Está en la página 1de 39

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Administración

ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


ACADÉMICOS QUE AFECTAN EMPRENDIMIENTOS
DE ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN EN USIL,
2019

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en Administración

FLORANGEL LUBITSA LOMBIRA ALCANTARA

Lima - Perú

2020
Índice
Resumen ................................................................................................................................... 3
Abstract .................................................................................................................................... 3
Introducción ............................................................................................................................. 4
Método ...................................................................................................................................... 9
Tipo y diseño de investigación. ............................................................................................................................... 9
Participantes. .................................................................................................................................................................. 9
Instrumentos. ............................................................................................................................................................... 10
Procedimiento. ............................................................................................................................................................ 12
Análisis de datos. ........................................................................................................................................................ 12
Resultados .............................................................................................................................. 15
Presentación de resultados. .................................................................................................................................. 15
Discusión ....................................................................................................................................................................... 24
Referencias ............................................................................................................................. 29
Anexos ..................................................................................................................................... 31
Anexo 1 ........................................................................................................................................................................... 31
Anexo 2 ........................................................................................................................................................................... 38
Anexo 3 ........................................................................................................................................................................... 39

2
Resumen

La presente investigación describió los aspectos que afectan el emprendimiento empresarial de


los estudiantes de la carrera de Administración de la USIL, en el 2019. La investigación se
desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, con alcance descriptivo y diseño
experimental. Para este análisis, se elaboró y aplicó una encuesta a una muestra de estudiantes,
cuyos resultados fueron procesados utilizando el SPSS, aplicando estadística descriptiva. La
investigación propuso contrastar la hipótesis de que el financiamiento es el elemento principal
que afecta el logro del emprendimiento en la población de estudio. Identificando estos aspectos,
la presente investigación propuso a la USIL la implementación o reforzamiento de áreas de
apoyo para fomentar el emprendimiento de los involucrados. Como resultado clave se obtuvo
que, en el 2019, los factores sociales cumplen el rol principal en el desarrollo de
emprendimientos.

Palabras clave: emprendimiento, financiamiento, áreas de apoyo.

Abstract

The present research aimed to describe the factors that affect the entrepreneurship of the
students of the Administration career of USIL, in 2019. The research was developed under a
quantitative and qualitative approach, with a descriptive scope and experimental design. For
this analysis, a survey was developed and applied to a sample of students, whose results were
processed using the SPSS and EViews 11, applying descriptive and inferential statistics. The
research proposed to contrast the hypothesis that financing is the main element that affects the
achievement of entrepreneurship in the study population. By identifying these factors, the
present investigation intended to propose USIL an implementation, or reinforcement, of
support areas to encourage the entrepreneurship of those involved. As a key result, it was
obtained that, in 2019, the social factors fulfill the main role in the development of
entrepreneurship.

Key words: entrepreneurship, financing, support areas.

3
Introducción

A nivel mundial, se observa que el emprendimiento, como uno de los aspectos claves
de la evolución de la economía en los últimos años -acompañado del incremento de la
competencia entre mercados, la accesibilidad a tecnología, comunicaciones y financiamiento y
al nacimiento de una clase consumidora informada y empoderada- constituye la base del
desarrollo de un ecosistema de negocios más dinámico y desafiante (Brenes & Haar, 2016).
Junto a esta tendencia, se observa que el emprendimiento ha sido un factor que ha contribuido
en delinear la economía global en los últimos años; particularmente, en la región de América
Latina, donde la intención de emprendimiento y la tasa de Actividad Empresarial Total en etapa
temprana (TEA por sus siglas en inglés) alcanzan niveles altos, al contar con un ambiente
favorable para la puesta en marcha de negocios. (Global Entrepreneurship Monitor, 2019).

El Perú no es ajeno a esta realidad. De acuerdo al Índice Nacional de Contexto


Empresarial (NECI por sus siglas en inglés) elaborado por el Global Entrepreneurship Monitor
(2019), que evalúa el entorno para el emprendimiento en una economía, de 54 países
estudiados, el Perú ocupa el puesto 39, con un puntaje de 4.5 (de 10 puntos). Al desagrupar y
realizar un análisis minucioso del NECI, cuatro de las doce dimensiones presentes en el índice
cobran mayor relevancia para el Perú.

En primer lugar, están los programas de emprendimiento gubernamentales, donde Perú


alcanza uno de sus mayores puntajes con 4.62, evidenciando así el impacto de las iniciativas
por promover el emprendimiento en el país a través de programas como Innóvate Perú, el cual
organiza concursos agrupados en los portafolios de innovación empresarial, desarrollo
productivo, emprendimiento e instituciones del ecosistema. En segundo lugar, se encuentra la
infraestructura física -factor que mide el fácil acceso a la comunicación, el transporte y las
operaciones comerciales a nivel nacional e internacional, a través de aspectos como Internet de
alta velocidad y servicio de telefonía celular, bienes raíces (terrenos, edificios), servicios
confiables y autopistas, ferrocarriles, puertos y aeropuertos avanzados- con 6.27 puntos. De
igual manera, Perú destaca en la dimensión de normas sociales y culturales -factor que muestra
cómo la sociedad exhibe un enfoque empresarial dentro de la cultura a través del
comportamiento, las creencias, el lenguaje y las costumbres- al obtener 6.21 puntos.

4
Asimismo, las dinámicas internas del mercado -factor que analiza si existe un mercado
libre y abierto en el que ninguna entidad ejerza poder para influir o establecer precios, y si los
cambios en la demanda se encuentran con cambios en la oferta, y viceversa- favorecen al
ecosistema de emprendimiento peruano, al obtener un puntaje de 4.72. Finalmente, está la
dimensión de educación emprendedora en la etapa posterior a la escuela -factor que mide la
efectividad de los sistemas educativos de posgrado para desarrollar las habilidades y valores
empresariales de los estudiantes- donde Perú obtiene 5.53 puntos.

No obstante, Perú destaca por su bajo puntaje en las categorías de finanzas


empresariales y de políticas gubernamentales tributarias, con puntajes de 3.96 y 3.58
respectivamente; lo cual permite inferir que parte las políticas actuales económicas no
garantizan el funcionamiento eficiente de los mercados de valores y la disponibilidad de
canales de financiación típicos para emprendedores. Ello incluye la inversión informal,
inversores profesionales, capitalistas de riesgo, bancos, préstamos gubernamentales,
subvenciones y subsidios, así como crowdfunding.

Así como el NECI, la TEA es un indicador que adquiere gran relevancia al momento
de analizar el panorama de emprendimiento en el Perú. De acuerdo al Global Entrepreneurship
Monitor (2019), con un 22.4%, la TEA de Perú continúa siendo una de las más altos entre los
países GEM; lo cual se entiende como el resultado de un entorno social que promueve el
espíritu emprendedor y una población con un alto nivel de confianza en sus capacidades para
iniciar un negocio.

Sin embargo, a pesar de estos aspectos positivos, la gran mayoría de las iniciativas
empresariales en etapa inicial no se convertirán en negocios establecidos. Además, el nivel de
innovación de las empresas peruanas es bajo. En el puesto 33 de 49 países, Perú tiene un
indicador de innovación bajo, al obtener un puntaje de 21.9; lo cual se traduce en empresas que
no ofrecen productos nuevos al mercado y que replican modelos de negocio ya existentes.
Asimismo, la falta de internacionalización caracteriza al emprendimiento peruano, ubicándose
en el puesto 37. En tal sentido, la actividad empresarial tiene un impacto limitado en el
desarrollo del país.

En el panorama actual, el enfoque hacia la actividad emprendedora en las universidades


adquiere una importancia crucial, al conocerse que la TEA, en peruanos 18 a 24 años, está

5
dentro de las 5 más altas de todo el estudio, con un porcentaje de 24.5. Ello implica una mayor
responsabilidad por parte de las instituciones de educación superior para diseñar una formación
por competencias competente que tenga como pilar al emprendimiento empresarial.

Tal como afirman Miranda, Chamorro-Mera y Rubio (2017), actualmente, la formación


académica en emprendimiento es considerada una disciplina, y se ha convertido en un tema
ampliamente enseñado en las universidades y escuelas de negocios; sin embargo, ello no
garantiza el éxito en la ejecución de negocios por parte de los estudiantes. Existen otros
aspectos dentro del sistema de desarrollo emprendedor que afectan al emprendimiento
empresarial. Estos, de acuerdo a Katins, Ishida y Komora (2002), se pueden clasificar en
condiciones sociales y económicas, cultura y sistema educativo, estructura y dinámica
productiva, aspectos personales, redes del emprendedor, mercado de aspectos y regulaciones
políticas.

A nivel internacional, se ha generado literatura valiosa en materia de emprendimiento,


a través de diversas investigaciones que pretenden determinar las variables que influyen en la
intención y la realización de emprendimientos de estudiantes universitarios. Por un lado, Iyer,
R. (2014), asegura que aspectos como los antecedentes económicos, comerciales y financieros,
son quienes tienen un impacto más pronunciado en la conducción del espíritu empresarial, a
diferencia de los aspectos sociales. Por otro lado, Lüthje, C. & Franke, N. (2002), aseguran que
los factores de formación académica, como hacer énfasis en la implementación de proyectos
de aprendizaje experiencial, como es el caso de los startups de “calentamiento”, de las
incubadoras y el de las pasantías donde los estudiantes se integran en los emprendimientos de
otros estudiantes y se encuentran expuestos de manera directa a “modelos a seguir”, son
quienes mejoran la factibilidad del desarrollo de emprendimientos; resultados que, a su vez,
son apoyados por Scott, J. (2000), quien argumenta la formación académica es importante, pero
quien también, en contraste, otorga gran relevancia al desarrollo de habilidades interpersonales
(como liderazgo, capacidad de toma de decisiones, etc.) para el éxito de emprendimientos.

No obstante, al analizar dichos estudios, se observa una clara variación entre los
resultados de los mismos respecto a la relevancia que adquieren los aspectos económicos,
sociales y de formación académica; principalmente, por la variación de la zona de estudio de
cada investigación.

6
Ante ello, surge el problema. Sin un diagnóstico claro y efectivo de los aspectos que
influyen sus ecosistemas de emprendimiento Las instituciones educativas superiores del Perú,
como la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), no pueden diseñar e implementar áreas de
mejora específicas para generar un cambio significativo en el desarrollo de emprendimientos
empresariales de sus estudiantes de pre grado, de los cuales se espera que cuenten con las
herramientas propicias para hacerlo. En tal sentido, es frente a la problemática que atraviesan
las universidades del Perú, de no tener un diagnóstico contextualizado de los aspectos -
económicos, sociales y de formación académica- que influyen en el desarrollo de
emprendimientos de sus estudiantes, que surge el planteamiento de la presente investigación.

Como objetivo general, se pretendió describir los aspectos económicos, sociales y de


formación académica que afectan el emprendimiento empresarial de los estudiantes de la
carrera de Administración de la USIL, en el 2019. Asimismo, de manera específica, se aspiró
a describir la dimensión de los aspectos económicos que afectaba en mayor medida al
desarrollo de emprendimientos, cuantificar la relación entre los aspectos sociales y el desarrollo
de emprendimientos, y determinar la influencia de los aspectos de formación académica y sus
dimensiones en el desarrollo de emprendimientos. Enfocado en ello, como hipótesis general,
se propuso que en, el 2019, los aspectos económicos eran los que afectaban en mayor medida
el desarrollo de emprendimientos; y de manera específica, se planteó que el financiamiento,
como dimensión de los aspectos económicos, tenía mayor influencia en el desarrollo de
emprendimientos; que el nivel de ingresos, como una de las variables independientes
propuestas de los factores sociales, estadísticamente explicaba la realización de
emprendimientos en la población de estudio; y que la calidad de la formación práctica dentro
de la universidad afectaba en gran medida al desarrollo de emprendimientos de sus estudiantes,
cobrando prioridad dentro de los aspectos de formación académica.

Para propósitos de la investigación, son cuatro teorías sobre emprendimiento las que
cobraron mayor relevancia -al proponer potenciales factores que afectan el desarrollo de
emprendimientos en la población de estudio, en este caso estudiantes universitarios de pre
grado- y en los que se fundamenta el trabajo de investigación. Estas comprenden a las teorías
del emprendimiento económico desarrolladas por Schumpeter (1934) y Baumol (1990), la
teoría del emprendimiento sociológico desarrollada por Reynolds (1991), la teoría de
emprendimiento basada en recursos y en la teoría del emprendimiento de capital humano
desarrollada por Becker (1975). Sin embargo, la teoría utilizada para desarrollar el modelo de

7
la presente investigación es la del Ecosistema Emprendedor de Kantis (2002); la cual encuentra
soporte en las teorías mencionadas inicialmente.

El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, con alcance


descriptivo y diseño experimental. Asimismo, para este análisis, se elaboró y aplicó una
encuesta a una muestra de estudiantes de la carrera de Administración de la Universidad San
Ignacio de Loyola, cuyos resultados fueron procesados utilizando el E-views, aplicando
estadística descriptiva. Los resultados de la investigación, desde el ámbito académico,
permitieron contribuir con el diagnóstico de aspectos que afectan a la actividad emprendedora
de la población de estudio. Asimismo, la investigación permitió contribuir con la identificación
de aquellas áreas en las que no está recibiendo una formación teórica y/o práctica adecuada por
parte de la universidad.

Finalmente, respecto a la estructura, el presente artículo se encuentra dividido en 4


partes. En la primera parte, se describe la problemática central del estudio; además de presentar
los objetivos y preguntas que guiarán la investigación. Asimismo, se realiza una revisión de los
antecedentes realizados en el mismo campo. En la segunda parte, se desarrolla el marco
metodológico de la investigación, abordando el tipo y diseño de investigación, las variables, la
población y la muestra, los instrumentos de investigación, el procedimiento de recolección de
datos y el plan de análisis. Siguiendo con la línea de investigación, en la tercera parte, se
presentan los resultados de la investigación y se realiza el análisis de los mismos,
contrastándolos con las hipótesis planteadas. Finalmente, en la cuarta parte, la discusión de
resultados toma lugar y se muestran las conclusiones del estudio.

8
Método

Tipo y diseño de investigación.

Tipo de investigación

La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, con alcance


descriptivo. Para este análisis, se elaboró y aplicó una encuesta a una muestra de estudiantes
de la USIL en el 2019, cuyos resultados fueron procesados utilizando el E-views, aplicando
estadística descriptiva. La investigación propuso contrastar la hipótesis de que el
financiamiento, como dimensión de los aspectos económicos, es el elemento principal que
afecta el logro del emprendimiento en la población de estudio.

Diseño de investigación

Con la finalidad de contestar a las preguntas planteadas para la definición del problema
y, además, cumplir con los objetivos -generales y específicos-, la investigación contó con un
diseño experimental; asimismo, con la finalidad de establecer una relación entre las variables
de estudio en un periodo determinado de tiempo -en este caso el año 2019-, se determinó que
la presente investigación fuera de corte transversal.

Participantes.

En la presente investigación, la población se encontró definida por todos los alumnos


de la carrera de Administración de la USIL, matriculados en el periodo 2019-II de todos los
ciclos; la cual, según datos de la misma institución, ascendió a 981 estudiantes.

Por otro lado, de acuerdo a Triola (2009), ya que se conocía el número de la población,
para hallar el número de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

𝑍$ ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝐸 $ (𝑁 − 1) + 𝑍 $ ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:
• n = Tamaño de la muestra
• N = Tamaño de la población

9
• Z = Número determinado según la tabla de área bajo la curva normal tipificada de 0 a
Z, que representa el nivel de confianza requerido para garantizar resultados certeros,
1,96.
• p = Probabilidad de éxito, 50%.
• q = Probabilidad de no acierto, 50%.
• E = Nivel de error, 5%

Se obtiene que:

1.96$ ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 981


𝑛=
0.05$ (981 − 1) + 1.96$ ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 = 276.26 » 277

Finalmente, la elección de la muestra, para efectos de la investigación, fue establecida


de forma aleatoria, en sentido que todos los estudiantes tuvieron la misma oportunidad de ser
parte del estudio.

Instrumentos.

Para la presente investigación, se utilizaron diversos instrumentos para levantar,


procesar y analizar la información de la población de estudio. En primer lugar, se usó la
estadística para cuantificar y determinar la relevancia de cada dimensión de las variables que
afectan al desarrollo del emprendimiento, así como las relaciones que se establecen entre las
mismas. En segundo lugar, se usó distintos softwares como Excel y E-views para procesar la
data de manera óptima y gráfica.

Por otro lado, se utilizó la teoría del emprendimiento desarrollada por Kantis (2002)
como instrumento de soporte y referencia para el diseño del instrumento de recolección de
datos, es decir la encuesta, y también para la discusión de resultados.

El instrumento de recolección de datos, una encuesta de 28 preguntas, tuvo como


finalidad analizar la percepción del efecto de aspectos económicos, sociales y de formación
académica, en el emprendimiento empresarial de la población de estudio.

La encuesta fue estructurada teniendo como base a la teoría sobre el Sistema de


Desarrollo Emprendedor de Kantis (2002) y a la Encuesta a la población joven de Navarra

10
sobre Emprendimiento (2015), donde se utilizó el formato de Likert para medir la percepción
de la población de estudio de manera apropiada.

Tabla 1
Ficha de instrumentos de investigación.

Ficha
Fuentes de información • Sistema de Desarrollo Emprendedor de
Kantis (2002).
• Encuesta a la población joven de Navarra
sobre Emprendimiento (2015).
Observaciones • Muestra de 50 observaciones
correspondientes a los estudiantes de la
carrera de Administración de USIL, en el
2019.
Variables • Disponibilidad de personal altamente
calificado.
• Tiempo transcurrido para obtener
empleo.
• Disponibilidad de materia prima de
calidad.
• Calidad de infraestructura y redes de
comunicación en Perú.
• Disponibilidad de servicios profesionales
especializados.
• Tasa de crecimiento del PBI.
• Percepción positiva frente al rol de un
emprendedor.
• Percepción positiva a la toma de riesgos.
• Percepción positiva de experiencias de
fracaso.
• Nivel de ingresos familiares.
• Sexo/ género de la población de estudio.
• Grado de instrucción académica.
• Calidad de la estructura y contenido de la
malla curricular de los cursos de
Administración.
• Número de programas de prácticas pre
profesionales dentro de startups en la
USIL.
• Programas de incubación de empresas en
USIL.
• Talleres de incubación en USIL.

Fuente: Elaboración propia.

11
Procedimiento.

Como primer paso, se diseñó una encuesta a ser aplicada a los estudiantes, la cual
procuró tener preguntas relevantes y una extensión adecuada para no limitar a la investigación.
Una vez terminada, se procedió a validar con el asesor de la investigación, para
corroborar que el instrumento era óptimo para recolectar datos. Con ello se procedió a
digitalizar la encuesta en Google Forms, de manera que pudo ser enviada por plataformas
digitales.

Con la elaboración de la encuesta piloto, se procedió a enviarla de manera online de


manera que se obtuvo 30 observaciones. Una vez cumplido ello, se realizó el análisis del alfa
de Cronbach. Ello permitió detectar si el instrumento de recolección de datos era útil o si, por
el contrario, presentaba defectos que dificultan la obtención de información relevante.

Posteriormente, con el tamaño de la muestra definido, se procedió a enviar la encuesta


final, a través de links, por las plataformas virtuales más utilizadas por la población de estudio,
las cuales corresponden a redes sociales y correos electrónicos.

Asimismo, después de la recepción de datos de los encuestados, se procedió a tabular y


procesar los datos estadísticamente utilizando la herramienta de Excel y E-views. Al igual que
con la encuesta piloto, se utilizó la estadística y se elaboraron gráficos circulares y de barras
que permitieron apreciar de manera más clara los resultados.

Acto seguido, se procedió a interpretar y analizar los resultados arrojados por el


programa estadístico además de discutir la relación entre las variables de estudio; para así,
finalmente, establecer las conclusiones de la investigación.

Análisis de datos.

El análisis de la presente investigación tuvo inicio con el procesamiento de los


resultados de la encuesta piloto, aplicada a 30 individuos para corroborar la efectividad del
instrumento de recolección de datos. Entonces, después de haber identificado las variables a
estudiar y de codificar y tabular las respuestas de las preguntas de las mismas en Excel, se
procedió a exportar los datos a E-views, donde se obtuvo que las variables, en conjunto,

12
explicaban el modelo de emprendimiento planteado, donde el desarrollo de emprendimientos
estaba en función de los factores económicos, sociales y de formación académica.

Como parte del análisis de fiabilidad del instrumento de investigación, se procedió a


evaluar la consistencia interna de la encuesta -mediante el cálculo del Alfa de Cronbach que
mide la correlación que existe entre los ítems que forman el instrumento de medida- para todas
las preguntas que contaban con un formato de escala y en donde se habían utilizado el formato
Likert de 5 opciones. Para ello, los valores del alfa son aceptables cuando son superiores a 0.70
y menores o iguales a 0.95.
Con los resultados obtenidos por la encuesta piloto, se obtuvo un Alfa de Cronbach de
0.849, con lo cual se observó que existía una buena consistencia interna para la encuesta.

𝛼 = 0.849
Tabla 2
Resumen de procesamiento de casos para calcular el Alfa de Cronbach de la encuesta
piloto.

N %
Casos Válido 30 100
Excluido 0 0
Total 30 100

Fuente: SPSS, elaboración propia.

Tabla 3
Estadísticas de fiabilidad de Alfa de Cronbach de la encuesta piloto.

Alfa de Cronbach Número de elementos


0.849 16

Fuente: SPSS, elaboración propia.

13
En tal sentido, con la efectividad de la encuesta piloto corroborada, se procedió a aplicar
la encuesta real a la población de estudio; la cual, por motivos externos, solo fue respondida
por 50 estudiantes.

De manera similar, para el análisis de los resultados de la encuesta real, se calculó


inicialmente el Alfa de Cronbach para las preguntas de escala Likert para 5 opciones, cuyo
resultado fue de 0.810, con lo cual se observó que existía una buena consistencia interna para
la encuesta.

𝛼 = 0.810

Tabla 4
Resumen de procesamiento de casos para calcular el Alfa de Cronbach de la encuesta
oficial.

N %
Casos Válido 50 100
Excluido 0 0
Total 50 100

Fuente: SPSS, elaboración propia.

Tabla 5
Estadísticas de fiabilidad de Alfa de Cronbach de la encuesta oficial.

Alfa de Cronbach Número de elementos


0.810 16

Fuente: SPSS, elaboración propia.

14
Luego, continuando con el análisis de la misma, se utilizó la estadística descriptiva. A
través de la tabulación de datos, se elaboró presentaciones resumidas con estadísticos que
determinaron la influencia de las variables independientes en el emprendimiento empresarial
de la población de estudio.

De igual manera, se graficaron los resultados -a través de gráficos en barra y circulares-


con el fin de facilitar la comprensión de los mismos. Los softwares utilizados en esta etapa
fueron Microsoft Excel 2016 para Mac y las últimas versiones de los programas E-views y
SPSS.

Resultados

Presentación de resultados.

Para el análisis de resultados se procedió a usar el modelo logit, dado que la variable
dependiente de la investigación, el desarrollo de emprendimientos, es cualitativa.
El modelo logit estimado para la investigación se define a continuación:

𝑍7: 𝛽7: + 𝛽7$ 𝐿𝐼 + 𝛽7= 𝑆1 + +𝛽7? 𝑆3 + 𝛽7A 𝑆5 + 𝛽7B 𝐸𝑇 + 𝛽7D 𝐸𝑃 + 𝛽7F 𝐸𝐶1 + 𝛽7H 𝐸𝐶2

En donde:
• 𝛽7: : coeficiente de la constante
• 𝛽7$ : coeficiente de la variable del logaritmo ingreso
• LI: logaritmo ingreso
• 𝛽7= : coeficiente de la variable disposición para asumir riesgos
• S1: Dispocisión para asumir riesgos
• 𝛽7? : coeficiente de la variable exigencia en la definición de objetivos profesionales
• S3: Exigencia en la definición de objetivos profesionales
• 𝛽7A : coeficiente de la variable ser creativo
• S5: Ser creativo
• 𝛽7B : coeficiente de la variable educación teórica
• ET: educación teórica

15
• 𝛽7D : coeficiente de la variable educación práctica
• EP: educación práctica
• 𝛽7F : coeficiente de la variable percepción sobre la disponibilidad del personal
altamente calificado
• EC1: Percepción sobre la disponibilidad del personal altamente calificado
• 𝛽7H : coeficiente de la variable percepción sobre la disponibilidad de materia prima
de calidad
• EC2: Percepción sobre la disponibilidad de materia prima de calidad

Test de significancia individual


Para probar la relevancia de las variables independientes, primero se procedió a
realizarlo de manera individual con ayuda del programa E-Views.

Se procedió a extraer la información de la encuesta que tomaba de manera


representativa a las variables de factores sociales, económicos y de formación académica, las
cuales provinieron de las preguntas 3, 5, 7, 21, 23 y 24.

Variables independientes usadas para el modelo:

Factores sociales
• LI: logaritmo ingreso
• S1: Dispocisión para asumir riesgos
• S3: Exigencia en la definición de objetivos profesionales
• S5: Ser creativo

Factores de formación académica


• ET: educación teórica
• EP: educación práctica

Factores económicos
• EC1: Percepción sobre la disponibilidad del personal altamente calificado
• EC2: Percepción sobre la disponibilidad de materia prima de calidad

16
Tabla 6
Modelo Logit para la variable emprendimiento

Variable Coefficient Std. Error Z-Statistic Prob.


C -35.53342 15.05513 -2.360220 0.0183
LI 4.604532 1.979997 2.325524 0.0200
S1 4.161114 2.018063 2.061935 0.0392
S3 -8.289164 3.120887 -2.656028 0.0079
S5 2.492323 1.559589 1.598064 0.1100
EC1 -4.508083 2.527822 -1.783386 0.0745
EC2 2.199790 1.460082 1.506621 0.1319
ET -3.670296 1.938025 -1.893833 0.0582
EP 1.724431 1.517835 1.136112 0.2559
McFadden R2 0.516813 Mean dependent va 0.180000
SD dependent var 0.388088 S.E. of regression 0.288680
Akaike info criterion 0.815542 Sum sqared resid 3.416772
Schwarz criterion 1.159706 Log likelihood -11.38856
Hannan-Quinn criterion 0.946602 Deviance 22.77711
Restr. deviance 47.13935 Restr. Log likelihood -23.56967
LR statistic 24.36224 Avg. Log likelihood -0.227771
Prob (LR statistic) 0.001992
Obs with Dep=0 41 Total obs 50
Obs with Dep=1 9

Fuente: E-Views, elaboración propia.

De las 13 variables independientes que fueron incluidas en el modelo, de manera


individual, ninguna logró explicar a la variable dependiente “emprendimiento”. Ello debido a
que la probabilidad de las mismas, era mayor al alfa de 0.05. En tal sentido, no se rechazó la
hipótesis nula de que 𝛽𝒊 = 0.

Test de significancia global


No obstante, con el test de significancia global, se tuvo que las variables en conjunto sí
explican a la variable dependiente E (emprendimiento); ya que la probabilidad del LR
(likelihood ratio), es menor a 0.05.

𝑃𝑟𝑜𝑏(𝐿𝑅 𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐) = 0.001992

De igual manera, para ver efectividad de predicción del modelo, se procedió a realizar
la prueba “Expectation-Prediction Evaluation for Binary Specification”.

17
Tabla 7
Evaluación expectativa-predicción para especificación binaria

Estimated Equation Constant Probability


Dep=0 Dep=1 Total Dep=0 Dep=1 Total
P(Dep=1)<=C 40 3 43 41 9 50
P(Dep=1)>C 1 6 7 0 0 0
Total 41 9 50 41 9 50
Correct 40 6 46 41 0 41
%Correct 97.56 66.67 92.00 100.00 0.00 82.00
%Incorrect 2.44 33.33 8.00 0.00 100.00 18.00
Total Gain* -2.44 66.67 10.00
Percent Gain ** NA 66.67 55.56
Estimated Equation Constant Probability
Dep=0 Dep=1 Total Dep=0 Dep=1 Total
E(# of Dep=0) 37.51 3.49 41.00 33.62 7.38 41.00
E(# of Dep=1) 3.49 5.51 9.00 7.38 1.62 9.00
Total 41.00 9.00 50.00 41.00 9.00 50.00
Correct 37.51 5.51 43.02 33.62 1.62 35.24
%Correct 91.49 61.22 86.04 82.00 18.00 70.48
%Incorrect 8.51 38.78 13.96 18.00 82.00 29.52
Total Gain* 9.49 43.22 15.56
Percent Gain** 52.71 52.71 52.71
*Change in “% Correct” from default (constant probability) specification.
*Percent of incorrect (default) prediction corrected by equation.

Fuente: E-Views, elaboración propia.

Se observó que, de las 50 observaciones, 41 rechazaron el evento. Dentro de ellas, se


tuvo 40 respuestas consistentes (ya que fueron menores al punto de corte (0,5) y 1 respuesta
inconsistente. Por otro lado, de las 9 que rechazaron el evento, 6 tuvieron consistencia y solo 3
tuvo inconsistencia.

Asimismo, gracias a esta prueba estadística, se obtuvo un 92.00% de predicción


correcta del modelo estándar.

𝑁° 𝐷𝐸 𝑃𝑅𝑂𝐵𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 𝐸𝑆𝑇𝐼𝑀𝐴𝐷𝐴𝑆 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐶𝑇𝐴𝑆


𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑅$ = = 92%
𝑁° 𝐷𝐸 𝑂𝐵𝑆𝐸𝑅𝑉𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸𝐿 𝑀𝑂𝐷𝐸𝐿𝑂

18
Por otro lado, analizando los resultados cualitativos de la encuesta, se tiene que:

Sobre emprendimiento
Tan solo un 13.2% de la muestra son emprendedores, evidenciando que una baja
cantidad de alumnos de pre grado de Administración en la USIL ha decidido poner en marcha
su propio negocio.

Figura 1. Desarrollo de emprendimientos en alumnos de pre grado de Administración


en USIL (2019).

No trabajo 41.5%

Trabajador del hogar 5.7%

Ambos, trabajador dependiente e


independiente 3.8%

Trabajador dependiente 35.8%

Trabajador independiente
13.2%
(emprendedor)

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, con las preguntas 7 y 8 de la encuesta, se recogió como el perfil que debe
tener un emprendedor se alineaba con el perfil de los alumnos encuestados. De manera
principal, a pesar de no tener un porcentaje elevado de emprendimientos realizados, los
estudiantes encuestados sí se identificaban con el perfil que debe tener un emprendedor,
principalmente con las cualidades de 1) estar dispuestos a asumir riesgos, 2) enfrentarse a tareas
difíciles con la certeza de que podrán realizarlas y 3) estar dispuesto a materializar cambios.

Sobre factores sociales


Se obtuvo que, en promedio, los alumnos de octavo ciclo son quienes desarrollaron
emprendimientos. Asimismo, se observó que los encuestados mantienen situación económica

19
aceptable, en el sentido que la mayoría de los encuestados se las arreglaba con los ingresos
familiares actuales (47.2%), pero otro grupo lograba llegar justo a fin de mes con los ingresos
percibidos.
Figura 2. Situación económica familiar de la población de estudio.

Nos estamos endeudando 5.7%

Tenemos que recurrir a nuestrosahorros


11.3%
para cubrir gastos

Logramos llegar justo a final de mes


connuestro singresos 18.9%

Nos las arreglamos con los ingresosactuales 47.2%

Vivimos cómodamente con los


ingresosactuales (ahorramos mucho) 17.0%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Fuente: Elaboración propia.

Ello se apoya en el hecho que la mayoría del ingreso promedio de la población de


estudio se encuentra en el rango de 1000 a 2000 soles. Cantidad que no permite ahorrar para
invertir en una idea de negocio.

Figura 3. Ingreso promedio mensual de la población de estudio.

Mayor a 5000 soles 7.5%

Entre 4000 y 5000 soles 3.8%

Entre 3000 y 4000 soles 18.9%

Entre 2000 y 3000 soles 9.4%

Entre 1000 y 2000 soles 35.8%

Inferior a 1000 soles 24.5%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0%

Fuente: Elaboración propia.

20
Sobre factores económicos
Se obtuvo como resultado principal que las variables económicas que se consideraran
más favorables para el desarrollo de emprendimientos en el Perú, fueron 1) disponibilidad de
materia prima de calidad, 2) tasa de crecimiento del PBI y 3) disponibilidad de personal
altamente calificado.

Respecto a los obstáculos económicos al momento de emprender un negocio, se obtuvo


que este se centra en la falta de financiamiento (45.3%), seguido por el costo del mismo
(26.4%).

Asimismo, siguiendo con la dimensión financiamiento, se obtuvo como resultado que


la fuente de financiamiento de los emprendedores se encontraba en los amigos, familiares y
entidades financieras.

Figura 4. Fuente de financiamiento de emprendedores.

Ahorros 11.1%

No necesité pedir financiación 22.2%

Crowfunding 0.0%

Amigos 44.4%

Familiares 33.3%

Entidades financieras 33.3%

Inversiones privadas 0.0%

Préstamo personal 11.1%

Asociaciones empresariales 11.1%

Instituciones Públicas Estatales 11.1%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Fuente: Elaboración propia.

Sobre factores de formación académica


Se obtuvo que, como principal obstáculo para el desarrollo de emprendimientos, la
deficiencia en la formación práctica ocupaba el primer lugar, seguido por la falta de
información o asesoramiento.

21
Figura 5. Principales obstáculos de formación académica en el desarrollo de
emprendimientos.

La falta de programas de
32.1%
incubación

La falta de información o
43.4%
asesoramiento

Deficiencia de formación práctica 49.1%

Deficiencia de formación teórica 18.9%

0.0% 10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, respecto al impacto que ha tenido la formación académica recibida en
USIL, en cuanto a conocimientos teóricos, sobre la capacidad para desarrollar
emprendimientos de la población de estudio; la mayoría de los encuestados (56.6%) lo calificó
como bueno.

Figura 6. Impacto de la formación académica teórica sobre el desarrollo de


emprendimientos.

Muy malo 1.9%

Malo 1.9%

Regular 30.2%

Bueno 56.6%

Muy bueno 9.4%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

Fuente: Elaboración propia.

De igual manera, respecto al impacto que ha tenido la formación académica recibida en


USIL, en cuanto a conocimientos prácticos, sobre la capacidad para desarrollar

22
emprendimientos de la población de estudio; la mayoría de los encuestados (41.5%) lo calificó
como bueno.

Figura 7. Impacto de la formación académica práctica sobre el desarrollo de


emprendimientos.

Muy malo 5.7%

Malo 17.0%

Regular 26.4%

Bueno 41.5%

Muy bueno 9.4%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Fuente: Elaboración propia.

Además, respecto a la formación académica, los encuestados respondieron que las áreas
curriculares que debían profundizarse en la carrera de Administración, en lo concerniente al
desarrollo de las capacidades de emprendimiento empresarial de sus alumnos, principalmente
eran 1) informática y nuevas tecnologías, 2) gestión interna de la empresa y 3) marketing y
ventas.

23
Figura 8. Áreas curriculares a profundizar para mejorar la capacidad de
emprendimiento.

Internacionalización 22.6%

Gestión de personal 22.6%

I+D (Investigación y desarrollo) 41.5%

Contabilidad 11.3%

Informática, nuevas tecnologías 54.7%

Gestión interna de la empresa 50.9%

Marketing, ventas 41.5%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

Fuente: Elaboración propia.

Discusión

A partir de los datos encontrados en la investigación, si bien se observó que los aspectos
económicos influyen en gran medida al emprendimiento empresarial de los estudiantes de la
carrera de Administración de la USIL, los factores sociales (nivel de ingresos y perfil
emprendedor) resultaron ser quienes determinaban en mayor medida el desarrollo de
emprendimientos en la población de estudio; por lo que se rechazó la hipótesis general.

Ello encuentra soporte en lo expuesto por Kantis, H., Ishida, M. & Komori, M. (2002),
en el libro “Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas
empresas en América Latina y el Este de Asia”, donde los factores sociales que integran el
ecosistema de emprendimiento -como lo son el nivel de articulación de la sociedad, el nivel
de ingresos, las tendencias en la demanda, el grado de estabilidad económica, la valoración
social del emprendedor, las actitudes frente al riesgo de fracasar, la propensión a asumir
riesgos, creatividad y al perfil sociodemográfico del individuo- son quienes influyen en mayor
medida en el desarrollo de emprendimientos. Se infiere que esta cercanía en los resultados se
debe a que Perú entra a tallar en un contexto similar al de toda Latinoamérica, región en la que
se basa el estudio de Kantis.

24
No obstante, dicho hallazgo no excluye el hecho de que los factores económicos juegan
un rol importante en el desarrollo de emprendimientos. De hecho, gracias a lo obtenido por las
encuestas, de manera cualitativa, se corroboró que el financiamiento, como dimensión de los
aspectos económicos, tiene mayor influencia en el desarrollo de emprendimientos de los
estudiantes de la carrera de Administración de la USIL, en el 2019. Dicho resultado concuerda
con lo presentado por Iyer, R. (2014), en el estudio “Factors that influence entrepreneurship in
India - an exploratory study” que tuvo como objetivo explorar los aspectos que ayudan al
emprendimiento en India, destaca los parámetros que conducen al emprendimiento exitoso y
que favorecen la intención empresarial; donde se tuvo como resultado que aspectos como los
antecedentes económicos (como el nivel de precios del producto o servicio que se ofrece),
comerciales (como obligaciones contractuales - documentación y aprobaciones del Gobierno)
y financieros (como las fluctuaciones estacionales de efectivo; falta de información financiera;
disponibilidad de capital) influenciaban en gran medida el desarrollo de emprendimientos.
Particularmente, ello se relaciona con la presente investigación en la dimensión financiera, ya
que la población de estudio señaló que, dentro de los obstáculos económicos al momento de
emprender un negocio, resaltaba la falta de financiamiento, seguido por el costo del mismo.

A su vez, ello reafirma la teoría económica de Baumol sobre el emprendimiento, la cual


argumenta que la asignación de recursos y talentos a los diferentes caminos del
emprendimiento productivo, improductivo y destructivo determina el desempeño económico,
y por tal, debe haber condiciones adecuadas para asignar recursos a actividades productivas
versus actividades improductivas/destructivas. Adicionalmente, esta sugiere al marco
institucional como el principal mecanismo de canalización de los esfuerzos empresariales; por
lo que es de inferirse que si no se cuenta con insumos económicos de calidad como una buena
oferta y acceso al financiamiento o disponibilidad de mano de obra especializada las
instituciones del mercado no puedan canalizar los esfuerzos para obtener resultados óptimos
en materia de emprendimientos, como se observa en la baja cantidad de negocios en marcha
puestos por los estudiantes de pre grado de Administración de la USIL.

Por otro lado, los resultados obtenidos en la investigación, refuerzan lo expuesto por
Lüthje, C. & Franke, N. (2002), en el artículo “Fostering entrepreneurship through university
education and training: Lessons from Massachusetts Institute of Technology”, donde a través

25
de un estudio comparativo entre estudiantes de estadounidenses y alemanes, arrojó como
resultado que se debe hacer énfasis en la implementación de proyectos de aprendizaje
experiencial, como es el caso de los startups de “calentamiento”, de las incubadoras y el de las
pasantías donde los estudiantes se integran en los emprendimientos de otros estudiantes y se
encuentran expuestos de manera directa a “modelos a seguir” -entiéndase emprendedores del
mundo real- para que, así, se respalde la transferencia de conocimientos tácitos entre
emprendedores y estudiantes (tanto en soft como en hard skills), y, en consecuencia, la creación
de un negocio se vuelva más factible y sostenible; ya que la presente investigación arrojó que
el principal obstáculo para el desarrollo de emprendimientos, en los alumnos de pre grado de
Administración de USIL, era la deficiencia en la formación práctica ocupaba el primer lugar,
seguido por la falta de información o asesoramiento. En efecto, se infiere que habría un público
receptivo para este tipo de programas, ya que hay una demanda no satisfecha dentro de la
población.

En contraste, la percepción de la población de estudio va más acorde con lo


planteado por Scott, J. (2000) en el estudio “Hatching the equity nest egg: The role of a
university incubator in creating successful startup”, cuyo objetivo principal fue identificar y
describir los desafíos que enfrentan los empresarios de la Universidad de Washington (UW) y
determinar los servicios clave que las empresas de nueva creación de UW necesitan de una
incubadora universitaria. Como resultados más significativos se obtuvo que los servicios de
incubadora más buscados por los encuestados fueron: planificación estratégica relevante,
financiamiento, investigación de mercado de calidad, asistencia legal buena y de precio
razonable, y espacio de oficina asequible durante sus primeros años. En tal sentido, dicha
necesidad de servicios respondería a las áreas que, según los estudiantes de pre grado de
Administración USIL se deberían enfatizar para mejorar la capacidad de emprendimiento.

Finalmente, los resultados corroboran la teoría del emprendimiento del capital humano
de Becker (1975), donde hay dos factores que inciden de manera relevante en el desarrollo de
emprendimientos: la educación y la experiencia. El conocimiento obtenido de la educación y
la experiencia representa un recurso que se distribuye de manera heterogénea entre los
individuos y, en efecto, es fundamental para comprender las diferencias en la identificación y
explotación de oportunidades. Los alumnos encuestados admiten que hay una deficiencia en la
formación práctica, lo cual influye en gran medida en el desarrollo de su capacidad para

26
emprender. Esta deficiencia en educación incide, en gran medida, en que los estudiantes no
obtengan la experiencia requerida para realizar este tipo de actividades, lo que, nuevamente
explicaría la baja cantidad de emprendimientos desarrollados por la muestra de la población de
estudio encuestada.

Conclusiones

La investigación realizó una descripción de los aspectos económicos, sociales y de


formación académica que afectan el emprendimiento empresarial de los estudiantes de la
carrera de Administración de la USIL, en el 2019; resaltando, de un lado, la urgencia de realizar
investigaciones más minuciosas de este tipo que permitan entender de mejor manera el
fenómeno que es el emprendimiento en las universidades del Perú y, particularmente, de las
carreras de negocios -como es el caso de Administración-, utilizando los resultados para
construir un ecosistema que incentive el espíritu empresarial de los universitarios.

Al describir la dimensión de los aspectos económicos que afecta en mayor medida al


desarrollo de emprendimientos de los estudiantes de la carrera de Administración de la USIL,
en el 2019, el acceso al financiamiento ocupó el primer lugar. Ello puede ser un gran problema
cuando la mayoría de estudiantes tienen un ingreso promedio de 1500 soles, el cual no les
garantiza -necesariamente- un respaldo al momento de solicitar préstamos u otro tipo de
instrumentos financieros. Dejando ello a un lado, se tiene que, en líneas generales, hay un
panorama económico favorable para el desarrollo de emprendimientos; ya que la mayoría de
encuestados tiene una percepción positiva respecto a 1) la disponibilidad de materia prima de
calidad, 2) el crecimiento del PBI y 3) la disponibilidad de personal altamente calificado.

Al cuantificar la relación entre los aspectos sociales y el desarrollo de emprendimientos


en la población de estudio, se tuvo que el nivel de ingresos, el grado de estabilidad económica
y el cumplimiento con las características y cualidades del perfil emprendedor (soft skills),
explican en parte el modelo del ecosistema del emprendimiento desarrollado por Kantis y en
el cual se basa la presente investigación. Se obtuvo que, en su mayoría, los estudiantes de pre
grado de Administración de la USIL mantienen situación económica aceptable, en el sentido
que la mayoría de los encuestados se las arreglaba con los ingresos familiares actuales, pero
otro grupo lograba llegar justo a fin de mes con los ingresos percibidos; lo cual -en cierta

27
medida- se apoya en el hecho que la mayoría del ingreso promedio de la población de estudio
se encuentra en el rango de 1000 a 2000 soles. Cantidad que no permite ahorrar para invertir
en una idea de negocio.

Determinando la influencia de los aspectos de formación académica y sus dimensiones


en el desarrollo de emprendimientos de los estudiantes de la carrera de Administración de la
USIL, en el 2019, se obtuvo que, como principal obstáculo para el desarrollo de estos, la
deficiencia en la formación práctica ocupaba el primer lugar, seguido por la falta de
información o asesoramiento. Asimismo, respecto al impacto que ha tenido la formación
académica recibida en USIL, en cuanto a conocimientos teóricos, sobre la capacidad para
desarrollar emprendimientos de la población de estudio; la mayoría de los encuestados lo
calificó como bueno. De igual manera, respecto al impacto que ha tenido la formación
académica recibida en USIL, en cuanto a conocimientos prácticos, sobre la capacidad para
desarrollar emprendimientos de la población de estudio; la mayoría de los encuestados lo
calificó como bueno. Además, respecto a la formación académica, los encuestados
respondieron que las áreas curriculares que debían profundizarse en la carrera de
Administración, en lo concerniente al desarrollo de las capacidades de emprendimiento
empresarial de sus alumnos, principalmente eran 1) informática y nuevas tecnologías, 2)
gestión interna de la empresa y 3) marketing y ventas, lo que brinda un valioso insight al
momento de diseñar un estrategia para mejorar el desarrollo de emprendimientos en la carrera
de Administración de la universidad San Ignacio de Loyola.

28
Referencias

Baumol, W. (1990). Entrepreneurship: Productive, Unproductive, and Destructive. The


University of Chicago Press. Recuperado de: https://delong.typepad.com/baumol-1990-
entrepreneurship.pdf

Becker, G. (1975). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special
Reference to Education. National Bureau of Economic Research. Recuperado de:
https://www.nber.org/books/beck75-1

Brenes, E., & Haar, J. (18 de Agosto de 2016). El futuro del emprendimiento en América
Latina. Recuperado de https://latinoamerica.cengage.com

Global Entrepreneurship Monitor. (21 de enero de 2019). Gemconsortium.org. Recuperado de:


http://www.gemconsortium.org/

Iyer, R. (2014). Factors that influence entrepreneurship in India - an exploratory study.


Somaiya Institute of Management Studies & Research. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/307547617_Factors_that_influence_entrepren
eurship_in_India_-_an_exploratory_study

Kantis, H., Ishida, M. & Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes:


Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Inter-
American Development Bank. Recuperado de:
https://publications.iadb.org/es/publicacion/15093/empresarialidad-en-economias-
emergentes-creacion-y-desarrollo-de-nuevas-empresas

Lüthje, C. & Franke, N. (2002). Fostering entrepreneurship through university education and
training: Lessons from Massachusetts Institute of Technology. European Academy of
Management. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Nikolaus_Franke/publication/228538215_Fosterin
g_entrepreneurship_through_university_education_and_training_Lessons_from_Massa
chusetts_Institute_of_Technology/links/0deec52fca48a1566c000000.pdf

29
Miranda, F. J., Chamorro-Mera, A., & Rubio, S. (2017). Academic entrepreneurship in
Spanish universities: An analysis of the determinants of entrepreneurial intention.
European Research on Management and Business Economics, 23(2), 113-122.

Reynolds, P. (1991). Sociology and entrepreneurship: concepts and contributions.


Entrepreneurship: Theory & Practice. 16(2), 47-70

Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital,
Credits, Interest, and the Business Cycle. Transaction Publishers, Piscataway.

Scott, J. (2000). Hatching the equity nest egg: The role of a university incubator in creating
successful startup. ProQuest Dissertations Publishing. Recuperado de:
https://search.proquest.com/docview/304629119/fulltextPDF/1964E0F081034D1BPQ/
1?accountid=43847

Triola, M. (2009). Estadística. Pearson Educación. México.

30
Anexos

Anexo 1

Encuesta a alumnos de la USIL, sobre su percepción del efecto de factores económicos,


sociales y de formación académica, en su emprendimiento empresarial

Presentación: Esta encuesta constituye un instrumento de investigación diseñada por


la alumna Florangel Lubitsa Lombira Alcantara, como parte de su trabajo de
investigación del curso Metodología Aplicada a la Economía y Negocios de la
Universidad San Ignacio de Loyola.
La información que usted nos pueda proporcionar nos resulta sumamente valiosa para
el desarrollo de esta investigación, por lo que agradecemos muy sinceramente su
contribución a este trabajo, respondiendo de la manera verídica a las preguntas que
se le formulen.
La autora, hace formal constancia que esta encuesta es de carácter totalmente
anónimo y que sus resultados serán empleados solamente para los fines académicos
que demande este trabajo de investigación, conforme a las normas establecidas por
la USIL.

Datos generales:
1. Edad:
a) Menos de 18 años
b) 18 años a 20 años
c) 21 a 22 años
d) 23 a 25 años
e) 26 a 28 años
f) Más de 28 años

2. Sexo:
a) Masculino
b) Femenino

3. ¿En qué ciclo de la carrera te encuentras?


a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
f) 6
g) 7
h) 8
i) 9
j) 10
k) 11
l) 12

31
SOBRE ASPECTOS SOCIALES
4. ¿Cuál de las siguientes frases es la que mejor describiría la actual situación financiera de tu
hogar?
a) Vivimos cómodamente con los ingresos actuales (ahorramos mucho).
b) Nos las arreglamos con los ingresos actuales.
c) Logramos llegar justo a final de mes con nuestros ingresos.
d) Tenemos que recurrir a nuestros ahorros para cubrir gastos.
e) Nos estamos endeudando.
5. Ingresos mensuales:
a) Inferior a 1000 soles
b) Entre 1000 y 2000 soles
c) Entre 2000 y 3000 soles
d) Entre 3000 y 4000 soles
e) Entre 4000 y 5000 soles
f) Mayor a 5000 soles

SOBRE EL EMPRENDIMIENTO
7. Indique en qué medida te parecen las siguientes afirmaciones:

Ni de acuerdo, ni

Muy de acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en

en desacuerdo
De acuerdo
desacuerdo

En general, estoy dispuesto a asumir riesgos.


En general, cuando me enfrento a tareas
difíciles, tengo la certeza de que lograré
realizarlas.
Mi vida está condicionada por mis propias
acciones, no por los demás ni por casualidad.
Si veo algo que no me gusta lo cambio.
La posibilidad de ser rechazado por otros, por
defender mis decisiones, no me detendría.
Soy una persona imaginativa que tiene ideas.
Soy optimista sobre mi futuro.
Me gustan las situaciones en las que compito
con los demás.
Cuando me enfrento a tareas difíciles cuento
con la ayuda de los demás.

32
8. Indique en qué medida te parece que un emprendedor debe:

Ni de acuerdo, ni

Muy de acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en

en desacuerdo
De acuerdo
desacuerdo
Estar dispuesto a asumir riesgos
Enfrentarse a tareas difíciles con la certeza de
lograr realizarlas
Definir sus objetivos profesionales con
expectativas exigentes
Estar dispuesto a materializar cambios
Defender sus decisiones
Tener imaginación
Ser optimista
Gustarle competir
Pedir ayuda a los demás

9. Ocupación actual
a) Trabajador independiente (autónomo, empresario)
b) Trabajador dependiente
c) Ambos
d) Trabajador del hogar
e) No trabajo
Sólo a quienes contesten a) y c) en la pregunta 9.
10. Desde que comenzaste con los trámites iniciales hasta la construcción definitiva del
negocio, ¿cuánto tiempo transcurrió?
a) Menos de seis meses
b) Entre seis meses y un año
c) De uno a dos años
d) Más de dos años
Sólo a quienes contesten a) y c) en la pregunta 9.
11. ¿Cuánto tiempo lleva funcionando, o funcionó, tu negocio?
a) Menos de seis meses
b) Entre seis meses y un año
c) De uno a dos años
d) Más de dos años
Sólo a quienes contesten a) y c) en la pregunta 9.
12. Al día de hoy, ¿cuál dirías que es el principal riesgo que corre tu negocio?
a) La incertidumbre sobre sus ingresos.

33
b) La inseguridad del empleo.
c) El riesgo de perder tus bienes.
d) Tener que invertir demasiada energía o tiempo.
e) La posibilidad de vivir un fracaso personal.
f) La posibilidad de quebrar.
g) Otros (especificar).
Sólo a quienes contesten a) y c) en la pregunta 9.
13. ¿Quién o quienes han sido las personas o entidades que te han apoyado a poner en marcha
tu negocio?
a) Instituciones Públicas Estatales
b) Asociaciones empresariales
c) Entidades financieras
d) Cámaras de comercio
e) Antiguos proveedores o clientes
f) Familiares
g) Amigos
h) Asesorías, gestorías
i) Nadie
j) Otros (especificar)
Sólo a quienes contesten a) y c) en la pregunta 9.
14. ¿Dónde conseguiste financiación para comenzar tu negocio?
a) Instituciones Públicas Estatales
b) Asociaciones empresariales
c) Préstamo personal
d) Inversiones privadas
e) Entidades financieras
f) Familiares
g) Amigos
h) No necesité pedir financiación
i) Crowfunding
j) Otros (especificar)
Sólo a quienes contesten a) y c) en la pregunta 9.
15. ¿Cómo es tu salario una vez que has emprendido?
a) Considerablemente alto
b) Alto
c) Regular
d) Bajo
e) Considerablemente bajo
f) Llevo sin cobrar varios meses

Sólo a quienes contesten b), d), e) y f) en la pregunta 9.


16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor tu posición?
a) Nunca se me ha pasado por la cabeza emprender mi propio negocio.
b) Di los primeros pasos para emprender un negocio, pero finalmente abandoné.
c) Pienso empezar u negocio propio algún día.

34
d) Actualmente estoy siguiendo los pasos para poner en marcha un negocio nuevo.
e) Una vez puse en marcha un negocio, pero finalmente fracasó.
f) Una vez puse en marcha un negocio, pero finalmente se vendió, se transfirió o se
cerró.

17. Imagina que pudieras elegir entre diferentes formas de trabajar. ¿Qué preferirías?
a) Ser empleado por cuenta ajena
b) Trabajar por cuenta propia (autónomo, empresario)
c) Ninguna de las dos

Solo a quienes contestaron a) en 17.


18. ¿Cuál es el principal motivo por el que preferirías ser empleado por cuenta ajena más que
ser autónomo?
a) Ingresos regulares, fijos
b) Estabilidad del empleo
c) Horas de trabajo fijas/regulares
d) Protección por parte de la Seguridad Social y/o seguros
e) Falta de una idea de negocio
f) Falta de recursos financieros para ser autónomo
g) No dispongo de las habilidades necesarias para gestionar un negocio
h) La seriedad de la decisión – dificultar para revocar la decisión (estar atado a la
empresa)
i) Evitar trámites burocráticos con la Administración
j) Preocupado por las consecuencias legales y sociales en caso de fracaso
k) Otros (especificar)
Solo a quienes contestaron b) en 17.
19. ¿Cuál es el principal motivo por el que preferirías ser autónomo a ser empleado por
cuenta ajena?
a) Independencia personal/ satisfacción personal
b) Puesta en práctica de una oportunidad de negocio
c) Mejores ingresos
d) Libertad para escoger el lugar y horario de trabajo
e) Falta de oportunidades laborales atractivas
f) Porque los miembros de la familia/amigos son autónomos
g) Condiciones económicas favorables
h) Para evitar la incertidumbre relacionada con el empleo
i) Para mantener un negocio familiar
j) Para contribuir a la sociedad
k) Otro (especificar)

SOBRE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS


20. De los siguientes aspectos, ¿podrías decirme cuál es, a tu juicio, el principal obstáculo
económico que existe hoy en día para crear un negocio propio?
a) La falta de financiación
b) El coste de la financiación
c) Las cargas fiscales

35
d) El clima económico desfavorable
e) Otros (especificar)
21. A tu percepción, ¿cuál es el estado de las siguientes variables económicas en el Perú?
Siendo 1 muy desfavorable y 5 muy favorable.

1 2 3 4 5
Disponibilidad de personal altamente calificado.
Disponibilidad de materia prima de calidad.
Calidad de infraestructura y redes de
comunicación en Perú.
Disponibilidad de servicio profesionales
especializados.
Tasa de crecimiento del PBI.

SOBRE LOS ASPECTOS DE FORMACION ACADÉMICA


22. De los siguientes aspectos, ¿podrías decirme cuál es, a tu juicio, el principal obstáculo de
referente a la formación académica que existe hoy en día para crear un negocio propio?
a) Deficiencia de formación teórica
b) Deficiencia de formación práctica
c) La falta de información o asesoramiento
d) La falta de programas de incubación
e) Otros (especificar)

23. ¿Cómo valora Ud. el impacto que la formación académica recibida en la USIL, en cuanto
a los conocimientos teóricos, ha tenido en su capacidad como emprendedor empresarial?

a) Excelente
b) Muy buena
c) Regular
d) Deficiente

24. ¿Cómo valora Ud. el impacto que la formación académica recibida en la USIL, en cuanto
a los conocimientos prácticos en el área empresarial, ha tenido en su capacidad como
emprendedor?

a) Excelente
b) Muy buena
c) Regular
d) Deficiente

25. ¿En qué áreas curriculares Ud. considera que deberían actualizarse los conocimientos que
brinda la formación académica de la carrera de Administración de la USIL, en lo
concerniente al desarrollo de las capacidades de emprendimiento empresarial de sus
alumnos?

a) Marketing, ventas
b) Gestión interna de la empresa
c) Informática, nuevas tecnologías

36
d) Contabilidad
e) I+D (Investigación y desarrollo)
f) Gestión de personal
g) Internacionalización

37
Anexo 2

Modelo Logit para la variable emprendimiento

Fuente: E-Views.

38
Anexo 3

Evaluación expectativa-predicción para especificación binaria

Fuente: E-Views.

39

También podría gustarte