Está en la página 1de 157

DERECHOS HUMANOS Y VULNERABILIDAD DE

LOS MIGRANTES PROVENIENTES DE


CENTROAMÉRICA EN EL MARCO JURÍDICO
NORMATIVO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Tesis presentada por

Tania de Jesús Arenas Ferrer

Para obtener el grado de

MAESTRA EN ESTUDIOS
DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Tijuana, B. C., México


2018
CONSTANCIA DE APROBACIÓN

Director de Tesis:
Dr. Oscar Misael Hernández Hernández

Aprobada por el Jurado Examinador:

1.

2.

3.
Dios Padre,
Dios Hijo y
Dios Espíritu Santo.

-La misma ley será para el natural,


y para el extranjero que habitare entre vosotros-
ÉXODO 12:49

Dulce Madre,
María de la Merced.

-Liberadora de cautivos-
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, hermana y Bendiciones, por apoyarme y estar a mi lado siempre.

A mis amigos que me han acompañado en este camino en el que aprendemos juntos.

Al Padre Alejandro Solalinde por enseñarme que Dios también fue migrante y que es Dios
quien decide sobre los momentos correctos. Gracias por su gran ejemplo y sus palabras que
son de gran motivación en mi vida.

A Ruth Flores, por ser la persona que marcó uno de mis más grandes retos. Por aprender de
tu valentía, el no desistir de los sueños y el anhelo de libertad. Por tu ímpetu en busca de la
justicia para tus connacionales. Fue difícil pero lo logramos.

Al Colegio de la Frontera Norte, por brindarme conocimientos para cumplir una meta más y
por su apoyo y comprensión ante las circunstancias en mi camino. Gracias por ser una
intuición que se preocupa por quienes muchos olvidan: los Migrantes.

Al Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, por acompañarme en este gran reto, por todo su
apoyo, comprensión, humildad y motivación que me brindó para lograr esta meta. Deseo para
usted mucho éxito en todo lo que se proponga y que Dios ilumine su camino siempre.

Gracias a cada una de las personas migrantes que me han compartido sus historias que me
impulsan, pese a las adversidades a seguir en la búsqueda de la justicia para ustedes, dicen
que el sueño americano es la pesadilla mexicana, siento mucho todo lo que pasan en mi país,
Dios los Bendiga siempre.
RESUMEN

La presente tesis tiene como propósito realizar un análisis de los derechos humanos y la
vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos en el marco jurídico del Estado de Veracruz
asimismo hacer una propuesta de ley sobre la materia. Se trata de una reflexión e interpretación
normativa en torno a si el marco jurídico de este garantiza o no los derechos de migrantes
provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador, que transitan por esta región del Golfo de
México. En términos teóricos, se describen y apropian los conceptos de derechos humanos y
vulnerabilidad, marco jurídico, sujetos de derecho, entre otros relacionados con poblaciones
migrantes; mientras que, en términos metodológicos, se retoma el método analítico-deductivo
para el análisis de información, ya que éste permite partir de lo general hasta llegar a lo particular.
Aunado a éste se empleará también el método sociojurídico, mediante el cual nos situaremos en
un contexto real social de la situación de los migrantes centroamericanos y la aplicabilidad del
derecho. Específicamente, se analizarán fuentes de información tales como la Ley de seguridad
social, Ley de seguridad pública, Ley de acceso a las mujeres, Ley de los niños y niñas y Ley de
víctimas. Simultáneamente, se utilizarán técnicas y fuentes de investigación documental que
refieran o permitan entender las condiciones de legalidad y derechos humanos por las que
atraviesan los migrantes en su tránsito por el territorio veracruzano. Si bien es cierto que la
presente investigación tiene como referente a la población migrante proveniente de los países de
Centroamérica que transitan por el Estado de Veracruz, el eje central está enfocado al análisis del
marco jurídico para valorar si éste garantiza la seguridad de los migrantes durante su trayecto por
la región, para posteriormente derivar en una propuesta de ley sobre la materia.
Palabras clave: Derechos humanos, migración, vulnerabilidad, Centroamérica, Veracruz.

ABSTRACT

The purpose of this thesis is to carry out an analysis of human rights and the vulnerability of
Central American migrants in the legal framework of the State of Veracruz, as well as to make a
proposal for a law on the matter. This is a reflection and normative interpretation about whether
or not the legal framework guarantees the rights of migrants from Guatemala, Honduras and El
Salvador, who transit through this region of the Gulf of Mexico. In theoretical terms, they
describe and appropriate the concepts of human rights and vulnerability, legal framework,
subjects of law, among others related to migrant populations; while, in methodological terms, the
analytical-deductive method is taken up again for the analysis of information, since it allows to
go from the general to the particular. In addition to this, the socio-legal method will be used,
through which we will situate ourselves in a real social context of the situation of Central
American migrants and the applicability of the law. Specifically, sources of information will be
analyzed, such as the Law on Social Security, the Public Security Law, the Law on Access to
Women, the Law on Children and the Law on Victims. Simultaneously, techniques and sources
of documentary research will be used that refer or allow to understand the conditions of legality
and human rights that migrants go through in their transit through the territory of Veracruz.
Although it is true that the present investigation has as a reference the migrant population from
the countries of Central America that transit through the State of Veracruz, the central axis is
focused on the analysis of the legal framework to assess whether it guarantees the safety of
migrants during its journey through the region, to later derive a proposal for a law on the subject.
Key words: Human rights, Migration, Vulnerabilities, Central America, The state of Veracruz.
Índice general

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
1. Definición del problema ................................................................................................. 1
2. Pregunta de investigación ............................................................................................... 8
3. Objetivo general ............................................................................................................. 8
4. Objetivos específicos ...................................................................................................... 8
5. Hipótesis ......................................................................................................................... 9
6. Metodología .................................................................................................................... 9
7. Justificación del estudio ............................................................................................... 13
8. Contribuciones del estudio ........................................................................................... 18
CAPÍTULO I. BASES TEÓRICAS, CONCEPTUALES Y DE REFERENCIA ................ 20
1.1 Derechos humanos ...................................................................................................... 21
1.1.1 Principios de los derechos humanos ............................................................... 30
1.2 Vulnerabilidad ............................................................................................................ 37
1.2.1 Vulnerabilidad de las personas migrantes ........................................................... 41
1.2.2 Identificación de la vulnerabilidad ...................................................................... 42
1.2.3 Perfiles y Mecanismos de Referencia de Poblaciones Migrantes en Condición de
Vulnerabilidad. ............................................................................................................. 43
1.2.4 Principales poblaciones vulnerables. ................................................................. 44
1.2.4.1 Niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados. .......................... 44
1.2.4.2 Personas víctimas de trata de personas ............................................................. 45
1.2.4.3 Personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiado ...................... 45
1.2.4.4 Personas víctimas de violencia y crímenes durante el tránsito migratorio ....... 47
1.2.4.5 Mujeres víctimas de violencia sexual o basada en género, mujeres embarazadas
que viajan solas, especialmente adolescentes. .............................................................. 48
1.2.4.6 Personas migrantes vulnerables por su orientación sexual............................... 50
1.2.4.7 Personas migrantes vulnerables por identidad o expresión de género. ............ 50
1.3 Vulneración de derechos humanos ............................................................................. 51
1.3.1 Vulneración de derechos humanos de los migrantes ........................................... 52
1.3.2 Violencia y territorialidad .................................................................................... 53
1.3.3 La biopolítica y los derechos humanos. .............................................................. 53
CAPÍTULO II. ANÁLISIS DEL MARCO JURÍDICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
QUE CONSTITUYE UNA GARANTÍA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LOS MIGRANTES. .................................................................................. 56
2.1 Tratados internacionales ratificados por México en materia de Derechos Humanos de
las personas Migrantes ..................................................................................................... 57
2.1.1 Convención Americana de Derechos Humanos. ................................................. 57
2.1.2 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. ............................................................. 59
2.1.3 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial. ................................................................................................. 60
2.1.4 Convenio relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y
nacionales en materia de indemnización por accidentes del trabajo. ........................... 61
2.1.5 Convenio sobre los Trabajadores Migrantes. ...................................................... 61
2.1.6 Convenio Sobre las Migraciones en Condiciones Abusivas y la Promoción de la
Igualdad de Oportunidades y de Trato de los Trabajadores Migrantes ........................ 62
2.1.7 Convención sobre los Derechos del Niño. .......................................................... 62
2.2 Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y Constitución de
los Estados Unidos Mexicanos. ........................................................................................ 67
2.2.1 Los derechos humanos en la Constitución Política del estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave. ...................................................................................................... 73
2.3 Ley de Migración........................................................................................................ 79
2.4 Ley de Refugiado, Protección Complementaria y Asilo Político ............................... 87
2.5 Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública para el Estado de Veracruz ............... 88
2.6 Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Veracruz de Ignacio
de la Llave ........................................................................................................................ 92
2.7 Ley de Victimas para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. ......................... 99
2.8 Otros Estados de México que sí cuentan con Ley de Protección a los Derechos de los
Migrantes ........................................................................................................................ 103
2.9 Conclusiones parciales ............................................................................................. 104
CAPÍTULO III. LA VULNERABILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA QUE
SON OBJETO LOS MIGRANTES CENTROAMERICANOS, COMO SUJETOS DE
DERECHO, EN EL MARCO LEGAL DEL ESTADO DE VERACRUZ. ....................... 105
3.1 Migrantes en tránsito por México............................................................................. 105
3.2 Vulnerabilidad de migrantes centroamericanos en su tránsito por México.............. 108
3.2.1 Vulneración de derechos de migrantes centroamericanos en su transitó por el
Estado de Veracruz ..................................................................................................... 116
3.3 Conclusiones parciales ............................................................................................. 120
CAPITULO IV. PROPUESTA DE LEY EN MATERIA DE MIGRACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS PARA MIGRANTES EN TRÁNSITO POR EL ESTADO DE VERACRUZ.
............................................................................................................................................ 121
4.1 Desarrollo de la propuesta ........................................................................................ 121
4.2 Conclusiones parciales ............................................................................................. 134
CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................... 135
Bibliografía ......................................................................................................................... 142
Referencias electrónicas ..................................................................................................... 143
Legisgrafía .......................................................................................................................... 147

Índice de tablas

Tabla 1. Estados con mayores registros de delitos contra migrantes. ................................ 116
Tabla 2. Delitos más cometidos contra los migrantes en el Estado de Veracruz ............... 117
INTRODUCCIÓN

1. Definición del problema

El problema de la migración irregular de centroamericanos por México no es un tema nuevo


que sea parte de las circunstancias sociales del contexto actual, sino que es un hecho que se ha
venido suscitando a lo largo de la historia. En 2006, nuestro país fue reconocido por el Comité
de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares como
un país de origen, tránsito y destino de trabajadores migrantes (Carrasco, 2013).

En la actualidad las circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales,


ambientales entre otras más no han variado mucho, generando la necesidad de ciudadanos
guatemaltecos, hondureños y salvadoreños de abandonar sus países de origen con el anhelo de
llegar al país del sueño americano, Estados Unidos, y lograr la oportunidad de tener una mejor
condición de vida (Durand, 2016).

Entre los factores que originan la expulsión de migrantes de Centroamérica, en particular


de Guatemala, Honduras y El Salvador, en su último informe anual Amnistía Internacional (AI)
describió el triángulo como “uno de los lugares más violentos del mundo; allí se mataba a más
personas que en la mayoría de las zonas de conflicto del planeta (...) La vida cotidiana de muchas
personas se vio ensombrecida por la acción de las bandas delictivas” (Prensa Libre, 2017). En
este sentido la ubicación geográfica de México, hace que se coloque en un país estratégicamente
migratorio para el tránsito de migrantes centroamericanos que buscan el sueño americano, lo
cual tiene como consecuencia en el territorio mexicano la existencia de diferentes rutas
migratorias encaminadas a los Estados Unidos.

La Organización Internacional para las Migraciones (LA OIM) refiere que: “México tiene
una extensión territorial de 1, 964,375 km2. Cuenta con 4,301 km de frontera terrestre, en el
norte y en el sur. La frontera norte con Estados Unidos mide 3,152 km y abarca los estados de
Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La frontera sur mide
1,149 km, de los cuales 956 km son limítrofes con Guatemala y 193 km con Belice. Los estados
fronterizos del sur son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo” (OIM, s/f).

El destacar previamente, la importancia geográfica de México, en el caso de esta


investigación resulta relevante ya que desde el aspecto territorial, se pueden considerar dos
elementos que evidencian la importancia de México como país de tránsito de migrantes: el
primero es la colindancia de la frontera norte de nuestro país con la frontera sur del país del
sueño americano (Estados Unidos), donde los migrantes anhelan una oportunidad de mejorar
sus condiciones de vida y de sus familias, ya que los factores de atracción generan altas
expectativas para el migrante. El segundo elemento, es la proximidad geográfica de la frontera
sur de México con la frontera norte de los países del triángulo norte de centroamérica, aunado a
ello también destacan los factores de expulsión relacionados con la delincuencia, la pobreza,
condiciones ambientales y sociales, falta de oportunidades, entre otras. Es así que la suma de
las ubicaciones geográficas de Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras y El Salvador,
con los factores existentes en estos países de expulsión y atracción de migrantes, colocan a
México como un país de tránsito de migrantes centroamericanos, lo que indudablemente lo hace
ser un país valorado dentro del fenómeno migratorio. En este tenor el Servicio Jesuita a
Migrantes (EL SJM) refiere que:

En 2015 y según estimaciones de la Unidad de Política Migratoria de la SEGOB,


cerca de 300 mil centroamericanos transitaron por México con intención de llegar a
EU; de estos, detuvieron casi a 200 mil personas y se deportaron casi 140 mil
(Martínez, 2015). No obstante, estos cálculos parecen conservadores y
reduccionistas frente a los datos de la ACNUR para el 2016, quien sostiene que desde
hace varios años se estima en cerca de medio millón el promedio anual de personas
originarias del triángulo norte de Centroamérica sin documentos migratorios que
pasan por nuestro país (ACNUR, 2017; MSF, 2017)”. Podemos observar que la cifra
de migrantes provenientes de Centroamérica que transitan por nuestro país con el
objeto de llegar a Estados Unidos, marca una pauta migratoria significativa del
fenómeno migratorio en México en su modalidad como país de tránsito (SJMM,
2017).

2
Aunado a la importancia de México como país de paso de migrantes centroamericanos
provenientes del triángulo norte, existen circunstancias desafortunadas que ponen en situación
de vulnerabilidad a los migrantes durante su travesía, por ejemplo, la violación a sus derechos
humanos (Román, 2016).

Paralelo a lo anterior , se tiene que la carencia de documentación migratoria es un factor


que aumenta la vulnerabilidad, ya que la condición de transito irregular va de la mano con el
miedo a la deportación, tratando de evadir la ley, lo que conlleva a los migrantes a transitar por
rutas nuevas y peligrosas que pueden ser graves en su camino y que los coloca en situaciones
de abuso laboral, físico, sexual, discriminación y en ocasiones los convierte en sujetos de
extorsión, secuestro, explotación sexual, narcotráfico, trata de personas y tráfico de personas
(Osorio, 2014).

Las condiciones de vulnerabilidad de las personas migrantes son claras y sin la garantía
del respeto de sus derechos humanos. Los migrantes centroamericanos han sido trágicos
protagonistas dentro de los procesos de violencia y exclusión más onerosos de la historia
reciente de México, tal es el caso en el año 2010 de la masacre en San Fernando, Tamaulipas,
en la cual el crimen organizado asesinó decenas de migrantes (Aranda, 2010); escenario ante el
cual el estado mexicano no garantizó el respecto y ejercicio del derecho humano a la vida; por
su parte en el año 2014 se tuvo la crisis de niños y adolescentes migrantes centroamericanos no
acompañados en la frontera México-Estados Unidos, a los cuales no se les permitió ejercer el
derecho al asilo-refugio (Pérez-Stadelmann, 2017). Sumado a esto, se tienen los crímenes y la
violencia conducente a centroamericanos que ha resultado en agresiones físicas y mutilaciones,
quebrantándose el derecho a la integridad física (SJMM, 2017).

Al respecto existen garantías y condiciones que permiten a las personas migrantes


transitar de manera segura por el territorio veracruzano, en su paso hacia la frontera norte en
busca de conseguir el “sueño americano”. De allí la necesidad de poder hacer un análisis, desde
el punto de vista sociojurídico, que dé cuenta de algunas lagunas existentes, en materia de
legalidad, presentes en el estado de Veracruz., pues esta región constituye una ruta migratoria

3
de centroamericanos, además, un contexto donde se han registrado múltiples casos de violación
a los derechos humanos de las personas migrantes.

Como ya se ha dicho, México es un país importante para el tránsito de migrantes, debido


a su cercanía con los países de Estados Unidos y Canadá, no obstante se tiene que su
demarcación territorial interna permite que algunos de sus estados se vuelvan estratégicos para
el tránsito de migrantes. Según Guzmán (2016), “Chiapas, Veracruz y Tabasco siguen siendo
los tres estados con mayor número de migrantes indocumentados asegurados en el país. De
acuerdo con el último reporte de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de
Gobernación, en el primer semestre de 2016 (enero-junio) fueron asegurados 86 mil 104
migrantes en todo el país, de los que 55 mil 686 ocurrieron en estas tres entidades. En Chiapas,
34 mil 112; en Veracruz, 11 mil 368 y 10 mil 206 en Tabasco. Oaxaca con 5 mil 14 y Tamaulipas
con 4 mil 856, ocuparon el cuarto y quinto lugar.” Las cifras de aseguramiento de las personas
migrantes indocumentados antes mencionadas evidencian que Chiapas, Veracruz, Tabasco,
Oaxaca y Tamaulipas forman parte de los principales Estados de la República Mexicana de
transito de Migrantes (Proceso, 2016).

En este ámbito, el diario Quadratin Veracruz (2015) menciona que: “En México hay tres
rutas que los migrantes usan para llegar a los Estados Unidos en busca del sueño americano, una
de ellas pasa por Veracruz, también conocida como la Ruta del Golfo. El flujo de migrantes se
concentra principalmente en las regiones sur y centro de Veracruz, donde destacan municipios
como Veracruz, Fortín, Córdoba, Orizaba, Tierra Blanca, Tres Valles, Coatzacoalcos y
Minatitlán”. De lo antes precisado se tiene que el Estado de Veracruz se coloca como una de las
principales rutas de transito de migrantes y el cual desafortunadamente no está exento de
violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes centroamericanas que transitan
por él; teniéndose que el alto índice de migrantes centroamericanos que transitan por el Estado
de Veracruz, ha puesto al territorio Veracruzano como uno de los más peligrosos para los
migrantes.

En la última década, los movimientos migratorios irregulares hacia Estados Unidos se


han producido en un contexto de incremento de la inseguridad y, por lo tanto, de mayor

4
vulnerabilidad de las personas migrantes frente a amenazas de extorsión, asalto, violación,
secuestro e incluso homicidio, entre otras. Esta situación se ha acentuado y agravado por el
aumento de la violencia en México, Honduras, El Salvador y Guatemala, así como por el
endurecimiento cada vez mayor del control fronterizo en el sur de Estados Unidos y la
continuidad de las acciones de retención de migrantes indocumentados por el gobierno
mexicano a lo largo de todo el país (Rodríguez, 2014: 10).

En el año 2013, Fray Tomás González, encargado del albergue “La 72” ubicado en
Tenosique, Tabasco, manifestó que Veracruz, Tamaulipas y Tabasco se mantienen en el top
como los estados más peligrosos en el paso de migrantes que buscan llegar a la frontera norte
del país, puntualizando que las tragedias y abusos de los migrantes en el Estado de Veracruz
persisten, haciendo énfasis en la violación de derechos humanos suscitados en la ruta del Golfo,
en la que Veracruz es la entidad más peligrosa, consecutivamente se encuentran Tabasco y
Tamaulipas (Zamudio, 2013).

Visto lo anterior, es notoria la violación de los derechos humanos de las personas


migrantes centroamericanas que transitan por el Estado de Veracruz, por lo cual resulta
conveniente centrarse en el marco de los derechos humanos de las personas migrantes, no sin
antes precisar que, la finalidad de los párrafos preliminares dentro de la presente investigación,
han tenido como objetivo comprender la importancia de México como país de tránsito de
Migrantes, englobando las dificultades a las que se encuentran sujetos los migrantes originarios
de Centroamérica que intentan cruzar de manera indocumentada desde la frontera sur de México
hasta la frontera norte colindante con Estados Unidos, y que son estas mismas dificultades que
los sitúan en contextos de vulnerabilidad y que tienen como repercusión las violaciones a sus
derechos humanos, y ante las cuales los migrantes deciden tomar diferentes rutas migratorias
que conlleven a su destino anhelado, entre las cuales se encuentra la ruta del Golfo de la cual el
Estado de Veracruz forma parte y que lo caracteriza como uno de los Estados de la República
Mexicana prioritariamente elegido por los migrantes para su paso, así como uno de los más
peligrosos en la búsqueda del sueño americano y por consecutiva un estado donde la
vulnerabilidad de las personas migrantes se encuentra latente.

5
Ahora bien se tiene que el contexto de la vulnerabilidad y de los derechos humanos de
las personas migrantes demanda un análisis de las normas jurídicas que tutelan sus derechos
humanos y que son aplicables en el Estado de Veracruz; por lo que este es el eje central de la
presente investigación.

Arias y Carmona señalan que, “durante su travesía y tratando de insertarse en las


sociedades de destino, las y los migrantes hacen frente a situaciones diversas que van desde la
discriminación racial, la xenofobia y la exclusión, pasando por remuneraciones mínimas, el
trabajo forzoso y en condiciones peligrosas, la falta de acceso a servicios sociales básicos, hasta
las amenazas a la integridad física, la violencia y la trata de personas. Estos hechos no son más
que expresiones indiscutibles y objetivas de la desprotección y los riesgos de vulneración de
derechos de que son objetos las personas migrantes documentadas e indocumentadas, como ha
sentenciado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (LA CEPAL). A juicio de este
organismo, tal vulnerabilidad se entrecruza con el origen étnico, nacional, el sexo, la edad, los
medios para migrar y la situación jurídica de las y los migrantes (CEPAL, 2006; Arias, 2012).

A partir de lo antes citado, es posible conocer un paisaje en el que las desafortunadas


circunstancias a las que se enfrentan los migrantes guardan un vínculo con la desprotección de
sus derechos humanos, situando a las personas migrantes en un estado de vulnerabilidad. A su
vez, al hablar de desprotección de los derechos humanos en el estado de Veracruz, es necesario
remitirnos a las normas jurídicas de derechos humanos en las cuales podemos encontrar una
supuesta tutela para la protección de las personas migrantes y que son aplicables en el ámbito
territorial del Estado de Veracruz.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (La CPEUM) es el ordenamiento


jurídico que rige al territorio mexicano, y la encargada de tutelar los derechos humanos sin
distinción alguna de las personas que se encuentren en él. En su artículo primero establece que
a toda persona se le deben respetar sus derechos humanos sin discriminación alguna, y que los
derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o

6
cualquier otra condición. Aunado a esto para una efectiva tutela y garantía de los derechos
humanos, la Constitución contempla la aplicación de las normas contenidas en los Tratados
Internacionales, en materia de aplicar la norma que cause una protección más amplia de los
derechos humanos (CPEUM, 2017).

La generalidad de la Constitución Mexicana al territorio nacional dirige la tutela de los


derechos humanos que se encuentran plasmados en ella y en los Tratados Internacionales, hacia
una observación y garantía en todo en territorio nacional.

Partiendo desde la protección de los derechos humanos, es necesario remitirse a los


párrafo nueve y diez del artículo 4° de la Constitución Política del Estado de Veracruz (2017),
el cual establece que en la entidad todas las personas gozarán de los derechos humanos y
garantías para su protección consagrados en la Carta Magna y los Tratados Internacionales de
los que México forme parte, esto sin distinción alguna de origen, raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política, preferencias sexuales, condición o actividad social; así también
establece que las autoridades deberán promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos, y crear las medios necesarios para que las personas los gocen.

De igual forma se postula el prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a


los mismos, no obstante, paralelo a lo establecido en este precepto, se encuentran las
circunstancias ante las cuales se enfrentan algunos migrantes centroamericanos en su tránsito
por Veracruz que han propiciado su vulnerabilidad y la violación a sus derechos humanos y que
conllevan a demandar un análisis en las normas jurídicas del Estado de Veracruz en las que
resulta esencial el reconocimiento de las personas migrantes, lo que permitirá determinar la
amplitud en la protección de los derechos humanos de los migrantes centroamericanos en la
legislación veracruzana.

7
2. Pregunta de investigación

Con base en los precedentes ya planteados, esta tesis partió de las siguientes preguntas de
investigación:
1) ¿Constituye el marco jurídico del Estado de Veracruz un recurso pertinente que tutela,
disminuye, protege y garantiza los derechos humanos de las personas migrantes provenientes
de Centroamérica?

3. Objetivo general

Asimismo, para intentar dar respuesta a la pregunta de investigación formulada, el objetivo


general de esta tesis fue:
Realizar un análisis de los derechos humanos y la vulnerabilidad de los migrantes
centroamericanos en el marco jurídico del Estado de Veracruz, mismo que sirva como base para
formular una propuesta de Ley en materia de migración y derechos humanos para migrantes en
tránsito por el Estado de Veracruz, bajo el análisis de la vulnerabilidad y la garantía de derechos
humanos de migrantes centroamericanos.

4. Objetivos específicos

 Definir las bases teóricas y conceptuales acerca de la vulnerabilidad y garantía de


derechos humanos de migrantes centroamericanos en tránsito por Veracruz.
 Analizar las fortalezas y debilidades del marco jurídico del Estado de Veracruz aplicable
a los derechos humanos de las personas migrantes provenientes de Centroamérica.
 Explorar la vulnerabilidad de los derechos humanos de la que son objeto los migrantes
centroamericanos, como sujetos de derecho, en el marco legal del Estado de Veracruz.
 Estudiar los tratados internacionales en materia de derechos humanos para migrantes y
las Leyes del País que garantizan estos derechos.

8
5. Hipótesis

Si bien se reconocen los derechos de los migrantes en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en la cual se reconoce de manera amplia (sin excepción) el derecho de toda
persona de gozar de los derechos reconocidos por el Estado Mexicano en la Constitución Política
Nacional y en los instrumentos internacionales suscritos por este (CNDH, 2010), en el Estado
de Veracruz, no existen leyes que de manera sucinta hagan explícitas estas garantías, dejando
en situación endeble la condición de los migrantes centroamericanos.

Resulta ser necesario la creación de una Ley en el estado de Veracruz en materia de


migración y derechos humanos para migrantes en tránsito por el Estado, con ello se disminuirá
los casos de vulneración y se garantizará de forma efectiva sus derechos humanos.

6. Metodología

Dadas las características del presente trabajo de investigación se utilizó el método analítico-
deductivo. En primer lugar, porque se requirió del análisis exhaustivo de información
documental y real de las situaciones que viven las personas migrantes que provienen de
Centroamérica y transitan por el estado de Veracruz.

El método analítico es un camino para llegar a un resultado mediante la descomposición


de un fenómeno en sus elementos constitutivos. La aplicación del método analítico va desde las
aplicaciones más empíricas y concretas hasta las más abstractas y simbólicas. Las diferentes
ciencias y saberes aplican usualmente ambas maneras del método, aunque privilegien una de las
dos. Las ciencias sociales y humanas hacen uso del análisis discursivo en sus diferentes
versiones, complementado, en algunos casos, con análisis empíricos, como en la antropología
biológica, la geografía, la economía, entre otras (Lopera, 2010).

Este método de investigación descompone el contenido de un objeto o elementos en sus


partes, para observar su naturaleza, causas y efectos. Para ello es necesario poseer amplios

9
conocimientos del hecho a investigar, pues a través de él puede conocerse el hecho en su
integridad, explicarlo, describirlo y formular nuevas teorías (Ibáñez, 2015: 102).

De manera paralela, Humberto Eco señala que, una tesis estudia un objeto valiéndose de
determinados instrumentos. En derecho, el objeto son libros o documentos -la fuente primaria-,
y los instrumentos son otros libros o documentos -las fuentes secundarias o literatura crítica. Por
decirlo de otra manera, los libros de los que se habla y los libros con la ayuda de los cuales se
habla (Eco, 1993).

Es por ello que el uso del método analítico fue una herramienta de utilidad que permitió
descomponer el todo en sus partes e ir de un análisis general de los datos a un análisis particular
de los mismos (Vicencio, 2011: 74-75).

Así mismo, por tratarse de una investigación de carácter social inmersa en un contexto
real, fue necesario el empleo del método sociojurídico, desde el cual se pretendió comprender
la inserción que tiene el derecho en la realidad social, abandonando una visión puramente
abstracta y racionalista del derecho para dar mayor importancia a los hechos reales de la vida
social, tal como lo establece el sociólogo Eugen Ehrlich (Eugen, 2007), quien plantea que el
centro de gravedad de conocimiento y desarrollo del derecho no se encuentra en la legislación,
ni en la ciencia jurídica, ni en la jurisprudencia, sino en la sociedad misma. Agrega que, entre
los órdenes normativos, el más importante es el derecho social, constituido por normas jurídicas
que surgen espontáneamente de los hechos con relevancia jurídica, como por ejemplo la
violación a los derechos humanos. En este análisis se pretendió captar las fortalezas y
debilidades del marco jurídico en materia de atención y protección de los derechos humanos de
los migrantes en Veracruz a fin de generar una propuesta que permite hacer frente a la violación
de sus derechos humanos y a la vulnerabilidad que esta trae como consecuencia.

Abordar los problemas sociales desde un marco sociojurídico fue relevante porque las
investigaciones jurídicas y sociojurídicas fueron necesarias para el desarrollo doctrinal, del
ordenamiento jurídico y en particular de su eficacia, para perfeccionar la calidad en la actuación
de los operadores del Derecho y para la solución de problemas que se suceden a diario en la

10
sociedad, y que por su importancia reciben la tutela del Derecho. A través de la investigación
sociojurídica se promueve la formación integral de los participantes a través de actividades que
permiten dialogar con otros saberes y enfoques diferentes a los propios. Son espacios en los que
se motivan iniciativas de investigación y formación, las cuales se materializan en proyectos y
acciones resultantes del trabajo colectivo.

A raíz de las aseveraciones anteriores, fue necesario llevar a cabo una investigación a
través del análisis de las leyes que nos rigen en el Estado de Veracruz, con la finalidad de poder
detectar las lagunas o vacíos existentes en materia de migración y protección de los derechos de
los migrantes centroamericanos que transitan por el territorio Veracruzano, en particular La Ley
de seguridad pública, la Ley de seguridad social, la ley de acceso a las mujeres, así como la Ley
de víctimas, entre otros instrumentos nacionales e internacionales que están vinculados.

Técnicas e instrumentos:
La presente investigación utilizó como base el método analítico-deductivo a través del análisis
comparativo de información, que permitió entender las lagunas existentes en el marco jurídico
del estado de Veracruz, en materia de migración, mediante la consulta de diferentes fuentes tales
como libros, revistas, periódicos, documentos físicos y electrónicos para la obtención de
información, así como de diferentes organismos no gubernamentales nacionales e
internacionales. Desde el punto de vista jurídico se consultó la ley de seguridad pública, la ley
de seguridad social, la ley de acceso a las mujeres, así como la ley de víctimas, entre otras, desde
las cuales se debería garantizar la protección de los derechos humanos de las personas migrantes
que provienen de centroamérica.

Delimitación poblacional:
La movilidad de personas en dirección sur-norte desde Centroamérica hacia Estados Unidos, en
condición migratoria indocumentada o irregular, es un fenómeno transnacional que ha cobrado
importancia en Veracruz en las últimas décadas. La mayor parte de estos desplazamientos se
producen por tierra y obedecen a múltiples causas, entre las que destacan motivos laborales, de
inseguridad y violencia, así como de reunificación familiar y en el caso de algunas comunidades,
la tradición migratoria (Rodríguez, 2014: 10).

11
Los desplazamientos de guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y nicaragüenses a través de
México para llegar a Estados Unidos han marcado las dinámicas migratorias en Mesoamérica y
las relaciones de México con los países de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador)
desde hace más de 30 años. Estos flujos de migrantes en tránsito irregular han predominado
numéricamente frente a otros desplazamientos de centroamericanos hacia México, como el de
trabajadores fronterizos, el de refugiados o el de personas de estos países que se quedan en
México como residentes temporales o permanentes (Rodríguez, 2014: 10). Es por ello que el
tema de investigación estuvo enfocado a los migrantes centroamericanos. Específicamente de:
Guatemala, Honduras y el Salvador, en tránsito por México, recorriendo el estado de Veracruz.

Delimitación temporal y espacial:


El estudio desarrollado estuvo enfocado en el análisis de las normas jurídicas del Estado de
Veracruz y cómo éstas no integran la protección de los derechos de los migrantes que, en su
paso hacia los Estados Unidos, atraviesan por el territorio veracruzano. En una interpretación
jurídica de las leyes, se pretendió exponer cómo es que en ellas no se permiten resolver los casos
relacionados con la migración de las personas, volviéndolos vulnerables ante la falta de leyes
que protejan sus derechos, por lo que en algunas ocasiones se tiene que recurrir a las leyes y
normas implícitas en el marco jurídico nacional o internacional, generando ciertas antinomias
en la aplicación de las mismas.

Lógica de análisis:
En este tema de investigación el eje central estribó en obtener información documental y real de
las situaciones de vulneración a los derechos humanos que viven las personas migrantes que
atraviesan el estado de Veracruz, ante la falta de un marco jurídico amplio en la protección de
estos derechos que sirviera de base para generar una propuesta de ley para el Estado de Veracruz,
que reconoce los derechos humanos y da cumplimiento de lo establecido en la carta Magna y
Tratados Internacionales aplicables para el respeto de derechos humanos de migrantes, en cual
sean reconocidos como sujetos de derecho.

12
7. Justificación del estudio

La presente investigación tiene su yacimiento en la violación a los derechos humanos de los


migrantes centroamericanos provenientes de los países de Guatemala, Honduras y El Salvador,
que transitan por el Estado de Veracruz, y que dicha violación a sus derechos humanos los sitúa
en un contexto de vulnerabilidad.

Los extranjeros que están en situación irregular en el país son particularmente


vulnerables a la discriminación. Primero, porque se tiene la falsa percepción de que las personas
gozan de derechos dentro de su territorio y los pierden al viajar sin documentos, de ahí que con
frecuencia sufran de abusos y vejaciones. Segundo, porque cargan con una serie de estereotipos
y estigmas que los relacionan con delincuentes, integrantes de grupos delictivos, alta
peligrosidad y violencia (CONAPRED, s.f.).

Desafortunadamente, el Estado de Veracruz es señalado como uno de los Estados de la


República Mexicana más violentos para los migrantes en su tránsito por él, el tema no es actual,
diversas situaciones han marcado la vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos. En el
periodo 2007 al primero de mayo de 2014 la Policía Federal (La PF) rescato a 71 415 migrantes
de los cuales la mayor parte habían sido privados de su libertad en Chiapas y Veracruz al
contabilizar el 38.77 % del total nacional (El Universal, 2015).

La colindancia entre los Estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, se ha convertido en


un “triángulo de la muerte” para centroamericanos, en donde asaltos, secuestros, violaciones y
homicidios se encuentran latentes y olvidados e impunes por el Estado Mexicano. Desde el mes
de abril del año 2010, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ha documentado
secuestros masivos de migrantes centroamericanos, en los cuales un alto porcentaje de mujeres
son víctimas de explotación sexual y laboral en los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y
Veracruz. En el Estado de Veracruz junto con Chiapas y Tabasco se ha incrementado los delitos
contra indocumentados (Presencia, 2017).

Ejemplo de esto y que sirve como antecedente es el caso suscitado el 21 de mayo del año
2001 en el municipio de Las Choapas, Veracruz, en el que la autopista Raudales-Las Choapas
13
fue escenario de los hechos de localización de cuerpos en estado de putrefacción de cinco
personas cuyas causas de muerte fueron por asfixia dentro del compartimiento secreto de la
plataforma de un tráiler. Según relataron dos de los sobrevivientes, el grupo de migrantes salió
de Guatemala, ingresaron al territorio mexicano donde caminaron largo tiempo encontrando un
tráiler, pidiendo al chofer los trasladara a la Ciudad de México el cual accedió por el pago de la
cantidad de seis mil pesos, que fueron reunidos por todos los extranjeros, quienes para evadir a
la autoridad migratoria y poder llegar a su destino en conjunto con el transportista abrieron un
compartimiento secreto en la reducida plataforma de acero, cerca de las llantas traseras, y lo
sellaron con soldadura, el cual solo contaba con un orificio para que los migrantes guatemaltecos
pudieran respirar, sin embargo, el oxígeno fue insuficiente y cinco de los siete migrantes
terminaron perdiendo la vida cinco de ellos en territorio choapense, ante lo cual los dos
sobrevivientes informaron al transportista quien se presume comunicó a las autoridades y
abandonó la plataforma con los cinco cadáveres de una mujer y cuatro hombres, y los dos
sobrevivientes en condiciones graves (Presencia, 2017).

Sumado a esto se tiene que el tramo Francisco Rueda-Las Choapas es una de las rutas
más difíciles para centroamericanos que abordan el ferrocarril debido a que operan bandas
delincuenciales que atentan contra los migrantes. Se tiene también que lancheros que habitan en
la comunidad de Tembladeras, la cual se encuentra aproximadamente a cuarenta minutos de
distancia de la congregación San José del Carmen, perteneciente al municipio de las Choapas,
refieren que los migrantes que pasan por las casas han manifestado que los arrojan desde lo alto
del tren si no pagan la cuota que les piden, por lo cual si las autoridades revisaran esa zona, a
los lados de las vías del ferrocarril encontrarían restos humanos que hace meses o años
permanecieron ahí tirados. En la región colindante entre Veracruz y Tabasco, los números de
extorsiones, abusos sexuales y masacres de migrantes no tienen término, los indocumentados
sufren diariamente una vida de terror.

Repetidamente, el defensor de migrantes, Alejandro Solalinde, ha exteriorizado que las


personas migrantes son presas para la delincuencia y también para las policías estatales y
federales. Afirma que Veracruz es el estado más peligroso para el movimiento de migrantes,

14
que no les brinda seguridad y en el que se admite impunemente el cobro de los 100 dólares en
cada detención del ferrocarril (Villarreal, 2017).

Según lo referido por el misionero del albergue para migrantes “Hermanos en el


Camino”, José Filiberto Velázquez, existe una persistencia en las violaciones a los derechos
humanos de los migrantes en estados como Veracruz, alentando a ejercer solidaridad hacia los
migrantes que sufren todo tipo de atropellos en Veracruz, toda vez que en el territorio
veracruzano, los migrantes son centro de todo tipo de vejaciones, como secuestros, robos,
extorsiones, mutilaciones que no han disminuido, recalcando que en el sur de Veracruz persisten
estas agresiones (Avan, 2017).

Ejemplo de lo anterior son los hechos suscitados en el mes de abril del año 2017, en
Coatzacoalcos, Veracruz, en donde “un grupo delictivo amputó parcialmente los dedos a 7
migrantes de nacionalidad hondureña entre ellos un menor de edad, a quienes mantuvieron
durante varios días secuestrados en Coatzacoalcos, Veracruz, hasta que sus familias pagaron el
rescate” (MMM, 2017).

No obstante a las trasgresiones que sufren los migrantes en su paso por la zona sur del
Estado de Veracruz, en la zona centro del Estado, el Alcalde del municipio de Xalapa, Américo
Zúñiga Martínez, reconoció que se han presentado casos de discriminación en el municipio,
primordialmente hacia migrantes, pues los capitalinos del Estado están rechazando a
centroamericanos que se encuentran de paso por el municipio, la discriminación suscitada en la
capital del Estado, su ayuntamiento instaló el Consejo Municipal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación, con la finalidad de que la sociedad xalapeña sea incluyente y no discriminatoria
(Lezama, 2016).

De continuidad con las circunstancias que viven los migrantes en el territorio capitalino,
el Doctor Carlos Garrido de la Calleja y como director del suplemento mensual “Veracruz tierra
de migrantes” que se publica en el diario “La Jornada” y participe del área de Investigaciones y
Procesos Migratorios Regionales del Universidad Veracruzana, da a conocer que a través de
entrevistas realizadas los centroamericanos expresan que hay personas que los sub explotan,

15
ejemplo de esto es la venta que realizada en las calles de Xalapa de palanquetas y cacahuates en
las que les exigen vender más caros los productos, por su parte otra parte de la población
centroamericana se queja de los abusos por parte de los inspectores del ayuntamiento de Xalapa,
quienes les piden una mordida para poder vender, circunstancias que los colocan en una
explotación laboral (Trujillo, 2016).

Siguiendo en la zona centro del territorio veracruzano, el municipio de Amatlán de los


Reyes, se caracteriza como un importante corredor migratorio marcado por la violencia, donde
migrantes son víctimas de secuestro y desaparición, la zona centro del Estado ha sido presa de
la violencia en los últimos años, obedeciendo a la cotidiana impunidad y corrupción, según lo
expresado por el padre Julián Verónica, párroco de la Iglesia del municipio (Cruz, 2016).

Mientras tanto la zona norte de Veracruz ha atraído miradas por las alarmantes
situaciones que viven los migrantes en su paso por el norte del Estado, ejemplo de ello son los
hechos suscitados en el mes de julio del año 2017 en el municipio de Tantima, Veracruz, donde
178 migrantes centroamericanos, provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador y
Nicaragua, de los cuales 48 eran menores de edad, viajando 14 de ellos no acompañados, fueron
abandonados sin comida y agua por el pollero que los transportaba.

La CNDH, califica a Veracruz como uno de los puntos de paso más riesgosos para los
migrantes, frente a la presencia del crimen organizado, lamentable situación a la que se suman
las agresiones del Instituto Nacional de Migración (El INM), el cual ha sido señalado repetidamente
por robo, extorsión e inclusive tortura y maltrato, y señalado por las pésimas condiciones de los
centros de detención y la falta de medicamentos para los migrantes e intérpretes (La Izquierda
Diario De México, 2017).

Es observable que, frente al anhelo de una mejor condición de vida, los migrantes
centroamericanos provenientes de los países de Guatemala, Honduras y El Salvador tengan que
pasar por circunstancias denigrantes de la dignidad humana y que resultan violatorias a sus
derechos humanos y los sitúan en un estado de vulnerabilidad.

16
En este sentido, el Estado de Veracruz no es garante de velar por los derechos y garantías
de estas personas, pues si bien es cierto que existen ciertas normas en las que resulta vital la
tutela de los derechos humanos de las personas migrantes y en las que se ha reconocido
plenamente a los migrantes: tal es el caso de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y la Ley de Víctimas para el Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave, no menos es cierto que hay leyes de carácter social en las
que no se contemplan a las personas migrantes como sujetos de derecho, ejemplo de algunas de
estas leyes son la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

El tema de la migración se ha vuelto un parteaguas en el análisis social y a nivel de


política interior, de ahí la relevancia de estudiarlo desde perspectivas como la sociojurídica; tan
es así que, en el mes de marzo del año 2015, la diputada federal Patricia Peña Recio, legisladora
por Coatzacoalcos, integrante de la Comisión de Asuntos Frontera Sur-Sureste, calificó a los
migrantes como un peligro para México, argumentando ejercen la prostitución y además se
matan entre ellos. Dadas las declaraciones de la diputada federal estas fueron calificadas como
lamentables y muestra de una actitud de xenofobia y de ceguera respecto a las personas
migrantes (Ureste, 2015).

Lo referido previamente muestra una desafortunada incomprensión de la crisis que vive


el Estado de Veracruz en el tránsito de migrantes y los escenarios de violación a los derechos
humanos y vulnerabilidad por lo que pasan. La relación que Veracruz tiene con el fenómeno
migratorio debe de ser entendido y legislado desde un panorama de humanidad, que conlleve al
logro del bienestar de las personas migrantes. Se tiene así que del lado opuesto al pensamiento
xenofóbico se encuentra el reconocimiento de un requerimiento jurídico que garantice los
derechos humanos de los migrantes, como lo hizo en enero del año 2016 Felipe Reyes Álvarez,
Secretario de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, quien planteó la
necesidad de una reforma a la ley de la materia, con el objeto de prevenir la violación de los
derechos humanos de los migrantes por parte de cuerpos policiacos de los tres niveles de
gobierno y por parte del personal del INM, resaltando que en México la seguridad y protección

17
de los migrantes es un problema existe que no ha sido resuelto por las autoridades mexicanas,
pese al esfuerzo de las organizaciones defensoras de los migrantes (El Universal, 2016).

En este sentido, en marzo del año 2016 la Cámara de Senadores convocó al gobierno
federal y al de Veracruz a efectuar medidas urgentes para proteger los derechos humanos de los
migrantes que transitan por esa entidad, esto en consecuencia del acuerdo emitido por el senador
Fernando Yunes Márquez desde el 28 de noviembre de 2013, en donde señaló la existencia de
graves violaciones a los derechos humanos de los migrantes que viajan por Veracruz y que el
Gobierno del Estado las reduce y soluciona sin hacer indagaciones. Yunes Márquez ejemplificó
dos ocasiones en que migrantes que transitaban por la entidad veracruzana a bordo del tren
conocido como "La Bestia", han sido violentados por sujetos armados con pistolas y machetes,
situación en la que más de dos personas perdieron la vida (González, 2016).

A todo esto, si bien es cierto que la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos contempla la aplicación de los derechos humanos en general y guarda relación a los
derechos humanos establecido en los Tratados Internacionales, el contexto de violencia a los
derechos humanos de los migrantes centroamericanos que transitan por el Estado de Veracruz,
que los sitúa en un cuadro de vulnerabilidad, evidencia que en el territorio Veracruzano se carece
de una legalidad que valide los establecido en la Constitución Mexicana y los Tratados
Internacionales de los que México forma parte, por consiguiente las constantes violaciones de
los derechos humanos de las personas migrantes y que propician su vulnerabilidad, demandan
un análisis en el marco jurídico del Estado de Veracruz, desde el entendido de una efectiva
progresividad de la Ley que haga frente a la alarmante crisis inhumana que viven migrantes
guatemaltecos, hondureños y salvadoreños en su paso por Veracruz.

8. Contribuciones del estudio

La relación entre el Estado de Veracruz y la migración de tránsito conlleva a la existencia


de nuevas circunstancias que desafortunadamente en algunos casos afectan a las personas
migrantes, situándolas en un estado de vulnerabilidad. Con el presente estudio se logrará
detectar la ausencia jurídica en el cumplimiento a la protección de los derechos humanos de las

18
personas migrantes y con ello contribuir a evitar que se les siga vulnerando y provocando daños
a su persona. De igual manera, se fortalecería la cultura de respeto hacia toda persona en
cumplimiento a lo establecido por la Carta Magna que en su artículo primero menciona que toda
persona gozará de los derechos humanos reconocidos en ella y en tratados internacionales de
los cuales el país forma parte.

Aunado a ello, la presente investigación pretende buscar una progresividad en la


legislación veracruzana, ampliando la tutela de los derechos humanos de las personas migrantes
en las leyes del Estado de Veracruz y brindando así la protección y garantía a sus derechos, no
dejando de lado que la progresividad de la ley permitiría llenar las lagunas legales existentes y
brindar nuevos mecanismos jurídicos de solución a las problemáticas en las que se ven
vulneradas las personas migrantes.

19
CAPÍTULO I. BASES TEÓRICAS, CONCEPTUALES Y DE
REFERENCIA

Los derechos humanos están presentes en la vida de toda persona, estos buscan salvaguardar su
dignidad, debiendo ser respetados en todo momento y lugar, pero para lograr un respeto amplio
a estos derechos es necesario conocer su significado, por lo que en el presente capítulo se
analizaran los conceptos de derechos humanos como principal termino de estudio y los que están
relacionados con el como lo es la vulnerabilidad y la vulneración, para el desarrollo de la
presente investigación resulta sumamente importante tener las bases teóricas acerca del tema
para poder lograr los objetivos de la investigación.

Es relevante analizar estos conceptos porque actualmente en México y a nivel


internacional se busca la máxima protección de los derechos humanos y esta solo se puede lograr
a través del conocimiento de los mismos y su respeto sin distinción alguna por motivos de sexo,
edad, nacionalidad, religión etc.

La violación de derechos humanos también se le conoce como vulneración y esta se da


de distintas maneras hacia las personas, como lo son niños, mujeres, indígenas y migrantes,
entre otros grupos de la sociedad que se encuentran vulnerables, lo cual no debiera ser así, ya
que en la Constitución y en los Tratados Internacionales se reconoce el respeto a toda persona
por el hecho de ser un ser Humano y un principio de ello es la no discriminación.

Hablando de los migrantes, son personas que se les ha vuelto vulnerables y se les ha
vulnerado en sus derechos humanos al transitar por el país, por lo que se requiere un análisis
profundo acerca de estos conceptos para lograr estudiar las principales violaciones a sus
derechos humanos y encontrar solución a estas problemáticas. Por lo anterior, en este capítulo
se describen y apropian los conceptos de derechos humanos y vulnerabilidad como ejes rectores
del presente estudio.

20
1.1 Derechos humanos

En el presente apartado se aborda uno de los conceptos de mayor trascendencia dentro del
desarrollo del trabajo de investigación, que es el de derechos humanos. Dicho concepto debe ser
comprendido desde la perspectiva de distintos autores, se delimitará la diferencia existente entre
los derechos humanos y los demás tipos de Derechos. Es importante mencionar que en México
se han vivido cambios muy importantes en la materia sobre todo en la reforma constitucional
que se dio en el año 2011, donde se modificó la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos
promoviendo en todo momento el respeto de los derechos humanos de toda persona. A
continuación, se muestran algunos aspectos a tomar en cuenta sobre los derechos humanos

Sobre la naturaleza de los derechos humanos existen dos perspectivas principales desde
hace muchos siglos. Una sostiene que los derechos humanos son aquellos que el estado otorga
en su orden jurídico. La segunda manifiesta que el estado sólo los reconoce y los garantiza en
alguna medida. En la primera perspectiva se encuentran diversas concepciones o matices
positivistas; en la segunda, la del derecho natural, las escuelas son muy diversas unas de otras
(Carpizo, 2011, 4).

La diferencia de entre una y otra definición son notables, sin embargo, de acuerdo a la
perspectiva positivista solo los derechos que el mismo Estado reconoce y otorga son los
derechos humanos, lo cual carece de sentido puesto que los derechos humanos se encuentran
apegados a la esencia del ser humano, de manera que tiene dichos derechos por el solo hecho
de ser humano y que no dependen del reconocimiento por parte del estado para llegar a ser
derechos humanos, por lo que en este caso es más aceptable la postura iusnaturalista, de manera
que el Estado solo reconoce los derechos que son existentes y vienen aparejados a la existencia
de un ser humano.
En conceptos jurídicos, en el positivismo se expresa que es el orden jurídico el que otorga la
calidad de persona al ser humano; es decir, persona es una categoría jurídica que se puede
conceder o no, o de la cual se puede excluir a un ser humano o a un grupo de ellos, como pueden
ser los esclavos, los extranjeros, las mujeres, por razones de raza o por preferencias sexuales
(Carpizo, 2011: 4).

21
La corriente positivista muestra que los derechos humanos están limitados por lo que
establecen las leyes, aunque con ello implique dejar de proteger a un sector de la población por
distintas cuestiones tal como se muestra anteriormente, lo que deja vulnerables los derechos de
las personas que la ley no contempla para su protección.

En cambio, en las concepciones de derecho natural, el ser humano por el solo hecho de
existir, es persona y posee derechos y obligaciones; el estado no puede desconocer esta situación
y lo único que realiza es el reconocimiento de este hecho, a partir del cual se garantizan diversas
series de derechos, denominados en la actualidad derechos humanos (Carpizo, 2011: 4).

En la actualidad del estado mexicano, se toma mayor peso a esta corriente de


pensamiento en cuanto se refiere a los derechos humanos, pues su reconocimiento no está sujeto
solo a lo que determina la Ley1, sino que va más allá y con base en ello los derechos que tienen
las personas son exigibles teniendo el estado la obligación de velar por su reconocimiento y
protección.

Las concepciones de derecho natural coinciden entonces en este tronco común de


pensamiento y a partir de él toman derroteros muy diversos. Por ejemplo, algunos escritores
piensan que la persona tiene una dignidad intrínseca por el hecho de estar en relación directa
con lo absoluto. Mientras tanto, también se considera que no es correcto plantear el problema
en esta forma, sino que la base de los derechos humanos se encuentra en la dignidad de la
persona, y nadie puede legítimamente impedir a otro el goce de esos derechos. El hombre sólo
puede realizarse dentro de la comunidad social, y esta comunidad no tiene otro fin que servir a
la persona. El fin de la comunidad es la realización de una obra en común, y ésta consiste en
que cada hombre viva como persona, es decir, con dignidad humana. Los derechos humanos
constituyen mínimos de existencia, y al saberse que serán respetados y promovidos, la persona

1
Toda persona humana, por el hecho de serlo, es portadora de atributos autónomos que deben ser reconocidos y
protegidos por el Estado. Ellos son inherentes al ser humano y no requieren de ningún título específico para
adquirirlos. No resultan de una adjudicación o cesión del Estado, cuya función con respecto a ellos es de
reconocimiento, respeto y protección. Basta con ser persona humana para ser titular de los derechos humanos y
toda persona humana es titular de esos derechos. Su exigibilidad no depende de su consagración legislativa; por el
contrario, históricamente aparecen como atributos que se han hecho valer contra leyes opresivas que los
desconocían o menoscababan. (NIKKEN)

22
se moviliza con libertad para lograr vivir con dignidad. La concepción del derecho natural está
íntimamente ligada a la de los derechos humanos, la cual en su evolución ha recorrido los más
diversos matices (Carpizo, 2011: 7).

Los derechos humanos, tal como menciona Carpizo en el párrafo anterior son los
mínimos que deben ser reconocidos a las personas y es el estado el encargado de velar por su
máxima protección, teniendo entre sus prioridades a cuidar, es el cumplimiento de su deber de
adoptarlos dentro de su legislación a modo de que formen parte del derecho positivo y vigente,
y a partir de ello se deben formular nuevas medidas de protección para los demás derechos que
se van adquiriendo y que sea necesario tutelar para vivir mejor en sociedad.

Los derechos basados en la dignidad humana no convierten al hombre en una “mónada”,


según expresión de Marx, sino destacan su calidad de persona, impulsan al hombre a superarse
y a lograr dentro del marco social su plenitud como ser humano. Esta realización no la consigue
en forma aislada y egoísta, sino en la sociedad y persiguiendo finalidades no sólo dentro de las
fronteras nacionales, sino con una perspectiva más amplia: la realización propia, entre la de
millones de destinos, como hombre y ciudadano de un mundo (Carpizo, 2011: 7).

El desarrollo del hombre se debe en gran medida a la adopción de la vida en sociedad


que le ha dado muchos beneficios desde que se tenían que proteger de los peligros naturales,
hasta el aprovechamiento de los recursos naturales y el dominio de la especie en la naturaleza y
sobre otros grupos humanos. Es importante precisar que para seguir avanzando como
humanidad es necesario que se respeten los derechos que se adquieren con el nacimiento de una
persona.

La base y esencia de los derechos humanos se encuentra en la dignidad humana y ésta


carecería de sentido sin la existencia de aquéllos. En realidad, forman una unidad indestructible
(Carpizo, 2011: 7).

23
La dignidad humana2 debe tomarse como un parámetro del reconocimiento de los
derechos, sin embargo, puede ser más amplio si se tomara en cuenta que las personas tienen
derechos como conjunto y a medida que la sociedad va cambiando se tornan situaciones que
deben entrar dentro de la categoría de derechos humanos.

Los derechos humanos son un conjunto de facultades e instituciones que en cada


momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas,
las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional
e internacional (Pérez Luño, 2001: 48).

Los derechos humanos en México son el conjunto de instituciones que protegen a toda
persona previendo que no se le dañe en su dignidad humana, estos derechos humanos los
contempla la Constitución y los Tratados Internacionales de los cuales el país es parte, y como
menciona Pérez Luño están basados en la igualdad, la dignidad, la libertad.

Los derechos humanos son el conjunto de filosofías sociales, políticas, económicas,


culturales, religiosas, aspiraciones éticas, de justicia, de seguridad, de equidad, juicios de valor,
etc., que se encuentran consagrados en la Constitución Federal, y en los tratados, convenios,
convenciones, etc., internacionales que México ha incorporado a su derecho interno (Herrera,
2003: 23).

Herrera menciona que los derechos humanos son el conjunto de filosofías sociales,
políticas, económicas, religiosas, entre otras que se plasman en la Constitución, en la presente
investigación se considera que las ideologías influyen en la promoción de derechos pero que en
este caso los derechos humanos van más allá de solo ser una aspiración ética, sino que están
inherentes a la persona y que por ese solo hecho deben ser respetados (Herrera, 2003: 23).

2
A partir de los años 70 se habla de nuevos derechos -la tercera generación, o derechos de la solidaridad-, que tratan
de responder a las nuevas exigencias de los tiempos: los avances científicos y tecnológicos, la globalización
económica, los medios de comunicación de masas, la sociedad del conocimiento, la sociedad multicultural, el
conflicto Norte-Sur, los movimientos migratorios, los nuevos grupos y sectores marginados, etc. La escala mundial
de las relaciones económicas, científicas, políticas y culturales conlleva nuevos desafíos, problemas y soluciones,
estrechamente interdependientes. El desarrollo de las personas y de las sociedades requiere unas condiciones que
permitan satisfacer determinadas necesidades y alcanzar niveles de calidad de vida digna. (GARCÍA)

24
A continuación, se da la definición de la Comisión Nacional de derechos humanos, que
es una institución de gran importancia en el país, ya que busca promover, respetar y garantizar
los derechos humanos en México.

Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad


humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona.
Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en
nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes (CNDH).

La CNDH menciona que los derechos humanos deben estar basados en la dignidad
humana lo cual es completamente cierto y con ello se contribuye al desarrollo de cada persona,
y así deben fundamentarse en la Constitución para su cumplimiento. El respeto hacia los
derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de
sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos consignados en favor del individuo (CNDH).

La opinión de la CNDH es totalmente valida, ya que a toda persona se le debe respetar


sus derechos humanos y que son las autoridades las encargadas de promover su respeto y
garantía, por lo que es importante que toda autoridad conozca el significado de los derechos
humanos y la gran importancia en su aplicación. De igual manera, la aplicación de los derechos
humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige por los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad (CNDH).

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles
(ONU).

25
Como se ha mencionado en líneas anteriores los derechos humanos por el solo hecho de
ser derechos de los seres humanos están inherentes a ellos y sin que sea necesaria alguna
ideología para su distinción, porque a toda persona se le deben de respetar y garantizar sin
ninguna discriminación, esto La ONU lo menciona y es cierto.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los
principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o
grupos (ONU) .

En el ámbito internacional es en donde se empezó a regular la protección a los derechos


humanos, y actualmente existen diversos Tratados que están encargados de garantizar el
cumplimiento a los derechos humanos uno de ellos es la Convención Americana de Derechos
Humanos, de la cual México forma parte al ser firmada y ratificada por nuestro país, por lo que
como refiere La ONU al formar parte un gobierno del derecho internacional de derechos
humanos debe tomar todas las medidas necesarias para promover y proteger los derechos
humanos de las personas.

En México según la autora Lucerito Flores Salgado se clasifica a los derechos humanos
en dos ramas: Los derechos humanos consignados dentro del texto constitucional y que nuestro
máximo ordenamiento legal lo designa con el nombre “De los derechos humanos y sus
garantías”, y que se localizan en los primeros 29 artículos de nuestra Carta Magna, aunque
además de ellos también encontramos derechos humanos, en la parte orgánica por ejemplo en
los artículos 30, 34, 123, etcétera (Flores, 2015:22).

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos existe la protección a los


derechos humanos empezando por la reforma en el artículo primero del año 2011 en donde se
amplía el respeto y promoción de los derechos humanos, pero en sus siguientes artículos también

26
se regulan Derechos Fundamentales hasta el artículo 29, no dejando de lado que dentro del
contenido de La CPEUM existe un amplio respeto a estos Derechos.

Los tratados, pactos, convenios internacionales y otros que han pasado a ser parte de
nuestro orden jurídico positivo, por el procedimiento que señala el artículo 133 y actualmente
el artículo 1° de nuestra Constitución Federal, como son, por ejemplo: la Declaración Universal
de los derechos humanos, documento expedido por la Organización de las Naciones Unidas el
10 de diciembre de 1948 y que México hizo suya (Flores, 2015:22).

Dentro de la Constitución se contempla la aplicación de los Tratados Internacionales3 de


los que el país sea parte por lo que para la protección de derechos humanos se deben contemplar
y aplicar de acuerdo a lo que más favorezca a la persona, por lo que podría decirse que los
Tratados Internacionales están a la par con la Constitución Política.

Los derechos contemplados en La CPEUM, son los siguientes: igualdad ante la ley,
igualdad y libertad de todas las personas, libertad de trabajo profesión, industria o comercio,
libertad de expresión, libertad de imprenta, libertad de asociación y reunión, libertad de tránsito
y residencia, libertad religiosa, derechos a poseer armas, derecho a la información,
irretroactividad de las leyes, garantía de audiencia, garantía de legalidad, seguridad jurídica en
materia penal internacional, inviolabilidad de las comunicaciones privadas, inviolabilidad del
domicilio, seguridad jurídica en materia de órdenes de aprehensión o detención, seguridad
jurídica para los procesados en materia penal (Flores, 2015, :22).

Como menciona la autora Flores la Constitución tutela diversos derechos como la


igualdad que es de gran importancia, derivado de que todo ser humano debe dársele un trato
igual sin motivos de discriminación, de igual forma se tutelan libertades la de religión, reunión
y tránsito, esta última guarda relación con las personas migrantes que transitan por el país y a
quienes se les debe respetar sin distinción aun cuando no sean connacionales.

3
Tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte en los que se reconocen derechos humanos, para
mayor información, consultar: http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/TI.html

27
Según la autora Flores Salgado Lucerito (2015) los derechos humanos tienen
características que los hacen distinguirse de los demás derechos que componen el ordenamiento
jurídico, entre las cuales se encuentran las siguientes:

a. Son inherentes al ser humano. Una característica básica de los derechos humanos es su
inherencia a todo hombre, porque para que se reconozca a toda persona, se prescinde de
cualquier dato accidental o externo al ser humano, como sería su nacionalidad, cultura,
condición social, económica o política, y basta con su existencia como tal para que se
considere que le están adscritos a la persona toda una serie de derechos.
b. Universalidad. Le corresponden a todo ser humano, con independencia del sitio del orbe
en que se sitúe.
c. Son supremos. Los derechos humanos, por el hecho de estar consagrados en el texto
constitucional, gozan de la supremacía que establece el artículo primero y el artículo
133. Como consecuencia, los derechos humanos son ley suprema de la unión.
d. Restricciones u obligaciones. En primer lugar, para el estado nacional, y enseguida para
la comunidad internacional, el concierto de naciones, así como para los particulares.
Cabe mencionar que son limitaciones al poder público que abonan en beneficio de las
libertades de igualdad, libertad y seguridad jurídica, los derechos sociales o los que
corresponden a los pueblos o naciones, ya que impiden al poder público interferir en
ámbitos que están reservados a los particulares o titulares del derecho de que se trate,
salvo con ciertas limitaciones que sean las estrictamente necesarias, racionales y no
arbitrarias; (asimismo), pueden entenderse como una serie de obligaciones de hacer para
el Estado, a efecto de actuar sujetándose a ciertas reglas, entre las cuales pueden figurar
ciertas condiciones para que válidamente el Estado ejerza sus atribuciones o facultades,
así como la obligación de llevar a cabo ciertas acciones o realizar determinadas
prestaciones y que para los particulares se traduce en auténticas prohibiciones o
mandatos. Para los estados pesan obligaciones ciertas e ineludibles o inexcusables, a fin
de promover y proteger todos los derechos humanos y para todos.
e. Transnacionalidad o internacionalidad. En la medida en que no están circunscritos a su
reconocimiento por un Estado en concreto, porque no se establecen a favor del individuo
en razón de su nacionalidad o residencia, o bien el lugar en que se encuentre, les son

28
atribuidos al hombre por su condición de persona. El estado no puede impedir su
protección internacional bajo la manifestación de soberanía.
f. Irrenunciabilidad. La vigencia o validez de los derechos humanos no está sujeta a la
voluntad de un particular o del Estado, por lo que no puede la persona convenir su
limitación o restricción, ni disponer por un acto de voluntad unilateral o bilateral, entre
la persona y cualquier otro sujeto de derecho, que puedan modificarse los alcances de
sus derechos.
g. Irreversibilidad. Una vez que se incorpora formalmente como parte del estatuto jurídico
de un individuo, o bien que ha sido reconocido como inherente al ser humano, deviene
en definitivo e irrevocable dentro de la categoría de derecho humano.
h. Progresividad. Son el mínimo minimorum. Es decir, tienen un carácter de básicos o
elementales e irreductibles, porque de desconocerse ya no podría señalarse que se tiene
la condición de ser humano.
i. Son rígidos. En el sentido de que para que su texto sea variado, alterado o modificado,
es necesario que se haga uso de un procedimiento especial, que la misma Constitución
prevé en su artículo 135. Esto obedece a la característica de rigidez de cada Constitución,
de la cual participan los derechos humanos por ser parte integrante de su texto (Flores,
2015: 23).

Como la autora menciona los derechos humanos se caracterizan porque son inherentes a
la persona, es decir por el solo hecho de ser un humano se deben de respetar sin importar su
edad, nacionalidad o alguna otra situación, así también son universales ya que a todo ser humano
le corresponden, son supremos por estar contemplados en la Constitución que es la Carta Magna
del país, también contemplan obligaciones y restricciones porque por el ejercicio de cierto
Derecho Humano no puede dañarse los Derechos de otros, así también incluyen obligaciones
como lo son por parte del estado para su cumplimiento, son transnacionales o internacionales
no están sujetos a la nacionalidad de la persona por lo que en todo Estado debe de respetarse y
garantizarse dichos derechos humanos, también son irrenunciables no tienen vigencia y son
irreversibles son reconocidos como inherentes a toda persona, son rígidos y progresivos. Estas
características que la autora menciona son elementales y muy adecuadas para describir a los

29
derechos humanos, por lo que en la Presente Investigación se tienen presentes estos rasgos
distintivos de los derechos humanos.

Una vez analizadas las características que la autora da acerca de los derechos humanos
y como ella menciona contienen principios de gran relevancia, en el siguiente apartado se
estudian los principios más fundamentales a criterio de la investigadora acerca de los derechos
humanos.

1.1.1 Principios de los derechos humanos

 Universalidad. El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra


angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se
destaca inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado
en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos
humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en el
año 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber,
independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y
proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales (ONU).
Todos los estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más,
de los principales tratados de derechos humanos, lo que refleja el consentimiento de los
estados para establecer obligaciones jurídicas y su compromiso por cumplirlas,
confiriéndole al concepto de “universalidad” una expresión concreta. Se tiene así que
algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en
virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y
civilizaciones (ONU).
El principio de universalidad significa que los derechos humanos son para todos y no
pueden suprimirse en ningún momento ya que están inherentes a la persona y se les debe
respetar y garantizar. Este principio se ha ratificado en diversos convenios y actualmente
es uno que caracteriza a estos Derechos.

30
 Inalienabilidad. Los derechos humanos son inalienables4, no deben suprimirse, salvo en
determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede
restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es
culpable de haber cometido un delito (ONU).
 Indivisibilidad. Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos,
como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos
económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la
educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre
determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes.
El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de
un derecho afecta negativamente a los demás (ONU).
Los Humanos no se dividen porque el cumplimiento de uno facilita el respeto de otro
Derecho Humano, y estos están como se ha venido diciendo apegados a la persona y su
dignidad Humana.
Se habla de indivisibilidad de los derechos humanos en función a que poseen un carácter
indivisible pues todos ellos son inherentes al ser humano y derivan de su dignidad. Lo
anterior quiere decir que disfrute de los derechos humanos sólo es posible en conjunto y
no de manera aislada ya que todos se encuentran estrechamente unidos (CNDH).
 Interdependencia. Consiste en que todos los derechos humanos se encuentran vinculados
íntimamente entre sí, de tal forma, que el respeto y garantía o bien, la transgresión de
alguno de ellos, necesariamente impacta en otros derechos (Comisión Estatal de
Derechos Humanos Jalisco, 2014).
Los Derechos Humanos se encuentran muy relacionados ya que son inherentes a cada
persona y buscan proteger la dignidad humana y por lo tanto si un derecho se vulnera
otro se ve afectado por la relación que tienen entre sí.

4
La palabra inalienable es un concepto puro del derecho, proveniente del latín inalienabilis, y hace referencia a
aquellos derechos considerados como fundamentales; los cuales no pueden ser legítimamente negados a una
persona, ya que forman parte de la esencia de la misma. Los derechos humanos son derechos inalienables.
Este tipo de derechos, por otra parte, son irrenunciables. Ningún sujeto puede desprenderse o prescindir de ellos,
ni siquiera por propia voluntad. Por ejemplo, no existe la esclavitud voluntaria. Una persona no puede renunciar a
su libertad y a someterse de forma voluntaria a los mandatos de otro ser humano. Asimismo, de irrenunciables,
resultan ser irrevocables e intransferibles entre unos y otros. Fuente:
http://concepto.de/inalienable/#ixzz4xxdHjepp

31
En el entendido de que por esta interdependencia unos derechos tienen efectos sobre
otros, se debe tener una visión integral de la persona humana a efecto de garantizar todos
y cada uno de sus derechos universales (Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco,
2014). La interdependencia señala la medida en que el disfrute de un derecho en
particular o un grupo de derechos dependen para su existencia de la realización de otro
derecho o grupo de derechos. El aspecto central de este criterio es que los Estados no
están autorizados a proteger y garantizar una determinada categoría de derechos
humanos en contravención de otra, sino que todos los derechos humanos merecen la
misma atención y urgencia (Vázquez, 2011: 152).
El deber del Estado y de toda autoridad es cumplir con este principio garantizando a
todas las personas los derechos humanos que la Constitución, tratados internacionales y
Leyes de México reconocen porque están relacionados entre sí y el incumplimiento de
uno puede perjudicar otro derecho humano.
 Progresividad5. Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el
desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una
prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos (CNDH). En
cuanto al avance y reconocimiento de los derechos humanos que actualmente se ha
logrado no se puede retroceder, sino seguir avanzando para lograr su cumplimiento y
prevenir cualquier vulneración de los mismos, promoviéndose su respeto y garantizando
su aplicación.
El estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no
disminuir ese nivel logrado, haciendo todo lo necesario para que sean superadas la
desigualdad, la pobreza y la discriminación (CNDH).

Si bien es cierto que el estado es el encargado de proteger y garantizar los derechos


humanos, tomando todas las medidas necesarias para su cumplimiento, también lo es que las

5
El principio de progresividad que rige en materia de los derechos humanos implica tanto gradualidad como
progreso. La gradualidad se refiere a que, generalmente, la efectividad de los derechos humanos no se logra de
manera inmediata, sino que conlleva todo un proceso que supone definir metas a corto, mediano y largo plazos.
Por su parte, el progreso implica que el disfrute de los derechos siempre debe mejorar. En tal sentido, el principio
de progresividad de los derechos humanos se relaciona no sólo con la prohibición de regresividad del disfrute de
los derechos fundamentales, sino también con la obligación positiva de promoverlos de manera progresiva y
gradual. (Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, 2015)

32
personas deben tener conocimiento de sus derechos humanos y respetar los derechos de los
demás, para así lograr una amplia protección.

Según la CNDH (Comisión Nacional de derechos humanos) La promoción, respeto,


protección y garantía de los derechos humanos tiene la función de:

 Contribuir al desarrollo integral de la persona.


 Buscar que todas las personas gocen de una esfera de autonomía donde les sea posible
trazar un plan de vida digna que pueda ser desarrollado, protegidas de los abusos de
autoridades, servidores públicos y de los mismos particulares.
 Representa límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su
nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre
con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la
función.
 Crear condiciones suficientes que permitan a todas las personas tomar parte activa en el
manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias (vida
democrática). (CNDH)

Entre otros principios de los derechos humanos se encuentran:

 No discriminación. Se encuentra contemplada en la Constitución y es un principio de


gran importancia, sino es que el más importante en el respeto de los derechos humanos.
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos
humanos; está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y
constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(ONU).
Este principio se aplica a toda persona con relación en todos los derechos humanos y las
libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de
categorías tales como sexo, raza, color, entre otras. El principio de la no discriminación

33
se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo primero de la
Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos” (ONU). La no discriminación consiste en no excluir a
persona alguna en el respeto de sus derechos por causas de su nacionalidad, edad, sexo,
color, etc., en virtud de que por el hecho de ser un ser humano se le deben de respetar
sus derechos, ya que están inherentes a él o ella, y de existir discriminación no se estaría
garantizando una amplia protección de los derechos humanos, ya que como se ha
explicado están inherentes a la persona, son universales, progresivos y en ningún
momento limitativos por motivos de discriminación.
 Principio Pro Persona. Implica que las normas relativas a derechos humanos se
interpreten de acuerdo con la propia Constitución y con los tratados internacionales,
favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia a las personas, constituyendo así
una herramienta hermenéutica para lograr la efectiva protección de los gobernados en
relación siempre con un derecho humano que se alegue vulnerado. (Tesis 2002599.
VII.2o.C.5 K (10a.), 2013: 2114). Las normas y prácticas de los derechos humanos han
de interpretarse ratione personae; es decir, en función de que la persona es tal y de
manera que se le proteja lo mejor posible; las obligaciones de los estados en cuanto a los
derechos humanos se determinan en función de la persona en sus particulares
necesidades de protección, ya sea por su condición personal o por la situación específica
en que se encuentre. (Flores, 2015: 43) El principio pro persona o pro homine6 es uno
de los principios rectores de los derechos humanos y busca que se favorezca durante la
aplicación de derechos humanos a la persona a través de la interpretación de la
constitución y los tratados internacionales, para así lograr una efectiva protección. Para
ilustrar mejor este principio se puede mencionar que si en la constitución se contempla
un derecho humano, pero en el Tratado Internacional se tutela con mayor amplitud el
que debe aplicarse será el tratado internacional para favorecer a la persona sin dejar de
contemplar lo establecido en la constitución.

6
Según la Suprema Corte de Justicia de la Nación el principio "pro homine", el cual consiste en ponderar el peso
de los derechos humanos, a efecto de estar siempre a favor del hombre, Recuperado de
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2005/2005203.pdf

34
 Principio de buena fe: Pacta sunt servanda7. El artículo 26 de la Convención de Viena
establece que todo tratado vigente obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de
buena fe. En materia derechos humanos, esto implica que el estado cumplirá con las
obligaciones adquiridas en el pacto de buena fe y realizará sus mejores prácticas en aras
de su cumplimiento. Así, “una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de un tratado” (Flores, 2015: 42).
Cuando un país firma y ratifica un Tratado Internacional debe de dar cumplimiento a lo
establecido en él y tomar las medidas necesarias de Derecho Interno para lograr el
respeto y garantizar los derechos humanos por lo que no puede en algún momento
invocar derecho interno para evitar la aplicación de un Derecho Humano.

1.1.2 Derechos humanos de los migrantes

Se puede decir que el tema principal de investigación son los derechos humanos de las personas
migrantes, ellos por su situación de migración y de acuerdo a los principios de los derechos
humanos, no deben ser discriminados y mucho menos hacerlos vulnerables “porque no lo son”,
ya que son seres humanos que poseen derechos inherentes a su persona y como se dijo
anteriormente los derechos humanos son internacionales, universales y no discriminatorios, por
lo que no se puede hacer distinción por nacionalidad o alguna otra circunstancia, como lo es su
transitar por un país diferente al de origen, pero lamentablemente en la práctica existen muchas
vulneraciones a las personas migrantes que hacen necesario tomar medidas para la protección y
el respeto de sus derechos.

El derecho internacional de los derechos humanos establece de manera inequívoca que


los migrantes y sus familiares son ante todo seres humanos y titulares de derechos humanos
universales, cuya dignidad y seguridad necesitan una protección especial, por consiguiente,
gozan de la protección del derecho internacional de los derechos humanos como cualquier otra
persona, incluso si están en situación irregular, como puede ser el caso de los migrantes

7
De acuerdo al principio pacta sunt servanda, existe la obligación de cumplir de buena fe con las resoluciones de
un tribunal internacional.

35
irregulares. (Manual para parlamentos núm. 24, Migración, derechos humanos y Gobernanza,
2015: 50)

1.1.3 Derechos humanos de tercera generación

En nuestro tiempo estamos presenciando lo que se denomina “derechos humanos de la tercera


generación”. Los derechos de esta generación son también llamados “derechos de solidaridad”.
En términos generales, se refieren al derecho de los pueblos para reclamar ciertas prestaciones
de la sociedad internacional. Sólo con la finalidad de dar una idea más exacta de lo que
comprende esta tercera generación, se mencionan algunos: derecho a la paz, derecho a un medio
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, derecho a beneficiarse con el patrimonio común
de la humanidad, derecho a la comunicación, derecho al desarrollo, etcétera. (Flores, 2015: 32)

Entre los pensadores, filósofos e ideólogos que hicieron surgir los derechos de la tercera
generación encontramos a Harold J. Laski, Benedetto Croce, Marcery Fry, Mahatma Gandhi,
Jacques Maritain, Kurt Riezler, George Friedman, Hung-Shulo, Luc Somerhausen, Humayeum
Dahir y Richard Mckeon, entre muchos otros. Al hablar de los derechos humanos de la tercera
generación, se debe mencionar que con ellos nace un tiempo de “exigencia” en cuanto a su
protección, respeto o cumplimiento. Refiriéndose así a los llamados intereses difusos,
colectivos, transpersonales o supraindividuales. Esta terminología se emplea para designar a los
sujetos a los que el derecho de la tercera generación está destinado a proteger, teniéndose que
esta protección no es hacia un individuo, ni una determinada clase social, sino que la “tercera
generación” se refiere a un grupo humano.

Ejemplo de lo anterior es cuando se habla del “derecho a un medio ambiente sano”, éste
debe proteger a aquel grupo humano que por recibir contaminación (cualquiera que sea su
origen) corra el peligro de contraer enfermedades o padecer un periodo de vida más corto,
etcétera (Flores, 2015:32).

Entre los conocidos como derechos de la tercera generación se puede mencionar, sólo
por vía de ejemplo, en México el derecho a la preservación del medio ambiente, que

36
encontramos consignado en el artículo 4° de la Constitución Federal, párrafo cuarto; derecho al
patrimonio cultural y artístico, asentado en el artículo 4° párrafo noveno; derecho al desarrollo,
en los artículos 25, 26, 27 y 28, entre otros del texto constitucional mexicano (Flores, 2015: 32).

Este grupo de derechos fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar
el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y
colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros,
destacan los relacionados con:

• La autodeterminación.
• La independencia económica y política.
• La identidad nacional y cultural.
• La paz.
• La coexistencia pacífica.
• El entendimiento y la confianza.
• La cooperación internacional y regional.
• La justicia internacional.
• El uso de los avances de las ciencias y la tecnología. (Flores, 2015: 33)

Los derechos humanos de Tercera Generación son los que deben de respetarse no solo a
un individuo, sino que les incumben a muchas más personas y que puede lograrse mediante la
cooperación de todos como lo es la Paz, a veces parecen inalcanzables, pero si son Derechos
que se pueden lograr mediante la coordinación de países, personas, gobiernos, etc.

1.2 Vulnerabilidad

Otro concepto de primordial importancia dentro de esta investigación y que se le asocia


actualmente a las personas migrantes es el de Vulnerabilidad, esto en consecuencia de que el
estado los ha vuelto vulnerables, aunque por su condición de seres humanos no debiera ser así,
pero desafortunadamente las circunstancias los han vuelto vulnerables o más bien son
vulnerados en sus principales derechos humanos.

37
El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que
por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en una situación de
riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar
(Grupos Vulnerables).

Como menciona la anterior cita, el concepto de vulnerabilidad ha sido aplicado a


diversos grupos que por su condición de edad, sexo o alguna otra se encuentran en riesgo
impidiéndose su pleno desarrollo lo que de acuerdo al Derecho plasmado en la Constitución y
en los tratados Internacionales de los cuales México forma parte, no debiera ser así ya que, por
motivos de edad, sexo, creencias no puede discriminarse a las personas y mucho menos
limitarlas al ejercicio de algún derecho.

La vulnerabilidad es la disposición interna a ser afectado por una amenaza. Si no existe


vulnerabilidad no se produce la destrucción. Depende del grado de exposición, de la protección,
de la reacción inmediata, de la recuperación básica y de la reconstrucción. El segundo y el
tercero conforman la homeostasis y los dos últimos la resiliencia y ambas constituyen
la resistencia. La prevención de riesgos por reducción de la vulnerabilidad se logra cuando se
actúa sobre las cinco áreas que la componen (Vulnerabilidad Global y Pobreza).

El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que


por su condición de edad, sexo, estado civil, origen étnico o cualquier otro se encuentran en
condición de riesgo, impidiendo su incorporación a la vida productiva, el desarrollo y el acceso
a mejores condiciones de bienestar (Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León,
Grupos en Situación de Vulnerabilidad: 5).

En México no debe existir disposición interna a ser afectado, toda vez que deben
garantizarse a las personas el respeto de los derechos humanos que les son inherentes,
universales, progresivos etc., pero la realidad es que existen muchas personas vulnerables
deribado del incumplimiento de lo establecido en la Constitución y en los Tratados
Internacionales, por lo que las personas buscan ser protegidas y en muchos casos se unen para

38
solicitar el cumplimiento a sus derechos, algunos ejemplos de estos grupos vulnerables son los
niños y niñas, las mujeres, los pueblos indígenas, los migrantes entre otros.

Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquellos que debido al menosprecio


generalizado de alguna condición específica que comparten, a un prejuicio social erigido en
torno a ellos o por una situación histórica de opresión o injusticia, se ven afectados
sistemáticamente en el disfrute y ejercicio de sus derechos fundamentales (Comisión Estatal de
Derechos Humanos de Nuevo León, Grupos en Situación de Vulnerabilidad: 4).

La vulnerabilidad en ciencias aplicadas es definida como una medida de las


características (la sensibilidad) y de las circunstancias (la exposición) de una persona o de un
grupo a una amenaza, incluido el grado de recuperación del impacto producido por el hecho
dañoso. La vulnerabilidad así definida depende del conjunto de los elementos que derivan de la
situación o la condición de una persona o de un grupo. El término vulnerabilidad es siempre
relativo y específico con respecto a una amenaza particular subyacente. Las ciencias aplicadas
han coincidido históricamente en afirmar que solo es posible hablar de un grado de
vulnerabilidad desde el punto de vista de la probabilidad de la amenaza y en función de su
intensidad particular, de su frecuencia y de su duración (Estupiñan, 2013: 197).

La vulnerabilidad de acuerdo a la ciencia de estudio es el sentido que se le da, pero en


todas es una disposición a una amenaza en donde existe un riesgo y hablando en materia de
derechos humanos existe el riesgo de violaciones a derechos inherentes a la persona.

El concepto de vulnerabilidad desde hace tiempo es usado con distintas visiones y


acepciones en campos como el derecho, la psicología, la macroeconomía, la medicina y la
ecología, lo cual sugiere que no existe una definición única del concepto y su uso, por lo tanto,
adquiere sentido en relación con la posibilidad de verse envuelto en eventos potencialmente
dañinos claramente identificados (Padrón, 2014: 80).

Una forma de entender la vulnerabilidad es concibiéndola como una etapa en una línea
continua entre dos situaciones extremas de exclusión-inclusión social; esta situación intermedia

39
hace referencia a un conjunto de características propias de los individuos (además de las
sociales, económicas, políticas, culturales, entre otras) que en el contexto de una sociedad
moderna limitan el acceso, la acumulación y la utilización de recursos, sean materiales o no
materiales. Partiendo de esta idea de vulnerabilidad, se puede argumentar con seguridad que las
características de las personas analizadas en un contexto espacio-tiempo específico han sido,
siguen siendo y probablemente seguirán siendo fuentes potenciales de vulnerabilidad para
actores y entidades de muy diversa naturaleza, tales como comunidades, hogares e individuos
(Padrón, 2014: 80).

De acuerdo al campo de estudio la vulnerabilidad es estudiada, pero en todas se sabe


que es un riesgo a sufrir un daño y esta se da de distintas maneras dependiendo el contexto en
el que se encuentre la persona.

Desde la perspectiva básica de la vulnerabilidad, entendida como una condición de


debilidad o fortaleza de los actores o entidades, puede asumirse que las condiciones individuales
juegan un papel relevante pero complejo en su configuración y que develar este papel requiere
especificar las coordenadas de referencia de la situación analizada. Es decir, es necesario
identificar: a) el contexto de referencia, b) el nivel de análisis (individuos, hogares, o
comunidades), y c) el asunto específico respecto al cual el actor o entidad puede resultar débil
o poderoso. Así, el concepto de vulnerabilidad desde esta perspectiva está estrechamente
emparentado con el manejo de activos por parte de la población. Pero esta visión de la
vulnerabilidad social como deficiencia de activos ha hecho posible diversas formas de
aproximaciones empíricas, mismas que podrían diferir entre sí (Padrón, 2014: 81).
Para encontrar los aspectos vulnerables dentro del grupo que se encuentra estudiando,
en este caso las personas migrantes, hay que tomar en cuenta que los individuos que transitan
en nuestro país pueden hacerlo de manera temporal o indefinida, por lo que para ello es necesario
entender los motivos por los que se encuentran en México para poder buscar en que aspectos se
vuelven un grupo vulnerable para poder dar mejores soluciones que no perjudiquen a su
dignidad y en todo momento se pueda dar un respeto a sus derechos humanos.

40
1.2.1 Vulnerabilidad de las personas migrantes

La movilidad es una característica inherente a la especie humana. La movilidad humana, ya sea


como migración internacional, migración interna o como desplazamiento forzado, ha sido una
constante a lo largo de la historia de la humanidad. En este sentido, las cifras actuales no hacen
más que evidenciar lo anterior. Sin embargo, lo que dicen las cifras y datos son los abusos y
violaciones a derechos humanos a las que están sometidas millones de estas personas en razón
del simple hecho de ser migrantes. Muchos son conscientes de la vulnerabilidad de los
migrantes, así como de la discriminación y graves abusos que viven a diario los migrantes (De
La Fuente, 2013:8).

Las personas migrantes se han vuelto vulnerables al no existir un respeto a sus derechos
humanos, esto como consecuencia de la desobediencia de no respetar lo plasmado en los
tratados internacionales y en la Constitución en el caso de México, porque de cierta forma se les
discrimina y se les predispone a estar en una situación de riesgo que los vuelve susceptibles a
muchos abusos.

Resultan sumamente preocupantes las medidas a través de las cuales se recurre a la


sanción penal de los migrantes en situación irregular e incluso aquellas personas que les brindan
ayuda a estos. Medidas tales como la penalización a la migración irregular, la detención
migratoria con carácter punitivo, la deportación de migrantes sin tener en cuenta sus vínculos
familiares o expulsiones colectivas reflejan la forma represiva en la que muchos estados abordan
la migración irregular (De La Fuente, 2013:8).

Infortunadamente algunas personas migrantes por su situación migratoria reciben un


trato desigual, quedando de lado la igualdad del ser humano y la aplicación y protección de sus
derechos humanos que le son inherentes, universales, progresivos y no discriminatorios y que
para su aplicación no dependen de su nacionalidad, edad, sexo, religión y mucho menos se les
puede excluir por su tránsito irregular en un país distinto al de su origen.

41
En este sentido, es conveniente pensar en un real compromiso por parte de los estados
en materia de derechos humanos que se debe de reflejar en el reconocimiento de las personas
migrantes como sujetos de derechos. Los derechos humanos se derivan de la dignidad humana
de las personas y no de su origen nacional o su condición migratoria. Acorde con el principio
de igualdad y no discriminación, los estados están obligados a dar la misma protección a las
personas, indistintamente de condición migratoria, nacionalidad, raza, edad, género u otra
condición social, a menos que se trate de una distinción justificada en el marco de los derechos
humanos (De La Fuente, 2013:9).

En este entorno el estado mexicano debe cumplir con lo establecido en La CPEM en su


artículo 1º y en todos aquellos preceptos encaminados a la promoción y el respeto a los derechos
de las personas entre ellas los migrantes, debiéndose aplicar el principio pro persona y principio
de buena fe pacta sun servande.

1.2.2 Identificación de la vulnerabilidad

Una vez entendido el concepto y contexto de la vulnerabilidad, resulta necesario identificar a


las personas migrantes en situación de vulnerabilidad, en su “Curso introductorio sobre
protección de poblaciones migrantes en condición de vulnerabilidad. Identificación diferenciada
y mecanismos para la protección”, la Organización Internacional para las Migraciones (LA OIM)

señala la existencia de condiciones internas y externas a los migrantes que los sitúan en un riesgo
de sufrir violaciones a sus derechos humanos y que ante estas violaciones a sus derechos
humanos que nace la importancia de identificar a los migrantes vulnerables y brindarles el trato
diferenciado adecuado para el resguardo de sus derechos y protección.

Para la práctica de un trato diferenciado se han creado mecanismos e indicadores de


categorías de las personas migrantes vulnerables y que de acuerdo a los perfiles que presenten,
las autoridades tienen la obligación de intervenir en ciertos casos de manera individual y
especializada.

42
No obstante lo anterior, la identificación de migrantes en situación de vulnerabilidad ha
resultado un proceso difícil a la luz de los controles fronterizos, ya que estos tienen su
encomienda en el control de entradas y salidas de extranjeros en el territorio del país
correspondiente, dejando de lado la necesidad de análisis y protección de las personas
extranjeras. Paralelo a lo anterior, se encuentra la estigmatización de la migración como ilegal,
la discriminación y los prejuicios que provocan la detención y deportación masiva de migrantes,
sin visualizar que muchos de estos migrantes se encuentran en situaciones específicas de
vulnerabilidad. Sumado a esto, se tiene la falta de información que tiene la sociedad respecto al
fenómeno migratorio y los riesgos que corren los migrantes, la falta de capacitación de las
autoridades para detectar la vulnerabilidad, la falta de conocimiento que tienen los extranjeros
respecto a sus derechos, así como el miedo que tienen de acercarse a las autoridades y el
sometimiento realizado por el crimen organizado a las personas migrantes. Lo antes mencionado
son ejemplos de situaciones que no permiten una identificación pronta de vulnerabilidad de las
personas migrantes, y que dicha de omisión de identificación provoca una agravación de
vulnerabilidad.

Ante este escenario en el mes de junio del año dos mil trece en la ciudad de San José,
Costa Rica, se aprobaron los Lineamientos Regionales para la Identificación Preliminar de
Perfiles y Mecanismos de Referencia de Poblaciones Migrantes en Condición de
Vulnerabilidad, los cuales se precisan a continuación.

1.2.3 Perfiles y Mecanismos de Referencia de Poblaciones Migrantes en Condición de


Vulnerabilidad.

Durante la XVIII Reunión Viceministerial de la Conferencia Regional sobre Migración (CMR)


realizada en el mes de junio del año dos mil trece en San José, Costa Rica, se aprobaron los
Lineamientos Regionales para la Identificación Preliminar de Perfiles y Mecanismos de
Referencia de Poblaciones Migrantes en Condición de Vulnerabilidad, los cuales nacen de la
preocupación por garantizar el respeto y protección de los derechos humanos de las personas
migrantes, y que para el cumplimiento de su objetivo marcan procedimientos de asistencia y
mecanismos de referencia que idóneamente deben ser aplicados a realidades concretas de

43
vulnerabilidad migratoria. Parte del objetivo de estos lineamientos se basa en que los países
miembros de Conferencia Regional sobre Migración se conduzcan adecuadamente en la
identificación y atención de casos de vulnerabilidad en los diversos grupos de personas
migrantes y así logren hacer frente a los desafíos que surgen dentro de la complejidad del
fenómeno migratorio, complejidad ante la cual los Estados miembros de la Conferencia
Regional sobre Migración reconocen la necesidad de garantizar la protección adecuada a los
migrantes víctimas de delitos transnacionales y a grupos específicos de migrantes como lo son
niños, niñas, adolescentes, víctimas de delitos, refugiados y migrantes transcontinentales.

1.2.4 Principales poblaciones vulnerables.

Dentro del fenómeno migratorio, resulta necesario analizar las características de las personas
migrantes lo que permite identificar su vulnerabilidad. Desafortunadamente dentro de la
población migrante en situación de vulnerabilidad las siguientes poblaciones: niños, niñas y
adolescentes no acompañadas y/o separadas, niños, niñas y adolescentes con otras condiciones
de vulnerabilización mismas que a continuación se describen (víctimas de violencia sexual,
embarazo adolescente, en condiciones de explotación).

1.2.4.1 Niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados.

La Convención de los Derechos del Niño, en su artículo primero define como niño a todo ser
humano menor de dieciocho años de edad, esto con reserva de la que en la Ley que le sea
aplicable alcance antes de los dieciocho años la mayoría de edad.

La Organización Internacional para las Migraciones en su curso “Niñas, niños y


adolescentes no acompañados y/o separados”, diferencia a la persona menor de edad no
acompañada y la persona menor de edad separada, significando la primera como la persona
menor de edad que se encuentra separada de sus padres y no se encuentra bajo el cuidado de
una persona adulta de la cual está a cargo por ley o por costumbre; los segundos menores de
edad se diferencian de los primeros puesto que estos se encuentran separados de sus padres o de
quien estén a cargo pero no se encuentran separados de otros parientes; es decir, mientras los

44
menores de edad no acompañados viajan solos, los menores de edad separados viajan con algún
familiar.

1.2.4.2 Personas víctimas de trata de personas

El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres


y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional en su artículo tercero define a la trata de personas como la captación,
el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al
uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o
de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de
explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u
otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

La CNDH, en su publicación La Trata de Personas (abril, 2012) precisa que la trata de


personas se presenta cuando una persona promueve, solicita, ofrece, facilita, consigue, traslada,
entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de la violencia física o
moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios
forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un
órgano, tejido o sus componentes.

En otras palabras la trata de personas se refiere al traslado de personas por medio del
engaño o abuso de poder o situación de vulnerabilidad, y que tiene como fines primordiales el
sometimiento y explotación sexual, el tráfico de órganos, la práctica de formas de esclavitud y
servidumbre.

1.2.4.3 Personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiado

El artículo tercero de la Ley de Migración correspondiente al estado mexicano, señala como


refugiado a la persona extranjera que se encuentre en territorio mexicano y que sea reconocido

45
por las autoridades como refugiado, esto en apego a lo establecido a los Tratados y Convenios
Internacionales de los que México forme parte.

Se entiende por refugiado todo extranjero que se encuentre en territorio nacional y que
sea reconocido como refugiado por parte de las autoridades competentes, conforme a los
tratados y convenios internacionales de que es parte el Estado Mexicano y a la legislación
vigente; por su parte la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político en
su artículo tercero señala los supuestos en los cuales México reconoce la condición de refugiados
a los extranjeros:

a. Que debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión,
nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social u opiniones
políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de
dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo
de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del
país donde antes tuviera residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores,
no quiera regresar a él;
b. Que ha huido de su país de origen, porque su vida, seguridad o libertad han sido
amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos,
violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público, y
c. Que debido a circunstancias que hayan surgido en su país de origen o como
resultado de actividades realizadas, durante su estancia en territorio nacional, tenga
fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad,
género, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, o su vida,
seguridad o libertad pudieran ser amenazadas por violencia generalizada, agresión
extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos u otras
circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.

El anterior precepto jurídico permite observar que la principal característica para


considerar una persona como refugiada es que esta peligre en su país de origen por determinadas

46
situaciones, que van desde lo particular como ideologías específicas, (ejemplo de estas como lo
es el sexo, nacionalidad, religión) hasta lo general como conflictos internos en sus países. Es de
resaltarse que en situaciones determinadas las personas migrantes son perseguidas en su país,
mientras que en situaciones más generales como lo pueden ser conflictos internos de diversas
índoles en el país de origen como lo puede ser la guerra, las personas se ven obligadas a huir de
sus países de origen para refugiarse en otro país. El conjunto de los dos supuestos anteriores
para considerar una persona refugiada, da origen a otra condición de refugiado la cual tiene
como características que las causas para ser refugiado se dan cuando la persona se encuentra en
otro país diferente al de su origen.

1.2.4.4 Personas víctimas de violencia y crímenes durante el tránsito migratorio

La Ley número 259 de Víctimas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave define en su
artículo cuarto a las víctimas de la siguiente manera: se denominarán víctimas directas aquellas
personas físicas que hayan sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental,
emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos
como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos
reconocidos en las Constituciones Federal y Local, y en los Tratados Internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte.

Al mismo tiempo la ley antes mencionada distingue a las víctimas de la siguiente


manera:

 Son víctimas indirectas los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima
directa que tengan una relación inmediata con ella.
 Son víctimas potenciales las personas físicas cuya integridad física o derechos peligren
por prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la violación de derechos
o la comisión de un delito.

Cabe mencionar que la calidad de víctima se adquiere con la acreditación del daño o
menoscabo de los derechos en los términos establecidos en la presente ley, con independencia

47
de que se identifique, aprehenda, o condene al responsable del daño o de que la víctima participe
en algún procedimiento judicial o administrativo.

Igualmente se considera como víctimas los grupos, comunidades u organizaciones


sociales que hubieran sido afectadas en sus derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos
como resultado de la comisión de un delito o la violación de derechos.

Lo dicho hasta aquí supone que son víctimas de delito las personas físicas en las que
recae una acción u omisión que la ley contempla como delito y que es realizada por otra persona
física que se denominara sujeto activo. Es decir, el sujeto activo es aquel que comete la acción
que vulnera la esfera jurídica del sujeto pasivo o la persona física que se ve vulnerada, al
referirnos a la vulnerabilidad de la esfera jurídica debemos entender esta como la violación a
los derechos que toda persona tiene, ejemplo de esto es que el sujeto activo, realiza una acción
mediante la cual lesiona a un sujeto pasivo, desde la perspectiva de los derechos humanos,
tenemos que toda persona tiene derecho a la vida y la salud, y es aquí cuando estos derechos se
ven vulnerados, ya que dependiendo el grado de la lesión provocada se ve vulnerada la salud o
la vida del sujeto pasivo, lo anterior en vista de lo establecido en el Código Penal del Estado de
Veracruz.

1.2.4.5 Mujeres víctimas de violencia sexual o basada en género, mujeres embarazadas que
viajan solas, especialmente adolescentes.

El artículo octavo de la Ley Número 235 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, define a la violencia de género de
la siguiente manera:

Cualquier acción u omisión, basada en el género, que les cause a las mujeres de cualquier
edad, daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto
en el ámbito privado como en el público y que se expresa en amenazas, agravios, maltrato,
lesiones, y daños asociados a la exclusión, la subordinación, la discriminación y la explotación
de las mujeres y que es consubstancial a la opresión de género en todas sus modalidades
afectando sus derechos humanos. La violencia de género contra las mujeres involucra tanto a

48
las personas como a la sociedad, comunidades, relaciones, prácticas e instituciones sociales, y
al Estado que la reproduce al no garantizar la igualdad, al perpetuar formas legales, jurídicas,
judiciales, políticas androcéntricas y de jerarquía de género y al no dar garantías de seguridad a
las mujeres durante todo su ciclo de vida.

La cartilla de derechos de las víctimas de discriminación por orientación sexual,


identidad o expresión de género, de la comisión ejecutiva de atención a víctimas, define la
violencia sexual como como el acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la persona
y por ello atenta contra su libertad, dignidad e integridad física.

Para referirnos al género es indispensable puntualizar la diferencia entre sexo y género,


teniendo que mientras el primero se refiere a las características biológicas, anatómicas y
fisiológicas con los que nacen el ser humano, es decir las características genitales que los define
como hombres o mujeres, el segundo se refiere a la construcción socio-cultural que se hace
derivado del sexo del ser humano, es decir la imposición de roles y papeles impuestos a
desempeñar en el contexto social perteneciente. (Mujeres que Migran)

La cartilla de derechos de las víctimas de discriminación por orientación sexual,


identidad o expresión de género, de la comisión ejecutiva de atención a víctimas, define al
género como el conjunto de ideas, creencias y representaciones sociales de la diferencia sexual
entre hombres y mujeres. De igual forma menciona que el género alude a las formas históricas
y socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad, interactúan y organizan su
participación en la sociedad.

Si analizamos el género desde una perspectiva socio-cultural, es decir los roles y papeles
que las diferentes sociedades han impuesto a las mujeres, estos las han caracterizado y situado
en condiciones menos privilegiadas, de desigualdad y de debilidad, circunstancia que coloca a
las mujeres como candidatas primordiales y fáciles de vulnerar.

Podemos observar que, por sus características biológicas, prioritariamente la mujer es


vulnerable a ser víctima de violencia sexual, no obstante, el género es otra circunstancia que

49
resitúa su indefensión, provocando la vulnerabilidad de su esfera jurídica como consecuencia
de daños de índole físico, psicológico, patrimonial y entre otros más.

1.2.4.6 Personas migrantes vulnerables por su orientación sexual.

Dado el análisis de la clasificación de las principales poblaciones migrantes en situación de


vulnerabilidad puntualizada en los Lineamientos Regionales para la Identificación Preliminar
de Perfiles y Mecanismos de Referencia de Poblaciones Migrantes en Condición de
Vulnerabilidad de La OIM desde una perspectiva de libertad sexual, es importante y necesario
incorporar la vulnerabilidad de las personas migrantes originada con motivo de su orientación
sexual, misma que se entiende como la atracción emocional, afectiva y sexual hacia hombres,
mujeres o ambos, la cual se clasifica en homosexualidad que es la atracción que se da entre
personas del mismo sexo, la heterosexualidad entendida por la atracción por el sexo contrario
y la bisexualidad que es gusto por personas de ambos sexos. A su vez, dentro de la
homosexualidad encontramos el lesbianismo, significado como la atracción entre mujeres y a la
homosexualidad caracterizada a la atracción entre hombres.

1.2.4.7 Personas migrantes vulnerables por identidad o expresión de género.

Semejante a la población migrante vulnerable por orientación sexual se encuentra la población


migrante vulnerable por identidad o expresión de género, entendiendo la identidad de género
como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona se autodefine, vivencia
que podría corresponder o no con el sexo asignado al nacer, incluyendo la vivencia personal del
cuerpo (podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios médicos, quirúrgicos o estéticos, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras
expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y modales. (CEAV)

Por su parte, la expresión de género se refiere a como la persona expresa su género, es


decir como habla, como se comporta, como interactúa, como viste, como se realiza
modificaciones corporales, entre otras. (CEAV).

50
Una vez analizadas las características de las poblaciones migrantes en situación de
vulnerabilidad tenemos que estas se clasifican en:

a. Niños, niñas y adolescentes no acompañadas y/o separadas.


b. Niños, niñas y adolescentes con otras condiciones de vulnerabilización (víctimas
de violencia sexual, embarazo adolescente, en condiciones de explotación).
c. Personas víctimas de trata de personas.
d. Personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiado.
e. Personas migrantes y refugiadas extra continentales.
f. Personas víctimas de violencia y crímenes durante el tránsito migratorio.
g. Mujeres víctimas de violencia sexual o basada en género, mujeres embarazadas
que viajan solas, especialmente adolescentes.
h. Personas migrantes vulnerables por su orientación sexual.
i. Personas migrantes vulnerables por identidad o expresión de género.

1.3 Vulneración de derechos humanos

Otro de los conceptos que destaca dentro de esta investigación es el de “vulneración de derechos
humanos”, que se entiende como una violación a derechos de las personas, para una mejor
explicación a continuación se da la definición de La ONU siendo el que se aplicará a lo largo
de la investigación.

Una violación de los derechos económicos, sociales y culturales tiene lugar cuando un
Estado incumple sus obligaciones de garantizar que tales derechos se disfruten sin
discriminación o su obligación de respetarlos, protegerlos y realizarlos. Frecuentemente una
violación de tales derechos guarda relación con la violación de otros derechos. (ONU, ¿Qué son
los derechos humanos?)

En la actualidad existen muchas violaciones a derechos humanos cometidas en contra de


distintas personas y que las han vuelto vulnerables o más bien son vulneradas, aun cuando el
estado tiene el deber de protegerlas, algunos ejemplos son los niños y niñas explotados, las

51
mujeres víctimas de trata, los pueblos indígenas, los migrantes, estos últimos a consecuencia de
las aberraciones y discriminación sufrida en su tránsito irregular por México.

A continuación, en el siguiente apartado se mencionan algunas vulneraciones de que se


cometen contra los migrantes.

1.3.1 Vulneración de derechos humanos de los migrantes

La CNDH en los últimos 26 años ha manifestado en diversos informes especiales,


recomendaciones y pronunciamientos su preocupación e inquietud por la situación de
vulnerabilidad que atraviesan los grupos de personas que se encuentran en situación de
migración, tanto nacionales como extranjeros, de manera particular aquellos que están en una
situación migratoria irregular, lo que los expone a situaciones de vulnerabilidad en la cual son
más propensos a ser víctimas del crimen organizado, de secuestros, de trata de personas, de
explotación laboral y sexual, maltrato, así como a ser víctimas de la delincuencia común, de
situaciones climáticas extremas, de accidentes en tren, o marítimos, así como carreteros, no
acudir a los servicios de salud por miedo a la detención y deportación y ser sujetos de abusos de
autoridad trayendo como repercusión las violaciones a sus derechos humanos por su condición
migratoria irregular. Por ello se hace necesario transitar de una política migratoria de contención
por cuestiones de seguridad, a una garantista en la que el centro de la misma sea el respeto a los
derechos fundamentales de la persona migrante. (Informe anual de actividades CNDH, 2016)

De esta manera, entre los principales derechos vulnerados y hechos violatorios


relacionados con las quejas atendidas son:

 El derecho a la seguridad jurídica (faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad


y eficacia en el desempeño de funciones públicas; omitir resolver respecto de la situación
jurídica migratoria)
 El derecho al trato digno (acciones y omisiones que transgreden los derechos a los
migrantes y de sus familiares)
 El derecho a la protección de la salud (omitir proporcionar atención medica)
 El derecho a la legalidad (omitir fundar el acto de autoridad)

52
 El derecho a la integridad y seguridad personal (trato cruel, inhumano o degradante)
 El derecho a la libertad (detención arbitraria) (Informe Anual de Actividades CNDH,
2016)

Se debe agregar que a las personas migrantes no deben ser vulneradas en su esfera
jurídica de derechos humanos y al contrario se les debe dar un trato digno, respetar
completamente sus derechos humanos, pero la realidad es que lamentablemente son vulnerados,
causándoles daños en muchas ocasiones irreversibles, por lo que no se cumple ampliamente con
el propósito de los derechos humanos plasmados en la CPEUM y tratados internacionales.

1.3.2 Violencia y territorialidad

Cabe mencionar la aparición en numerosos países de la región, de importantes grupos armados,


organizaciones oficiales y paraoficiales especializadas en el manejo del poder coactivo,
estructuras privadas encargadas de la seguridad y de la protección; en resumen, nuevas
instituciones encargadas de gestionar la violencia (Mbembe, 2011:92)

En efecto los dispositivos armados no cumplen tan solo funciones de guerra: sirven
también de brazo armado para la Constitución de propiedades y la restauración de formas
autoritarias de poder (:93)

Es importante la teoría anterior ya que mediante la aparición de fuerzas armadas se busca


la seguridad de las personas de un determinado país pero dentro de estas fuerzas se pueden tomar
distintos enfoques y entre ellos se pueden usar para violencia hacia personas que son inocentes,
en el tema que se desarrolla en esta tesis está reflejado cuando a los migrantes mediante fuerzas
armadas como lo es seguridad pública se les vulnera sus derechos como el de la integridad física
y se cometen demasiados abusas al momento de sus detenciones.

1.3.3 La biopolítica y los derechos humanos.

La separación entre lo humanitario y lo político que estamos viviendo en la actualidad es la fase


extrema de la escisión entre los derechos humanos y los derechos del ciudadano. Las

53
organizaciones humanitarias, que hoy flanquean de manera creciente a las organizaciones
supranacionales, no pueden empero, comprender en última instancia la vida humana más que
en la figura de la nuda vida o de la vida sagrada y por eso mismo mantienen a pesar suyo una
secreta solidaridad con las fuerzas a las que desean combatir (Agamben, 2006: 169).

En el Estado se desarrollan los derechos de los ciudadanos y estos, aunque quieran ser
separados de los derechos humanos están íntimamente relacionados puesto que toda persona
como ciudadana de un país tiene reconocidos estos derechos, pero también los derechos
inherentes a su persona misma que deben ser respetados y garantizados, es decir ambos derechos
de manera paralela se relacionan y entonces las prácticas de los ciudadanos estarán sujetas al
respeto de los derechos humanos.

Lo humanitario separado de lo político no puede hacer otra cosa que reproducir el


aislamiento de la vida sagrada sobre el que se funda la soberanía, y el campo de concentración,
es decir el espacio puro de la excepción, es el paradigma biopolitico que no consigue superar
(Agamben, 2006: 170)

Hay que considerar al refugiado como lo que en verdad es, es decir, nada menos que un
concepto limite que pone en crisis radical las categorías fundamentales del Estado-nación, desde
el nexo nacimiento- nación al nexo hombre-ciudadano, y permite así despejar el terreno para
una renovación categorial que ya no admite dilación alguna, con vistas a una política en que la
nuda vida deje de estar separada y exceptuada en el seno del orden estatal, aunque sea a través
de la figura de los derechos del hombre (Agamben, 2006: 170)

Tomando en consideración al autor Agamben, resulta que puede considerarse al


migrante de cierta manera como exceptuado del reconocimiento de derechos humanos, puesto
que el mismo Estado a través de sus nexos lo excluye del respeto de los mismos derechos de
cualquier ciudadano y se le limita de cierta manera a pertenecer a una clase de personas que si
bien es cierto que el sistema jurídico de cada país en este caso de México les reconoce derechos
humanos también es cierto que al apartarlos de los nexos de ciudadanos con su nación pues los

54
hace más vulnerables de sufrir abusos en sus derechos más elementales y que deben ser
garantizados sin distinción de su nacionalidad o alguna otra condición.

1.4 Conclusiones parciales

El capítulo desarrollado sirvió como base teórica y conceptual para entender a los derechos
humanos que actualmente están reconocidos en la Legislación de muchos países y en diversos
tratados internacionales.

Se hace visible que los derechos humanos son inherentes a la persona y que son
universales, trasnacionales, inalienables, no discriminatorios, irrenunciables y que deben ser
garantizados a toda persona por parte del Estado.

Existen violaciones a los derechos humanos que hacen que a las personas se les
menoscabe y se les causen daños a su integridad física y emocional por lo que es necesario
tomar medidas al respecto para evitar que sigan ocurriendo esta clase de vulneraciones como lo
es con las personas migrantes en su tránsito por México.

55
CAPÍTULO II. ANÁLISIS DEL MARCO JURÍDICO DEL ESTADO DE
VERACRUZ QUE CONSTITUYE UNA GARANTÍA PARA LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES.

En México existe actualmente una amplia protección a los derechos humanos, tan es así que
estos están plasmados en la Carta Magna8, estableciendo el máximo respeto a los derechos de
toda persona tanto en ella, como en los tratados internacionales de los que el país forma parte y
de acuerdo a lo que se establece en los demás instrumentos jurídicos del país. Los derechos
humanos tienen características que los distinguen de los demás derechos y algunas son: derechos
inherentes al ser humano, son universales, son trasnacionales o internacionales y progresivos
entre otras características, que los hacen facultades de respeto de la dignidad humana y en
ningún momento deben ser vulnerados.

En México los derechos humanos deben ser respetados y garantizados por el Estado,
toda persona, autoridad e institución deben de conocerlos y garantizarlos sin motivo de
discriminación alguna, por lo que al hablar de migrantes se puede decir que son personas con
iguales derechos humanos que los mexicanos y aunque no sean de nacionalidad mexicana se les
debe reconocer los derechos inherentes a su persona, dichos derechos para salvaguardar su
integridad física y dignidad humana.

En el presente capítulo se analizará de manera completa el marco jurídico en el estado


de Veracruz como garantía de derechos humanos de las personas y de los migrantes. Se estudia
exhaustivamente la Constitución Política del estado de Veracruz, y así mismo se relaciona de
manera comparativa con la Carta Magna del país ya que esta es la que obliga a todas las
entidades del país a respetar los derechos humanos, también se hablará de algunos tratados
internacionales que son aplicables en México y el estado, seguidamente se analizará la Ley de
Victimas para el estado de Veracruz que recientemente ha sido emitida y que ya contempla en
sus apartados a los migrantes como grupos vulnerables, otra Ley que es necesario tomar en
cuenta es la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública, la Ley de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes para el Estado de Veracruz como marco jurídico normativo para proteger

8
Como se le conoce a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

56
a los migrantes, y por supuesto dentro de este análisis se contempla a la Ley de migración, para
poder encontrar las deficiencias en el marco jurídico veracruzano como garantizador de
derechos humanos de personas migrantes en tránsito por la entidad y que son provenientes de
Centroamérica.

2.1 Tratados internacionales ratificados por México en materia de Derechos Humanos de las
personas Migrantes

2.1.1 Convención Americana de Derechos Humanos.

Este pacto tiene su origen en San José, Costa Rica en el año de 1969 y México ratifico por lo
que en el país es aplicable, esta Convención es de gran relevancia puesto que de ella han
derivado las más relevantes reformas en materia de derechos humanos, especialmente la
efectuada en el año 2011.

El Estado Mexicano debe cumplirla en todo momento y debe adecuar su legislación para
que vaya en armonía con la Convención. Es necesario manifestar que, al ser un tratado
internacional, este debe ser cumplido por los demás Estados que lo han firmado y ratificado, por
lo que es de aplicación supranacional.

En su artículo primero y segundo la Convención establece los deberes de los estados de


respetar los derechos y libertades concedidos en la misma y sin motivos de discriminación
alguna, y por lo tanto adoptar las medidas legislativas o de cualquier otro carácter para garantizar
los derechos humanos contenidos en dicho tratado internacional.

La Convención se integra por 82 artículos, dividiendo los derechos humanos en un


capítulo II en derechos civiles y políticos9, como lo es el derecho a la vida, el derecho a la
integridad personal, la prohibición a la esclavitud, derecho a la libertad personal, las garantías
judiciales, el principio de legalidad y retroactividad, derecho a la indemnización, protección de
honra y de la dignidad, libertad de conciencia y religión, libertad de pensamiento, protección a

9
Para mayor información véase Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, recuperado de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

57
la familia, derechos del niño, derecho a la nacionalidad, el derecho de circulación y residencia,
la igualdad ante la ley entre otros.

En un tercer capítulo aborda los derechos económicos, sociales y culturales, como el


desarrollo progresivo, que consiste en que los Estados partes de la Convención deberán adoptar
providencias tanto a nivel interno como a nivel internacional para lograr la efectividad de los
derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre la educación, ciencia y
cultura contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos.

En el capítulo IV se fundamenta la suspensión de garantías, interpretación y su


aplicación; en el capítulo V se habla de los deberes de las personas y en el VI de los órganos
competentes. En un capítulo VII es todo lo relacionado con la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos que tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de
los derechos humanos. En el capítulo VIII se fundamenta la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, sus funciones destacan que los Estados partes o la comisión puedan someter un caso
a su decisión.

Después de estos capítulos, existen artículos relacionados con la firma, reserva,


enmienda, protocolo y denuncia, es con relación a los Estados que la conforman.

Esta Convención Americana de Derechos Humanos es ampliamente aplicable a los


derechos de las personas migrantes centroamericanas en su tránsito por México, ya que en ella
se establecen derechos inherentes a toda persona sin distinción alguna y que deben garantizarse
por el Estado, así en este caso se deben tomar todas las medidas necesarias para que en México
se respeten los derechos plasmados en este tratado y que se eviten vulneraciones de los
migrantes centroamericanos a las que se enfrentan en su trayecto.

58
2.1.2 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares.

Hablando de tratados internacionales especializados en proteger a los migrantes y que son


ampliamente aplicables en México y en el Estado de Veracruz para poder proteger a las personas
migrantes centroamericanas de muchas violaciones a sus derechos, es el que a continuación se
detalla.

Esta Convención y como lo establece en sus artículos uno y dos es aplicable a todos los
trabajadores migratorios y a sus familiares sin distinción alguna por motivos de raza, sexo, color,
idioma, religión, nacionalidad etc., y será aplicable durante todo proceso de migración de los
trabajadores migratorios y sus familias, que comprenderá desde la preparación de la migración,
la partida, el tránsito, hasta el regreso a su país de origen.
Esta Convención en su artículo segundo define al trabajador migratorio como toda
persona que vaya a realiza, realice o haya realizado una actividad remunerada en un estado del
que no sea nacional.

En su segunda parte establece la no discriminación en el reconocimiento de derechos de


los trabajadores migrantes, en su parte III enumera los derechos humanos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familias, entre los más destacables está el derecho a la vida en
su artículo noveno, la prohibición de las torturas de los trabajadores migrantes en su artículo
10, seguidamente la prohibición a la esclavitud en su artículo 11, en el mismo numeral regula
que no se exigirá a los trabajadores migratorios que realicen trabajos forzosos u obligatorios, la
libertad de pensamiento en su artículo 12, el derecho de opinión en el artículo 13, la protección
de la Ley contra injerencias o ataques, la libertad y seguridad personales en su artículo 16, ser
tratados con igualdad que los nacionales ante tribunales y cortes de justicia, articulo 18, no
pueden ser objeto de medidas de expulsión colectiva artículo 22, sus hijos de trabajadores
migratorios tendrán el derecho fundamental de acceso a la educación en condiciones de igualdad
con los nacionales artículo 30, entre otros derechos humanos y derechos que contiene dicha
Convención.

59
Como se puede notar esta Convención regula ampliamente la estadía de un trabajador
migratorio en un país distinto al de su origen, por lo que, al hablar del Estado de Veracruz,
también podemos encontrar trabajadores migratorios debiendo garantizarles el respeto a los
derechos consagrados en esta Convención, al formar parte de ella y además de que en su
Constitución local el estado prevé el respeto a los tratados internacionales.

2.1.3 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial.

Una manera de discriminar a los migrantes es por motivos de raza, color, linaje, pero
principalmente en México por su nacionalidad por lo que resulta aplicable la presente
Convención al tema central de investigación para lograr prevenir, erradicar y tratar la
discriminación de la que son sujetos los migrantes centroamericanos en su tránsito por el Estado
de Veracruz.

Esta Convención define como "discriminación racial" a toda distinción, exclusión,


restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje y origen nacional o étnico que
tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales.

De igual manera como su título lo dice, se establece que los Estados que forman parte
no permitirán la discriminación racial a través de sus 25 artículos los Estados partes se
comprometen a seguir una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus
formas y promover que todas las razas se entiendan. Los Estados sancionaran según el artículo
cuarto de este instrumento internacional todas las organizaciones que se inspiren en ideas
basadas en superioridad de una raza o de un grupo de personas, ni mucho menos que las
instituciones públicas nacionales promuevan discriminación racial.

Según esta Convención los Estados partes de ella se comprometen a garantizar la


eliminación de toda clase de discriminación racial y promover el cumplimiento de los derechos
siguientes:

60
La igualdad de tratamiento ante los tribunales, el derecho a la seguridad personal y a la
protección del estado contra todo acto de violencia, los derechos políticos como formar parte en
elecciones, elegir y ser elegido, sufragio universal10 etc., el derecho a circular libremente, el
derecho a salir de cualquier país y a regresar al país propio, el derecho a la nacionalidad, al
matrimonio, a ser propietario, a heredar, libertad de expresión, de opinión, los derechos
económicos, sociales y culturales como tener un trabajo, el derecho a la vivienda, a la salud
entre otros derechos que se fundamentan en esta convención.

2.1.4 Convenio relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y nacionales en
materia de indemnización por accidentes del trabajo.

Otro convenio hablando del respeto de los derechos humanos a los migrantes centroamericanos
que es aplicable porque México ha ratificado es el de la igualdad de trato de los trabajadores
extranjeros, muchos de los migrantes se encuentran laborando en el territorio mexicano para
poder subsistir y sufren explotaciones y abusos.

Este Convenio consta de doce artículos en los cuales protege a los trabajadores
extranjeros y nacionales para que se les otorgue una igualdad de trato y en su caso una
indemnización por algún accidente mientras este laborando.
Esta igualdad de trato se les dará a los trabajadores extranjeros y a los derechohabientes de un
Estado sin ninguna distinción por la condición de su residencia.

2.1.5 Convenio sobre los Trabajadores Migrantes.

Como se menciona en el apartado anterior los migrantes sufren abusos y violaciones a sus
derechos humanos cuando se emplean en México para poder cubrir sus necesidades más básicas,
por lo que resulta sumamente contemplar en todo momento la aplicación de este Convenio.

10
En un sentido universal se le define como “aquel en que tienen derecho a participar todos los ciudadanos, salvo
determinadas excepciones”, recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/justicia-
electoral/.../11061

61
México es parte de este Convenio y se obliga según el artículo 2 de este instrumento a
mantener un servicio gratuito encargado de prestar ayuda a los trabajadores migrantes y
proporcionarles información exacta. Así también según su artículo 4 debe dictar medias
oportunamente dentro de su competencia para facilitar la salida, viaje y el recibimiento de
migrantes trabajadores.

Vigilar que los trabajadores y sus familias gocen de una atención médica adecuada, y
respetar los demás derechos establecidos. Es necesario tomar en cuenta este Convenio puesto
que puede aplicarse a muchos migrantes en tránsito por territorio mexicano y así brindar una
mejor estancia al trabajador migrante.

2.1.6 Convenio Sobre las Migraciones en Condiciones Abusivas y la Promoción de la Igualdad


de Oportunidades y de Trato de los Trabajadores Migrantes

Existe otro convenio relacionado con este que es sobre las migraciones en condiciones abusivas
y la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores migrantes y sus
objetivos son respetar los derechos fundamentales de los trabajadores migrantes. Los Estados
miembros se comprometen a determinar si en su territorio se encuentran migrantes empleados
ilegalmente y si estos en su tránsito por el país se ven sometidos y en condiciones que vulneren
sus derechos.

Los Estados miembros de este convenio deben suprimir las migraciones clandestinas con
fines de empleo ilegales. Todo esto con el fin de promover igualdad de trato y de oportunidades
a migrantes. Esta Convención es un tratado de los más relacionados con el tema principal, ya
que los migrantes en su tránsito por el Estado de Veracruz muchas veces sufren abusos de quien
los traslada, explotación laboral y demás condiciones de vulneración.

2.1.7 Convención sobre los Derechos del Niño.

Como se mencionó anteriormente los niños, niñas y adolescentes migrantes también tienen
derechos humanos y su interés superior debe garantizare en todo momento. México y el Estado
de Veracruz al incorporar los derechos humanos y el principio del interés superior de la niñez

62
está obligado a dar cumplimiento a la presente Convención y garantizar que los migrantes niñas,
niños y adolescentes centroamericanos se les proteja ampliamente y contribuya a que se
desarrollen plenamente evitando vulneración en sus derechos humanos.

La Convención de los Derechos del Niño es un tratado internacional suscrito y ratificado


por el Estado Mexicano, tiene como principal función proteger los derechos humanos de los
niños y niñas estableciendo obligaciones que los Estados partes deben cumplir obligatoriamente.
En dicha Convención se establece que todo niño y niña debe gozar de la protección de la justicia,
la cual debe anteponer los derechos de los menores por encima de los demás, el acceso a los
servicios de salud y educación para que puedan desarrollarse de manera plena.

En el caso de México se encuentra obligado a incorporar los derechos que no están


contemplados dentro de su legislación y en caso de no hacerlo, se deben aplicar de oficio
buscando siempre la protección más amplia de los derechos de la persona, en este caso de los
niños.
La Convención sobre los Derechos del Niño tiene gran importancia dentro de la
protección a los derechos humanos y especialmente también por los motivos siguientes:

a. Se aplica en prácticamente toda la comunidad de naciones, con lo que ofrece un


marco ético y jurídico común que permite formular un programa dedicado los
niños. Al mismo tiempo, constituye un punto de referencia común según el cual es
posible valorar los progresos alcanzados.
b. Representa la primera vez en que se realizó un compromiso formal para asegurar
el cumplimiento de los derechos humanos y verificar los progresos alcanzados en
favor de la infancia.
c. Indica que los derechos de los niños y niñas son derechos humanos. No son
derechos especiales, sino más bien los derechos fundamentales integrales a la
dignidad humana de todas las personas, incluidos los niños y niñas. Los derechos
de la infancia no pueden considerarse por más tiempo como una mera opción,
como si fuera un favor o una gentileza dedicada a los niños, o una obra de caridad.

63
Los derechos generan obligaciones y responsabilidades que todos debemos
cumplir y respetar.
d. Fue aceptada incluso por entidades no estatales. El Ejército Popular de Liberación
del Sudán, un movimiento rebelde en el sur del Sudán, es un ejemplo.
e. Es un elemento de referencia para muchas organizaciones que trabajan con los
niños o en favor de ellos, incluidas las ONG y las organizaciones del sistema de
las Naciones Unidas.
f. Reafirma que todos los derechos son importantes y esenciales para el desarrollo
pleno del niño y la importancia de dirigirse a todos y cada uno de los niños y niñas.
g. Reafirma la noción de que el Estado es responsable por el cumplimiento de los
derechos humanos, y los valores de transparencia y escrutinio público asociados
con ella.
h. Promueve un sistema internacional de solidaridad diseñado para alcanzar el
cumplimiento de los derechos de la infancia. Utilizando como punto de referencia
el proceso de presentación de informes que establece la Convención, se exhorta a
los países donantes a que ofrezcan su asistencia en aquellas esferas en que se han
definido necesidades concretas; asimismo, los países beneficiarios tienen que
encauzar hacia estas esferas la asistencia al desarrollo que reciben del exterior.
i. Subraya y defiende la función de la familia en las vidas de los niños y
niñas. (UNICEF 2017)

Los Estados partes de este tratado internacional están obligados a cumplirla y para ello
los gobiernos están obligados a armonizar sus leyes, políticas y prácticas con las normas de la
Convención; a convertir estas normas en una realidad para los niños y niñas; y a abstenerse de
tomar cualquier medida que pueda impedir o conculcar el disfrute de estos derechos. Los
gobiernos están también obligados a presentar informes periódicos ante un comité de expertos
independientes sobre los progresos alcanzados en el cumplimiento de todos los derechos.

Para asegurar el cumplimiento de dicha Convención existe el Comité de los Derechos


del Niño, un organismo compuesto por expertos independientes elegidos internacionalmente,
con sede en Ginebra, desde donde se verifica la aplicación de la Convención, exige a los

64
gobiernos que han ratificado el tratado a que sometan informes periódicos sobre la situación de
los derechos de los niños en sus países. El Comité analiza y comenta estos informes y alienta a
los estados a que tomen medidas especiales y establezcan instituciones especiales para la
promoción y protección de los derechos de la infancia. Cuando es necesario, el Comité solicita
asistencia internacional a otros gobiernos y asistencia técnica a organizaciones como UNICEF11.

En la actualidad la Convención es el tratado internacional más ratificado que hay en


materia de derechos humanos en la historia: hasta el mes de noviembre de 2005, un total de 192
países se habían convertido en Estados Partes de la Convención. (UNICEF, 2017)

La Convención define en su artículo primero como "niño" o "niña" a toda persona menor
de 18 años, a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoría de edad. En algunos
casos, los Estados tienen que mantener una coherencia a la hora de definir las edades de
referencia, como la edad para trabajar y la edad para terminar la educación obligatoria; pero en
otros casos, la Convención no deja equívocos cuando se trata de establecer los límites, como
ocurre en el caso de la prohibición de condenar a la pena capital o la pena de muerte a una
persona menor de 18 años.

Por medio del análisis de los informes de los países, el Comité exhorta a todos los
sectores del gobierno a que utilicen la Convención como un punto de referencia en la
elaboración y aplicación de políticas para:

 Formular un amplio programa nacional para la infancia.


 Establecer organismos o mecanismos permanentes para promover la coordinación,
la verificación y la evaluación de las actividades de todos los sectores
gubernamentales.
 Velar por que todas las leyes sean plenamente compatibles con la Convención.

11
UNICEF significa Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en inglés United Nations Children's Fund, y
es un organismo de la Organización de las Naciones Unidas.

65
 Aumentar la presencia de los niños y niñas en los procesos de formulación d políticas

de todos los sectores del gobierno mediante la introducción de una evaluación de los
efectos de las medidas sobre la niñez.
 Realizar un análisis presupuestario adecuado para establecer la proporción de fondos

públicos que se emplean en la infancia y asegurar que estos recursos se utilicen de


una forma efectiva.
 Asegurar que se recopila una cantidad suficiente de datos y se utilizan para mejorar
la situación de todos los niños y niñas en todas las jurisdicciones.
 Incrementar la toma de conciencia y difundir información sobre la Convención
mediante programas de formación destinados a todas las personas que participan en
la formulación de políticas gubernamentales y que trabajan con niños o para ellos.
 Involucrar a la sociedad civil —incluidos los propios niños y niñas— en el proceso
de aplicación y en la concienciación de la opinión pública sobre los derechos de la
infancia.
 Establecer por ley oficinas independientes —defensores del pueblo, comisiones u
otras instituciones— para promover y proteger los derechos de la infancia. (UNICEF
2017)

Al garantizar los derechos de los niños el Estado mexicano tiene la obligación de


proteger también a los menores que transitan por su territorio, sin importar la calidad con la que
se encuentren en el país ya sean nacionales o extranjeros. Para ello es necesario aplicar la
legislación interna, sin embargo, cuando estas disposiciones sean contrarias a esta convención
o no contemplen algún derecho, es su obligación cumplir con la misma y garantizar sus derechos
a los menores.

Por otra parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos va en armonía
con dicha Convención puesto que en diversos artículos como el 1°, 3° y 4° se ve reflejada la
influencia de la Convención teniendo en cuenta que las reformas que se han dado a partir del
año 2011 son mayormente en materia de protección a los derechos humanos y que en este caso
el tratado internacional que se analiza tiene como objetivo la máxima protección de estos

66
mismos, tan es así que se ha incorporado en la Carta Magna un principio de gran importancia el
interés superior del menor.

2.2 Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y Constitución de los
Estados Unidos Mexicanos.

Al estudiar la Constitución del Estado de Veracruz y analizar los cambios que ha venido
enfrentando, se puede resaltar que con las recientes reformas a los derechos humanos también
se debe incluir a los migrantes centroamericanos como sujetos de derechos dentro del territorio
Veracruzano, ya que constantemente se enfrentan a vulneraciones de derechos humanos
contraviniendo la Constitución del Estado plasma es el amplio respeto de los derechos
humanos de las personas y no solo por el hecho de no ser mexicano o veracruzano deben
vulnerarse, al contrario deben aplicarse completamente para lograr cumplir con su objetivo de
respetar la dignidad de toda persona.

El estado de Veracruz al ser una Entidad que forma parte de la federación y que cuenta
con autonomía propia con respecto de su régimen interior, tiene su propia Constitución Política.
Dicha Constitución otorga la soberanía a su pueblo y confirma diversas disposiciones de la Carta
Magna, además de ampliar la esfera de Derechos humanos de las personas y establece distintas
disposiciones para la organización de su gobierno. A continuación, se mencionan algunos de los
antecedentes sobre su creación:

La primera Constitución que rigió en el Estado, es del 3 de junio de 1825, expedida por
el gobernador Miguel Barragán, constó de 84 artículos, repartidos en quince secciones
(Valencia, 2010: 46).

Dicha Constitución representa el primer antecedente de Constitución para el estado de


Veracruz, la cual ha servido como una fuente histórica para el desarrollo de las Constituciones
promulgadas posteriormente.

Una vez que se expidió la Constitución Federal de 1917, los diversos estados que
integraban la federación, fueron expidiendo sus respectivas constituciones locales. De manera

67
general, puede afirmarse que tales ordenamientos locales se correspondieron con las
prescripciones de la Constitución Federal, en otras palabras, el constitucionalismo local no
estuvo revestido de gran originalidad, salvo las excepciones que toda regla tiene. Ahora bien,
en la actualidad puede afirmarse que las Constituciones locales de las diferentes entidades
federativas están sujetas a un proceso de revisión constante, así como a incorporar fre-
cuentemente reformas constitucionales sobre diversos tópicos (Valencia, 2010: 41).

Las distintas Constituciones de los Estados tienen distintas variaciones de acuerdo a su


organización y al lugar que ocupa cada estado geográficamente, sin embargo, tal como lo dice
el autor en el párrafo anterior, no pueden contravenir el pacto federal, es decir, deben ajustarse
a la Constitución Federal, la cual les otorga distintas facultades en cuanto a la ampliación de los
derechos y a su soberanía, pero también les impone limitantes sobre lo que pueden o no legislar.

En las principales Constituciones veracruzanas se perciben los efectos que produjeron


nuestros principales movimientos sociales, la Independencia, la Reforma y la Revolución. Las
Constituciones federales de 1824, 1857 y 1917, fueron determinantes para la evolución del
constitucionalismo local y en el país, entre ellos el veracruzano. Evidentemente, también tu-
vieron repercusión en su momento, las Constituciones centralistas de 1836 y 1843, en la
fisonomía local veracruzana (Valencia, 2010: 45).

Como se ha mencionado anteriormente, los distintos movimientos armados que tuvieron


lugar en siglos pasados cambiaron la forma de gobierno establecida, y hoy en día las distintas
manifestaciones que tienen lugar ante la situación actual y que surgen de las necesidades de la
población hacen que haya cambios dentro de los ordenamientos de los estados, sin que Veracruz
quede exento de ello.

El proceso de transición y la reforma del estado, inacabados todavía y con muchos temas
pendientes, han logrado al menos que se aprueben reformas importantes en la Constitución
Federal, mismas que han provocado a su vez diversas modificaciones en la Constituciones
locales. Por otra parte, de las propias entidades federativas ha venido también el impulso, en

68
ellas se percibe un escenario político más plural y para adecuarse están revisando su estructura
jurídica y constitucional (Valencia, 2010: 45).

Es necesario ajustar y reformar la Constitución y los ordenamientos a nivel estatal y


federal, en gran medida por los cambios que se refieren a la obligación del estado mexicano a
adoptar una postura de máximo respeto a los derechos internacionales en armonía con los
instrumentos internaciones que ha suscrito y ratificado. En el año 2000 la constitución de
Veracruz fue necesario crear una nueva constitución que fuera más amplia en cuanto a la
protección de derechos y actualizada a la sociedad actual.

En este contexto, la revisión integral de la Constitución de Veracruz del año 2000 ha


sido un evento muy importante para el derecho público local, pero dicha revisión no debe
considerarse un acto aislado, sino resultado y ejemplo de un movimiento jurídico y político
mucho más amplio, de lo que pudiéramos calificar la renovación o despegue del
constitucionalismo local (Valencia, 2010: 45).

La Constitución veracruzana del año 2000 es la que ahora rige el estado, y ha sido
reformada en distintas ocasiones, como resultado, ha tenido adecuaciones para mejorar el
funcionamiento de los poderes públicos, la administración de justicia, las elecciones internas y
sobre todo la protección de los derechos humanos, incorporando distintos aspectos novedosos
como el control de constitucionalidad y el control de convencionalidad.
Los principales lineamientos y aportaciones de la reforma integral de 2000, a los que
hace obviamente referencia tanto la iniciativa del ejecutivo como el dictamen del congreso local,
pueden enunciarse de la manera siguiente: A) Catálogo amplio y actualizado de los derechos
humanos; B) Sistema de justicia constitucional local, que introduce diversos medios de control
de la constitucionalidad C) Algunas mejoras para el funcionamiento de los principales poderes
públicos; D) Capitulo para los órganos constitucionales autónomos; E) Pluralidad política, con
los porcentajes que deben imperar en la composición del congreso y los límites para los partidos
respecto del número mayor de diputados por los principios de mayoría y representación
proporcional; F) Mecanismos participativos, mediante la introducción de procedimientos de
democracia semidirecta. Habría que destacar, por último, que la renovación de la Constitución

69
veracruzana ha proseguido con diversos ajustes después de la revisión integral (valencia, 2010:
52).

En el caso del Estado de Veracruz, los límites que tiene establecidos por parte de la
federación le impiden, aun dentro de su competencia legislar o tratar ciertos asuntos que solo
son de competencia federal. Pero en cuanto al reconocimiento de los derechos, aun cuando en
ella no estén establecidos, es claro que al pertenecer a la federación denominada Estados Unidos
Mexicanos los adquieren automáticamente, como lo puede ser la libertad de tránsito o el derecho
a evitar el pago de aranceles entre estados al comerciar.

Las propias constituciones locales han venido penetrando esta concepción amplia de los
derechos humanos, aunque en la mayoría de ellas se mantiene la llamada cláusula general de
incorporación o reconocimiento de todos aquellos derechos que están establecidos en la
Constitución Federal (Valencia, 2010: 59).

La reforma en materia de derechos humanos derivada de la sentencia emitida en contra


del Estado Mexicano en el caso "Radilla Pacheco vs Estados Unidos Mexicanos"12 tuvo gran
repercusión no solo en cuanto a las reformas a las distintas leyes, empezando por la misma Carta
Magna, y que también cambió en el Estado de Veracruz a las distintas leyes y a su misma
Constitución obligándola a respetar los derechos humanos.

La Constitución de Veracruz en vigor dedica el capítulo II del título I que lleva rubro
“De los Derechos Humanos”. Este capítulo comprende los artículos 4o. a 10o. constitucionales.
Se ha considerado que este capítulo entrañó un avance para el constitucionalismo veracruzano
y ha tenido también sus repercusiones en otras leyes fundamentales locales (Valencia, 2010:59)

La Constitución del Estado de Veracruz resulta ser un instrumento de gran importancia


puesto que con ella se resalta la soberanía estatal, sin dejar de proteger a sus habitantes, además
de que uno de sus propósitos de mayor importancia es dar orden para la conformación de los
organismos del Estado.

12
Para consultar la sentencia acerca de este caso véase http://www.ordenjuridico.gob.mx/JurInt/STCIDHM4.pdf

70
La aportación de mayor valor constitucional de la Constitución veracruzana renovada es
indiscutiblemente el nuevo modelo de justicia constitucional local, que se inspira en la mejor
raigambre federalista y cuyo propósito es rescatar la dignidad y jerarquía de los tribunales
locales. Es por ello que este modelo ha servido de ejemplo a otras Constituciones locales del
país (Valencia, 2010:66).

En su apartado orgánico, la Constitución del Estado de Veracruz cuenta con apartados


para establecer distintos mecanismos de protección de la misma constitución, tal como se puede
observar en el párrafo siguiente:

El sistema de justicia constitucional veracruzano es de carácter integral, como se


desprende del artículo 64 de su ley fundamental, mismo que establece los siguientes medios de
control de la constitucionalidad13: a) el Juicio de Protección de los Derechos Humanos; b) El
recurso de regularidad constitucional de los actos del Ministerio Público; c) Las Controversias
constitucionales; d) Las Acciones de inconstitucionalidad; e) Las acciones por omisión
legislativa; f) Las cuestiones de Inconstitucionalidad el control constitucional corresponde al
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, mismo que se realiza a través de dos
órganos, el Pleno y la Sala Constitucional. Se integra el Pleno por ocho magistrados, presidentes
de cada una de las salas que integran el Tribunal (a excepción de la electoral), más el presidente
del Tribunal, para hacer un total de nueve miembros. La Sala Constitucional se compone, como
se acostumbra, por tres magistrados. La Sala Constitucional puede conocer y resolver de actos
concretos y subjetivos, como son los actos y normas que se reclamen en los juicios de protección
de los derechos humanos, así como la regularidad constitucional que deba observar el Ministerio
Públicos en diversos aspectos del proceso penal. Para los medios del llamado control abstracto
y objetivo, se encarga la Sala sólo de sustanciar el procedimiento y formular los proyectos de
resolución definitiva; por tanto, el pleno del Tribunal resuelve sobre las controversias
constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y acciones por omisión legislativa (Valencia,
2010:66).

13
Este control consiste en la potestad de un tribunal para revisar, comparar e interpretar otras normas con la
Constitución y resolver las controversias de manera definitiva.

71
Las reformas que se han hecho tienen gran importancia pues de ellas depende la
actualización del contenido de la constitución, para ello son creadas comisiones en el congreso
local para decidir sobre las nuevas aportaciones.
La actual Constitución Política del Estado de Veracruz ha sido reformada por última vez el 04
de noviembre del año 2016, esta constitución consta de 84 artículos y en su apartado segundo
tutela los derechos humanos que deben respetarse en el Estado.

Es importante destacar el significado de derechos humanos, a continuación, se darán


algunos conceptos sobre los mismos:

Los derechos humanos son un conjunto de facultades e instituciones que, en cada


momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas,
las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional
e internacional. (Pérez Luño, 2001: 48.)

Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad


humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona.
Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en
nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. (CNDH)

Partiendo de las definiciones anteriores se puede decir que los derechos humanos son
instituciones que protegen a toda persona salvaguardando en todo momento su dignidad humana
y se caracterizan por ser universales, progresivos, indivisibles, no discriminatorios, inherentes,
inalienables, trasnacionales, y están contenidos en la Constitución y en los Tratados
Internacionales de los cuales el país forma parte. Es importante tener claro el concepto de
dignidad humana, puesto que al ser un derecho humano debe ser respetado todo momento y en
especial a los migrantes en tránsito por México.

Al concebir la dignidad como valor intrínseco resaltamos el mérito que tiene todo ser
humano por el sólo hecho de existir y por ese motivo es merecedor de respeto. En este sentido

72
la dignidad es inherente y universal; todo ser humano la posee independientemente de su
conducta, es decir, se detenta por el sólo hecho de existir (Quintero, 2017, s/p).

La dignidad humana es un valor, principio y derecho fundamental base y condición de


todos los demás. Implica la comprensión de la persona como titular y sujeto de derechos y a no
ser objeto de violencia o arbitrariedades por parte del Estado o de los particulares. En virtud de
la dignidad humana de la víctima, todas las autoridades del Estado están obligadas en todo
momento a respetar su autonomía, a considerarla y tratarla como fin de su actuación.
Igualmente, todas las autoridades del Estado están obligadas a garantizar que no se vea
disminuido el mínimo existencial al que la víctima tiene derecho, ni sea afectado el núcleo
esencial de sus derechos (Ley de Victimas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave,
articulo 5).

Como se puede observar en las definiciones anteriores, no hay distinción entre la


condición social o migratoria de las personas, es inherente y universal, por lo que todos los
países del mundo deben vigilar exhaustivamente que sus leyes no vulneren este derecho
humano.

2.2.1 Los derechos humanos en la Constitución Política del estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave.

En la constitución política para el Estado de Veracruz se reconocen los derechos humanos en el


capítulo segundo, de los artículos 4 al 10 en donde se reconocen derechos inherentes a toda
persona y se establece el deber de cumplirlos por parte del Estado y garantizarlos. Hablando de
migrantes centroamericanos en tránsito por el estado se puede mencionar que también son
sujetos de los derechos humanos que la Constitución local reconoce y que a continuación se
explican puesto que son personas que tienen derecho a la igualdad, a la identidad, a la vida, a
que se les trate sin discriminación, a un debido proceso, derecho a la salud, a la educación,
hablando de menores de edad a su interés superior, ya que al ser derechos humanos son
universales, inherentes a cualquier persona sin importar su nacionalidad.

73
El artículo cuarto establece la igualdad entre el hombre y la mujer, por lo que para ambos
se les debe respetar derechos por igual, así también se establece la obligación del estado para
garantizar el derecho a la vida del ser humano, desde el momento en que se es concebido hasta
el día de su muerte y a partir de este derecho se sustentan todos los demás, porque teniendo vida
es que se es un persona con diversos derechos inherentes a su vida.

Un derecho de gran relevancia es el derecho a la identidad y está regulado en este mismo


artículo cuarto, mencionando que al nacer toda persona tiene derecho a ser registrado y que la
autoridad competente es la que expedirá la primera copia de manera gratuita del acta de registro,
en este caso la autoridad competente lo es el registro civil en el estado de Veracruz, existen
registros civiles en cada municipio y así también una dirección general del mismo, en donde se
puede acudir para orientarse respecto a este derecho de poder registrarse.

También en este artículo se prevé el proceso penal y su oralidad 14, y establece los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación y que su
objetivo será el esclarecimiento de los hechos y siempre protegerá al inocente.

En este citado artículo contiene el principio de presunción de inocencia, es decir que a


ninguna persona se le podrá declarar culpable de un hecho sin antes haber investigado del
mismo, y para poder declarar a alguien culpable debe hacerse mediante sentencia emitida por
autoridad competente.

Existirán jueces de control que garantizaran el derecho de los imputados y las victimas,
esto es relacionado con el sistema penal actual. Así mismo regula que la Ley del estado debe
prever medios alternos para solucionar conflictos.

En el referenciado artículo se ha agregado recientemente el 04 de noviembre del año


2016, que en el Estado todas las personas gozarán de los derecho humanos y garantías para su

14
Las audiencias se desarrollarán de forma oral, pudiendo auxiliarse las partes con documentos o con cualquier
otro medio. En la práctica de las actuaciones procesales se utilizarán los medios técnicos disponibles que permitan
darle mayor agilidad, exactitud y autenticidad a las mismas, sin perjuicio de conservar registro de lo acontecido.
Mayor información véase Código Nacional de Procedimientos penales, artículo 44.

74
protección, consagrados en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, los de la Constitución del Estado y
todas las demás leyes que emanen de ellas, de igual manera agrega todos aquellos que reconozca
el Poder Judicial del Estado, y esto se dará sin ninguna distinción o discriminación de raza,
origen, sexo, idioma, religión, opinión política, preferencias sexuales etc.

Con la reforma anterior se puede resaltar que es de gran importancia respetar los
derechos humanos de las personas migrantes centroamericanas en tránsito por el Estado de
Veracruz y aplicar en todo momento los fundamentos jurídicos que mayor le beneficien como
lo son a falta de leyes locales, federales los tratados especializados en materia de migración.

Es importante mencionar respecto a lo establecido en la Constitución local que es de


gran relevancia, puesto que en el país desde el año 2011 se incorporó a la Carta Magna del país
el amplio respeto a los derechos humanos de las personas sin distinción alguna, por lo que se
reformo el artículo 1 de la Constitución del país quedando de la siguiente manera:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo
a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios
de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos mexicanos. Los esclavos del extranjero
que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección
de las leyes.

75
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 1)

Como se puede observar la fundamentación de los derechos humanos en la


Constitución local proviene de la Carta Magna ya que en esta se reconocen los derechos
humanos a toda persona y el Estado debe garantizarlos, también es importante resaltar
que a las personas no se les puede discriminar por diversos motivos y vulnerar sus
derechos, en este caso a los migrantes centroamericanos en tránsito por México o el
Estado no se les puede excluir de los derechos humanos, porque todas las personas sin
excepción alguna tienen los derechos humanos inherentes a su vida misma.

Otro aspecto importante en el contexto actual de los derechos humanos lo son


los tratados internacionales de los que el país es parte y que ha firmado y ratificado para
poder ampliar, respetar y garantizar los derechos humanos y estos lo ha incorporado a
su derecho interno, es decir que debe tomar todas las medidas internas necesarias para
poder cumplir con los objetivos de cada tratado y beneficiar a la persona en su espera
jurídica.

Este artículo es de gran relevancia en el sistema Jurídico Mexicano, ha puesto a


la Constitución Mexicana a la par de los Tratados Internacionales con el propósito de
salvaguardar la dignidad humana, toda persona se le debe respetar sus Derechos
Humanos.

Siguiendo con el análisis de la Constitución Política para el Estado de Veracruz, el


artículo citado en líneas anteriores prohíbe la pena de muerte en todo el Estado, así también
menciona la regulación penal para adolescentes que no se les podrá tratar como adulto, estarán
sujetos a un sistema de justicia integral especializado para ellos, que las instituciones deben
garantizar sus derechos humanos y las medidas que se les impongan atenderán en todo momento
al interés superior del menor.

76
Pasando al artículo quinto, este menciona que el Estado tiene una composición
pluricultural y multiétnica, es decir que está sustentada en su pueblos indígenas15, y en este caso
la Ley debe promover y proteger el desarrollo de sus lenguas, usos y costumbres, así como les
otorga el libre derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, ellos pueden decidir las
formas de elegir a sus representantes, este es un principio sumamente importante que se
encuentra prevista en esta Constitución y con motivo de él no se les puede discriminar a estos
pueblos o grupos indígenas, ni mucho menos hacer vulnerables.

El artículo sexto menciona que las autoridades del estado deben promover las
condiciones necesarias para el pleno goce de libertad, igualdad, seguridad y la no discriminación
de las personas; así también se debe garantizar en el estado el derecho al honor, a la intimidad
personal y familiar y al libre desarrollo de la personalidad, y poner atención al respeto de las
personas que sufren alguna discapacidad.
También fundamenta el respeto a la mujer para que no sea objeto de discriminación y tenga los
mismos derechos y obligaciones que el varón en la vida política, social, económica y cultural.

El mencionado artículo está muy relacionado con el tema central de investigación, puesto
que en el estado se debe promover el respeto a las personas y sus derechos humanos y en ningún
momento discriminar por alguna condición, lo que en la práctica pasa muchas veces que a los
migrantes por esa condición en su transitar por el estado son vulnerados en sus derechos más
primordiales y se les da un trato inadecuado por el simple hecho de no tener su documentación
en regla, por su aspecto o por no pertenecer al país, lo que atendiendo a estos preceptos
Constitucionales tanto como locales y nacionales no debe suceder, por el contrario se les debe
dar un trato digno y ayudar en su transitar por el estado, porque dentro de los migrantes se
pueden encontrar a mujeres, a personas discapacitadas, a niños, niñas y adolescentes a los que

15
El Estado tiene una composición pluricultural y multiétnica sustentada originalmente en sus pueblos indígenas.
La ley promoverá y protegerá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos y costumbres, recursos y formas
específicas de organización social; y garantizará a sus integrantes el acceso efectivo a la jurisdicción del Estado.
En los juicios y procedimientos en que aquéllos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres en los
términos que establezca la ley, recuperado de Constitución política del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave,
artículo 5.

77
se les puede estar vulnerando sus derechos y necesitan sean atendidos de la manera adecuada
y se les reconozcan los derecho inherentes a ellos.

Un derecho humano reconocido en el artículo seis es el derecho a la satisfacción de las


necesidades de los niños, niñas y adolescentes como lo es salud, alimentación y sano
esparcimiento para su desarrollo y como se dijo los migrantes muchas veces son niñas, niños y
adolescentes a los que se les debe respetar este precepto jurídico y garantizar ante todo su interés
superior de la niñez.

Así mismo el Estado debe promover el acceso a la información y destinara los recursos
necesarios para que las personas puedan tener acceso a internet y otras tecnologías.

El artículo siete garantiza el derecho a las personas de petición ante las autoridades del
Estado de Veracruz, los municipios y cualquier otro organismo, los cuales deben fundamentar
su respuesta y emitirla pronto en un plazo no mayor a 45 días.

El vivir en un ambiente saludable está reconocido en la Constitución del Estado y es en


su artículo ocho que se reconoce este derecho para el bienestar y desarrollo humano, prevé la
obligación de las autoridades de desarrollar planes y programas dedicados a la preservación,
aprovechamiento y mejoramiento de los recursos naturales16, de la flora y la fauna existentes en
su territorio, así como a combatir la contaminación ambiental.

La Constitución reglamenta que la propiedad y la posesión tendrán las modalidades y


limitaciones que la ley establezca, esto lo fundamenta en el artículo 9.

Ya, por último, en el apartado de derecho humanos fundamenta en su artículo 10 el


derecho a la educación y menciona que todas las personas lo tienen, que el Estado y los
municipios impartirán de manera gratuita consistente en preescolar, primaria y secundaria y la
media superior son obligatorias.

16
La República Mexicana por su situación geográfica, su forma, clima, orografía, geología y suelos, presenta una
gran diversidad de condiciones ecológicas, lo que ha dado como resultado una riqueza y diversidad de recursos
naturales, recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/default.aspx

78
Este fundamento menciona las instituciones del Estado son las que brindan la educación
y sus entidades descentralizadas como la Universidad Veracruzana, el sistema educativo será
laico e impulsar la educación en todos sus niveles y modalidades, fomentara el respeto a los
derechos humanos, del conocimiento de la lengua nacional y la investigación de la geografía,
historia y cultura de Veracruz, así como su papel en el desarrollo del país, este fundamento
jurídico ha sido agregado recientemente con el propósito de garantizar los derechos humanos y
mantener la armonía con la Carta Magna y demás Leyes en la promoción de derechos humanos.

Como se puede notar en la Constitución local se prevé el amplio respeto de los derechos
humanos de las personas y se coincide con la Constitución de los Estados Unidos del País que
no debe existir ninguna clase de discriminación hacia nadie, que debe garantizar por parte del
Estado, autoridades, organismos que en todo momento se velara por el respeto de derechos
humanos y que nadie será vulnerado en los mismos, pero algo muy interesante es que en dicho
apartado no se menciona nada acerca de las personas migrantes por lo que aunque es aplicable
dichos preceptos jurídicos los migrantes por el hecho de ser personas tienen derechos humanos
inherentes a ellos y que no tienen que ver con su nacionalidad, pero lo cierto es que en el
contexto actual del estado se les ha vuelto vulnerables y se les ha vulnerado por su condición
migratorio lo que no debiera ser así, pero en la práctica lo es, es por ello que también necesitan
sean contemplados en los preceptos Constitucionales Locales.

Es importante decir que en el artículo 80 de la Constitucional menciona: esta


Constitución, las leyes federales la Carta Magna del país y los tratados internacionales serán la
Ley suprema, por lo que resulta pertinente citar los siguientes tratados aplicables con relación a
derechos humanos de los migrantes centroamericanos en su tránsito por Veracruz.

2.3 Ley de Migración

La Ley de Migración en México tiene por objeto regular lo relativo al ingreso y salida de
mexicanos y extranjeros al territorio de los Estados Unidos Mexicanos, así como el tránsito y
la estancia de los extranjeros en el mismo, en un marco de respeto, protección y salvaguarda de

79
los derechos humanos, por lo que este ordenamiento es una de las Legislaciones principales que
deben tomarse en cuenta para estudiar el tema central de los migrantes centroamericanos en su
tránsito por Veracruz y de ahí retomar las políticas migratorias que deben darse para proteger
los derechos humanos de los migrantes centroamericanos en el Estado de Veracruz.

Esta Ley es publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2011, y su


última reforma fue el 09 de noviembre de 2017 esta Ley está en armonía con lo establecido en
la Constitución del país y de acuerdo al artículo 1º de dicha carta magna, debe promover y
garantizar los derechos humanos de toda persona.

Según esta Ley, la política migratoria que el Estado mexicano debe ejercer son
estrategias para alcanzar los objetivos determinados en la Ley, estas políticas migratorias serán
establecidas a través de programas, normas secundarias, reglamento para atender el fenómeno
migratorio en México, como país de origen, tránsito, retorno de migrantes, con base en
principios de respeto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea
cual fuere su origen, nacionalidad, género o situación migratoria esto es decir no se les puede
dar un trato inadecuado por alguna de las circunstancias anteriores, en ningún caso ninguna
situación migratoria preconfigurará por sí misma la comisión de un delito no se juzgará a un
migrante por encontrarse en situación no documentada, lo que relacionado con el tema central
de investigación es que muchos de los abusos cometidos contra migrantes centroamericanos es
por prejuzgarlos y volverlos vulnerables.

México debe mostrar congruencia con lo que exige de sus connacionales también brindar
a los migrantes provenientes de otro país lo mismo que se pide, tener un enfoque integral que
atienda la movilidad internacional de personas, las manifestaciones de migración, ser un país
con hospitalidad y solidaridad internacional con las personas que necesitan una residencia
temporal, facilitar la movilidad internacional de personas, salvaguardando el orden y la
seguridad, una adecuada migración laboral, esto está relacionado con el tratado internacional
anteriormente analizado convenio relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores
extranjeros y nacionales en materia de indemnización por accidentes del trabajo y que la
Constitución Local reconoce acepta la aplicación de los tratados internacionales para garantizar

80
los derechos humanos en el Estado, la Unidad familiar e interés superior de la niña, niño y
adolescente, como criterio prioritario de internación y estancia de extranjeros para la residencia
temporal o permanente en México, junto con las necesidades laborales y las causas
humanitarias.

Esto como se ha venido diciendo debe en todo momento garantizarse, porque los niños,
niñas y adolescentes deben desarrollarse plenamente y los migrantes menores de edad también
merecen ser protegidos y en el estado de Veracruz se cuenta con una Ley de Protección de
derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el estado, así también la Constitución del país
privilegia el interés superior de la niñez y la del Constitución Local igual lo reconoce, así como
los tratados de los que México forma parte como la Convención de Derechos del Niño que
anteriormente ya fue analizada.

Otro principio es la integración social entre nacionales y extranjeros residentes en el país


como base en el multiculturalismo y la libertad de elección, así también facilitar el retorno de
los migrantes y sus familias.

El poder ejecutivo emitirá la política migratoria del país en su parte operativa para lo
cual debe considerar las demandas de los otros poderes de la unión y de los gobiernos de las
entidades federativas, la sociedad civil, tomando en cuenta los derechos humanos y la seguridad
nacional y fronteriza.

Para la Ley de migración migrante según el artículo 3 es el individuo que sale, transita o
llega al territorio de un Estado distinto al de su residencia por cualquier tipo de motivación.

El titulo segundo está dedicado a las obligaciones y derechos de los migrantes, en donde
se reconoce que a pesar de cualquier situación migratoria los migrantes tendrán los derechos
reconocidos de los extranjeros en la Constitución, en los tratados y convenios internaciones y
las demás disposiciones aplicables, los migrantes pueden acceder a los servicios educativos, a
recibir sin restricción alguna atención médica urgente y gratuita, preservación familiar, a la
procuración e impartición de justicia, reconocimiento de su personalidad jurídica, etc.

81
La Secretaría de Gobernación podrá formular y dirigir políticas migratorias, fijar las
cuotas, requisitos o procedimientos para la emisión de visas, establecer o suprimir los requisitos
para el ingreso de los extranjeros al territorio nacional, suspender o prohibir el ingreso de
extranjeros, dictar acuerdos de readmisión, y las demás atribuciones que la Ley señale.

El Instituto Nacional de Migración según el artículo 19 es un órgano administrativo


desconcentrado de la Secretaria y tendrá como objetivos la ejecución, control y supervisión de
los actos realizados por las autoridades migratorias, así como también la instrumentación de
políticas en esta materia, entre algunas atribuciones están conocer y resolver sobre la
deportación o retorno asistido de los extranjeros, en los términos y condiciones que la Ley
establece, llevar el registro nacional de extranjeros, dar atención a los grupos de migrantes entre
otras.

La Secretaria de Relaciones Exteriores tiene las siguientes atribuciones:

 Aplicar en el ámbito de su competencia las disposiciones de esta Ley, su Reglamento y


demás disposiciones legales;
 Promover conjuntamente con la Secretaría la suscripción de instrumentos internacionales
en materia de retorno asistido de mexicanos y extranjeros;
 Promover conjuntamente con la Secretaría de Gobernación, la suscripción de acuerdos
bilaterales que regulen el flujo migratorio;
 En los casos previstos en esta Ley, tramitar y resolver la expedición de visas, y
 Las demás que le señale esta Ley, su Reglamento y otras disposiciones jurídicas aplicables
(Ley de Migración, artículo 21).

Como se puede analizar del citado fundamento jurídico la Secretaria de Relaciones


Exteriores entre sus atribuciones esta suscribir instrumentos internacionales en materia de
retorno asistido de mexicanos y extranjeros, lo que actualmente es de acuerdo a los derechos
humanos y para garantizar que no se vulneren los derechos inherentes a los migrantes.

82
Esta Ley de Migración no solo contempla a esta Secretaria de Relaciones Exteriores sino
también a otras que se ven involucradas y son competentes para auxiliar a los migrantes como
la Secretaria de Turismo, que tiene las siguientes atribuciones:

a. Difundir información oficial de los trámites y requisitos migratorios que se


requieran para la internación, tránsito, estancia regular y salida de los extranjeros
que pretendan visitar el país;
b. Participar en las acciones interinstitucionales en materia migratoria, que
coadyuven en la implementación de programas que fomenten y promuevan el
turismo en destinos nacionales, para el desarrollo y beneficio del país, y
c. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables (Ley de Migración, articulo 26)

Esta secretaria se encargará de apoyar en la difusión de la información oficial de los


trámites migratorios, participar con acciones en materia migratoria y en los programas que
fomenten el turismo a destinos nacionales, esto implica que extranjeros acudan y conozcan los
destinos turísticos en México y los requisitos para visitarlos.

La Secretaria de Salud tendrá las siguientes atribuciones en materia migratoria:

a. Promover en coordinación con las autoridades sanitarias de los diferentes niveles


de gobierno que, la prestación de servicios de salud que se otorgue a los
extranjeros, se brinde sin importar su situación migratoria y conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables;
b. Establecer requisitos sanitarios para la internación de personas al territorio
nacional, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
c. Ejercer la vigilancia de los servicios de sanidad en los lugares destinados al tránsito
internacional de personas, en transportes nacionales o extranjeros, marítimos,
aéreos y terrestres, mediante visitas de inspección conforme a las disposiciones
jurídicas aplicables;

83
d. Diseñar y difundir campañas en los lugares destinados al tránsito internacional de
personas, para la prevención y control de enfermedades, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables, y
e. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables (Ley de Migración, artículo 27)

La Secretaria de Salud será la encargada de brindar los servicios de salud a los migrantes
sin importar su situación migratoria, al ser un derecho que ellos tienen, y también esta secretaria
participara en campañas destinadas a la prevención y tratamiento de enfermedades de migrantes.

A la Procuraduría General de la República le corresponderá:

a. Promover la formación y especialización de Agentes de la Policía Federal


Ministerial, Agentes del Ministerio Público y Oficiales Ministeriales en materia
de derechos humanos;
b. Proporcionar a los migrantes orientación y asesoría para su eficaz atención y
protección, de conformidad con la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la
República, su Reglamento y demás ordenamientos aplicables;
c. Proporcionar a las instancias encargadas de realizar estadísticas las referencias
necesarias sobre el número de averiguaciones previas y procesos penales respecto
de los delitos de los que son víctimas los migrantes;
d. Celebrar convenios de cooperación y coordinación para lograr una eficaz
investigación y persecución de los delitos de los que son víctimas u ofendidos los
migrantes;
e. Conocer respecto de los delitos previstos en los artículos 159 y 161 de esta Ley, y
f. Las demás que señalé esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables (Ley de Migración, artículo 28).

Este artículo tiene gran relevancia para el tema central ya que a cargo de la Procuraduría
General de la República se encuentra la promoción de la formación de policías federales
ministeriales, agentes del ministerio público, especializados en derechos humanos, es decir le

84
corresponde hacer valer que a las personas migrantes no se les vulneren sus derechos humanos,
se les oriente para que conozcan su situación, así también debe proporcionar a las instancias el
número de averiguaciones y procesos penales para la elaboración de estadísticas y con ellas
poder detectar que abusos son los más cometidos contra migrantes por ejemplo, celebrar
convenios de cooperación para lograr sancionar los delitos que sufren los migrantes.

En Veracruz se cometen delitos contra migrantes por lo que resulta sumamente


importante este fundamento para llevarlo a cabo en el Estado y lograr prevenir, tratar y erradicar
los delitos contra personas migrantes y dar una verdadera garantía de derechos humanos.

Al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, a los Sistemas Estatales


DIF y al de la Ciudad de México les corresponde:

 Proporcionar asistencia social para la atención de niñas, niños y adolescentes


migrantes no acompañados que requieran servicios para su protección;
 Otorgar facilidades de estancia y garantizar la protección de niñas, niños y
adolescentes migrantes no acompañados en tanto el Instituto resuelva su
situación migratoria, conforme a lo previsto en el artículo 112 de esta Ley;
 Coadyuvar con el Instituto en la implementación de acciones que permitan
brindar una atención adecuada a los migrantes que, por diferentes factores o
la combinación de ellos, enfrentan situaciones de mayor vulnerabilidad
como son los niños, niñas y adolescentes migrantes, y
 Las demás que señale esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables (Ley de Migración, artículo 29)

Como se observa anteriormente el interés superior del menor es un principio que


cualquier autoridad del país debe privilegiarlo, está contenido en la Constitución del país y en
la del Estado, así como en las Leyes de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
para garantizar su pleno desarrollo, en otras leyes también se brinda el reconocimiento de este
derecho, como en los tratados de los que el país forma parte como la Convención Americana de
Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño por lo que el DIF contribuye

85
a lograr cumplir con este principio brindando atención a niñas, niños y adolescentes migrantes
e incluso dar un refugio y estancia para protegerlos.

Corresponde al Instituto Nacional de las Mujeres:

a. Realizar acciones interinstitucionales, de manera coordinada con el Instituto, que


permitan atender la problemática de las mujeres migrantes, y avanzar en el cumplimiento
de los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado Mexicano;
b. Promover acciones dirigidas a mejorar la condición social de la población femenina
migrante y la erradicación de todas las formas de discriminación en su contra;
c. Proporcionar a las autoridades migratorias capacitación en materia de igualdad de
género, con énfasis en el respeto y protección de los derechos humanos de las migrantes,
y
d. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables (Ley de Migración, artículo 30)

Como se ha mencionado las mujeres son un grupo vulnerable que necesitan ser atendidas
en todo momento esto pasa con las mujeres migrantes que necesitan no ser discriminadas y que
se dé la igualdad de género con amplia protección de sus derechos humanos.

La Ley de Migración es muy completa y trata todo lo relacionado con los migrantes pero
otro de los apartados importantes es que en sus artículos del 66 al 76 habla sobre la protección
a los migrantes que transitan por México, mencionando que su situación migratoria no impedirá
el ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos en la Constitución y los tratados
internacionales, el Estado debe garantizar la seguridad personal, todos los migrantes en
situación migratoria irregular tienen derecho a ser tratados sin discriminación alguna y con el
debido respeto de sus derechos humanos, los derechos a los que tienen al momento de su
presentación se les garanticen los derechos, así también todo migrante tiene derecho a ser
asistido o representado legalmente durante el procedimiento administrativo, deben existir
grupos de protección a migrantes, y las dependencias deben cooperarse para implementar

86
acciones tendientes a coadyuvar con los actos humanitario, el interés superior de todo niño, niña
o adolescente.

Otro apartado relevante para el tema central es el procedimiento en la atención de


personas en situación de vulnerabilidad que será de acuerdo al artículo 112, donde se especifica
el trato que debe garantizarse a un menor migrante, poniéndose a disposición del DIF, entre
otros aspectos. En el caso que los extranjeros sean mujeres embarazadas, adultos mayores,
personas discapacitadas o indígenas, víctimas o testigos de delitos, se darán las medidas
pertinentes incluso permitir su estancia en instituciones públicas o privadas que puedan
brindarles la atención adecuada.

La Ley de Migración en su último título sanciona los delitos en materia migratoria y


regula las penas aplicables del artículo 159 al 162.

2.4 Ley de Refugiado, Protección Complementaria y Asilo Político

Esta ley fue publicada el 27 de enero del año 2011 es de orden público, define a asilado político
como la protección que el estado Mexicano le da a un extranjero por motivos de delitos de
carácter político o que tengan relación con motivos políticos, tiene el objeto de regular el
otorgamiento de asilo político, el reconocimiento de la condición de refugiado y protección
complementaria para garantizar los derechos humanos, la Secretaría de Gobernación deberá
atender lo establecido en la Carta Magna y en los tratados internacionales y demás
ordenamientos jurídicos.

Como principios normados en esta ley se tienen la no devolución del extranjero, no


discriminación, el interés superior de la niñez, la unidad familiar, no sanción por entrar sin
documentación, y la confidencialidad.
Para otorgar la condición de refugiado se debe cumplir con lo establecido en el artículo
13 de dicha ley es decir debe existir temor fundado de ser protegido por motivos de raza,
religión, nacionalidad, genero, etc., esto está relacionado con el tema de los migrantes puesto

87
que muchas veces necesitan se les de la calidad de refugiados ya que en su país de origen existe
algún riesgo hacia su persona por los motivos mencionados.

Otra razón es porque haya huido de su país de origen porque su vida, seguridad o libertad
se encuentran amenazadas por violencia generalizada. Esta ley a lo largo de sus apartados regula
la manera en que se protegerá a un refugiado y asilado político.

Las autoridades deben tener presente la aplicación de esta Ley puesto que los migrantes
pueden necesitar muchas veces que se les oriente para poder pedir refugio y salvaguardar su
integridad física.

2.5 Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública para el Estado de Veracruz

El derecho a la integridad personal es muy importante para salvaguardar la integridad física,


psíquica y moral de cualquier persona, el Estado debe garantizar la seguridad personal de toda
persona, por lo que en México existe la seguridad pública para garantizar el orden en la sociedad
y para contar con elementos dedicados a servir a las personas para llevar a cabo acciones para
proteger a toda persona. La Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública para el Estado de
Veracruz tiene la finalidad de regular la integración y funcionamiento de la seguridad en el
estado, se encarga de preparar a los elementos policiales, de capacitarlos para atender las
exigencias de la sociedad hasta de brindar protección a las personas. Por lo que está Ley con la
protección a los derechos de los migrantes en tránsito por Veracruz está relacionada a los
migrantes centroamericanos a quien se les debe brindar seguridad para prevenir que sean
víctimas del delito y en su caso si son acusados también se les debe dar un trato apegado a
derecho y no como en muchos casos pasa que se les trasgreden sus derechos humanos y se les
daña físicamente.

La presente ley contempla la creación de este sistema; establece la Comisión de Honor


y Justicia, el Registro Estatal de Detenidos; regula los salarios de policías y el manejo de los
recursos destinados a la seguridad. Crea los Centros de Evaluación como responsables de dirigir,
coordinar, operar y calificar los procesos de evaluación de los aspirantes e integrantes de las

88
instituciones de Seguridad Pública, así como comprobar el cumplimiento de los perfiles físicos,
médicos, éticos, socioeconómicos, de personalidad, psicológicos de los elementos de la
seguridad pública, entre otras aportaciones novedosas en la materia de seguridad pública
(Franco, 2015, s/p).

En esta Ley se establece el marco jurídico al cual deben apegarse las autoridades
encargadas de la administración de la seguridad publica en el Estado de Veracruz, siendo
responsabilidad del gobierno del Estado, así como evitar las alteraciones al orden social y con
ello permitir a la convivencia armónica entre los ciudadanos y al respeto de los derechos
humanos.

Las disposiciones de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Publica para el Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave son de orden público, interés social y de observancia general
en el territorio del Estado; tiene por objeto regular la coordinación entre éste y los municipios,
y de ambos con la federación, mediante la integración, la organización y el funcionamiento del
Sistema Estatal de Seguridad Pública, así como establecer el marco jurídico aplicable al servicio
profesional de carrera17 en las instituciones de seguridad pública, conforme a la distribución de
competencias establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley
General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Ley del Sistema estatal de seguridad
pública para el estado de Veracruz, articulo 1).

Es importante tener una definición clara de lo que es seguridad pública para poder
entender la función de esta Ley en el Estado de Veracruz en especial hablando de derechos
humanos y de los migrantes.

17
El sistema de Servicio Profesional de Carrera es una política pública para la profesionalización de los servidores
públicos, fomenta la eficiencia y eficacia de la gestión pública, lo que se traduce en una mejora en los servicios que
se ofrecen a la ciudadanía. Este sistema permite administrar los recursos humanos de las instituciones, garantizar
su ingreso, desarrollo y permanencia en la Administración Pública Federal a través del mérito y la igualdad de
oportunidades en un marco de transparencia y legalidad, recuperado de
http://www.cofepris.gob.mx/Transparencia/Paginas/Servicio%20Profesional%20de%20Carrerra/ServicioProfesio
nalCarrera.aspx

89
La seguridad pública es importante, al ser deber del gobierno proteger a los miembros
de la sociedad y mantener el orden público, haciéndose de los medios necesarios para ello, en
este sentido se justifica el uso de armas, tecnologías y del personal necesario siempre y cuando
su actuar sea justificado en el margen de la ley y el respeto a los derechos humanos. A
continuación, se cita la definición de seguridad pública:

La seguridad pública es una cualidad de los espacios públicos y privados que se


caracteriza por la inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y derechos de las
personas y en la que existen condiciones propicias para la convivencia pacífica y el desarrollo
individual y colectivo de la sociedad (Seguridad Pública)

La construcción de esta cualidad implica la participación de múltiples recursos de la


sociedad y del Estado. Las definiciones y las estrategias del actual gobierno federal (como
ocurre en prácticamente todo el mundo) se distinguen por actuar sólo en el ámbito penal
Seguridad Pública.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la definición de


seguridad pública siendo la siguiente:

“La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, las entidades


federativas y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la
investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las
infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas
competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de
seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo
21).

La Constitución Política para el Estado de Veracruz también fundamenta en su artículo


49 las atribuciones del gobernador del Estado por velar por la conservación del orden,

90
tranquilidad y seguridad del estado disponiendo para ello de las corporaciones estatales y
municipales para lograr tal objetivo, también así dispone de atribuciones para evitar que estas
fuerzas cometan abusos contra la población.

En su artículo cuatro consagra la Ley para el Sistema Estatal de Seguridad Publica en el


Estado de Veracruz el derecho humano a la seguridad personal, al mencionar que el estado debe
establecer y garantizar la seguridad pública para prevenir y erradicar los factores de riesgo que
originan la delincuencia, así también debe enfocarse en la reinserción social.

En su artículo cinco regula que la función de seguridad pública se realizará a través de


la Secretaría, de las corporaciones policiales y fuerzas de seguridad estatales y demás órganos
auxiliares de la función de seguridad pública, de la Procuraduría General, de los municipios, de
las instancias encargadas de aplicar las infracciones administrativas, de los responsables de la
prisión preventiva y la ejecución de penas, de las autoridades competentes en materia de justicia
para adolescentes, así como de las demás autoridades que en razón de sus atribuciones deban
contribuir directa o indirectamente al objeto de esta ley.

Es importante mencionar que esta Ley ya se encuentra en concordancia con el nuevo


sistema acusatorio y oral, así como con el Código Nacional de Procedimientos Penales para un
mejor y amplio respeto a los derechos humanos.

En sus distintos apartados regula desde el Sistema Estatal de Seguridad Pública, la


coordinación entre la entidad y los municipios, sistema estatal de seguridad pública su
integración, sus consejos, secretaria ejecutiva hasta la profesionalización de sus elementos, sus
registros estatales, la manera de actuar de los elementos etc.

Tan es así que en su artículo 74 menciona que el servicio profesional de carrera se regirá
por los principios de legalidad, objetividad, eficacia, profesionalismo, honradez y respeto a los
derechos humanos reconocidos en la Constitución del país y tendrá como objetivos la
preparación, la competencia, la capacidad y la superación constante del personal en el

91
desempeño del servicio, así también menciona que contará con procedimientos disciplinarios
sustentados en los principios de justicia y con pleno respeto a los derechos humanos.

En su artículo 118 menciona que el régimen disciplinario de las instituciones policiales


y que esto comprende los buenos modales, el rechazo a los vicios, puntualidad en el servicio,
respeto a las leyes, reglamentos y derechos humanos.

La seguridad pública constituye un derecho personal y humano, por lo que el Estado


debe garantizar el cumplimiento a este, y como se sabe los derechos humanos no deben limitarse
a unas personas, sino cualquier persona se le deben respetar, esto sin distinción alguna como lo
es la nacionalidad o situación migratoria, por lo que no se deben cometer abusos en contra de
migrantes y por ende mucho menos cometer detenciones, malos tratos, discriminación,
menoscabo por parte de los elementos de seguridad pública hacia migrantes centroamericanos,
es necesario hacer valer lo establecido en la Constitución del país, la Constitución local, las
leyes y tratados internacionales y cooperar para prevenir, tratar y erradicar la vulneración de
derechos contra migrantes en situación de tránsito por el Estado de Veracruz.

Esta Ley es muy completa para establecer la seguridad pública en el Estado de Veracruz,
en su artículo 295 establece que el consejo ciudadano de seguridad publica tendrá como
atribución formular recomendaciones, dar seguimiento y evaluar políticas y programas
instrumentadas por la administración pública del estado vinculadas a prevenir, investigar y
combatir al delito, pero también la atención a migrantes.

2.6 Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave

Los migrantes centroamericanos en su tránsito por el Estado de Veracruz están acompañados de


sus hijas o hijos los cuales también son sujetos de vulneración a sus derechos primordiales, se
les separa de sus padres, se les deja en condiciones que son susceptibles de ser afectados
gravemente en su integridad humana, por lo que se debe de atender a lo establecido en la Carta
Magna del país, en la Constitución local, en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

92
Adolescentes del Estado de Veracruz, en donde se contempla un apartado referente a los
menores migrantes y el trato que debe dárseles.

La Ley de los Derechos de Niñas, Niños, y Adolescentes del estado de Veracruz son de
orden público y busca garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los
derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, de acuerdo a la constitución del país, a la
constitución local, a los tratados internacionales y a las demás leyes.

Los derechos humanos de niñas, niños18 y adolescentes están previstos en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes
aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes
como titulares de derechos (CNDH)

En materia de derechos de la infancia y la adolescencia, en 1990 México ratificó


la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), por lo que desde ese momento quedó obligado
a cumplir con sus disposiciones y a adoptar diversas medidas para hacer efectivos los derechos
reconocidos en ella. Asimismo, ratificó los dos protocolos facultativos de la CDN relativos a la
participación de niños en conflictos armados, y a la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía (UNICEF MEXICO).

El Estado mexicano también llevó a cabo reformas constitucionales que le han permitido
avanzar en el proceso de adecuación de su legislación interna a la CDN, entre las que destaca la
reforma al artículo 4°, que incorpora la noción de sujetos de derecho, reconociendo que los niños
y niñas son titulares del derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud,
educación y sano esparcimiento para su desarrollo, y estableciendo que los ascendientes, tutores
y custodios tienen el deber de preservar estos derechos, mientras el Estado es responsable de

18
Son niñas y niños los menores de doce años, y adolescentes las personas de entre doce años cumplidos
y menos de dieciocho años de edad, según la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, artículo
5.

93
proveer lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de
sus derechos y otorgar facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los
derechos de la niñez (UNICEF México).

Esta reforma dio lugar a la emisión de la Ley para la Protección de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, cuyo objeto es garantizar a éstos la tutela y el respeto de los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, así como establecer los principios
básicos conforme a los cuales el orden jurídico mexicano habrá de proteger y garantizar tales
derechos. Asimismo, dio lugar a la posterior emisión de leyes homólogas en los estados de la
República. (UNICEF México).

En Veracruz se cuenta con una Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en
donde establecen los derechos primordiales de todos los niños, niñas y adolescentes, constan de
134 artículos y fue emitida en el año 2015 la Ley 299 de Protección de Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes en el Estado de Veracruz, la actual Ley destaca los centros de asistencia
social, a fin de garantizar el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes
privados de cuidado parental o familiar, atendidos en dichos centros.

Así también se menciona una procuraduría de protección de los derechos de niñas, niños
y adolescentes, con una estructura dentro del sistema DIF estatal. Según su artículo 1° esta Ley
tiene por objeto reconocer a las niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y
garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas,
niños y adolescentes, en los términos que la Constitución del país, los tratados internacionales
y demás Leyes, así también regular la integración, organización y funcionamiento del sistema
estatal y de los sistemas Municipales de Protección integral de los derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.

Como principios de los derechos de las niñas, niños y adolescentes señala que es la
universalidad, interdependencia, indivisibilidad, y progresividad, como establece la
Constitución del País y los tratados Internacionales de los que el país forma parte.

94
Señala de manera primordial en el artículo segundo el interés superior de la niñez que
también se encuentra sustentado en la Carta Magna del país en su artículo 4 y que es con la
finalidad de garantizar a las niñas, niños y adolescentes el ejercicio y disfrute de sus derechos.

En su artículo sexto señala los demás principios rectores que es el interés superior de la
niñez, la igualdad sustantiva; la no discriminación; la inclusión; el derecho a la vida, a la
supervivencia y al desarrollo; la participación; la interculturalidad; la corresponsabilidad de los
miembros de la familia, la sociedad y las autoridades; la transversalidad en la legislación,
políticas públicas, actividades administrativas, económicas y culturales; la autonomía
progresiva; el principio pro persona; el acceso a una vida libre de violencia; y. a accesibilidad.

La ley estatal en su artículo doce, enlista los derechos de las niñas, niños y adolescentes
en el Estado de Veracruz y son los siguientes

 A la vida, a la supervivencia y al desarrollo;


 De prioridad;
 A la identidad;
 A vivir en familia;
 A la igualdad sustantiva;
 A la no discriminación;
 A vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;
 A una vida libre de violencia y a la integridad personal;
 A la protección de la salud y a la seguridad social;
 A la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
 A la educación;
 Al descanso y al esparcimiento;
 A la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura;
 A la libertad de expresión y de acceso a la información;
 De participación;
 De asociación y reunión;
 A la intimidad;
95
 A la seguridad jurídica y al debido proceso;
 De niñas, niños y adolescentes migrantes;
 De acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los
servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e
Internet, en términos de lo previsto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y
Radiodifusión.
 Las autoridades estatales y municipales, en el ámbito de sus respectivas
competencias, adoptarán las medidas necesarias para garantizar estos derechos a
todas las niñas, niños y adolescentes sin discriminación o condición de ningún
tipo (Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave, articulo 12)

La ley en comento esta relacionada con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes que tiene los objetivos muy parecidos a los de la local, esta ley reconoce los
siguientes derechos de las niñas, niños y adolescentes:

a. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;


b. Derecho de prioridad;
c. Derecho a la identidad;
d. Derecho a vivir en familia;
e. Derecho a la igualdad sustantiva;
f. Derecho a no ser discriminado;
g. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;
h. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;
i. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;
j. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
k. Derecho a la educación; Derecho al descanso y al esparcimiento;
l. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura;
m. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información;
n. Derecho de participación;
o. Derecho de asociación y reunión;

96
p. Derecho a la intimidad;
q. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso;
r. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y
s. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los
servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet,
en términos de lo previsto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la


prestación de dichos servicios (Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
artículo 13).

Como se abordó en el apartado del tratado de la Convención Sobre los Derechos del
Niño, a todo niño, niña y adolescente se le debe garantizar sus derechos humanos el Estado debe
tomar todas las medidas necesarias para que los menores crezcan plenamente que no sufran de
vulneración de sus derechos, garantizar el interés superior del menor.

Es importante destacar que en la Ley local del Estado de Veracruz de protección de


derechos de las niñas, niños y adolescentes ahora cuenta con una regulación específica de los
niños migrantes que va de los artículos 77 al 83, en donde menciona que las autoridades tienen
el deber de adoptar medidas especiales para la protección de los derechos de niñas, niños, y
adolescentes migrantes acompañados, no acompañados, separados, nacionales, extranjeros y
repatriados en el contexto de movilidad humana y proporcionarles los servicios que requieran
sin importar su situación migratoria. En tanto el Instituto Nacional de Migración determine su
situación migratoria de la niña, niño o adolescente el sistema de DIF estatal con el municipal
que corresponda brindaran la protección que prevén la Ley General, esta Ley y la de Migración.

Ante todo, estará el interés superior de la niñez y los estándares internacionales en la


materia serán consideración primordial durante el procedimiento administrativo migratorio al
que estarán sujetos los niños o niñas.

97
El artículo 80 de dicha Ley prohíbe devolver, deportar, expulsar, retornar, rechazar en
frontera o no admitir a una niña, niño o adolescente cuando su vida, seguridad y libertad estén
en peligro.

Sí el DIF identifica mediante una evaluación que las niñas, niños o adolescentes sean
susceptibles de ser refugiados lo comunicaran al Instituto Nacional de Migración.
En ningún caso ninguna situación migratoria irregular de niña, niño o adolescente
preconfigurará por sí misma, la comisión de un delito.

Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes también dedica un apartado para garantizar
que se respeten los derechos humanos de menores migrantes. En su artículo 89 menciona que
las autoridades de todos los órdenes de gobierno deben proporcionar de conformidad con su
competencia los servicios correspondientes a niñas, niños y adolescentes en situación de
migración, independientemente de su nacionalidad o situación migratoria, en tanto el instituto
nacional de migración determine su condición migratoria de la niña, niños o adolescente se le
debe proteger y el interés superior de la niñez será una consideración primordial durante el
procedimiento administrativo migratorio.

Las autoridades deberán poner especial atención en la protección de los derechos de


niñas, niños y adolescentes migrantes, previstos en la Ley de Migración, y demás disposiciones
aplicables de observar como ya se redactó en todo momento el interés superior de la niñez, esto
lo fundamenta en el artículo 90 la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes.
Las garantías de debido proceso que se deberán aplicar en los procesos migratorios que
involucran a niñas, niños y adolescentes son las siguientes:

a. El derecho a ser notificado de la existencia de un procedimiento y de la decisión que se


adopte en el marco del proceso migratorio
b. El derecho a ser informado de sus derechos;
c. El derecho a que los procesos migratorios sean llevados por un funcionario
especializado;

98
d. El derecho de la niña, niño y adolescente a ser escuchado y a participar en las diferentes
etapas procesales;
e. El derecho a ser asistido gratuitamente por un traductor y/o intérprete;
f. El acceso efectivo a la comunicación y asistencia consular;
g. El derecho a ser asistido por un abogado y a comunicarse libremente con él;
h. El derecho, en su caso, a la representación en suplencia;
i. El derecho a que la decisión que se adopte evalúe el interés superior de la niña,
niño y adolescente y esté debidamente fundamentada;
j. El derecho a recurrir la decisión ante la autoridad jurisdiccional competente, y
k. El derecho a conocer la duración del procedimiento que se llevará a cabo, mismo
que deberá seguir el principio de celeridad (Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, artículo 92)

Para garantizar la protección integral de los derechos, los sistemas nacionales, estatales
y municipales habilitaran espacios en DIF de alojamiento o albergues para recibir a niña, niños
y adolescentes migrantes y el DIF identifica mediante una evaluación inicial a niñas, niños o
adolescentes extranjeros que sean susceptibles de reconocimiento de condición de refugiado o
de asilo lo comunicaran al INM.
Al ser una ley de protección enumera los derechos que se les deben de garantizar a los
niños, niñas y adolescentes en el Estado, incluye los derechos de las Niñas, Niños Adolescentes
Migrantes, lo cual representa un gran avance para lograr cumplir con el principio del interés
superior de la niñez.

2.7 Ley de Victimas para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Los migrantes Centroamericanos son víctimas del delito, como se ha venido analizando a estos
se les vulnera desde sus derechos primordiales hasta derechos ampliamente consagrados en la
CPEUM y en los tratados internacionales por lo que necesitan ser atendidos y en su caso
ayudados por el estado, esta ley está relacionada con el tema principal puesto que contempla
como un grupo vulnerable de ser víctima del delito a los migrantes y establece una regulación
amplia en este aspecto.

99
Refiere la ley que las víctimas directas aquellas personas que hayan sufrido un
menoscabo económico, físico, mental, emocional, en general se hayan enfrentado a un peligro
o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o
violaciones de sus derechos humanos.

Actualmente en el Estado de Veracruz se cuenta con una nueva Ley de Victimas que fue
aprobada por el congreso del Estado el día 30 de marzo del año en curso y fue publicada en la
Gaceta Oficial del Estado el día 04 de abril por lo que entró en vigor el día 05 de abril esta nueva
Ley está enfocada en regular de mejor manera la atención a grupos vulnerables y consta de 175
artículos.

El nuevo ordenamiento reconoce como grupos vulnerables a los migrantes, personas en


situación de desplazamiento interno, personas con discapacidad, periodistas y defensores de
derechos humanos (Aquino, 2017, s/p).

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) concibe a la


vulnerabilidad como un fenómeno de desajustes sociales que ha crecido y se ha arraigado en
nuestras sociedades. La acumulación de desventajas, es multicausal y adquiere varias
dimensiones. Denota carencia o ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el
desarrollo personal, e insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar situaciones
en desventaja, estructurales o coyunturales.

Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquellos que debido al menosprecio


generalizado de alguna condición específica que comparten, a un prejuicio social erigido en
torno a ellos o por una situación histórica de opresión o injusticia, se ven afectados
sistemáticamente en el disfrute y ejercicio de sus derechos fundamentales (Comisión Estatal de
Derechos Humanos de Nuevo León, Grupos en Situación de Vulnerabilidad: 4).

100
Asimismo, establece que las víctimas, en casos urgentes o cuando las instituciones
públicas no puedan brindarles atención, podrán recurrir a las instituciones privadas, con cargo
al fondo de ayuda correspondiente (Aquino, 2017, s/p).

Las víctimas podrán contar con un asesor jurídico en los casos en que no quieran o no
puedan contratar un abogado o abogada, lo que incluirá su derecho a elegir libremente a su
representante legal, situación que en muchas ocasiones le es negado a la víctima. (Aquino, 2017,
s/p).
Son víctimas indirectas los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima
directa que tengan una relación inmediata con ella. (Ley de Víctimas, Para el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave, articulo 4).
Son víctimas potenciales las personas físicas cuya integridad física o derechos peligren por
prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la violación de derechos o la comisión
de un delito. (Ley de Víctimas, para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, articulo 4).

En su artículo cuarto la ley puntualiza que también son víctimas los familiares o aquellas
personas físicas a cargo de la víctima directa que tengan una relación inmediata con ella; de
acuerdo a su artículo quinto los principios los cuales implementará será la dignidad humana,
buena fe, complementariedad, enfoque diferencial y especializado, enfoque transformador,
gratuidad, igualdad y no discriminación, interés superior de la niñez, máxima protección, no
criminalización, progresividad y no regresividad, entre otros.

Dentro de este artículo, sobre el principio de enfoque diferencial y especializado es que


dicha Ley reconoce la existencia de grupos de población con características particulares y con
mayor situación de vulnerabilidad por distintas razones que no debieran darse pero que se
presentan como lo es por la edad, genero, preferencias sexuales, condición de discapacidad entre
otras, dentro de estas situaciones de vulnerabilidad se puede decir que los migrantes son los que
también necesitan que la autoridades den cumplimiento a este fundamento y dentro de su ámbito
otorgue garantías especiales y medidas de protección a grupos expuestos a una mayor violación
de derechos humanos como lo son los migrantes.

101
Por lo que se debe diferenciar si la víctima del delito corresponde a un grupo de víctimas
con mayores grados de vulnerabilidad y la gravedad del daño determinará la prioridad en su
asistencia y ayuda inmediata, dentro de estos grupos están los migrantes y hablando del tema
central es necesario ubicar a los centroamericanos en su tránsito por Veracruz como personas
que necesitan asistencia inmediata cuando sufren un daño por la comisión de un delito.

Así en su artículo 46 promueve dicha Ley el acceso de las víctimas a la educación siendo
uno de los grupos a los que más se debe poner atención están los migrantes.

Existirá una Comisión Ejecutiva Estatal que tendrá distintas atribuciones entre ellas
garantizar el acceso a los servicios multidisciplinarios que el Estado proporcionará a las víctimas
de delitos por violaciones de sus derechos humanos, elaborará programas de atención a víctimas,
entre otras de las muchas funciones que tiene la Comisión.

Se elaborarán diagnósticos por parte de la Comisión según el artículo 97 por situaciones


específicas en determinado territorio en donde haya delitos tales como violencia familiar,
sexual, secuestro, homicidios o violaciones a derechos humanos tales como desaparición
forzada de personas, ejecución arbitraria, tortura, tratos crueles, inhumanos, entre otros y que
las enfrentan determinados grupos vulnerables como lo son los migrantes.

Esta Ley se relaciona con la Ley general de Victimas en donde se establece el respeto a
los migrantes y el deber de garantizar sus derechos humanos, en el artículo cuarto establece el
enfoque diferencias y especializado que consiste en las medidas de protección a los grupos más
expuestos entre ellos los migrantes.

En su artículo 28 las medidas de ayuda inmediata, entre los grupos que necesitan esta
ayuda los migrantes, la Ley Estatal de Víctimas fue emitida el año en curso y es un reflejo de la
Ley General de víctimas y en todo momento busca el amplio respeto de los derechos de las
personas que han sufrido una afectación por la comisión de un delito.

102
Así también la Ley Estatal de Víctimas se relaciona con el Código Nacional de
Procedimientos Penales ya que en él se establecen los derechos de las víctimas, en distintos
artículos como lo es en el 109 de dicho código al enumerar los derechos de las víctimas y la
manera en que deben de garantizarse, un derecho de las victimas migrantes que se contempla
en citado artículo es el recibir asistencia migratoria cuando tenga otra nacionalidad.

Así también las victimas deben ser respetadas por la policía tal y como lo establece el
artículo 132 del Código Nacional de Procedimientos Penales y esto está relacionado con la Ley
de Seguridad Publica en el Estado de Veracruz y el actuar de los elementos policiales, que deben
atender a privilegiar los derechos de las víctimas como cuando son niñas, niños y adolescentes
sobreponer su interés superior de la niñez.

En el caso concreto de los migrantes, su situación no debe ser victimizada, es decir, por
su condición muchas veces se tiene la creencia de que son vulnerables en su estancia por
México, sin embargo, esto no debe ser así pues como toda persona tiene la protección de las
leyes y en ese sentido no se convierte en una persona en estado de indefensión. Sin embargo,
muchas situaciones fuera del ámbito legal pueden producirse y en algunos casos las personas
con estatus de migrantes en el país se convierten en víctimas y por ende es necesario entender
las definiciones de párrafos anteriores.

2.8 Otros Estados de México que sí cuentan con Ley de Protección a los Derechos de los
Migrantes

Es importante mencionar que a nivel nacional se cuenta con la Ley de Migración pero también
algunas Entidades Federativas cuentan con su propia Ley de Protección y/o Apoyo a Personas
Migrantes y a sus Familiares que se encuentran en tránsito por México, por lo que resulta
pertinente mencionar que Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de
México, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Hidalgo, Sonora y Tlaxcala sí cuentan con su propia
Ley, lo que hace que se cumpla con lo establecido en la Constitución y se tomen las medidas
necesarias para garantizar el respeto a los derechos humanos de toda persona incluidos los
migrantes, y así también aplicar lo establecido en los tratados internacionales y dar un amplio
respeto a los derechos inherentes al ser humano.

103
2.9 Conclusiones parciales

Analizar los distintos ordenamientos a tomar en cuenta es de gran importancia para tener una
aproximación de los conceptos relacionados con el tema principal, además de justificar su
inclusión dentro del presente trabajo de investigación.

Es necesario considerar que dentro de cualquier Ley se debe tomar en cuenta el respeto
a los derechos humanos y por ello este concepto es de gran importancia, puesto que de manera
amplia se debe buscar que en todos los aspectos se garanticen dichos derechos entre autoridad
y personas.

En cuanto al concepto de víctimas es relevante que no se victimice a los migrantes, tal


como se ha mencionado a lo largo del capítulo, por su condición o por cualquier otro motivo, y
para ello se han incorporado en el presente trabajo los conceptos más claros para hacer una
mejor relación en cuanto al tema que nos ocupa.

Como es notorio en México se cuentan con fundamentos para garantizar a toda persona
los derechos humanos como los establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en las Constituciones de las Entidades Federativas, en los Tratados Internacionales
y en las demás leyes accesorias, y hablando de cuestiones migratorias existen en el Estado de
Veracruz amplios fundamentos que pueden ser aplicados a los migrantes, como ya se analizaron
algunas Leyes más importantes, la Constitución Local, la Ley General de Migración, los
Tratados Internacionales que sean aplicables, pero lo cierto que no se cuenta con una Ley local
que unifique todos estos fundamentos jurídicos por lo que al aplicar una Ley y otra en los casos
de migrantes que transitan por el Estado de Veracruz provenientes de países centroamericanos
resulta a veces incompleta dicha aplicación y no se beneficia ampliamente al migrante, es
necesario tomar muchas medidas en el Estado para poder contribuir a políticas migratorias que
puedan ayudar a mejorar la atención a migrantes en el Estado y para ello es necesario unificar
la normatividad y poder conjuntamente aplicarla, para ello resultaría pertinente la aprobación
de una Ley de Protección de Derechos de Migrantes en su tránsito por el Estado de Veracruz.

104
CAPÍTULO III. LA VULNERABILIDAD DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LA QUE SON OBJETO LOS MIGRANTES
CENTROAMERICANOS, COMO SUJETOS DE DERECHO, EN EL
MARCO LEGAL DEL ESTADO DE VERACRUZ.

El presente capítulo tiene la finalidad de cumplir con el objetivo de explorar la vulnerabilidad


de los derechos humanos de la que son objeto los migrantes centroamericanos, como sujetos de
derecho, en el marco legal del Estado de Veracruz, empezando por conocer el contexto general
de México como tránsito de migrantes y las principales rutas de flujo migratorio.

Así seguidamente se conocerá la vulnerabilidad de los migrantes frente al territorio


mexicano, como también los principales abusos que sufren en su camino y los hechos
constitutivos de delitos contra ellos.

Se analizará la vulneración de derechos humanos de migrantes provenientes de


Centroamérica en el Estado de Veracruz y se emitirán datos acera de los principales delitos
cometidos en la Entidad Veracruzana y las recomendaciones que la Comisión Nacional de
Derechos Humanos ha dado al Estado de Veracruz.

Resulta pertinente el análisis para pasar al estudio de la Legislación aplicable y poder


encontrar las fortalezas de la misma, así como las debilidades para emitir propuestas de solución.

3.1 Migrantes en tránsito por México

Debido a su ubicación geográfica, México se encuentra en una posición estratégica para toda
clase de flujos migratorios y comerciales, los cuales se trasladan de sur a norte y viceversa.
México limita al norte con los Estados Unidos de América, al sur con Guatemala y Belice, al
este con el golfo de México y el mar Caribe y al oeste con el océano Pacífico. El hecho de que
México haga frontera con el sur de los Estados Unidos de América, principal país de inmigración
a nivel mundial, explica por qué el corredor migratorio entre estos dos países es el de mayor
flujo a nivel mundial. México representa una antesala obligada de flujos migratorios mixtos, los
cuales comprenden miles de migrantes, tanto en situación regular como irregular, solicitantes
de asilo, refugiados y víctimas de trata de personas que tienen por destino principal los Estados

105
Unidos de América y en menor medida Canadá (Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, 2013, :27).

México como la Comisión menciona es un país en el que por su ubicación en el mapa es


lugar estratégico para la migración, este aspecto conlleva a que existan variadas clases de flujos
migratorios y también flujos de comercio, se trasladan de un lugar a otro, porque el país limita
con Estados Unidos de América y con otros países como Guatemala y Belice. La República
sirve para que muchas personas puedan trasladarse de un lugar a otro por lo que deciden
atravesar por su territorio para llegar a su destino.

Las personas que atraviesan el país normalmente no tienen la documentación para aclarar
su situación de extranjero con México porque lo hacen en busca de trabajo, por escapar a
situaciones aberrantes y principalmente por mejorar su calidad de vida.

La mayor parte del flujo de migrantes en situación irregular que ingresan a México lo
hace por vía terrestre a través de la frontera sur de México con Guatemala en especial a través
de ciertos puntos de paso en los estados de Chiapas y Tabasco. La frontera sur de México tiene
una extensión de 1139 kilómetros, de los cuales 962 son con Guatemala y 176 con Belice. De
los 172 puntos de internación con los que cuenta México, 48 se encuentran a lo largo en la
frontera sur. La mayor parte de los migrantes en situación irregular que ingresan por la frontera
sur de México proviene de Centroamérica, en particular de Guatemala, Honduras, El Salvador
y Nicaragua. Lo anterior es congruente con las cifras de migrantes detenidos en estaciones
migratorias en México; según el Instituto Nacional de Migración, los migrantes de El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua representaron para el periodo de 2005 a 2010 entre el 92 y
el 95 % de los migrantes detenidos como consecuencia de la irregularidad de su situación
migratoria en México (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2013:31).

Los migrantes que mayormente transitan por el territorio nacional son provenientes de
Centroamérica y de países como El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala. México se
encuentra en una especie de encrucijada entre factores de expulsión de migrantes, provenientes
de países ubicados al sur de su territorio, tales como los altos índices de desigualdad, pobreza,

106
violencia y el alto impacto que tienen los desastres naturales en estos países; y factores de
atracción de migrantes, provenientes de los países ubicados al norte de México, Estados Unidos
de América y Canadá, tales como las posibilidades de conseguir empleos en estos países, la
reunificación familiar y en general la posibilidad de tener mejores condiciones de vida. La
multiplicidad de factores que determinan la migración en la región explica por qué el flujo de
migrantes que transitan por México es un flujo migratorio mixto, entre el cual se encuentran
migrantes económicos, solicitantes de asilo, refugiados, migrantes ambientales, víctimas de trata
de personas, niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados de sus familias, entre
otros (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2013:31).

Como se mencionó los motivos por los cuales los migrantes se trasladan de un lugar a
otro son diversos, pero la mayoría se genera por pobreza, violencia, desastres naturales y por
querer mejorar sus condiciones de vida buscando trabajo en el extranjero principalmente en
Estados Unidos de América.

De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Migración, anualmente ingresan


a México alrededor de 140 mil migrantes en situación irregular (Instituto Nacional De
Migración, 2011:2). La mayoría proveniente de Centroamérica. Esta cifra no incluye los
movimientos locales entre las riberas del río Suchiate, en Chiapas. Es de anotar que el río
Suchiate es uno de los principales puntos de cruce a través de los cuales los migrantes en
situación irregular ingresan a México; una gran cantidad de migrantes centroamericanos utiliza
este paso para ingresar desde Guatemala a México (Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, 2013:31).

Las cifras que menciona la Comisión y que aporta el Instituto Nacional de Migración
son diferentes a las que muchas asociaciones y demás registros contabilizan ya que estas llegan
a mencionar que sobrepasan a los 400 mil migrantes anuales.

Revisar algunos patrones de la economía centroamericana ayuda a entender ciertos


factores que pueden influir en la decisión de los centroamericanos de migrar, utilizando a
México como país de tránsito hacia el encuentro del llamado “sueño americano”. De acuerdo

107
con el estudio Panorama Social de América Latina, 2010, generado por la División de Desarrollo
Social y la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL19, en 2009,
América Latina y el Caribe experimentaron una caída del 3% en el producto interno bruto por
habitante. La contracción afectó particularmente a El Salvador, Honduras y Paraguay. En ese
mismo año, la incidencia de la pobreza alcanzó a un 33.1% de la población de la región, incluido
un 13.3% en condiciones de pobreza extrema o indigencia. En el estudio de la CEPAL se
informa que el índice de pobreza en países de origen de migrantes en tránsito por México,
durante el 2008, es de: 39% en Ecuador, 47.5% en El Salvador, 54.8% en Guatemala y 68.9%
en Honduras. Aunado a un limitado acceso a los derechos sociales y económicos en sus países
de origen, los migrantes en diversos casos son víctimas de violaciones a sus derechos humanos
en los países de destino o tránsito, como es el caso de México (Comisión Nacional de Derechos
Humanos, Informe Especial Sobre Secuestro de Migrantes en México, 2011:6)

Los migrantes al transitar por el país en busca de mejores oportunidades se enfrentan a


muchas dificultades que exponen su dignidad humana y se convierten en un grupo vulnerable y
necesitado de atención y auxilio, en el siguiente apartado se analizará la vulnerabilidad a la que
se enfrentan los migrantes centroamericanos en México y en el Estado de Veracruz.

3.2 Vulnerabilidad de migrantes centroamericanos en su tránsito por México

Es relevante antes de analizar el contexto actual en el país de la vulnerabilidad que sufren los
migrantes y tener claro el significado del concepto:

El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que,


por su condición de edad, sexo, estado civil, origen étnico o cualquier otro se encuentran en
condición de riesgo, impidiendo su incorporación a la vida productiva, el desarrollo y acceder a
mejores condiciones de bienestar. (Comisión estatal de Derechos Humanos de Nuevo León,
Grupos en Situación de Vulnerabilidad: 5)

19
Comisión Económica para América Latina y el Caribe

108
La vulnerabilidad es aplicada a distintos grupos que se encuentran en peligro de sufrir
una afectación, por el entorno en el que se encuentran están en constante riesgo, lo que si se
apega al marco jurídico mexicano no debiera de existir puesto que se encuentra totalmente
establecido en la Constitución en su artículo 1 el amplio respeto que deben garantizar las
instituciones, el Estado y toda autoridad a las personas, así también se cuenta con tratados a
nivel internacional que obligan al país a garantizar el respeto a los derechos humanos de las
personas sin motivo de distinción alguna como lo es la edad, sexo, estado civil, origen étnico o
cualquier otro, por lo que la vulnerabilidad atenta contra los principios Constitucionales y los
principios de los derechos humanos que son universales, progresivos, no discriminatorios,
deben estar basados en el principio pro homine y no deben limitarse por motivos de la situación
de cada persona.

La situación de vulnerabilidad de los migrantes como sujetos de derechos humanos ha


sido ampliamente reconocida a nivel internacional. El hecho de no ser nacionales del país en el
que se encuentran o el ser de origen extranjero conlleva a que los migrantes sean víctimas de
diversas violaciones a sus derechos humanos, delitos, malos tratos y actos de discriminación,
racismo y xenofobia. La discriminación en contra de los migrantes se manifiesta tanto de iure20
como de facto21. La vulnerabilidad de los migrantes también se produce como consecuencia de
las dificultades que tienen estas personas para comunicarse en el idioma del país en el que se
encuentran; e desconocimiento de la cultura y las costumbres locales; la falta de representación
política; las dificultades que enfrentan para ejercer sus derechos económicos, sociales y
culturales –en particular el derecho al trabajo, el derecho a la educación y el derecho a la salud-
; los obstáculos que enfrentan para obtener documentos de identidad; y los obstáculos para
acceder a recursos judiciales efectivos en casos de violaciones a sus derechos humanos o en la
reparación de estas (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2013, :41).

20
El reconocimiento de iure significa que, el Estado que reconoce acepta que el Estado reconocido cumple todos
y cada uno de los requisitos para ser sujeto del derecho internacional privada, recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/8.pdf
21
El reconocimiento de facto, en cambio, significa que, el Estado que reconoce acepta de manera provisional y
guardando sus reservas para el futuro que, el estado reconocido cumple las condiciones necesarias que exige el
derecho internacional privado para poder llegar a ser sujeto del mismo, recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/8.pdf

109
A los migrantes se les ha prejuzgado por mucho tiempo y se les discrimina por ser
provenientes de un país ajeno al territorio nacional, lo que provoca como ya se mencionó que
se les vuelva vulnerable y se les vulneren sus derechos más básicos, como lo son derechos
económicos, sociales y culturales y se les impide un desarrollo pleno, incluso a los menores
migrantes se les llega a vulnerar el principio de interés superior del menor.

El derecho internacional de los derechos humanos establece de manera inequívoca que


los migrantes y sus familiares son ante todo seres humanos y titulares de derechos humanos
universales, cuya dignidad y seguridad necesitan una protección especial. Por consiguiente,
gozan de la protección del derecho internacional de los derechos humanos como cualquier otra
persona, incluso si están en situación irregular, como puede ser el caso de los migrantes. (Manual
para parlamentos núm. 24, Migración, derechos humanos y Gobernanza, 2015: 50)

En México no debe existir disposición interna a ser afectado, porque se debe garantizar
a toda persona el respeto de los derechos humanos que son inherentes, universales, progresivos
etc., pero en la realidad existen muchas personas vulneradas en sus derechos humanos ya que
no se cumple completamente con lo establecido en la Constitución y en los Tratados
Internacionales por lo que estas personas buscan que se les proteja y en muchos casos se unen
entre ellas para solicitar el cumplimiento a sus derechos, algunos de estos grupos vulnerables
son los niños y niñas, las mujeres, los pueblos indígenas, los migrantes entre otros.

La movilidad es una característica inherente a la especie humana. La movilidad humana,


ya sea como migración internacional, migración interna o como desplazamiento forzado, ha sido
una constante a lo largo de la historia de la humanidad. En este sentido, las cifras actuales no
hacen más que evidenciar lo anterior. Sin embargo, lo que dicen las cifras y datos son los abusos
y violaciones a derechos humanos a las que están sometidas millones de estas personas en razón
por el simple hecho de ser migrantes. Muchos son conscientes de la vulnerabilidad de los
migrantes, así como de la discriminación y graves abusos que viven a diario los migrantes (De
La Fuente, 2013:8).

110
Los migrantes se les ha vuelto vulnerables por no respetarles sus derechos humanos, y
por no respetar lo plasmado en los tratados Internacionales y en la Constitución en el caso de
México, porque de cierta forma se les discrimina y se les predispone a estar en una situación de
riesgo que los vuelve susceptibles a muchos abusos.

La situación de vulnerabilidad de los migrantes se agrava cuando se trata de migrantes


en situación irregular. La Comisión ha reconocido que los migrantes en situación irregular se
encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad, la cual los expone a ser víctimas de
abusos y violaciones a sus derechos humanos. A criterio de la Comisión, los migrantes en
situación irregular enfrentan una condición de vulnerabilidad estructural, en la cual es común
que los migrantes sean víctimas de arrestos arbitrarios y ausencia de debido proceso; de
expulsiones colectivas; de discriminación en el acceso a servicios públicos y sociales a los que
extranjeros tienen derecho por ley; condiciones de detención infrahumanas; de apremios
ilegítimos por parte de autoridades de migración y policías; de obstáculos en el acceso y
procuración de justicia de los delitos de los que son víctimas y completa indefensión cuando son
expuestos a condiciones de explotación por parte de empleadores inescrupulosos(Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, 2013, :41).
A los migrantes se les vulneran derechos inherentes a ellos se cometen abusos e incluso
se les arresta de manera arbitraria, no se les brinda acceso a una buena impartición de justicia,
sufren explotaciones, expulsiones, detenciones, hasta violencia física por parte de elementos
policiales.

Entre los múltiples desafíos que enfrentan los migrantes en México, la principal
preocupación de la Comisión Interamericana tiene que ver con la grave situación de violencia y
discriminación que afecta a los migrantes en situación irregular y otras personas en el contexto
de la movilidad humana en tránsito, como consecuencia del contexto de violencia que atraviesa
este país en la actualidad. Esta situación no es nueva ni desconocida para el Estado mexicano.
Durante las últimas décadas, los migrantes han sido un grupo de población altamente vulnerable
a diversas violaciones a sus derechos humanos en México (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, 2013:47).

111
La violencia en México es una problemática que se ha agravado también afecta a los
migrantes con ello lleva a la violación de múltiples derechos como el de seguridad personal, el
derecho a la vida, a la salud, a transitar libremente entre otros.

Existen políticas migratorias que buscan frenar esta situación en el país, existe una Ley
de Migración que regula todo lo relacionado con los migrantes pero lo cierto es que en la
realidad existen muchos abusos cometidos incluso por las mismas autoridades hacia los
migrantes siendo necesario seguir tomando medidas más radicales y que ayuden a tratar,
prevenir sobre todo y erradicar estas vulneraciones a los derechos humanos de toda persona
incluidos los migrantes centroamericanos.

Durante el trayecto, además de hambre, sed, frío, cansancio, soledad, ansiedad y tristeza,
las y los migrantes centroamericanos son susceptibles de sufrir toda clase de abusos. Ellas y
ellos pueden ser engañados, extorsionados, secuestrados, abusados sexualmente, torturados,
desaparecidos y ejecutados a manos de la delincuencia organizada, frecuentemente con
tolerancia o complicidad de las autoridades. Estos abusos sistemáticos contra las personas
migrantes centroamericanas han sido ampliamente documentadas por las casas de migrantes y
las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, así como por la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos y organismos internacionales (González, 2014, :13).

Existen casos de migrantes centroamericanos que han sufrido muchos abusos y que han
perdido la vida, es grave la situación a la que se enfrentan los migrantes en el territorio nacional
y por el solo hecho de querer mejorar su calidad de vida, por la búsqueda de mejores
oportunidades o por huir de su país en el que también se les ha vulnerado y se enfrentan a cosas
peores en México que ocasiona que su dignidad se vea dañada.

La situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes es extrema, sobre


todo, ante casos de secuestro en los que se viola su dignidad personal y los derechos inherentes
a ésta. El hecho afecta no sólo a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades. Se
trata de un delito que atenta directamente contra el derecho a la seguridad pública. Vulnera,

112
además, los derechos humanos de los migrantes a la libertad, a la legalidad, a la seguridad
jurídica, a la integridad, a la seguridad personal y, en algunos casos incluso, el derecho a la vida
(Comisión Nacional de Derechos Humanos, Informe Especial Sobre Secuestro de Migrantes en
México, 2011:3)

La familia de los migrantes también se ve profundamente dañada ya que contra ella


también se cometen abusos y se vulnera su derecho a tener una seguridad jurídica, por lo que la
obligación del Estado no solo es contar con los fundamentos jurídicos que otorguen derechos
humanos sino es aplicarlos de manera completa y garantizar lo que en dichos preceptos jurídicos
se dice.

La obligación del Estado en materia de derechos humanos no se reduce a la


responsabilidad de respetarlos, en el sentido de conformar los ordenamientos necesarios y
verificar que sus agentes actúen de acuerdo con los parámetros de legalidad, sino que también
debe tutelar que sean efectivamente respetados por la sociedad. Si bien el derecho a la seguridad
pública incluye la protección de la persona y sus bienes, también implica el derecho a la verdad,
como condición indispensable para erradicar la impunidad y garantizar a las personas el derecho
al acceso a la justicia y a la reparación del daño (Comisión Nacional de Derechos Humanos,
Informe Especial Sobre Secuestro de Migrantes En México, 2011:8).

La relación entre la migración y la trata de personas se presenta de manera recurrente,


en primer lugar, porque el proceso de la trata implica, de entrada, la movilización o traslado de
las personas de un punto a otro; en segundo lugar, porque algunos elementos de la migración
convergen en el proceso de la trata: la migración se convierte en una herramienta para las
personas que anhelan encontrar mejores condiciones de vida fuera de su lugar de origen o de
residencia; sin embargo, estas aspiraciones son aprovechadas por las redes de trata para reclutar
y exponer a estas personas a condiciones de esclavitud, ya sea en lugares de tránsito o destino
(Le Goff y Lothar Weiss, 2011 :22).

113
Dentro de los flujos migratorios —regulares o irregulares—, es probable encontrar
víctimas de trata, ya que, por lo general, los migrantes y las víctimas transitan por las mismas
rutas, utilizan los mismos servicios (hoteles, Internet, bancos, transportes, traficantes de
personas, visados, permisos, pasaportes) y acuden a las mismas redes de protección y
asistencia(cónsules, albergues, iglesias, centros de derechos humanos), que pueden encontrar a
lo largo del proceso migratorio(Le Goff y Lothar Weiss, 2011, :22).

En México, la especificidad del contexto migratorio potencia el vínculo entre la


migración y la trata, y que muchas víctimas de la trata previamente habían sido traficadas; esto
es, habían pasado por las redes de tráfico ilícito de migrantes (o redes de “polleros” o “coyotes”),
que las ayudaron a cruzar de manera irregular y clandestina las fronteras (Le Goff y Lothar
Weiss, 2011:22).

En el caso concreto de México, se identifica que las modalidades de la trata más


recurrentes son las que tienen fines sexuales y laborales. Otras modalidades como la trata para
fines de comisión de delitos menores o falsas adopciones también se dan en México, como lo
veremos en el estudio de los casos asistidos por la OIM, aunque se detectan todavía poco en el
país. Recientemente, cabe mencionar que se ha hablado también de casos de trata confines de
extracción ilegal de órganos, aunque sin conocer muy bien el modus operandi de estas redes, ni
sus verdaderos alcances y consecuencias sobre las víctimas. Al respecto, la información sigue
siendo escasa (Le Goff y Lothar Weiss, 2011:26).

La trata tiene fines de explotación de personas para obligarlas a laborar en condiciones


muy peligrosas, con fines sexuales a las mujeres, otra manera de la trata es contra los menores
ya que los dan en adopción falsa para obtener un lucro.

114
Los migrantes son personas que se enfrentan a muchos peligros y contra ellos se realizan
hechos violatorios de derechos humanos. Los principales derechos vulnerados y hechos
violatorios relacionados con las quejas atendidas son:

a. El derecho a la seguridad jurídica (faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad


y eficacia en el desempeño de funciones públicas; omitir resolver respecto de la situación
jurídica migratoria).
b. El derecho al trato digno (acciones y omisiones que transgreden los derechos a los
migrantes y de sus familiares).
c. El derecho a la protección de la salud (omitir proporcionar atención medica).
d. El derecho a la legalidad (omitir fundar el acto de autoridad).
e. El derecho a la integridad y seguridad personal (trato cruel, inhumano o degradante).
f. El derecho a la libertad (detención arbitraria) (Informe Anual de Actividades CNDH,
2016).

A los migrantes no se les debe vulnerar en su esfera jurídica de derechos humanos se les
debe dar un trato digno, respetar completamente sus derechos humanos ya que son vulnerados
se les causan daños en muchas ocasiones irreversibles por lo que no se cumple ampliamente con
el propósito de los derechos humanos plasmados en la Constitución y tratados Internacionales.

Es necesario tener un panorama claro de las Entidades con mayor número de delitos
contra migrantes por lo que a continuación se emiten de manera general algunos porcentajes de
los Estados y los delitos cometidos contra migrantes:

115
Tabla 1. Estados con mayores registros de delitos contra migrantes.
CHIAPAS 38%
VERACRUZ 32%
TABASCO 6%
OAXACA 6%
ESTADO DE MÉXICO 3%
JALISCO 3%
GUANAJUATO 3%
OTROS ESTADOS DEL PAÍS88 3%
SINALOA 2%
ZACATECAS 1%
COAHUILA 1%
DISTRITO FEDERAL 1%
TAMAULIPAS 1%
TOTAL 100%
Fuente: Narrativas de la Trasmigración Centroamericana en Su Paso por México, 2013:56

Como se puede observar las Entidades con mayor número de delitos contra migrantes
según esta fuente es Chiapas, Veracruz y Tabasco, por lo que resulta pertinente analizar la
vulneración de derechos de migrantes Centroamericanos en el Estado de Veracruz y poder
encontrar las vulneraciones más frecuentes a las que se enfrentan como sujetos de derecho en el
marco jurídico del Estado de Veracruz.

3.2.1 Vulneración de derechos de migrantes centroamericanos en su transitó por el Estado de


Veracruz

Es importante tener claro lo que es la vulneración de derechos y esta se entiende de la siguiente


manera: Una violación de los derechos económicos, sociales y culturales tiene lugar cuando un
Estado incumple sus obligaciones de garantizar que tales derechos se disfruten sin
discriminación o su obligación de respetarlos, protegerlos y realizarlos. Frecuentemente una

116
violación de tales derechos guarda relación con la violación de otros derechos. (ONU, ¿Qué son
los derechos humanos?)
En la actualidad existen muchas violaciones a derechos humanos que se cometen contra
distintas personas que les ha hecho vulnerables o más bien son vulnerados y que el Estado tiene
el deber de proteger, algunos de ellos son los niños y niñas explotados, la trata de mujeres, los
pueblos indígenas, los migrantes ya que durante su tránsito por el país sufren muchas
aberraciones y se les discrimina por su situación migratoria.

De acuerdo con la información recabada, el Estado de Veracruz se constituyó como el


segundo Estado de la República con mayor número de agresiones cometidas en contra de
migrantes al registrar296 testimonios. Los delitos cometidos en la Entidad son:

Tabla 2. Delitos más cometidos contra los migrantes en el Estado de Veracruz


Delito Casos Registrados Porcentaje
EXTORSIÓN 173 58%
ROBO 83 28%
PRIVACIÓN ILEGAL DE 14 5%
LA LIBERTAD
AMENAZAS 10 3%
LESIONES 9 3%
ABUSO DE AUTORIDAD 5 2%
TRÁFICO DE PERSONAS 2 1%
TOTAL 296 100%
(Fuente: Narrativas de la Trasmigración Centroamericana en su paso por México,
2013:58)

Como se puede observar el delito más cometido contra migrantes en el Estado de


Veracruz es el de extorsión, después el robo y en tercer lugar la privación ilegal de la libertad
no por ello quiere decir que no se cometan otros delitos como el secuestro que, si ocurre en la
entidad y el tráfico de personas, la trata entre otros delitos.

117
El delito de extorción fue cometido en su mayoría por grupos de 3 o más personas
(79.77%), seguido por particulares (17.92%), policías federales (1.16%), policía municipal
(0.58%), grupo policiaco indeterminado (0.58%). Durante el mes de enero se reportaron 6 casos
de extorsión (3.47%), en febrero 28 (16.18%) y consecutivamente en marzo 60 (34.68%), abril
26 (15.03%), mayo 42 (24.28%) y junio 11 (6.36%) (Narrativas de la Trasmigración
Centroamericana en su paso por México, 2013:59).

Como puede observarse el delito de extorsión cometido en el Estado de Veracruz es


llevado cabo por grupos delictivos, pero también por mismos policías que están consiente de los
derechos humanos ellos reciben una preparación en su institución y apegada a la Ley de
Seguridad Publica y a la Constitución, sin importar ellos vulneran los derechos de los migrantes
y cometen delitos contra ellos.

Otro delito cometido en el Estado de Veracruz contra los migrantes es el secuestro.


La ruta del terror comienza para la mayoría en Tenosique, Tabasco. El camino de este
municipio hasta Coatzacoalcos, Veracruz, ha sido definido como un verdadero cementerio de
centroamericanos. Es en esta zona donde son muchos los que fracasan y mueren. Algunos, por
la inexperiencia, no pueden tomar el tren y sus cuerpos caen destrozados; otros sufren por los
robos a los trenes que ejecutan las mismas mafias ya establecidas, y que incluyen disparos con
armas largas, desnudos, violaciones, despojos de toda dignidad humana y de toda seguridad
emocional (Belem Posada del Migrante, 2009, s/p).

Un riesgo muy latente en el Estado de Veracruz es el de los migrantes al abordar el tren


o la bestia como normalmente ellos lo conocen, por su situación de riesgo muchos pierden la
vida, otros sufren extorsiones y robos.
El secuestro se comete mediante engaños o cínicamente, en algún momento dentro del
tren o en las vías férreas y son llevados a casas de seguridad, en donde son mantenidos bajo
estricta vigilancia, sufriendo graves penas psicológicas y físicas que merman la condición
humana de todas las víctimas. Están en esas casas hasta que la familia que se encuentra en
Estados Unidos logra reunir el dinero que los secuestradores solicitan o hasta que logran
escaparse o hasta que mueren o son asesinados. Esta misma historia de maltrato y denigración

118
es vivida a lo largo de todo el corredor del ferrocarril. Después de Coatzacoalcos, los siguientes
puntos de terror son Tierra Blanca y Orizaba, ahí mismo en Veracruz. En el centro del país,
Apizaco, Tlaxcala, Celaya, Guanajuato y, recientemente, la ciudad de San Luis Potosí, son
también lugares de intensa presencia del crimen organizado (Belem Posada del Migrante, 2009,
s/p).

Sobre esta clase de delitos la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
dirigió una recomendación al gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, luego de
acreditar la detención arbitraria, tortura, desaparición forzada y ejecución arbitraria de cuatro
jóvenes y una menor de edad en el municipio de Tierra Blanca, Veracruz, el 11 de enero de 2016
(Proceso, 2017).

En dicha recomendación solicitó se proporcione a los familiares de las víctimas la


reparación integral del daño, que incluya una compensación y/o indemnización justa por la
gravedad de los hechos (Proceso, 2017)

Existen muchas quejas y también recomendaciones que ha emitido la Comisión Nacional


de Derechos Humanos para poder atender los hechos delictivos contra migrantes
centroamericanos en Veracruz por lo que resulta necesario tomar medias al respecto.

Como se mencionó en apartados anteriores lamentablemente Veracruz es uno de los


Estados más violentos para los migrantes en su tránsito por el país y provoca que se den las
condiciones de vulnerabilidad contra migrantes provenientes de Centroamérica.

Desafortunadamente, Veracruz es señalado como uno de los Estados de la República


Mexicana más violentos para los migrantes en su tránsito por él, el tema no es actual, diversas
situaciones han marcado la vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos. En el periodo
2007 al primero de mayo de 2014 la policía federal rescato a 71 415 migrantes de los cuales la
mayor parte habían sido privados de su libertad en Chiapas y Veracruz al contabilizar el 38.77
% del total nacional (El Universal, 2015).

119
La Comisión Nacional de Derechos Humanos, califica a Veracruz como uno de los
puntos de paso más riesgosos para los migrantes, frente a la presencia del crimen organizado,
lamentable situación a la que se suman las agresiones del Instituto Nacional de Migración, el
cual ha sido señalado repetidamente por robo, extorsión e inclusive tortura y maltrato, y señalado
por las pésimas condiciones de los centros de detención y la falta de medicamentos para los
migrantes e intérpretes (La Izquierda Diario De México, 2017).

3.3 Conclusiones parciales

Veracruz es uno de los Estados con más hechos delictivos contra migrantes por lo que se tienen
que tomar medidas al respecto, no es suficiente con tener fundamentos jurídicos vigentes con
amplios preceptos en protección de derechos humanos, es importante analizar las fortalezas y
debilidades de dicho marco jurídico en México y en el Estado para poder emitir
recomendaciones que puedan ayudar a evitar tantos delitos contra migrantes centroamericanos
en Veracruz y por supuesto en el país.

120
CAPITULO IV. PROPUESTA DE LEY EN MATERIA DE MIGRACIÓN
Y DERECHOS HUMANOS PARA MIGRANTES EN TRÁNSITO POR EL
ESTADO DE VERACRUZ.

En el presente capítulo se abordará lo referente a la propuesta sugerida como solución a la


problemática planteada y que consiste en la vulneración de derechos humanos de los migrantes
en su tránsito por el Estado de Veracruz provenientes de centroamérica. Si bien es cierto que
existen diversos fundamentos que establecen el amplio respeto a los derechos humanos en
México como la Constitución Política de los Estados Unidos en su artículo 1º y demás relativos,
la Constitución del Estado de Veracruz, Leyes reglamentarias como la Ley de Migración, la Ley
de Seguridad Publica en el Estado de Veracruz, la Ley de Victimas para el Estado de Veracruz,
la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el estado, los tratados
internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos y demás fundamentos
jurídicos, lo cierto es que en la práctica se cometen lamentablemente demasiados abusos y
delitos contra migrantes y esto ocurre en el Estado de Veracruz por la carencia de un marco
legal que unifique y garantice sus derechos.

Después del estudio y análisis del tema de investigación se llega a la conclusión que es
necesario la creación de una Ley para la Protección de los Derechos, Apoyo y Atención a los
Migrantes del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, con la finalidad de regular y garantizar
un estricto respeto a los derechos de los migrantes sin distinción alguna sin importar su situación
migratoria, su país de origen, su edad, sexo, y proteger a los más vulnerables como las niñas,
niños y adolescentes. A continuación, y basada en la unificación del análisis del marco jurídico
analizado y consultado se emite la presente propuesta de ley.

4.1 Desarrollo de la propuesta

La Ley para Protección de los Derechos y Atención de los Migrantes debe ser de orden público
y tendrá la finalidad de reconocer, garantizar y respetar los derechos humanos de los migrantes
en tránsito por el Estado de Veracruz, esto basado en lo establecido en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo primero que dice lo siguiente:

121
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea arte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, articulo 1).

Es deber del Estado Mexicano garantizar los derechos humanos y estos no pueden ser
anulados por motivos discriminatorios como lo es por sexo, edad, genero, condición social,
alguna discapacidad, etc.

Las autoridades deben garantizarlos por lo que esta Ley establece la obligación de las
autoridades para promover, proteger, y garantizar los derechos humanos todo esto basado en los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, no
discriminación, el interés superior del menor, poner atención a los grupos más vulnerables como
lo son niñas, niños y adolescentes, mujeres, adultos mayores, indígenas, los migrantes, víctimas
del delito etc.

Esto basado en lo que la misma Constitución establece, así como los tratados
internacionales de los que el país forma parte y demás Leyes aplicables.

Es necesario aclarar que los principios mencionados son la base de la Ley de Protección
y Atención a Migrantes para poder dar cumplimiento con el objetivo de garantizar y respetar
dichos derechos a los migrantes en tránsito por el estado de Veracruz.
Estos principios tal y como se analiza en el desarrollo del trabajo son característicos de
los derechos humanos que hacen que se distingan entre otros derechos, ya que los vuelven
inherentes a la persona sin importa el motivo estos no deben restringirse al contrario siempre
deben ser otorgados.

En cuanto al tema central de investigación no pueden limitarse los derechos humanos a


una persona por ser extranjera y encontrarse en un país distinto al de origen puesto que los
derechos humanos son universales y no importa la nacionalidad del ser humano para otorgarlos,

122
y estos son indivisibles y progresivos así que deben garantizarse a cualquiera sin distinción y
sin discriminación.

Esto se puede sustentar y tomar en cuenta en la creación de la Ley en el Estado de


Veracruz de acuerdo a lo establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos de la
cual forma parte el país y que en su artículo 1 que a la letra dice lo siguiente:

“Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y


libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social” (Convención
Americana de Derechos Humanos, articulo 1).

Otro aspecto de gran relevancia en la creación de la Ley de Protección de Derechos de


Migrantes en Tránsito por el Estado de Veracruz, es la atención que debe darse a los grupos
vulnerables como lo son las niñas, niños, y adolescentes debe tomarse en cuenta para esto el
principio del interés superior del menor que la Constitución del país les otorga en su artículo
cuarto donde menciona lo siguiente:

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del
interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las
niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación
y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño,
ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4).

Así también la Constitución del Estado de Veracruz privilegia este principio de la siguiente
manera “el interés superior de la niñez deberá ser considerado de manera primordial en todas
las decisiones y actuaciones del Estado, quien respetará y garantizará de manera plena los
derechos de las niñas, niños y adolescentes” (Constitución Política del Estado de Veracruz,
artículo 6).

123
Por su parte la convención sobre los derechos del niño menciona el deber de
respetar el interés superior de la niñez, “en todas las medidas concernientes a los niños
que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que
se atenderá será el interés superior del niño” (Convención sobre los derechos del niño,
artículo 3).

Este principio debe estar incluido en la creación de la ley para Protección de los Derechos
y Atención de los Migrantes ya que muchas veces se les vulnera este principio y se limita su
sano desarrollo.

Hablando de los derechos que la Ley de Protección y Atención a Migrantes para el


Estado de Veracruz debe contemplar como principales derechos humanos los siguientes:

Derechos referentes a la integridad y dignidad, entre ellos el derecho a la vida, a la no


discriminación, a una vida libre de violencia, a protección de la integridad personal, a la
protección contra cualquier forma de explotación, a la libertad de pensamiento, religión, de
opinión, a transitar libremente, a la seguridad personal.

Se puede decir que el derecho a la vida se encuentra reconocido ampliamente como se


puede citar en la Convención americana de derechos humanos de la siguiente manera:

a. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido
por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser
privado de la vida arbitrariamente.
b. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por
los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal
competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con
anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos
a los cuales no se la aplique actualmente.
c. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.

124
d. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes
conexos con los políticos.
e. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión
del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se les
aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
f. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto
o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los
casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente
de decisión ante autoridad competente Convención Americana de Derechos
Humanos, artículo 4).

Derecho humano que debe ser tomado en cuenta en la Ley de Protección y Atención a
Migrantes para el Estado de Veracruz, ya que es sumamente importante conocer, respetar y
garantizar este derecho humano.
La Constitución para el Estado de Veracruz también privilegia este derecho humano de
la siguiente forma: “El Estado garantizará el Derecho a la vida del ser humano, desde el
momento de la concepción hasta la muerte natural, como valor primordial que sustenta el
ejercicio de los demás derechos; salvo las excepciones previstas en las leyes” (Constitución
Política para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, artículo 4).

El derecho a la no discriminación como se comenta en líneas anteriores es la base de los


derechos humanos debe estar contemplado y garantizado en todo momento por toda autoridad.

Otro derecho que debe estar incluido en la Ley de Protección y Atención a Migrantes en
el Estado de Veracruz es la protección de la integridad personal, esto se debe atender según lo
establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos que menciona lo siguiente:

a. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y


moral.

125
b. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.
c. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.
d. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en
circunstancias
excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición
de personas no condenadas.
e. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los
adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad
posible, para su tratamiento.
f. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la
reforma y la readaptación social de los condenados (Convención Americana
de Derechos Humanos, artículo 5).

El Estado de Veracruz debe garantizar de mejor manera que se respete la integridad de


toda persona incluyendo a los migrantes y que ellos no sean sometidos a tratos crueles como
muchas veces ocurre. Cuando se les priva de su libertad se les debe respetar su integridad física,
psíquica y moral, mucho más cuando se trate de menores de edad se debe contemplar la
aplicación del interés superior de la niña, niño o adolescente.

A los migrantes se les debe respetar la libertad de pensamiento esto de acuerdo a lo


establecido en la Carta Magna del País de la siguiente manera:

“La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o


administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de
terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será
ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado
por el Estado” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 6).
“Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier
medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso
de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias

126
radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por
cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a
impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones” (Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 7).

Este derecho debe ser protegido en la Ley de Protección de Derechos de Migrantes para
el Estado de Veracruz, los migrantes no pueden expresar muchas veces sus ideas, opiniones
porque se les juzga por su situación migratoria.
Así también a los migrantes en esta Ley se les debe contemplar la libertad de culto que
de manera general se puede fundamentar de acuerdo a lo establecido en la Constitución del país:

“Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de


religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho
de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las
ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito
o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta
libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política” (Constitución
Política de los estados Unidos Mexicanos, artículo 24).

La libertad de religión es reconocida en la Convención Americana de Derechos


Humanos por lo que es necesario contemplarla en cualquier Ley del país ya que esta ratificada
esta convención y debe garantizar dicho derecho.

 Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho


implica la libertad de conservar su religión o sus creencias, o de cambiar de
religión o de creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su religión o
sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado.
 Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad
de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias.
 La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta
únicamente a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para

127
proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos o
libertades de los demás.
 Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos
reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones (convención Americana de Derechos Humanos, artículo 12)

El derecho a transitar libremente, de acuerdo a lo establecido en la Convención


Americana de Derechos Humanos de la siguiente manera:

 Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a


circular por el mismo y, a residir en él con sujeción a las disposiciones legales.
 Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del
propio.
 El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud de
una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para prevenir
infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden
públicos, la moral o la salud públicas o los derechos y libertades de los demás.
 El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede asimismo ser
restringido por la ley, en zonas determinadas, por razones de interés público.
 Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni ser
privado del derecho a ingresar en el mismo.
 El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado parte en la
presente Convención, sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una
decisión adoptada conforme a la ley.
 Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en
caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de
acuerdo con la legislación de cada Estado y los convenios internacionales.
 En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea o no
de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal está en riesgo de
violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus
opiniones políticas.

128
 Es prohibida la expulsión colectiva de extranjeros (Convención Americana de
Derechos Humanos, artículo 22)

Es importante mencionar que el hecho de no contar con la documentación requerida para


transitar por México no será motivo para no respetar este derecho, en todo momento como se
ha venido diciendo es necesario ofrecer una garantía de derechos humanos a los migrantes que
transitan por el Estado de Veracruz, por lo que resulta necesario tomar todas las medidas
necesarias para otorgar un trato digno al migrante.

Y sobre este aspecto de transito es necesario empezar con la emisión de esta Ley de
Protección de Derechos de los Migrantes en tránsito por el Estado de Veracruz, pero así mismo
facultar a las autoridades que sean necesarias para empezar con la realización de políticas
migratorias, que permitan que se respete a todo migrante, aunque no se encuentre con la
documentación legalmente establecida en el territorio mexicano.

Otro derecho que resulta sumamente necesario para cualquier persona es la seguridad
personal por lo que el Estado de Veracruz debe velar por esta atendiendo a proteger la integridad
física de toda persona. Para lograr cumplir con este objetivo es necesario que el estado brinde
seguridad Pública en todo momento y está también proteja a los migrantes.

En esta Ley que se propone para la Protección de Derechos Humanos de los migrantes
en el Estado de Veracruz, es el de acceso a la justicia, sin importar la situación migratoria de
cualquier migrantes se debe garantizar el derecho a la procuración e impartición de justicia
respetando en todo momento derechos como el debido proceso que consiste en que durante todo
el procedimiento ante un órgano jurisdiccional se respeten los derechos de las personas
ampliamente sin ninguna omisión, así también deben recibir los migrantes un trato digno y
apropiado en cualquier procedimiento judicial, recibir asesoría jurídica de forma gratuita, contar
con un representante legal cuando sea necesario, a la protección de su patrimonio personal y
familiar, cuando no se hable el mismo idioma contar con traductor o interprete.

129
Así también debe atenderse a lo establecido en la Convención Americana de Derechos
humanos que regula lo siguiente:

Garantías Judiciales
 Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
 Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
 Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
 Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
 Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa;
 Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por
un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su
defensor;
 Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por
el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no
se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo
establecido por la ley;
 Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y
de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos;
 Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse
culpable, y
 Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

130
 La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
 El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio
por los mismos hechos.
 El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los
intereses de la justicia (Convención Americana de Derechos Humanos, artículo 8).

Las garantías anteriormente mencionadas deben ser incluidas en la Ley de Protección y


Atención a Migrantes para el Estado de Veracruz, son encaminadas a respetar los derechos
humanos.

Es importante mencionar que la Ley que se propone en este apartado debe contener
ampliamente los derechos de protección a la salud de los migrantes puesto que estos, durante su
tránsito por el Estado de Veracruz se enfrentan a muchas situaciones que provocan en ellos tanto
enfermedades como lesiones físicas que necesitan ser atendidas y tratadas, por lo que es
necesario garantizarlo, y ser de manera gratuita el acceso de los migrantes a atención médica,
así también que esta sea urgente cuando lo requieran. Para poder sustentar esta idea es necesario
remitirnos a lo establecido en la Ley de Migración que al respecto menciona lo siguiente:

“Los migrantes tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica, provista por
los sectores público y privado, independientemente de su situación migratoria, conforme a
las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Los migrantes independientemente
de su situación migratoria, tendrán derecho a recibir de manera gratuita y sin restricción
alguna, cualquier tipo de atención médica urgente que resulte necesaria para preservar su
vida” (Ley de Migración, artículo 8).

Otro apartado de derechos que deben estar contemplados en la ley que se propone es el
de acceso a la educación, toda vez que resulta necesario para las niñas, niños y adolescentes
recibir educación, por lo que el Estado garantizaría este derecho de la siguiente manera:

Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados,


Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria,

131
secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas
las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en
la independencia y en la justicia.
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los
materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro
de aprendizaje de los educandos (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, artículo 3)

Es necesario remitirnos también a lo que la Ley de Migración establece y es lo siguiente: Los


migrantes podrán acceder a los servicios educativos provistos por los sectores público y privado,
independientemente de su situación migratoria y conforme a las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables (Ley de Migración, artículo 8).

Así también los migrantes tienen el derecho de participar en actividades recreativas, culturales,
deportivas etc., por lo que debe tomarse en cuenta este derecho en la ley.

La ley debe contemplar la asistencia social como un derecho de los migrantes en tránsito por el
Estado de Veracruz, es decir que sean sujetos de apoyo.

En este trabajo de investigación se propone que la ley contenga nueve capítulos para que puedan
regularse diversos aspectos de los migrantes en tránsito por el Estado de Veracruz, por lo que el
primero se propone las Disposiciones Generales de la Ley, para aclarar sus objetivos, principios
bajo los cuales se regirá, y los conceptos primordiales; seguidamente se propone un segundo
capítulo de la coadyuvancia en la protección de los derechos de los migrantes, es decir de las
dependencias, estatales y municipales colaborarán para garantizar los derechos de los migrantes
y como brindarán la atención necesaria; tercer capítulo consistente en la participación de los
migrantes en programas sociales; cuarto capítulo en donde se enumeren los derechos que en esta

132
propuesta se plantean y se agreguen los que sean necesarios para proteger y atender al migrante
en el estado de Veracruz; quinto capítulo donde se propone la dirección de atención al migrante
en el estado de Veracruz; capítulo sexto donde se propone un consejo estatal de protección al
migrante; séptimo capítulo en el que se enumeran las atribuciones del Sistema Estatal para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y como participará para ayudar a los migrantes sobre
todo a los menores de edad; capítulo octavo de la protección a los migrantes y un último capítulo
donde se hable de sanciones.

La propuesta de esta Ley constaría de 35 artículos que se desarrollarían a lo largo de los


siguientes apartados:

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y ATENCIÓN A LOS


MIGRANTES DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LA COADYUVANCIA EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE MIGRANTES

CAPÍTULO TERCERO

DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A


MIGRANTES

CAPÍTULO CUARTO

DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES

CAPÍTULO QUINTO

DE LA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN AL MIGRANTE

CAPÍTULO SEXTO

EL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCION AL MIGRANTE

CAPÍTULO SÉPTIMO

133
DEL SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA
FAMILIA

CAPÍTULO OCTAVO.

DE LA PROTECCIÓN A MIGRANTES

CAPÍTULO NOVENO

DE LAS SANCIONES

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

4.2 Conclusiones parciales

Con la creación de esta Ley se lograría garantizar una efectiva protección a los derechos
humanos de los migrantes en su tránsito por el Estado de Veracruz, ya que se tendría unificados
los preceptos normativos que enuncian y obligan el cumplimiento de los derechos humanos de
migrantes sin distinción alguna y las autoridades encargadas de velar por que no se vulneren
dichos derechos.

134
CONCLUSIONES GENERALES

En primer lugar.- Con relación al tema principal de investigación y con la finalidad de analizar
la vulnerabilidad y la garantía de derechos humanos de migrantes centroamericanos en tránsito,
en el marco jurídico del Estado de Veracruz como objetivo principal del desarrollo del presente
trabajo se puede mencionar que para poder garantizar los derechos humanos en el Estado de
Veracruz, resulta pertinente saber qué son los derechos humanos, qué es la vulnerabilidad de
los migrantes, así como el marco jurídico que es garantía de derechos de los migrantes en
tránsito por México y poder determinar cuáles son las violaciones a sus derechos humanos que
mayormente se presentan.

Así también la causa de que no se les respeten los derechos humanos a las personas
migrantes en tránsito por el estado de Veracruz, para lo cual se hizo necesario analizar todo el
marco jurídico normativo y encontrar las debilidades para poder emitir propuestas de solución
al respecto y lograr que en el Estado de Veracruz se reconozcan, respeten y garanticen los
derechos humanos a las personas migrantes.

En segundo lugar.- Después de analizar las fortalezas del marco jurídico del estado de Veracruz
aplicable a los derechos de las personas migrantes en tránsito provenientes de Centroamérica se
puede resaltar que en México se cuenta con una amplia protección a los derechos humanos,
desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1º al reconocer a
toda persona los derechos humanos sin distinción ni discriminación alguna, hasta los tratados y
demás Leyes aplicables que se analizaron.

Algunos de los tratados internacionales en los que se encontraron mayores principios de


protección de derechos humanos fueron la Convención Americana de Derechos Humanos que
es un tratado con la finalidad de garantizar a toda persona el respeto estricto de los derechos
inherentes así mismo, y se resaltan derechos como el de la vida, el de la integridad personal, el
de la dignidad, el del interés superior del menor, el derecho a la libertad personal, el derecho a
la no discriminación, igualdad ante la Ley, garantías judiciales, libertad de pensamiento y
religión entre otros que sientan las bases principales de los derechos humanos y que México

135
tiene ampliamente reconocidos a través de la firma y ratificación de este tratado así como de la
incorporación a la Constitución del País, Constituciones Locales, y demás Leyes el respeto de
los derechos humanos mediante reformar y nuevas Leyes.

A continuación, se menciona a grandes rasgos algunos resultados del análisis de la


Constitución y Leyes principales que se eligieron para hablar sobre los derechos humanos de
los migrantes en tránsito por el estado de Veracruz.

La Constitución Veracruzana que rige actualmente en el estado es la que fue publicada


en la Gaceta Oficial del Estado el 3 de febrero de 2000, la cual desde esa fecha ha tenido
múltiples reformas y entre las aportaciones que hace desde su creación destacan los siguientes
aspectos:

a. Catálogo amplio y actualizado de los derechos humanos;


b. Sistema de Justicia Constitucional local, que introduce diversos medios de control de la
constitucionalidad
c. Algunas mejoras para el funcionamiento de los principales poderes públicos;
d. Capitulo para los órganos constitucionales autónomos;
e. Pluralidad política, con los porcentajes que deben imperar en la composición del
congreso y los límites para los partidos respecto del número mayor de diputados por los
principios de mayoría y representación proporcional;
f. Mecanismos participativos, mediante la introducción de procedimientos de democracia
semidirecta.

Por cuanto hace a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública para el Estado de
Veracruz, se establece el marco jurídico al cual deben apegarse las autoridades encargadas de la
administración de la seguridad publica en el estado de Veracruz ya que es responsabilidad del
gobierno del Estado evitar las alteraciones al orden social y con ello permitir a la convivencia
armónica entre los ciudadanos promoviendo respeto de los derechos humanos.

136
Como menciona la misma ley, las disposiciones emanadas de ella son de orden público,
interés social y de observancia general en el territorio del Estado; teniendo por objeto regular la
coordinación entre éste y los municipios, y de ambos con la federación, mediante la integración,
la organización y el funcionamiento del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

Esta Ley se puede relacionar con algunos derechos humanos como el de la seguridad
personal, el de la integridad personal ya que mediante ella se protege a cualquier persona de su
integridad física en el estado de Veracruz.

En cuanto a la ley de protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado


de Veracruz como se mencionó en los apartados correspondientes, es un ordenamiento para
garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia, estableciendo distintos mecanismos
institucionales y lineamientos que se deben aplicar en todo el país en cuanto se refiere a las
políticas, programas y acciones públicas que afecten los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.

Sus disposiciones son obligatorias para todas las autoridades de todos los poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial) y órdenes (municipal, estatal y federal) de gobierno, así como
para las familias, la sociedad civil organizada y el sector privado, además de que establece la
distribución y asignación de competencias y obligaciones entre todas las autoridades federales,
estatales y municipales.

Esta ley está relacionada con los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes y
ante todo busca un principio de los derechos humanos garantizar el interés superior de los
menores y salvaguardar su integridad física y psicológica.

Tiene relevancia para el tema central puesto que en el estado de Veracruz transitan
muchos menores migrantes que necesitan que se les dé un amplio respeto a sus derechos. En
cuanto a la Ley de Víctimas, para el Estado De Veracruz, actualmente en el Estado de Veracruz
se cuenta con una nueva Ley enfocada en regular de mejor manera la atención a grupos
vulnerables y consta de 175 artículos, en donde se reconoce como grupos vulnerables a los

137
migrantes, personas en situación de desplazamiento interno, personas con discapacidad,
periodistas y defensores de derechos humanos.
Los migrantes en tránsito por el país y por el estado son víctimas del delito por lo que es
importante remitirse a esta Ley para poder atenderles y garantizarles la reparación del daño y la
salvaguarda de sus derechos humanos.

En el análisis jurídico se analiza también la Ley General de Migración en la cual se


contienen principios fundamentales en cuanto al respeto de los derechos humanos de los
migrantes y que son necesarios tomar en cuenta para poder encontrar las debilidades en el marco
jurídico Veracruzano ya que en este no se cuenta con una Ley que proteja los derechos humanos
de los migrantes en su tránsito por el estado, y se pudo corroborar que en otros estados si se
cuenta con una Ley de Protección y atención a migrantes como lo es el caso de Oaxaca,
Chihuahua, Guanajuato, el Distrito Federal, entre otros.

De todos los instrumentos jurídicos analizados se pudo corroborar que existe una amplia
protección en México a los derechos humanos, en cuanto a lo que la Constitución establece, las
Leyes que emanan de ellas y los Tratados Internacionales. En el estado de Veracruz resultan
aplicables estos instrumentos y las Leyes Locales analizadas, pero no están unificadas por lo
que resulta necesario tomar medidas al respecto para una mejor protección y garantía a los
derechos humanos de los migrantes en tránsito por el estado de Veracruz.
De lo anterior la investigadora encuentra pertinente la emisión de una Ley de protección
de los derechos humanos de los migrantes en tránsito por el estado de Veracruz.

En tercer lugar. - Del análisis del marco teórico y conceptual se puede notar que los derechos
humanos gozan de características únicas que los diferencian de cualquier otro y que hacen que
sean inherentes a la persona sin importar ningún otro motivo.

Los derechos humanos son instituciones que protegen a toda persona salvaguardando en
todo momento su dignidad humana y se caracterizan por ser universales, progresivos,
indivisibles, no discriminatorios, inherentes, inalienables trasnacionales, y están contenidos en
la Constitución y en los Tratados Internacionales de los cuales el país forma parte.

138
La vulnerabilidad es el estado en el que se encuentran cierta personas o grupos de
personas que hacen que corran un riesgo o peligro de sufrir un daño en su integridad personal y
dignidad humana, hablando de términos jurídicos pero este término tiene diversos significados
y características según desde la ciencia que se estudie, por lo que, en este trabajo se definió
desde un enfoque jurídico y se pudo constatar la importancia de la vulnerabilidad dentro del
respeto de los derechos humanos.

Resultaría recomendable poder analizar la vulnerabilidad desde otros puntos de vista


como lo es el psicológico puesto que tiene relación con el jurídico y puede ayudar a una más
amplia comprensión del mismo.

En el estado de Veracruz existen grupos vulnerables, es decir en mayor riesgo de sufrir


violaciones o vulneración a los derechos humanos, por lo que resulta necesario tomar medidas
para poder tratar esta situación y garantizarles a dichas personas un respeto estricto de derechos
humanos.

En cuarto lugar.- siguiendo con el punto anterior de la vulnerabilidad de migrantes en el


capítulo tercero se analizaron aspectos como la vulnerabilidad de migrantes centroamericanos
en su tránsito por México, para ello se analiza el concepto de vulnerabilidad, que consiste en los
sectores o grupos de la población que, por su condición de edad, sexo, estado civil, origen étnico
o cualquier otro se encuentran en condición de riesgo, impidiendo su incorporación a la vida
productiva, el desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

Se concluye que a los migrantes se les ha prejuzgado por mucho tiempo y se les
discrimina por ser provenientes de un país ajeno al territorio nacional, lo que provoca como ya
se mencionó que se les vuelva vulnerable y se les vulneren sus derechos más básicos, como lo
son derechos económicos, sociales y culturales y se les impide un desarrollo pleno, es por ello
que resulta necesario velar por la protección de sus derechos humanos.

139
Los migrantes en su paso por México enfrentan múltiples situaciones de peligro, entre
ellas se encuentra la grave situación de violencia que afecta al país, y no menos importante la
discriminación que afecta a los migrantes en situación irregular y otras personas en el contexto
de la movilidad humana. La trata de personas es un problema que se presenta frecuentemente
afectando a los migrantes. Esta situación no es nueva ni desconocida para el Estado mexicano.
Durante las últimas décadas, los migrantes han sido un grupo de población altamente vulnerable
a diversas violaciones a sus derechos humanos en México.

Los migrantes que mayormente transitan por el territorio nacional son provenientes de
Centroamérica y de países como El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala, ya que buscan
alternativas para transportarse con el menor gasto posible por su condición económica al no
contar con los recursos para poder transportarse de manera segura y regularizar su estatus en el
país.

Como vio en las cifras y tablas que se presentaron en el capítulo, las entidades con mayor
número de delitos contra migrantes según esta fuente es Chiapas, Veracruz y Tabasco, por lo
que resulta pertinente analizar la vulneración de derechos de migrantes Centroamericanos en el
estado de Veracruz.

El delito más cometido contra migrantes en el estado de Veracruz es el de extorsión,


después el robo y en tercer lugar la privación ilegal de la libertad sin dejar de mencionar que
diariamente se cometen otros delitos como el secuestro que si ocurre en la entidad y el tráfico
de personas.

Como se ha visto, la denominada "ruta del terror" comienza para la mayoría en


Tenosique, Tabasco. El camino de este municipio hasta Coatzacoalcos, Veracruz, ha sido
definido como un verdadero cementerio de centroamericanos. Es en esta zona donde son
muchos los que fracasan y mueren.

140
Desafortunadamente, el Estado de Veracruz es señalado como uno de los Estados de la
República Mexicana más violentos para los migrantes en su tránsito por él, el tema no es actual,
diversas situaciones han marcado la vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos.

Tal como se mencionó en apartados anteriores, lamentablemente el estado de Veracruz


es uno de los más violentos para los migrantes en su tránsito por el país y provoca que se den
las condiciones de vulnerabilidad contra migrantes provenientes de Centroamérica.

Por ultimo. - Es necesario mencionar que el estudio que en el presente trabajo de investigación
se realizo fue basado en los aspectos que se creyeron mayormente relevantes al caso, pero
existen muchos datos al respecto como lo son estadísticas, corrientes teóricas acerca de los
derechos humanos y vulnerabilidad que tal vez resultaría pertinente consultar para llevar a cabo
continuidad a la presente investigación. Pero también resulta de gran relevancia mencionar que
la propuesta que aquí se sugiere es un punto importante de partida para solucionar la
problemática planteada.

141
Bibliografía

Aranda, J. (26 de 08 de 2010), Zetas ejecutaron por la espalda a los 72 migrantes; no pudieron
pagar rescate, LA JORNADA, pág. 2.
Belem Posada del Migrante. (2009). Quinto Informe Sobre la Situación de los Derechos
Humanos de las Personas Migrantes en Tránsito por México. Humanidad Sin Fronteras,
A.C. Saltillo, Coahuila, México.
Carpizo, Jorge, Los Derechos Humanos: Naturaleza, Denominación y Características,
Cuestiones Constitucional Revista Mexicana de Derecho Constitucional, UNAM, 2011.
Carrasco, G. G. (enero/abril de 2013), La migración centroamericana en su tránsito por México
hacia Estados Unidos, Alegatos(83), 26.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Derechos humanos de los migrantes
y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México. Organización de los
Estados Americanos.
CPEUM. (2017). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Gallardo Ediciones.
De La Fuente, Víctor Hugo. (2013). Le Monde Diplomatique, Migraciones, Conferencia
Internacional sobre Migraciones y Derechos Humanos: Estándares y Practicas, editorial
aun creemos en los sueños, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Durand, J. (12 de Junio de 2016). Centroamérica, laboratorio migrante. LA JORNADA, pág. 31.
Estupiñan Silva, Rosmerlin, La Vulnerabilidad en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos: Esbozo de una Tipología, Paris, 2013,
Eugen, E. (2007). GRUNDLEGUNG SOZIOLOGIE DES RECHTS. En C. R. VÁZQUEZ,
Teoría del Derecho (pág. 146). México: Oxford.
Flores Salgado, Lucerito Ludmila, Temas Actuales de los Derechos Humanos de última
Generación, UNAM, México, 2015.

González, Núñez, Denise. (2014). La incriminación de migrantes en México. Otro destino


trágico. Quetzalcóatl g Fontanot. México. Otro destino trágico.
Instituto Nacional de Migración. (2011). Apuntes sobre Migración: Migración Centroamericana
de Tránsito Irregular por México. Estimaciones y Características Generales. México.
Le Goff Hélène y Thomas Lothar Weiss. (2011). La trata de personas en México Diagnostico
sobre asistencia a víctimas. Organización Internacional para las Migraciones Misión
México. México D.F.
Manual para Parlamentos núm. 24, Migración, Derechos Humanos y Gobernanza, ONU, OIT,
Unión Interparlamentaria, 2015.

142
Manual Para Parlamentos núm. 24, Migración, Derechos Humanos y Gobernanza, ONU, OIT,
Unión Interparlamentaria, 2015.
Narrativas de la Trasmigración Centroamericana en su paso por México. (2013). Informe Sobre
las Violaciones a Derechos Humanos y Delitos Cometidos a Transmigrantes
Centroamericanos. Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de
Migrantes. México.

Padrón Enamorado, Mauricio, Acceso a la Justicia, Vulnerabilidad y Exclusión: Aproximación


a las Dimensiones Relacionales Subyacentes, UNAM, México, 2014.
Pérez Luño, Antonio Enrique. 2001. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, 7ª
ed., Madrid, Tecnos.
Pérez-Stadelmann, C. (05 de 02 de 2017). Crisis de niños migrantes no cesa en México. El
Universal, pág. 30.
Vicencio, L. O. (2011). La investigación en las Ciencias Sociales. México: Trillas.
Villa y Caña, P. (21 de 04 de 2017). Migrantes Centroamericanos en situación Vulnerable:
Médico Sin Fronteras. EL UNIVERSAL, pág. s/p.

Referencias electrónicas

Agamben, G. (2006). Homo sacer, El poder soberano de la nuda vida. España. Editorial pre-
textos.
Aquino, Eréndira. (2017).Congreso aprueba nueva Ley de víctimas para el estado de Veracruz.
Recuperado el 29 de noviembre de http://www.animalpolitico.com/2017/03/veracruz-
nueva-ley-victimas/
Arias, K. y. (2012), Marco normativo migratorio desde el enfoque de derechos humanos:
algunos elementos para el análisis.. En Evolución y retos de marco normativo
migratorio en México: Una perspectiva histórica, México, Distrito Federal: Sin
Fronteras IAP. Recuperado el 16 de 10 de 2017
Avan, (08 de 10 de 2017), Veracruz de los estados más peligrosos para los migrantes
centroamericanos, EL DEMÓCRATA, pág, s/p. Recuperado el 22 de 10 de 2017, de
http://eldemocrata.com/2017/10/08/veracruz-los-estados-peligrosos-migrantes-
centroamericanos/
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2011). Informe Especial sobre Secuestro de
Migrantes en México.
Comisión Nacional de Derechos Humanos Informe Anual de Actividades. (2016). Recuperado
el 03 de diciembre de 2017 de http://informe.cndh.org.mx/
Comisión Nacional De Derechos Humanos (CNDH), recuperado el 14 de octubre de 2017
http://www.cndh.org.mx/Que_son_derechos_humanos

143
CNDH. Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes. Recuperado el 25 de noviembre de
2017 de http://www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos
Comisión Nacional de Derechos Humanos. Recuperado el 03 de Diciembre de 2017 de
http://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo
Comision Nacional de Derechos Humanos. (2009). INFORME ESPECIAL SOBRE LOS CASOS
DE SECUESTRO EN CONTRA DE MIGRANTES. México: CNDH. Recuperado el 22
de 10 de 2017, de
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2009_migra.pdf
CNDH. (s/d de s/m de 2010). Derechos de las personas migrantes. Recuperado el 30 de 10 de
2017, de http://www.cndh.org.mx/Derecho_Migrantes
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, Grupos en Situación de
Vulnerabilidad, recuperado el 19 de octubre de
http://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicaciones/presentaciones/CEDHNL_VIISemi
narioDHS/ModuloII/Grupos-en-situacion-de-vulnerabilidad.pdf
Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.(2014). Principios Constitucionles en materia
de derechos humanos. Recuperado el 18 de mayo de 2018 de
http://cedhj.org.mx/principios_constitucionales.asp
CONAPRED. (s.f.). Discriminación Migrantes y Refugiados. Obtenido de Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación:
http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=115&id_opcion=43&o
p=43
Cruz, L. (16 de 07 de 2016). Ruta de migrantespor Veracruz, un corredos marcado por colencia
y las desapariciones, deplora la Iglesia. IMAGEN DEL GOLFO, pág. s/p. Recuperado el
22 de 10 de 2017, de
http://www.imagendelgolfo.mx/noticiasveracruz/xalapa/41140432/ruta-de-migrantes-
por-veracruz-un-corredor-marcado-por-violencia-y-las-desapariciones-deplora-la-
iglesia.html
El Universal. (12 de 01 de 2016). Urgen a garantizar derechos humanos de los migrantes. EL
UNIVERSAL, pág. s/p. Recuperado el 22 de 10 de 2017, de
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/01/12/urgen-garantizar-
derechos-humanos-de-los-migrantes
El Universal. (2 de diciembre de 2015). Violencia hacia migrantes centroamericanos en su
tránsito por México. EL UNIVERSAL, pág. s/p. Recuperado el 17 de Noviembre de
http://www.eluniversal.com.mx/blogs/observatorio-nacional-
ciudadano/2015/12/2/violencia-hacia-migrantes-centroamericanos-en-su
Herrera Ortiz, Margarita, Manual De Derechos Humanos. 4ª ed., México, Porrúa, 2003.
Informe Anual de Actividades CNDH, 2016, recuperado el 17 de octubre de
http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=10035
La Izquierda Diario de México. (31 de 07 de 2017). Centroamericanos abandonados: un
episodio más del calvario del migrante. LA IZQUIERDA DIARIO, pág. s/p. Recuperado
el 22 de 10 de 2017, de http://www.laizquierdadiario.com/Centroamericanos-
abandonados-un-episodio-mas-del-calvario-migrante?id_rubrique=1201
Lezama, P. A. (20 de 12 de 2016). Instalan el Consejo Municipal para Prevenir y Elimar la
Discriminación en Xalapa. AL CALOR POLÍTICO, pág. s/p. Recuperado el 22 de 10 de

144
2017, de https://www.alcalorpolitico.com/informacion/instalan-el-consejo-municipal-
para-prevenir-y-eliminar-la-discriminacion-en-xalapa-221747.html#.We5GNWjWxpk
Franco Castan, Rogelio. (2015). Recuperado el 01 de diciembre de 2017 de
http://juridico.segobver.gob.mx/libros/109.pdf
González, I. y. (03 de 03 de 2016). Urgen a proteger a migrantes en Veracruz. El Norte.
Recuperado el 22 de 10 de 2017, de
http://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=783602&md5=308f640b13
b480b5a83ae83b3e302314&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe
GUZMAN, A. (08 de 08 de 2016). PROCESO. Chiapas, Veracruz y Tabasco, con la mayor
cifra de migrantes asegurados, pág. s/p. Recuperado el 16 de 10 de 2017, de
http://www.proceso.com.mx/449708/chiapas-veracruz-tabasco-la-mayor-cifra-
migrantes-asegurados
Grupos Vulnerables. Recuperado el 16 de octubre de
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_gvulnerables.
htm#_ftn2
MMM. (02 de 04 de 2017). Secuestran, torturan y mutilan a 7 migrantes hondureños en
Veracruz. Recuperado el 23 de 10 de 2017, de
https://movimientomigrantemesoamericano.org/2017/04/02/secuestran-torturan-y-
mutilan-a-6-migrantes-hondurenos-en-veracruz/

MBEMBE, A. (2011). Necropolítica seguida sobre el gobierno privado indirecto.


España.editorial Mesulina.
OIM. (s/f de s/f de s/f). Hechos y cifras (2014). Recuperado el 16 de 10 de 2017, de
http://oim.org.mx/hechos-y-cifras-2
Organización de las Naciones Unidas (ONU), recuperado el 14 de octubre de 2017 de
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
Organización de las Naciones Unidas (ONU), ¿Qué son los Derechos Humanos?, recuperado el
13 de octubre de
http://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/WhatareexamplesofviolationsofESCR.as
px
Proceso. (2017). La CNDH pide al gobierno de Veracruz reparar el daño a familiares de víctimas
del caso Tierra Blanca. Recuperado el 02 de diciembre de 2017 de
http://www.proceso.com.mx/495556/la-cndh-pide-al-gobierno-veracruz-reparar-dano-
a-familiares-victimas-del-caso-tierra-blanca
Osorio, R. E. (2014). La Bestia: Muerte y Violencia Hacia Migrantes en Tránsito por México.
México, D.F.: Universidad Iberoamericana. Recuperado el 16 de 10 de 2017, de
http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015852/015852.pdf
Prensa Libre. (14 de 06 de 2017). El infierno en el triángulo norte de centroamérica. PRENSA
LIBRE, pág. s/p. Recuperado el 16 de 10 de 2017, de
http://www.prensalibre.com/guatemala/migrantes/el-infierno-en-el-triangulo-norte-de-
centroamerica
Presencia el Diario Digital de Veracruz, (26 de 07 de 2017). Frontera de Veracruz, Tabasco y
Chiapas, el Infierno de inmigrantes, s/p. Recuperado el 18 de Noviembre de 2017 de
https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=127835&s=3
145
Quintero, Lucero. (2017.) Dignidad Humana en el artículo 1º Constitucional, recuperado el 30
de noviembre de 2017 de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/11260/13225
Quadratín Veracruz. (19 de 12 de 2015). Conoce la ruta de migrantes por Veracruz.
QUADRATÍN VERACRUZ, pág. s/p. Recuperado el 16 de 10 de 2017, de
https://oaxaca.quadratin.com.mx/Conoce-la-ruta-de-migrantes-por-Veracruz/
Seguridad Pública. Recuperado el 27 de noviembre de
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/dtseguridad%20
publica1.htm
Román, J. A. (21 de 09 de 2016). Viola México los derechos humanos de migrantes de CA,
dicen Wola y ONG. La Jornada, pág. 31. Recuperado el 16 de 10 de 2017, de
www.lajornada.unam.mx/2016/09/21/politica/004n1pol
SJMM. (14 de 08 de 2017). SERVICIO JESUITA A MIGRANTES MÉXICO. Recuperado el 16
de 10 de 2017, de http://www.sjmmexico.org.mx/los-migrantes-centroamericanos-en-
mexico/
Tesis 2002599. VII.2o.C.5 K (10a.). Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Época.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVI, enero de 2013, Pág. 2114,
recuperada el 17 de octubre de
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2002599&Clase=De
talleTesisBL&Semanario=0
Trujillo, B. N. (02 de 04 de 2016). Xalapa se convierte en un refugio para los migrantes, señala
la UV. LA JORNADA, pág. s/p. Recuperado el 22 de 10 de 2017, de
http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=160422_062556_982
Ureste, M. (24 de 03 de 2015). Defensores analizan poner queja contra diputada que calificó a
migrantes como "un peligro". ANIMAL POLÍTICO, pág. s/p. Recuperado el 22 de 10 de
2017, de http://www.animalpolitico.com/2015/03/defensores-analizan-interponer-
queja-contra-diputada-que-califico-a-los-migrantes-como-un-peligro/
UNICEF. Las preguntas más frecuentes. Convención sobre los derechos del niño. Recuperado
el 01 de diciembre de 2017 de https://www.unicef.org/spanish/crc/index_30229.html
Valencia Carmona, Salvador. (2010). La Constitución de Veracruz y su contexto
contemporáneo. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3463/6.pdf
Vazquez Luis Daniel y Sandra Serrano. (2011). Los Principios de Universalidad,
Interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación práctica.
Recuperado el 16 de Mayo de 2018 de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3033/7.pdf
Villareal, H. (26 de 07 de 2017). Frontera de Veracruz, Tabasco y Chiapas, el infierno de
inmigrantes. PRESENCIA, pág. s/p. Recuperado el 22 de 10 de 2017, de
https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=127835&s=3
Vulnerabilidad Y Pobreza, Consideraciones Conceptuales, recuperado el 18 de octubre de
http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner6.htm
Zamudio, I. (24 de 05 de 2013). Veracruz, el estado más peligroso para el tránsito de migrantes.
MULTIMEDIOS, pág. s/p. Recuperado el 16 de 10 de 2017, de
http://m.multimedios.com/historico/veracruz-mas-peligroso-transito-migrantes.html

146
Legisgrafía

Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, recuperado el 23 de


noviembre de 2017 de
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/files/2017/03/CONSTITUCION-POLITICA-
DEL-ESTADO-LIBRE-Y-SOBERANO-DE-VERACRUZ-LLAVE.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, recuperado el 23 de noviembre de 2017
de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
Código Nacional de Procedimientos Penales, recuperado el 24 de noviembre de 2017 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cnpp.htm
Convención Americana de Derechos Humanos, recuperado el 24 de noviembre de 2017 de
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.h
tm
Convención Internacional Sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares, recuperado el 24 de noviembre de 2017 de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx
Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial,
recuperado el 24 de noviembre de 2017 de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx
Convenio Relativo a la Igualdad de Trato entre los Trabajadores Extranjeros y Nacionales en
Materia de Indemnización por Accidentes del Trabajo, recuperado el 24 de noviembre de 2017
de:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:
C019
Convenio Sobre los Trabajadores Migrantes, recuperado el 24 de noviembre de 2017 de
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUME
NT_ID:312242
Convenio Sobre las Migraciones en Condiciones Abusivas y la Promoción de la Igualdad de
Oportunidades y de Trato de los Trabajadores Migrantes, recuperado el 24 de noviembre de
2017 de http://www.cidehum.org/index.php/biblioteca/file/82-convenio-143-de-la-oit-sobre-
las-migraciones-en-condiciones-abusivas-y-la-promocio-n-de-la-igualdad-de-oportunidades-y-
de-trato-de-los-trabajadores-migrantes-1975?tmpl=component
Convención Sobre los Derechos del Niño, recuperado el 24 de noviembre de 2017 de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx
Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública para el Estado de Veracruz, recuperado el 24 de
noviembre de 2017 de http://juridico.segobver.gob.mx/libros/109.pdf

147
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave, recuperado el 24 de noviembre de 2017 de http://www.leyderechosinfancia.mx/wp-
content/uploads/2015/06/LEY-NNA-PUBLICADA-Y-VIGENTE.pdf
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, recuperado el 24 de noviembre
de 2017 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_230617.pdf
Ley De Victimas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, recuperado el 24 de
noviembre de 2017 de http://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/VICTIMAS040417.pdf
Ley de Migración, recuperado el 24 de noviembre de 2017 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lmigra.htm
Ley de Refugiado, Protección Complementaria y Asilo Político, recuperado el 27 de noviembre
de 2017 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP_301014.pdf
Ley para la Protección de los Derechos y Apoyo a los Migrantes del Estado de Baja California,
recuperado el 27 de noviembre de 2017
dehttp://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo
Ley de Protección y Apoyo a Migrantes del Estado de Chihuahua, recuperado el 27 de
noviembre de 2017 dehttp://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo
Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el Distrito Federal,
recuperado el 27 de noviembre de 2017 de
http://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo
Reglamento de la Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el
Distrito Federal, recuperado el 27 de noviembre de 2017
dehttp://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo
Ley De Protección a Migrantes del Estado de Durango, recuperado el 27 de noviembre de 2017
dehttp://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo
Ley de Apoyo a Migrantes del Estado de México, recuperado el 27 de noviembre de 2017
dehttp://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo
Ley para la Protección y Atención del Migrante y sus Familias del Estado de Guanajuato,
recuperado el 27 de noviembre de 2017 de
Ley para el Reconocimiento y Atención de los Derechos de los Migrantes y sus Familias para
el Estado de Oaxaca, recuperado el 27 de noviembre de 2017
dehttp://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo
Ley de los Migrantes y sus Familias del Estado de Michoacán, recuperado el 27 de noviembre
de 2017 dehttp://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo
Reglamento de la Ley de los Migrantes y sus Familias del Estado de Michoacán, recuperado el
27 de noviembre de 2017 dehttp://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo
Ley de Protección a Migrantes del Estado de Hidalgo, recuperado el 27 de noviembre de 2017
dehttp://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo
Ley de Migración de Estado de San Luis Potosí, recuperado el 27 de noviembre de 2017
dehttp://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo

148
Ley De Protección a Migrantes del Estado de Sonora, recuperado el 27 de noviembre de 2017
dehttp://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo
Ley de Protección y Atención a Migrantes y sus Familias del Estado de Tlaxcala, recuperado el
27 de noviembre de 2017 dehttp://www.cndh.org.mx/Migrantes_Marco_Normativo

149

También podría gustarte