Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD INCE

ESCUELA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

CARRERA INGENIERIA CIVIL

Análisis financiero y Administración de la seguridad del personal en el transcurso de


la Construcción de la torre Nicole X, Santo domingo Republica Dominicana

Trabajo Fin de Grado para optar por el grado de:


Ingeniero Civil

Sustentado por:
Edwin Junior De La Rosa Reynoso……………Matricula 2018-0388

Asesorado por:
Ing. José Miguel Lluberes
(Asesor de contenido)

Ing. Erickson Adrián Matos


(Asesor Metodológico)

Diciembre 2021
Santo Domingo, D.N.
Análisis financiero y Administración de la seguridad del personal en el transcurso de
la Construcción de la torre Nicole X, Santo domingo Republica Dominicana
Índice general

DEDICATORIA.........................................................................................................................
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................
Resumen..................................................................................................................................
Introducción............................................................................................................................ 1
Preguntas de investigación....................................................................................................2
Objetivos de la investigación..................................................................................................2
Objetivo general.................................................................................................................. 2
Objetivo especifico.............................................................................................................. 2
Planteamiento del problema...................................................................................................3
Justificación............................................................................................................................ 4
Marco teórico......................................................................................................................... 5
1.0 La seguridad en obras de construcción........................................................................5
2.0 ¿Que es el Riesgo?......................................................................................................5
2.1 ¿Qué es la prevención?................................................................................................5
2.3 ¿Qué es la mitigación?.................................................................................................5
2.4 Calculo de índices de riesgo.........................................................................................6
3.0-Que es y que regula el sistema OHSAS?.........................................................................7
4.0-Equipos de protección personal.......................................................................................7
5.0-Cómo seleccionar el EPP correcto según la norma OHSAS 18001.................................7
5.1Clasificación de EPPs según la normativa OHSAS 18001.............................................8
-Objetivos de los E.P.P.......................................................................................................8
-Requisitos de un E.P.P......................................................................................................8
Clasificación de los E.P.P...................................................................................................9
Ventajas de los E.P.P......................................................................................................... 9
Desventajas........................................................................................................................ 9
6- Administradora de Riesgos Laborales en la República Dominicana..................................9
7- Tesorería de la Seguridad Social La Tesorería de la Seguridad Social (TSS).................10
Marco metodológico............................................................................................................. 11
1. - Ubicación del área de estudio........................................................................................11
2.- Enfoque de la investigación............................................................................................11
3-INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN.........................11
La encuesta...................................................................................................................... 11
Población.......................................................................................................................... 11
Muestra............................................................................................................................. 12
5-Criterios para la selección de información.........................................................................12
Referencias Bibliográficas....................................................................................................14
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD DEL TRABAJO FIN DE GRADO........15
Anexos................................................................................................................................. 16
DEDICATORIA

Dedico con todo mi amor y cariño mi tesis a mis seres queridos, a todo aquel que un
momento de su vida tuvo alguna esperanza en que si lo lograría, a mis padres que ya
tendrán otro motivo por el cual se tengan que sentir orgullo de mí.

También se la dedicó a mi amada compañera de vida por su sacrificio, esfuerzo y creer en


mi capacidad de que si lograría.

¡Gracias a todos!
AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado
hasta este momento tan importante en mi vida. A mis padres que fueron pieza importante
para llegar hasta aquí. A los profesores que pasaron por el transcurso de mi carrera
universitaria transmitiéndome sus conocimientos.

A mis suegros por darme el cariño, apoyo y mi primera oportunidad de ejercer mi carrera
universitaria.

Y para finalizar y no menos importante a mi amada Nicole Vidal por ser parte de este
trayecto apoyándome incondicionalmente.

Sin ustedes esto no sería posible.


Resumen

Con este proyecto buscamos aprovechar las leyes de nuestro país en lo referente a
accidentes laborales y darle una solución para que sean mínimos durante la construcción de
esta obra, y como económicamente se puede sacar provecho sin tener que sobrevaluar el
presupuesto.
El objetivo de esta investigación es analizar y administrar todo lo que tenga que ver con la
seguridad personal y los equipos de protección personal (EPP) en el transcurso de la
construcción de la torre Nicole X en Santo Domingo.
Para esto se utilizará un sondeo con los trabajadores donde expresaran su parecer con
relación a los (EPP) y porque los usarían.

Por otra parte, se busca crear conocimiento y concientizar a los trabajadores de los usos de
los (EPP), sus ventajas y desventajas. Para que la constructora no tenga esos gastos
monetariamente a la hora de las compras de esos equipos y que no se tengan perdidas
humana o daños graves.
ABSTRACT

This project seeks to take advantage of the laws of our country and give a solution to
accidents at work so that they are the least or almost zero during the construction of
this work, and as monetarily can be profited without having to overestimate the
budget.

The objective of this research is to analyze and manage everything that has to do with
personal security (PPE) in the course of the construction of the Nicole X tower in
Santo Domingo.

For this, a poll will be used in the workers where they express their opinion for the
EPP and why they would like to use them and why they would not use them.

On the other hand, it seeks to create knowledge and raise awareness among workers
of the uses of EPP, its advantages and disadvantages. So that the construction
company does not have these expenses monetarily.
Introducción

En la actualidad el sector de la construcción contribuye en gran medida al desarrollo


económico y social del país debido a la gran cantidad de insumos y servicios que son
demandados en esta actividad, como consecuencia trae riesgos de accidentes que pueden
generarse a diario y pueden producir incapacidades temporales, permanentes y hasta la
muerte.

El sector de la construcción ocupa el segundo lugar con mayor incidencia de mortalidad por
accidentes en la República Dominicana, y junto al industrial mantiene un crecimiento
progresivo en riesgo laboral. (conferencia de la ingeniera Maribel Santos Pérez “Seguridad y
Salud en la Construcción”, que dictó en el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y
Agrimensores (CODIA). 2017

Como puede observarse en el transcurso de la construcción de la torre Nicole X de 16 pisos


de altura y semisótano con 114 apartamentos de 1,2,3 habitaciones, hasta el momento la
mayoría de los trabajadores que intervienen en la construcción no utilizan el equipo
necesario que garantice su seguridad para realizar las diferentes tareas que les
corresponden y no existe un plan para regular esto, de igual forma las personas a cargo del
proyecto no exigen que sus trabajadores empleen estas medidas de seguridad y salud.

Por esos motivos, se debe implementar una gestión de los recursos monetarios, materiales
y humanos destinados al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (decreto NO. 522-
06) del Ministerio de Trabajo de la República Dominicana, ya que hay que mejorar la
seguridad y salud en la construcción de esta edificación, donde todos sus integrantes estén
protegidos con el objetivo de que la obra se realice de manera eficiente, en el tiempo
estipulado y con una mayor productividad.

2
Preguntas de investigación

¿Cuáles medidas de seguridad e higiene laboral está tomando la constructora?


¿Cuánto incidente ha tenido la obra desde el inicio hasta la actualidad?

¿Cuántos lesionados ha habido durante el periodo de construcción?

¿Qué se está haciendo para mitigar los riegos de los accidentes laborales?

¿Cuál es la inversión que está teniendo la empresa en EPP?

¿Se ha toma algún plan para el control de los incidentes?

Objetivos de la investigación

Objetivo general
Detectar los recursos económicos para poder llevar cabo este proyecto y tener un cálculo
del costo total del proceso de compra y operación de la seguridad personal ,estudiar los
peligros y riesgos para Implantar una gestión de seguridad, identificando las áreas
peligrosas, coordinando, controlando y llevando una administración de las protecciones en
toda la obra buscando prevenir accidentes y enfermedades y que los equipos sean de
calidad para la seguridad y salud de la construcción de esta edificación en la cual se
cumplan las leyes y normas establecidas por el reglamento 522-06.

Objetivo especifico
 Determinar si se está ejecutando un plan para mitigar los riesgos accidentes
laborales.

 Concretar las responsabilidades de todos los trabajadores en la obra.

 Crear medidas drásticas para los trabajadores que incumplen las normativas
vigentes.

 Elaborar un muestreo sobre los accidentes laborales dentro de la construcción


verificando si cumplen con el Reglamento de Seguridad y Salud Laboral 522-06.

 Realizar una estadística real del uso de los equipos de protección personal en la
obra.

 Realizar un análisis financiero y administrativo para el control de los accidentes.

2
Planteamiento del problema

En los pocos meses de la construcción de esta obra se nota a simple vista la poca
existencia del uso de los equipos de protección personal (EPP) y la aplicación de las
medidas de seguridad y salud en los obreros de esta construcción. Las violaciones de las
leyes de seguridad y salud son cada vez más notables, a pesar de ser uno de los más
vulnerables al riesgo en el trabajo, es en el que se observa mayor incumplimiento de las
normas.

Ilustración 1. Falta de equipos de seguridad (Fuente Propia)

Uno de los principales problemas en la ejecución de esta obra es el control de riesgos que
amenazan contra la salud de estos trabajadores y la administración de los recursos.

En la actualidad una gran parte de los casos de accidentes laborales no son reportados
(Datos suministrado por fuente interna), la mayoría son haitianos y están en total
desprotección, no tienen seguridad social, ni equipos de protección personal y sus
accidentes no están registrados en la Administradora de Riesgos Laborales (ARL).

2
Justificación

Un accidente o una enfermedad a cualquiera de estos obreros puede significar una


experiencia muy desagradable y muchas veces limitantes en la parte física, esta puede
llegar a producir un impedimento normal en el desarrollo de las tareas en el trabajo y para la
constructora un gasto económico, por tal motivo, reducir los riesgos de un percance se debe
convertir en una prioridad en la ejecución de esta obra civil.

Al implementar una gestión de seguridad y salud haciendo cumplir las leyes de las mismas,
se vela por el cuidado de los trabajadores de dicha construcción y de tal manera se asegura
que la obra pueda seguir la planificación efectuada, minimizando así cualquier
inconveniente que pueda llegarse a presentar.

Para así analizar y administrar todos los equipos de protección personal, monetaria y
físicamente para que la constructora tenga menos gastos económicos y una obra libre de
accidentes laborales.

2
Marco teórico

1.0 La seguridad en obras de construcción


Las empresas constructoras y prestadoras de servicios en proyectos de obras civiles, han
asumido la responsabilidad de mejorar la seguridad, salud y condiciones laborales de los
trabajadores de la construcción. (Construir América Central y el Caribe, 2017)

En República Dominicana, el tema ha marcado un impacto firme en instituciones


reguladoras del sector construcción, debido a que la gestión de seguridad, comprende
funciones de planificación, identificación de áreas de riesgos, coordinación, control y
dirección de protección en la obra, todas buscan prevenir accidentes y enfermedades.

Un análisis de campo indica que los principales ítems para mantener un rango estándar de
en este tema son: lograr un ambiente seguro, hacer el trabajo seguro y crear conciencia de
seguridad en los obreros.

2.0 ¿Que es el Riesgo?

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La


vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan,
se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.

Sin embargo, los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra
relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y
vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para
asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres.

La gestión del riesgo no solo nos permite prevenir desastres. También nos ayuda a practicar
lo que se conoce como desarrollo sostenible. El desarrollo es sostenible cuando la gente
puede vivir bien, con salud y felicidad, sin dañar el ambiente o a otras personas a largo
plazo.

2.1 ¿Qué es la prevención?


Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por
ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos. También puede prevenir
las sequías.

2.3 ¿Qué es la mitigación?


Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas.

2
2.4 Calculo de índices de riesgo

Las empresas están obligadas a llevar estadísticas completas de accidentes y


enfermedades profesionales, es posible calcular y obtener la representación gráfica de
estas tasas, pero también de otros índices de control:

 Tasa de Frecuencia: Sirve para representar la accidentabilidad de la empresa, y


corresponde al número de lesionados por millón de horas trabajadas por todo el
personal en el período considerado
Relaciona el número de accidentes registrados en un período y el total de horas-
hombre trabajadas en dicho período.

N º total de accidentes
I . F= ∗1000000
N º total de horas trabajas

 Tasa de Gravedad: Representa la gravedad de las lesiones, y corresponde al


número de días de ausencia al trabajo de los lesionados por millón de horas
trabajadas por todo el personal en el período considerado.

N ºjornada no trabajadas por accidentes en jornadade trabajo con baja


I . G= ∗1000000
N º total de horas trabajadas

 Tasa de Incidencia (según OHSAS): Es el promedio del número total de


accidentes con respecto al número medio de personas expuestas por cada mil
personas.
Dada la sencillez de su cálculo es muy utilizado.

N º total de accidentes
I . I= ∗100 0
N º medio de personas expuestas

 Tasa de Duración media (según OHSAS): Representa el tiempo promedio que han


durado los accidentes de la empresa, y corresponde al número de jornadas perdidas
por cada accidente con baja.
Este índice puede resultar de especial interés para la empresa, ya que podrá
observar como la inversión en Higiene y Seguridad puede mejorar el rendimiento y la
productividad de la misma.

Jornadas no trabajas
D.M .I =
N º de accidentes

2
3.0-Que es y que regula el sistema OHSAS?

OHSAS, de las siglas en inglés Occupational Health and Safety Assesment Series, es un
sistema de gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional dentro de una organización.

El sistema OHSAS guarda profundas similitudes con la mundialmente conocida norma ISO,
haciendo visible su parecido estructural, que facilita la integración de los sistemas de
gestión de calidad, medio ambiente y seguridad y salud ocupacional en la empresa. Su
función en las organizaciones es asegurar la mejora de los estándares de seguridad y salud
de los empleados y de las condiciones de los puestos de trabajo.

El estándar OHSAS 18001 es aceptado a nivel internacional y actualmente es la norma más


extendida y utilizada en materia de seguridad y salud laboral para regular el cumplimiento
de los requerimientos legales de SST, evitando que las organizaciones hagan frente a
multas derivadas del incumplimiento de la legislación de seguridad y salud que les aplica.

4.0-Equipos de protección personal


Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos
diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en
cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han
podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como, por ejemplo:
Controles de Ingeniería.

La Ley 522-06 sobre Seguridad y Salud en el trabajo, en su Artículo numero 7 establece


que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de
protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.

5.0-Cómo seleccionar el EPP correcto según la norma OHSAS 18001

Para la correcta selección del EPP, se debe atender al siguiente orden:

 Análisis y valoración de los riesgos.

 Conocimiento de las normas de utilización de EPPs y de las situaciones en las que


el empresario debe suministrarlos a los trabajadores.

 Conocimiento de las características y exigencias esenciales que deben cumplir los


EPPs para poder afrontar los riesgos residuales.

 Estudio de la parte del cuerpo que pueda resultar afectada.

 Estudio de las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.

2
5.1Clasificación de EPPs según la normativa OHSAS 18001

A su vez existen múltiples tipos de EPPs según el elemento a considerar, a tener en cuenta
en nuestro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001:

 Según el grado de protección que ofrecen:

o EPPs de protección parcial. Protegen ciertas zonas del cuerpo. Puede ser un
casco.

o EPPs de protección integral. Protegen al individuo sin especificar una zona


del cuerpo. Puede ser un traje contra el fuego o dispositivos anticaídas.

 Según el tipo de riesgo al que es destinado:

o EPPs contra agentes físicos. Por ejemplo, cascos, guantes, orejeras, botas.

o EPPs contra agentes químicos. Por ejemplo, máscaras, equipos


autónomos…

o EPPs contra agentes biológicos. Por ejemplo, trajes especiales.

 Según la técnica que aplica:

o EPPs para proteger al trabajador ante un accidente originado por las


condiciones de seguridad.

o EPPs para proteger al trabajador frente a enfermedades profesionales


originada por condiciones medioambientales.

 Según la zona del cuerpo a proteger: protectores de cabeza, oído, ojos, cara, vías
respiratorias, manos, brazos, pies, piernas, piel, abdomen

-Objetivos de los E.P.P


El objetivo de un EPP es evitar daños a tu salud, ya sea en forma de accidente laboral o de
enfermedad profesional, por esto es muy importante y vital en el trabajo que se utilicen los
equipos de protección que se asigne a cada tarea.
-Requisitos de un E.P.P.
Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en
la protección.

No debe restringir los movimientos del trabajador.

Debe tener resistencia máxima para el trabajo que se está realizando.

Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.

2
Clasificación de los E.P.P
-Castos

-Lentes

-Guantes

-Calzados especiales

-Protección auditiva

-Protección respiratoria

Ventajas de los E.P.P


Disminuyen la gravedad de las consecuencias del accidente.

Mejoran la seguridad de la integridad física del trabajador.

Sensación de seguridad.

Desventajas
Crean una falsa sensación de seguridad.

Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.

En el largo plazo, presentan un costo elevado debido a las necesidades, mantenciones y


reposiciones.

6- Administradora de Riesgos Laborales en la República


Dominicana

La Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura, es una institución de servicios,


encargada de velar por la prevención de accidentes laborales en la República Dominicana y
por el cumplimiento y cobertura del Seguro de Riesgos Laborales, con principios éticos,
científicos, oportunos y de calidad.

2
7- Tesorería de la Seguridad Social La Tesorería de la Seguridad Social
(TSS)

Es un organismo dependiente del Consejo Nacional de Seguridad Social (ambos


creados por la Ley 87-01), y tiene como objetivo fundamental tener a su cargo el Sistema
Único de Información y el proceso de recaudo, distribución y el pago a todas las
instituciones participantes públicas y privadas garantizando regularidad, transparencia,
seguridad, eficiencia e igualdad.

2
Marco metodológico

1. - Ubicación del área de estudio

La Obra torre Nicole X es un proyecto habitacional ubicado en el sector la esperilla, calle


capitán Eugenio de Marchena #14 Santo Domingo D.N, dicho proyecto consta actualmente
con 70 empleados directos e indirectos.

2.- Enfoque de la investigación

El enfoque está basado en investigaciones cuantitativa de los diversos factores sobre lo que
es el análisis financiero y administrativa de la seguridad personal de los trabajadores en
esta obra.
Se recolectarán datos reales de los sucesos que han pasado por la falta de seguridad de los
trabajadores y no obstante a esto sino por el incumplimiento de las leyes laborales de este
país.
Esto se hace con el fin de esclarecer, revisar y fortalecer debilidades, llevando esto a
establecer una solución directa e implementar medidas tanto para mejoría económica para
la constructora como para los trabajadores y su salud.

3-INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Para obtener los datos y realizar el análisis, fue necesario obtener los datos del proyecto
según los levantamientos realizados, esto implico varias encuestas en la obra,
investigaciones de los casos que ha tenido la constructora, También se tomaron muestras,
normas, cotizaciones correspondientes al tema.

La encuesta

Cea (1999,240) define la encuesta como ¨la aplicación o puesta en práctica de un


procedimiento estandarizado para recabar información (Oral o escrita) de una muestra
amplia de sujetos. La muestra ha de ser representativa de la población de interés. (García
domingo y quintana Diaz, 2016).

Población

Es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. (Tamayo, 2011)

2
Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que le es capaz de generar los


datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. (Tamayo, 2011).

4-PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACION

 Se obtendrán información sobre las normas actuales en el país que hable de la seguridad de
un trabajador en el área de la construcción.
 Se analizará las distintas formas de administrar y tener un estado financiero positivo tanto
para los trabajadores como la constructora.
 Se organizará la información según lo establecido en las normas y lo financiero.
 Se tomarán la información obtenida, y se procederá con los cálculos para determinar la
solución a este problema.
 Los valores obtenidos se ordenarán para formular el documento final.

5-Criterios para la selección de información

Las información, precios y especificaciones fueron elegidas teniendo en cuenta las normas
y reglamentos por las que Republica dominicana se rige.

2
Consideraciones

Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar lo
siguiente:

• Entrega de los equipos a cada usuario.

• La responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador es


usarlos. El EPP adecuado es aquel que ha sido seleccionado técnicamente y que el
trabajador usara durante toda la exposición al riesgo.

• Capacitación respecto al riesgo que se está protegiendo.

• Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de los EPP.

• Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y


mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez que
este expuesto al riesgo.

2
Referencias Bibliográficas

-Arcus global, normas de seguridad en obra.


-Listín Diario, La seguridad en la construcción un aspecto de vida o muerte.
https://listindiario.com/economia/2016/10/21/439949/la-seguridad-en-la-construccion-un-
aspecto-de-vida-o-muerte.
-Construir, América central y el caribe.
-Reglamento 522-06, Ministerio de trabajo.
-Adocem.
-One, oficina nacional de estadística.
-Cámara de comercio, industria y turismo dominico-turca (En línea)
https://www.camaracomerciodominicoturca.org/post/importancia-del-sector-construcci
%C3%B3n-en-rep%C3%BAblica-dominicana
-Manual de capacitación: Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción.
-Periódico HOY (En línea)
https://hoy.com.do/sector-de-la-construccion-ocupa-segundo-lugar-muerte-laboral-rd/
-UrbiCAD, Software para seguridad, prevención, emergencias, autoprotección y protección
civil.
-Normas OHSAS 18001.
- Tamayo, T. y. (2011, Mayo 27). Tesis de investigación.
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-ytamayo.html.
-ARL. (2017, enero 02). Diario Libre. Empleados reportan 32,382 accidentes de trabajo en
2016, p. 1. https://www.diariolibre.com/noticias/salud/empleados-reportan-32-382-
accidentes-de-trabajo-en-2016-DA5893137

2
UNIVERSIDAD INCE
ESCUELA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

CARRERA INGENIERIA CIVIL

Análisis financiero y Administración de la seguridad del personal en el transcurso de


la Construcción de la torre Nicole X, Santo domingo Republica Dominicana

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Yo Edwin Junior De La Rosa Reynoso con la matrícula 2018-0388, declaro que el


Trabajo Final de Grado con el Título Análisis financiero y Administración de la
seguridad del personal en el transcurso de la Construcción de la torre Nicole X, Santo
domingo Republica Dominicana, conducente a obtener el Título de Ingeniero Civil, original y
consecuencia de mi trabajo personal.

Para que conste a efectos de la evaluación de mi Trabajo Fin de Grado, firmo al pie del
presente documento. Dado en Santo Domingo de Guzmán, D.N., capital de la República
Dominicana hoy día Primero (01) del mes de diciembre del año dos mil veinte uno (2021)

Fdo.: Edwin Junior De La Rosa Reynoso

2
Anexos

(Fuente propia) trabajadores en altura sin equipos de protección adecuado para el trabajo
realizado.

2
(Fuente propia) Trabajadores de empresa contratista de la torre, sin equipos de protección
adecuados para el trabajo a realizar.

También podría gustarte