Está en la página 1de 12

Instituto Técnico Comercial

“INCOS – EL ALTO”

TEMA Nº 1
GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD

HISTORIA
Los origines de contabilidad según algunos autores se remontan a los años 3600 a 4000,
antes de cristo y desde que el hombre tuvo necesidad de conocer el valor de sus
posesiones, deudas e ingresos. Existen vestigios (archivos o documentos) de los registros
de cuentas que llevaban los griegos, chinos, egipcios y babilonios, es así que en la época
antigua controlaban con tablillas de barro.
En el comercio se daba trueque (intercambio de productos). Y la literatura contable inició
con Fray Luca Paccioli en el año 1494 (Nace Contabilidad Moderna), quien considera el
concepto de la Partida Doble, es decir “causa” y “efecto”.

1.1. Introducción
Al correr del tiempo la humanidad en su existencia ha tenido y tiene que mantener la
necesidad del orden en materia económica, empleando desde los más elementales hasta
los más avanzados medios y prácticas para facilitar el intercambio y/o manejo de sus
operaciones.
Por tanto, evidenciamos que toda persona natural o jurídica que se dedique a negocios en
diversos aspectos de comercio, industria, prestación de servicios, finanzas, etc. persigue
que su actividad sea lucrativa, llegando a compensar los esfuerzos desarrollados. Motivo
por el cual, estudiar contabilidad se encamina a la conducción de las actividades
empresariales en general, utilizando todos los medios y recursos que tiendan a ésta
finalidad.
Además, debemos enfatizar que toda organización empresarial fija metas y fines para
alcanzarlos en el corto, mediano y/o largo plazo, es ahí donde la contabilidad presta su
servicio como tal, al proporcionar información y para obtener la misma, nos vemos
necesitados de practicar registros (anotaciones) de las operaciones que se susciten a lo
largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea diario, semanal, mensual o anual,
relacionados con dinero, mercaderías y/o servicios por muy pequeñas o voluminosas que
sean estas, puesto que incurrirían en una serie de olvidos o alteraciones las cuales
incidirían sobre el desarrollo normal de cualquier tipo de actividades, motivo por el cual,
es indispensable practicar registros en forma continua, ordenada y sistemática de las
operaciones efectuadas, para así de esta manera obtener información oportuna, veraz
sobre la marcha de la empresa con relación a sus metas y fines trazados para la toma de
decisiones.
Objetivo general
El objetivo general de la contabilidad es proporcionar información a la gerencia para una
acertada toma de decisiones.
Instituto Técnico Comercial
“INCOS – EL ALTO”

Tipos de contabilidad
Según tipos se clasifican en: Contabilidad Financiera, Contabilidad Administrativa y
Contabilidad Fiscal.

Contabilidad Financiera
Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información
cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una
entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la
afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en
relación con dicha entidad económica. Muestra la información que se facilita al público en
general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas,
los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los analistas financieros,
entre otros, aunque esta información también tiene mucho interés para los
administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener
información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la
rentabilidad de la empresa.

Contabilidad Administrativa
También conocida como contabilidad gerencial, diseñada o adaptada a las necesidades de
información y control a los diferentes niveles administrativos. Se refiere de manera
general a la extensión de los informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace
responsable actualmente el contador de la empresa. Está orientada a los aspectos
administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán de la compañía, o sea, su
uso es estrictamente interno y serán utilizados por los administradores y propietarios
para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos
preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa; tales informes permitirán
comparar el pasado de la empresa, con el presente y mediante la aplicación de
herramientas o elementos de control, prever y planear el futuro de la entidad. También
puede proporcionar cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la empresa,
pero suele centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de
recursos utilizados, así como la cantidad de trabajo o depreciación de la maquinaria,
equipos o edificios. La contabilidad permite obtener información periódica sobre la
rentabilidad de los distintos departamentos de la empresa y la relación entre las
previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque se han producido
desviaciones. La contabilidad administrativa no se encuentra regulada por normas o
reglamentos como en la contabilidad financiera, ya que su propósito es servir a la alta
dirección en la elaboración de informes gerenciales para la toma de decisiones.
La contabilidad administrativa es aquella que proporciona informes basados en la técnica
contable que ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y
control de las funciones de una empresa.
Instituto Técnico Comercial
“INCOS – EL ALTO”

Contabilidad Fiscal
Se fundamenta en los criterios fiscales establecidos legalmente en cada país, donde se
define como se debe llevar la contabilidad a nivel de fiscal. Es innegable la importancia
que reviste la contabilidad fiscal para los empresarios y contadores; ya que comprende el
registro y la preparación de informes tendientes a la presentación de declaraciones y el
pago de impuestos.

Clases de contabilidad
 Contabilidad Bancaria.
 Contabilidad de Sociedades.
 Contabilidad Minera.
 Contabilidad Agropecuaria.
 Contabilidad Gubernamental.
 Y otros
Esquema del proceso contable

1.2. La empresa
Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de
un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad
productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie
de objetivos marcados en su formación.
A menudo la creación o formación de empresas responde a la necesidad de cubrir un
servicio o una necesidad en un entorno determinado y mediante el cual existe la
posibilidad de salir beneficiado. Para ello, el emprendedor o el grupo de emprendedores
reúne los recursos económicos y logísticos necesarios para poder afrontar dicho reto
empresarial y cumplir los objetivos que se marquen y haciendo uso de los llamados
factores productivos: trabajo, tierra y capital.
Instituto Técnico Comercial
“INCOS – EL ALTO”

El mundo conceptual de la empresa es bastante amplio, existiendo la posibilidad de


clasificar a los proyectos empresariales atendiendo a gran cantidad de criterios, como la
naturaleza de su actividad, su organigrama o su tamaño.

Las empresas se pueden clasificar por diferentes tipos.


En Bolivia existen varios tipos de empresa las más comunes son:
 Sociedad Colectiva. (S.C.)
 Sociedad en Comandita Simple. (S.C.S.)
 Sociedad de Responsabilidad Limitada. (S.R.L.)
 Sociedad Anónima (S.A.)
 Sociedad en Comandita por Acciones.
 Asociación Accidental o de Cuentas en Participación.
Por su magnitud.
 Financiero.
 Número de trabajadores.
 Nivel de producción.
 Volumen de Ventas.
Por forma jurídica.
 Unipersonal
 Sociedades o societaria
 Cooperativa o empresarial
Desde procedencia de capital.
• Publicas
• Privadas
• Mixtas
Fines.
• Lucrativas
• No lucrativas
Actividades.
• Comerciales
• Industriales
• De servicios

1.3. Definición
Existen varias definiciones sobre la palabra “contabilidad”, debido a las ideas de los
distintos autores respecto del carácter de la disciplina contable y resumen podemos
mencionar de la siguiente manera.
La contabilidad es una ciencia, técnica y arte de clasificar, registrar, resumir e interpretar
Instituto Técnico Comercial
“INCOS – EL ALTO”

o Según el libro “TEMAS DE CONTABILIDAD BASICA E INTERMEDIA” del Autor


Terán Gandarillas Gonzalo J., precisa al Concepto de Contabilidad, de la siguiente
manera: “La contabilidad es un instrumento de comunicación de hechos
económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa, sujeto a medición,
registración e interpretación para la toma de decisiones empresariales”.

o Según el Autor, Juan Funes Orellana “La contabilidad es un sistema de


información, que está basado en un conjunto de principios, normas y
procedimientos técnicos que permiten registrar en forma ordenada, completa y
detallada los hechos económicos y financieros de la gestión empresarial, con el fin
de emitir los estados financieros; para luego analizar e interpretar la situación
económica y financiera de la empresa, la que permitirá tomar decisiones
oportunas a los usuarios internos y externos”.

o Según el Autor, Daniel Ayaviri García “La contabilidad es la ciencia y técnica


que enseña a clasificar y registrar todas las transacciones financieras de un
negocio o empresa para proporcionar informes que sirven de base para la toma de
decisiones sobre la activida+d”.

o Según el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA),


establecen la Definición de Contabilidad, de la siguiente manera: "La Contabilidad
es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de
dinero, transacciones y eventos que son en parte, por lo menos, de carácter
financiero e interpretar los resultados de estos"

1.4. Información financiera.


La Información financiera es aquella información cuantitativa que se expresa
económicamente (unidad monetaria) y generalmente es emanada por la
contabilidad. También se puede definir como aquel conjunto de datos que se
obtienen de las actividades financieras o económicas que realiza una organización
y expresas la relación tanto de los derechos, como obligaciones que se tienen en
un periodo o fecha determinada.
Uno de sus propósitos primordiales es mostrar el desempeño de una entidad
económica para que la usuaria o usuario pueda tomar decisiones en base a las
siguientes informaciones.
1. Balance General (Cuentas Reales).
2. Estado de Resultados (Cuentas Nominales).
3. Estado de Flujo de Efectivo.
4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
5. Notas a los estados financieros.
Instituto Técnico Comercial
“INCOS – EL ALTO”

Características cualitativas de información financiera


• Confiabilidad (garantiza la confianza para la toma de Decisiones).
• Relevancia (pertinentes y útiles)
• Comprensibilidad
• Comparabilidad
Ecuación contable
ACTIVO = PASIVO Y PATRIMONIO

1.5. Objetivo e importancia.-


El objetivo de la contabilidad, es registrar las operaciones mediante asientos contables en
base a la documentación fuente previa el cumplimiento de normas legales y proporcionar
mediante los estados financieros información útil a los ejecutivos de la empresa para la
toma de decisiones adecuadas y en forma oportuna.
La importancia de la contabilidad es la de proporcionar información económica y
financiera confiable a los usuarios internos y externos de una organización para los fines
consiguientes.
USUARIOS INTERNOS USUARIOS EXTERNOS
 Dueños o socios  Nuevos inversionistas
 Directores y administradores  Entidades Financieras (Bancos)
 Empleadores y sindicatos  Proveedores y Acreedores
 Gobierno y cámaras de comercio e
industria
 Clientes
 Público en general.

La contabilidad financiera brinda su ayuda ofreciendo información financiera cuantitativa


capaz de desarrollar a las empresas mejores decisiones acerca de sus actividades. Sin
embargo, es entendida como un sistema de información que procesa los documentos
económicos para obtener un resultado general.
La información financiera es vital para la toma de decisiones de determinados resultados
(Positivo-Negativo).

1.6. Campos de aplicación.-


La contabilidad se aplica en las actividades que desarrollan las empresas o entidades
públicas y las empresas privadas debidamente constituidas en nuestro país. Su aplicación
en la actividad pública está concentrada en las entidades estatales, gobiernos locales y
organismos públicos descentralizados. Su aplicación en la actividad privada se encuadra
dentro de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada y en las formas
societarias, como la Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad
Instituto Técnico Comercial
“INCOS – EL ALTO”

Colectiva, Sociedad en comandita Simple, Sociedad en comandita por Acciones; estas


formas societarias desarrollan actividades comerciales, industriales y de servicios, etc.

1.7. Principios de contabilidad


Existen 14 normas contables de los cuales estudiaremos el número 1, que es PRINCIPIOS Y
NORMAS TECNICOS, CONTABLE GENERALMENTE ACEPTADOS PARA LA PREPARACION DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Se refiere concretamente a aquel conjunto de conceptos básicos y reglas presupuestos,
que condicionan la validez técnica del proceso contable y su expresión final traducida en
los estados financieros.
a) El principio fundamental o postulado básico , que orienta decisivamente toda la
acción de los contadores y subordina todo el resto de los principios generales y
normas particulares que se enuncien.
b) Los principios generales, constituidos por conceptos básicos que hacen a la
estructura general del estado financiero.
c) Las normas particulares, constituidas por reglas que hacen o se refieren a cada
uno de los aspectos particulares que conforman dichos estados.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BÁSICO


La equidad es el principio fundamental que debe orientar la acción de los contadores
en todo momento y se enuncia así:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven utilizan los datos contables, pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto
se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con
equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.
2.- PRINCIPIOS GENERALES
Se detallan a continuación aquellos principios generales presupuestos que hacen a la
estructura general de los estados financieros.
a) ENTE
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de “ente” es distinto del de
“persona” ya que una misma persona puede producir estados financieros de
varios “entes” de su propiedad.
Ejemplo.
Un señor llamado Pedro, se asocia a una empresa comercial dando un aporte de 100.000
Bs., así también el señor Pedro es accionista de una empresa importadora y exportadora
donde tiene 100 acciones con un valor nominal de 100 Bs. cada una.

Entonces el señor Pedro es copropietario de ambas empresas, pero ambas empresas no


Instituto Técnico Comercial
“INCOS – EL ALTO”

tienen ninguna relación entre sí, porque una misma persona puede originar Estados
Financieros de varios Entes de su propiedad.

b) BIENES ECONÓMICOS
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser
valuado en términos monetarios.
Ejemplo.
Se realiza una compra de un vehículo, que se dedicará a la repartición de mercaderías
dentro de la empresa, por un valor de 70.000 Bs. Entonces dicho vehículo, es un Bien
Económico y debe estar registrado en la contabilidad de la empresa.

c) MONEDA DE CUENTA
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar
los elementos patrimoniales aplicando un “precio” a cada unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país
dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio” esta dado en unidades
de dinero de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un patrón estable de valor, en
razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se
sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos
apropiados de ajuste.
Ejemplo.
Dentro de una empresa se puede comprar un mueble, una computadora y un vehículo de
manera conjunta, para hacer un asiento contable de los tres bienes de naturaleza
diferente. Entonces, gracias al principio de Moneda de Cuenta, se puede asignar un solo
valor para efectuar la transacción contable de esta compra de bienes.

d) EMPRESA EN MARCHA
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen
a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la
mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal
tiene plena vigencia y proyección futura.

Ejemplo.
Se organizan ciertas personas para la apertura de una empresa que se dedicará a la
fabricación de muebles, este tipo de empresa requiere de inversiones fuertes para poder
comprar la maquinaria y equipo que realizará la fabricación de los muebles. Por
consiguiente, algunas de las personas reunidas al ver el gran costo de apertura de este
tipo de empresa no se arriesgaran a invertir su dinero, y viendo esa situación las demás
Instituto Técnico Comercial
“INCOS – EL ALTO”

personas optan por no apertura la empresa ya que la misma significaría una vida limitada
por falta de accionistas que aporten para su función eficiente.

e) VALUACIÓN AL “COSTO”
El valor del costo - adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de
valuación que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de
situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresas en marcha”,
razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y
criterios aplicables en determinadas circunstancias, si no que, por el contrario, significa
afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de
otro criterio, debe prevalecer el de “costo” como concepto básico de valuación. Por
otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda de cuenta, con su secuela de
correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados
bienes, no constituyen, así mismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en
sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.
Ejemplo.
Suponiendo que un señor llamado Juan, es socio de una empresa comercial y el decide
dar como aporte al capital un vehículo de un valor de 120.000 Bs. Pero según el avalúo de
un técnico, se indica que el valor real de ese vehículo es de 60.000 Bs, por lo tanto la
empresa recibe de manera correcta el aporte del señor Juan, con el valor real del
vehículo, qué son los 60.000 Bs.

f) EJERCICIO
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en
tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir
con compromisos financieros, etc.
Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos
o más ejercicios sean comparables entre sí.
Ejemplo.
Las empresas por lo general tienen ciertas fechas determinadas para cerrar su gestión.
Como por ejemplo:

• El 31 de marzo cierran su gestión las empresas Industriales y Petroleras.

• El 30 de junio cierran su gestión las empresas gomeras, castañeras, agrícolas,


ganaderas y agroindustriales.
• El 30 de septiembre cierran su gestión las empresas mineras.

• El 31 de diciembre cierran su gestión las empresas bancarias, de seguros,


comerciales, de servicios y otras no contempladas en las fechas anteriores, así como los
sujetos no
Instituto Técnico Comercial
“INCOS – EL ALTO”

obligados a llevar registros contables y las personas naturales que ejercen profesiones
liberales y oficios en forma independiente.
g) DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado
o pagado.
Ejemplo.
Suponiendo que estamos ingresando al mes de enero y una empresa aun no pagó el
sueldo a sus trabajadores por el mes de diciembre, entonces se debe hacer un asiento de
ajuste para debitar la cuenta SUELDOS Y SALARIOS contra la cuenta SUELDOS Y SALARIOS
POR PAGAR, esto para reflejar el gasto de los sueldos que corresponden al mes de
diciembre del año anterior.

Así también, los ingresos que corresponde a una gestión deben ser registrados como
ganancia para esa gestión, sin importar si aún no han sido cobrados, el mismo debe ser
registrado con asiento de ajuste donde se refleje la ganancia y el devengando de su
cobro.

h) OBJETIVIDAD
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
Ejemplo.
Una empresa decide cambiar el piso de su edificio de ladrillo a mosaico, dando como
cambio significativo un valor de 20.000 Bs. Si bien este cambio se trata de mejorar el
edificio, pero dando a aumentar un valor al mismo. Lo que se debe registrar o capitalizar
son los 20.000 Bs, aumentando al valor del Edificio. Cuyo cambio se debe sustentar con
un informe técnico del arquitecto de la empresa para reconocer objetivamente el cambio
que se ha dado en dicho Activo Fijo.

i) REALIZACIÓN
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando
la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación
o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los
riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el
concepto “realizado” participa del concepto de devengado.
Ejemplo.
Suponiendo que un señor llamado Juan, era cliente de nuestra empresa comercial y nos
debía una deuda de 50.000 Bs. Al poco tiempo el gerente de la empresa se entera que el
señor Juan ha fallecido e instruye que se castigue la deuda debitando la cuenta Previsión
para Cuentas Dudosas y acreditando la Cuenta por Cobrar.
Instituto Técnico Comercial
“INCOS – EL ALTO”

Por tomar una decisión precipitada el gerente de la empresa estaría perdiendo el valor de
la cuenta por un valor de 50.000 Bs, cuando lo correcto hubiera sido que se instruya al
asesor legal que ponga en investigación el caso, para lograr el cobro de la cuenta a través
de sus garantes o de sus herederos y no apresurarse a castigar la cuenta por cobrar de
manera rápida para causar una pérdida a la empresa.

j) PRUDENCIA
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo o bien que una operación se contabilice de
tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede
expresar también diciendo: “contabilizar todas la pérdidas cuando se conocen y
las ganancias solamente cuando se hayan realizado”.
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en
detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las
operaciones.
Ejemplo.
Nuestra empresa compra un terreno por un valor de 80.000 Bs. para volverlo a vender.
Pero el ingeniero que asesora a la empresa hace un informe técnico, donde observa el
costo real y recomendado del terreno comprado, y determina que está devaluado por la
zona en dónde se encuentra el mismo, y su costo prudente de realizar la venta del
terreno sería por un valor de 50.000 Bs.

Por lo observado del caso, se encuentra que la empresa no va a ganar por la venta del
terreno, sino que más bien va a adquirir una pérdida. Entonces, por el sobrevaluado del
terreno y según el principio de Prudencia, deberíamos contabilizar el terreno a su precio
justo y razonable y su diferencia llevar a una pérdida para la empresa.

k) UNIFORMIDAD
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados
para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria,
el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación
de los principios generales y de las normas particulares.
Sin embargo el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables
aquellos principios generales, cuando fueren aplicables, a normas particulares que las
circunstancias aconsejan sean modificados.
Ejemplo.
Una empresa utiliza para la depreciación de sus maquinarias un método de cálculo
llamado la Línea Recta y pasando ciertos años de aplicar este método, el ingeniero de la
empresa recomienda al gerente a cambiar de método y aplicar un método llamado Horas
de Trabajo. Entonces ahora, si existe un motivo importante para realizar el cambio de
Instituto Técnico Comercial
“INCOS – EL ALTO”

dicho método, se debe aclarar el motivo del cambio con una nota en los Estados
Financieros, para aplicar con este principio de Uniformidad.

l) MATERIALIDAD (SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA)


Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares deben
necesariamente actuarse con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin
embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el
cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada
caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto
relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
Ejemplo.
Suponiendo que se compra una llave, para ser usada con la maquinaria de la empresa por
un valor de 50 Bs. El contador de la empresa instruye que se contabilice directamente
como un gasto, pero quizás otro criterio hubiera sido llevarla una cuenta de Activo Fijo
Tangible, pero una llave con un valor de 50 Bs, ¿Habrá de incidir en los resultados de la
empresa? ¿Valdrá la pena detener en esta operación y observarla? ¡Creo que no!. Llevarla
como gasto o como activo, no va a poner en peligro la veracidad y legalidad de los
Estados Financieros, ya que el monto del cual estamos tratando no es muy significativo.

m) EXPOSICIÓN
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y
de los resultados económicos del ente a que se refieren.
Ejemplo.
La empresa para sus Documentos por Cobrar que han vencido y para los que ingresan en
Ejecución, utiliza una sola cuenta llamada Documentos en Mora, lo que resta información
necesaria, cómo es la de conocer a cuánto ascienden los Documentos Vencidos y a cuánto
los Documentos en Ejecución, por lo que para una mejor información se recomienda
utilizar las cuentas: Documentos Vencidos, para los documentos que han vencido pero
que aún no han sido ejecutados y Documentos en Ejecución, para aquellos documentos
que están en poder del abogado para su recuperación por vía judicial.

Es importante tener en cuenta que las Notas a los Estados Financieros son una excelente
fuente de información adicional para comprender e interpretar adecuadamente la
situación económica de una empresa.

FIN

También podría gustarte