Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
CÁTEDRA: ADMINISTRACIÓN
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN I
PROFESORA: SUBDELIA DE BARCIA

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Autores
Ascanio, R. Franyerlin, S. C.I: 25.624.740
Cuevas, F. Climt, J. C.I: 27.177.129
Malavé, A. Adriana, J. C.I: 27.392.291
Marrero, R. Alejandro, D. C.I: 27.516.154
Palacios, N. Mariana,V . C.I: 26.902.167
Robalino, R. Cameron, A. C.I: 26.911.942
Rosas, M. Yaliuska, A. C.I: 27.427.970

Caracas, Junio del 2019


ÍNDICE

Introducción 3
Administración científica 5
Contexto histórico en siglo XIX 5
Reseña Histórica 6
Nacimiento de la Administración Científica 6
Períodos de Taylor 7
Primer período 7
Segundo período 7
La administración: un enfoque empírico Vs el enfoque científico 8
Organización Racional del Trabajo (ORT) 8
Principios de la administración científica 11
Análisis Crítico de la administración científica 11
Conclusiones 14
Referencias Bibliográficas 15
INTRODUCCIÓN

La segunda revolución industrial respaldó e incrementó las


transformaciones y modificaciones que sufrió la economía durante la primera
etapa de la misma. La invención de la electricidad, en conjunto con el petróleo
y el gas como fuentes de energía permitieron el funcionamiento de máquinas
cada vez más eficientes, logrando el mayor número de productos fabricados
durante el menor tiempo posible. Sin embargo, en la práctica este supuesto no
siempre se cumple, ya que si bien las máquinas poseían el potencial de
producción, los patrones descuidaron de forma preocupante un aspecto
sumamente importante del proceso productivo: los trabajadores y todo lo
relativo a las actividades desempeñadas por los mismos. El crecimiento cada
vez más acelerado de las empresas y la competencia existente entre las
mismas requirió de un mayor control e hizo necesario el aumento en la
productividad de las mismas.
La administración surge ante la necesidad de las organizaciones de
establecer un método de control, a través del desarrollo en el tiempo de las
técnicas y la tecnología surgieron pensadores que evocaron todos sus
esfuerzos en establecer fundamentos que permitan el óptimo funcionamiento
de la administración. El primero de estos pensadores es conocido como
Frederick Taylor; este ingeniero dedicó la mayor parte de su vida al estudio
racional y minucioso de cada una de las partes que forman parte del proceso
productivo, mediante todos sus estudios llegó a conclusiones y obtuvo
resultados que revolucionaron la forma de actuar dentro de las organizaciones,
todo esto mediante la aplicación del método científico. Después de un largo
período de investigación y experimentación, Taylor da origen al concepto de
la administración científica con la publicación de su primer libro titulado “shop
managment”, en español “administración del taller” (1903). A su vez, con la
publicación de su segundo libro “principios de la administración científica”
(1911), complementa las ideas expuestas en su anterior libro y formaliza la
primera teoría administrativa, conocida como “administración científica”, dicha
teoría se encuentra enmarcada dentro del enfoque clásico de la administración
para los estudios modernos.
La administración científica no es más que la primera teoría desarrollada
referente a la administración de empresas e intenta dar soluciones efectivas a
problemas observados en la actividad común de las entidades, a través de la
racionalización de las actividades desempeñadas por cada operario y el
establecimiento de principios de organización. Las teorías administrativas
permiten conocer el funcionamiento de las organizaciones para así lograr una
mejor comprensión de sus actividades y mejorar o potenciar su desempeño,
así como sus posibilidades de éxito o fracaso, razón por la cual son de vital
importancia para el estudiante de administración comercial o cualquier sujeto
que mantenga una relación constante con estas entidades, como contadores,
economistas, entre otros profesionales.
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Contexto histórico en Siglo XIX


Durante la Revolución industrial se elaboraron numerosas máquinas que
aumentaron el nivel de complejidad del trabajo, demostrando así la necesidad
de establecer reglas claras y fijas que permitan mejorar la productividad y
aumentar el rendimiento del trabajador, es por ello que aparecen de forma
incipiente administradores que se encargaban del manejo directo de los
problemas de fábrica.
El sistema de pago empleado durante el siglo XIX giraba en función a las
piezas fabricadas o tareas realizadas, sin embargo, los empleadores buscaban
ganar el máximo posible a través de la colocación de precios, haciendo así
que los empleados obtuvieran remuneraciones por debajo de lo que les
corresponde. Esto generó descontento entre los trabajadores, los cuales
disminuían la producción de las máquinas hasta tres veces para equilibrar el
pago con el precio que fijaban los jefes. Esta situación solo provocaba
estancamiento en las fábricas y una baja producción de acuerdo a la demanda
que debían cumplir para cubrir los gastos y entre otras cosas el mantenimiento
de las máquinas. Estos factores promovieron un cambio en el pensamiento
administrativo apareciendo diversas corrientes que defendía la productividad
laboral en todo su sentido respetando los intereses de los trabajadores.
Frederick Taylor observó esta situación en su momento de práctica
profesional, lo cual lo llevó a estudiar desde el más mínimo detalle los
problemas de producción que se presentaba en varias fábricas. Siendo jefe de
taller logra empezar a formular varias hipótesis y poniéndolo en práctica con
los trabajadores durante las horas de trabajo. Es Taylor quien le da inicio a la
administración científica cuando decide plantear un sistema de trabajo basado
en el método científico, en donde plantea que cada proceso “…debe ser
planificado para luego ser ejecutado por pasos…” (Taylor, Frederick), no existe
espacio para ejecutar según la experiencia sino por leyes o principios.

Reseña Histórica
Frederick Winslow Taylor nacido en Filadelfia (EEUU) en 1856, creció en
medio de una guerra civil, sus padres no se encontraban en ningún estrato
social ni muy elevado ni muy inferior, sin embargo Taylor tuvo la oportunidad
de gozar su formación académica en Francia, posteriormente tenía como
objetivo estudiar en la universidad de Harvard para ser abogado, por desgracia
en medio de sus estudios a la edad de 19 años el grave estado de su visión lo

5
obligó a dejar la escuela, nuevamente establecido en su tierra natal encontró
un trabajo como mecánico en los alrededores de su hogar en el cual se
desempeñó durante tres años. Posterior a esto se dirigió a Midvale Steel
Works en busca de un nuevo cargo, y consigue un puesto de jornalero; en el
transcurso de seis años pasó de ese cargo a desempeñar una labor llamada
encargado de los torneros, luego fue ayudante de sobrestante lo que le
permitió fabricar sobrestantes; cambia posteriormente a maestro mecánico, y
ya casi al culmen de su ascenso pasó a ser el Jefe de delineantes, teniendo
así como sexto y último cargo el de Ingeniero en jefe.
Es de suma importancia recalcar que a lo largo de esta carrera de ascenso
laboral Taylor retomó sus estudios en un curso de ingeniería en el instituto
Stevens, lo cual lo llevó a los 23 años a aplicar por primera vez procedimientos
científicos a la fabricación mediante la invención de un nuevo arte de cortar
metales con acero rápido. En este punto de su vida hizo numerosos
experimentos hasta el año de publicación de su primer libro en 1903, en el cual
convencido de sus ideales, llegó a la conclusión de que no podía trabajar por
dinero.
Resumiendo, construyó una filosofía que se basaba en que lo principal es
hacer aquello que se necesita tanto si gusta como no gusta, debía ser un
hombre de acción, con el único propósito de encontrar alguna solución. Sus
ideales permitieron la reconstrucción de los talleres mecánicos del mundo, a
pesar de basarse mayormente en persistencia antes que en otra cosa. Taylor
dedicó la mayor parte de su vida a encontrar la forma óptica de hacer las
cosas, y con esto dio luz a la primera forma de la teoría administrativa.

Nacimiento de la Administración Científica


Esta teoría surge principalmente por la necesidad de elevar la eficiencia de
los trabajadores y con ello la productividad de las empresas, esto debido a la
poca oferta de mano de obra existente en Estados Unidos y las concepciones
erróneas poseídas por los operarios, tales como la creencia de que la mayor
eficiencia en el proceso productivo genera desempleo.
Taylor evaluó la existencia de todos estos defectos durante sus años de
trabajo pues él no creía en ese ideal tan común de los empleados, de hecho,
mantenía la idea de que lo mejor para la administración consistía en la máxima
prosperidad tanto del patrón como del empleado. Como posible solución
Taylor aplicó un estudio óptimo que permitía analizar y optimizar las tareas de
los empleados mediante el instrumento “motion-time-study”, el cual no es más
que el racionamiento del tiempo y los movimientos, con esto dio paso a la

6
organización racional del trabajo, elemento fundamental para el desarrollo de
la administración científica.

Períodos de Taylor
Primer período
Retomando el punto histórico de la reseña correspondiente a 1903, año en
el que Taylor publica su primer libro titulado “shop managment” (), que
establece los nueve puntos de la organización racional del trabajo, los cuales
fueron toda una innovación en los procesos productivos, como dichas ideas
fueron aún más reforzadas con los objetivos de pagar salarios altos, tener
costos unitarios bajos, la aplicación de métodos científicos y la
experimentación para formular principios y además también para seleccionar
empleados que a su vez también debían ser entrenados de la forma más
rigurosa para el perfeccionamiento de sus actitudes.
Segundo período de Taylor
En el transcurso de 1903 a 1911 el autor publicó una galería de libros que
cada vez daban mejor forma y base a la administración científica,
concretamente en este último año público el titulado “principios de la
administración científica”, en el cual concluye que las organizaciones aparte
de racionalizar el trabajo debían tener una estructura general de empresa. En
este sentido, Taylor concentró sus esfuerzos en algo más global, alejándose
así de la unidad mínima como normalmente hacía; con esto determinó que las
empresas padecían de tres principales males, siendo estos:
1. Holgazanería: se define como la producción deficiente que generaba la
reducción de salarios, pues el ocio en el trabajo era impulsado por
a. la equívoca concepción de disminuir la producción en pro de la
conservación de sus puestos de trabajo frente a las máquinas
especializadas.
b. las fallas de la administración que disminuyen la productividad
para proteger sus intereses y
c. los precarios métodos que generaban un desperdicio de
esfuerzo y tiempo.
2. Ignorancia de la gerencia: plantea que los encargados y supervisores
de las actividades rutinarias desconocían los requerimientos de tiempo
y esfuerzo necesarios para estas.
3. Ausencia de homogeneidad: la carencia de una metodología uniforme
que permitiese el eficaz desarrollo de las tareas empresariales.

7
Ante esta situación, el ingeniero consolidó la administración científica como
solución a estos males, con todos los planteamientos de los esquemas
anteriormente explicados. Para Taylor toda la administración científica se
condensaba en una evolución más que en una teoría la cual consistía en dos
porcentajes: un 75% de análisis y un 25% de sentido común.

La administración: un enfoque empírico Vs el enfoque


científico
Para Taylor, era sumamente importante dar a entender que la
administración y la organización debían dejar de hacerse de forma
improvisada y sobre la marcha para dar lugar a la planificación, es decir, lograr
los objetivos bajo una serie de procesos llevados a cabo por un grupo
capacitado de personas que siguieran pasos que emulan el método científico
y no las conclusiones de sus experiencias personales. Por esto Taylor se
enfocó en la administración como ciencia, la cual predominó sobre el
empirismo que regía el accionar de las organizaciones e industrias existentes
en aquella época.
El mayor mérito de Taylor fue contribuir al estudio sistemático de la
organización, logrando revolucionar por completo los procedimientos las
empresas y obteniendo un gran impacto en la administración al analizar la
situación de las organizaciones y encontrar soluciones acordes.
Su obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación
de una metodología sistemática en el análisis y la solución de los problemas
de la organización. Aunque Taylor se haya enfocado más en la filosofía por la
esencia del sistema, la administración científica es una combinación global la
cual se puede resumir como la búsqueda de la armonía por sobre la discordia,
el desarrollo del hombre para alcanzar la ciencia prevaleciendo ante el
empirismo, el rendimiento máximo en vez de una producción reducida y el
desarrollo de cada hombre para alcanzar mayor eficiencia y prosperidad.

Organización Racional del Trabajo (ORT)


Taylor comprobó que los trabajadores aprendían a realizar y ejecutar sus
tareas observando a sus demás compañeros, originando así diferentes
maneras y métodos de realizar un mismo oficio con una gran variedad de
herramientas e instrumentos, sin tomar en cuenta cual resultaba más
productivo para la administración.
Teniendo la primicia de que siempre existirá un método más rápido y un
instrumento más adecuado para la elaboración de distintas tareas y que el

8
obrero no tiene las capacidades, la formación, ni los medios para analizar
científicamente su trabajo y determinar el método más eficiente, Taylor se dio
a la labor de sustituir todos estos métodos empíricos superficiales por métodos
científicos, recibiendo como nombre “organización racional del trabajo”
1) Análisis del trabajo y estudio de tiempo y movimiento.
Para Taylor, la mejor manera de racionalizar el trabajo de los empleados
era con el estudio de tiempos y movimiento, esto se refiere a un trabajo mejor
organizado mediante la división y subdivisión de todos los movimientos
necesarios para realizar las diversas operaciones de una tarea, logrando
eliminar los movimientos inútiles y el desperdicio del esfuerzo humano con una
mejor eficiencia del obrero y, en consecuencia, un mejor rendimiento en la
producción.
2) Estudio de la fatiga humana
El ingeniero Gilbreth estudió los efectos de la fatiga en la productividad del
obrero, y comprobó que la fatiga reduce la productividad y la calidad del
trabajo, obteniendo una pérdida de tiempo, contribuyendo también a
enfermedades y accidentes laborales, en resumen se considera que la fatiga
humana disminuye la eficiencia del trabajador. Lo que pretende la
administración científica es eliminar todos aquellos movimientos que producen
fatiga y los que no estén relacionados directamente con las tareas y no se
vuelva monótono.
3) División del trabajo y especialización del obrero
Como consecuencia del estudio de tiempos y movimientos, y la
reestructuración de las operaciones empresariales surgió la división del trabajo
y la especialización del operador, esto con el fin de evaluar mejor la
productividad del trabajador y ajustándose a los estándares y normas de
desempeño establecidas con la administración científica.
4) Diseño de cargos y tareas
Se trata de especificar todas las actividades ejecutadas por alguien (tareas)
que representan la menor unidad posible dentro de la organización, y que
ejecutadas en conjunto de manera cíclica y repetitiva representan los cargos
que pueden abarcar una o más personas.

5) Incentivos salariales y premios por producción.

9
Para lograr la mayor colaboración del trabajador, Taylor y sus seguidores
se vieron en la labor de desarrollar los planes de incentivos salariales y de
premios por producción. La idea se basa en que los empleados que son
pagados según el tiempo que invierten no los estimulaba a una mayor
producción, y que debería de ser sustituida por una remuneración basada en
la producción de cada empleado, refiriéndose a que quien producía poco,
ganaba poco, y viceversa.
6) Concepto de homo economicus
La administración científica define al hombre como un ser económico al
exponer que toda persona está motivada a trabajar únicamente por las
recompensas salariales, económicas y materiales debido a que las necesita
para sobrevivir. En consecuencia, estas influyen en el desempeño individual
del trabajador y hacen que este se exija llegar a su mayor capacidad de
producción. Por ende se le ve como alguien manipulable al que se le debe
controlar hasta la forma de moverse para que sea capaz de llevar a cabo cierta
actividad con la eficiencia requerida por la empresa.
7) Condiciones de trabajo
Se comprobó que la eficiencia no solo depende del método de trabajo y del
incentivo salarial, sino también de un conjunto de condiciones laborales que
garanticen el bienestar físico del trabajador y disminuya la fatiga, por lo tanto
permitirán realizar la actividad en menor tiempo y con mayor esfuerzo.
8) Estandarización
La estandarización es a aplicación de patrones en una organización o
sociedad para obtener uniformidad y reducir costos, por esto mismo la
organización racional del trabajo también se preocupó por la estandarización
de los métodos y procesos de trabajo, de máquinas y equipos, herramientas,
instrumentos de trabajo, materias primas y componentes, todo con el fin de
reducir la variabilidad y diversidad en su proceso productivo, logrando así
también la eliminación del desperdicio de todos estos, y el aumento de la
eficiencia.
9) Supervisión funcional
Taylor no estaba de acuerdo con la centralización de la autoridad y
explicaba que era necesaria la existencia de múltiples supervisores
especializados en áreas determinadas para liderar a los subordinados
pertenecientes a cada una de ellas. Esto resultaba en la división del trabajo de
manera que cada persona, independientemente de su cargo, tuviera que
ejecutar la menor variedad posible de funciones.

10
Principios de la administración científica
En el proceso de establecer estándares y normas básicas, la mayoría de
los seguidores de la administración científica crearon sus propias versiones de
un principio, sin embargo Taylor entre los diversos que propuso expuso cuatro
elementales, estos son:
1) Planeación: consiste en cambiar el pragmatismo por ideas mucho más
fundamentadas tales como el procedimiento científico. Cambiar la
improvisación por la ciencia gracias a la planeación del trabajo.
2) Preparación: selección minuciosa y objetiva de los empleados a fin de
entrenarlos y capacitarlos con los mejores métodos para producir,
además de la óptima utilización de los equipos de producción.
3) Control: verificar y mantener el cumplimiento de los planes según lo
establecido por la gerencia, es decir, confirmar que las acciones están
surtiendo el efecto deseado.
4) Ejecución: Distribución de las tareas y cargos en forma responsable
para que así puedan realmente ser ejecutadas.

Análisis Crítico de la administración científica


Viendo el estudio del trabajo desde un punto de vista científico por el
estudio aplicado por Taylor sobre este campo, siendo éste, precursor de la
misma, se puede constatar que esta tiene margen para mejorar o desmejorar
según como se aplique. En el momento que nace esta rama de la
administración, en el campo empresarial, industrial y laboral eran muy escasos
estos conocimientos e hipótesis, no se tenía valoración sobre ellos ya que la
industria estaba en ascenso, haciendo la comparación de un momento
primitivo de los conocimientos científicos administrativos, al momento actual,
se observa un crecimiento, todo es más técnico, hay más normativas
presentadas sobre cómo se efectuarán las actividades dentro de una
organización.
● Mecanicismo de la administración científica
El mecanicismo en la administración científica, es una de las críticas debido
a la forma en que no se valoró al trabajador u operador. Chiavenato (2004)
indica que “La administración científica se limitó a las tareas y a los factores
directamente relacionados con el cargo y a la función del operario” (p.85).
Haciéndose referencia a que el operador se le da una serie de tareas donde
solo debe seguir los pasos estipulados, no piensa por sí mismo para poder
ejecutarlas. Además agrega que “los mismo principios adoptados por Taylor
para conciliar los intereses entre patrono y empleados fueron la causa de los
graves tropiezos y las críticas experimentadas con posterioridad”(p.60). Las

11
críticas por la ejecución mecánica, haciendo referencia a que el empleado
debe estar más incluido en el proceso.
● Súper-especialización del operario
La administración, a través del estudio científico se encargó de hacer
divisiones y subdivisiones que pudieran facilitar las tareas a realizar, desde las
más pequeñas a las más grandes, para poder conseguir la capacidad máxima
de producción. Chiavenato, I (2004) indica que “El Taylorismo demostró que
la manera espontánea de ejecutar las tareas no era la menos fatigante ni la
más económica ni la más segura” (p.61). Es decir, la eficiencia que se busca
dentro de la aplicación administrativa, puede aumentar debido a la
especialización operaria, no fue respaldada por investigaciones posteriores a
las iniciales.
● Visión microscópica del hombre
Esta crítica nace debido a la visión individual que se tenía sobre el hombre
como individuo, partiendo de la sociología que a su vez define al hombre como
un individuo social. Chiavenato, I (2004) da a entender qué “…la visión
microscópica del trabajador tiene otra consecuencia.”(p.61). además dice “…El
trabajo del hombre fue estudiado como un proceso accesorio de la máquina,
y se dejó a un lado la preocupación inicial de adaptar los recursos humanos y
los mecánicos” (p.62)
● Falta de comprobación científica
Esta crítica parte del poco apoyo que se tuvo sobre investigaciones y la
aplicación de experimentos sobre las mismas, se centraron en los tiempos y
movimientos sin hacer énfasis a la acción del operario.
● Enfoque incompleto de la organización
Limitándose al simple aspecto que posee la organización, se recalcó que
esta es imparcial e incompleta, obvia e ignora los aspectos que pueden poseer
los operarios dentro de dicha organización. Chiavenato, I (2004) dice “esa
perspectiva incompleta ignora la vida social interna de los miembros de la
organización, quienes se toman como individuos aislados, distribuidos de
acuerdo con sus habilidades personales…” (p.62)
● Limitación del campo de aplicación
Creándose para solo aplicar ante los problemas de producción de la
industria, pasando por alto otros aspectos importantes como: los financieros,
estrategias, comerciales deja entredicho el aislamiento del talento humano, ya

12
que al ser mecanizado, ya está estipulado la forma de hacer o ejecutar las
tareas.
● Enfoque prescriptivo y normativo
Al estar establecido los principios normativos de la organización de una forma
la cual se debe seguir al pie de la letra para poder obtener esa maximización
deseada, las tareas se realizan de forma repetitiva, realizar las misma tarea
una y otra vez en cada sector de la organización, es decir todo está
preestablecido, como debe funcionar.
● Enfoque de sistema cerrado
Este enfoque, muestra un cierre de entorno, no posee interacción con las
demás áreas debido a la misma razón de estar preestablecido lo que se debe
realizar en cada área, división o subdivisión. El entorno para este enfoque no
afecta en lo absoluto, si un área determinada presenta algún tipo de
problemática, las demás seguirán en funcionamiento en base a la producción.

13
CONCLUSIONES

Haciendo un análisis integral, se percibe que Frederick verdaderamente es


el padre de la administración, pues al comenzar a aplicar métodos
debidamente estructurados contribuyó a mejorar el rendimiento de las
empresas. Además, con toda la teoría expuesta en sus libros, determina un
marco de conocimientos que impulsarían cada vez más desarrollos a lo largo
del tiempo, puesto que su ideal de reemplazar lo empírico con la ciencia fue
heredado tanto por sus seguidores como por sus competidores.
A pesar de sus valiosos aportes a las organizaciones, su teoría falló en
numerosos aspectos, ya que la división y organización de las tareas para ser
desempeñadas por los operadores trajo consigo también la sobre-
especialización del trabajador, y con ello la apatía de los mismos, debido a la
continua realización de una misma tarea, que a su vez dio origen a la
“maquinización del operario”, ya que este en el cumplimiento de sus labores
solo debe seguir los pasos estipulados por sus superiores, y no le es permitido
pensar por sí mismo para desarrollar su labor, con esto aunque se consigue
un buen control de las actividades, se limita el desarrollo del potencial del
trabajador y la innovación que ello podría generar.
Todo el conocimiento establecido por Taylor sirvió de base para las
diversas teorías administrativas existentes en la actualidad, las cuales se
mantienen en constante evolución y se van adaptando a las necesidades de
las organizaciones modernas, ampliando su marco de actuación a todos los
elementos que conforman a las mismas y no únicamente al área de producción
como lo planteaba Frederick, a su vez cambiando la perspectiva del hombre
como “mano de obra” a un “recurso humano” sumamente valioso y cuyo
funcionamiento adecuado es necesario para el éxito de las empresas.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ascanio, E. Contexto histórico de la administración científica. [Documento en


línea]. [Consultado el 25/06/19] Disponible en:
https://www.academia.edu/26880710/Contexto_hist%C3%B3rico_de_l
a_administraci%C3%B3n_cient%C3%ADfica_Contexto_del_siglo_xix
Chiavenato, I.(2004). Introducción a la teoría general de la administración.
(7ma edición). Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
Felipe,A.(2017). Biografía de frederick winslow Taylor. [Página web en línea].
[Consultado el 25/06/19]. Disponible en: https://historia-
biografia.com/frederick-winslow-taylor/
Gonzales,M. Nacimiento de la administración científica. [Documento en línea].
[Consultado el 25/06/19] Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/90283306/NACIMIENTO-DE-LA-
ADMINISTRACION-CIENTIFICA
Taylor, F. (1983), Principios de la Administración científica. Tlalnepantla,
México: Herreros Hermanos, sucs., s.a.

15

También podría gustarte