Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


MAESTRÍA EN FINANZAS
IV SEMESTRE

GESTIÓN FINANCIERA Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


EN LAS PYMES DE RIOHACHA D.E.T.C.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Autores: EDIER MENDOZA MEDINA


KENNY PINTO LUBO

Director: Dr. JAIDER QUINTERO MENDOZA

Riohacha, Mayo 21 de 2019


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, existe una voracidad en los cambios tecnológicos y

financieros, producto de la globalización económica, además del dinamismo de los

mercados, lo que hace que muchas organizaciones tengan vigilancia tecnológica y

financiera para hacerle frente a las transformaciones de los mercados, desde el

punto de vista económico, político e incluso social, las cuales son de carácter

global, de allí que las pequeñas y medianas empresas también deban adaptar sus

estructuras financiera en pro del beneficio de los accionistas.

Ahora bien, los gerentes de las organizaciones a nivel global necesitan estar

informados sobre la gestión financiera de manera oportuna, prácticamente la

inmediatez de la información se ha convertido en una de las necesidades más

imperativa de la gerencia, por ello se han visto en la obligación de innovar,

gestionar cambios de manera constante dentro de la estructura de las

organizaciones y de la forma de gerencia que les permita tener un mayor control

de las funciones administrativas, donde la información fluya por todas las áreas de

la organización rápidamente para así lograr disminuir la incertidumbre, teniendo en

cuenta que el futuro podría resultar incierto además de difícil de predecir.

Por otra parte, cuando una organización dispone de un sistema de

planificación bien definido, la base de la gestión financiera constituye estrategias

de corto y largo plazo, apareciendo como resultante un plan de acción con lo que

se pretende tomar las mejores decisiones posibles para alcanzar los objetivos
definidos en un momento dado.

Es importante entender que los factores que inciden en la gestión financiera,

tales como, la gestión del efectivo, la gestión de pago, las inversiones financieras,

con el fin de generar rentabilidad, productividad y calidad, facilita la posibilidad de

hacer una planificación de las políticas y las estrategias a seguir para alcanzar los

objetivos que aseguren la perdurabilidad del negocio. Esa planificación debe de ir

acompañada de los datos económicos que la avalen.

En ese sentido, Van Horne y Wachowicz (2010), expresa que la gestión

financiera, comprende la administración y manejo de fondos de acuerdo a un plan

preestablecido, con algún propósito. Generalmente estos fondos tienen múltiples

usos: en activos fijos para la producción de bienes y servicios, en inventarios para

garantizar la producción y las ventas, en cuentas por cobrar, en caja o en valores

negociables para garantizar las transacciones y la liquidez.

Del mismo modo, esta realidad hace que los gerentes de las organizaciones,

asuman su labor con una nueva visión de futuro, donde sus funciones se basarán

en nuevos paradigmas como son el liderazgo, equipos de alto desempeño, calidad

de servicio, sustentabilidad, prospectiva, planificación, estrategias competitivas,

apropiación del conocimiento, desarrollo del talento humano, entre otras

características que son parte de las empresas de esta nueva época llamada la era

del conocimiento.

Asimismo, la dinámica global de los mercados, los altos niveles de

competencia que existen, además de la tecnología, cumplen un rol determinante

en el éxito de las organizaciones que han suscitado un nuevo orden internacional

donde la gerencia debe estar en capacidad de crear constantemente nuevos


procesos para ser cada día más eficiente en su desarrollo, sin dejar a un lado la

importancia que tiene la proyección de los resultados financieros, esto podría

permitir construir sus escenarios futuros y generar estrategias, que luego serán

convertidas en planes de acciones para cumplir con los objetivos planteados por

las organizaciones.

Esta realidad es imperante a nivel mundial en las grandes empresas de los

países desarrollados, que construyen sus escenarios futuros posibles con la

utilización de diversas técnicas prospectivas, de igual manera las pequeñas y

medianas empresas se han venido adaptando rápidamente a este nuevo orden

mundial y, en consecuencia, han desarrollado nuevos sistemas para la planeación

estratégica, así como para el control de la gestión financiera.

En este sentido, las empresas de los países Latinoamericanos invierten la

mayor parte de sus recursos en los procesos operacionales para tratar de

incrementar sus beneficios, debido a sus limitaciones económicas no pueden

desarrollar controles administrativos que permitan la mejor utilización de los

recursos para ser más eficiencia en sus procesos, tomando en cuenta que la

mayoría de las empresas son consideras pequeñas y medianas.

Siguiendo en este ámbito, la CEPAL (2013), en su informe señala que para

lograr la internacionalización de las organizaciones, de manera simplificada,

pueden considerarse tres factores principales que han sido señalados como

obstáculos a saber: tiempo y/o aptitudes de la gerencia insuficientes para las

exigencias de la internacionalización; y, carencia de recursos financieros. Además

de la falta de conocimiento de los mercados extranjeros, lo que guarda relación

con los dos factores anteriores.


Por su parte, respecto a las pymes colombianas, existe la presunción que

muchas de ellas no cuentan con una buena gestión financiera que les permita,

llevar un buen control del área financiera sobre todo en la gestión del efectivo,

como lo es contar con el control de los saldos optimo del efectivo, políticas de

pagos, políticas de cobros entre otros. Lo que se traduce en desconocimiento

sobre la rentabilidad del negocio. Por lo antes dicho las Pymes Colombianas

presentan algunos problemas frente al control de gestión para ser cada día más

competitiva con respecto a las multinacionales que llegan al país.

Para ser competitivo las empresas Colombianas deben apalancarse a los

postulados de la teoría de la competitividad, según Porter (2008), La

competitividad se define desde la estrategia competitiva, la cual trata de vincular

una organización con su entorno, teniendo en cuenta especificamente las fuerzas

sociales y económicas, donde su enfoque principal es el sector donde se

desarrolla. La forma con que se desarrolla la industria apoya a esclarecer las

pautas para desarrollar la competencia y al mismo tiempo las estrategias que

puede aplicar la organización.

Actualmente, a criterio de los investigadores, sustentado en un proceso

informal de observación, en lo que tiene que ver con la problemática

organizacional, en las PYMES de La Guajira, se detectan varias situaciones,

siendo una de ellas la débil estructura organizacional que conlleva a la inexistencia

de un plan estratégico que permita desarrollar una gestión gerencial a mediano y

largo plazo.
Otra barrera que se presenta es el poco apoyo y/o acompañamiento de las

entidades del estado, situación que lleva al incumplimiento de disposiciones

legales en lo laboral, comercial, contable y tributario (principalmente); tendencia a

la informalidad; difícil acceso a líneas de crédito; y poca competitividad en el

mercado.

Por otro lado, en el componente contable y financiero se encuentran las

mayores debilidades y los potenciales riesgos para la continuidad de las pequeñas

empresas, tal como lo señala Asdraldo (2015). En las MIPYMES del departamento

se evidencia: inadecuada aplicación de las normas contables; desconocimiento de

las herramientas gestión financiera; información inexacta para solicitudes de

créditos, para relaciones comerciales y participación en licitaciones.

Lo anterior está generando desconocimiento de la realidad financiera de la

empresa y, por tanto, mayor incertidumbre en la toma de decisiones financieras

correspondientes a estas empresas, arrastrándolas a llevar un inadecuado

sistema de información contable y financiera. En lo que tiene que ver con el uso y

apropiación de las TIC por parte del talento humano, se observan algunas

debilidades, relacionadas con la limitada experiencia en el uso de equipos

telemáticos; escaso contacto con aplicaciones móviles; débil vinculación con el

sector académico; escasa información formalizada, íntegra y veraz para

suministrar a terceros.

En ese mismo orden de ideas, en las PYMES existe una deficiente aplicación

de las herramientas tecnológicas para gestionar conocimiento, desvinculación de

los sectores más dinámicos y poca capacidad para responder a los cambios

intraorganizacionales o del entorno. En consecuencia, se hace necesario


establecer lineamientos estratégicos de gestión financiera para la implementación

de las tecnologías de la información y la comunicación en las PYMES del

departamento de La Guajira, buscando fortalecer la gestión tanto administrativa

como financiera, contribuyendo al fortalecimiento y modernización de sus

procesos, insertándolas en el mercado nacional y generándoles ventajas

competitivas que les permita mantenerse firmes en el contexto internacional.

Ahora bien, se cree que las pequeñas y medianas empresas de

Riohacha, presentan algunas falencias en cuanto al uso de las herramientas

tecnológicas requeridas en los procesos administrativos, generando dificultades en

su gestión empresarial y por ende en los sistemas de información contable no

muestran con fiabilidad la información financiera. Asimismo, se infiere que estas

empresas no le dan un buen uso a las tecnologías aplicadas en los procesos

administrativos, contables y financieros, en muchos de los casos es por falta de

conocimientos teóricos y prácticos, lo que se traduce en debilidades en los

procesos internos así como también de los externo de la gestión financiera y las

TICS.

Formulación del Problema

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene como propósito

dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo es la gestión financiera y tecnologías de la

información y la comunicación en las pymes del distrito especial, turístico y cultural

de Riohacha?
1.1. Sistematización del problema

A partir de este interrogante se presentaron otros de forma concreta:

¿Cómo es la gestión de efectivo en las PYMES del distrito turístico y cultural de

Riohacha?

¿Cómo será la gestión de cobro de las PYMES del distrito especial, turístico y

cultural de Riohacha?

¿Cómo será la gestión de pago de las PYMES del distrito especial, turístico y

cultural de Riohacha?

¿Cuáles son las inversiones financieras en las PYMES del distrito especial,

turístico y cultural de Riohacha?

¿Cómo son las Herramientas Tecnológicas requeridas por las PYMES del distrito

especial, turístico y cultural de Riohacha?

¿Cómo es el uso de las Tecnologías Aplicadas en las PYMES del distrito especial,

turístico y cultural de Riohacha?

¿Cómo generar lineamientos estratégicos de gestión financiera para la

implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las

PYMES del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha?


2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo General

Analizar la gestión financiera y las tecnologías de la información y la

comunicación en las PYMES de Riohacha D.E.T.C.

2.2. Objetivos Específicos

 Establecer la gestión de efectivo en las PYMES del distrito especial,

turístico y cultural de Riohacha D.E.T.C.

 Determinar la gestión de cobro de las PYMES del distrito especial,

turístico y cultural de Riohacha D.E.T.C.

 Describir la gestión de pago de las PYMES del distrito especial, turístico

y cultural de Riohacha D.E.T.C.

 Identificar las inversiones financieras de las PYMES del distrito especial,

turístico y cultural de Riohacha D.E.T.C.

 Describir las herramientas Tecnológicas requeridas por las PYMES del

distrito especial, turístico y cultural de Riohacha D.E.T.C.

 Caracterizar el uso de las Tecnologías Aplicadas en las PYMES del

distrito especial, turístico y cultural de Riohacha D.E.T.C.

 Proponer lineamientos estratégicos de gestión financiera para la

implementación de las tecnologías de la información y la comunicación

en las PYMES del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha

D.E.T.C.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Producto de la necesidad de establecer la relación existente entre la

gestión financiera y tecnologías de la información y la comunicación en las

PYMES del distrito turístico y cultural de Riohacha. Por lo anteriormente

planteado, se desarrolla el siguiente trabajo de investigación que propondrá

recomendaciones tanto para la gestión financieras y las tecnologías de la

información y comunicación de las PYMES objetos de estudio.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación aportará

instrumentos de recolección de datos que servirán para determinar la relación

existente entre la gestión financiera y tecnologías de la información y la

comunicación en las PYMES del distrito turístico y cultural de Riohacha, lo cual

servirá de base para investigaciones futuras que se realicen acerca de lo

mencionado dentro de las micro pequeñas y medianas empresas de Riohacha.

A nivel práctico, se observa que este estudio proporcionar una mejor

interpretación y análisis de la gestión financiera, brindándoles a las PYMES del

distrito turístico y cultural de Riohacha la posibilidad de conocer sus actividades

para optimizar sus operaciones financieras justo a tiempo, aplicando previsiones

ya que con estas se pronosticarán las necesidades de financiación requeridas y la

tesorería en el futuro para hacer frente a las dificultades.

Por otra parte, a nivel teórico se incorporaron una serie de aportes

proveniente de autores especialistas en la materia de gestión financiera,

gestión del efectivo, gestión de cobro, gestión de pago, así como también la

innovaciones tecnológicas, procesos de innovación entre otros , lo cual podrá

ser tomado en cuenta por otros investigadores para futuros trabajos e

investigaciones de grado.
Esta investigación es importante porque permite determinar el valor real

que existe entre la gestión financiera y tecnologías de la información y la

comunicación en las PYMES del distrito turístico y cultural de Riohacha, en

cuanto a los procesos de bienestar social. la ejecución de la responsabilidad

social empresarial, trasformados en beneficios para las comunidades del eje

productivo, distribuidos en espacios de acción social directos, partiendo de las

necesidades inmediatas de estas, se proponen y desarrollan programas

asistenciales, viales, educativos, conservacionistas y socio productivos, entre

otros.

3. JUSTIFICACIÓN

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Delimitación Espacial

En la investigación se analizarán las variables Gestión Financiera y Las

Tecnologías de la Información y la Comunicación de las Pequeñas y Medianas

empresas, específicamente en el sector comercio del distrito turístico y cultural de

Riohacha.

4.2 Delimitación Temporal

Para esta investigación se tomará en cuenta el período comprendido entre

diciembre de 2016 y Abril de 2019.

4.2 Delimitación Teórica

La investigación propuesta pretende trabajar dos variables, la primera de

ellas es la Gestión Financiera, el cual se sustenta teóricamente en los

fundamentos teóricos para la Variable gestión financiera, los autores: Block y Hirt
(2005), Brigham y Besley (2003), Brighman, E y Houston, J (2006), Córdoba, M

(2007), Gitman (2003), Loring (2004), Valls, J. (2003), Van Horne, J y Wachowicz,

J (2010), entre otros para la variable Tecnologías de la Información y

Comunicación los autores: Anaya (2007), Costa Sansaloni, José (2006), Córdoba,

M (2007), Costa ( 2006), Cegarra (2012), entre otros. Este estudio está

enmarcado en línea de investigación XXXX , de la Universidad de la Guajira.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan las investigaciones realizadas acerca de las

variables gestión financiera y tecnologías de la información y la comunicación,

directa o indirectamente involucradas a esta temática, las cuales sirven de apoyo

al análisis que se realiza en este estudio, entre ellas se encuentran:

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar Gómez (2016), en su artículo científico publicado en la

revista de Contabilidad y Dirección Volumen No. 10 - Nuevas Tendencias de

Management, titulado “Presente y Futuro de las Finanzas - Situación y

Perspectivas de las Finanzas a comienzos del Siglo XXI”. Abordó como objetivo

comentar al lector las novedades que han ido apareciendo posteriormente,

centrándose, de manera especial, en los diez últimos años, con temas como
finanzas corporativas, eficiencia de los mercados o valoración de activos; y

también la relación de las finanzas con los temas de buen gobierno, los sistemas

legales y culturales o la ética.

Para el desarrollo de la misma, se utilizó un tipo de investigación es

descriptiva, documental no experimental, presentando las contrastaciones teórica

de los autores como Fernández (2009), Gómez Montejo (2009), Gómez-Bezares

(2009), Byoun (2008), Marín y Olivier (2008), Fama y French (2008), George y

Hwang (2007), entre otros.

Los resultados obtenidos del repasado brevemente de la evolución de las

finanzas en los últimos cien años, tras su breve historia, las finanzas han

conseguido un gran protagonismo a través de los mercados, la banca, los

seguros, las instituciones de inversión, a la vez que han alcanzado un puesto muy

destacado en las empresas, no sólo por la importancia de los departamentos

financieros, sino porque se ha consolidado la filosofía financiera de «creación de

valor» que impregna toda la gestión empresarial.

Muchas crisis financieras tienen un patrón similar: ambición de riqueza

rápida, endeudamiento excesivo para poder comprar más, soberbia de los que van

ganando (se creen más listos) y producen envidia a los que no han entrado en el

mercado, todo lo anterior ocurre dentro de la euforia que provoca ceguera (no se

ve que los precios son absurdamente altos), y al final entra el miedo, el pánico y la

histeria.

En cuanto a la investigación realizada por Gómez, se puede decir que sirvió

como antecedente para el desarrollo de la presente investigación pues, aporta


fundamentación teórica para el desarrollo del primer objetivo cuya variable es la

gestión del efectivo así como del cuarto objetivo referido a las fuentes de

financiamiento y de los indicadores contenidos en cada variable mencionada.

Por otra parte, Nava (2014), en su artículo científico, titulado: “Análisis

financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente”, publicado

en la Revista Venezolana de Gerencia (RVG) en su Edición No. 48 - 2014. Abordó

como objetivo analizar la importancia del análisis financiero como herramienta

clave para una gestión financiera eficiente. El análisis financiero es fundamental

para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de una

empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventarlas.

La investigación es un estudio analítico con diseño documental basado en

los fundamentos teóricos de los siguientes autores: Rubio (2007), Brigham y

Houston (2013), Hernández (2005), Gitman (2013), Van Horne y Wachowicz

(2014), Elizondo y Altman (2003), entre otros.

El análisis financiero se basa en el cálculo de indicadores financieros que

expresan la liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y

rentabilidad de una empresa. Se considera que una empresa con liquidez es

solvente pero no siempre una empresa solvente posee liquidez. El análisis

financiero basado en cifras ajustadas por inflación proporciona información

financiera válida, actual, veraz y precisa.

Se concluye que el análisis financiero es una herramienta gerencial y

analítica clave en toda actividad empresarial que determina las condiciones


financieras en el presente, la gestión de los recursos financieros disponibles y

contribuye a predecir el futuro de la empresa.

Este antecedente aporta para la presente investigación la fundamentación

teórica de la variable Gestión Financiera, es decir, contribuye en el desarrollo de

los objetivos referidos a la gestión del efectivo, de cartera, de inventario y fuentes

de financiamiento, además servir de base para la construcción del instrumento de

recolección de datos.

De igual forma Bernardino y Bastida (2014), en su artículo científico, titulado:

“Política y Gestión Financiera Municipal”, publicado en la Revista de Contabilidad

en su Volumen No. 11. Abordó como objetivo analizar el impacto del sistema

político, los conflictos entre los órganos de decisión dentro de los gobiernos y las

diferencias ideológicas en la gestión financiera de los mismos.

El enfoque, en este trabajo trata de evaluar la evolución a largo plazo de los

gastos, impuestos y resultados presupuestarios en España, centrándonos en el

impacto de la ideología y de la fortaleza política en las finanzas municipales.

Además, y siguiendo la literatura existente, consideramos también el nivel

económico y población como variables socioeconómicas relevantes, apoyados en

los siguientes autores: Tovmo, (2007), Tellier (2006), Benoit y Laver (2006), Kenny

y Winer (2006), Ashworth, Geys y Heyndels (2005), Hagen y Vabo (2005), entre

otros.

Los datos se refieren a una muestra de 301 GL de la Comunidad Autónoma

valenciana durante los años 1994-2005. La larga dimensión temporal de la misma


permite evaluar la evolución de su situación financiera a largo plazo. Las

elecciones municipales tuvieron lugar en España en 1991, 1995, 1999 y 2003. Por

consiguiente, presenta cuatro posibles cambios en la composición política

municipal. Así, presenta amplias variaciones en la fortaleza política y la ideología.

Se analizaron tres variables financieras dependientes (todas en € reales de

1994, utilizando como deflactor el índice de precios de consumo publicado por el

Instituto Nacional de Estadística, y en base per cápita para hacer posible la

comparación entre GL) como indicadores de la situación financiera del GL:

resultado presupuestario (excluidos activos y pasivos financieros), gastos totales

(excluidos activos y pasivos financieros) e impuestos totales.

Estas variables son medidas ampliamente aceptadas de la actuación

financiera municipal, según la literatura aplicada al nivel subnacional: (1) el

resultado presupuestario (superávit/déficit) ha sido utilizado como indicador fiscal

del GL por Seitz (2000), Hagen y Vabo (2005), Borge (2005) y Tovmo (2007); (2)

Pommerehne (1978), Reid (1998) y Seitz (2000) emplean el gasto real total como

variable dependiente; (3) Pommerehne (1978), Borge (1995), Seitz (2000) y Allers

et al. (2001) consideran los impuestos de GL como la variable dependiente en sus

regresiones.

Concluye la investigación que la gestión financiera municipal no depende del

signo político (izquierda / derecha) o la fortaleza política del gobierno, mientras

que el nivel económico y la población influyen positivamente en el total de gastos e

impuestos. Finalmente, el resultado presupuestario es independiente de nuestras


variables explicativas, lo que obedece principalmente al marco legal español sobre

finanzas municipales.

En cuanto al artículo presentado por Bernardino y Bastida, este antecedente

aporta para la presente investigación la fundamentación teórica de la variable

Gestión Financiera y en el desarrollo de las bases a los indicadores.

Palacio y Otros (2016), presentaron un Articulo Arbitrado en la en la revista de

Estudio interdisciplinario en Ciencias Sociales de la Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacín, cuyo título fue innovación tecnológica. Caso: centro de

audiovisuales de la universidad de la guajira colombiana, la cual tuvo como

objetivo explorar sobre los tipos de innovación tecnológica que se encuentran

presentes en el Centro de Audiovisuales de la Universidad de la Guajira y sus

extensiones en Colombia, sabiendo que es un país que actualmente apunta hacia

la investigación y desarrollo como medio para alcanzar la estabilidad de su

economía y competitividad.

Para la investigación se siguieron las teorías de Hidalgo, León y Pavón (2002),

Escorsa y Valls (2015), el Manual de Oslo de la Organización de Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE) (2005), Ballart (2001), entre otros. Para la

investigación de campo se aplicó un cuestionario a los funcionarios que laboran en

la sede principal y en las cuatro extensiones de la universidad ubicadas en el

Departamento de la Guajira; Fonseca, Maicao, Villanueva.

Los resultados de la investigación permiten deducir la contribución de estas

unidades, para que la Universidad de la Guajira logre aportes significativos a los

indicadores de innovación esperados por el área académica, ya que el

conocimiento organizacional adquirido mediante el manejo de equipos y sistemas


de información obtenidos a través de la contratación de licencias ha logrado la

producción de innovaciones incrementales.

Las innovaciones radicales se presentan por medio del desarrollo de

aplicaciones para nuevos servicios, que consisten básicamente en nuevas

aplicaciones de software; con las cuales han mejorado la eficacia de los procesos

académicos y administrativos. Para efectos de mi investigación se considera

impórtate en cuanto al desarrollo teórico del indicador Vigilar la innovación

tecnológica.

Asimismo, Terán (2013), presentaron un Articulo Arbitrado en la en la

revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas Gerenciales de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, cuyo título fue generación de ideas para

promover la cultura de innovación en las pymes del sector servicios, teniendo

como objetivo describir la generación de ideas para promover la cultura de

innovación en las Pymes del sector servicios del Municipio Maracaibo.

Soportada bajo los lineamientos teóricos de: Morcillo (2007), Kucmarski

(1997) y Harvard Business Essentials (2004). El tipo de investigación fue

descriptivo de campo con un diseño no experimental transeccional descriptivo. La

población estuvo conformada por 78 Pymes del sector servicios cuya unidad de

informante estuvo compuesta por los cargos de alto nivel gerencial, quedando

conformada por 78 gerentes, a quienes se les aplicó un instrumento estructurado

por 23 ítems validado por 10 expertos en el área gerencial, quienes revisaron la

pertinencia de los ítems con las variables, dimensiones e indicadores.

Aplicándole la fórmula del coeficiente de confiabilidad dando como


resultado 0.867 que indica que es aceptable. Los resultados obtenidos indicaron

que estamos en presencia de unas Pymes que buscan promover cambios internos

y han identificado la necesidad de transformar los procesos productivos, sin

embargo no cuentan con un departamento de investigación y desarrollo (I+D)

capaz de generar nuevos conocimientos.

A su vez están conscientes de que sus aportes permiten mejorar los

procesos en sus organizaciones, puestos que cuentan con procedimientos

eficaces capaces de generar ideas creativas en el personal. Por otro lado indican

que aunque no cuentan con I+D, existe una disposición hacia la generación de

nuevos conocimientos. Este antecedente es importante desde el punto de vista

teórico específicamente en el indicador sistemas de innovación radical.

En ese sentido Rubio, Orozco y Marrufo (2013), presentaron un articulo

arbitrado en la revista del CICAG, de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

cuyo título fue las Tic como herramientas innovadoras en la gestión de información

en el sector universitario, Teniendo como objetivo introducir nuevos o mejorados

productos, servicios y procesos que satisfagan el requerimiento de un mercado

permitiendo generar una ventaja competitiva a la organización.

En las últimas décadas se ha considerado como un elemento fundamental

para el desarrollo de las naciones, el cual va en conjunto con el crecimiento y

sostenibilidad de las organizaciones. Existen diversas herramientas que permiten

la gestión de la Innovación tecnológica como son, el Benchmarking, Brainstorming

o tormenta de ideas, Reingeniería de procesos, Gestión del conocimiento,

Auditoría tecnológica, Previsión tecnológica y análisis de valor.

Las cuales permiten captar del entorno, cliente, colaboradores, ideas que
pueden transformarse en innovaciones, así como su materialización. De igual

formas las empresas recurren a diferentes estrategias al momento de estudiar,

producir o introducir un nuevo producto/ servicio/ de acuerdo a la finalidad de la

misma, como es la estrategia innovadora, ofensiva, defensiva, imitativa,

oportunistas, dependiente y tradicional. Este estudio se considera importante por

que aporta conocimientos teóricos de la variable gerencia de la innovación.

2. BASES TEÓRICAS

En este capítulo se conceptualizan una serie de definiciones, las cuales

fundamentan la investigación referida a la gestión financiera y tecnologías de la

información, dichas variables deben estudiarse en las ciencias de las finanzas

según lo referido por autores que revelan su importancia, elementos constitutivos y

procesos existentes en el mismo, con la finalidad de tener el sustento teórico para

realizar a posteriori con los resultados su respectiva contrastación.

2.1 Gestión financiera

La gestión financiera, según Ortiz (2014.p44), “tiene una activa participación

en las decisiones que apoyan la minimización de costos, a saber: controles

estrictos de calidad, programación de pedidos o despachos, eficiencia

administrativa, alta utilización de los recursos, productividad elevada y

coordinación adecuada de las actividades administrativas”.

Asimismo, refiere Ortiz (2014), que la conducción financiera estará presente

en las decisiones relacionadas con la diferenciación o búsqueda de mecanismos

previstos para propiciar la conquista y la fidelización de la clientela, al juzgarse que

la diferenciación puede gestarse mediante la atención oportuna, la imagen de


marca, la rapidez del servicio proporcionado, el criterio de exclusividad asignado a

los productores comercializados o la tendencia de materias primas o procesos

industriales que nadie más posee.

Por lo tanto, según el autor antes mencionado, la gestión financiera debe

cimentarse en decisiones que contribuyan a la sincronización prefecta de los flujos

monetarios, en forma tal que la integración de los recaudos y las disponibilidades

iniciales de efectivo permitan el cumplimiento oportuno de los compromisos de

deuda, como requisito que favorece el mantenimiento de buenas relaciones

laborales, comerciales y financieras.

En este sentido, agrega Córdoba (2013.p15), “es el proceso de manejo de

los recursos financieros, incluyendo contabilidad y divulgación financiera,

presupuesto, cuentas por cobrar, gerencia de riesgo, y seguro para un negocio. El

sistema de gestión financiera para una pequeña empresa incluye ambos, el

financiamiento y la forma como se maneja el dinero en el negocio”.

Para, Van Horne y Wachowicz (2014.p23), “comprende la administración y

manejo de fondos de acuerdo a un plan preestablecido, con algún propósito.

Generalmente estos fondos tienen múltiples usos: en activos fijos para la

producción de bienes y servicios, en inventarios para garantizar la producción y las

ventas, en cuentas por cobrar, en caja o en valores negociables para garantizar

las transacciones y la liquidez”.

De acuerdo a lo manifestado por los autores mencionados, todos coinciden

en señalar a la gestión financiera como el compromiso u obligación que tiene la

gerencia en hacer uso adecuado de los recursos mediante la planificación y


ejecución de la sincronización perfecta de los recursos monetarios, determinando

las necesidades y buscando las alternativas de menor costo para cubrirlas sin

afectar la operatividad de la organización, detectando posibilidades de inversión,

que optimicen los resultados económicos buscando generar valor, y que permitan

tomar decisiones en el corto y largo plazo.

Por los anteriores planteamientos, se puede definir la gestión financiera

como las decisiones que deben ser tomadas en el corto, mediano y largo plazo

que le permitan a la organización cubrir los compromisos al menor costo,

buscando equilibrar los recursos e invertir los excedentes en inversiones que

generen la mayor rentabilidad posible sin comprometer la operatividad de la

entidad.

2.1.1. Gestión del efectivo

Según Van Horne y Wachowicz (2014.p27), “el efectivo incluye la eficiencia

en el cobro, desembolsos y la inversión temporal, siendo responsable de la

planificación el área financiera, esta coordinación de esfuerzos sirve para definir

cuanto debe ser la necesidad de efectivo, cuando ha de requerirse, y por cuánto

tiempo”. Para ello es necesario contar según el autor referido al inicio del párrafo

con reportes periódicos sobre saldos de cuentas bancarios, los desembolsos

ejecutados, el saldo promedio diario y posición de los valores comerciales, al igual

que un reporte detallado de los cambios en esta posición.

A su vez, indica Córdoba (2013.p24), “es el establecimiento de estrategias

relacionadas con la optimización de los niveles del efectivo, cuando se espera que

las tasas de interés desciendan, el efectivo se puede invertir en valores; las


organizaciones se beneficiarán con cualquier descenso futuro en las tasas de

interés y aumento en los precios de valores, aunque la mayor parte no mantiene

efectivo a fin de aprovecharse de los cambios esperados en las tasas de interés”.

Por su parte, Ross, Westerfield y Jaffe (2013.p45), “el objetivo básico de la

gestión de efectivo es mantener la inversión en efectivo en el nivel más bajo

posible sin afectar la operación eficaz y eficiente de la empresa. Por lo general,

esta meta se reduce al máximo “Cobra pronto y paga tarde”. En consecuencia, se

analizan maneras de acelerar la cobranza y administrar los desembolsos”.

En este sentido, el autor antes mencionado, plantea que el objetivo básico de

la gestión de efectivo es mantener la inversión en efectivo en el nivel más bajo

posible sin afectar la operación eficaz y eficiente de la empresa. Por lo general,

esta meta se reduce a la máximo “Cobra pronto y paga tarde”. En consecuencia,

se analizan maneras de acelerar la cobranza y administrar los desembolsos

De acuerdo a los autores consultados estos coinciden en el establecimiento

de estrategias que procuren hacer uso del efectivo mantenido en cuentas para la

obtención del máximo provecho del efectivo en banco, realizando colocaciones o

inversiones que generen rentabilidad superiores a las mantenidas en cuenta y que

buscan sin afecta la operatividad de la organización el máximo provecho.

2.1.2 Saldo óptimo de efectivo

Según Córdoba (2013.p26), “el saldo óptimo de efectivo depende de la

determinación de los flujos mínimos en las operaciones o ciclo de caja mínimo

para las operaciones y esto consiste en determinar el efectivo a utilizar cubriendo

los desembolsos necesarios para operar”. La administración del efectivo según


este modelo juega con el límite de efectivo a usar dependiendo de cuánto riesgo

de faltante de efectivo la empresa puede tolerar, este puede ser cero o un margen

mínimo de seguridad necesario para mantener las operaciones con el banco.

A su vez, Ross y Col (2013.p23), “el saldo óptimo de efectivo implica un

equilibro entre los costos de oportunidad que implica mantener demasiado efectivo

y los costos de transacción de mantener muy poco. Esto indica que si la empresa

decide mantener un nivel muy bajo de efectivo, tendrá que vender títulos

negociables y quizás después tenga que comprar más para sustituir lo que vendió,

con mayor frecuencia que si tuviera un saldo de efectivo más alto”. En contraste,

los costos de oportunidad de mantener el efectivo aumentan a medida que la

tendencia de efectivo se incrementa.

Igualmente, para Van Horne y Wachowicz (2014.p29), “la mayoría de las

empresas establecen un nivel meta para los saldos de efectivo que deben tener.

Sin que signifique ello un exceso de efectivo porque esto representaría un interés

dejado de ganar si estos excesos no son invertidos en valores comerciales, cuanto

mayor sea la tasa de interés de estos instrumentos mayor será el costo de

oportunidad de mantener saldos inactivos. Adicionalmente el autor indica que el

saldo optimo del efectivo es el mayor valor entre 1”. Los saldos por transacciones

requeridas cuando la administración de efectivo es eficiente y 2. Los

requerimientos de saldo de compensación de los bancos comerciales con los que

la empresa tiene cuentas de depósitos.

Según los autores consultados estos coinciden que el saldo óptimo de

efectivo debe considerar los gastos mínimos de operación y un saldo de seguridad

ante cualquier contingencia, y de existir un saldo excedentario colocarlo mediante


la inversión de valores negociables en corto plazo, que permitan obtener un

interés en contra prestación de la colocación y que sean de fácil convertibilidad.

2.1.3. Partidas en tránsito

En referencia a las partidas en tránsito, los autores Ross, Westerfield y Jaffe

(2013.p25), “la administración de las partidas en tránsito implica controlar la

cobranza y el desembolso de efectivo. El objetivo de la cobranza es acelerar los

cobros y reducir el retraso entre el momento en que los clientes pagan las facturas

y el momento en que puede disponerse del efectivo”. El objetivo del desembolso

de efectivo es controlar los pagos y reducir al mínimo los costos para la empresa

relacionados con realizar pagos.

Según Nava (2015), “las partidas en tránsito representan una variable

significativa en la planificación del efectivo, considerando que en tanto, el período

promedio de cobro se refiere a la cantidad de tiempo promedio en que una

empresa recupera sus ventas a crédito; es decir, el número de días en que el

efectivo generado de las ventas a crédito permanece en manos de los clientes y

retorna a la compañía”.

No obstante, en cuanto al período promedio de pago, Brigham y Houston

(2013) plantean que es el tiempo promedio transcurrido entre la compra de

materiales, mano de obra y el pago en efectivo de esa compra. Esta relación para

que sea favorable la primera de ellas debe ser inferior a la última.

Según Van Horne y Wachowicz (2014.p25), “las partidas en tránsito

representa la diferencias entre el efectivo mostrado en libros de la compañía y la

cantidad disponible en el banco siendo estos últimos mayores, la diferencia


principal entre el saldo de banco de la compañía y el saldo del efectivo en la

institución financiera es denominado flotación neta que representa el tiempo de

retraso desde la fecha que se expiden los cheques y su liberación posterior por el

banco, si es posible para la compañía estimar con precisión la magnitud de la

flotación es posible que sean invertidos los fondos excedentarios para ganar un

rendimiento positivo”.

De acuerdo a los autores, las partidas en tránsito son determinantes en la

planificación del efectivo, considerando que tanto las cobranzas como los

desembolsos crean un costo de oportunidad por la falta de disposición oportuna

del efectivo, la relación de partidas en tránsito presenta una relación la cual

depende de las rotaciones de las partidas favorable o desfavorable para la

disponibilidad de los recursos y el cumplimiento de los compromisos.

En función a los planteamientos anteriores, el investigador deduce, el

efectivo en cuenta no es el único que se debe administrar, sino que las partidas en

tránsito de entrada (cobranzas) y de salidas (Pagos) forman parte importante de la

planificación del efectivo y la toma de decisiones en el manejo de los fondos de

una compañía.

2.1.4. Valores Negociables

Según indica Córdoba (2013.p36), “el nivel de efectivo que a su vez

determina el nivel de valores negociables, de acuerdo a nuestros supuestos, debe

ser la mayor de dos limitantes. La primera es el requisito de saldos

compensatorios de un banco comercial, este requisito se expresa en términos de


una saldo promedio de efectivo a lo largo de algún periodo más bien que un

mínimo debajo del cual no se puede disminuir.” La segunda limitante es auto

impuesta y queda determinada por la necesidad de efectivo, la posibilidad de

prever esta necesidad, la tasa de interés sobre valores negociables y el costo fijo

de efectuar una transferencia entre valores negociables y efectivo”:

Para Ross, Westerfield y Jaffe (2013.p37), “si una empresa tiene un

excedente temporal de efectivo, puede invertirlo en valores de corto plazo. El

mercado de los activos financieros de corto plazo se llama mercado de dinero. El

vencimiento de los activos financieros de corto plazo que se negocian en el

mercado de dinero es de un año o menos”.

La mayoría de las empresas grandes administran sus activos financieros de

corto plazo y llevan a cabo transacciones a través de bancos y agentes de bolsa.

Algunas empresas grandes y muchas pequeñas usan fondos mutualistas del

mercado de dinero, que son fondos que invierten en activos financieros a corto

plazo por una comisión de administración. Esta última es la remuneración por la

experiencia profesional y la diversificación que ofrece el administrador de fondo.

Entre los fondos mutualistas del mercado de dinero, algunos se especializan

en clientes corporativos. Además los bancos ofrecen arreglos en los que el banco

toma todo el excedente de fondos disponibles al cierre de cada día hábil y lo

invierte a nombre de la empresa.

Al respecto, agregan, Van Horne y Wachowicz (2014), que los valores

negociables se conforman en un portafolio de valores comerciales a corto plazo


divididos en tres segmentos, el primero de ellos en valores comerciales que

puedan ser liquidados inmediatamente ante posibles necesidades de efectivo

imprevistas, denominado por los autores como efectivo rápido ($R), el segundo

segmento es el efectivo controlable ($C) sobre pagos ya conocidos, dividendos,

impuestos, prestamos, de los cuales se conocen las fechas y el tercero el efectivo

libre ($L) colocado en inversiones temporales sobre los cuales la compañía no

tiene un determinado fin o uso para los fondos buscando rentabilidad sobre

efectivo ocioso.

Tomando en consideración lo planteado por los autores, la administración de

valores negociables, es la utilización del efectivo para convertirlo en inversiones

temporales o a corto plazo cuya vigencia no es superior a un año, que permita

obtener beneficios superiores a los alcanzados con el dinero en cuenta, uno de los

instrumentos de mayor utilización según Ross y col (2013), son los fondos

mutuales, como instrumentos de preferencia, sin embargo ambos autores

coinciden que estos deben cotizar fácilmente en el mercado de dinero para su

convertibilidad inmediata.

Por lo tanto, el investigador señala, que para llegar a realizar este tipo de

inversiones en valores se deben establecer estrategias que indiquen bajo que

parámetros y condiciones se van a realizar, considerando los niveles de

aprobación y los tipos de instrumentos autorizados, que no representen riesgos de

importancia relativa, y que puedan ser convertidos fácilmente en efectivo cuando

sea el caso de necesitarse un flujo excedentario para cumplir con obligaciones

contingentes u operativas imprevistas.


2.2. Gestión de Cobros

Por lo tanto, Brigham y Besley (2013), “se puede aseverar debido a que los

flujos de entrada y salida del efectivo son muy impredecibles, por lo general, las

empresas mantienen alguna cantidad de efectivo en reserva para enfrentar las

fluctuaciones aleatorias e imprevistas en los flujos de efectivo. Estos saldos se les

conocen como saldos preventivos, es decir, mientras menos predecibles sean los

flujos de efectivos de una empresa mayor deberá ser este saldo”. Por lo tanto,

Santoma (2012.p23), “ el estado de flujos de efectivo está incluido en los estados

financieros básicos que deben preparar las empresas para cumplir con la

normatividad y reglamentos institucionales de cada país”.

En este sentido, se puede decir que este provee información importante para

los administradores del negocio y surge como respuesta a la necesidad de

determinar la salida de recursos en un momento determinado, como también un

análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las actividades

financieras, operacionales, administrativas y comerciales.

Por su parte, Brigham y Besley (2013), “el estado de Flujos de Efectivo se

diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo proveniente de la

operación normal del negocio, tales como la venta de activos no circulantes,

obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones

que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no circulantes

y pago de pasivos y de dividendos”.

Según Loring (2014.p28), “la gestión de tesorería esta direcciónala a

optimizar el nivel líquido de tesorería, de forma que se maximice la rentabilidad de


los excedentes de fondos y minimizar los costos financieros generados de la

financiación de déficit, sin que se afecte sin poner en peligro la liquidez de la

empresa para hacer frente a los pagos a corto plazo”.

El fin último de la gestión de la tesorería no es calcular el saldo final de cada

período de estimación, sino lo que es un más importante:

1. Determinar el saldo objetivo, es decir, el saldo mínimo de tesorería que es

conveniente mantener. De acuerdo con el ritmo de cobros y pagos de la empresa.

2. Invertir el excedente de tesorería, diferencia entre saldo mínimo a

mantener y el saldo de cada período en las inversiones financieras temporales,

que previamente hemos elegido.

3. Financiar el déficit de tesorería, diferencia negativa entre el saldo mínimo a

mantener y el saldo de tesorería de cada período.

En consonancia con lo anterior Ortiz (2014.p30), “el objetivo principal es

mejorar la rentabilidad corporativa lográndolo mediante un conocimiento preciso

del flujo de ingresos y egresos de la compañía”. Mientras Moyer C, Mcguigan R y

Kretlow T. (2013.p37), “la gestión de tesorería involucra decisiones acerca del

nivel óptimo y la mezcla idónea de fondos a corto y largo plazo para financiar los

activos de la empresa. Ante lo anterior la gestión de tesorería permite a los

hospitales utilizar de manera óptima sus recursos líquidos, cumplir de manera

oportuna con los compromisos y minimizar los costos por el déficit de liquidez”.

De esta manera se define la gestión de cobro como aquella actividad

desplegada para hacer efectivo en flujos de entradas y salidas con el propósito de

explicar los movimientos de negociación, además para las acreencias en estados

de firmeza, líquidos y exigibles, a su vez, generan informaciones importantes para


los administradores de cada organización.

2.2.1. Política de Cobro

En este punto Gitman (2013.p28), “las empresas deben especificar las

políticas de cobros requeridas para todos los clientes que operan, debido a

cualquier cambio en las condiciones de la empresa puede las cuales pueden tener

efectos sobre la rentabilidad total”.

En relación a lo señalado por Gitman (2013), las operaciones de efectivo

tiene condiciones establecidas que permiten identificar el capital entre las cuales

se pueden mencionar el monto de la obligación plazo de vencimiento, la tasa de

interés pactada, forma de pago, garantías exigidas, modalidad del crédito y

cualquier otro elemento de interés que permita identificar el monto, entre las

cuales se pueden mencionar el monto de la obligación plazo de vencimiento, la

tasa de interés pactada, forma de pago, garantías exigidas, modalidad de

préstamo y cualquier otro elemento de interés que permita identificar el capital.

Seguidamente, Ortiz (2014), “las políticas de cobro de la empresa son los

procedimientos que ésta sigue para cobrar sus cuentas por cobrar a su

vencimiento”. Por lo tanto, la efectividad de las políticas de cobro de la empresa se

puede evaluar parcialmente examinando el nivel de estimación de cuentas

incobrables. Este nivel no depende solamente de las políticas de cobro sino

también de la política de créditos en la cual se basa su aprobación.

Por su parte Brachfield (2014 p. 147) “es un catalogo de normas que la

empresa ha establecido las cuales sirven de reglamento interno en el tratamiento

de los impagados. Las normas recogidas en la política de cobros deben ser claras,
bien definidas y figurar siempre por escrito. El decálogo debe ser enviado a todos

los empleados de recobros para que tengan la información de cómo han de actuar

en cada caso, cuáles son sus límites de actuación y que es lo que no deben saber.

Cada compañía debe establecer sus políticas en función a varios determinantes

tanto externos como internos”.

La metodología de esta investigación, los autores concuerdan con dicha

opinión realizada por cada uno, expresando que cada empresa debe tener ciertas

políticas tanto internas como externas para llevar un control de manera eficiente

sobre todos los movimientos que se efectúan a diario en la organización además,

para evitar inconvenientes con sus empleados y clientes.

2.2.2. Instrumentos de Cobro

Para Gitman (2013.p30), “los instrumentos de cobro tienen por objeto

orientar las decisiones administrativas en la toma de decisiones, ya que estas se

convierten en acciones una vez que se presentan los cambios de los

departamentos de recuperaciones y riesgo de la banca, se realizan en las

actividades normales asociadas y dependientes”. A nivel de comités a través de

los cuales se fijan las guías de acción a seguir durante los procesos de

recuperación y seguimientos de los créditos.

Según Olsina (2013) los instrumentos de cobra más utilizados son:

1. Metálico o efectivo, de una manera rápida y sencilla las empresas utilizan

este método porque es muy difícil evitarlo.

2. Transferencia bancaria, por medio de este medio se realiza el abono en la

cuenta bancaria del importe transferido por el ordenante, con cargo a la suya.
3. Cheque (personal o bancario) es éste otro medio por el que el beneficiario

del cobro no tiene la iniciativa, al igual que en la transferencia bancaria, el emisor

del cheque liquida la deuda que quiere y cuando lo desea.

4. Emisor de recibos para su cobro: este instrumento posee una de las

mejores características, la iniciativa de gestión, la empresa cobradora emite de

manera mecanizada los recibos que, una vez diligenciados, son cursados al banco

para su cobro al vencimiento, o bien su importe adelantado antes del mismo.

Por su parte, Brachfield (2014 p. 150). Lo expresan de la siguiente manera:

1. La empresa proveedora debe evitar retrasos innecesarios en la

tramitación de los instrumentos de cobro una vez han llegado a su poder y dar

prioridad absoluta a su ingreso en la entidad bancaria.

2. Ingresar no equivale a poder disponer del dinero, puesto que existe un

plazo de tiempo entre la fecha en que se ingresa el documento y el día en que se

puede disponer de su importe

3. En la mayoría de los medios de pago existe un retraso producido por el

periodo trascurrido entre la recepción del cobro, su ingreso en el banco y la

disposición del importe.

De acuerdo a lo expuesto, es preciso destacar la proactividad en el cobro, el

cual consiste en adelantarse a los acontecimientos y evitar así los problemas

mediante una acción adecuada. Ello implica disponer de un instrumento proactivo,

es decir, con iniciativa de gestión.

2.2.3. Descuento Pronto Pago


Si el objetivo del descuento es conseguir una mayor liquidez en el cobro de

del efectivo, la modalidad es la de descuento por pronto pago. Consiste en un


descuento a los clientes, por pagar dentro de un período de tiempo relativamente

corto y previamente establecido. Debe tenerse presente, sin embargo, que en

términos comerciales se considera que es al contado el pago efectuado hasta 90

días. En períodos de crisis, según Gitman (2013) este descuento por pronto pago

se ha aplicado en muchas ocasiones como una manera de evitar el riesgo de

impagados.

Por su parte, Ortiz (2014.p23), “el efecto neto de los cambios en el periodo

de descuento por pronto pago es bastante difícil de analizar debido a los

problemas para determinar los resultados exactos de los cambios en el periodo de

descuento que son atribuibles a dos fuerzas que tienen relación con el periodo

promedio de cobro”.

Por parte, Meza (2008 p. 166), “los proveedores se constituyen en un

importante fuente de financiamiento de corto plazo para cualquier empresa, es

decir, el crédito es un factor de demanda de un producto. Lo ideal para las

empresas seria vender el producto al contado, sin embargo, ya se ha constituido

una práctica comercial para no exigirles a las personas que paguen por la

mercancía al momento de su entrega, sino que se concede un corto periodo de

aplazamiento para hacerlo”.

Si no se ofrece descuento por pronto pago no hay costo alguno por la

utilización del crédito durante el periodo neto. Por la misma razón. Si se aprovecha

el descuento ofrecido por el proveedor, tampoco hay costo por el uso del crédito

comercial. Sin embargo. Si se ofrece un descuento por pronto pago y no se

aprovecha, existe un costo de oportunidad definido.


En este orden de ideas, cuando se aumenta un periodo de descuento por

pronto pago hay un efecto positivo sobre las utilidades porque muchos clientes

que en el pasado no tomaron el descuento por pronto pago ahora lo hacen,

reduciendo así el periodo medio de cobros. De esta manera, se sienten

incentivados ya que tienen la ventaja de cancelar en un periodo determinado

planteado por la organización y no de inmediato al momento de la compra.

Metodológicamente, estas investigaciones realizadas por los autores definen

el descuento por pronto pago como una manera de asegurar lo impagado por

parte de los proveedores o clientes los cuales presentan deudas por parte de la

organización. El descuento es una disminución que se hace a una cantidad por

pagarse antes de su vencimiento, es decir el pago anticipado de un valor que se

vence en el futuro, el cual varía atendiendo a las características del contrato.

2.3. Gestión de Pagos

Es la forma y condición en la que se administra un proceso o negocio, al

respecto Valls, (2015, p. 193), “la gestión de pago más eficiente es la que

consigue de los proveedores las condiciones más favorables, cumpliendo

estrictamente las obligaciones contraídas y, cuando surjan problemas que

comprometan dicho cumplimiento procurando el menor quebranto posible para el

acreedor”.

Asimismo, se mencionan algunas acciones a ejecutar para la mejor gestión

de pagos entre ellas se encuentra la centralización de la gestión de compras,

negociación de acuerdos – marcos para condiciones de contratación, disponer de


proveedores alternativos, conseguir factura única mensual por proveedor, negociar

condiciones más favorables ofreciendo pago por transferencia con fecha – valor

acordada.

Por su parte, Santomá (2012 p.260), “establece; la gestión de pago que el

cliente encomienda a la entidad financiera, el contrato de confirming prevé el

devengo de una comisión a favor de la ella misma en el cual se sumara el importe

efectivo pagadero correspondiente a cada remesa de facturas”. Esta comisión que

se negocia en cada caso con el cliente puede presentar diversas formas:

1. La condición porcentual sobre el volumen global de cada remesa.

2. La comisión fija por cada documento de pago (factura) que componga la

remesa.

3. Una comisión mixta, resultante de la combinación de ambas.

Con estas acciones o medidas se desprende la posibilidad de elegir distintas

ofertas y opciones en cada una de ellas. Asimismo, incrementar el periodo medio

de pago en función de factura única mensual, devolución de facturas, renovación

de efectos, no aceptación de fecha factura anterior a la recepción de la mercancía,

pagos al exterior en base a fecha despacho – aduana y ahorros financieros debido

a ampliación del periodo medio de pago, en operaciones nacionales y de

importancia además a la sustitución de medios de pagos a proveedores

extranjeros.

Según la investigaciones de Calvo, Parejo, Rodríguez y Cuervo (2010 p.

473), señala que es una entidad financiera la cual se basa en solvencia

patrimonial del cliente (deudor) que se encarga de la gestión de sus pagos.

Mientras que en el factoring, la entidad financiera tiene en cuenta la solvencia de


los deudores y no del cliente (acreedor) que encarga la gestión de cobro.

Con base a lo expresando por los autores, la gestión de pagos es una

entidad financiera además de son las condiciones más favorables para los

proveedores siempre y cuando cumpliendo con sus obligaciones emitidas por la

organización. Es decir, se gestiona y se simplifica sus procesos de pagos.

2.3.1 Política de Pagos


Según Valls (2015.p198), “las condiciones y el establecimiento de medidas

destinadas a mejorar la gestión de pago se centran en el seguimiento de las

condiciones pactadas con los proveedores, con el cálculo de las desviaciones entre

tales condiciones y las reales por proveedor, al menos para los más importantes.

Además de establecer, a la vista de dicho análisis de seguimiento de las

condiciones pactadas, un cuadro general de objetivos a conseguir en el pago a

proveedores, que debe estar referido a mercados concretos”.

Para Santomá (2012.p263) “la gestión de pago debe establecer las

condiciones de compra y plazos convenientes para la empresa. Además destaca,

que muchas empresas no hubieran podido nunca iniciar su actividad de no haber

sido por la financiación de sus proveedores. Estas cuentas de proveedores

representan una parte fundamental de la financiación a corto plazo en las

empresas”. Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de políticas que

afectan a las compras y, en último término, a los pagos:

1. Elaboración de un presupuesto de ventas

2. Elaboración de un presupuesto de fabricación (en su caso)

3. Determinación de qué y cuánto comprar


4. Selección de proveedores

5. Recepción e inspección de calidad

De ahí, la responsabilidad por la gestión de las cuentas de proveedores se

inicia cuando se formula el pedido, y se cierra cuando se hace efectivo el pago. La

personal o el departamento que se encarga de la gestión de pagos debe tener

toda la información precisa y exacta sobre las cantidades, el modo y el cuándo se

van a pagar las deudas que se tiene con los proveedores / acreedores.

Por su parte, Loring (2014 p. 180), “se inclina en el pago periódico de

dividendos, su formulación y diseño tiene una naturaleza compleja derivada de

combinar las dos dimensiones temporales implícitas en las decisiones de

distribución, una componente estratégica, decisiones que se toman a largo plazo,

y una operativa o de ejecución anual de las decisiones estratégicas”.

La decisión sobre el reparto de dividendos es:

1. Una decisión estratégica, es aquella en la medida en que se realiza bajo

condiciones de información imperfecta, se adapta al entorno y a las circunstancias

internas de las empresa, a través de ella se crean valores.

2. Una decisión operática, es en el corto plazo, sobre el reparto del beneficio

en cada ejercicio, estrechamente condicionada por los factores coyunturales,

fundamentalmente la existencia de un volumen suficiente de beneficios periódicos

distribuibles.

Ambas dimensiones temporales se concretan a su vez en tres componentes

básicos de la política de dividendos:

1. El ratio objetivo de reparto de dividendos: se basa en la proporción de


beneficio a repartir, la sociedad se impone como objetivo a seguir.

2. Estabilidad de los dividendos en el tiempo: es la línea evolutiva que la

sociedad desea y siga el pago de dividendos en el tiempo.

3. La forma, medio y frecuencia de pago de los dividendos.

En consideración a lo mencionado por parte de los autores se evidencias

varias definiciones de las políticas de pago de una organización las cuales

concuerdan que se basa en el pago inmediato en forma efectiva estableciendo

condiciones de plazos convenientes para la empresa y la responsabilidad de esta

gestión se inicia cuando se formula el pedido por parte de los proveedores.

2.3.2 .Instrumentos de Pagos

En la gestión de pago se presentan aspectos que son justo lo contrario de lo

que convenía cuando de lo que se trataba era de cobrar. Al respecto, Olsina

(2013.p45), “señala que desde el punto de vista del pagador, conviene tener la

iniciativa y escoger un instrumento que implique la realización lo más tarde

posible, en condiciones operativas favorables y dentro de los límites legales y de

las buenas prácticas empresariales”.

El autor en referencia, destaca que de acuerdo al tipo de pago y el

destinatario condicionan el instrumento de pago, por lo que los medios son

amplios y diversos dependiendo cada caso, razón por la cual se mencionan

cheques, transferencias y domiciliaciones bancarias, cargo en cuenta. Sin

embargo, en el caso de que estos medios sean inevitables, puede reducirse su

impacto aplicado las siguientes medidas:

1. Concentrar el horario de caja en franjas horarias concretas.

2. Instaurar un fondo fijo de caja


3. Integrar al máximo número de pagos puntuales en el flujo de pagos

corrientes.

Tal como se ha mencionado, la supervivencia y la mejora de una empresa

están en función de la capacidad de generar una suficiente corriente de beneficios

de manera continuada pero, al mismo tiempo, la función del día a día del tesorero

exige cumplir con algo muchas más urgente: disponer y administrar los fondos

necesarios y en las mejores condiciones posibles a fin de asegurar la liquidez y la

continuidad de la empresa, y así tener garantías de seguir funcionando en el

futuro.

Por su parte, Segarra (2015.p27), “desarrollar la gestión de los pagos o

proveedores incluye la optimización del plazo de pago, la realización de pagos en

efectivo, transferencias bancarias, cheques o cual otro medio, lo cual implica un

conocimiento de estos medios de pago y su elección en función de los objetivos

de la compañía”.

Según Jerez, (2012 p. 192), “son aquellos que equilibran a modo de fiel y

ponen la solución satisfactoria a la ecuación confianza – coste. El plazo de pago

es el intervalo temporal que el vendedor concede al importador para que cumpla

con su obligación de pago del importe de la mercancía, es un periodo

determinado de tiempo crediticio que el vendedor concede al comprador”. El

establecimiento del decalage entre la recepción de la mercancía y el abono del

importe de la factura dependerá del grado de conocimiento entre las partes de la

solvencia del importador e incluso de la situación financiera del país de destino de

la mercancía.

Con base a lo mencionado por parte de los autores, se define los


instrumentos de pago como el tiempo determinado que tienen las personas para

cancelar dicha deuda que tengan pendiente con una empresa determinada, ya

que anteriormente se le había planteado al momento de la compra las cuales

están en completo conocimiento de ello. Sin embrago, de lo contrario la empresa

tendrá q regirse por sus soportes de venta.

2.3.3 Aprovechamiento de descuentos comerciales

Mediante el descuento comercial puede obtener la liquidez necesaria para

desarrollar su negocio mediante el abono por anticipado del importe de los efectos

comerciales. Admite tanto letras de cambio como pagarés, recibos y

certificaciones.

Para Sinisterra y Polanco (2016), “los descuentos comerciales son

concedidos por los proveedores a sus clientes en su afán de competir en el

mercado. Como los descuentos comerciales normalmente se expresan como un

porcentaje, éste se deduce del precio de lista para no afectar el costo de los

inventarios comprados”.

Seguidamente, Stern, El-Ansary, Coughlan y Cruz (2010.p22), “indica que los

vendedores se basan normalmente en una lista de precios, y ofrecen un

descuento comercial que proporciona al comprador un margen razonable para

cubrir sus gastos operativos y contribuir a sus márgenes netos de beneficios”.

Por su parte Piedra, (2012 p. 177), “señala que suponen una disminución del

precio de compraventa por rebajas, promociones, por haber alcanzado un

volumen de pedidos entre otros, podrán figurar en factura o fuera de ella,

dependiendo de que correspondan a una o varias remesas respectivamente.


Además, de los descuentos comerciales, pueden existir descuentos financieros o

por pronto pago, es decir, reducciones del precio de compraventa por la forma en

que se financia la operación, por anticiparse en el pago, entre otros”.

Tomando en consideraciones las opiniones emitidas, coinciden que os

descuentos comerciales son porcentajes de descuento para cubrir los gastos de

los clientes por haber alcanzado una máxima cantidad de pedidos y son ofrecidos

por parte de los vendedores.

2.4 Inversiones Financieras

La teoría de inversiones según Garay y González (2013.p22), “estudia las

decisiones financieras de los ahorristas (individuo o familia) cuyos fondos

transados en el mercado de capitales sirven para financiar a las empresas. Donde

las empresas para producir esos bienes y servicios necesitan contar con activos

reales, el gerente de finanzas es la persona responsable de tomar las decisiones

sobre en cuales activos invertir para maximizar la riqueza de los accionistas”.

Por su parte, Gitman (2013.p68), “las inversiones como los medios o

instrumentos seleccionados por la empresa con el fin de orientar y concretar las

decisiones en materia financiera. Las inversiones representan colocaciones que la

organización realiza para obtener un rendimiento de ellas o bien recibir beneficios

económicos que ayuden a incrementar su patrimonio, es de significativa

importancia que las organizaciones están en pleno conocimiento de todas las

opciones que les ofrece el mercado para que puedan seleccionar las que les

ofrezca mayor seguridad y rentabilidad”.

Seguidamente, de acuerdo a lo establecido por Bodie, Kane y Marcus

(2014.p12), “una inversión es el compromiso real de un dinero o de otros recursos


en espera de cosechar rendimientos futuros. En todas las inversiones se sacrifica

algo de valor esperando obtener un beneficio de dicho esfuerzo más adelante”.

En general, los autores definen la variable inversión como la adquisición de

instrumentos, renunciando a una satisfacción inmediata, o consumo de unos

bienes, para aplicarlo a otros fines a cambio de la esperanza de un beneficio,

ganancia, rentabilidad a futuro. Dichos instrumentos son seleccionados por el

especialista en finanzas, de acuerdo a la necesidad o importancia de los mismos

para el proceso operativo dentro de la misma o a fin de maximizar la riqueza de

los socios de la empresa.

Por lo cual, el investigador deduce, la inversión involucra la colocación del

dinero en uno o varios activos, diversificando planes, a fin de generar una mayor

rentabilidad en el largo plazo, donde dicha rentabilidad, permitirá recuperar la

inversión, obteniendo adicionalmente un beneficio producto del rendimiento de la

operación.

2.4.1 Inversiones Financieras a Corto Plazo

Dentro de las inversiones a cortos plazo se pueden encontrar las inversiones

financieras temporales, que Según Loring (2014.p45), están constituidas por los

recursos en activos de naturaleza financiera por un tiempo inferior al año y que no

constituyen la actividad principal de la empresa, sólo la derivada de rentabilizar

excedentes de tesorería transitorios. En consonancia con lo anterior Meigs (2012),

“las compañías con grandes cantidades de recursos líquidos generalmente

conservan la mayoría de estos recursos en forma de valores negociables y no en

efectivo al poderse comprar y vender rápidamente y así generar unos beneficios


adicionales”.

Por su parte Ortiz (2014.p98), “estas inversiones surgen de excedentes

momentáneos en activos financieros. Para finalizar lo que se define como

temporales, desde el punto de vista financiero, a estos instrumentos, es la

intencionalidad de las organizaciones de mantener este tipo de inversión por un

período de tiempo inferior o igual al año, y no la fecha de vencimiento del activo

que se está contratando”.

Por lo antes expresado por los autores citados se evidencia que las

inversiones financieras temporales están constituidas por recursos en activos

financieros de la mayoría de las empresas establecidas en un determinado tiempo y

no en la fecha de culminación del mismo. Para esta investigación se fija posición

con lo expuesto por Loring (2014), quien manifiesta este punto de acuerdo a la

investigación objeto estudio para el logro de las actividades de cada empresa.

2.4.2 Papeles comerciales

Para Block y Hirt (2015), refieren que los papeles comerciales representan

un pagaré sin garantía a corto plazo, el cual para las organizaciones grandes y de

prestigio resulta ser una salida adecuada para captar fondos. Por su parte, estos

mismos autores citan que los papeles comerciales se clasifican en dos categorías.

Primera, que resultan ser cuando diferentes compañías emiten papeles

principalmente a inversionistas institucionales. Mientras que el segundo tipo de

papeles comerciales es el que venden compañías industriales, empresas de

servicios públicos o empresas financieras muy pequeñas para contar con su

propia red de venta.


Asimismo, Van Horne y Wachowicz (2014, p. 243), “esta fuente de

financiamiento no es más que “pagarés a corto plazo sin garantía, que por lo

general emiten las grandes organizaciones financieras y algunas compañías

industriales”, y tienen como ventaja ser la fuente de financiamiento a corto plazo

más económica que los préstamos bancarios empresariales a largo plazo”.

Dependiendo del ciclo de las tasa de interés, la tasa del papel comercial

puede ser varios puntos porcentuales más baja que la tasa preferencial que

ofrecen los bancos a sus mejores clientes. Para Gitman (2013, p.54), cita que el

papel comercial “es una forma de financiamiento que consiste en pagarés a corto

plazo no asegurados emitidos por empresas con un alto grado de crédito y solidez

financiera”.

Por lo antes mencionado, se aprecia concordancia con lo manifestado por los

autores con respecto a las definiciones de papeles comerciales, el cual representan

un pagaré a corto plazo sin garantía. Es por ello, que son emitidas por las grandes

corporaciones, que se favorecen de financiamientos para obtener recursos mediante

tasas de interés más bajas que los préstamos bancarios. Considerando esto, se fija

posición con lo expuesto por Gitman (2013), quien expone que estos son a corto

plazo emitidos por la organización.

2.4.3 Depósitos bancarios

Según Van Horne y Wachowicz (2014.p50), “los depósitos bancarios se

constituyen por dineros y/o cheques, instrumentos de ahorros, pagares entre

otros, los cuales pueden ser transformados fácilmente en efectivo, y están

respaldados mediante un contrato con el objeto de mantener el saldo positivo


de una cuenta bancaria, tener la disponibilidad de una línea de crédito u otros

servicios bancarios”. En líneas generales se puede decir que son los bienes

que se encuentran bajo la custodia de personas naturales o jurídicas,

respaldado por un documento.

De igual forma, se dice que es una fórmula tradicional para el ahorro con

varias modalidades de depósitos, con plazos desde un mes hasta varios años,

realizados en divisas o moneda corriente, con rentabilidad definida al momento de

su contratación o variable en función de la evolución de un indicador o valor bursátil.

Por su parte, Gonzalo (2017, p. 93), “el depósito bancario es una operación

mediante el cual una persona natural o jurídica llamada depositante entrega a

una disposición bancaria una determinada suma de dinero para que la custodie,

se le remunere si así está contemplado, como un medio para tener acceso a los

diferentes servicios al cliente que ofrecen las instituciones bancarias”.

Por otra parte, Cardona (2013.p52), señalan los depósitos bancarios como

aquellos que:

Aparecen situados como una de las opciones factibles a través de los que se

puede invertir hasta el 15 por ciento del activo de los fondos de pensiones. De esta

forma, se incluyen las cuentas corrientes o depósitos a la vista, cuentas de ahorros

ordinarias, depósitos o imposiciones a plazo fijo, certificados de depósitos y cuentas

de ahorro vinculados.

En consideración a lo expresado por los analistas, se definen los depósitos

bancarios es una operación en la cual el depositante entrega una cantidad de

dinero a una entidad bancaria y están constituidos por cheques los cuales

pueden cambiarse fácilmente en efectivo, asimismo se convierten en ahorros


mediante personas naturales o jurídicas.

Para efectos de esta investigación se fija posición con lo expuesto por Van

Horne y Wachowicz (2014), quienes exponen que estos están constituidos por

dinero y/o cheques para las diferentes transacciones de la organización.

2.4.4 Inventario

Para Block y Hirt (2015.p13), “las empresas también pueden solicitar

préstamos para conseguir recursos, respaldados con el inventario; mientras que

el alcance con que se puede emplear la financiación del inventario se basa en la

posibilidad de negociación de los bienes, la estabilidad asociada con su precio y

el carácter perecedero del producto”. Asimismo el factor significativo es el grado

de control físico que el prestamista puede ejercer sobre el producto; es posible

relacionar algunos de estos factores con las etapas de la producción del

inventario y la naturaleza del control del prestamista.

Por su parte,Van Horne y Wachowicz (2014.p78), “reportan que los

inventarios representan un activo razonablemente líquido y, por lo tanto, apropiado

para utilizarse como garantía para solicitar préstamos; e este caso el prestamista

determina un anticipo porcentual contra el valor en el mercado del colateral,

variando dicho porcentaje de acuerdo con la calidad del inventario”. Los

prestamistas determinan los porcentajes que están dispuestos a anticipar al

considerar la facilidad de la venta, la resistencia al deterioro, la estabilidad del

precio en el mercado y la dificultad y gastos de vender el inventario para cubrir el

préstamo.

Para Gitman (2013.p58), “el inventario es generalmente la segunda mejor


opción después de las cuentas por cobrar, como un préstamo a corto plazo;

puesto que el mismo es atractivo por que comúnmente tiene un valor en el

mercado mayor que su valor contable, el cual se utiliza para establecer su valor

como garantía colateral”.

Por lo antes expresado, el inventario representa un activo razonable líquido

el cual se define como el conjunto de bienes destinado para la comercialización y

venta o para suministros utilizados para producción de bienes y servicios. En

consecuencia se fija posición con lo expuesto por Gitman (2013), quien expresa

que es a mejor opción después de las cuentas por cobrar, el cual tiene un valor

como garantía colateral en las organizaciones.

2.5 Inversiones Financieras a largo Plazo

Para Gitman (2013.p57), “son inversiones en activos de larga duración, que

se espera produzcan beneficios en un periodo mayor a un año”. Asimismo,

Loring (2014.p516) define que la inversión a largo plazo “es toda adquisición de

activos que implica la inmovilización de efectivo durante más de un año”.

En ese mismo orden Ortiz (2014.p45), “estas inversiones surgen de

excedentes permanentes en activos financieros, por lo anterior se puede

expresar que estas inversiones son importantes para las organizaciones puesto

que implican considerables desembolsos de efectivo y así ejercen un impacto a

largo plazo sobre su desempeño”.

Con base a lo expresado por parte de los autores se aprecia concordancia

entre las opiniones emitidas por los autores, los cuales son instrumento de de

inversión a largo plazo de manera que la inmovilización de efectivo durante más


de un año con el objeto de generar rentabilidad y se clasifican con inversiones

permanentes. Tomando como autor base a Loring (2014), que esta adquisición de

activo para beneficio de la organización.

2.5.1 Capital

Por su parte Gitman (2013.p65), “es el desembolsos de fondos, que se

realizan con la esperanza de que proporcione beneficios, durante un periodo

mayor a un año. Los motivos básicos por los cuales se realizan estas inversiones

son expandir, reemplazar o renovar los activos fijos para obtener algún otro

beneficio durante un periodo de tiempo prolongado”. En gran similitud con lo

anterior Moyer y col (2013.p67), “es una inversión de capital es un desembolso

en efectivo del que se espera la generación de un flujo de efectivo futuro durante

más de un año”.

El crecimiento de una organización, y su capacidad para mantener su

competitividad y sobrevivir, dependen del surgimiento constante de ideas de

nuevos productos y servicios, así cómo mejorar los que están y de producir a

costos bajos sin afectar la calidad de los bienes y servicios, todo esto

resultará en buenas propuestas de presupuestos de capital.

En ese sentido Gitman (2013), son inversiones en activos de larga

duración, que se espera produzcan beneficios en un periodo mayor a un año”.

En base a lo manifestado por los diferentes autores se aprecia que la

eficacia de los desembolso en efectivo, maquinarias, equipos y infraestructura

en la cuales se espera que generen beneficios futuros, así como de

expandir, reemplazar o renovar los activos no corriente para el crecimiento,

satisfacción y realización de la organización. Para efectos de esta


investigación se fija posición con lo expresado por Gitman (2013), quien dice

que es el fondo que utiliza la organización para obtener beneficios.

2.5.2. Bonos

Según Gordon, William y Jeffery (2013.98), “son un tipo de valores que

representan una exigencia de recibir beneficios futuros posibles bajo ciertas

condiciones, cada tipo de bono representa un compromiso a largo plazo por parte

del emisor con el inversionista, de efectuar pagos periódicos hasta un punto del

plazo en que se haga un solo pago final, los bonos pueden ser de origen

corporativo y estatal”.

Para Besley y Brigham (2012.p760), “los bonos son un contrato a largo plazo

en virtud del cual un prestatario conviene en hacer pagos de intereses y de capital

en fechas específicas al tenedor de un bono”, los cuales se clasifican de la

siguiente forma:

a. Bono a tasa Flotante: Bono cuya tasa de interés fluctúa de acuerdo con

los cambios en el nivel general de las tasas de interés.

b. Bonos con cupón cero: Bono que no paga intereses anuales, sino que se

vende con un descuento inferior a su valor a la par, lo cual proporciona así una

compensación a los inversionistas bajo la forma de una reevaluación de su capital.

c. Bonos Hipotecarios: Bonos respaldados por activos fijos.

d. Bonos Chatarra: Bono de alto riesgo y alto rendimiento, utilizado para

financiar fusiones, adquisiciones empresariales apalancadas y compañías con

problemas.

e. Bonos a largo plazo sin garantías: Estos bonos, como tales, no


proporcionan un gravamen contra una propiedad específica cedida como garantía

colateral de la obligación.

f. Bonos convertibles: Bono intercambiable, a opción del tenedor, por

acciones comunes de la empresa emisora.

g. Bonos sobre ingresos: Bono que paga intereses a su tenedor únicamente

si la empresa gana el interés.

h. Bonos indexados: Bono en el cual los pagos de intereses se basan en un

índice inflacionario para proteger a su tenedor contra la inflación.

Según Moyer y Col (2013.p70), “desde el punto de vista legal, los tenedores

de bonos son considerados como acreedores y se clasifican según estén o no

garantizados por activos específicos de la empresa emisora”. De lo anterior se

puede inferir que estos tipos de activos son inversiones financieras permanentes

que no constituyen la actividad principal de las empresas y que son motivados con

el fin de generar rentabilidad.

Con base a lo dicho por los autores los bonos son títulos o deudas que obliga

al emisor a pagar un interés y devolver el capital según los términos acordados estos

se constituyen a largo plazo, pueden ser de origen corporativo y estatal además, son

considerados como acreedores y se clasifican según los objetivos específicos

planteados por la organización. Para efectos de esta investigación se fija posición con

lo expuesto por Besley y Brigham (2012), quienes exponen su teoría sobre este punto

de de acuerdo al objeto estudio.

2.5.3. Acciones

Para Gordon, William y Jeffery (2013. p88),” las acciones son un tipo de valores,

que representan un responsabilidad de pagar periódicamente lo que la junta directiva


considere apropiado como dividendo en efectivo. Estas inversiones pueden

proporcionar rendimientos más sustanciales que los redituados por los bonos

corporativos y del estado, sin embargo, son mucho más volátiles que cualquier otro

tipo de bono a largo plazo”.

Según las investigaciones realizadas por Moyer y Col (2013.p74), “las

acciones pueden ser preferentes y comunes. En el primer tipo los tenedores

reciben pagos de dividendos relativamente constante con el paso del tiempo y

tienen un derecho fijo sobre los activos de la empresa, en caso de quiebra”.

En cambio las acciones comunes los tenedores participan de los ingresos en

una forma variable porque dependen del monto de la utilidad obtenida, las

personas que invierten en acciones comunes tienen un derecho residual sobre los

activos ya que reciben los dividendos solo después de que se cumplen los

derechos de los tenedores de bonos y otros acreedores, así como de los

tenedores de acciones preferentes.

Según Besley y Brigham (2012.p63), “desde el punto de vista legal, los

tenedores de acciones preferentes o comunes son considerados como propietarios.

Para este investigador estos tipos de activos son inversiones financieras

permanentes que no constituyen la actividad principal de las empresas inversionista

y que son motivados con el fin de generar rentabilidad”.

Tomando en consideración lo antes expuesto existe una coincidencia con las

investigaciones planteadas por parte de los autores donde las acciones pueden

definirse como valores preferentes y comunes. Las preferentes se caracterizan por

el voto limitado, así como también por el dividendo preferente, las comunes son las

que le dan a sus tenedores el derecho a votar en las asambleas ordinarias y


extraordinarias. De esta manera, reciben pagos de dividendos en un tiempo

determinado y dependen del monto de utilidad obtenida. Para fetos de esta

investigación se fija posición con lo expuesto por Besley y Brigham (2012), quienes

expresan estas se consideran como propietarios para las operaciones de las

organizaciones.

2.5.4 Propiedad Planta y Equipos

Son todas las propiedades, planta y equipo que posee la empresa para

ser utilizados en las operaciones de esta cuya vida útil es mayor a un año.

Según las Normas Internacionales de Contabilidad NIC– 16 “son los activos

tangibles que posee una empresa para su uso en la producción o suministro de

bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o para propósito administrativo;

y se esperan usar durante más de un periodo económico”.

Según Horngren (2014. p343), “son activos los cuales son utilizadas en un

plazo considerable, es decir, mayor a un año”. Su uso regular en las operaciones

del negocio provocaran ingresos, los cuales serán disminuidos de gasto

respectivo, igualmente, generaran utilidades y el gasto relacionado con los activos

fijos se denomina depreciación. “es todo bien tangible de naturaleza relativamente

permanente, y son usados o se usaran en la explotación del negocio con el

objetivo de generar ingresos y sobre los cuales no se tiene ninguna la intención de

venderlos”. Las propiedades plantas y equipos las cuales se identifican como

activo fijo, debe estar siendo utilizadas en el giro del negocio y por lo tanto,

cumplen con las siguientes condiciones:

a. Permanencia en el tiempo

b. Debe ser usado en el giro de operaciones


c. No debe existir intención de venta.

De acuerdo a Carvalho (2014.p100) “representan los activos tangibles

adquiridos, construidos o en proceso de construcción con la intención de

emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes

o servicios, para arrendarlos, o para usarlos en la administración del ente

económico, que no están destinados para la venta en el curso normal de los

negocios y cuya vida útil excede de un año”.

Asimismo, las definiciones menciona por los autores los activos fijos son los

que adquieren las empresas para ser utilizados en las operaciones de un negocio,

con el fin de obtener ingresos. Para efectos de esta investigación se fija posición

con lo expuesto por Catadora (2016), quien expresa de manera amplia y precisa

este punto de acuerdo al objeto estudio.

2.6. Tecnologías de la información y de la comunicación

Suarez y Alonso (2010), manifiestan que las TIC, se encuentran presente en

todos los niveles de la sociedad actual, desde las grandes corporaciones

multinacionales, a las pymes, gobierno, administradores, universidades, centros

educativos, organizaciones socioeconómicas y asociaciones, profesionales y

particulares. Asimismo, Seoanes (2005), dice que las TIC, son el conjunto de

tecnologías y recursos asociados a los sistemas de información y comunicación.

Esto es, el conjunto de tecnologías que nos aseguran la gestión eficiente de la

información que se genera en una empresa.

En ese mismo orden de ideas, González (2016), define las TIC, como el

conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas, (hardware


y software), al igual que los soportes y canales de comunicación relacionados con el

almacenamiento, procesamientos y transmisión digitalizada de la información, que

permiten la adquisición, producción, tratamiento, comunicación, registros y

presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos contenidos en

señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Para efecto de esta

investigación se fija posición con González (2016), quien expresa que las TIC, son

un conjunto de procedimientos relacionados con tecnologías blandas y duras en pro

del beneficio de la organización.

2.6.1 Herramientas Tecnológicas

En toda causa para la generación de nuevas ideas se generan una serie de

ciclos o etapas secuenciadas que son necesarias para el alcance de logros

fructíferos en las organizaciones además conducen a cambios organizacionales

que benefician la producción, en los procesos o la manera de llevar a efecto las

cosas en las entidades.

Para Daft (2015), manifiesta que las herramientas tecnológicas es un

elemento radical conducente al cambio organizacional además del al aumento de

la competitividad. Atender a lo que se refiere a una nueva manera de hacer las

cosas, generar un producto, servicio o proceso que facilite el trabajo a los

miembros de entidad, pudiendo provenir del entorno a la organización o de su

interior. En líneas generales deben aprovecharse en función de generar nuevas

ideas que puedan llevarse a la práctica para solventar necesidades.

Por su parte Luecke (2014), plantea que las herramientas tecnológicas

consiste en la adopción de nuevas idea o conducta en las organizaciones,


mercado o ambiente general. Pues se considera que la primera empresa que

introduce un producto es innovadora; de acuerdo a lo planteado se puede decir

que aquellas que lo copian sólo adoptan los cambios. Tomando en cuenta lo que

dice el autor antes citado las entidades asimilan las innovaciones mediante una

serie de pasos, en las que intervienen los miembros al hacerse conscientes de la

situación, evaluando además generando nuevas ideas a la práctica.

2.6.2. Herramientas para la gestión empresarial

Para Luecke (2014), plantea que existen diversas herramientas en la gestión

empresarial pues esta siempre se está en la búsqueda de generar ideas

innovadoras con el fin de percibir nuevos cambio, además que los empleados la

asuman suya, es de carácter importante así como también de significativa

relevancia para la toma de acciones que proporcionen los procesos, el trabajo,

mejoren el producto o el servicio.

En ese sentido, Velásquez y Medellín (2015) precedentemente, plantean que

es un proceso de gestión empresarial es importante la adquisición de tecnología

orientado a su obtención de manera más limpia. El mismo está conformado por

siete etapas, cada una de ellas delineadas por una secuencia de actividades que

implican buenas prácticas de producción al adquirir y adoptar tecnología para fines

de control del proceso, rediseño de procesos, sustitución de materia prima,

cambios, sustituciones de equipos, reciclaje, modificaciones de productos o

procesos, lograr mayor eficiencia.

Asimismo Daft (2015), manifiesta que la gestión empresarial, en algunos

casos se presenta con la presencia de una alucinación de desequilibrio, ansiedad,


e insatisfacción ante el entorno actual, se toma conciencia de la situación además

se duda sobre el modo de actuar. Existe una inquietud por satisfacer las nuevas

necesidades además de lograr la situación deseada, se identifican las estructuras

sujetas al cambio que pretenden llegar a un equilibrio en la organización.

2.6.3 Sistema de Información Contable.

Los sistemas de información contable han ocupado un lugar muy importante

como elemento de organización clasificación y control para las empresas, bien sea

en el sector privado como en el sector público por lo que se procede a emanar

definiciones sobre el sistema contable según lo planteado por varios autores.

Para Catacora. (2010.p12) “Un sistema contable es un conjunto de

elementos, entidades o componentes que se caracterizan por ciertos atributos

identificables que tienen relación entre si, y que funcionan para lograr un objetivo

en común” (p.25).

Por su parte Guajardo (2012). Los sistemas contables son métodos y

registros establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, e informar las

transacciones de una entidad, así como mantener la contabilización del activo y

pasivo que le son relativos. También se puede decir que un sistema contable

consiste en la documentación mercantil, los registros y los informes además del

conjunto que se emplean para registrar las transacciones y reportar sus efectos.

En función de los criterios emitido por los autores Catacora. (2010) y

Guajardo, (2012) se evidencia que los atributos identificativos relacionados entre

si, no es suficiente a la hora de contabilizar activos y pasivos que garanticen un

reporte más profundo. En virtud la amplitud explicativa de la definición, se dispuso


del criterio de Guajardo (2012).

2.6.4 Sistema de Información Financiera

Antes de indicar en qué consiste un sistema de información financiera (SIF),

es preciso aclarar la definición de la palabra sistema. En este sentido, La Real

Academia de la Lengua Española (RAE), la define como un conjunto de reglas o

principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. En otras palabras,

se puede decir que un sistema es un conjunto de elementos organizados

interdependientes que interactúan entre sí y con su ambiente, para lograr objetivos

comunes, operando sobre información, energía o materia u organismos para

producir una salida dirigida al logro de los propósitos planteados al inicio de la

creación del mismo.

Ahora bien, el término sistemas de información financiera tiene muchas

extensiones, las cuales han sido presentadas por distintos autores de la materia.

Una de estas es la de Laudon y Laudon (2016: 118), quienes señalan que es “un

conjunto de componentes interrelacionados que colaboran para reunir, procesar,

almacenar, distribuir información que apoya la toma de decisiones, la

coordinación, el control, el análisis y la visualización en una organización”.

Por su parte, O`Brien (2006) lo define como un proceso en donde existe una

entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información agregada. El

sistema toma los datos que requiere para procesarlos, puede ser alimentado

manualmente ya sea de manera directa por el usuario o automáticamente, donde

la información proviene de otros sistemas o módulos (a esto último se le denomina

interfaces automáticas).
De igual forma, Whitten y col (2003:39), lo definen como una disposición de

personas, actividades, datos, redes y tecnología integrados entre sí con el

propósito de apoyar así como mejorar las operaciones cotidianas de una empresa,

así como satisfacer las necesidades de información para la resolución de

problemas durante la toma de decisiones por parte de los directivos de una

empresa”.

De acuerdo a Laudon y Laudon (2016: 118), un sistema de información

financiera realiza cuatro actividades básicas. En primer lugar, la entrada de

información, a través de la cual el sistema toma los datos que requiere para

procesar la información, por medio de estaciones de trabajo, teclado, diskettes,

cintas magnéticas, código de barras, etc. En segundo lugar, almacenamiento de

información, una de las actividades más importantes que tiene una computadora

recordando la información guardada en la sesión o proceso anterior.

En tercer lugar, procesamiento de la información, esta característica de los

sistemas permite la transformación de los datos fuente en información que puede

ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas,

que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los

datos que contiene un estado de resultados o un estado de situación financiera en

un año base. Y en cuarto lugar, la salida de información, siendo es la capacidad

de un SI para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior.

2.7. Uso de las Tecnologías Aplicadas

Tal como se ha mencionado anteriormente, la tecnología de información o

simplemente TI, es un amplio concepto que abarca todo lo relacionado a la


conversión, almacenamiento, protección, procesamiento y transmisión de la

información. De esta manera, el concepto se emplea para englobar cualquier

tecnología que permite administrar y comunicar información.

Existen diversas razones para aplicar las tecnologías de información dentro

de las operaciones de los negocios, entre ellas Laudon y Laudon (2016), indica

que las aplicaciones de las TI se agrupan en dos grandes categorías: las

aplicaciones operativas además de aplicaciones de gestión empresarial. Por su

parte, O´Brien y Marakas (2006) resaltan tres funciones vitales, a saber: las TI

apoyan los procesos así como las operaciones de negocios, apoya tanto a los

empleados como directivos para la toma de decisiones y apoya al desarrollo de

estrategias para establecer condiciones de competitividad estratégica.

De igual forma, Applegate (2004), señala que las aplicaciones de TI

consisten en herramientas que permiten a los usuarios realizar diversas tareas. El

propósito de estas debe ir más allá de la simple automatización de ciertas

actividades, por lo que deben facilitar información de apoyo para resolver

problemas con diferentes niveles de complejidad.

A partir de las tres posturas anteriores, se percibe convergencia entre todos

al indicar que, independientemente de la clasificación que pueda tener la

aplicación de la TI, el propósito firme radica en el apoyo que estas puedan generar

a las operaciones de la organización, como al logro de objetivos estratégicos

planteados. Sin embargo, el investigador se apega a la clasificación propuesta por

Laudon y Laudon (2016). En tal sentido, aplicaciones abordadas en esta

investigación, de acuerdo a la naturaleza de las pymes de Riohacha, serán:

operativas y por otro lado las de gestión empresarial.


2.7.1 Conocimientos Teóricos

Para Pérez y otros (2004), expresan que es la adquisición del conocimiento

un modo particular de abordaje cognitivo que presenta características de

originalidad, flexibilidad, plasticidad así como también la fluidez, este funciona

como estrategia o herramienta cognitiva en la formulación, construcción y/o

resolución de situaciones problemáticas en el contexto de aprendizaje, dando

lugar a la apropiación del saber.

Asimismo Ruiz (2010), manifiesta que es aquel que es capaz de estructurar

los problemas de forma original, Así, a partir de los datos de un problema se

pueden organizar diferentes formas de ver el problema. Cuando la forma de

estructurar el problema es correcta, entonces el acceso a la solución es inmediato

además se domina aquello que impide que los nuevos problemas sean enfocado

de una manera también nueva, es la tendencia a aplicar formas ya aprendidas a

través de la experiencia previa.

Por su parte Lipman (2013), dice que permite ver como la creatividad en la

innovación, implica un orden, y que podemos actuar dentro de ese orden en

función de las pautas más asimilativas o más manipulativa. Al mismo tiempo, es

útil observar como la racionalidad y la creatividad pertenece al mismo orden,

cuyos extremos son, por un lado, la racionabilidad máxima con la mínima

creatividad y la disminución de la racionabilidad. Para efectos de esta

investigación se fija posición con parte Lipman (2013), quien describe de manera

clara lo que es el pensamiento estratégico en proceso de innovación.


2.7.2 Conocimientos Prácticos

Para Laudon y Laudon (2016), expresa que el conocimiento práctico debe

ser compartido por los miembros de la organización, creando los fundamentos que

puede calificarla como organización inteligente, en la que se unen los

conocimientos de mercadeo individuales con el colectivo o social y, en

consecuencia, no depende de ningún individuo en particular. Cabe acotar que en

el caso de las organizaciones empresariales el conocimiento debe ser compartido

entre todos los departamentos de la organización con la finalidad de hablar un

lenguaje común que facilite la actividad empresarial.

Por consiguiente, en las organizaciones pueden formarse grupos que se

entrelazan entre sí y configuran la estructura formal e informal de la organización,

según Katzenbach y Smith (1993) citados por Martínez (2012, p. 40). Cabe

agregar que el grupo se puede definir como un conjunto de dos o más individuos,

con capacidades complementarias, que están en mutua interdependencia durante

un periodo de tiempo determinado, al objeto de intentar alcanzar así una o más

metas, con las que se sienten comprometidos. Interactuando y comunicándose

entre sí de forma más o menos continua.

Es por tanto, que la Tareas definidas es un fundamento indispensable para

la coordinación de las acciones planificadas dentro de la organización, y tal

coordinación dependerá de la capacidad de los grupos de integrarse

adecuadamente. Por lo tanto, los conocimientos de mercadeo que habían sido

creados en un contexto individual pueden ser modificados, mejorados y


completados tras su discusión con otros empleados que tienen diversos puntos de

vista.

De acuerdo a Caballero (2016). esta forma, la idea original que recaía en

una persona, la cual puede dar lugar a la creación de un nuevo producto, puede

ser sometida a su discusión para analizar los puntos fuertes y débiles de la misma

y por tanto su consiguiente viabilidad.

2.7.3 Habilidades

Para Núñez, (2015, p. 22) define a las habilidades como las competencias,

mostradas en el individuo como esenciales, “como el conjunto de conocimientos

de mercadeo, habilidades, destrezas y Sociales cuya aplicación en el trabajo se

traduce en un desempeño superior, que contribuye al logro de los objetivos claves

del negocio”.

Por su parte HayGroup (2016), manifiestan que con el desempeño de una

persona en un cargo, y se puede representar en un modelo de flujo causal que

señala que los motivos, los rasgos de carácter, el concepto de uno mismo y los

conocimientos de mercadeo suscitados por una situación, sirven para predecir una

conducta y un resultado final. Los modelos causales ofrecen a los directores de

organización una forma fácil de evaluar los riesgos en la escogencia de los

candidatos para un cargo.

Cabe considerar igualmente que las habilidades, en el criterio mencionado,

son características que dependiendo de ciertas situaciones pueden hacerse

evidentes en el individuo como representación de conocimientos de mercadeo,

rasgos de carácter o Sociales. Es por esta razón que cada vez que se manifiesta
una conducta positiva específica en el individuo en el desempeño de su cargo,

también estará presente una competencia que responde tanto a exigencias del

cargo como a un ambiente organizacional específico.

Tales habilidades pueden consistir en motivos, rasgos de carácter,

conceptos de uno mismo, Sociales o Mentales, contenido de conocimientos de

mercadeo, o capacidades cognoscitivas o de conducta; cualquier característica

individual que se pueda medir de un modo fiable y que se pueda demostrar que

diferencia de una manera significativa entre los trabajadores que mantienen un

desempeño excelente de los adecuados, o entre los trabajadores eficaces e

ineficaces.

Aplicada esta definición a los miembros del equipo gerencial, es

indispensable la presencia de tales habilidades esenciales en él, con la finalidad

de poder ejercitar su cargo a través de sus propias motivaciones, su propio estilo,

con seguridad, disposición de actuar y responsabilidad en el ejercicio del

desempeño.

Cabe indicar igualmente que, de acuerdo a lo planteado por Bueno (2016),

en su definición se puede observar el carácter dinámico de la función y su enfoque

sistémico, ya que primero se parte de la idea de unos recursos críticos o flujos de

conocimientos de mercadeo (conjunto de ideas, de saberes, que han sido

aprendidos gracias a determinado modelo mental). Estos conocimientos de

mercadeo son las entradas del sistema, el cual incorpora determinados procesos

de transformación o de aprendizaje, gracias a los cuales el sistema logrará crear

nuevo conocimiento para la organización o, en otras palabras, competencias

esenciales que le diferenciarán del resto de agentes competidores.


Es, por lo tanto, un valor capital en un momento del tiempo y que integra

tres elementos fundamentales: el capital humano o valor del conocimiento creado

en las personas; el capital estructural o valor del conocimiento creado en la

organización y que se materializa en sus sistemas, procedimientos y desarrollos

de conocimientos de mercadeo y el capital relacional o valor del conocimiento

creado por la organización, en relación con su entorno, con sus agentes fronteras,

reconociéndole aquél un valor inmaterial o intangible, que puede ser diferente y

superior al de la competencia, como resultante final de las competencias

esenciales generadas.

3. SISTEMAS DE VARIABLES

3.1 Variable 1

3.1.1. Definición Nominal:

Gestión financiera

3.1.2. Definición Conceptual:

Según Córdoba (2007), expresa que la gestión financiera es el proceso de

manejo de los recursos financieros, incluyendo contabilidad y divulgación

financiera, presupuesto, cuentas por cobrar, gerencia de riesgo, y seguro para un

negocio. El sistema de gestión financiera para una pequeña empresa incluye

ambos, el financiamiento y la forma como se maneja el dinero en el negocio.

3.1.3 Definición Operacional

La variable gestión financiera será definida operacionalmente, para


términos de la presente investigación, a través de una serie de indicadores por

medio de un instrumento (cuestionario) estructurado en preguntas de selección

simple, con escala likert, el cual cuenta con 63 ítems (Ver anexo 2).

Para ésta investigación la gestión financiera es definida como las decisiones

que deben ser tomadas en el corto, mediano y largo plazo que le permitan a las

PYMES del distrito turístico y cultural de Riohacha cubrir los compromisos al

menor costo, buscando equilibrar los recursos e invertir los excedentes en

inversiones que generen la mayor rentabilidad posible sin comprometer su

operatividad. Pinto y Mendoza (2018).

3.2. Variable 2

3.2.1. Definición Nominal

Tecnologías de la Información y Comunicación

3.2.2. Definición conceptual:

González (2006), define las TIC, como el conjunto de procesos y productos

derivados de las nuevas herramientas, (hardware y software), al igual que los

soportes y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento,

procesamientos y transmisión digitalizada de la información, que permiten la

adquisición, producción, tratamiento, comunicación, registros y presentación de

informaciones en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de

naturaleza acústica, óptica o electromagnética.


3.2.3. Definición operacional:

La variable Tecnologías de la Información y Comunicación será medida

operacionalmente, a través de un instrumento tipo Likert, con cinco alternativas de

respuestas, Siempre (S), Casi Siempre (CS), A Veces (AV), Casi Nunca (CN) y

Nunca (N). A través de las dimensiones Innovación Tecnológica y Procesos de la

Innovación con sus respectivos indicadores. Pinto y Mendoza (2018).

Cuadro 1
Operacionalización de la Variable

OBJETIVO General: Analizar la gestión financiera y tecnologías de la información y la comunicación en las PYMES del distrito
turístico y cultural de Riohacha.
SUB-
OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSION INDICADORES
DIMENSIONES
  Saldo Optimo del Efectivo
Establecer la gestión de efectivo
Gestión del
en las PYMES del distrito especial,   Partidas en tránsito
Efectivo
turístico y cultural de Riohacha.
  Valores Negociables
  Política de Cobro
Identificar la gestión de cobro de
las PYMES del distrito especial, Gestión de Cobro Instrumentos de Cobro
turístico y cultural de Riohacha.
Descuento Pronto Pago
GESTIÓN FINANCIERA

  Política de Pagos
Describir la gestión de las PYMES
del distrito especial, turístico y Gestión de Pagos   Instrumentos de Pagos
cultural de Riohacha. Aprovechamiento de descuentos
 
comerciales
Papeles comerciales
Inversiones
financieras a Corto Depósitos bancarios
Plazo
Inventario
Identificar inversiones financieras
Inversiones
de las PYMES del distrito especial, Capital
Financieras
turístico y cultural de Riohacha.
Inversiones Bonos
financieras a Largo
Plazo Acciones
Propiedad Planta y Equipos
Herramientas para la Gestión
Describir las herramientas  
Empresarial
Tecnológicas requeridas por las Herramientas
PYMES del distrito especial, Tecnológicas   Sistema de Información Contable
turístico y cultural de Riohacha.   Sistema de Información Financiera
  Conocimientos Teóricos
Caracterizar el uso de las Uso de las   Conocimientos Prácticos
Tecnologías Aplicadas en las Tecnologías

TECNO
PYMES del distrito especial, Aplicadas   Habilidades
turístico
Proponery cultural de Riohacha.
lineamientos
estratégicos de gestión financiera
para la implementación de las
ESTE OBJETIVO SERÁ ALCANZADO TRAS EL ANÁLISIS DE
tecnologías de la información y la
comunicación en las PYMES del RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
distrito especial, turístico y cultural
de Riohacha.
Fuente: Elaboración Propia (2018)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo, exponen los aspectos metodológicos, técnicas, instrumentos,

así como también los procedimientos para la recolección y procesamiento de los

datos, además se describe el tipo de estudio, de manera que se extraigan de la

realidad seleccionada lo necesario para analizar la gestión financiera y tecnologías

de la información y la comunicación en las PYMES del distrito turístico y cultural

de Riohacha.

1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

A continuación de definieron la forma como el investigador define el

cumplimiento de los objetivos del estudio, por cuatro conceptos. Estos son por el

método, nivel, propósito y por el carácter de la investigación. En este caso por su

método y alcance la investigación estuvo ubicada en el área descriptiva, esto se

determinó después de identificar la relación entre los propósitos de las


investigaciones y el tipo de investigación que se adopta.

De acuerdo al propósito, la investigación fue descriptiva, el cual se trabajará

sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una

interpretación correcta. Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 119), proponen

la investigación descriptiva, como la que pretende “medir o recoger información de

manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se

refieren.”

Seguidamente Méndez (2012, p. 230), “indica que el estudio descriptivo

identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta,

establece comportamientos concretos y descubre y comprueba asociación entre

variables”.

Analizando lo anterior se entiende que los estudios descriptivos buscan

desarrollar una imagen o fiel representación del fenómeno estudiado a partir de

sus características. Describir en este caso la gestión financiera y tecnología de la

información y comunicación para lograr un mejoramiento óptimo dentro de las

PYMES del distrito turístico y cultural de Riohacha.

Por tanto, la presente investigación se considera correlacional, por tomarse

las características concretas de la realidad, permitiendo obtener información y

datos, de una manera directa, a partir de una fuente específica, por lo que tuvo

como propósito, la determinación precisa de los hechos y elementos

conformadores del problema de investigación, con el fin de medirlos

concretamente y poderlos relacionar para saber si la gestión financiera tiene

influencia en la tecnología de la información y comunicación.


A este respecto señala Balestrini (2012), que la investigación transeccional

es aquella donde se recolecta la información en un solo momento, en un tiempo

único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en

un momento dado.

En otro orden de ideas, este estudio por su carácter se tipifica como

cuantitativo, debido a que se fundamenta el objeto de estudio con un apoyo de

forma empírica moderada a través de la recolección de datos en el lugar donde se

comportan las variables de estudio. Por su parte, Méndez (2012) señala que los

estudios de carácter cuantitativos acuden a técnicas de recolección de datos como

la observación, la entrevista y los cuestionarios; con la finalidad de poder tabular

los datos obtenidos, para luego cuantificarlos, para su posterior análisis

estadístico.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para Balestrini (2012), p. 131) refiere que el diseño de estudio es “el plan

global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente

correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previsto y objetivos, e

intenta dar respuestas claras y no ambiguas a las preguntas planteadas de la

misma”. A este respecto el diseño de este estudio se define como no

experimental-transeccional-correlacional bajo la modalidad de campo.

En ese sentido, Hernández y otros (2014), señalan que la investigación los

objetivos del mismo es recolectar datos sin manipular, intervenir, ni alterar el

comportamiento de las variables en estudio (no experimental). Así mismo, por la

evolución del fenómeno se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo


único (transeccional o transversal)

Por su parte, Hernández y Otros (2014), Indican que los estudios

transeccionales correlacionales, presentan un panorama de una o más variables en

uno o más grupo de personas, objetos e indicadores en determinado momento,

permitiéndose así, conocimiento profundo y la seguridad en el manejo de los datos,

de parte del investigador, quien luego los relacionará.

Finalmente, la presente investigación se cataloga de campo o investigación

directa, ya que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto

de estudio, es decir en sus condiciones naturales. “Campo es donde los datos se

recogen en forma directa de la realidad mediante el trabajo propio del investigador.

Para Sabino (2012, p. 89) a estos datos se les llama primarios por ser de primera

mano, “originarios producto de la investigación en desarrollo”.

Por otra parte, esta investigación es de campo, ya que se seleccionaron los

datos de forma directa en el mismo lugar de los hechos, es decir, en el mismo sitio

donde se encuentra el problema. A este respecto afirma Sabino (2012), que las

investigaciones de campo garantizan un mayor nivel de confianza para recoger la

información, pues permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han

conseguido los datos desde el mismo lugar de los hechos.

3. POBLACIÓN

Una vez que se ha definido cuál fue la unidad de análisis, se procede a

delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los

resultados. La población es el universo de personas que poseen una serie de


características en común, la cual es susceptible de ser estudiada. En tal sentido,

Hernández y Col. (2014, p. 188), “la población es el conjunto total finito o infinito

de elementos o unidades de observación”.

Para Chávez. (2007, p. 111), “la población es el conjunto de elementos o

eventos afines en una o más características tomadas como una totalidad y sobre

el cual se generalizan las conclusiones de una investigación” Bajo estos

parámetros, la población para la presente investigación está conformada por 15

PYMES del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, específicamente el

área de operaciones y finanzas, los cuales se evidencian en el siguiente cuadro:

Cuadro 2
Población de estudio
Coordinador
Departamento de
PYMES
Administración y
Finanzas
CONSTRUIMOS DE LA GUAJIRA EMPRESA
UNIPERSONAL 1
INVERSIONES AQUAROSA LTDA 1
COUNTRY MOTORS S.A. 1
AUTOTROPICAL S.A.S. 1
HAMBURGUESAS EL CORRAL SUCURSAL VIVA
WAJIRA 1
KLAREN`S RIOHACHA 1
FREMILSA 1
RC INVERSIONES Y COMERCIO S.A.S. 1
CONSTRUIMOS DE LA GUAJIRA EMPRESA
UNIPERSONAL 1
LISANDRO GOMEZ CASTRO Y CIA. S. EN C. 1
LA REBAJA PLUS N. 1 RIOHACHA ALMACEN DE
CADENA Y DROGUERIA 1
EMANUEL DISTRIBUCIONES SYG 1
VARIEDADES Y DISTRIBUCIONES GRUPO EL
SURTIDOR VDGS S.A.S. 1
GAMEZ EDITORES-SISTEMA CARDENAL SAS 1
RO LTDA 1
Total 15
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Debido a que la población es pequeña, no se hizo muestreo. Esto es lo que

Méndez (2012), denomina censo, el cual consiste en estudiar todos los elementos

de una población. Los individuos que conforman las informantes fueron

seleccionados en función de los siguientes criterios: gerentes, tesoreros y

analistas con un grado de instrucción universitaria. Tal como lo señala Tamayo y

Tamayo (2006) las unidades informantes como un conjunto de características

comunes, consideradas como definitorias del universo o unidades de población.

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En esta investigación la técnica de campo que se utilizará será la encuesta,

definida como una técnica basada en la interacción personal, y se utiliza cuando la

información requerida por el investigador es conocida por otras personas, o

cuando lo que se investiga forma parte de la experiencia de esas personas.

Para la técnica de encuesta se utiliza como instrumento el cuestionario,

considerado por Hernández, Fernández y Baptista (2014), como el instrumento

más utilizado para recolectar los datos y consiste en un conjunto de preguntas con

respecto a una o más variables a medir. Básicamente, los autores consideran dos

tipos las preguntas; las cerradas; son aquellas las cuales tienen alternativas de

respuestas previamente delimitadas, mientras que las abiertas, son aquellas que

dan libertad a la persona para dar la respuesta que consideren, y redactarla a su

manera.

La técnica de recolección de datos, para Hurtado (2012) comprende

procedimientos y actividades, que le permiten al investigador obtener la información


necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación. El instrumento es

definido por Hurtado (2012) , como la vía mediante la cual es posible aplicar una

determinada técnica de recolección de información.

En este sentido, el cuestionario es definido por De Pelekais y otros (2014),

como una lista de cuestiones que se proponen con cualquier fin. El cuestionario

que se utilizará para las variables gestión financiera y tecnología de la información

y comunicación tendrá las siguientes características. El cuestionario se diseñará

con preguntas cerradas, utilizando la escala de Likert; definida por Hernández,

Fernández y Baptista (2014), como un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios, ante los cuales se les pide la reacción de los sujetos.

Es decir, se presentarán cada afirmación y se pedirá al informante que

exprese su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala a saber:

siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca, el cual se les asignará un

valor numérico. Así, se obtendrá una puntuación respecto a la afirmación y al final

su puntuación total. Este instrumento se diseñará tomando en cuenta las

dimensiones e indicadores de las variables gestión financiera y tecnología de la

información y comunicación.

En cuanto al momento de codificación, será de tipo precodificados, debido a

que la codificación se realizará previa a la aplicación del cuestionario. En cuanto a

la forma de administración, fue el auto-administrados, debido a que se

suministrará directamente el cuestionario al informante clave para que responda a

través de instrucciones que éste trae.


5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La validez es definitiva por Hurtado (2012), se refiere al grado en que un

instrumento realmente mide lo que pretende medir, mide lo que el investigador

quiere medir. La validez está en relación directa con el objeto del instrumento,

existiendo varios tipos de validez según la manera en que ésta es evaluada:

criterio, contenido y constructo.

Por su parte, De Pelekais y otros (2014) se refiere a la validez del

instrumento, como el grado en que un instrumento mide la variable que pretende

evaluar, el cual cuenta con el siguiente procedimiento:

- Selección de expertos: en el área temática en estudio (atendiendo las

variables)

- Cada uno de los expertos deberá recibir información acerca de: título de la

investigación, objetivos, operacionalización de las variables, dimensiones,

subdimensiones e indicadores, para conocer el barómetro teórico que sirve de

sustento al estudio.

- Presentar un formato de validación que le permita a cada experto, describir

las observaciones o recomendaciones en cuanto a congruencia de cada ítem con

indicadores, variables, con los objetivos. Además de la redacción de los ítems.

- Se recoge y analiza cada una de la información aportada por el experto,

buscando las coincidencias en las opiniones de éstos, así como las discrepancias.

Si los evaluadores efectuaron recomendaciones y sólo existe coincidencia parcial

entre ellos; el diseñador del instrumento deberá reformularlo, y proceder

nuevamente a validarlo.
- Se recomienda que el número de expertos sean; lo importante radica en la

experiencia y conocimiento del evaluador en relación al contenido que se evalúa.

En la presente investigación la validez del instrumento se verificará con la

evaluación de tres (03) expertos, en el área de Gestión financiera y en

Metodología de la Investigación, quienes consideraran la pertinencia de cada ítem

diseñado con respecto a cada objetivo, variable, dimensión, subdimensión e

indicador.

Por consiguiente, se aplicará la validez de contenido, donde los expertos

relacionados en la temática en estudio, evaluaran el instrumento de validación

aplicado en la investigación, de este modo, se considerará el instrumento como

válido y en capacidad de ser aplicado, esto en función de las observaciones

realizadas por los expertos en las correcciones del mismo.

En cuanto a la confiabilidad, esta es definida por Rodríguez (2006), como la

capacidad del instrumento, de registrar los mismos resultados en distintas

ocasiones, bajo las mismas condiciones y sobre la misma selección muestra. Se

llevará a cabo una prueba piloto en función del o los instrumentos diseñados, los

cuales serán aplicados a una población con características similares a los

informantes claves objeto de estudio.

En otro contexto, según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 159) “la

confiabilidad de un instrumento de medición es aquella referida al grado en que su

aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados”.

Asimismo, indica el grado de seguridad o uniformidad con el cual el instrumento

mide y gradúa lo propuesto, es decir, cuando se obtienen resultados más o menos

idénticos al aplicarse dos o más veces.


En este estudio la confiabilidad se hará a través del Coeficiente alfa de

Cronbach, el cual requiere de una sola administración del instrumento de medición

y produce valores que oscilan entre 0 y 1. Su ventaja reside en que no es

necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición,

simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente, utilizando para ello la

siguiente fórmula:

2
k ∑ Si
rtt=
k −1 (
1−
∑ St 2 )
Dónde:

K = número de informantes claves

Si² = varianza de cada ítems

St² = varianza del instrumento

6. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) el análisis de datos se

refiere en un primer paso a la descripción de los datos a través de estadísticas

descriptiva y en un segundo paso a realizar un análisis para relacionar las

variables. Los datos obtenidos mediante la aplicación de los cuestionarios, serán

tabulados, utilizando para ello el programa SPSS versión 19.0, a través de la cual

se elaborará una matriz de doble entrada, donde las filas representarán las

respuestas otorgadas por los sujetos a las mismas, y las columnas los ítems del

instrumento.
Del mismo modo, el tratamiento estadístico de los datos, se realizará un

proceso descriptivo a través de cuadros de frecuencia y el cálculo de estadísticos

de tendencia central, como la media aritmética. A través de la aplicación de dicha

estadística se logrará determinar el comportamiento de las variables en estudio, y

así obtener los resultados de la investigación.

Para el análisis estadístico se realizará la tabulación de la información, la

cual permitirá de acuerdo con Tamayo y Tamayo (2006) procesar la

información recolectada, facilitando la organización de los datos relativos a las

variables de estudio. Los datos recolectados mediante la aplicación de los

instrumentos serán procesados con estadísticas descriptivas.

A partir de allí, se estimarán medidas de tendencia central (media aritmética)

con el fin de obtener el puntaje que representará la gestión financiera y tecnología

de la información y comunicación en cada una de las dimensiones que se

analizarán. Los resultados recogidos en las tablas que se elaborarán para

describir el comportamiento de cada uno de los indicadores se compararán con un

baremo preestablecido para cada una de las dimensiones intervinientes en el

estudio, a saber:

Cuadro 3

Baremo
Rango Intervalo Categoría
I 1,00 … 1,79 Muy baja
II 1,80 … 2,59 Baja
III 2,60 … 3,39 Moderada
IV 3,40 … 4,19 Alta
V 4,20 … 4,99 Muy alta
Fuente: Elaboración Propia (2018)
Para obtener los valores de comparación se calculará la frecuencia, la cual se

obtendrá de multiplicar el número de participantes por el número de ítems del

cuestionario que están incluidos en el indicador a describir. Cada una de las

frecuencias se multiplica por el valor de la alternativa según lo dispuesto por el

investigador, la sumatoria se divide por el número total de frecuencias,

obteniéndose así la media aritmética. Esta media ya estuvo ponderada; en

consecuencia, es suficiente para emitir juicios valederos.

6. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proceso de investigación se inició con la selección del objeto a

estudiar, en este caso referido a la gestión financiera y tecnología de la

información y comunicación. Una vez seleccionado el tema de investigación, se

plantea y describe el problema haciendo un breve análisis de su contexto

problemático actual, seguidamente se procedió a ubicar, discriminar, seleccionar y

revisar tanto las fuentes bibliográficas como documentales, las cuales luego de ser

ordenadas, consultadas, analizadas y sintetizadas con la finalidad de obtener

fundamentos para elaborar un marco teórico, que sustente el estudio, así como el

proceso de medición de la realidad prevista.

Las actividades señaladas anteriormente, permitieron determinar a partir de

enfoques y teorías los indicadores pertinentes de las variables en estudio, en

atención a los propósitos de la investigación, lo que permitió diseñar los objetivos

específicos de este estudio para encaminar lo que se quiere lograr.

Realizadas las actividades señaladas, se continuo con el proceso de

investigación, considerando los aspectos concernientes al enfoque metodológico,


tipo y diseño, así como también las técnicas empleadas para diseñar el

instrumento de recolección de datos y las técnicas para dar el tratamiento

estadístico a los resultados que se obtendrán en la operación de campo para

posteriormente establecer una base que permitió establecer objetivamente las

conclusiones para luego plasmar las recomendaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Alegre L. (2014), La gestión del conocimiento como motor de la innovación:


lecciones de la industria de alta tecnología para la empresa.

Anaya (2016) Innovación y mejora de procesos logísticos: Análisis, diagnóstico e


implantación de sistemas logísticos.
Applegate L (2004), ), El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking
sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. México, D.F. :
McGraw-Hill.

Balestrini, M. (2012) Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL


Consultores Asociados.

Block S y Hirt G. (2015). Fundamentos para la administración financiera México:


McGraw-Hill. (14ª ed),

Bodie Z, Kane A y Marcus A (2014), Principios de inversiones. México: Edición


McGraw-Hill.

Brachfield J (2014), instrumentos para gestionar y cobrar impagados, BRESCA


(PROFIT EDITORIAL).

Brigham E y Besley (2013). Fundamentos de la Administración Financiera. México:


Edición McGraw-Hill.

Brighman, E y Houston, J (2013). Fundamentos de administración financiera.


México. Editorial Thompson.

Calvo A, Parejo J, Rodríguez L y Cuervo A. (2010), Manual del sistema financiero


Español (13 ed). Madrid, España. Ariel editorial

Cardona L. (2013). Administración financiera Internacional. Caracas Venezuela.


Ediciones IESA

Catacora F (2010), Contabilidad para la toma de decisiones gerenciales, Editorial


McGraw Hill.

Cegarra D. (2012), Actualidad y previsión tecnológica, Ediciones Díaz de Santo


Madrid España.

Córdoba, M (2013). Gerencia Financiera Empresarial. (2 ed.). Colombia. ECOE


ediciones.

Costa S (2014). Innovación y propiedad industrial. México: Edición Pearson


Educación.

Daft (2015), gerencia de la innovación tecnológica para pequeñas y medianas


empresas México: Limusa.

De Pelekais C. y Newman N (2014). El ABC de la investigación. Una aproximación


teórico práctica. 2 Ed. Ediciones Astro data S.A.

Drejer D. (2012), El proceso de innovación en la TIC. México. Editorial Thompson.

Fernández Vázquez, Joxean (2013). REDUE ALCUE Revista Universidad


Empresarial de América Latina, El Caribe y la Unión Europea.
http://observatoriodenoticias.redue-alcue.org/2013/12/09/argentina-gestion-
empresarial-de-la-innovacion-y-los-negocios-colaborativos/

Garay U y González M. (2013), Fundamentos de finanzas. Caracas Venezuela.


Ediciones IESA

García D y Chamon M (2010). Tratado práctico de propiedad industrial. México.


Editorial Thompson.

Gitman L. (2013). Principios de Administración Financiera. México: Edición


Pearson Educación.

González M (2016), Mundo de unos y ceros en la gerencia empresarial. México:


McGraw-Hill.

Gonzalo .P (2017) Administración financiera. Colombia: Pearson Educación.

Gordon J, William F y Jeffery F. (2013), Fundamento de las inversiones Teoría y


Práctica. Mexico Pearson educación.

Guajardo (2012), Contabilidad Financiera México: McGraw-Hill.

Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. Mc.


Graw Hill.

Horngren C. (2014). Control de gestión y contabilidad directiva: selección de


capítulos de "Contabilidad de costos". Editor Pearson.

Hurtado (2012). El proyecto de investigacion: metodología de la investigación


holística. Bogotá, Colombia: Quiron ediciones

Jerez J, (2012), Comercio Internacional (4 ed.) Barcelona España. Esic ediciones.

Laudon k y Laudon J. (2016), Sistema de información gerencial, Ediciones


Perason.

Lipman (2013) Pensamiento complejo y educación, Ediciones de la Torre Madrid


España.

López y Otros (2017), Cómo gestionar la innovación en las pymes.


Loring L (2014). Administración Financiera (3ra ed.). Cali – Colombia: Pearson
Educación.

Luecke P. (2014), Procesos gerenciales para la toma de decisiones, Editorial


MAD, Murcia España.

Martínez (2013), Gestión Del Cambio y la Innovación en la Empresa ideas propias


editorial.

Meigs T (2012).Contabilidad la base para decisiones gerenciales. México:


McGraw-Hill.

Meza M (2008), administración financiera para las pequeñas y medianas


empresas. Ideas propias editorial.

Moyer, Mcguigan y Kretlow (2013). Administración Financiera Contemporánea.


(7ma. Ed.). México: International Thomson editores.

Nava, M (2015). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión
financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia. Edición No. 48. ISSN:
1315-9984. Pp. 253-272.

O’Brien y Marakas M (2006), Sistema de información gerencial México, D.F.


:McGraw-Hill.

Olsina, X. (2013) Gestión de tesorería: optimizando los flujos monetarios. España.


Profit Editorial GESTION DE TESORERIA - Página 67 Francesc Xavier
Olsina I Pau - 2009 - 174 páginas - Vista previa

Ortiz, A (2014). Gerencia financiera y diagnóstico estratégico. (4ta Ed.). Colombia.


Editorial McGrawHill.

Perez L y Carrillo M . (2013), Tecnología e innovación en la empresa, Edición Upc.

Piedra L (2012), instrumentos financieros y de patrimonio bajo NIIF. (2 ed.).


México. Editorial McGrawHill.

Ross, S; Westerfield, R y Jordan B (2013). Fundamentos de finanzas corporativas.


(5 ed.) México. Editorial McGrawHill.

Ruiz (2010), Retórica creativa: Programas de ideación publicitaria, Universidad


autónoma de Barcelona.

Sabino (2012). El Proceso de Investigación. Ed. Panapo, Venezuela.


Salanova y otros (2011, Nuevas tecnologías y formación continua en la empresa:
un estudio psicosocial.

Santoma J. (2012). Gestión de Tesorería. España: Ediciones Gestión 2000.

Segarra, O. (2015) Servicios corporativos eficaces: organización inteligente de las


actividades de soporte. (5 ed.). Barcelona España. Gestión 2000.

Seoanes E (2005), Estrategia para la implantación de nuevas tecnologías en


PYMES, Ideas Propias Editorial.

Sinisterra, G. y Polanco, L. (2016) Contabilidad Administrativa. (3 ed.). Bogotá,


Eco Ediciones.

Stern, L., El-Ansary, A., Coughlan, A. y Cruz, I. (2010) Canales de


Comercialización. (7 ed.). Edición. Prentice Hall.

Suarez R y Alonzo (2010), Tecnologías de la Información Y la Comunicación


(módulo), Ideas Propias Editorial.

Tamayo y Tamayo (2006). Metodología formal de la investigación científica.


México: Limusa.

Valls, J. (2015) Fundamentos de la nueva gestión de tesorería. (5 ED.). Barcelona

Edición. FC. Editorial

Van Horne, J y Wachowicz, J (2014). Fundamentos de Administración

Financiera. (4 ed.). Méxic Pearson Educación.

Vázquez A (2015), Las nuevas fuerza del desarrollo. Antonio Bosch, editor. Madrid
España.

También podría gustarte