa de tener tan
pocos materiales disueltos) fuera de la célula que dentro. Bajo estas condiciones, el agua se difunde a la célula, es
decir, se produce ósmosis de líquido hacia el interior de la célula. Una célula en ambiente hipotónico se hincha con el
agua y puede explotar; cuando se da este caso en los glóbulos rojos de la sangre, se denomina hemólisis. Los
organismos que viven en suelos de arroyos y lagos habitan en agua de lluvia modificada, que es un ambiente
hipotónico. Las células animales sufren el fenómeno de citólisis, que lleva a la destrucción de la célula, debido al paso
del agua al interior de ella. Por otro lado, en las células vegetales ocurre el fenómeno de presión de turgencia:
cuando entra agua, la célula se hincha pero no se destruye debido a la gran resistencia de la pared celular.

Soluciones hipertónicas
una solución hipertónica (gr. hypér, en exceso y ton(o), tensión) es aquella que tiene mayor osmolaridad en el medio
externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la
presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la
presión osmótica del medio externo y de la célula sean iguales. Fenómenos similares ocurren al conservar alimentos
en salmueras o jarabes concentrados de azúcar.
La célula animal sufre el fenómeno de crenación (es el fenómeno en donde la célula animal se somete a una solución
hipertónica. Al estar en esta solución con gran cantidad de soluto, tiende a liberar su agua. La destrucción de la célula
se produce por deshidratación), como consecuencia de la salida de agua de la célula ("arrugándose").
A su vez, en las células vegetales se produce la plasmólisis: cuando el aire sale del medio intracelular, el protoplasma
se retrae, produciéndose un espacio entre la membrana plasmática y la pared celular. En células vegetales este
fenómeno puede provocar que la membrana plasmática se separe de la pared vegetal, siendo esta separación
irreversible. A este tipo de plasmólisis se le llama plasmólisis permanente, se produce cuando la célula no puede
volver al estado normal. También existe la plasmólisis incipiente que es el caso en el que la célula vegetal pierde agua
pero puede volver al estado natural o vegetal.

Tipos de pH y relación con globo ocular


La lágrima tiene un pH entre 7,2 y 7,4, pierde fácilmente CO2 alcalinizándose.
La escala de pH va de 1 a 14, siendo el pH 7 la disolución neutra. Si el pH es inferior a 7 la disolución es en su
conjunto ácida, tanto más ácida cuanto menor sea el valor del pH. En cambio, si el pH es superior a 7, la disolución
entra a denominarse básica, y será tanto más básica cuanto mayor sea su pH, hasta llegar al límite de 14.
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como pH-metro, un
instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de
plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.
A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores que van desde 0 hasta 14, los valores de pH
también pueden ser menores que 0 y mayores que 14. Por ejemplo el ácido clorhídrico es un ácido fuerte y muy
soluble en agua que en una concentración de 10 M tiene pH de -1. Por contraste, el hidróxido de sodio 10 M tiene un
pH de 15.
A 25 °C, un pH igual a 7 es neutro, uno menor que 7 es ácido, y si es mayor que 7 es básico. A distintas temperaturas,
el valor de pH neutro puede variar debido a la constante de equilibrio del agua. La determinación del pH es uno de
los procedimientos analíticos más importantes y más utilizados en química y bioquímica. El pH determina muchas
características notables de la estructura y de la actividad de las moléculas, por lo tanto, del comportamiento de
células y organismos.
El organismo dispone de tres recursos para mantener el pH en valores compatibles con la vida:
Amortiguadores (disoluciones buffer). Regulación pulmonar de la pCO2: Reabsorción y excreción renal de bicarbonato
y excreción de ácidos
Las variaciones de pH en nuestro organismo pueden modificar ciertos procesos fisiológicos, tal es el caso de la
reacción enzimática. Cada enzima de nuestro cuerpo tiene un intervalo de pH, que comúnmente se le conoce como
"pH óptimo", en el cual la enzima desarrolla su máxima actividad. Si esta se encuentra en condiciones fuera del pH
óptimo, puede reducir su velocidad de activación, modificar su estructura, o lo que es peor, dejar de funcionar.

Fototransduccion
El sistema visual proporciona características cuantitativas y cualitativas de forma, dirección y velocidad de los objetos
del mundo exterior a partir de los rayos de luz, que son energía electromagnética radiante compuesta por partículas
denominadas fotones. Para que el proceso de la visión ocurra es necesario que la energía luminosa atraviese los
medios transparentes y refringentes del ojo y llegue a la retina donde se transforma en señal eléctrica mediante
procesos bioquímicos de fototransduccion, que se llevan a cabo en los pigmentos visuales oculares e implican
cambios iónicos en el potencial de membrana de los fotorreceptores mediados por GMPc y Na+ (hiperpolarización
de cono y/o bastón). Así, la sucesión de eventos bioquímicos en la transducción visual determina el cambio de
energía luminosa en impulsos continuos que serán transmitidos de la retina al cerebro como un patrón de
potenciales de acción que, al llegar a la corteza visual, generarán la percepción del objeto.
La percepción visual tiene un mecanismo básico: convertir la energía luminosa en energía eléctrica, y esto ocurre en
dos etapas. En la primera fase, la luz atraviesa los medios transparentes o refringentes del ojo (la córnea, el humor
acuoso, el cristalino y el cuerpo vítreo) que permiten la formación de la imagen óptica en la retina, donde se
encuentran los fotorreceptores y otras células que convierten
Los estímulos luminosos en señales eléctricas. En la segunda parte del proceso, las señales eléctricas son enviadas
por el nervio óptico a otras áreas del cerebro para su procesamiento e integración, permitiendo así obtener la
información sobre el color, la profundidad, el movimiento y la forma.
Estructural y funcionalmente la retina tiene dos componentes, el epitelio pigmentado retiniano (RPE), que tapiza el
fondo del ojo, y la retina neuronal, que se extiende sobre el RPE. Las células del RPE contienen un pigmento
(melanina) que absorbe toda la luz que no incidió sobre los fotorreceptores y que, por lo tanto, no participa en la
fototransduccion, con lo que se impide que la imagen se distorsione por reflejo.
La retina humana contiene dos tipos de fotorreceptores, los conos y los bastones. Los conos son responsables de la
visión diurna y la falta de ellos se traduce en una ceguera funcional. Por su parte, los bastones son encargados de la
visión en las condiciones de baja luminosidad nocturna y su pérdida da, por
lo tanto, ceguera nocturna, así como disminución de la percepción de la forma y del movimiento de los objetos
durante la visión diurna

También podría gustarte