Está en la página 1de 16

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica 2008, 8, 2, 141-156

Conducta gobernada por reglas y problemas psicológicos


Niklas Törneke * 1 Carmen luciano 2 y Sonsoles Valdivia Salas 3
1 Práctica privada psiquiátrica, Suecia 2 Universidad de Almería, España

3 Universidad Estatal de Nueva York en Albany, EE. UU.

A BSTRACT

El término comportamiento gobernado por reglas (RGB) fue acuñado por primera
vez por Skinner (1966) para referirse al comportamiento esencial para las habilidades
humanas complejas. La explicación conductual tradicional de la conducta gobernada
por reglas presentó algunas dificultades para describir cómo se forman y alteran
estas habilidades. Con el advenimiento de hallazgos recientes dentro del enfoque
teórico denominado Teoría del Marco Relacional (RFT), las primeras dificultades se
están superando en la actualidad. RFT proporciona una comprensión integral de los
problemas de comportamiento que se encuentran en diversas psicopatologías. El
presente artículo aborda en primer lugar los supuestos básicos de la RFT en relación
con el seguimiento de reglas. Luego, se presentan los tres tipos de RGB,
cumplimiento, seguimiento y aumento. Finalmente, describimos los problemas que
pueden surgir de los diferentes tipos de RGB,

Palabras clave: comportamiento gobernado por reglas, autoconocimiento, obediencia, seguimiento,


aumento, transformación de funciones, teoría del marco relacional, regulación verbal, trastornos
psicológicos.

R ESUMEN

El término conducta gobernada por reglas fue acuñado por Skinner (1966) como el modo de
referirse al tipo de conducta esencial en humanos. El acercamiento conductual tradicional a la
conducta gobernada por reglas tenía ciertas dificultades para llegar a la comprensión de estos
comportamientos complejos. Los hallazgos recientes dentro de la aproximación teórica
conocida como Teoría del Marco Relacional (TMR), están permitiendo que esas dificultades
puedan ser, en parte, superadas y, se disponga de una comprensión ajustada de los problemas
psicológicos que definen la diversa psicopatología. El presente artículo se centra, primero, en las
asunciones básicas de la TMR respecto al comportamiento de seguimiento de reglas. Luego, se
presentan los tres tipos de conducta gobernada por reglas, cumplimiento, seguimiento y
aumento. Finalmente, se describe los problemas que pueden emerger desde estos tipos de
conducta, con un énfasis especial en el papel de la regulación tipo aumento como regulación
que vendría a definir los problemas psicológicos que se caracterizan por un deliberado y
sistemático esfuerzo para escapar, y evitar, ciertos pensamientos, sentimientos, y recuerdos,
siendo esta la estrategia de afrontamiento esencial para vivir que, sin embargo, producir efectos
paradójicos.
Palabras clave: conducta gobernada por reglas, auto-conocimiento, transformación de
funciones, Teoría del Marco Relacional, regulación verbal, desórdenes psicológicos.
* La correspondencia para este artículo debe enviarse a cualquiera de los autores: Niklas Törneke, Hovstigen 23 SE 393 65
Kalmar. Suecia ( niklas.torneke@telia.com ); Carmen Luciano, Universidad Almería, 04120, Almería, España ( mluciano@ual.es );
Sonsoles Valdivia Salas, Departamento de Psicología, SS 354, Universidad de Albany, SUNY, 1400 Washington Av., Alabama
bany NY 12222, Estados Unidos ( mvaldiviasalas@albany.edu ). La preparación del artículo fue financiada, en parte, por fondos
del Ministerio de Educación y Ciencia, España, (SEJ05845) y, en parte, por la Junta de Andalucía, España (HUM-1093).
142 TÖRNEKE, LUCIANO Y VALDIVIA

Una explicación conductual de los fenómenos humanos tiene que volver en última instancia a
lo que se llama la contingencia de tres términos que comprende una condición antecedente, la
respuesta y sus consecuencias. Las consecuencias que siguen a responder en condiciones particulares
afectarán la probabilidad de todas las respuestas en la misma clase operante que la recién reforzada,
que se emitirá nuevamente si se presentan antecedentes similares. Este tipo de análisis es bastante
obvio cuando el comportamiento a analizar es una respuesta discreta como extender la mano para
tomar una taza de café o dar un paso atrás para evitar ser atropellado por un automóvil. Pero, ¿qué
pasa con actos más complejos como construir un avión o descubrir cómo convencer a alguien de tu
afecto?
En un intento por explicar casos complejos de comportamiento humano, los analistas de
comportamiento han utilizado el concepto de comportamiento gobernado por reglas o control
instruccional desde que Skinner (1966) lo utilizó por primera vez. En pocas palabras, parece que
ciertos antecedentes pueden funcionar como reglas o instrucciones y afectar la conducta sin la
aparente intervención de las contingencias modeladoras. Por ejemplo, con la instrucción "Ponte
el abrigo y entonces estarás caliente", el niño puede ponerse el abrigo sin más contingencias; o
cuando le digan "Si quieres convencerlo de tu amor, pasa más tiempo con él", una chica puede
hacer los arreglos necesarios en su horario para tener más tiempo para su ser querido. Reglas
como estas se dan constantemente a los demás y a nosotros mismos, y se relacionan muy bien
con la fórmula básica de antecedente, comportamiento y consecuencia.
La regla, que juega el papel de antecedente, especifica un comportamiento (ponerse un
abrigo) y una consecuencia (estar caliente). Según la formulación de Skinner, la regla funciona
como una contingencia que especifica un estímulo. De acuerdo con esto, las reglas podrían
entonces considerarse como estímulos discriminativos. Sin embargo, esta conclusión es
problemática, como ya han reconocido otros autores (Parrot, 1987; Schlinger, 1990; 1993; Zettle
y Hayes, 1982). Schlinger utiliza el siguiente ejemplo (1990, p.80): "Cuando suene el cronómetro,
deja el lápiz". Si se sigue la regla, ¿en qué sentido es la regla un estímulo discriminativo? ¿Cómo
vamos a afrontar el hecho de que la regla en sí misma no evoca el comportamiento de dejar el
lápiz? ¿Es el sonido del temporizador, entonces, ¿El estímulo discriminativo para dejar el lápiz?
Esto también es problemático ya que el sonido del temporizador no adquirió su función a partir
de una historia directa de refuerzo diferencial.
Al mismo tiempo, parece obvio que reglas como las anteriores tienen una función importante
en el control del comportamiento humano. Schlinger utiliza el término estímulos que alteran la función
para referirse a las reglas. En el ejemplo anterior, la regla altera la función del temporizador para que
al sonar se convierta en un estímulo discriminativo en esa situación, incluso en ausencia de la típica
historia de contingencias diferenciales que esto requiere. Este efecto es similar a lo que a menudo se
denomina operación de establecimiento (Michael, 1982; 2000) o evento de establecimiento. En 1990,
cuando Schlinger escribió su artículo, se desconocían las condiciones bajo las cuales una regla
adquiriría tales funciones que alteran la función. En la actualidad, sin embargo, existe toda una serie
de datos que podrían explicar cómo sucede esto.

RFTA PERMITE UN B ETTER U ENTENDIENDO DE R ULE- GRAMO OVERNED B COMPORTAMIENTO

Durante los últimos veinte años, ha surgido un creciente cuerpo de datos experimentales que arrojan
luz sobre las preguntas planteadas anteriormente. Considerando los principios básicos del lenguaje verbal

© Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r. http://www.ijpsy.com


REGLA-GOBIERNO Y PSICOPATOLOGÍA 143

comportamiento y la investigación sobre el comportamiento gobernado por reglas, la Teoría del


Marco Relacional (RFT) se desarrolló para dar cuenta de dichos datos. Va más allá del alcance del
presente artículo describir en profundidad el surgimiento de la RFT y sus supuestos básicos (ver
Barnes-Holmes, Barnes-Holmes y Cullinan, 2000; Hayes, Barnes-Holmes y Roche, 2001; O'Hora &
Barnes-Holmes, 2004), por lo que solo destacaremos los aspectos más relevantes a tener en cuenta a
la hora de abordar la gobernanza de las reglas y la psicopatología.
En resumen, RFT sostiene que, temprano durante el desarrollo normal de las habilidades del
lenguaje, los humanos aprenden a relacionar los estímulos de manera arbitraria, lo que pronto se
convierte en una respuesta operante generalizada (Healy, Barnes-Holmes y Smeets, 2000). A través del
entrenamiento de múltiples ejemplos, las claves contextuales para relacionarse (por ejemplo, igual
que, opuesto a, más que, mejor que, parte de, etc.) se abstraen y luego se aplican arbitrariamente a
nuevos estímulos. Es decir, el niño pronto podrá relacionar estímulos que no comparten ninguna
propiedad formal y, por lo tanto, estímulos que nunca se han relacionado realmente en su historia de
aprendizaje se volverán funcionalmente efectivos. Qué funciones se establezcan dependerá de lo que
promueva el contexto social (Hayes et al., 2001; Luciano, Valdivia, Cabello & Hernández, en prensa). Lo
que es crucial aquí es que las relaciones establecidas arbitrariamente, a su vez, alterarán las funciones
de estímulo. Que me digan que mucha gente del barrio está sufriendo de fiebre tifoidea, que se
contagia a través del pollo mal preparado, pone el comer el trozo de pollo que tengo en mis manos en
una relación de coordinación con algo aversivo (es decir, enfermar). Es decir, el pollo adquiere
funciones de estímulo (para mí, en ese contexto) que no tenía antes de escuchar esta serie de sonidos
(“mucha gente del barrio, etc.”). De esta manera, los humanos aprenden la capacidad de "moverse"
por las funciones de estímulo a su antojo social. El ejemplo que se acaba de presentar describe una
instancia de comportamiento relacional que se llama marco relacional, y las diferentes formas en que
se relacionan los estímulos se denominan marcos relacionales, como una forma de expresar el hecho
de que cualquier cosa puede enmarcarse relacionalmente tan pronto como el niño adquiere las
operantes relacionales básicas. Sin embargo, tenga en cuenta que el término marco se usa como una
metáfora para hablar sobre un tipo particular de comportamiento humano (no hay cosas como
marcos dando vueltas).
El marco relacional más básico, establecido primero en el entrenamiento del lenguaje, es
la coordinación (definida por la señal relacional "igual que" o similar, para significar que un
evento representa a otro). Otros son oposición (lo contrario de), distinción (diferente a), espacial
(arriba / abajo), comparación (mejor / peor, grande / pequeño), jerárquico (X es parte de
Y), marcos temporales (antes / después), causales (si-entonces) y deícticos (yo / aquí /
ahora versus tú / allí / entonces). Aunque la evidencia es escasa (ver el libro editado
por Rehlfeld & BarnesHolmes, en prensa), sugiere que el entrenamiento de tales
marcos relacionales debe progresar de estímulos no arbitrarios a arbitrarios. Por
ejemplo, para el entrenamiento del marco de comparación relacional, se pueden
utilizar estímulos como tazas de diferentes tamaños, objetos a diferentes
temperaturas, cajas con más o menos cosas adentro, etc., para entrenar
respondiendo a las señales "más grande / más pequeño que ”,“ más frío que ”,“ más /
menos que ”durante el entrenamiento de varios ejemplos. Una vez que estas señales
contextuales se utilizan para responder adecuadamente a un nuevo conjunto de
estímulos no arbitrarios, se entrenan en relación con los estímulos arbitrarios hasta
que el niño responde adecuadamente a los nuevos estímulos arbitrarios.

http://www.ijpsy.com © Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r.


144 TÖRNEKE, LUCIANO Y VALDIVIA

como “más o menos… que” un evento ya funcional en su repertorio. Cuando se logre fluidez y
flexibilidad en el uso del contexto relacional, veremos al niño comportándose de acuerdo con la
transformación automática y contextual de funciones a través de esta respuesta relacional
arbitraria. Además, dada la historia relacional apropiada, cualquier niño derivará reglas propias
y aprenderá a comportarse de acuerdo con ellas (Luciano et al., En prensa; para una revisión
completa del desarrollo de la tecnología para el surgimiento de habilidades lingüísticas, ver
Rehdfeld & Barnes-Holmes, en prensa).
Por tanto, RFT sostiene que las reglas alteran el comportamiento mediante la
transformación apropiada de funciones que resultan del contacto con los elementos incluidos
en la regla. Concretamente, para que una regla influya en la conducta, el individuo deberá
dominar los marcos relacionales de coordinación, de modo que la fórmula “represente” algo
funcional en su repertorio. Asimismo, al menos los marcos de comparación, temporal y / o
causal deben estar presentes en el repertorio para que la relación entre la conducta y sus
consecuencias, descritas o implícitas en la regla, sea significativa o entendida. Decimos implícito
porque no todo lo que puede tener propiedades que alteran la función coincide con la definición
tradicional de regla, incluida la descripción de los antecedentes, el comportamiento y sus
consecuencias. Considere el siguiente ejemplo. Una persona puede ser extremadamente
cuidadosa al compartir información personal con otras personas cuando se le dice "Cuidado" o
al ver a otra persona actuar de cierta manera (incluso sin que se diga nada), o en ausencia de
cualquiera de los presentes. Es decir, el comportamiento gobernado por reglas ocurre también
en relación con reglas implícitas. Desde una perspectiva de RFT, esto se explica de una manera
relativamente sencilla. La regla entendida no es (necesariamente) la regla enunciada. La regla
entendida es la regla contactada. Y lo que se contacta es el resultado de la particular historia
directa y derivada del individuo que da función a las circunstancias presentes. La pregunta de
Schlinger sobre cómo una regla puede tener propiedades que alteran la función se responde
luego dentro de RFT apelando a respuestas relacionales aplicables arbitrarias,

Vale la pena mencionar aquí que incluso si se entiende una regla, no necesariamente se
sigue. Puede entenderse y seguirse, o entenderse y no seguirse. Considerando la investigación
realizada en esta área (ver resumen en Barnes-Holmes, O'Hora, et al.,
2001), siempre que se comprenda la regla (es decir, cuando las palabras en un contexto particular
tienen el significado deseado), RFT estipula cuatro razones clave por las que las reglas no se pueden
seguir. Primero, la respuesta descrita en la regla puede no estar en el repertorio de la persona. Por
ejemplo, puede que sepa cómo producir una pieza en particular de Mozart, pero no podrá hacerlo a
menos que reciba la formación adecuada. En segundo lugar, la regla puede ser proporcionada por
alguien con poca credibilidad desde la perspectiva del oyente. Por ejemplo, la regla de una madre
probablemente tendrá más impacto en un niño que la de un extraño, por lo que se transforman
diferentes funciones. En tercer lugar, es posible que no esté disponible el refuerzo para el seguimiento
de reglas. Por ejemplo, un niño seguirá la regla de su madre pero no la de su hermana porque todos
los reforzadores los entrega la primera. Cuatro, una regla puede estar mal elaborada porque su red
relacional es contradictoria o incoherente con la historia del oyente. Considere la regla: "Si quieres
tener muchos amigos, anda insultando y golpeando a todos tus compañeros".

© Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r. http://www.ijpsy.com


REGLA-GOBIERNO Y PSICOPATOLOGÍA 145

T SÍ DE R ULE- GRAMO OVERNED B COMPORTAMIENTO

Los tres tipos de RGB, caracterizados por diferentes tipos de historial de refuerzo, se
identifican como cumplimiento, seguimiento y aumento.

Obediencia

La obediencia es un comportamiento gobernado por reglas principalmente bajo el control de


aparentes consecuencias mediadas por el hablante para una correspondencia entre la regla y el
comportamiento relevante (Hayes et al., 2001; Hayes, Zettle y Rosenfard, 1989; Zettle y Hayes, 1982).
La obediencia típica sería una persona que hace lo que otra persona le dice que haga
para obtener sus favores, asumiendo que esto se hace bajo el control de las aparentes
consecuencias mediadas por el hablante especificadas en la regla o instrucción. La regla se
llama capa. Otros ejemplos de obediencia son comportarse de acuerdo con las reglas de uno
mismo debido a una historia de ejemplares con refuerzo mediado por otros. Por ejemplo, "Si
sigo diciendo que él tiene razón, mantendré su aprobación" o "Conduciré despacio para evitar
las sanciones del gobierno".
Imagínese a un niño pequeño haciendo algo bajo el control de las consecuencias inmediatas,
como quitar algo interesante de un escritorio (la nueva computadora portátil de su madre). Es posible
que su madre quiera hacer desaparecer este comportamiento. Esto podría lograrse en primer lugar
agregando una consecuencia aversiva, como quitarle la computadora portátil y pedirle al niño que
salga de la habitación. A medida que el niño, a través del entrenamiento del lenguaje, aprende el
encuadre relacional, los sonidos pueden comenzar a funcionar como estímulos verbales, es decir,
como estímulos cuya presencia altera la función de las circunstancias presentes poniéndolas en
relaciones arbitrarias. Por ejemplo, un niño con un historial particular de encuadre relacional no tocará
la computadora portátil al escuchar las siguientes reglas: "No toques mi computadora portátil o te
haré salir de esta habitación" o "Si no tocas mi computadora portátil , Te daré una sorpresa más tarde
". Es decir, en tal contexto, la computadora portátil se ha transformado de algo para ser tocado a algo
que equivale a “más tarde fuera de la habitación” o “más tarde una sorpresa”. A medida que se
establecen reglas similares y se siguen con consecuencias mediadas socialmente, se refuerza el
seguimiento de reglas. Es fácil ver las enormes ventajas de este tipo de control conductual. No solo se
pueden agregar nuevas consecuencias socialmente para afectar el comportamiento, sino que, dado
que tanto el comportamiento como las consecuencias se especifican en las reglas, se pueden contactar
consecuencias más remotas e incluso anular las más inmediatas. Y esto puede ocurrir sin tener
contacto directo con las consecuencias del comportamiento. Un niño se abstiene de jugar con “objetos
interesantes” contactando indirectamente las consecuencias aversivas de tal juego y / o las
consecuencias apetitivas de la abstinencia. Los nuevos miembros de la manada humana aprenden
continuamente a ser controlados por las consecuencias remotas especificadas en las reglas y
entregadas por el resto de la manada. Por supuesto, esto necesita el marco relacional apropiado de
coordinación, comparación, condicional, etc. Aquí es donde reside el secreto de "responder a
contingencias tardías" y la capacidad de los humanos para anular las consecuencias inmediatas.
La obediencia es el primer tipo de seguimiento de reglas sobre el que se desarrollará el seguimiento.
Sin embargo, si la observancia no se controla de manera apropiada según el contexto, podría convertirse en
una observancia generalizada que tendrá efectos perjudiciales como se indica a continuación.

http://www.ijpsy.com © Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r.


146 TÖRNEKE, LUCIANO Y VALDIVIA

Seguimiento

El seguimiento es un comportamiento gobernado por reglas bajo el control de la


aparente correspondencia de la regla y la forma en que está organizado el mundo (Hayes et al.,
2001; Hayes et al., 1989; Zettle y Hayes, 1982). Un ejemplo típico de rastreo sería el
comportamiento de alguien que camina en una dirección particular al escuchar "Siga recto
durante un kilómetro, gire a la derecha cuando vea una estación de servicio y luego verá el
estadio de fútbol", asumiendo que esto se hace debajo del control de la aparente
correspondencia entre la regla y la ubicación real del estadio de fútbol. La regla se llama pista.
El seguimiento lo establece la comunidad verbal una vez que existe un cierto nivel de
obediencia. Por ejemplo, después de jugar, a una niña se le puede decir “mira lo sucias que están tus
manos; vamos a lavarlos para que vuelvan a estar limpios ". Mientras se lavan las manos, el adulto
puede describir cuán limpias están girando las manos sin agregar ninguna consecuencia social para la
niña que hace lo que se le dijo que hiciera. El padre puede, mientras esto sucede, ayudar al niño a
hacer observaciones de los cambios naturales y proporcionar el entrenamiento relacional relevante,
incluyendo marcos de coordinación, marcos temporales y causales. El padre puede decir, por ejemplo,
"esto está seco, ponerle agua y ahora esto es ___, y preguntarle qué hizo, qué pasó 1, y por qué sucedió
esto. Cuando la comunidad verbal proporciona al niño muchos ejemplos diferentes de reglas que
especifican el comportamiento y las consecuencias necesarias o físicas que refuerzan / castigan
independientemente de las consecuencias sociales agregadas arbitrariamente, entonces el niño
comienza a tener confianza en las reglas, en general o al menos en las reglas. contexto de personas
que son importantes para el niño. Este, entonces, se convertiría en el contexto para la credibilidad de
las reglas.

Aumento

Un aumentativo es un tipo de regla que en lugar de especificar consecuencias o contingencias, como


los dos tipos anteriores (plys y tracks), cambia (aumenta) el valor de refuerzo de las consecuencias
especificadas en la regla. Cómo sucede esto se explica con RFT de la siguiente manera. Una red relacional 2 se
pone en relación con una consecuencia y, por lo tanto, cambia la "fuerza", o la función, de esa consecuencia.
“¡Si comes verduras, serás un niño grande y fuerte! ¿Qué quieres comer?" Comer verduras se puede hacer
como accesorio. Entonces, la regla implica consecuencias que dependen de seguir reglas como tales. También
se puede hacer como resultado de experiencias directas de comer vegetales, lo que no sería un
comportamiento gobernado por reglas en absoluto, sino en forma de contingencia. Pero si el niño sigue la
regla "comer verduras para ser un niño grande y fuerte o un niño bueno y agradable", entonces está
aumentando. Los Augmentals no solo especifican contingencias que no se han experimentado y ahora se
contactan, sino también consecuencias que son abstractas y no tienen que ser contactadas directamente para
ejercer control sobre el comportamiento. Los seres humanos pueden actuar según las reglas que establecen
las consecuencias que aparecerán después de la muerte, que, por definición, nadie aún vivo ha contactado, o
que son demasiado abstractas para ser contactadas directamente, como el "desarrollo de la justicia". Tenga
en cuenta que este tipo de seguimiento de reglas está vinculado a la obediencia o, como en el caso anterior
sobre comer verduras, al seguimiento. El aumento se puede describir como una unidad separada, pero la
forma en que realmente funciona es interviniendo en el seguimiento o cumplimiento, mediante

© Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r. http://www.ijpsy.com


REGLA-GOBIERNO Y PSICOPATOLOGÍA 147

aumentar o disminuir las consecuencias disponibles. Es importante señalar que la alteración de


funciones puede permitir que una persona se comporte de una manera particular
completamente diferente a otra, aun cuando ambas tengan el repertorio necesario para
cualquier transformación de función. Pero la cultura y el tipo de seguimiento de reglas
previamente establecido son cruciales (ver información detallada de Luciano et al., en prensa).
En las siguientes secciones pondremos cierto énfasis en los efectos problemáticos del
aumento. Pero también es importante señalar la tremenda flexibilidad que abre este tipo de
comportamiento. Actuar por consecuencias a largo plazo, abstractas y deseables es un sello distintivo
de lo que nosotros, en el lenguaje cotidiano, entendemos por ser humanos. Es por esta habilidad que
podemos “defender lo que es importante para nosotros en la vida” y perseguir lo que valoramos.
Entonces, la capacidad de aumentar es para bien y para mal.

T ÉL C URSE DE R ULE- F OLLOWING

Es fácil ver las ventajas potenciales que ofrece un repertorio consolidado de seguimiento de
reglas. Los seres humanos aprenden a retrasar su respuesta y a lidiar con los eventos antes de ser
contactados. En otras palabras, se pueden realizar largas secuencias de comportamiento, y se puede
actuar sobre las consecuencias, ya sea distantes en el tiempo y / o el espacio, o extremadamente
abstractas. La capacidad de seguir reglas parece ser la función más general de la conducta verbal
(Catania, 1998). Pero esta poderosa fuerza también tiene un lado oscuro.
El efecto problemático más obvio y mejor documentado del seguimiento de reglas es lo
que se ha llamado insensibilidad a las contingencias. Las reglas pueden anular las contingencias
directas. Y esto, que es la esencia misma de las reglas al permitir una respuesta tardía, no
siempre es ventajoso. Se han realizado varios estudios sobre este fenómeno (para más detalles,
véase Hayes, Brownstein, Zettle, Rosenbarb y Korn, 1986; Matthews, Shimoff, Catania y
Sagvolden, 1977). Los experimentos normalmente proceden de la siguiente manera:
A los participantes se les presenta una tarea simple, como presionar una tecla determinada solo mientras una lámpara está encendida. Un grupo de

participantes recibe instrucciones específicas sobre cuándo presionar la tecla para obtener refuerzo (“solo cuando la lámpara está encendida”). Los otros participantes no

reciben ninguna instrucción, pero tienen que averiguar cómo presionar la tecla mediante prueba y error. La ventaja de recibir la regla es obvia: los participantes que

reciben la regla comienzan a ganar puntos más rápido que los demás. Sin embargo, cuando la tasa de respuesta es consistente en ambos grupos, las contingencias se

alteran sin advertir a los participantes de esto, de modo que para obtener puntos, ahora los participantes deben presionar la tecla de una manera diferente. Los

participantes a los que se les dio la regla constantemente muestran mayor dificultad que los demás para adaptarse a las nuevas condiciones. En otras palabras, la regla

que alguna vez fue efectiva ahora está funcionando como un obstáculo al no permitir que los participantes sean sensibles a las nuevas contingencias. La mayoría de las

personas podrían informar de este efecto en su vida diaria, y la mayoría de los médicos reconocerán el parecido entre este efecto de laboratorio y el comportamiento de la

mayoría de sus clientes. Seguimos haciendo cosas que no funcionan porque "deberían funcionar". Seguimos discutiendo para defender nuestros puntos “porque tenemos

razón” aunque las consecuencias del argumento no sean realmente lo que queremos. Luchamos por olvidar lo que no podemos olvidar porque "es más saludable olvidar

cosas horribles como esa". y la mayoría de los médicos reconocerán el parecido entre este efecto de laboratorio y el comportamiento de la mayoría de sus clientes.

Seguimos haciendo cosas que no funcionan porque "deberían funcionar". Seguimos discutiendo para defender nuestros puntos “porque tenemos razón” aunque las

consecuencias del argumento no sean realmente lo que queremos. Luchamos por olvidar lo que no podemos olvidar porque "es más saludable olvidar cosas horribles

como esa". y la mayoría de los médicos reconocerán el parecido entre este efecto de laboratorio y el comportamiento de la mayoría de sus clientes. Seguimos haciendo

cosas que no funcionan porque "deberían funcionar". Seguimos discutiendo para defender nuestros puntos “porque tenemos razón” aunque las consecuencias del

argumento no sean realmente lo que queremos. Luchamos por olvidar lo que no podemos olvidar porque "es más saludable olvidar cosas horribles como esa".

Esto nos lleva a la tarea principal de este artículo: arrojar algo de luz sobre cómo gobernar

http://www.ijpsy.com © Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r.


148 TÖRNEKE, LUCIANO Y VALDIVIA

La conducta gobernada, entendida desde la perspectiva de la RFT, participa en lo que


generalmente se llama psicopatología (ver también Hayes et al., 1999, 2001; Luciano et al., 2004;
en prensa; Wilson, Hayes, Gregg y Zettle, 2001).

PAG SICOLÓGICO PAG ROBLEMAS R ESULTANDO DE R ULE- GRAMO OVERNED B COMPORTAMIENTO

Por razones didácticas, analizaremos los tipos separados de RGB bajo títulos separados.
Sin embargo, durante el curso del desarrollo normal, interactúan entre sí de una manera no
necesariamente ordenada. Especialmente relevante es que el aumento interactuará con las dos
formas más básicas alterando las funciones de las contingencias presentes, produciendo así
trampas psicológicas en ocasiones.

Problemas con el aparato

La insensibilidad descrita anteriormente subyace a la obediencia problemática. La


persona que continuamente busca reforzadores y evita los castigos complaciendo a los demás,
es decir, una persona que está principalmente controlada por consecuencias mediadas
socialmente, tendrá problemas para contactar con otras consecuencias reforzantes y / o
aversivas. Por ejemplo, una persona que va a museos principalmente porque es lo que la gente
intelectual debería hacer, o porque lo acerca a alguien especial, puede que no aprenda y / o
disfrute de la experiencia de la obra de arte. En consecuencia, muchas áreas de su experiencia
quedarán "bloqueadas". Cuando este tipo de regulación verbal es predominante en el
repertorio de los individuos, surgen problemas porque las consecuencias proporcionadas por
otros no son tan predecibles y controlables como otras fuentes de refuerzo. Es decir, una
persona puede amar predominantemente por ser amada a cambio, pero este no siempre será
el resultado. Puede que escuche a los demás principalmente porque quiere que lo escuchen, y
este no será necesariamente el resultado. Si se acerca a alguien que busca una aprobación
continua, se sentirá rechazado a cambio más de una vez, etc. La característica más destacada de
los individuos que muestran una obediencia generalizada es su sensibilidad al capricho social,
que también es el caso de la contradependencia. Un ejemplo de eso sería cuando una autoridad
dice “Me gustaría que hicieras eso” y luego haces lo contrario. Aunque la topografía del
comportamiento es contraria a lo que se establece en la regla, las contingencias controladoras
pueden seguir siendo las mismas, es decir, tener aprobación social o evitar / escapar de las
consecuencias mediadas socialmente. Por lo tanto, funcionalmente hablando,
La principal consecuencia dañina de la obediencia generalizada es que la transición al
seguimiento se verá obstaculizada (Hayes et al., 1998; Luciano et al., en prensa), y el mantenimiento de
la conformidad generará sensibilidad a las consecuencias proporcionadas por y a través de otros. En
consecuencia, esto evitaría la sensibilidad a las consecuencias directas del comportamiento. Entonces,
estar atrapado por la obediencia generalizada significa que ninguna consecuencia es importante y / o
contactada aparte de las mediadas por otros. Es decir, las consecuencias afectan el comportamiento
simplemente como resultado de ser mediadas por otros.
Seguir la regla explícita o implícita "debes cumplir con lo que otros creen que es
bueno para ti para que estén satisfechos contigo" como regla principal y final en la vida,
puede llevar al individuo a poner su vida en manos de otros, con el problema principal

© Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r. http://www.ijpsy.com


REGLA-GOBIERNO Y PSICOPATOLOGÍA 149

siendo que el resultado de su comportamiento puede que no sea lo que busca. Si esto se convierte en
un problema o no, dependerá de cuán exitosamente obtenga la aprobación de los demás. Para bien o
para mal, y dada la variedad de circunstancias sociales a las que estará expuesta la persona, lo más
probable es que no tenga la experiencia de “ser aprobado por otros” tanto como sea necesario. En
consecuencia, estará atrapado en la necesidad de eso, comportándose para conseguirlo, no
obteniéndolo, y luego más de lo mismo de nuevo. El resultado probable es una vida muy restringida y
un contacto deficiente con muchas otras consecuencias potencialmente reforzantes. En otras palabras,
se bloquean los reforzadores potenciales que necesitarían seguimiento para ser contactados. Ese tipo
de problema es un problema clínico común, descrito al menos desde los días de Freud. En terapia La
obediencia generalizada se puede detectar cuando un cliente busca principalmente y de una manera
no flexible "lo que el terapeuta quiere". La contra-conformidad (resistencia) es simplemente otra forma
del mismo problema funcional.
Para comprender cómo esta forma de comportarse se convierte en un problema, necesitamos
comprender la interacción entre la obediencia generalizada y el aumento. El aumento puede contribuir
a la perpetuación y extensión del primero. Es decir, la obediencia generalizada generalmente ocurre
bajo el control de consecuencias abstractas construidas verbalmente relacionadas con las
consecuencias mediadas socialmente. Esto se desarrollará con más detalle cuando se aborden los
problemas con el aumento.

Problemas con el seguimiento

La forma más simple de seguimiento implica una pista que especifica una contingencia
directa, es decir, un comportamiento y una consecuencia necesaria (es decir, no arbitraria). Se realiza
el comportamiento y se contacta con la consecuencia. De esta forma, se refuerza el seguimiento y
aumenta el repertorio conductual del individuo. El seguimiento también puede implicar consecuencias
a largo plazo, como obtener altas calificaciones al final del semestre. Esto aumenta el valor de refuerzo
de las consecuencias directas que siguen a actos particulares, como entregar las tareas a tiempo,
asistir a clases todos los días, etc. Este es un ejemplo de cómo el aumento interactúa con el
seguimiento. Sin embargo, el seguimiento puede volverse problemático en varias circunstancias (Hayes
et al., 1999). Una es cuando el seguimiento se aplica a contextos en los que no puede funcionar. Por
ejemplo, tome la regla "Trabajaré duro para ser espontáneo". Por definición, ser espontáneo no puede
estar bajo el control de la instrucción. Dicho de otra manera, si una persona se comporta siguiendo la
regla “tengo que ser espontáneo” entonces no obtendrá la sensación de ser espontáneo a cambio. El
seguimiento no puede funcionar cuando el comportamiento y las consecuencias especificadas en la
regla son incompatibles con el cumplimiento de la regla como tal. Es como seguir la regla: "no debes
seguir las reglas".
El seguimiento también puede provocar problemas cuando el seguimiento es inexacto y, por
lo tanto, el seguimiento de las reglas no conduce a la consecuencia especificada. Por ejemplo,
consideremos que la regla que se promueve es que “el proceso de dejar de fumar no implica ninguna
molestia”. Un punto crítico aquí es que seguir reglas tan inexactas normalmente no debería
mantenerse a lo largo del tiempo mientras no haya consecuencias efectivas que respalden tal
cumplimiento de reglas. Sin embargo, las acciones tomadas en relación con reglas inexactas pueden
convertirse en una trampa. Considere, por ejemplo, la regla “para recuperar mi movilidad después de
un accidente, debo evitar cualquier dolor”. Por lo tanto, el individuo actuará para no sentir dolor y

http://www.ijpsy.com © Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r.


150 TÖRNEKE, LUCIANO Y VALDIVIA

esto podría impedirle experimentar que las consecuencias a corto y largo plazo
especificadas en la regla (no sentir dolor después de un accidente y recuperarse de un
accidente) no están coordinadas temporalmente. Además, actuar para no sentir dolor se
verá reforzado negativamente. Asimismo, las consecuencias derivadas de hacer lo
“correcto”, según el entramado relacional que se ha establecido entre la recuperación y la
ausencia de dolor para este individuo en particular, mantendrán este tipo de seguimiento.
Resumiendo: los problemas derivados del seguimiento se relacionan con el contacto con las
consecuencias a corto plazo especificadas en la regla, como no sentir dolor al no hacer ejercicios. Sin
embargo, dado cómo está organizado el mundo, el dolor es parte del proceso de recuperación
después de un accidente, y si una persona se comporta de acuerdo con una regla que dice: para
recuperarse, no necesitará pasar por el dolor; luego, el seguimiento de las consecuencias reforzantes a
corto y medio plazo (sin ejercicio, sin dolor) bloqueará el seguimiento de las consecuencias a largo
plazo (hacer ejercicio, luego dolor, luego recuperación), y el resultado será una menor recuperación a
largo plazo. Esto se denomina comúnmente "bucles extraños", lo que significa que el seguimiento
eficaz a corto plazo no lo es a largo plazo. Esto a su vez, Puede fortalecer el seguimiento de las
consecuencias a corto plazo establecidas en la regla, ya que la regla coordina incorrectamente la
consecuencia a corto plazo con la consecuencia a largo plazo de la recuperación. El valor reforzador de
esto se suma a la gratificante consecuencia de "hacer lo correcto".
Este efecto paradójico es un proceso muy central en la mayoría de los problemas
clínicos, por ejemplo, en la ansiedad, la depresión y las adicciones. Tomemos como ejemplo a
una persona que sufre de ansiedad social. Al comportarse de acuerdo con la regla “No puedo
salir porque entonces me sentiré muy ansioso”, la persona rastreará correctamente las
consecuencias a corto plazo de no sentir ansiedad social al quedarse en casa. Sin embargo, si se
mantiene a lo largo del tiempo, el seguimiento de este tipo de regla tendrá un efecto opuesto,
ya que la ansiedad social se fortalece y la persona se sentirá más deprimida. Otro ejemplo sería
una persona adicta al alcohol. Seguir la regla "Me sentiré mejor después de beber" es eficaz a
corto plazo. Pero mantenido en el tiempo, la persona seguirá bebiendo, sus problemas no
desaparecerán, y los pensamientos y sentimientos acerca de sus pobres habilidades para
manejar su vida probablemente se fortalecerán, lo que sería un ejemplo de no rastrear las
consecuencias destructivas a largo plazo. En otras palabras, la persona quedará atrapada por su
pobre repertorio de seguimiento de las consecuencias a largo plazo.
Una mirada más cercana a situaciones clínicas como las presentadas arriba revela que el
refuerzo negativo, aunque presente, generalmente no es toda la historia. Al igual que en el caso de la
obediencia, el aumento juega un papel fundamental en el mantenimiento de patrones de seguimiento
ineficaces. Es decir, como se dijo brevemente antes, “tener razón” (o comportarse de acuerdo con las
relaciones entre hechos que se establecen y derivan a lo largo de la historia personal), transforma las
funciones de seguimiento ineficaz, llevando a la persona a seguir comportándose como “se supone”. a
”a pesar de las consecuencias reales a corto y largo plazo de tal regla seguir Como abordaremos con
más detalle en la próxima sección, las personas se adhieren a reglas que no funcionan, como las que
controlan los esfuerzos deliberados para dejar de sentirse ansiosos, deprimidos, estúpidos,
independiente, etc, y hacerlo persiguiendo una meta en una dirección particular, o persiguiendo otra
cosa. El potente papel que juega esta dirección en el seguimiento de reglas está relacionado con el
aumento problemático.

© Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r. http://www.ijpsy.com


REGLA-GOBIERNO Y PSICOPATOLOGÍA 151

Problemas con el aumento

Hay un aspecto común entre el aumento y la obediencia: son susceptibles al capricho social. Es
decir, las redes verbales que hacen posible el aumento son construidas arbitrariamente por la
comunidad social. El problema central del aumento es que cuando interactúa con la obediencia y el
seguimiento, aumenta la insensibilidad a las contingencias cambiantes. En otras palabras, cuanto más
abstractas sean las consecuencias controladoras, más difícil será que las consecuencias directas
afecten el comportamiento.
Volvamos a la discusión sobre los problemas de la obediencia. Mencionamos
que la interacción de la obediencia con el aumento contribuye a la perpetuación y
extensión de la primera. Aunque algunos individuos buscarán la aprobación de otros
como una forma de obtener fuentes más concretas de refuerzo, la obediencia
generalizada generalmente ocurre bajo el control de consecuencias más abstractas,
construidas verbalmente y mediadas socialmente. Por ejemplo, las consecuencias
abstractas de “ser un buen cristiano”, “ser un buen ciudadano”, “ser una persona
digna de ser amada” y cosas por el estilo pueden haberse establecido como las
recompensas máximas en el repertorio de un individuo. Además, tales recompensas
pueden haber estado vinculadas a acciones más específicas como hacer lo que otros
hacen, decir lo que otros dicen, hacer lo que se supone que el individuo debe hacer
como una buena X, nunca decir "no", etc. Esta historia, que fortalece una relación
arbitraria de coordinación entre “ser una persona digna de ser amada” y cumplir,
transformará las consecuencias del incumplimiento en castigadores siempre que el
incumplimiento se establezca en una relación de oposición a “ser una persona digna
de ser amada”, como último reforzador o dirección valorada (para ver el proceso de
vinculación con las consecuencias abstractas, consulte el párrafo anterior). Este tipo
de interacción puede explicar el aumento problemático basado en la obediencia
generalizada como, por ejemplo, cuando una persona se comporta sistemáticamente
según el autogobierno: “para vivir debo sentirme bien y me siento bien cuando nadie
me critica y cuando Recibo la aprobación de las personas que me rodean ". Este es el
resultado de un encuadre relacional complejo donde (1) ciertos sentimientos o
pensamientos sobre uno mismo (es decir, et al., 1998; Luciano et al., en prensa).

Como otro ejemplo, tomemos a una persona deprimida que reflexiona sobre eventos pasados.
Cuando se le pregunta si "reflexionar" le ayuda a encontrar la solución a sus problemas, por lo general
responde negativamente. Aún así, sigue haciéndolo. Lo más probable es que el refuerzo negativo sea la base
de este comportamiento, hasta el punto de que rumiar puede evitar que se enfrente a pensamientos
dolorosos a corto plazo. Pero el refuerzo negativo no es la única contingencia involucrada. Lo más probable es
que reflexionar sea parte de la estrategia de resolución de problemas como clase conductual. Y la resolución
de problemas es "lo que se debe hacer para que los problemas desaparezcan". En consecuencia, y una vez
más, el comportamiento reflexivo de nuestra persona deprimida se refuerza al “hacer lo que se supone que
debo hacer para sentirme bien” (es decir, “tengo razón pensando en”). Lo que realmente importa en este
punto es descubrir por qué este tipo de resolución de problemas está tan potenciado en un individuo en
particular. Cuando se le pregunta por qué es tan importante rumiar, la persona suele decir que le hace sentir
mejor; y cuando se le preguntó por qué

http://www.ijpsy.com © Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r.


152 TÖRNEKE, LUCIANO Y VALDIVIA

Es tan importante sentirse bien o mejor, que la persona puede afirmar que solo sintiéndose bien
puede perseguir lo que es importante para él. Podemos observar, entonces, que la regla “Tengo
que dejar los sentimientos depresivos para sentirme bien y necesito sentirme bien para poder
vivir” funciona como un aumento con varios efectos de transformación. Por un lado, transforma
los pensamientos evitados en contenidos aún más aversivos, ya que se establecen en oposición
a la búsqueda de objetivos valiosos (por ejemplo, “son malos para la vida”; o “mientras me
siento deprimido, mi vida no se puede cumplir”; o “Mi vida está estancada porque estoy
deprimido”) (Luciano et al., 2004; Páez et al., 2007). Estas reglas pueden tener efectos más
perjudiciales cuando la persona no distingue entre la persona que tiene tales pensamientos (o
cualquier otro contenido privado) y los pensamientos reales como los contenidos que la persona
experimenta en determinadas circunstancias (Barnes-Holmes, et al., 2001; Luciano et al.,
2004). Por otro lado, potencia los esfuerzos deliberados por deshacerse de los dolorosos
contenidos privados como lo correcto con el objetivo final de tener una vida plena.
Tomemos a una persona que sufre de alucinaciones. Supongamos que esta persona
sigue la pista "Si me quedo en la cama no escucharé voces". Al explorar por qué es tan
importante no escuchar voces, pueden surgir razones como “manejar mejor mi vida” o “dejar de
pensar que me estoy volviendo loco”. Nuevamente, cuando aparecen pensamientos muy
aversivos, se puede derivar un autogobierno como "Soy una persona normal y estos
pensamientos no tienen nada que ver conmigo, ¿cómo es, entonces, que me están sucediendo
estas voces?" Esto podría tener el efecto de poner los pensamientos fuera de uno mismo y esta
transformación reducirá la aversión de la experiencia.
Es probable que se deriven aún más autoreglas. Por ejemplo, la regla “una
persona sana que es capaz de manejar su vida, no puede escuchar voces”
transforma las voces en contenidos muy aversivos porque se establecen en
contraposición a ser saludable, a ser una persona normal. Por lo tanto, la
transformación potencia los esfuerzos deliberados por deshacerse de ellos para
eventualmente sentirse como una persona sana. Una persona diagnosticada con
un trastorno de personalidad dependiente que está regulada principalmente por
una regla como "No puedo tomar decisiones por mí mismo" se comprometerá
deliberadamente a no tener la sensación de falta de apoyo, por ejemplo,
actuando o retrayéndose socialmente. Por último, imagina a una persona con
fobias. Sus esfuerzos de evitación bien pueden estar controlados por una regla
como “para tener éxito en la vida, las personas deben estar libres de miedos y
preocupaciones.
El aumento se acerca a lo que, en términos coloquiales, se denomina supuestos, que pueden
entenderse como redes relacionales más o menos complejas que alteran la capacidad de los eventos
para funcionar como reforzadores o castigadores efectivos. El aumento ha sido considerado como la
forma más avanzada de comportamiento gobernado por reglas (Hayes, Gifford y Hayes, 1998) y, como
tal, interactúa con los otros dos tipos de comportamiento gobernado por reglas para darle sentido al
comportamiento resultante. Por lo tanto, para bien y para mal, el aumento parece ser central en el
surgimiento y mantenimiento de problemas psicológicos bajo la rúbrica de psicopatología.

© Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r. http://www.ijpsy.com


REGLA-GOBIERNO Y PSICOPATOLOGÍA 153

R ULE- GRAMO OVERNED B COMPORTAMIENTO Y D ESTRUCTIVO mi XPERIENCIAL A Anulación

La evitación experiencial se ha abordado implícitamente en cada uno de los ejemplos descritos


a lo largo del artículo, y ahora pasamos a su conceptualización más detallada. La evitación experiencial
se ha definido como la ocurrencia de esfuerzos deliberados para evitar y / o escapar de eventos
privados tales como afectos, pensamientos, recuerdos y sensaciones corporales que se experimentan
como aversivos (Hayes, Wilson, Gifford, Follete y Strosahl, 1996; Luciano Y Hayes, 2001). Sin embargo,
el efecto de tales esfuerzos deliberados es paradójico. En el corto plazo se refuerzan los esfuerzos de
control, pero en el largo plazo, los eventos privados temidos aumentan mientras la vida se enreda y,
en consecuencia, la satisfacción con la vida se reduce. Existe una cantidad considerable de datos que
sugieren que la evitación experiencial destructiva es fundamental para gran parte de la psicopatología
(Hayes et al., 1996; Chapman, Gratz y Brown, 2006).

Para comprender cómo la evitación experiencial se vuelve tan fundamental para los
seres humanos, primero debemos volver a uno de los componentes más básicos de la
conducta verbal, que es la respuesta bidireccional. Al enfrentarse a un depredador y huir
en busca de refugio, un animal aprende que la presencia de cierto depredador evoca
correr de cierta manera en busca de cierto refugio. Una vez seguro, el refugio adquirirá
ciertas funciones de estímulo para el animal, sin embargo, ninguna de ellas relacionada
con el depredador. En el caso de los animales, para que esto suceda, los eventos deben
revertirse (es decir, el refugio debe preceder al depredador). En el caso de los humanos
capaces de hablar, la situación es diferente. El refugio adquirirá funciones de seguridad y,
además, adquirirá las funciones de depredador. Es decir, et al., 2001), que es una de las
características de los marcos relacionales. Una vez que se establece la bidireccionalidad
junto con los diferentes tipos de comportamiento gobernado por reglas, se abre la trampa
de la evitación experiencial. Ciertos tipos de excitación, afecto, imágenes, recuerdos, etc.,
que son provocados y derivados por la ocurrencia de una estimulación de alguna manera
amenazante, a veces potencian y otras veces establecen funciones aversivas debido a la
respuesta bidireccional.
En consecuencia, las situaciones de amenaza se convierten en el objetivo de la evasión y
también lo hacen los eventos privados relacionados verbalmente con el evento. Para que esto suceda,
se debe establecer un marco de coordinación entre la amenaza y ciertos eventos privados, así como
un encuadre comparativo, temporal y causal en el repertorio del individuo. Y dado que estos
repertorios se adquieren durante el desarrollo normal de las habilidades del lenguaje, la
transformación de las funciones de los eventos privados en contenidos aversivos, si no es inevitable,
es al menos extremadamente probable que ocurra en seres humanos capaces del lenguaje. Cuando se
establecen reglas (dadas por otros, o derivadas por ellos mismos) que establecen la incompatibilidad
entre los eventos privados experimentados como aversivos y una vida plena, funcionarán como
aumentativos que transforman los eventos privados en contenidos aún más aversivos. siempre que
tener una vida plena sea un refuerzo para el individuo. De esta manera, mejorarán las propiedades de
refuerzo de los esfuerzos de evitación deliberados. La evasión experiencial está ahora en vigor.
A medida que la capacidad de responder relacionalmente se vuelve cada vez más compleja,
más y más eventos entran en marcos relacionales con otros estímulos funcionales. Es decir, toda una
diversidad de pensamientos y sentimientos puede entrar en marcos de coordinación con los temidos,

http://www.ijpsy.com © Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r.


154 TÖRNEKE, LUCIANO Y VALDIVIA

o marcos de oposición con los resultados deseados y, por lo tanto, se convierten en el objetivo de los
esfuerzos de evitación. Sin embargo, esta trampa potencial se puede manejar si la persona aprende a
discriminar la utilidad relativa de sus eventos privados en términos de lograr resultados significativos.
Esto necesariamente implica la capacidad de discriminar verbalmente entre el yo como el contexto de
lo que se está experimentando y estas experiencias (pensamientos, sentimientos, recuerdos, etc.) solo
como tales experiencias (ver información detallada sobre el encuadre deíctico, Barnes-Holmes, Hayes ,
et al., 2001; Luciano et al., en prensa).
Cuando estas discriminaciones verbales no se aprenden, los eventos privados con funciones
aversivas se convierten en el objetivo de la evitación. Esto es problemático principalmente porque
nuestra capacidad como humanos para controlarlos es muy limitada. En otras palabras, las reglas
sobre el control de la aparición de eventos privados y cómo detenerlos no funcionan de la manera que
prescriben las reglas. En segundo lugar, porque cuanto más se esfuerce y más variados sean los
esfuerzos de control, más entrará en contacto el individuo, a medio y largo plazo, con aquello de lo
que quiere deshacerse. Y por último, y lo más importante, a medida que el individuo realiza esfuerzos
deliberados de evitación, se bloquean otros comportamientos que estaban fundamentalmente
controlados por el refuerzo positivo, lo que a la larga da como resultado una vida insatisfecha.
Por lo tanto, parece que de los tres tipos de regulación verbal, el aumento es el más
complicado, siempre que sea a través de las reglas culturales sobre lo que significa tener una vida
sana y plena que los eventos privados finalmente se transformen en contenidos aversivos y el los
esfuerzos deliberados de evitación para controlarlos se transforman en la única salida. Sin embargo,
no es realmente una salida. Seguir tales reglas se vuelve paradójico porque los eventos privados se
derivan independientemente de la voluntad del individuo, y los esfuerzos deliberados por evitarlos o
escapar de ellos producen efectos de rebote y extensión. Estos esfuerzos se convierten en el aspecto
central de la vida, mientras que se abandonan otras acciones controladas por el refuerzo positivo a
largo plazo. Describir el enfoque terapéutico derivado de esta descripción de la psicopatología va más
allá del alcance del presente artículo (ver Terapia de Aceptación y Compromiso -ACT- en Hayes,
Strosahl & Wilson, 1999; Hayes & Strosahl, 2004; Wilson & Luciano, 2002). Solo mencionaremos que el
primer problema clave para socavar el seguimiento de reglas problemático es experimentar el
resultado de tal espiral de esfuerzos de control infructuosos en relación con los valores personales.
Eso involucra un tema clave más: la aclaración de trayectorias valoradas que prepararán el escenario
para la aceptación de eventos privados. Esto solo será posible aprendiendo a discriminar verbalmente
entre mí mismo como contexto de la experiencia, por un lado, y los pensamientos y sentimientos que
aparecen, por el otro. Dicho de otra manera experimentando el YO ubicado AQUÍ y AHORA mientras
que cualquier pensamiento / sentimiento experimentado se encuentra AQUÍ y ENTONCES. Esta
discriminación verbal se establece mediante ejercicios experimentales que establecerán las
condiciones para un seguimiento preciso a largo plazo y un aumento apropiado. Es decir, el
seguimiento de reglas donde los contenidos privados ya no son algo contra lo que luchar, sino que son
parte del camino hacia las consecuencias efectivas a largo plazo y reforzantes abstractas.

S UMMARY Y C ONCLUSIÓN

El comportamiento gobernado por reglas es el comportamiento humano esencial. La forma más básica de
gobierno de reglas es la obediencia, que mejora el control social, promueve el comportamiento controlado por
consecuencias a largo plazo y prepara el escenario para la segunda forma de seguimiento de reglas en

© Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r. http://www.ijpsy.com


REGLA-GOBIERNO Y PSICOPATOLOGÍA 155

el curso del desarrollo del niño, seguimiento. La principal ventaja del seguimiento sobre la obediencia es que promueve aún más el

comportamiento controlado por consecuencias a largo plazo, más allá de lo socialmente establecido. El premio que los humanos tienen que

pagar a cambio de los enormes beneficios del gobierno de las reglas en su vida diaria es la insensibilidad a las contingencias cambiantes.

Por ejemplo, existe el riesgo de una obediencia generalizada que podría fortalecer la susceptibilidad del individuo a los caprichos sociales y,

por lo tanto, interferir con la transición adecuada al seguimiento. Y aquí es donde entra en escena el aumento, agregando flexibilidad al

comportamiento. Al aumentar, el individuo puede perseguir consecuencias cada vez más remotas y probabilísticas que alterarán las

propiedades de refuerzo y castigo de las contingencias presentes. El premio que los humanos tienen que pagar a cambio de las ventajas de

aumentar, sin embargo, también es importante: la insensibilidad a las contingencias directas aumenta aún más, a veces hasta el punto de

que las contingencias directas “pierden su poder”, con los pros y los contras que esto conlleva. El lado destructivo del aumento estará en la

base del surgimiento y expansión de los esfuerzos de evitación deliberados que constituyen el trastorno de evitación experiencial. Para

contrarrestar tal efecto en el tratamiento psicológico, será necesario romper la regulación verbal destructiva. Este es el camino seguido en

la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). El lado destructivo del aumento estará en la base del surgimiento y expansión de los

esfuerzos de evitación deliberados que constituyen el trastorno de evitación experiencial. Para contrarrestar tal efecto en el tratamiento

psicológico, será necesario romper la regulación verbal destructiva. Este es el camino seguido en la Terapia de Aceptación y Compromiso

(ACT). El lado destructivo del aumento estará en la base del surgimiento y expansión de los esfuerzos de evitación deliberados que

constituyen el trastorno de evitación experiencial. Para contrarrestar tal efecto en el tratamiento psicológico, será necesario romper la

regulación verbal destructiva. Este es el camino seguido en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).

norte OTES

1. Las pautas para el entrenamiento de los marcos relacionales se pueden encontrar en Luciano et al. ( en prensa).
2. Tenga en cuenta, una vez más, que hablar de "redes relacionales" no implica que existan tales objetos. Hablar de redes
relacionales es decir que los humanos actúan de una manera particular, relacionando eventos de una manera
(potencialmente) compleja. Estos actos relacionales afectan las funciones de estímulo de tales eventos.

R EFERENCIAS

Barnes-Holmes D, Barnes-Holmes Y y Cullinan V (2000). Teoría del marco relacional y de Skinner


Comportamiento verbal: una posible síntesis. El analista de comportamiento, 23, 69-84.
Barnes-Holmes D, Hayes SC y Dymond S (2001). Reglas autodirigidas y autodirigidas. En SCHayes, DBarnes-
Holmes y B Roche (Eds.), Teoría del marco relacional: una explicación post-Skinneriana del
lenguaje y la cognición humanos ( págs.119-140). Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Publishers.
Barnes-Holmes D, O'Hora D, Roche B, Hayes SC, Bissett RT y Lyddy F (2001). Entendiendo y
regulación verbal. En SC Hayes, D Barnes-Holmes y B Roche (Eds.), Teoría del marco relacional: una
explicación post-Skinneriana del lenguaje y la cognición humanos ( páginas 103-118). Nueva York: Kluwer
Academic / Plenum Publishers.
Catania AC (1998). Aprendiendo, 4ª ed. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Chapman AL, Gratz KL y Brown MZ (2006). Resolviendo el rompecabezas de la autolesión deliberada: El
modelo de evitación experiencial. Investigación y terapia del comportamiento, 44, 371-394. Hayes SC,
Barnes-Holmes D y Roche B (Eds.) (2001). Teoría del marco relacional: un post-Skinneriano
cuenta del lenguaje y la cognición humanos. Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Publishers. Hayes
SC, Brownstein AJ, Zettle RD, Rosenfarb I y Korn Z (1986). Comportamiento gobernado por reglas y
Sensibilidad a las consecuencias cambiantes de responder. Revista de análisis experimental de la conducta,
45, 237-256.
Hayes SC, Gifford EV y Hayes GJ (1998). Comportamiento moral y desarrollo de la regulación verbal.
El analista de comportamiento, 21, 253-279. Hayes SC y Strosahl KD (2004). Una guía práctica para la
Terapia de Aceptación y Compromiso. Nuevo
York: Springer-Verlag.

http://www.ijpsy.com © Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r.


156 TÖRNEKE, LUCIANO Y VALDIVIA

Hayes SC, Strosahl KD y Wilson KG (1999). Terapia de aceptación y compromiso. Nueva York: El
Prensa de Guilford.
Hayes SC, Wilson KG, Gifford EV, Follette VM y Strosahl K (1996). Evitación experiencial y
trastornos del comportamiento: un enfoque dimensional funcional para el diagnóstico y el tratamiento. Revista
de Consultoría y Psicología Clínica, 64, 1152-1168.
Hayes SC, Zettle R y Rosenfarb I (1989). Seguimiento de reglas. En SCHayes (Ed.) Comportamiento gobernado por reglas:
Cognición, contingencias y control instruccional ( págs.191-220). Nueva York: Plenum Press. HealyO,
Barnes-Holmes D y Smeets P (2000). Respuesta generalizada derivada como operante generalizada
comportamiento. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 74, 207-227. Luciano MC y Hayes SC
(2001). Trastorno de evitación experiencial. Revista Internacional de Clínica
y Psicología de la Salud, 1, 109-157.
Luciano MC, Rodríguez M y Gutiérrez O (2004). Una propuesta para sintetizar contextos verbales en
Trastorno de evitación experiencial y terapia de aceptación y compromiso. Revista Internacional
de Psicología y Terapia Psicológica, 4, 377-394.
Luciano C, Valdivia S, Cabello F y Hernández M (en prensa). Desarrollar reglas autodirigidas. En R.
Rehlfeld & Y. Barnes-Holmes (Eds). Aplicación de la teoría del marco relacional al lenguaje discapacitado.
Oakland, CA: New Harbinger.
Matthews BA, Shimoff E, CataniaC y SagvoldenT (1977). Respuesta humana no instruida: Sensibilidad
a contingencias de razón e intervalo. Journal Experimental Analysis of Behavior, 27, 453-467.
Michael J (1982). Distinguir entre funciones discriminatorias y motivacionales de los estímulos. diario
de Análisis Experimental de Conducta, 37, 149-155.
Michael J (2000) Implicaciones y refinamientos del concepto de operación de establecimiento. Revista de Aplicado
Análisis de comportamiento, 33, 401-410.
O'Hora D y Barnes-Holmes D (2004). Control instruccional: desarrollo de un análisis de marco relacional.
Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 4, 263-284.
Páez M, Luciano MC, Gutiérrez O, Valdivia S, Ortega J y Rodríguez M (2008). El papel de los valores
con ejemplos personales en la alteración de las funciones del dolor: comparaciones entre protocolos basados en la
aceptación y basados en el control cognitivo. Investigación y terapia del comportamiento, 46, 84-97.
Parrot L (1987). Comportamiento gobernado por reglas: un análisis implícito de referencia. En S Modgil y C Modgil
(Eds), BF Skinner, Consenso y controversia ( págs.265-276). Filadelfia: Falmer Press. RehlfeldR & Barnes-
HolmesY (en prensa). Aplicación de la teoría del marco relacional al lenguaje discapacitado.
Oakland, CA: New Harbinger.
Schlinger HD (1990). Respuesta a los analistas de comportamiento que escriben sobre reglas y comportamiento gobernado por reglas. los
Análisis de la conducta verbal, 8, 77-82.
Schlinger HD (1993). Separar los efectos discriminativos y los que alteran la función de los estímulos verbales. los
Analista de comportamiento, 16, 9-23.
Skinner BF (1966). Un análisis operante de la resolución de problemas. En B Kleinmuntz (Ed.) Resolución de problemas:
Investigación, método y teoría ( págs. 133-171). Nueva York: John Wiley & Sons.
Valdivia S y Luciano MC (2006). Una revisión de la alteración de propiedades reforzantes de eventos
en humanos. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 6, 425-444.
Wilson KG, Hayes SC, Gregg J y Zettle RD (2001). Psicopatología y psicoterapia. En SC
Hayes, DBarnes-Holmes y BRoche (Eds). Teoría del marco relacional: una explicación post-Skinneriana del
lenguaje y la cognición humanos ( págs. 211-238). Nueva York: Kluwer Ac./Plenum Pub. Wilson KG y
LucianoMC (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso. Un tratamiento conductual
orientado a los valores. Madrid: Pirámide.
Zettle R y Hayes SC (1982). Comportamiento gobernado por reglas: un marco teórico potencial para
terapia de comportamiento. Avances en la investigación y la terapia cognitivo-conductual, 1, 73-117.
Recibido, 15 de marzo de 2008
Aceptación final, 19 de abril de 2008
© Pasante. Jour. Psicoanalizar. Psychol. El r. http://www.ijpsy.com

También podría gustarte