Está en la página 1de 9

"Año del Bicentenario del Perú: 200

años de Independencia"

AREQUIPA MODERNA
CURSO:

URBANISMO II

DOCENTE:

Arq. RICARDO POSTIGO SALAZAR

ALUMNA:

VELARDE QUISPE VANESSA RAMILFA

2021
ICA – PERÚ
1. Teoría urbana
Las teorías urbanas describen los procesos económicos, políticos y sociales que afectan
la formación y el desarrollo de las ciudades, apuntan a utopías y/o emergen de las
realidades

1.1. Teoría urbanística nacionales

1.1.1. Dilema Urbano en el Perú


Un factor adicional hace esta relación más compleja: el fuerte nivel de
desigualdades y la pobreza. El objetivo de esta teoría es estudiar la interrelación
entre violencia urbana, desigualdades y pobreza, teniendo en cuenta el marco de
crecimiento económico y cómo todo ello afecta la constitución de las ciudades y la
definición de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.

1.1.2. Nuevo pacto entre las clases agrarias y los sectores urbanos (1920)
La economía urbana adquiere cierta dinámica (servicios, banca, comercio, industria,
etc.) no se desarrolla en oposición a la agro extractiva que se amplía, sino que más
bien resultará siendo derivada y complementaria a esta última. De tal manera que
la urbe, más que constituir un centro productor, considerando la incipiente
industrialización, sostendrá su desarrollo básicamente como centro privilegiado de
intermediación. Precisamente cuando asume el poder Augusto B. Leguía (1919-
1930), quien cuestiona la legitimidad del poder oligárquico, su gestión representa
una etapa significativa en el trazo propiamente moderno de la ciudad capital del
Perú.

1.1.3. Nueva centralidad en interfase urbano-rural(1930)


Con base en la teoría del lugar central (TLC), desarrollada por Walter Christaller en
la década de 1930, el territorio se encuentra organizado a partir de una estructura
jerarquizada de espacios centrales o centralidades, donde la jerarquía de estos se
define a partir del superávit de servicios que presentan (diferencia entre la
capacidad de un determinado servicio y el número de habitantes del área de
influencia de dicho servicio). En ese contexto, la centralidad tiene la capacidad para
atraer personas de otras zonas de la ciudad.
En consecuencia, las centralidades urbanas tienen la característica de atraer y
concentrar actividades, y dinamizar la zona en la que se encuentra abarcando un
área de influencia. Un centro se relaciona con otras áreas a través de atracción de
flujos y conectividad.
La planificación urbana se convierte en una herramienta muy importante para
poder ordenar la ciudad estableciendo la infraestructura y el sistema de
comunicaciones de la ciudad, organizando los usos del suelo mediante la ubicación
de equipamientos, servicios públicos, y, por ende, la localización de las actividades
económicas
1.2. Teoría urbanística internacionales

1.2.1. Teoría ecológica de la escuela de Chicago (Zona concéntrica/Ciudad mono


céntrica)
Esta teoría se basa esencialmente en el patrón de crecimiento de Chicago
identificado por Burgess en el año 1925 (sociólogo de la Universidad de
Chicago). Teorizó que había cinco zonas concéntricas en una ciudad, que estaban
determinadas por la competencia espacial.
a. Chicago Loop (el centro, o el distrito central de negocios)
b. Zona de transición (asentamientos densos, con negocios y manufactura liviana)
c. Zona de hogares de los trabajadores (donde residen los trabajadores que
trabajan en las fábricas cercanas)
d. Zona residencial (Distritos residenciales exclusivos)
e. Zona de viajeros (áreas suburbanas periféricas y ciudades satélite desde las
cuales los residentes se desplazan al distrito central de negocios).
La competencia espacial disminuye con la distancia al distrito central de negocios,
por lo que los precios de las propiedades son más altos en el distrito central de
negocios y disminuyen gradualmente hacia el borde de la ciudad. La Hipótesis tiene
importancia por su simplicidad.

1.2.2. Ciudad policéntrica (1920)


Esta teoría se basa esencialmente en ser una variación de la hipótesis de la zona
concéntrica. A medida que una ciudad crece hacia afuera, otros distritos centrales
de negocios (más pequeños) aparecen cerca de las áreas de nuevo crecimiento. Las
empresas se trasladan a estos distritos centrales de negocios más nuevos debido a
que los alquileres son más bajos y tienen menos problemas en comparación con el
centro de la ciudad (por ejemplo, hacinamiento, tráfico intenso). Por tanto, las
ciudades policéntricas tienen más de un distrito central de negocios. Los patrones
de transporte son más complejos en una ciudad policéntrica en comparación con
una ciudad mono céntrica, ya que hay un tráfico significativo entre los distritos
centrales de negocios secundarios (en una ciudad mono céntrica, solo hay tráfico
entre los distritos residenciales y el distrito central de negocios único).

1.2.3. Teoría de múltiples núcleos (1945)


Esta teoría propuesta por Harriss y Ullman sostiene que existen distritos distintivos
donde se concentran las actividades. La diferencia con la Hipótesis de la Zona
Concéntrica es la siguiente: Mientras que la Hipótesis de la Zona Concéntrica
propuso que las ciudades crecen en zonas desde el centro hacia afuera, la Teoría de
Núcleos Múltiples propone que estas no son necesariamente zonas, sino que
actividades similares se agrupan en ciertos distritos. Así tenemos Distrito Comercial
Central, Distritos Residenciales, Distritos Industriales Ligeros, Distritos de Bajos
Ingresos, Distritos de Luz Roja, Distritos Suburbanos, etc. La distribución espacial de
estos distritos es más compleja que la de la ciudad mono céntrica.
2. Arequipa (Crecimiento y declive urbano)

2.1. Crecimiento territorial


Entre los años 1984 y 2020, la ciudad de Arequipa ha ampliado su zona
urbana en 208 km2 (de 67.8 km2 a 275.8 km2), con reducción de las áreas
verdes, especialmente en los distritos del cono norte.
El crecimiento de la ciudad de Arequipa es sorprendente, quedando la
incógnita de la calidad de vida en las áreas nuevas, (Cuestionando si existe la
garantía de comodidades en los nuevos centros urbanos de la ciudad).
Los distritos que más han tenido que sacrificar sus áreas verdes debido a este
crecimiento son Cayma, Cerro Colorado, Mollebaya, Quequeña, Sachaca,
Socabaya y Yura.

2.2. 1868, terremoto del 13 de agosto


A las 16:45 horas este terremoto alcanzó una intensidad de grado 9 y fue
acompañado de tsunami. Este movimiento sísmico destruyó la ciudad de
Arequipa, llegando a producir fracturas en los cerros de la Caldera,
inmediatos a los baños de Yura.
Las salidas del mar, arrasaron gran parte del litoral peruano y chileno,
muriendo en Chala 30 personas y en Arica unas 300 personas.
En Moquegua murieron 150 personas, en Arequipa 10 y en Tacna 3, se
contaron como 300 movimientos sísmicos o réplicas hasta el 25 de agosto,
tuvo una magnitud de 8.6.

2.3. Celebración del centenario de la Independencia.


Se inaugura el estadio Melgar, que provocaría más actividad en el sector. El
estadio se inauguró un 24 de julio a las 2.30 de la tarde. Las crónicas hablan de un
lleno total de un recinto que podía congregar a más de 5 mil personas.
2.4. 1940, Cuarto centenario de la fundación española de Arequipa.
Arequipa encierra una evocación impresionista, sustantiva y plena de valores
que realzan la tradición hidalga y castellana de la siempre noble de ella
misma.

2.5. 1958/1962, terremotos del 15 y 13 de enero, respectivamente.

2.5.1. 15 de Enero de 1958.


Causó 28 muertos y 133 heridos. Alcanzó una intensidad del grado 7 en la
Escala Modificada de Mercalli, este movimiento causó daños de diversa
magnitud en todas las viviendas construidas a base de sillar, resistiendo sólo
los inmuebles construidos después de 1940. Se considera los poblados más
afectados por este sismo a Tiabaya, Sabandía, Cerrillos, incluyendo las
viviendas construidas a base de adobe en el sector de La Pampilla.
La calle Mercaderes, es una de las zonas que sufrió fuertes daños, en la cual
la mayoría de paredes se vinieron al suelo. Por efectos del sismo, se
desprendieron enormes bloques de rocas tanto del volcán Misti como de los
cerros circunvecinos. Los derrumbes dañaron en varios tramos la línea de
ferrocarril a Puno, la carretera panamericana en el sector comprendido entre
Chala y Arequipa, quedó cubierta en varios trechos por deslizamientos de
magnitud variable, siendo la zona más afectada entre Camaná y Atico. El
movimiento fue sentido de Chincha a Tarapacá en Chile. El pueblo de Yura
fue sacudido fuertemente.
2.5.2. 13 de Enero de 1960
Dejó un saldo de 63 muertos y centenares de heridos. El pueblo de
Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente destructor
en Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa.
En esta última ciudad los edificios antiguos de sillar afectados por el sismo de
1958 sufrieron gran destrucción, como consecuencia del movimiento una
inmensa nube de polvo cubrió gran parte de la ciudad, advirtiéndose
gigantescos derrumbes de las faldas del volcán Misti, por toda la ciudad se
miraba ruinas; fuera de Arequipa, Miraflores no mostraba mayores daños.
Tiabaya, Tingo, Huaranguillo, Tingo Grande, Sachaca, Alata, Arancota, pampa
de Camarones, Chullo y la urbanización de Hunter, exhibían el 90% de sus
viviendas destruidas o a medio destruir. Igual cuadro presentaba La Pampilla,
Paucarpata, Characato, Socabaya, Mollebaya y los distritos aledaños a éstos.
A consecuencia del movimiento telúrico se produjo en Charcani un derrumbe
que cortó el suministro de fluido eléctrico. Los canales de agua sufrieron
también ruptura, principalmente el canal de Zamácola. Todas las casas del
distrito de Polobaya, quedaron destruidas por efecto del sismo y apenas
pasado el movimiento llovió granizada y la tormenta se produjo con rayos y
relámpagos. En la zona urbana del puerto de Mollendo los daños se limitaron
a algunas caídas de cornisas. En el área epicentral la intensidad fue del grado
8.
2.6. 1980, final de década y cambio de régimen político en el país
El historiador tacneño Jorge Basadre Grohmann afirmó con agudeza que la
Ciudad Blanca era "una pistola que apuntaba al corazón de Lima", donde
demuestran el orgullo de ser arequipeños y peruanos.
La producción y la población económicamente activa (PEA) están
espacialmente concentradas en Lima y Callao, mientras que Arequipa se
convertiría en uno de los cinco departamentos más importantes en cuanto a
su contribución al PBI contribuyeron con el 27% del producto y absorbieron
el 23% de la PEA.
Factores que contribuyeron a los cambios de régimen político en el país:
a) Las migraciones masivas desde las áreas rurales e indígenas hacia las
urbanas y criollas, dando origen a un fenómeno de auténtico desborde
popular.
b) La irrupción, desde 1980, de movimientos subversivos; principalmente
Sendero Luminoso seguido por el Movimiento Revolucionario Túpac.
c) Una crisis económica sin precedentes, por su magnitud y efectos, en la
historia peruana del siglo XX.

3. CONCLUSIÓN

Arequipa es el departamento que más ha mejorado a través del tiempo en comparación con otras regiones que han sufrido por
fenómenos naturales y que hasta la fecha no hay una mejora o reforma.
Arequipa posee un regionalismo que ha ido creciendo a través de los años, que les ayuda a poder contribuir en las mejoras espaciales
urbanísticas.
BIBLIOGRAFIA
https://ucsp.edu.pe/una-mirada-a-la-expansion-de-la-ciudad-de-arequipa-en-los-ultimos-40-anos/

https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/2343

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200005

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082020000200048

https://estudyando.com/modelo-de-zona-concentrica-definicion-y-descripcion-general/

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6984/06CAPITULO5.pdf?sequence=6&isAllowed=
y

https://ucsp.edu.pe/una-mirada-a-la-expansion-de-la-ciudad-de-arequipa-en-los-ultimos-40-anos/

https://www.indeci.gob.pe/compend_estad/2006/7_otras_estad/7.1_sismos/7.1.4_hist_sismos.pdf

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41882444

También podría gustarte