Está en la página 1de 8

El papel de las hipótesis en los planteamientos epistemológicos de Kuhn, Pooper y

Lakatos

José W. Pérez Delgado


Resumen
En el presente artículo tiene como objetivo determinar el papel de las hipótesis en los planteamientos
epistemológicos de Kuhn, Popper y Lakatos. Para el estudio se tiene en cuenta la ubicación de las
hipótesis dentro del proceso de construcción del conocimiento científico y el valor para el sustento
del mismo. Se describe y explica sus características principales desde cada uno de los planteamientos
estableciendo diferencias y semejanzas.

PALABRAS CLAVES: Hipótesis, teoría científica, revolución científica, paradigma, programa


científico, falsacionismo.

I.- El papel de las hipótesis en la posición de Popper sobre el conocimiento


científico.
El término de hipótesis y su uso dentro del proceso de investigación científico, se debe a las
ideas de William Whewel escritas en 1847 las mismas que fueron desarrolladas por Claude
Bernard (1813-1878) quien es capaz de distinguir en la investigación experimental tres
etapas: Las observaciones, la Hipótesis y la comprobación. (Pájaro Huertas, David , 2002)
lo que le da una ubicación meridiana a las hipótesis en la generación del conocimiento
científico. De igual modo lo dice Antonio Diéguez señalando además que también participó
John Stuart Mill en la introducción de la idea de hipótesis dentro del llamado método
hipotético deductivo, o método hipotético “que incluso no fueron citados por Popper, aunque
fueron muy bien aprovechadas por este último” (Diéguez, 2020).

Antes de entender el papel de las hipótesis en el llamado juego científico por Lakatos al
referirse a la investigación en Popper, el proceso epistemológico, debemos entender que para
este ultimo las teorías son un conjunto de hipótesis consistentes y refutables. Así las hipótesis
constituyen las piezas fundamentales sobre el que gira la propuesta de la refutación de una
parte de la teoría o en su defecto constituye el sistema a ser falsado al constituirse en un
sistema de hipótesis que forma una teoría.

1
Para entender el papel de las en la epistemología popperiana debemos distinguir dos
cuestiones fundamentales. El problema de la inducción con referencia a Hume y el segundo
de la demarcación de distención entre ciencia y seudo ciencia, con relación a la postura
Kantiana basado en el principio de causación universal como un principio válido a priori
dentro de un enfoque deductivo (Zamora, 2018)

En relación al criterio de demarcación, esta encuentra sustento en la refutación de las


hipótesis y en la falsación de las teorías. Como dice Napoli Longo refutar las hipótesis o parte
de la teoría o falsar las teorías sometiéndolas a contrastación empírica a través de enunciados
singulares derivados de dicho sistema: este criterio será el de falsabilidad. Lo que exigirá un
sistema teórico para considerarlo empírico es que sea posible refutarlo a través de la
experiencia (Napolí Longo, 1998)

Así, en la asimetría verificabilidad y falsabilidad, las hipótesis que “son creadas por nuestro
entendimiento” (Popper, 1980) juegan un papel preponderante. No se admite que las
hipótesis puedan crearse en razón de la observación por medio de la inducción, la cual es
rechazado de plano por Popper, debido a que no puede establecerse enunciados universales
o teorías científicas, a través de enunciados particulares (verificabilidad). A decir del mismo
Popper solo existe un nexo entre leyes, teorías, es decir entre los enunciados universales y
singulares a través de la deducción (Popper, 1980) en la que las hipótesis son elementos
centrales. Sin embargo, si es posible establecer la falsedad de los primeros por la “verdad”
de los enunciados particulares a través de la falsación y para este último las hipótesis pueden
ser contrastadas empíricamente una vez que ha sido formuladas. “es decir, presentada una
hipótesis provisional, a través de la deducción lógica, se extraen conclusiones de ella; dichas
conclusiones son las que deben ser contrastadas empíricamente para lo cual deben cumplirse
determinados pasos (Napoli Longo, 1998).

Siguiendo a Napoli Longa, para llegar a las conclusiones contrastables se debe recorrer un
camino conformado por tres fases: La primera relacionada con la aprobación de la
coherencia interna del sistema a través de la comparación lógica entre las conclusiones; la
segunda delimitar si se está frente a una teoría empírica o una tautología mediante el análisis
de la forma lógica de la teoría propuesta y la tercera la comparación de la teoría propuesta
2
con otras existentes a fin de contrastar si implica algún adelanto en relación al conocimiento
que se tiene en ese momento. Así, recién se podrán contrastar empíricamente las conclusiones
derivadas de las hipótesis.

Como podemos notar en la propuesta popperiana, a partir de un sistema de hipótesis


consistentes y refutables se forma la teoría. De donde se deduce enunciados singulares, no
universales, para ser contrastados empíricamente. Siendo así, si los enunciados singulares
superan la falsación a la que se someten la teoría o hipótesis ha superado la contrastación, no
existe en el momento argumentos para rechazarlo. Así mantienen la teoría vigente. En sentido
contrario si los enunciados singulares o en su defecto solo uno es falseado la teoría resulta
siendo falsa sin más que hacer, puesto que no se acepta la introducción de hipótesis auxiliares
adhoc, salvo las que aumentan el grado de falsabilidad, ni se puede modificar las definiciones
explícitas.

Así, el papel de las hipótesis, radica en que estas conforman la teoría científica (enunciado
universal) del cual se deduce enunciados singulares a ser contrastados empíricamente; se
constituye en el “objeto de contrastación” que sometidos al mecanismo de falsación permite
rechazar o aceptar las teorías resolviendo con ello el problema de la demarcación entre
ciencia y seudo ciencia, pues como puede deducirse de los escritos y textos del mismo Popper
las ciencias empíricas son sistemas de hipótesis o conjeturas provisorias sometidas a
falsación “que en cualquier momento pueden ser eliminadas a través del proceso de
contrastación fundado en la falsabilidad” (Elías Burgo, Campo , 2011)

Creemos que las hipótesis o conjeturas en las propuestas de Popper no solo dan consistencia
de fondo a la teoría sino también de forma. Las hipótesis son los elementos esenciales a ser
contrastados, o sometidos a observación, sin los cuales no sería posible el desarrollo de la
propia ciencia ni el logro de la verosimilitud. Es más Popper piensa que el método válido es
el de conjetura o hipótesis. (Popper K. R., 1983) y que el procedimiento real de la ciencia
consiste en trabajar con conjeturas que se inicia con una hipótesis refutable.

3
II.- El papel de las hipótesis en la posición de Lakatos sobre el conocimiento
científico.
Es bastante conocida y discutida la propuesta de Imre Lakatos. Su programa de investigación
científica como una perfección de la demarcación popperiana, éste está conformada por un
núcleo firme, cinturón protector y las hermenéuticas positivas y negativas. A diferencia de
Popper en Lakatos la ciencia no se inicia con una hipótesis refutable sino con un programa
de investigación científica. (LaKatos, 1989)

Entonces, qué papel juegan las hipótesis en este “juego epistemológico”. Para responder
debemos tener en cuenta que Lakatos no discute que las teorías estén formadas por hipótesis.
En consecuencia, las teorías son sistemas de hipótesis generales consolidadas o enunciados
universales que han sido adoptadas por los científicos defensores del programa (Cova, 2005).
Siendo así señalamos que para Lakatos no existen teorías sin hipótesis; siempre y cuando
sean debidamente comprobadas y aceptadas; es más las mismas conforman en núcleo firme
del Programa de Investigación Científica que sustenta una teoría fuerte vigente. No se trata
de un continuo y violento camino de refutación de hipótesis o de experimentos cruciales, esto
solo existe cuando el programa ha sido derrotado.

En el cinturón protector del programa de investigación científica, las hipótesis auxiliares


juegan un rol de complementariedad, pero no menos importante, al núcleo firme. Tienen un
rol preponderante al proteger al núcleo firme, explicando y prediciendo los hechos nuevos
para enfrentar las anomalías y en consecuencia se puede verificar el progreso o el
estancamiento del programa de investigación a través de las mismas (ToledoNickels, 1999)
contraria a las heurísticas cuyo papel es orientar la organización conceptual, metodológica y
empírico del programa científico.

El cinturón de hipótesis auxiliares o hipótesis ad hoc en la perspectiva de Popper, protegen


tenazmente al núcleo firme (LaKatos, 1989) prevé anomalías y las transforma en ejemplos;
por su lado la heurística positiva, puede ir modificándose o agregándose en el tiempo, y
aceptando la aplicación del modus tollens, asumiendo la forma de teorías específicas o
hipótesis observables. Aquí se da el juego de la investigación, al producirse cambios en el
cinturón protector, al producir hipótesis o conjeturas con carácter empírico. Entonces las
4
hipótesis en el programa de investigación cumplen un rol trascendente, no solo en la
formación de la teoría que conforma el núcleo firme del programa, sino que aunada con la
heurística positiva resisten las confrontaciones y contrastaciones en defensa del núcleo firme.
Además, las nuevas hipótesis que surgen, modifican la teoría original que pueden ser mejores
o peores como lo señala el autor precitado contribuyendo al progreso de la ciencia.

La progresión de un programa, desde nuestra postura no solo depende del poder de lo


heurístico, sino de las hipótesis auxiliares que al ser confrontadas producen un defensa contra
la refutación y así provocan no solo un mantenimiento del programa científico sino el propio
progreso del programa y su sustitución. Cuando de los impactos de las confrontaciones estas
no se han superado, por lo que puede ser reemplazados por otros programas mejores con
mayor contenido empírico.

III.- El papel de las hipótesis en la posición de Kuhn sobre el conocimiento


científico.
A diferencia de Popper y Lakatos, en los escritos de Kuhn, el concepto o la referencia a las
hipótesis son escasas, por lo que no creemos que no le sean importantes en el desarrollo de
la ciencia. Sin embargo, nos atreveríamos, desde el punto de vista de referencias a las misma
en sus escritos Kuhn a decir que es escasa la referencia a las mismas. Esto debido a que sus
posturas están mas relacionadas a explicar el papel de la historia de la ciencia, la
convencionalidad, los paradigmas, las revoluciones científicas, dentro de un “enfoque socio-
histórico en la epistemología de la ciencia” (Katayama, Roberto, 2014)

Kuhn señala “no todas las teorías pertenecen a paradigmas. Tanto durante los periodos
anteriores a los paradigmas como durante las crisis que conducen a cambios en gran escala
en los paradigmas, los científicos acostumbran desarrollar muchas teorías especulativas e
inarticuladas, que pudieran señalar el camino hacia los descubrimientos. Sin embargo, con
frecuencia el descubrimiento que se produce, no corresponde absolutamente al anticipado
por las hipótesis especulativas y de tanteo idea contraria a la Popperiana. Sólo cuando el
experimento y la teoría de tanteo se articulan de tal modo que coincidan, surge el
descubrimiento y la teoría se convierte en paradigma.” (Kuhn TS, 1962)

5
A diferencia de Popper y Lakatos Kuhn le da crédito a las hipótesis especulativas y de tanteo
sin sustraerse del proceso de experimentación, y una vez experimentadas y coincididas con
la teoría (hipótesis) surge el descubrimiento y la propia teoría que la convierte en paradigma.
A pesar de que señala que en muchos casos se puede desarrollar investigaciones brillantes
sin recurrir a hipotéticas reglas de juego.

Sin embargo, cuando explica, en su libro las Revoluciones científicas, el descubrimiento de


la polarización por reflexión, y las nuevas investigaciones como el punto luminoso en el
centro de la sombra de un disco, señala que fueron hechas a partir de nuevas hipótesis pero
sometidas a experimentos, que contribuyeron que estas se transformaran en un paradigma
para trabajos futuros.

En la propuesta de Kuhn, durante el periodo de ciencia normal, las hipótesis son sometidas a
prueba y permiten aplicar leyes fundamentales de una teoría a situaciones específicas. Así,
se contrastan conjeturas que permiten resolver problemas concretos tomando como base la
teoría establecida y es aquí donde progresa la ciencia, acumulando un conjunto de respuestas,
métodos, técnicas y otros. (Pérez Ransanz, 2006).

De otro lado, es sobre la polémica de someter las hipótesis a contrastación aislada cuando
Kuhn en 1962 acuña el termino de la inconmensurabilidad de las teorías científicas, en base
a ideas anteriores de Quine, Popper entre otros, permitiendo con ello una nueva discusión en
la que se ven nuevamente involucradas las hipótesis, dentro de la ciencia normal.

Cuando las conjeturas dejan de resolver problemas concretos dentro de la ciencia normal, el
paradigma entra en crisis y se produce las llamadas revoluciones científicas, dando paso a
nuevas teorías que provocan el cambio de paradigma.

En general las hipótesis juegan un papel importante en el proceso de la dinámica de la ciencia,


por cuanto al ser sometidas a contrastación empírica constituyen estructuras teóricas, tanto en
la posición del falsacionismo popperiano, los programas de investigación científica de Lakatos y los
paradigmas de Kuhn.

6
Las hipótesis dinamizan el mantenimiento y progreso de la ciencia conjuntamente con otros
elementos de proceso científico. En el falsacionismo refutan o falsan hipótesis, conjeturas o
teorías, en el Programa de Investigación científica, en el caso de las hipótesis auxiliares
refuerzan el soporte del núcleo firme y dentro de los paradigmas permiten aplicar leyes a
situaciones específica resolviendo problemas concretos y manteniendo al mismo.

Las hipótesis no solo constituyen elementos de forma sino también de fondo en el juego
científico, pues no solo se trata de un método como señaló Popper sino también de una
“racionalidad” propuesta por el ser humano y sometida a la experimentación, con el fin de
encontrar la verosimilitud o verdad, dependiendo la posesión filosófica científica que se
adopte.

Si bien en el caso de Kuhn su tendencia al historicismo es parte central para defender la


tradición como un elemento importante para comprender los cambios científicos, contrarios
al falsacionismo, y el valor del contexto en la evaluación del conocimiento científico, tal vez
en esta segunda parte más cercana a la postura del Lakatos respecto a los programas de
investigación científica. De sus estudios se puede deducir que las hipótesis también juegan
un papel importante dentro de la ciencia normal para resolver problemas concretos de la
ciencia siempre en un contexto socio-histórico.

Referencias

Cova. (2005). Lakatos y lo progrmaas de investigación científica. Una opción para la organización
investigativa nacional. . Omnia, 83-108.
Di Beraqndino , & Vidal Andrea. ((sa) ). Filosofia de las ciencias. Hacia los calidos valles de la
epistemología contemporánea . La Palta: Edulp.
Diéguez, A. (16 de Junio de 2020). El Confidencial. Obtenido de
https://blogs.elconfidencial.com/cultura/tribuna/2020-06-16/metodo-cientifico-filosofia-
ciencia_2639264/
Elías Burgo, Campo . (2011). La Lógica de la Investigación Científica. Segunda Parte . La lámpara
de diógenes. , 207-236.
Garcia, F. (2003). Popper, El constraste de hi´póteis y el método crítico . Debate, 52-60.
Hernandez, L, & Bracho, N. (2005). Tésis básica del racionalismo crítico . Cinta Moebio, 193-203.
Katayama, Roberto. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Fundamentos, métodos,
estrategias y téwcnicas . Lima : Fondo edutorial. Universidad Garcilazo de la Vega. .
Kuhn TS. (1962). La estructura de las revoluciones científicas . México: Fondo Cultura Económica
Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación científica . Madrid: Alianza.
Napolí Longo, B. (1998). Reflexiones sobre algunos aspectos del pensamiento de Popper . Temas

7
Sociales , 2.
Napoli Longo, B. (1998). Reflexiones sobre algunos aspectos del pensamiento de Popper. Temas
Sociales , 3.
Pájaro Huertas, David . (2002). La Formulación de Hipótesis. Cinta de Moebio. N° 15., 1.
Pérez Ransanz, A. (2006). Racionalidad y desarrollo científico. Madrid : Trotta.
Popper. (1980). Los problemas fundamentales de la epistemología. (Bsado en los manuscritos de
los años 1930-1933. Madrid: Tecnos.
Popper Karl R. . (1980). La Lógica de la investigación científica . Madrid: 1980 .
Popper Karl. R. (1972). Conjeturas y Refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico .
Buenos Aires : Paidós Básica .
ToledoNickels. (1999). Ciencia y Pseudociencia en Lakatos: La falsación del falsacionismo y la
problemática de la demarcación. Cinta moebio 5, 51-60.
Viversos Chavarri . (2015). Sobre la transición de la noción de paradigma a la matriz disciplinaria
en Thomas Kunt. Revista Universidad Catolica del Norte , 163-174.
Zamora, A. (2018). Método inductivo y s refutación deductivista. Revista Conrado, 117-122.

También podría gustarte