Está en la página 1de 12

PSICOLOGIA SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS “PRINCIPALES EXPONENTES”

(AUTORES, TEORICOS)
Psicología Social, rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye, directa o
indirectamente, en el comportamiento de los individuos.

Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y juicios de los
individuos, así como por su comportamiento externo. Los fenómenos psíquicos internos pueden
deducirse a partir de ciertas peculiaridades del comportamiento externo. La investigación ha
demostrado que el individuo es influido por los estímulos sociales tanto si está o no en presencia de
otros y que, en la práctica, todo lo que un individuo experimenta está condicionado en mayor o
menor grado por sus contactos sociales previos o actuales.

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos/pspensadores/pspensadores.shtml#ixzz3kplItHn7

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y


comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras
personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una
de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus
orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos,
desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio,
focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo
social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.

Según la definición anterior, científico refiere al método empírico de investigación. Los términos
pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se
pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o
implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:

a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión

b) seguimos normas culturales internalizadas.

La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta
descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de
establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que
desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una
forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente
los problemas de la subsistencia.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la


interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En la heurística de Kurt Lewin, el
comportamiento puede ser visto como una función de la persona y el medioambiente, C=f(P, M).
En general, los psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos basados en
laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez de globales y
generales.

La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y la


sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, había una
colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos.2 Sin embargo, las dos disciplinas han virado
hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra. En años recientes, los
sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una
extensión mucho más grande. No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se
convierten en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.

Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia bastante menos
pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos sociales estadounidenses y los psicólogos sociales
europeos. Haciendo una amplia generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los
investigadores estadounidenses se han centrado más en el individuo, mientras que los europeos
han prestado más atención a los fenómenos a nivel de grupo.3

Aunque el actual predominio anglosajón en esta disciplina ha pretendido establecer el origen de


la misma en los Estados Unidos, la realidad es que serán los trabajos de Gustave Le Bon,
especialmente su Psicología de las Masas (1895), y muy especialmente los de Gabriel Tarde,
especialmente obras como Las Leyes de la imitación (1890) y La opinión y la multitud (1901)
quienes la inician. En los Estados Unidos, el primer estudio publicado en esta área fue un
experimento sobre el fenómeno de facilitación social.4 Durante los años de 1930, muchos
psicólogos de la Psicología de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia
los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las
escuelas de psicología conductista, comportamental y psicoanalítica que fueron dominantes en
ese momento, y la psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la
percepción, la cognición y el acto de consciencia individual y colectivo. Las actitudes y una
variedad de fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante esta era.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la


propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se
interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio
racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como
la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin embargo, por los años setenta, la
psicología social en los EEUU había llegado a una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética y
la deontología en la experimentación en el laboratorio, si las actitudes predicen el comportamiento
de verdad o no, y cuánta ciencia podría ser hecha en un contexto cultural.5 Paralelamente, un
enfoque situacionalista radical desafió la relevancia del yo y la personalidad en la psicología. En la
década del '60 Enrique Pichon-Rivière crea la Psicología Social Argentina, con los vínculos como
objeto de estudio y con foco en los grupos, instituciones y comunidad. La psicología social alcanzó
la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990. Cuidadosos estándares éticos regulan
ahora la investigación, y han emergido más perspectivas pluralistas y multiculturalistas. Los
investigadores modernos se interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución, la
cognición social y el concepto del yo son quizás las áreas que más han aumentado durante los
últimos años. Los psicólogos sociales han mantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a
la psicología de la salud y medioambiental, además de la psicología legal, y la estrecha relación con
la psicología clínica, especialmente desde el psicoanálisis y sus posteriores corrientes y tendencias
(ej. la Gestalt) que, finalmente, fueron las que dieron origen a la psicología social.

ANTECESORES DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN ESTADOS UNIDOS DE


NORTEAMÉRICA.
El más mencionado es Chares Culey, quien subrayó la importancia de lo social en el desarrollo de sí
mismo y ejerció una influencia en la aparición del interaccionismo simbólico. La obra de éste
representa el nacimiento de la psicología social.

ANTECESORES DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA EN ESTADOS UNIDOS DE


NORTEAMÉRICA.
Se identifica a William James, fundador del Pragmatismo y fundador, junto a Dewey del
funcionalismo Americano. James aporta la concepción de hábito,unidad de estudio de la Psicología
Social.

Dewey aporta en su concepción funcionalista de la adaptación del individuo al medio ambiente,


base del objeto de estudio de la Psicología social: la interacción individuo medio ambiente.

A Modo De Conclusion

La necesidad de que se cree la Psicología Social se hace sentir primero entre los sociólogos europeos
y se observa que en Estados Unidos de Norteamérica son más bien los postulados teóricos de los
psicólogos.

La obra de Cooley está relacionada con la aparición de la Psicología Social Sociológica en Estados
Unidos de Norteamérica.

La psicología social psicológica desarrollada en Estados Unidos de Norteamérica estaba llamada a


ser la que sentara las bases y diera identidad a esta ciencia social.

Los constructores de la Psicología Social.

La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin, sobre la
adaptación de posturas teóricas metodológicas.

MEAD, Hebert (1863-1891), merece ser considerado como constructor de la psicología social por el
trabajo que desarrolló respecto a la relación entre el individuo y su ambiente, considerándola como
una relación dialéctica. Genera una escuela en Chicago que Blumer le da el nombre de
Interaccionismo Simbólico.

Dio origen a un nuevo conductismo que se denominó conductismo social, en esta concepción el
hombre deja de ser un reactor o individuo que reacciona ante el ambiente en función de instintos
incontrolables o de estímulos que se sitúan fuera de él, para convertirse en un interprete de su
medio y de sus relaciones con los demás. Sostiene que la relación entre los seres humanos se
construye conjuntamente durante la interacción a la que se añade el elemento simbólico, pues se
da una conversación de gestos y de lenguajes que poseen símbolos significantes.
Los interaccionistas simbólicos estudian las relaciones entre individuos en situaciones concretas y
consideran que la conducta social no se puede predecir, ya que en la interacción humana no existen
determinismos sociológicos ni psicológicos. La conducta social sólo puede ser entendida dentro del
contexto de la estructura social en la cual toma lugar.

Con el tiempo este enfoque evoluciona y dar lugar a un interaccionismo simbólico estructural.

ALLPORT, Floyd, considerado como uno de los constructores definitivos de la psicología social en
tres sentidos: a) es defensor de una psicología social psicológica. Para él el individuo debería ser el
centro de la psicología social. Afirma que dentro del individuo se pueden encontrar los mecanismos
conductuales y conocimientos que son fundamentales en la interacción entre individuos. b) es
precursor del conductismo como el enfoque válido para el estudio del ser humano en interacción;
c) es precursor del experimentalismo. Fue el primero que se basó en los resultados de la
experimentación más que en la observación, las teorías y la especulación.

La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que sería después la psicología social más
conocida actualmente.

LEWIN, Kurt (1890-1947), House lo identifica como el principal fundador de la psicología moderna.
Rosemberg señala que fue uno de los primeros y más elocuentes proponentes del enfoque
matemático en la teoría socio – psicológica. Esta considerado como el primero que realizó estudios
sobre dinámica de grupo. Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos. Su teoría del campo surge
de la fusión de concepciones de la psicología gestáltica y del conductismo.

De la amplía gama de estudios que realizó se afianzan dos líneas directrices de la psicología social
posterior a él: a) el énfasis de los procesos cognoscitivos contribuye a que la psicología social se
desplace del enfoque conductista al cognitivista ; b) desarrollo de la psicología social aplicada en
términos de investigación – acción y sobre la base de sus inquietudes de los problemas de la vida
diaria y de los grupos sociales.

Con Lewin, vemos como la psicología social psicológica pasa del modelo Estimulo Respuesta (E-R) al
modelo Estimulo Organismo Respuesta (E-O-R). Pero éste aspiraba ir más allá de esta visión y
encontrar la relación entre el individuo que actúa como E-O-R y la sociedad a través del estudio de
la dinámica de grupos y combinando el método experimental con los estudios de campo.

Evolución teórica de la disciplina.

El psicosociólogo Ignacio Martín Baró (1983) considera que al historia de la psicología social puede
dividirse en tres etapas:

1º) la de fines del S.XIX, durante este primer periodo se concibe la sociedad como un todo unitario
y se trata de "compaginar las necesidades del individuo con las necesidades del todo social,
examinando para ello los vínculos entre la estructura social y la estructura de personalidad". La
pregunta que se trata de responder es "¿Qué nos mantiene unidos en el orden establecido?"

2º) la que va de los albores del S.XX hasta los años setenta que corresponde al periodo de
americanización de la psicología social. La pregunta que se intenta responder es "¿Qué nos integra
al orden establecido?". Asumiendo que el sistema social es el representante de un orden social
incuestionable. Este periodo se caracteriza por el énfasis en lo psicológico y en el individuo como
unidad de análisis y por la visión de la disciplina desde el poder. Es el individuo el que debe adaptarse
a la estructura social, militar o industrial, no la estructura la que debe cambiar.

3º) el tercer periodo es el que emerge recientemente. Durante él la pregunta cambia como
consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, por la derrota militar y política en la guerra de
Vietnan. La pregunta es "¿Qué nos libera del desorden establecido?". La psicología social se ocuparía
de estudiar la manera como el hombre construye y es construido por su sociedad. Desde principios
de esta década hemos entrado en este periodo en el cual se distingue entre dos psicologías sociales:
la moderna y la postmoderna.

Enfoques teóricos de la psicología social sociológica.

Dentro de esta vertiente se citan dos escuelas: la de los Estados Unidos de Norteamérica y la escuela
francesa.

Interaccionismo simbólico procesual.

Los antecedentes de esta corriente se encuentran en el conductismo, en el evolucionismo y el


pragmatismo.

El significado de los objetos, el desarrollo del sí mismo social como una función más bien del
aprendizaje social que de los instintos, la actividad mental como procesual los seres humanos como
seres activos, el rol activo del organismo en el moldeamiento de su ambiente, el cambio societal a
través de los esfuerzos humanos y un énfasis sobre las situaciones cotidianas, fueron los principios
fundamentales de esta teoría. Cooley, consideraba que la naturaleza humana no es innata, sino que
se determina en al interacción social y se expresa a través del sí mismo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtml#ixzz3kpoElmnB

La disciplina de la psicologia social empezó en los Estados Unidos en los principios del siglo XX. El
primero estudio publicado en esta área fue un experimento sobre el fenómeno de facilitación
social.[4] Durante los años 1930, muchos psicólogos Gestalt, en particular Kurt Lewin, huyeron a los
Estados Unidos de la Alemania nazi. Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo
distinto a las escuelas de comportamiento y psicoanálisis que fueron dominantes durante este
momento, y la psicología social ha solido mantenido el legado de sus intereses en la percepción y la
cognición. Las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más
estudiados durante esta era.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la


propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se
pusieron interesados por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y
prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos
temas, como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin embargo, por los años
setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a un crisis. Había un debate acalorado sobre
la ética de experimentación en el laboratorio, sí o no las actitudes predicen el comportamiento de
verdad, y cuanta ciencia podría ser hecha en un contexto cultural.[5] También esto fue el tiempo
cuando un enfoque situacionalista radical desafió la relevancia del yo y la personalidad en la
psicología.

La psicología social alcanzó la madurez en la teoría y método durante los años 1980 y 1990.
Estandares éticos cuidadosos ahora regulan la investigación, y más perspectivas pluralistas y
multiculturalistas han emergido. Los investigadores modernos se interesan por una variedad de
fenómenos, pero la atribución, cognición social y el concepto del yo son quizás las áreas más grandes
de aumento durante los últimos años. Los psicólogos sociales han también mantenido sus intereses
aplicados con contribuciones en la psicología de la salud y medioambiental, además de la psicología
legal.

Objeto de la disciplina

Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los aspectos


socioculturales, derivados de la interacción de individuos; luego no es difícil asimilar la existencia de
una conciencia colectiva que nos permita comprender dichas configuraciones.

La Psicología social, asume como supuesto la existencia independiente y observable de procesos


psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos del individuo pero de la
misma naturaleza.

Enfoques dentro de la psicología social

* Conductismo: Desde el punto de vista conductual, principalmente desde la tradición


norteamericana, suele entenderse esta disciplina como el estudio científico de la influencia social o
estudio de la interacción social; esto implica la idea de focalizar el interés en lo que le pasa al
individuo (su comportamiento) con respecto a la influencia del medio o de otros.

* Psicoanálisis: Por otra parte desde la tradición psicoanalitica se entiende la psicología social
como el estudio de las pulsiones y represiones colectivas que influyen desde el interior del
inconsciente individual hacia lo colectivo y social.

* Psicología posmoderna: Desde el enfoque propio de la psicología posmoderna se entiende la


psicologiá social como el análisis de los diferentes componentes que constituyen la diversidad y la
manifestación de la pluralidad y fragmentación social en donde son validas todas las formas de
análisis de los diferentes estamentos y subgrupos de la sociedad.

* Perspectiva de los grupos: Otra forma de entender la psicología social, es verla desde el punto
de vista de los grupos humanos o grupo social. Los grupos pueden ser considerados unidades de
análisis en tanto poseen identidad propia, ya que las personas actúan distinto cuando están en
grupo de cuando están solas, y además, actúan distinto según el grupo en el que se encuentren o al
que representen. Entonces, los grupos humanos pueden ser analizados como un punto intermedio
entre lo social-despersonalizado y lo individual-particular, es decir, en un nivel de análisis
propiamente grupal, distinto del individual y del social. Los fenómenos de influencia, identidad
social, conflicto intergrupal, estereotipo, prejuicio, fobia, discriminación, justificación del sistema
dominante, exclusión social, costumbre, cohesión social, coherencia social, violencia, Síndrome de
Estocolmo, Cárceles, internados, habilidades sociales, etc., pueden ser vistos desde el punto de vista
de los grupos.
Los estudios de Mullen y colaboradores sobre los etnofaulismos.

El trabajo de Mullen y colaboradores sobre los etnofaulismos (Mullen, 2001; 2004; Mullen y
Johnson, 1993; Mullen y Rice, 2003; Rice y Mullen, 2005) es un buen ejemplo de la tradición
psicosocial de estudio de los estereotipos y sirve, al mismo tiempo, para ilustrar la utilidad de la
definición de G. W. Allport. Etnofaulismo es un término introducido por Roback en 1944 para
designar las formas en que los miembros de un grupo se refieren a los miembros de otros grupos
(exogrupos), especialmente cuando estos últimos son de un origen étnico diferente. Mullen y
colaboradores postulan que los etnofaulismos juegan un papel importante en las relaciones entre
grupos en un caso muy concreto, que es el que interesa a estos autores, a saber, cuando uno de
esos grupos es inmigrante en un país.

De hecho, los estudios de Mullen y colaboradores se centran en las relaciones entre los inmigrantes
en los Estados Unidos de Norteamérica y la población de este país. Parten, en su estudio, de una
serie de hallazgos de la investigación realizada en este ámbito:

• Los etnofaulismos permiten saber qué piensan y cómo piensan, los miembros de una determinada
sociedad de acogida de los grupos étnicos de inmigrantes que acoge. Son, por tanto,
representaciones cognitivas.

Continúa

• Etnofaulismo se asocia a distancia social en un sentido muy concreto: cuanto menor sea la
complejidad de un etnofaulismo, mayor será la distancia social que se intenta mantener con
respecto a los miembros del grupo al que se aplica. Esto se traduce en una menor disposición a
aceptarlos como vecinos, compañeros de trabajo, amigos o parte de la familia e, incluso, a que el
propio país los acoja como inmigrantes.

• Los etnofaulismos se utilizan para marcar fronteras y para excluir a los miembros de los grupos a
los que se aplican. Así lo señalan varios autores, entre otros Graumann (1998) y Khleif (1979), y lo
demuestran varias investigaciones (véase, a modo de ejemplo, la de Schneider, Hitlan y
Radhakrishanan, 2000).

• Prácticamente todos los grupos conocidos han recurrido al uso de etnofaulismos, por lo que estos
se pueden considerar como un fenómeno universal (Palmore, 1962).

Complejidad y valencia de los etnofaulismos

Los dos aspectos centrales de los etnofaulismos son su complejidad y su valencia. La complejidad se
calcula sobre la base de los seis tipos, exhaustivos y mutuamente excluyentes, de etnofaulismos que
se han identificado:

• Rasgos físicos

• Rasgos de personalidad

Definición de Psicología social

• Etnofaulismo se asocia a distancia social en un sentido muy concreto: cuanto menor sea la
complejidad de un etnofaulismo, mayor será la distancia social que se intenta mantener con
respecto a los miembros del grupo al que se aplica. Esto se traduce en una menor disposición a
aceptarlos como vecinos, compañeros de trabajo, amigos o parte de la familia e, incluso, a que el
propio país los acoja como inmigrantes.

• Los etnofaulismos se utilizan para marcar fronteras y para excluir a los miembros de los grupos a
los que se aplican. Así lo señalan varios autores, entre otros Graumann (1998) y Khleif (1979), y lo
demuestran varias investigaciones (véase, a modo de ejemplo, la de Schneider, Hitlan y

Radhakrishanan, 2000).

• Prácticamente todos los grupos conocidos han recurrido al uso de etnofaulismos, por lo que éstos
se pueden considerar como un fenómeno universal (Palmore, 1962).

Complejidad y valencia de los etnofaulismos

Los dos aspectos centrales de los etnofaulismos son su complejidad y su valencia. La complejidad se
calcula sobre la base de los seis tipos, exhaustivos y mutuamente excluyentes, de etnofaulismos que
se han identificado:

• Rasgos físicos.

• Rasgos de personalidad.

• Nombres personales.

• Hábitos de alimentación.

• Nombres de grupo.

• Misceláneo.

Cuantos menos tipos comprenda un etnofaulismo, menor será su complejidad.

Por lo que respecta a la valencia, se tiende a pensar que es siempre negativa, dado que la mayoría
de los etnofaulismos expresan algún estereotipo desfavorable. Lo cierto es que no todas las
representaciones cognitivas de los grupos inmigrantes son igualmente negativas, por lo que la
valencia es una importante variable a tener en cuenta.

Antecedentes

Las investigaciones realizadas por Mullen y colaboradores han encontrado que tres características
fundamentales de los grupos étnicos de inmigrantes parecen influir en el grado de complejidad y
negatividad de los etnofaulismos que se les aplican: su pequeño tamaño, su escasa familiaridad y su
carácter de extranjero. Los grupos más pequeños tienden a representarse cognitivamente con
menor complejidad y mayor negatividad en los etnofaulismos, y lo mismo sucede con los que
resultan menos familiares para la sociedad de acogida y a los que considera extranjeros en mayor
grado. (Conviene tener en cuenta que en la investigación de estos autores las comparaciones se
refieren siempre a grupos de inmigrantes de diferente origen étnico; se excluyen explícitamente
comparaciones con grupos minoritarios de nacionalidad estadounidense, como podrían ser los
afroamericanos o los nativos americanos).
Etnofaulismos y exclusión: la investigación de Mullen y cols.

Varios autores (Graumann, 1998; Khleif, 1979) han establecido una relación entre etnofaulismo y
exclusión. Este va a ser, precisamente, el punto focal del análisis de Mullen y colaboradores. Su
muestra está compuesta por los diecinueve grupos de inmigrantes que se presentan a continuación:

Belgas

Holandeses

Ingleses

Franceses

Alemanes

Griegos

Húngaros

Irlandeses

Italianos

Noruegos

Polacos

Portugueses

Rusos

Escoceses

Españoles

Suecos

Suizos

Turcos

Galeses

Continúa

Psicología social

Durante el periodo de tiempo investigado, esta muestra comprende la mayor parte de la


inmigración que entró en los Estados Unidos de Norteamérica, más en concreto, entre un ochenta
y un noventa por ciento.

Los autores extrajeron los etnofaulismos aplicados a estos grupos inmigrantes durante cuatro
décadas de la obra de Allen (1983). Calcularon, a continuación, la complejidad y valencia de cada
uno de ellos.
En cuanto a las conductas de exclusión directa, seleccionaron dos: las cuotas de inmigración y las
tasas de naturalización.

• Las cuotas de inmigración constituyen, tal vez, la primera manifestación de la exclusión de los
grupos étnicos de inmigrantes, ya que es difícil imaginar una conducta de exclusión más evidente
que la prohibición explícita de entrada a un país.

La predicción de los autores es que son los grupos de inmigrantes representados cognitivamente en
etnofaulismos menos complejos y más negativos los que sufren cuotas de inmigración más
restrictivas. Los análisis de regresión así lo confirman, con betas de .45 para la complejidad y de .31
para la valencia, ambas estadísticamente significativas.

• Las tasas de naturalización se refieren al grado en que los miembros de los grupos de inmigrantes
consiguen la ciudadanía plena (naturalización) tras haber sido admitidos como inmigrantes en los
Estados Unidos de Norteamérica. Al inmigrante que consigue la naturalización se le conceden los
mismos beneficios que ya tienen las personas nacidas en los Estados Unidos de Norteamérica, entre
otros el derecho a voto, a ser elegido para la mayoría de cargos públicos o el acceso a los programas
de asistencia pública. Negar la naturalización es, por tanto, una forma clara de exclusión.

De forma similar a lo que sucedía con las cuotas de inmigración, el análisis de regresión obtuvo una
beta de .35 para la complejidad y de .20 para la valencia, las dos estadísticamente significativas.

Pero no todas las conductas de exclusión son tan directas como las cuotas de inmigración o las tasas
de naturalización. Existen otras indirectas que también afectan a la vida de los inmigrantes.

Una de ellas, estudiada por Mullen y sus colaboradores, es la forma en que se representan los
miembros de los grupos de inmigrantes en los materiales de lectura destinados a los niños de la
sociedad de acogida y, más en concreto, en un libro de Ridge (1929), el de mayor difusión en los
Estados Unidos de Norteamérica. El detallado estudio de estos autores demuestra la existencia en
esa obra de una exclusión indirecta de los mismos diecinueve grupos, dada la forma sesgada, tanto
visual como verbal, en que se presentan en ella los inmigrantes.

La línea de investigación llevada a cabo por Mullen y colaboradores sobre los etnofaulismos sirve
para ilustrar la definición de G.W. Allport. En efecto, se aprecia que, de forma resumida, dicho
estudio:

• No sólo se interesa por el contenido de los etnofaulismos.

• Atiende, sobre todo, al hecho de que son representaciones cognitivas de grupos sociales.

• Pone de relieve sus dos aspectos fundamentales, complejidad y valencia.

• Demuestra que esos dos aspectos ejercen un impacto considerable sobre la decisión de la
población

de acogida de integrar o excluir a personas de un grupo de inmigrantes.

• Tanto la complejidad como la valencia dependen de ciertas propiedades de dichos grupos (su

tamaño, el grado en que se consideran diferentes y extranjeros).


Estados Unidos La psicología social se desarrolla en E.U.A

1950 Esta disciplina que empezaba a ofrecer posibilidades de enfrentar problemas.

En relación a este panorama histórico del desarrollo de la psicología social, un hecho que
puede llamar la atención es la fuerte dominación ejercida por Estados Unidos, tal vez mucho
más que en las restantes áreas de la psicología o en otras de las llamadas ciencias sociales.
Así, Salazar (1979) expresa "no es en Europa donde se desarrolla la psicología social. Es en
Estados Unidos donde verdaderamente florece dicha rama en la primera mitad del siglo, y
de manera tan definitiva que alrededor de 1950, hablar de psicología social era sinónimo
de psicología social norteamericana" (p. 14). Turner, autor australiano, va un poco más allá
y afirma "apenas hay dudas de que entre 1930 y 1970 el campo se desarrolló de manera
abrumadora en los Estados Unidos" (p. 20, 1994).
Algunos de los factores que podrían ayudar a explicar este hecho, de acuerdo a Salazar
(1979), serían los siguientes:
a) el que los científicos europeos sufrieron dos guerras devastadoras que sólo tocaron
tangencialmente a Estados Unidos;
b) la combinación de mayor riqueza, aislamiento relativo y vertiginoso desarrollo científico-
tecnológico;
c) la necesidad de enfrentar problemas sociales relevantes, como las relaciones raciales y la
delincuencia; 10
d) la gran influencia de figuras como Kurt Lewin, psicólogo alemán que emigró a Estados
Unidos a raíz del nazismo y desempeñó un rol clave en la psicología social contemporánea;
e) el desarrollo de la antropología cultural en Estados Unidos, que ejerció una fuerte
influencia en la psicología social.
A estos factores podríamos tal vez agregar la orientación pragmática de la mentalidad y
cultura estadounidense, y que en su vertiente psicológica fue iniciada en el siglo pasado por
William James (Heidbreder, 1964). Este pragmatismo, que sirvió de base a varias corrientes
tanto psicológicas como educativas, estimula el enfoque empírico y la aplicación del
método experimental, rasgos centrales del desarrollo de la psicología social moderna, a la
vez que plantea la aplicación práctica del conocimiento, una de las tendencias importantes
en el desarrollo reciente de la disciplina.

Estrategia de poder-coerción
Intenta lograr el cambio mediante la utilización de diversas formas de poder, ya sea militar,
económico, político o social. Como ejemplos pueden citarse los movimientos
revolucionarios, diversas medidas legislativas que se imponen a la población (integración
racial, bilingüismo, regulaciones referentes a la conducción de vehículos o la venta de
alcohol, etc.), así como movilizaciones políticas, sindicales, estudiantiles, huelgas, boicots,
etc. A pesar de su frecuente efectividad, esta estrategia rara vez es suficiente por sí sola, y
menudo requiere ser acompañada por un enfoque normativo- reeducativo para maximizar
y mantener el cambio. Dentro de esta estrategia han recibido mucha atención las formas
no violentas de intentar cambios, por parte de figuras o agentes de la llamada “no violencia
activa” tales como Mahatma Gandhi en su lucha por la independencia de India, y Martin
Luther King Jr. en el movimiento por los derechos civiles de la población negra en Estados
Unidos. El uso de estrategias no violentas se basa en parte, además de consideraciones
morales o filosóficas, en el hecho que las estrategias violentas introducen mucha más
impredictibilidad en un sistema social. La predictibilidad se refiere a: (1) si se logran los
cambios deseados; (2) cuánto perdurarán los cambios logrados; y (3) si resultan efectos
colaterales negativos no previstos. De acuerdo a Wrightsman y Deaux (1981), en base a
estos tres criterios se encuentra que las estrategias no violentas son más efectivas para
lograr un cambio planificado en un sistema social amplio.

Ellen Langer recibió su doctorado en psicología social y clínica en la Universidad de Yale en


1974. En 1981 se convirtió en la primera mujer nombrada catedrática de psicología (tenured
professor) de la Universidad de Harvard.1

En 1980 recibió una Beca Guggenheim. Otras distinciones incluyen el Award for
Distinguished Contributions to Psychology in the Public Interest de la Asociación
Estadounidense de Psicología, el premio Distinguished Contributions of Basic Science to
Applied Psychology de la American Association of Applied and Preventive Psychology, el
premio James McKeen Cattel, y el Gordon Allport Intergroup Relations Prize. Es autora de
más de 200 artículos de investigación y seis libros académicos, incluyendo Mindfulness y
The Power of Mindful Learning.

También podría gustarte