Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CICLO 2020 -1

TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 6

PRESENTA:

NUÑEZ CAHUANA, ARIANNA KIMBERLY

N00116054

LIMA, ABRIL DE 2020


ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN:....................................................................................................3
2. EL PERÚ EN EL SIGLO XVIII...............................................................................4
2.1. LA ERA BORBÓNICA......................................................................................4
2.1.1. EL ENTRAMADO URBANO....................................................................4
2.1.2. LA NUEVA FUNDACIÓN DE LIMA.......................................................5
2.1.3. URBANIZAR EL PUEBLO.......................................................................5
2.1.4. CONSTRUIR EL ORDEN..........................................................................6
3. EL PERÚ EN EL SIGLO XIX..................................................................................6
3.1. LA ERA DORADA............................................................................................7
3.2. UNA AGONÍA DE TRES AÑOS Y LA RESTAURACIÓN............................7
4. SIGLO XX.................................................................................................................7
4.1. TRANSFORMACIÓN URBANA.....................................................................8
4.2. NUEVA ARQUITECTURA..............................................................................8
4.3. PERIODO DE LEGUÍA.....................................................................................8
5. CIUDAD IRRADIADA............................................................................................9
5.1. DESARROLLO DE LA PATRIA NUEVA.......................................................9
6. LAS VIVIENDAS OBRERAS...............................................................................10
7. CONCLUSIÓN.......................................................................................................11
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS......................................................................13
9. ANEXOS.................................................................................................................14
9.1. ANEXO 1:........................................................................................................14
9.2. ANEXO 2:........................................................................................................14
9.3. ANEXO 3:........................................................................................................15
9.4. ANEXO 4:........................................................................................................16
9.5. ANEXO 5:........................................................................................................17
9.6. ANEXO 6:........................................................................................................18
9.7. ANEXO 7:........................................................................................................19

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 2


Kimberly
1. INTRODUCCIÓN:

“Como toda ciudad importante y compleja, Lima es una urbe que ha sido, y continúa
siendo, permanentemente historiada. Por ello, las reinterpretaciones de viejos tópicos,
como la incorporación. Por ello, las reinterpretaciones de viejos tópicos, como la
incorporación en el análisis de nuevas dimensiones de su existencia, se mantienen
todavía como una constante” (Ludeña W;2006, pág.83). La extensa producción de los
últimos años así lo confirma, exploran el tema de la cultura obrera, el uso de los
espacios públicos, la vida cotidiana limeña, la diversión colectiva, la salud pública, la
historia de las infraestructuras públicas, la gestión de la ciudad, el planteamiento urbano
y las relaciones entre la arquitectura y el arte. “Lima se ha vuelto un objeto privilegiado
de estudio” (Ludeña W;2006, pág.83).
Cuando nos atrevemos a realizar comparaciones de autores, siempre podemos correr el
riesgo de cometer errores que encasillen la labor de estos. Nos obstante en esta
oportunidad nos proponemos revisar de forma comparativa, las obras de distintos
autores, como un intento de descubrir cómo fue Lima a partir del Siglo XVIII y
compararla con la situación actual de la ciudad, asimismo descubrir si se han realizado
cambios significativos en la ciudad En el siguiente documento nos proponemos
profundizar en la realidad del país latinoamericano, las penurias que a diario vivieron y
aún viven sus habitantes y las posibles opciones, si las hubiera, para superar tan dura
realidad.

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 3


Kimberly
2. EL PERÚ EN EL SIGLO XVIII

La arquitectura colonial peruana nació a partir de modelos peninsulares y europeos, con


el devenir de los años logró afirmarse como una arquitectura con personalidad propia,
única en América.

2.1. LA ERA BORBÓNICA

En el pasado, a mediados del siglo XVII, la llegada de los borbones significó una serie
de reformas, destinadas a reorganizar el sistema colonial, estas medidas influyeron en
diversos aspectos de la sociedad, economía y cultura. Impulsaron la creación de nuevas
ciudades y transformaron las urbes en centros de irradiación del mensaje colonial.
La reorganización de la ciudad y la construcción de lujosos edificios oficiales de estilo
neoclásico debía transmitir un mensaje a sus habitantes que contribuyera a civilizarlos.
Tal como indicaba una orden oficial del momento “no se admitirán más bestias chúcaras
dentro de la ciudad” (O´phelan, 1999, pág. 296)
2.1.1. EL ENTRAMADO URBANO

En 1535, Lima contaba con un tejido urbano que se extendió superando las manzanas de
origen, guiándose del mapa elaborado por Amédeé Frezier en 1716 (Figura 1), se puede
los elementos urbanos básicos:
2.1.1.1. NÚCLEO CENTRAL:

La Plaza Mayor es el eje principal, alrededor están ubicados los principales edificios de
la ciudad, tales como el Palacio del virrey, la catedral y el cabildo. Se caracteriza por la
presencia de manzanas cuadradas y están asociadas a la primera urbanización de Lima.
2.1.1.2. REDUCCIÓN DE SANTIAGO DEL CERCADO (1571)

Este conjunto urbano fue planteado para alojar a la población indígena, la plaza
principal estaba diseñada en forma de rombo; se caracterizó por sus manzanas regulares;
ubicada al extremo oriental de la ciudad.
2.1.1.3. SAN LÁZARO

Este suburbio limeño alojaba a la población negra, está conformado por manzanas
rectangulares; ubicado en la margen derecha del río Rímac.

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 4


Kimberly
Lima presentaba una heterogeneidad social intraurbana, es decir, no existían barrios
exclusivos, y en una misma calle cohabitaban viviendas lujosas y humildes, esto
significaba que no había una clara distinción entre sectores de la ciudad. Sin embargo,
actualmente la clase social alta se encuentran en distritos exclusivos. Todo esto se debió
a que en una determinada época la clase social media y alta se fueran de Lima hacia San
Isidro y La Molina dando pie a la tugurización. Por lo general, las ciudades están
comprendidas por personas de todos los niveles socioeconómicos y culturales; esta
diversidad permite que haya una mixtura entre la urbe, no obstante, hoy en día la ciudad
de Lima está dividida en sectores, esta disparidad es cada más clara.
Si hablamos de urbanización alude a las viviendas “más estables”. “más construidas”,
donde viven las personas de clase media o alta, que tiene parques, jardines, retiros,
cocheras propias y cuentan con todos los servicios básicos; por el contrario, cuando
hablamos de barriada, asumimos que está emplazada fuera de la ciudad, que no cuentan
con los servicios básicos y donde viven “puros serranos”. Lugar donde no hay parques,
no cuentan con los servicios básicos, las calles son de tierra y el acceso es limitado,
donde existe mucha pobreza y las casas son de esteras. Asimismo, los que viven en
conjuntos habitacionales del Estado, está relacionado a una “mezcla” de todo, “donde
todo se sabe y todo se ve”. “Sin embargo, más allá de la realidad física exterior y de los
rasgos particulares que cada tipo de barrio posee, existen entre ellos una diversidad de
relaciones de mutuo condicionamiento y puntos de encuentro” (Ludeña W;2006,
pág.90).

2.1.2. LA NUEVA FUNDACIÓN DE LIMA

El 28 de octubre de 1746, un terremoto sacudió el litoral peruano, provocando la


destrucción masiva de viviendas y como consecuencia del movimiento telúrico
desapareció el veinte por ciento de su población. Esto significó una crisis en la
continuidad de la ciudad, debido a la desaparición de casi toda la infraestructura limeña.
A su vez permitió el inicio de nuevos estilos artísticos y nuevas técnicas constructivas,
provocando un replanteamiento de los modos de ocupación de la ciudad, teniendo como
resultado una dispersión espacial. A pesar de las muertes que dejó el movimiento
telúrico y sus secuelas epidémicas, la población se expandió, ocasionando el
crecimiento de la ciudad.

2.1.3. URBANIZAR EL PUEBLO

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 5


Kimberly
Además, el terremoto tuvo notables repercusiones sociales, se ordenaron una serie de
acciones policiales, cuyo objetivo era proteger lugares estratégicos como la Casa de la
Moneda y evitar el saqueo de viviendas abandonas, asimismo evitar el desmán popular.

2.1.4. CONSTRUIR EL ORDEN

El programa de reformas borbónicas en una ciudad en proceso de reconstrucción


desarrolló una serie de medidas, destinadas a hacer de Lima una ciudad política y
estéticamente digna, ubicándola dentro de los cánones del programa ilustrado,
contribuyendo al funcionamiento del sistema colonial, esto acabó con la posibilidad de
que el pueblo tome la urbe.

“Como se ha indicado para otras realidades, el miedo ha sido uno de los factores
decisivos de la renovación urbana” (O´phelan, 1999, pág. 303). Por una parte, el
terremoto de 1746 provocó la destrucción masiva de viviendas y muertes; por otro lado,
permitió el inicio de nuevos estilos artísticos y nuevas técnicas constructivas,
provocando un replanteamiento de los modos de ocupación de la ciudad y ocasionó la
expansión de esta. Actualmente, el mundo entero está sufriendo una pandemia, esto
podría significar un cambio para el diseño urbano, cuya solución sería la creación de
ciudades resilientes que se expandan en lugar de densificarse, este sería un punto clave
para la supervivencia a largo plazo. Como se ha señalado podría producir un cambio
importante en el país, por una parte, solucionar el caos que existe en las ciudades
peruanas, diseñar un modelo de ciudad y una preocupación por la misma. Evitando que
siga existiendo una política eficientiza y economista debido a que ocasiona que la
arquitectura se degrade y se convierta en una mercancía.

3. EL PERÚ EN EL SIGLO XIX

Los dos periodos de Ramón Castilla (1845 – 1851 y 1855- 1962), sobre todo el primer
periodo existió un indudable bienestar material, debido a la consolidación de la deuda
interna (gracias a la explotación del guano). Esto conllevó a una expansión, bienestar
material, lujo, reflejándose en el progreso de la urbe, debido a que entre los años 1850 y
1870 el costo de vida en términos generales se duplicó. Lima fue prioridad en los

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 6


Kimberly
avances tecnológicos, dos de ellos la situaron en posición privilegiada; el ferrocarril
significó el comienzo de la era de la velocidad del transporte y un medio de
comunicación – el telégrafo.

3.1. LA ERA DORADA

El Perú entero, durante un decenio, gozó de un periodo incomparable de prosperidad,


los fondos públicos provenientes de la explotación del guano y el salitre permitió la
realización de obras públicas grandiosas. La primera la demolición de las murallas, el
Jardín Botánico y el Puente de Hierro.

3.2. UNA AGONÍA DE TRES AÑOS Y LA RESTAURACIÓN

El conflicto bélico se inició en 1879, llegó a Lima dos años después con las fuerzas
militares chilenas. En ese momento, tuvieron que improvisar las defensas de la ciudad,
los recursos humanos y armamentos, los cuales eran precarios. El jefe del ejército
chileno para evitar que se repitiera tremenda matanza y destrucciones ordenó que las
tropas asumieran el control de lugares estratégicos. La ciudad quedó desguarnecida, las
autoridades huyeron a la sierra y la corporación municipal quedó sin presidencia.
Durante 33 meses Lima estuvo repleta de intrusos, la ciudad entera fue considera un
botín de guerra; los establecimientos de educación y universidad fueron desmantelados,
laboratorios y material didácticos fueron llevados a Chile, la Biblioteca Nacional perdió
todos sus fondos, hasta los paseos públicos fueron despojados de sus adornos. En
octubre de 1883 terminó esa pesadilla y la ciudad fue nuevamente libre; al año siguiente
se despejó el frente del Palacio de Gobierno de los vulgares “cajones de la ribera”

4. SIGLO XX

La arquitectura del Siglo XX no solo debía solucionar los problemas funcionales de un


edificio sino también paralelamente debía ser adecuada para enfrentar los temas sociales
que ya eran un problema desde mucho tiempo atrás, temas sociales como la generación
de barriadas, equipamientos en toda la ciudad y apoyo a los nuevos poblados que iban
apareciendo producto de estas migraciones.

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 7


Kimberly
4.1. TRANSFORMACIÓN URBANA

En el siglo XIX los intentos de modernización consistieron en la construcción de


algunos grandes edificios como el Mercado Central, la Penitenciaria o el Museo de Arte
y la instalación de algunos servicios urbanos como la dotación de agua en las cañerías
de hierro, el telégrafo, el alumbrado por gas, los ferrocarriles intraurbanos y los tranvías.
A partir de 1895 se inician una serie de proyectos que buscan modernizar la ciudad,
intentan destruir la trama urbana para reemplazarla por una más apropiada o que estaba
de moda en aquel tiempo. En el intento de modernización de la trama colonial de Lima,
se planeó una serie de bulevares, el fin de esta propuesta era “dividir en sectores el
tejido urbano preexistente a la vez que se trataba de irradiar desde su antiguo núcleo
grandes vías que lo comunicaran con los alrededores de la ciudad” (Ghunter, 1992, pág.
231). Este concepto urbanístico era totalmente opuesto al que tuvieron los fundadores
de la urbe, esto obligó a que haya una serie de disposiciones que culminó en la Ley de
Expropiación Forzosa y una Ley de aperturas de Avenidas; debido a estas leyes se
desarrollaron la avenida Brasil, el paseo Colón, la avenida Central, la avenida interior o
Colmena. En 1907 se inicia la avenida desde Magdalena a Miraflores (avenida del
Ejercito), y diez años más tarde se inició el proyecto de la avenida Arequipa, que
construyó el presidente Leguía.

4.2. NUEVA ARQUITECTURA

Después de la guerra del Pacifico la construcción de edificios estaba prácticamente


paralizada, las únicas obras públicas en Lima fueron la fachada del Palacio del Gobierno
y el local de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima y el inicio del Edificio del
Correo Central. El estilo arquitectónico que estaba de moda en aquella época se
desarrolla a la fuerte influencia francesa del momento y el uso del cemento portland. La
construcción de los nuevos edificios se empieza a diferenciar por el uso del nuevo
material.

4.3. PERIODO DE LEGUÍA

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 8


Kimberly
Se realizaron una serie de obras públicas simultáneamente en Lima en el periodo de
Leguía. Se iniciaron tres procesos urbanos, que dieron paso a una transformación radical
del tejido urbano tradicional y el principio de una destrucción sistemática de los
edificios tradicionales del centro histórico para ser reemplazados por edificios de
oficinas de varios pisos; representando el último intento de modernizar la capital
tratando de convertirla en una ciudad armónica.

5. CIUDAD IRRADIADA

La expansión urbana en Lima comenzó durante el gobierno del presidente Augusto B.


Leguía (1919 – 1930), esta transformación acelerada se debió a la celebración de dos
centenarios, el de la Independencia del Perú y la Batalla de Ayacucho, dos motivos para
justificar el ambicioso programa de obras públicas. En el año 1919, se inició el período
de Patria Nueva, en el aspecto urbano Lima era una ciudad muy atrasada. Los servicios
sanitarios no existían o simplemente eran defectuosos, el alcantarillado estaba muy
degradado y la basura se acumulaba en muladares; los servicios de alumbrado eléctrico
eran deficientes. Existían pequeñas urbanizaciones donde la mayoría de las
edificaciones estaban compuestas por barro y caña brava, la mayoría de estas tenían una
carencia de los servicios básicos. La “ciudad irradiada” (1921 – 1930), se caracterizó
por su expansión, dando paso a un crecimiento sin precedentes de la ciudad de Lima
Metropolitana, durante su gestión Leguía promovió, reforzó y afianzó su proyecto de
modernidad y progreso.

5.1. DESARROLLO DE LA PATRIA NUEVA

En la época de Leguía se puso en evidencia el valor asignado a los espacios públicos,


debido a la construcción de nuevas plazas y parques, cuyo propósito era oxigenar la
comprimida área central precedente y no solo una nueva estética urbana. Puede
deducirse que se empieza a construir con otros criterios y modelos urbanísticos, un
esquema urbano donde tienen prioridad las extensas áreas verdes como los de la Ciudad
Jardín de Ebenzer Howard. Leguía tenía muy claro los planes urbanísticos, quería
modernizar la ciudad y ponerla a la altura de las grandes e importantes ciudades del
mundo.
Los proyectos era promover la expansión de Lima y transformar el Centro Histórico,
cuyo objetivo era embellecer la ciudad. La construcción de nuevas avenidas permitió el

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 9


Kimberly
crecimiento urbano cambiando la fisonomía del lugar. El primer problema que
enfrentaron fue el saneamiento, ampliaron las redes de infraestructura de agua, la
energía eléctrica y la pavimentación de avenidas, aceras y carreteras.

Cabe destacar que Leguía tenía varios planes urbanísticos para modernizar la capital,
desde la expansión de las avenidas, la pavimentación de las calles, la construcción de
plazas y parques, asimismo, la destrucción sistemática de los edificios tradicionales del
centro histórico para ser reemplazados por edificios de oficinas de varios pisos; sin
embargo, fue el último intento que funcionó para modernizar la capital. A través de los
años varios políticos han intentado hacer obras de gran magnitud en cada gestión, pero
no las han logrado culminar por el presupuesto que reciben del estado, y estas demoran
más de 20 años en terminarse, debido a que cada gestión avanza un poco de la obra por
el reducido presupuesto e invierten parte del dinero en intentar realizar otra obra de
igual magnitud y sucede lo mismo que las anteriores. Razón por la cual tenemos
municipalidades y congresistas improvisados que no buscan asesoramiento de
urbanistas; están pendientes de lo que ocurre fuera del país, tratando de imitar las obras
de otros países sin dejarse influenciar por la “cultura popular” que la hace interesante.

6. LAS VIVIENDAS OBRERAS

La preocupación por las precarias condiciones de vivienda de los trabajadores de Lima


se puede rastrear desde antes del siglo XX; a mediados del siglo XIX un grupo de
profesionales llamados “higienistas” desarrollaron una comprensión racializada de los
problemas de Lima, interpretaron la ciudad como una patología y la representaron como
enferma. “Los primeros proyectos para afrontar las precarias condiciones de viviendas
de la clase trabajadora limeña mezclaban ideas sobre la regeneración urbana e
edificación moral” (Drinot, 2016, pág. 166). En los primeros años del siglo XX, gran
parte de la vivienda obrera era construida por organizaciones benéficas, como la
Sociedad de Beneficencia de Lima y ocasionalmente por el gobierno.
En 1927, un articulo en Variedades, señalaba que el boom de la construcción
beneficiaba solo a un pequeño sector de la ciudad:

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 10


Kimberly
“Es que no se construye sino para la gente adinerada: Chalets confortables y
espaciosos; mansiones de varios pisos rodeadas de pintorescos jardines. Para los
pobres, … se ven en la necesidad de domiciliarse en esos predios llamados
callejones, cuyos propietarios se limitan a exigir puntualmente el pago de los
arriendos desproporcionados que cobran por miseros, insalubres y antihigiénicos
cuartucho” (Drinot, 2016, pág. 171).

En 1928, la Sociedad de Beneficencia de Lima edificó 22 “casas de obreros” pero


construidas en 1934 por el arquitecto Rafael Marquina, la mayoría de estas
edificaciones estaban ubicadas en la periferia. La construcción estos era un intento de
controlar a determinados grupos de la población para evitar que se vieran atraídos por
los partidos de la izquierda. El Barrio Obrero N°2 se construyó en un vertedero, los
barrios 3 y 4 se situaron cerca del viejo leprosorio.
La ubicación de estos barrios en la periferia de la ciudad se debía al bajo costo,
asimismo respondía a un proyecto de la elite para establecer una demarcación clasista o
una segregación de la clase: “Estos proyectos fueron construidos en la dirección opuesta
a donde las urbanizaciones formales, de la elite, estaban localizadas, segregando aún
más a la población” (Drinot, 2016, pág. 189). Las instalaciones deportivas que se
construyeron en los barrios obreros eran consideradas una tecnología de mejoramiento
físico y moral.
Evidentemente, muy pocos barrios obreros fueron construidos para enfrentar las
condiciones precarias de vivienda que los trabajadores tenían que soportar, incluso si
hubiesen construidos mas de estos no habrían sido capaces de solventar las casas en
esos barrios. Según un estudio publicado en 1950 señalaba que, aunque la antigua
vivienda de clase trabajadora no era aceptable, un significativo número de trabajadores
estaban construyendo casas por su cuenta, sin ningún principio técnico ni ayuda
municipal.
“… Como es bien sabido, esta emergente forma de vivienda anunciaba el comienzo del
famoso desborde popular asociado con la migración interna a gran escala que
transformó profundamente el carácter de la capital y, en general, de la sociedad
peruana” (Drinot, 2016, pág. 198).

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 11


Kimberly
7. CONCLUSIÓN

¿En que sentido, entonces, los proyectos gubernamentales de vivienda fallaron en el


Perú en la década de 1930? ¿Por qué a pesar de los años, las viviendas precarias en las
que habitan gran parte de la ciudad siguen siendo igual o peor a la que era en el siglo
pasado? Los proyectos de vivienda obrera fracasaron debido a su “tímida” naturaleza:
fueron demasiado escasos, recibieron poco financiamiento y fueron fácilmente
abandonados. Se evidenció la debilidad, ausencia, y falta de efectividad de las repetidas
intervenciones urbanas y la administración de la salud y bienestar de gran parte de la
urbe.

De forma semejante, es lo que sucede hoy en día en el Perú, no se ha realizado una


planificación urbana y no se han solucionado los problemas que aquejan al país desde la
era pasada; cada vez hay más gente que vive en las laderas de los cerros, que no cuentan
con los servicios básicos para subsistir, que sus calles son de tierra, no tienen parques y
viven en casas de esteras.

¿Entonces, cómo la planificación urbana ayudaría a crear ciudades más unidas y


sensibles? La planificación urbana sería una herramienta fundamental para mejorar las
oportunidades y alcanzar los resultados deseados; define patrones de crecimiento y usos
del suelo de modo que minimice la huella ecológica y el impacto natural en el medio
ambiente, priorizando el aprovechamiento territorial equilibrado y equitativo, esto
ayudaría a conseguir la sostenibilidad del desarrollo urbano, asimismo, la equidad social
y el incremento de los niveles de productividad urbana. También, prever la dotación
adecuada de las infraestructuras y los servicios básicos; esto ayudará a mejorar la
calidad de vida de la población y avanzar hacia el desarrollo sostenible.
Por ello, se deberían considerar los siguientes componentes: el primero, el control del
crecimiento urbano, evitar que se sigan perdiendo tierras agrícolas y aumenten los
costos del funcionamiento de la ciudad. El segundo componente es la diversidad urbana,
en términos en los que la trama urbana sea lo suficientemente “rica” y atractiva en
función de las características de su población. El tercer componente es la rehabilitación
urbana, es decir, recuperar las áreas centrales que estén bien ocupadas y sean
potenciales para albergar diversos equipamientos como oficinas, comercios, entre otros;

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 12


Kimberly
esto ayudaría a reducir la expansión urbana. El cuarto componente es fortalecimiento de
centralidades, haciendo que haya varios centros reduciendo la cantidad de “viajes”.

El quinto componente es dedicar esfuerzos para la ampliación y tratamiento de espacios


públicos, parques, plazas, espacios para practicar deporte al aire libre y tengan un
correcto mantenimiento. El sexto componente, es la intervención en el ámbito de la
movilidad, en todas las condiciones de transporte público y de desplazamiento de las
personas. El séptimo componente es atender el tema de riesgos y desastres y consolidar
las áreas urbanas protegidas.

Según Lynch: “La imagen urbana se conforma de una serie de elementos que hacen de
un lugar o espacio identificable con el usuario, con un grupo social, con una actividad o
con la misma población residente”. Por último, la vida en la ciudad es una cuestión que
nos involucra profundamente, en la actualidad, sufre grandes cambios debido a su
proceso continuo de crecimiento y readaptación, por ende, la ciudad depende
fuertemente de sus habitantes; debido a que todos los días nos desplazamos por espacios
públicos, calles, avenidas, ocupamos parques y plazas. Según Amanda Burden “Las
ciudades son fundamentalmente sobre las personas, los espacios públicos deben de ser
mas importantes que los edificios” ya que este une a las personas.

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 O´phelan S. (1999) El Perú en el siglo XVIII: La era borbónica. Lima:


Fundación M.J. Bustamante de la Fuente
 Hamann J. (2018) Monumentos públicos en espacios urbanos de Lima 1919 –
1930. España: Universidad de Barcelona
 Drinot P. (2016) La seducción de la clase obrera: trabajadores, raza y la
formación del Estado Peruana. Lima: PUCP
 Ludeña W. (2006) Barrio y ciudad.
 Ludeña W. (2006) Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y
tipologización para el caso de Lima. Chile: Revista eure (Vol. XXXII, Nº 95)
 Lynch K. (En.) (1984) La imagen de la ciudad. España: Editorial Gustavo Gili

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 13


Kimberly
 Anónimo (2017) Evolución urbana de Lima, el testimonio de los planos de la
colección del arquitecto Juan Gunther Doering. Recuperado de:
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2017/06/evolucion-urbana-de-
lima-el-testimonio.html
 Belafonte (2017, Agosto9) Planeación urbana: haciendo ciudades más sensibles
[archivo de vídeo] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=syHqC6hyEzk
 https://www.alamy.es/imagenes/du-perou.html

9. ANEXOS

9.1. ANEXO 1:

Según Kevin Lynch, el ingeniero, urbanista y escritor estadounidense:


“Parece haber una imagen pública de cada ciudad que es el resultado de la
superposici6n de muchas imágenes individuales. O quizás lo que hay es una
serie de imágenes públicas, cada una de las cuales es mantenida por un número
considerable de ciudadanos. Estas imágenes colectivas son necesarias para que
el individuo actúe acertadamente dentro de su medio ambiente y para que
coopere con sus conciudadanos. Cada representaci6n individual es única y tiene
cierto contenido que s6lo rara vez o nunca se comunica, pese a 10 cual se
aproxima a la imagen pública que, en diferentes ambientes, es más o menos
forzosa, más o menos comprehensiva”.

(Lynch K;1984, pág. 61)

9.2. ANEXO 2:

Según Kevin Lynch, el ingeniero, urbanista y escritor estadounidense:


Esta distribución por niveles constituye una necesidad en un medio ambiente
vasto y complejo. Pero impone una carga más de organización al observador, en
particular si hay poca relación entre los niveles. Si un edificio alto es

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 14


Kimberly
inconfundible en el panorama de la ciudad entera pero irreconocible desde su
base, en tal caso se ha perdido una oportunidad de ligar las imágenes en dos
niveles diferentes de organización.

(Lynch K;1984, pág. 106)

9.3. ANEXO 3:

Plano de la Ciudad de los Reyes o de Lima en el año 1613. Reconstrucción histórica


realizada por Juan Bromley y José Barbagelata en 1945, en base al Padrón de Indios
levantado par el escribano real Miguel de Contreras par encargo del Virrey, cuyo
manuscrito se conserva en la Biblioteca Nacional de Lima. En el plano no figura el gran
Camino de los Llanos o Camino del Inca que diagonalmente debería cruzar de izquierda
a derecha y de arriba abajo, tal como figura en todos los planos siguientes (Anónimo,
2017).

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 15


Kimberly
Figura 1
Plano de Lima de 1613

9.4. ANEXO 4:

Plan de la Ville de Lima, capitale du Perou. Obra del científico francés Amedee Frezier
publicada en su libro "Relation du Voyage de l'Amerique du Sudaux COtes du Chily et
du Perou, fait pendant leiannees 1712, 1713 et 1714" en Paris el año 1716. A pesar de
su rigidez es el plano más exacto de Lima publicado en el siglo XVIII. Fue copiado
impunemente en muchos libros seudo científicos que tratan sobre el terremoto de 1746,
como la traducción inglesa de la relación del padre Pedro Lozano de 1748 y el libro de
M. Hales de 1752, así como en varios trabajos más serial, incluyendo el de D. Miguel
Antonio de Leabreta en 1797 (Anónimo, 2017).

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 16


Kimberly
Figura 2
Plano de Lima de Amédeé Frezier, 1716

9.5. ANEXO 5:

Plano de la ciudad de Lima, capital de Ia República, levantado en 1859 por Antonio


Maria Dupard, ingeniero y arquitecto de Estado. Impreso en París, se publicó en el
"Atlas Geográfico del Perú" de Mariano Felipe Paz Soldan en 1865. En 1861 y 1863 se
hizo una 2' y 3' edición del mismo plano en París variando solamente detalles del título.
Este plano, para su precisión y por la calidad del dibujo, es el mejor de todos los
elaborados en el siglo pasado (Anónimo, 2017).

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 17


Kimberly
Figura 3
1859, se marcan las avenidas para pavimentar a cargo de la Foundation Company

9.6. ANEXO 6:

“The foundation Company” empresa norteamericana contratada por el gobierno de


Leguía para la construcción de obras públicas, en la siguiente imagen se marcan las
avenidas para pavimentar a cargo de la empresa (Anónimo, 2017).

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 18


Kimberly
Figura 4
1924, se marcan las avenidas para pavimentar a cargo de la Foundation Company

9.7. ANEXO 7:

En un contexto de demanda social agudizada por la crisis económica, el desarrollo de


políticas públicas sociales y la formación de un cuerpo profesional de arquitectos que

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 19


Kimberly
están cercanos a la corriente modernista, se construyen hasta cinco barrios obreros en la
década de 1930 (Anónimo, 2017).

Figura 5
Barrio Obrero N°2 – 1936

Figura 6
Barrio Obrero N°3 – 1937

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 20


Kimberly
Figura 7
Barrio Obrero N°4 – 1939

Nuñez Cahuana, Arianna pág. 21


Kimberly

También podría gustarte