Está en la página 1de 35

Acetaminofen 500 mg tab.

Que es
El acetaminofeno (paracetamol) es un agente eficaz para disminuir la fiebre y
aliviar el dolor somático de baja y moderada intensidad. Ambos efectos parecen
tener relación con la inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas producida por
este medicamento, y que depende de su acción inhibitoria sobre la ciclooxigenasa.
El efecto antipirético se debe a su acción sobre el centro termorregulador del
hipotálamo, lo que induce vasodilatación periférica y da lugar a incremento del
flujo sanguíneo en la piel, sudoración y pérdida de calor. A diferencia de los
salicilatos, como el ácido acetilsalicílico, carece de actividad antiinflamatoria útil.
Sin embargo, tiene la ventaja de no producir irritación de la mucosa del tubo
digestivo. 
Indicaciones
Alivio del dolor de baja a moderada intensidad, como cefalea, dismenorrea,
neuralgia y mialgia. Disminución de la fiebre de etiología diversa.
Contraindicaciones
Está contraindicado en casos de hipersensibilidad al acetaminofeno (paracetamol),
enfermedad hepática, hepatitis viral o insuficiencia renal grave. El riesgo de
hepatotoxicidad al acetaminofeno aumenta en pacientes alcohólicos y en quienes
ingieren inductores enzimáticos, como barbitúricos u otros anticonvulsivos. Por
interacción aumenta el efecto de los anticoagulantes orales. Adviértase al
paciente, o en su caso a los familiares del niño al que se administrará, que este
medicamento causa toxicidad letal por sobredosis, por lo que sólo debe
administrarse la dosificación prescrita.
POSOLOGIA:
Adultos y niños mayores de 12 años: tomar 1 tableta por toma cada 4-6 horas,
según necesidad, hasta un máximo de 6 tabletas al dia.
Reacciones adversas
Raras: dificultad o dolor al orinar, disminución del volumen urinario, erupción
cutánea, neutropenia, pancitopenia o leucopenia, cansancio exagerado, ictericia
(hepatitis). Las reacciones adversas más graves se deben a sobredosis aguda y
consisten en necrosis del hígado, necrosis tubulorrenal y coma hipoglucémico. Los
síntomas iniciales de la hepatotoxicidad son náusea, vómito y dolor abdominal. En
caso de ingestión de dosis altas de acetaminofeno debe procederse a la inducción
del vómito o al lavado gástrico, seguido de la administración oral de carbón
activado, dentro de las primeras 4 h después de la ingestión. La administración
oral del antídoto acetilcisteína ofrece ventajas si se administra antes de que

transcurran las primeras 10


Acetaminofen 120 mg jarabe
Que es:
El acetaminofén es un medicamento común para aliviar el dolor ligero o
moderado de dolores de cabeza, dolores musculares, períodos menstruales,
resfriados y gargantas irritadas, dolores de muelas, dolores de espalda
y para reducir la fiebre.
Indicaciones: Tratamiento de la fiebre y dolores suaves a moderados.
Contraindicaciones: Si su médico no ha dispuesto otra cosa, no se debe
administrar este medicamento en las siguientes condiciones: - Hepatitis, daño
hepático o renal severo. - Alergia al paracetamol, ácido acetilsalicílico o a algún
componente de la fórmula. - Una administración repetida está contraindicada en
pacientes con anemia, enfermedad cardíaca o pulmonar grave.
dosis: Vía oral. Medir la dosis con la jeringa dosificadora. La dosis a administrar en
niños es por kilo de peso corporal, 10 a 15 mg (0,4 a 0,6 mL) por kilo de peso, la
que debe ser administrada hasta 4 veces al día, con una dosis máxima diaria de
60 mg por kilo de peso, no se deben sobrepasar las dosis máximas diarias (en 24
horas), indicadas en la tabla.
Efectos adversos: Los medicamentos pueden producir algunos efectos no
deseados, además de los que se pretende obtener. Puede producir reacciones
alérgicas en la piel.

Diclofenaco ampolla
Que es
Diclofenaco, la sustancia activa de este medicamento, es un compuesto no
esteroideo con marcadas propiedades antiinflamatorias, analgésicas y
antipiréticas. La inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas, que ha sido
demostrada experimentalmente, se considera que tiene una importante relación
con su mecanismo de acción. Las prostaglandinas desempeñan un papel esencial
en la aparición de la inflamación, del dolor y de la fiebre.
Diclofenaco sódico no suprime in vitro la biosíntesis de proteoglicanos en el
cartílago, a concentraciones equivalentes a las que se alcanzan en humanos.

Indicaciones
Tratamiento sintomático del dolor agudo intenso asociado a:
 artritis reumatoide
 espondilitis anquilosante
 artrosis
 reumatismo de partes blandas
 cólico renal
 ataque agudo de gota
 dolor lumbar
 dolor musculoesquelético
 dolores postoperatorios y postraumáticos
Contraindicaciones
Este medicamento no debe administrarse en los siguientes casos:
 Pacientes con hipersensibilidad conocida al diclofenaco, o a alguno
de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
 Al igual que otros AINEs, diclofenaco está también contraindicado en
pacientes en los que la administración de ácido acetilsalicílico otros
AINEs haya desencadenado ataques de asma, urticaria o rinitis aguda.
(Ver sección 4.4. y 4.8.)
 Pacientes con enfermedad de Crohn activa (ver sección 4.4.)
 Pacientes con colitis ulcerosa activa (ver sección 4.4.)
 Pacientes con insuficiencia hepática grave (ver sección 4.4).
 Pacientes con insuficiencia renal grave (ver sección 4.4).
 Pacientes con desórdenes de la coagulación (ver sección 4.4.)
 Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación (dos o
más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comporbados)
relacionados con tratamientos con AINEs (ver sección 4.4.)
 Úlcera /hemorragia/perforación gastrointestinal activa
 Insuficiencia cardiaca congestiva establecida (clasificación II-IV de
NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y/o
enfermedad cerebrovascular.
 Tercer trimestre de la gestación (ver sección 4.4.)
Posología
Las reacciones adversas se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja
durante el periodo de tratamiento más corto posible para controlar los síntomas
(ver sección 4.4).
 
Adultos
75 mg (1 ampolla) una vez al día. Excepcionalmente, en casos graves, pueden
administrarse dos inyecciones diarias separadas por un intervalo de varias horas.
El diclofenaco inyectable no debe administrarse durante más de dos días. Una vez
parada la crisis aguda, se continuará el tratamiento con diclofenaco en
comprimidos o supositorios. Si se combina una ampolla con cualquiera de las dos
otras formas farmacéuticas, la dosificación no sobrepasará los 150 mg/día.

Reacciones adversas
Las reacciones adversas que se observan con más frecuencia son de naturaleza
gastrointestinal. Pueden producirse úlceras pépticas, perforación o hemorragia
gastrointestinal, en algunos casos mortales, especialmente en los ancianos (ver
sección 4.4). También se han notificado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia,
estreñimiento, constipación, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis,
estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn (ver
sección 4.4.). Se ha observado menos frecuentemente la aparición de gastritis.
Las reacciones adversas (de ensayos clínicos y/o notificaciones espontáneas o
referencias bibliográficas se clasifican por órganos y sistemas de MedDRA, por
orden de frecuencia, las más frecuentes primero. Dentro de cada intervalo de
frecuencia, las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de
gravedad. Además, cada intervalo de frecuencia utiliza la siguiente convención
(CIOMS III) para cada reacción adversa: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes
(≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000) a <1/100), raras (≥1/10.000 a
<1/1.000), muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse con
los datos disponibles).
Las siguientes reacciones adversas incluyen las comunicadas tanto con
diclofenaco en solución inyectable como con otras formas farmacéuticas de
diclofenaco tanto en tratamientos a corto como a largo plazo.

Dexametasona ampolla
Que es
La dexametasona es un corticoide fluorado, de larga duración de acción, de
elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad
mineralocorticoide. Los glucocorticoides causan profundos y variados efectos
metabólicos. También modifican la respuesta inmune a diversos estímulos. Este
fármaco inhibe la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, sustancias que
median en los procesos vasculares y celulares de la inflamación y de la respuesta
inmunológica. Por tanto, reducen la vasodilatación y el exudado líquido típico de
los procesos inflamatorios, la actividad leucocitaria, la agregación y degranulación
de los neutrófilos, liberación de enzimas hidrolíticos por los lisosomas, etc. Ambas
acciones se deben a la inhibición de la síntesis de fosfolipasa A2, enzima
encargado de liberar los ácidos grasos poliinsaturados precursores de las
prostaglandinas y leucotrienos.
Indicaciones
Por vía intramuscular o intravenosa Dexametasona Kern Pharma 4 mg/ml está
indicada en el tratamiento de: - Enfermedades endocrinas como la tiroiditis no
supurativa, la hipercalcemia asociada con cáncer y la hiperplasia adrenal
congénita. La dexametasona, en combinación con un mineralcorticoide, puede ser
muy útil en la insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria, aunque la
cortisona y la hidrocortisona son los fármacos de elección. - Estados alérgicos
severos o incapacitantes resistentes a los tratamientos convencionales, como en:
asma bronquial, dermatitis de contacto o atópica, rinitis alérgica estacional o
perenne, reacciones de hipersensibilidad a fármacos. - Procesos inflamatorios y
alérgicos graves, tanto agudos como crónicos, que afecten a los ojos, tales como:
iritis e iridociclitis, corioretinitis, coroiditis y uveitis posterior difusa, neuritis óptica,
conjuntivitis alérgica, queratitis, úlceras marginales corneales alérgicas. -
Tratamiento sistémico en periodos críticos de colitis ulcerosa y enteritis regional. -
Enfermedades dermatológicas (pénfigo, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis
[exfoliativa, herpetiforme bullosa o seborreica severa], psoriasis severa y micosis
fungoide), respiratorias (sarcoidosis sintomática, beriliosis, síndrome de Loeffler no
manejable por otros medios, neumonitis aspirativa, etc.) y hematológicas (anemia
hemolítica adquirida [autoinmune], púrpura trombocitopénica idiopática en adultos
por vía endovenosa [la vía intramuscular está contraindicada], trombocitopenia
secundaria en adultos, eritroblastopenia y anemia hipoplásica congénita). -
Síndrome nefrótico de tipo idiopático (sin uremia) o el causado por el lupus
eritematoso. - Edema cerebral asociado con tumor cerebral, primario o
metastático, craneotomía o lesión craneal. - Como tratamiento coadyuvante a
corto plazo durante los episodios agudos o exacerbaciones de enfermedades
reumáticas: artritis (reumatoide, gotosa aguda, psoriásica, etc.), osteoartritis
postraumática, espondilitis anquilosante, epicondilitis, tenosinovitis, bursitis, etc. -
Durante una exacerbación o como terapia de mantenimiento, en algunos casos de
lupus eritematoso sistémico y carditis reumática aguda.

Contraindicaciones
El uso de Dexametasona Kern Pharma 4 mg/ml solución inyectable está
contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a alguno de sus componentes.
Se ha informado de la producción de reacciones anafilactoides y de
hipersensibilidad tras la inyección de dexametasona. Estas reacciones, aunque se
producen en raras ocasiones en pacientes con historia previa de alergia a algún
fármaco, son más comunes. Los corticoides pueden enmascarar algunos signos
de infección o, incluso, pueden inducir la aparición de nuevas infecciones o
agravar las ya existentes. Por tanto el uso Dexametasona Kern Pharma 4 mg/ml
solución inyectable está contraindicado, a menos que el paciente reciba
tratamiento quimioterápico adecuado y esté sometido a una estricta vigilancia
médica, en infecciones fúngicas sistémicas, tuberculosis diseminadas, tuberculosis
latentes o con reactividad tuberculínica, en pacientes con infestación o sospecha
de infestación parasitaria digestiva, herpes, sarampión y varicela. La
administración de vacunas con virus vivos, incluyendo la viruela, está
contraindicada en personas que están recibiendo dosis inmunosupresoras de
corticoides. Si se trata de vacunas de bacterias o virus inactivados, los corticoides
pueden evitar la respuesta inmunológica esperada de la vacunación (aumento de
anticuerpos séricos). No obstante, pueden emprenderse procedimientos de
inmunización en pacientes que están recibiendo corticoides como terapia del
reemplazo, por ejemplo en la enfermedad de Addison. Así mismo, se desaconseja
el tratamiento prolongado con dexametasona en la enfermedad cardíaca
congestiva, miastenia grave, úlcera péptica o esofagitis, diabetes y herpes simple
ocular.

Posología
Dexametasona Kern Pharma 4 mg/ml solución inyectable contiene 4 mg de
dexametasona fosfato (equivalente a 3,33 mg de dexametasona base) por ampolla
por vía intravenosa, intramuscular, intraarticular, intralesional y para inyección en
tejidos blandos. Puede ser aplicado directamente o puede ser adicionado a
solución de suero fisiológico, suero glucosado o solución Ringer y administrado
por goteo.

Reacciones adversas
En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son una prolongación de
la acción farmacológica y son más frecuentes con dosis altas, y en tratamientos
prolongados.

Enalapril 20mg
Que es
Enalapril/Hidroclorotiazida NORMON es una formulación de un inhibidor de la
enzima de conversión de angiotensina (enalapril) y un diurético (hidroclorotiazida),
que es eficaz en el tratamiento de la hipertensión. La enzima de conversión de
angiotensina (ECA) es una peptidil dipeptidasa que cataliza la conversión de la
angiotensina I a la sustancia hipertensora angiotensina II. Después de su
absorción, enalapril se hidroliza a enalaprilato, que inhibe la ECA. La inhibición de
la ECA produce un descenso de la angiotensina II en plasma que provoca un
aumento de la actividad de la renina plasmática (al suprimir la retroinhibición de la
liberación de renina), y una disminución de la secreción de aldosterona.
Indicaciones terapéuticas
Tratamiento de la hipertensión.
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca sintomática.
Prevención de la insuficiencia cardíaca sintomática en pacientes con disfunción
ventricular izquierda
asintomática (fracción de eyección =35%).

Contraindicaciones
 
                   Hipersensibilidad al principio activo .o a alguno de los
excipientes incluidos en la sección 6.1 o a cualquier otro inhibidor de
la ECA.
                   Antecedentes de angioedema asociado con tratamiento
previo con inhibidor de la ECA.
                   Angioedema hereditario o idiopático.
                   Segundo y tercer trimestres del embarazo (ver secciones
4.4 y 4.6.).
                   El uso concomitante de enalapril con medicamentos con
aliskirén está contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o
insuficiencia renal (TFG < 60 ml/min/1,73 m 2) (ver secciones 4.5 y
5.1).
                   La combinación con sacubitrilo/valsartán debido a un
mayor riesgo de angioedema. No administrar enalapril dentro de las
36 horas siguientes al cambiar a sacubitrilo/valsartán, un
medicamento que contiene un inhibidor de neprilisina, o de
sacubitrilo/valsartán a enalapril. (ver secciones 4.4 y 4.5)

Posología y forma de administración


Los alimentos no afectan a la absorción de enalapril.
La dosis debe ser individualizada según el perfil del paciente y la respuesta de la
presión arterial (ver sección 4.4).
 
Hipertensión
La dosificación inicial es de 5 hasta un máximo de 20 mg, dependiendo del grado
de hipertensión y del estado del paciente (véase más adelante). Enalapril se
administra una vez al día. En la hipertensión leve, la dosis inicial recomendada es
de 5 a 10 mg. Los pacientes con un sistema renina-angiotensina-aldosterona muy
activo (p.ej., hipertensión renovascular, sal y/o depleción de volumen,
descompensación cardíaca, o hipertensión grave) pueden experimentar una caída
excesiva de la presión arterial después de la dosis inicial. En estos pacientes se
recomienda una dosis de inicio de 5 mg o menos y el inicio del tratamiento debe
realizarse bajo supervisión médica.
 
Un tratamiento previo con dosis altas de diuréticos puede resultar en una
depleción de volumen y un riesgo de hipotensión cuando se inicia el tratamiento
con enalapril. En estos pacientes se recomienda una dosis de inicio de 5 mg o
menos. Si es posible, se debe interrumpir el tratamiento con diuréticos durante 2-3
días antes de iniciar el tratamiento con enalapril. Se debe vigilar la función renal y
el potasio sérico. La dosis habitual de mantenimiento es 20 mg al día. La dosis
máxima de mantenimiento es 40 mg al día.

Reacciones adversas
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Poco frecuentes:anemia(incluyendo
anemia aplásica y hemolítica) Raras:neutorpenia, descenso de la hemoglobina,
descenso de hematocrito, trombocitopenia, agranulocitosis, depresión de la
médula ósea, leucopenía, pancitopenia, linfadenopatía, enfermedades
autoimunes. Trastornos endocrinos: No conocidas: síndrome de secrección
inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). Trastornos del metabolismo y de la
nutrición: Frecuentes:hipopotasiemia,aumento del colesterol,aumento de los
triglicéridos,hiperuricemia Poco frecuentes: hipoglucemia(ver sección
4.4),hipomagnesiemia,gota. Raras; aumento de la glucosa en sangre Muy
raras:hipercalcemia.
Fumarato Ferroso tab.
Que es
componente esencial de la Hb para el trasporte de oxígeno a los tejidos y para la
actividad de los enzimas respiratorios. El ác. fólico, factor vitamínico que interviene
en la síntesis de importantes elementos biológicos.

Indicaciones
Prevencion y tratamiento de la deficiciencia de hierro, con o si anemia en anemia
hipocrómica y como profiláctico en niños prematuros, niños en época de
crecimiento, niños con dietas especiales, Embarazo

Contraindicaciones
Pacientes con hipersensibilidad al principio activo, úlcera péptica, enteritis
regional, colitis ulcerativa, daño hepático, gastritis, hemocromatosis,
hemosiderosis, anemias no ferropénicas.

Posologia
Adultos: profilaxis: 60-120 mg (de hierro elemental). Déficit de hierro: 100-200
mg/día (de hierro elemental). Niños: profilaxis, 1 mg/kg/día. Déficit de hierro: 3-6
mg/kg administrados cada 8 o 12 h (máximo 200 mg/día).
Reacciones adversas
Heces grises o negras, dientes manchados, diarrea, náuseas, vómito, dolor
abdominal, pirosis. Enrojecimiento de la cara, fatiga, debilidad. Raramente dolor
de garganta, pecho, en la deglución, calambres, somnolencia, sangre en las
heces, orina oscura. Ttos muy prolongados sin vigilancia pueden producir
hemocromatosis, daño hepático, diabetes, problemas cardiacos.

Hidroxido de Aluminio
Que es
Comprimidos masticables redondos, planos, de color blanco.

Indicaciones
Alivio y tratamiento sintomático de la acidez y ardor de estómago en adultos y
adolescentes mayores de 15 años.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en
la sección 6.1.
- Pacientes con insuficiencia renal grave: puede haber acumulación de iones
aluminio y magnesio en el organismo. Las sales de magnesio, en estos casos,
pueden producir depresión del SNC. A la aparición de los primeros síntomas,
discontinuar el tratamiento - Caso de alcalosis
- Hipermagnesemia - Pacientes que presenten síntomas de apendicitis u
obstrucción intestinal parcial o completa
- Hemorragia gastrointestinal o rectal sin diagnosticar.

Posología
Adultos y adolescentes mayores de 15 años: la dosis recomendada es de uno o
dos comprimidos 4 veces al día, de 20 minutos a una hora después de las tres
comidas y otra vez antes de acostarse. No tomar más de 8 comprimidos al día.
Pacientes con insuficiencia renal: ver secciones 4.4 y 4.5. Este medicamento está
contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (ver sección
4.3).Pacientes de edad avanzada: ver sección 4.4. Población pediátrica No se
debe utilizar en niños menores de 15 años. Forma de administración Los
comprimidos se deben masticar perfectamente antes de tragar. Después tomar un
vaso de agua. No tomar con leche. La duración máxima del tratamiento es de 10
días. Si los síntomas empeoran o si persisten después de 10 días se evaluará la
situación clínica

Reacciones adversas
Los efectos adversos son, en general, leves y transitorios. Las reacciones
adversas más características son: Trastornos del sistema inmunológico:
Frecuencia no conocida: reacciones de hipersensibilidad, como prurito, urticaria,
angioedema y reacciones anafilácticas. Trastornos gastrointestinales: Poco
frecuentes: estreñimiento o diarrea (ver sección 4.4). Trastornos del metabolismo y
la nutrición: Frecuencia no conocida: - hipermagnesemia - hiperaluminemia -
hipofosfatemia. En casos de uso prolongado o con dosis altas, incluso con dosis
normales del medicamento en pacientes con dietas bajas en fósforo o en niños
menores de 2 años, podría dar lugar a un aumento de la resorción del hueso,
hipercalciuria, osteomalacia.
Ibuprofeno 400 mg tab.
Que es
Antiinflamatorio no esteroídico (AINE), con propiedades analgésicas y
antitérmicas, que actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante la
inhibición competitiva y reversible de las diversas isoformas de ciclooxigenasa
(COX), tanto a nivel periférico como en el sistema nervioso central. El efecto
analgésico de los AINE está relacionado con la inhibición de una excesiva
producción de prostaglandinas (PG). Estas parecen tener, a nivel periférico, un
significativo efecto sensibilizador de las terminaciones nociceptivas, potenciando el
efecto algógeno de la bradicinina. A nivel central, el ibuprofeno es capaz de inhibir
la síntesis de COX-3, considerada la fracción catalítica de la COX-1, siendo la
isoforma más común de PG en el sistema nervioso central.

Indicaciones
- vía oral: artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitis
anquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos.
Alteraciones musculoesqueléticas y traumáticas con dolor e inflamación. Tto.
sintomático del dolor leve o moderado (dolor de origen dental, dolor posquirúrgico,
dolor de cabeza, migraña). Dismenorrea primaria. Cuadros febriles.
- Vía IV: tto. sintomático a corto plazo del dolor moderado y la fiebre, cuando la
administración por vía IV está clínicamente justificada no siendo posibles otras
vías de administración.

Contraindicaciones
−Hipersensibilidad al principio activo, a otros AINEs o a alguno de los excipientes
incluidos en la sección 6.1. −Pacientes que hayan experimentado crisis de asma,
rinitis aguda, urticaria, edema angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico
tras haber utilizado ibuprofeno, ácido acetilsalicílico u otros AINEs. Pacientes con
antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con
tratamientos anteriores con AINE. Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal
activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia
comprobados) −Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal activa.
−Pacientes con insuficiencia cardiaca grave (clase IV de la NYHA). −Pacientes
con insuficiencia renal grave (ver sección 4.4), −Pacientes con insuficiencia
hepática grave(ver sección 4.4) −Pacientes con diátesis hemorrágica u otros
trastornos de la coagulación. Durante el último trimestre del embarazo (véase
sección 4.6) - Deshidratación grave (causada por vómitos, diarrea o ingesta de
líquidos insuficiente).

Posologia
Las reacciones adversas se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja
durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas (ver sección 4.4).
Adultos y adolescentes mayores de 12 años (en adolescentes con peso ≥ 40 kg):
se tomará una dosis de 400 mg (1 comprimido) cada 6-8 horas, si fuera necesario.
No se tomarán más de 1.200 mg al cabo de 24 horas. Pacientes mayores de 65
años: se debe evaluar la posología, ya que cabe la posibilidad que se necesite una
reducción de la dosis habitual. Pacientes con insuficiencia renal, hepática o
cardiaca: reducir la dosis (ver sección 4.4). No se debe utilizar ibuprofeno en
pacientes con insuficiencia renal, hepática o cardiaca grave.

Reacciones adversas
La siguiente lista de reacciones adversas abarca todas las reacciones adversas de
las que se tiene conocimiento en tratamiento con ibuprofeno, también en terapias
a dosis altas y de larga duración en pacientes con reumatismo. Las frecuencias
establecidas, que van más allá de notificaciones muy raras, hacen referencia al
uso a corto plazo de dosis diarias de hasta un máximo de 1200 mg de ibuprofeno
para formas farmacéuticas orales. Debe tenerse en cuenta que las siguientes
reacciones adversas son predominantemente dosis dependientes y varían
interindividualmente. Las reacciones adversas que se observan con mayor
frecuencia son de naturaleza gastrointestinal. Pueden producirse úlceras pépticas,
perforación o hemorragia gastrointestinal, en algunos casos mortales,
especialmente en los pacientes de edad avanzada (ver sección 4.4).También se
han notificado náuseas, 9 de 14 vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento,
dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa,
exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn (ver sección 4.4.). Se ha
observado menos frecuentemente la aparición de gastritis.

Losartan 50 mg
Que es
Losartán es un antagonista oral sintético del receptor de la angiotensina II (tipo
AT1). La angiotensina II, un potente vasoconstrictor, es la principal hormona activa
del sistema renina-angiotensina y un determinante importante de la fisiopatología
de la hipertensión. La angiotensina II se une al receptor AT 1 que se encuentra en
muchos tejidos (p. ej. músculo vascular liso, glándula suprarrenal, riñones y
corazón) y produce varias e importantes acciones biológicas, incluyendo
vasoconstricción y liberación de aldosterona. La angiotensina II también estimula
la proliferación de las células musculares lisas.
 
Losartán bloquea selectivamente el receptor AT 1. In vitro e in vivo, tanto losartán
como su metabolito farmacológicamente activo, el ácido carboxílico E-3174,
bloquean todas las acciones fisiológicas importantes de la angiotensina II,
independientemente de su origen o vía de síntesis.
 
Losartán no tiene un efecto agonista ni bloquea otros receptores hormonales o
canales de iones importantes en la regulación cardiovascular. Además, losartán no
inhibe la ECA (cininasa II), la enzima que degrada la bradicinina. En
consecuencia, no se produce potenciación de los efectos no deseados mediados
por la bradicinina.

Indicaciones terapéuticas
 Tratamiento de la hipertensión esencial.
 Tratamiento de la enfermedad renal en pacientes con hipertensión y
diabetes tipo 2 con proteinuria ≥ 0,5 g/día como parte del tratamiento
antihipertensivo (ver secciones 4.3, 4.4, 4.5 y 5.1).
 Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica (en pacientes ≥ 60
años), cuando el tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora
de la angiotensina (ECA) no se considera adecuado debido a
incompatibilidad, especialmente tos, o contraindicación. Los pacientes
con insuficiencia cardiaca que han sido estabilizados con un inhibidor
de la ECA no deben cambiar a losartán. Los pacientes deben tener
una fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≤ 40% y deben estar
clínicamente estabilizados y en un régimen de tratamiento establecido
para la insuficiencia cardiaca.
 Reducción del riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes
hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda confirmada mediante
electrocardiograma (ver sección 5.1 Estudio LIFE, Raza).
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes (ver secciones
4.4 y 6.1).
Segundo y tercer trimestres del embarazo (ver secciones 4.4 y 4.6.).
Insuficiencia hepática grave.
El uso concomitante de Losartan NORMON con medicamentos con aliskirén está
contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (TFG < 60
ml/min/1,73 m2) (ver secciones 4.5 y 5.1)

Posología
Los comprimidos de losartán deben tragarse con un vaso de agua.
Losartán Normon puede administrarse con o sin alimentos.
 
Hipertensión
La dosis inicial y de mantenimiento habitual es de 50 mg una vez al día para la
mayoría de los pacientes. El efecto antihipertensivo máximo se alcanza a las 3-6
semanas de iniciar el tratamiento. En algunos pacientes puede lograrse un efecto
beneficioso adicional aumentando la dosis a 100 mg una vez al día (por la
mañana).
 
Losartán puede administrarse junto con otros fármacos antihipertensivos,
especialmente con diuréticos (p. ej. hidroclorotiazida) (ver secciones 4.3, 4.4, 4.5 y
5.1).
 
Hipertensión pediátrica
Existen datos limitados relativos a la eficacia y seguridad de losartán para el
tratamiento de la hipertensión en niños y adolescentes de entre 6 y 16 años (ver
sección 5.1). Los datos de farmacocinética disponibles en niños hipertensos
mayores de un mes de edad también son limitados (ver sección 5.2).
 
En aquellos pacientes que pueden tragar comprimidos, la dosis recomendada es
25 mg una vez al día en pacientes de >20 a <50 kg. En casos excepcionales, se
puede aumentar la dosis hasta un máximo de 50 mg una vez al día. La dosis se
ajustará en función de la respuesta de la presión arterial.
 
En pacientes de más de 50 kg, la dosis habitual es de 50 mg una vez al día. En
casos excepcionales, se puede ajustar la dosis hasta un máximo de 100 mg una
vez al día. En pacientes pediátricos no se han estudiado dosis mayores de 1,4
mg/kg (o superiores a 100 mg) administradas una vez al día.
 
No se recomienda el uso de losartán en niños menores de 6 años de edad debido
a la escasez de datos disponibles en estos grupos de pacientes.
 
Asimismo, no se recomienda su uso en niños con índice de filtración glomerular <
30 ml/min/1,73 m2 debido a la ausencia de datos (ver también sección 4.4).
 
Tampoco se recomienda losartán en niños con insuficiencia hepática 

Reacciones adversas
En ensayos clínicos controlados en hipertensión esencial, en pacientes
hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia cardiaca crónica, así
como en pacientes con hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 con enfermedad
renal, la reacción adversa más frecuente fue mareo.
 
Hipertensión
En ensayos clínicos controlados en hipertensión esencial tratados con losartán, se
notificaron las siguientes reacciones adversas.
 
Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes: mareos, vértigo
Poco frecuentes: somnolencia, cefalea, trastornos del sueño
 
Trastornos cardiacos:
Poco frecuentes: palpitaciones, angina de pecho
 
Trastornos vasculares:
Poco frecuentes: hipotensión sintomática (especialmente en pacientes con
depleción de volumen intravascular, p. ej. pacientes con insuficiencia cardiaca
grave o en tratamiento con dosis altas de diuréticos), efectos ortostáticos
relacionados con la dosis, erupción cutánea
 
Trastornos gastrointestinales:
Poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento crónico
 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Poco frecuentes: astenia, fatiga, edema
 
Pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda
En un ensayo clínico controlado en pacientes hipertensos con hipertrofia
ventricular izquierda, se comunicaron las siguientes reacciones adversas:
 
Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes: mareos
 
Trastornos del oído y del laberinto:
Frecuentes: vértigo
 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Frecuentes: astenia/fatiga
 

Loratadina 10mg
Que es
Loratadina, el principio activo de Loratadina Teva 10 mg, es un
antihistamínico tricíclico con actividad selectiva, en el receptor H1 a nivel periférico.
Loratadina carece de propiedades sedantes o anticolinérgicas clínicamente
significativas en la mayoría de la población y cuando se emplea a la dosis
recomendada.
Durante el tratamiento a largo plazo no se produjeron cambios clínicamente
significativos en los signos vitales, valores de test de laboratorio, exámenes físicos o
electrocardiogramas.
Loratadina no tiene actividad significativa sobre los receptores H2. No inhibe la
ingesta de norepinefrina y no tiene prácticamente ninguna influencia en la función
cardiovascular ni en la actividad del ritmo cardiaco intrínseco.

Indicaciones terapéuticas
Loratadina Teva está indicado para el tratamiento sintomático de la rinitis
alérgica y de la urticaria crónica idiopática en adultos y niños mayores de 2
años cuyo peso corporal sea más de 30 kg

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la
sección
Posología
Adultos y niños mayores de 12 años de edad:10 mg una vez al día (un comprimido
al día)
 
Población pediátrica
Niños de 2 a 12 añosde edad se dosificarán por peso:
Peso corporal superior a 30 kg: 10 mg una vez al día (un comprimido al día).
Peso corporal de 30 kg o inferior: El comprimido de 10 mg no es apropiado para
niños con un peso corporal inferior a 30 kg. Existen otras formulaciones más
adecuadas para niños de 2 a 12 años con peso corporal de 30 kg o inferior.
 
No se ha establecido la seguridad y la eficacia de Loratadina Teva comprimidos en
niños menores de 2 años. No existen datos disponibles.
 
Pacientes con daño hepático
A los pacientes con daño hepático grave se les deberá administrar una dosis
inicial más baja debido a quepueden tener reducido el aclaramiento de loratadina.
Se recomienda una dosis inicial de 10 mg en díasalternos para adultos y niños con
peso superior a 30 kg.
 
Pacientes con daño renal
No se requieren ajustes de la dosificación en pacientes con insuficiencia renal.
 
Pacientes de edad avanzada
En personas de edad avanzada no es necesario ajustar la dosis.
 
Método de administración
Uso oral. El comprimido puede tomarse con o sin alimentos

Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
 
En ensayos clínicos en adultos y adolescentes en un intervalo de indicaciones que
incluyen rinitis alérgica (RA) y urticaria idiopática crónica (UIC), a la dosis
recomendada de 10 mg diarios, se comunicaron reacciones adversas con
loratadina en un 2 % de pacientes más que en los tratados con placebo. Las
reacciones adversas más frecuentes comunicadas con una incidencia superior al
grupo placebo fueron somnolencia (1,2 %), cefalea (0,6 %), aumento del apetito
(0,5 %) e insomnio (0,1 %).
 
Lista de reacciones adversas
Las siguientes reacciones adversas notificadas durante el período de post-
comercialización se enumeran en la siguiente tabla según su clasificación por
órganos y sistemas. Las frecuencias se definen como: muy
frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a
<1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000), muy raras (< 1/10.000) y frecuencia no
conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
 
Dentro de cada grupo de frecuencias, se presentan las reacciones adversas en
orden decreciente de gravedad.

Nistatina gotero
Que es
Suspensión: sacarosa, etanol al 96%, carmelosa de sodio, aldehído cinámico,
esencia pippermint, sabor imitación cerezas, hidrogenofosfato de sodio anhidro,
glicerol, parahidroxibenzoato de metilo, parahidroxibenzoato de propilo, hidróxido
de sodio, ácido clorhídrico, agua purificada. Comprimidos recubiertos: Lactosa
monohidrato, almidón de maíz sin gluten, povidona, estearato de magnesio y
etanol al 96%, laca shellac dewaxed lemon, talco, aceite de ricino virgen,
sacarosa, carbonato de calcio, acacia, gelatina, dióxido de titanio, colorante ligth
brown powder, cera de carnauba, cera blanca de abeja, polisorbato 20 y ácido
sórbico. Pomada: plastibase. Suspensión: no conservar a temperatura superior a
30 °C. El plazo de validez de la suspensión oral, una vez abierto el frasco, es de 7
días a temperatura por debajo de 25 °C. Comprimidos, pomada: no conservar a
temperatura superior a 30 °C.

Indicaciones
NISTATINA es un antibiótico poliénico, antifungoso cuya fórmula estructural no se
ha determinado y se obtiene por el crecimiento de la cepa
del Streptomyces noursei. La suspensión de NISTATINA está indicada para el
tratamiento de la candidiasis en la cavidad oral.

CONTRAINDICACIONES:
NISTATINA está contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad a
cualquiera de los componentes de la fórmula.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.


Infantes: La dosis recomendada es de 1 a 2 ml (100,000 a 200,000 unidades)
cuatro veces al día.
Estudios clínicos limitados en prematuros y recién nacidos con bajo peso indican
que 1 ml cuatro veces al día es eficaz. En infantes y niños pequeños, se
recomienda aplicar la mitad de la dosis en cada lado de la boca.
Niños y adultos: Se han empleado dosis que varían entre 1 y 6 ml (100,000 a
600,000 unidades) cuatro veces al día. La suspensión debe retenerse en la boca
tanto como sea posible antes de deglutirla. El tratamiento debe continuarse por lo
menos 48 horas después de que los síntomas hayan desaparecido. Si los
síntomas empeoran o persisten (por lo menos 14 días de tratamiento) se debe
evaluar al paciente y considerar otro tipo de tratamiento.

Reacciones Adversas
 irritación o ardor de la boca,
 urticaria,
 sarpullido o piel con picazón,
 dificultad para respirar o tragar.
La nistatina puede ocasionar otros efectos secundarios. Llame a su médico si
tiene algún problema inusual mientras usa este medicamento.
Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un
informe al programa de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la
página de Internet (http://www.fda.gov/Safety/MedWatch) o por teléfono al 1-800-
332-1088.

Metformina 850 mg

Que es
La metformina y la insulina pueden ser utilizadas en terapia combinada para lograr
un mejor control de la glucosa en sangre. La metformina se administra a la dosis
inicial normal de un comprimido 2-3 veces al día, mientras que la posología de
insulina se ajusta en función de los niveles de glucosa en sangre. Pacientes de
edad avanzada: debido al potencial de reducción de la función renal en personas
mayores, la posología de la metformina debe ajustarse según la función renal. Es
necesaria una evaluación regular de la función renal

Indicaciones
Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, especialmente en pacientes con
sobrepeso, cuando la dieta prescrita y el ejercicio por sí solos no sean suficientes
para un control glucémico adecuado.
 
*En adultos, el hidrocloruro de metformina puede utilizarse como monoterapia o
en combinación con otros antidiabéticos orales, o con insulina.
 
*En niños a partir de 10 años de edad y adolescentes, el hidrocloruro de
metformina puede utilizarse como monoterapia o en combinación con insulina.
 
Se ha demostrado una reducción de las complicaciones de la diabetes en
pacientes adultos con diabetes tipo 2 y sobrepeso en tratamiento con hidrocloruro
de metformina como terapia de primera línea tras el fracaso de la dieta .

Contraindicaciones
 Hipersensibilidad al hidrocloruro de metformina o a alguno de los
excipientes, incluidos en la seccion 6.1.
 Cualquier tipo de acidosis metabólica aguda (como acidosis láctica,
cetoacidosis diabética)
 Precoma diabético.
 Insuficiencia renal grave (TFG< 30 ml/min).
 Trastornos agudos que puedan alterar la función renal como:
- Deshidratación,
-  infección grave,
- shock,
 Enfermedad aguda o crónica capaz de provocar una hipoxia tisular,
como:
- insuficiencia cardiaca o respiratoria,
- infarto de miocardio reciente,
- shock.
 Insuficiencia hepática, intoxicación alcohólica aguda, alcoholismo.

Posología
Adultos:
 
Adultos con función renal normal (TFG ≥ 90 ml/min)
 
Monoterapia y combinación con otros antidiabéticos orales
 La dosis inicial normal es un comprimido de 500 mg u 850 mg de
hidrocloruro de metformina 2 ó 3 veces al día junto con o después de las
comidas.
 Al cabo de 10 o 15 días, la posología se debe ajustar en función de
los niveles de glucosa en sangre. Un incremento paulatino de la dosis
puede mejorar la tolerabilidad gastrointestinal.
 La dosis máxima diaria recomendada de hidrocloruro de metformina
es de 3 g repartidos en 3 tomas.
 Si se pretende cambiar a partir de otro antidiabético oral, debe dejar
de tomarse éste e iniciar el tratamiento con hidrocloruro de metformina
con las dosis indicadas anteriormente.
 
Combinación con insulina:
El hidrocloruro de metformina y la insulina pueden utilizarse en combinación para
lograr un mejor control glucémico. La dosis inicial habitual de 500 mg de
hidrocloruro de metformina o bien 850 mg de hidrocloruro de metformina se
administra 2 ó 3 veces al día, ajustando la dosis de insulina según los niveles de
glucosa en sangre.
 
Pacientes de edad avanzada:
Debido a la posible reducción de la función renal en los pacientes de edad
avanzada, la posología de hidrocloruro de metformina debe ajustarse según la
función renal. Por ello, es necesario realizar evaluaciones frecuentes de la función
renal (ver sección 4.4).
 
Insuficiencia renal
 
Se debe evaluar la TFG antes de iniciar el tratamiento con productos que
contengan metformina y, al menos, una vez al año a partir de entonces. En
pacientes expuestos a un mayor riesgo de posprogresión de la insuficiencia renal
y en pacientes de edad avanzada, se debe evaluar la función renal con mayor
frecuencia, p. ej., cada 3-6 meses.

Reacciones adversas
Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro
de cada intervalo de frecuencia.
 
Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes: alteración del gusto.
 
Trastornos gastrointestinales:
Muy frecuentes: Trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea,
dolor abdominal y pérdida de apetito. Estos trastornos aparecen con mayor
frecuencia durante el inicio del tratamiento y se resuelven espontáneamente en la
mayoría de los casos. Un lento incremento de la dosis puede también mejorar la
tolerabilidad gastrointestinal.
 
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Muy raras: reacciones cutáneas tales como eritema, prurito, urticaria.
 
Trastornos del metabolismo y nutrición:
Muy raras: acidosis láctica (ver sección 4.4).
 
Reducción en la absorción de vitamina B12 con descenso de los niveles séricos
durante el tratamiento con hidrocloruro de metformina a largo plazo. Se
recomienda considerar esta posible etiología en pacientes que presenten anemia
megaloblástica.
 
Trastornos hepatobiliares:
Muy raras: casos aislados de alteración en las pruebas de función hepática o bien
hepatitis, que se resuelven tras la discontinuación del tratamiento con hidrocloruro
de metformina.
 
Población pediátrica
En los datos publicados y post-comercialización y en los ensayos clínicos
controlados realizados en un número limitado de pacientes pediátricos con edades
comprendidas entre 10-16 años tratados durante un año, las reacciones adversas
notificadas fueron similares en naturaleza y gravedad a las notificadas en adultos.

Ranitidina 300 mg
Que es
Ranitidina Alter 300 mg se presenta en forma de comprimidos capsuliformes,
recubiertos por una película y de color blanc.
La ranitidina es un antagonista de los receptores H 2 de la histamina de acción
específica y rápida. Inhibe la secreción, tanto la estimulada como la basal, de
ácido gástrico, reduciendo el volumen y el contenido en ácido y pepsina de la
secreción. Su efecto tiene una duración relativamente prolongada, de manera que
una dosis única de 150 mg suprime eficazmente la secreción de ácido gástrico
durante doce horas

Indicaciones terapéuticas
 Ulcera duodenal
 Ulcera gástrica benigna
 Síndrome de Zollinger-Ellison
 Tratamiento de hemorragia esofágica y gástrica con hipersecreción y
profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante.
 Esofagitis péptica y tratamiento de los síntomas asociados.
 Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal debida a úlcera de estrés,
en enfermos graves.
 En el preoperatorio, en pacientes con riesgo de síndrome de
aspiración ácida (síndrome de Mendelson), especialmente pacientes
obstétricos durante el parto.
 
Antes de prescribir ranitidina el médico debe asegurarse, realizando anamnesis
completa y empleando los medios diagnósticos apropiados, que el cuadro clínico
corresponde a una de las indicaciones.
 
Ranitidina no debe ser utilizada para corregir dispepsias, gastritis, ni otro tipo de
molestias menores.
 
Debe excluirse la posibilidad de que el proceso tratado sea de naturaleza
neoplásica, donde el medicamento, al aliviar la sintomatología, puede enmascarar
la evolución del cuadro

Contraindicaciones
RANITIDINA ALTER comprimidos EFG está contraindicada en pacientes con
hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la preparación y en
pacientes con porfiria aguda.

Posología
Adulto
 
En la úlcera duodenal activa, la dosis recomendada es de 150 mg por vía oral,
dos veces al día (mañana y noche) sin que sea necesario ajustarla a las comidas.
Puede ser igualmente efectiva una dosis única de 300 mg por la noche.
 
Estas pautas se mantendrían, en cualquier caso durante 4 ó 6 semanas, incluso si
se ha conseguido alivio de los síntomas en menos tiempo, pudiendo suspenderse
antes si existe comprobación objetiva (p.e. fibroscopia) de que la úlcera ha
cicatrizado.
 
En pacientes que han respondido a un curso de tratamiento corto, particularmente
en aquellos con historial de úlcera recurrente, se recomienda el tratamiento de
mantenimiento con una dosis reducida de un comprimido de 150 mg por la noche.
 
En la úlcera gástrica activa benigna, se recomienda una dosis de 150 mg, dos
veces al día ó 300 mg por la noche durante 6 semanas.
 
En la esofagitis péptica, se recomienda administrar 150 mg, dos veces al día ó
300 mg por la noche. La duración del tratamiento es de hasta 6-8 semanas, o si
fuera necesario 12 semanas. En pacientes con esofagitis moderada a grave, la
dosis de ranitidina puede aumentarse a 150 mg cuatro veces al día hasta 12
semanas. Para el tratamiento a largo plazo, se recomienda administrar 150 mg por
vía oral dos veces al día. Para el tratamiento de los síntomas asociados, se
recomienda administrar 150 mg dos veces al día por vía oral durante dos
semanas; este régimen puede continuar durante otras dos semanas, en aquellos
pacientes en los que la respuesta inicial no fue adecuada.
Reacciones adversas
Las siguientes reacciones adversas han sido obtenidas, a través de ensayos
clínicos y de notificaciones espontáneas.
 
La seguridad de la ranitidina se ha determinado en niños de 0 a 16 años con
enfermedades relacionadas con la acidez y fue por lo general bien tolerada, con
un perfil de reacciones adversas similar al de adultos. Los datos de seguridad a
largo plazo son limitados, en especial aquellos relacionados con el desarrollo y
crecimiento.

Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro


de cada intervalo de frecuencia.
 
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Muy raras: leucopenia y trombocitopenia (normalmente reversibles)
agranulocitosis o pancitopenia y, en ocasiones acompañadas de hipoplasia o
aplasia medular.
 
Trastornos del sistema nervioso
Muy raras: cefalea, algunas veces grave, mareos y trastornos de movimientos de
tipo involuntarios.
 
Trastornos oculares
Muy raras: visión borrosa reversible.
 
Trastornos gastrointestinales
Muy raras: pancreatitis, diarrea.
 
Trastornos renales y urinarios
Muy raras: nefritis intersticial aguda.

Salbutamol frasco

Que es
El aclaramiento sistémico para salbutamol es de 30 litros/hora. El salbutamol se
elimina por dos vías: excreción urinaria de la sustancia inalterada y por
metabolización mediante la conjugación vía sulfato. La vida media de eliminación
varía entre 3 y 7 horas. Aproximadamente el 72% de la dosis inhalada es
excretada en orina a las 24 horas, y consiste en un 28% de fármaco inalterado y
un 44% como metabolito.

Indicaciones terapéuticas
 Tratamiento sintomático del broncoespasmo en el asma bronquial y
en otros procesos asociados a obstrucción reversible de las vías
respiratorias.
 
 Profilaxis de broncoespasmo inducido por ejercicio físico o antes de
exponerse a un estímulo alergénico conocido e inevitable

Contraindicaciones
Salbutamol
Hipersensibilidad.

Posología
Adultos:
Para aliviar el broncoespasmo agudo y tratar los episodios intermitentes de asma,
puede administrarse una inhalación como dosis única; pudiendo incrementarse a
dos inhalaciones en caso necesario. Si la respuesta es inadecuada, se pueden
utilizar dosis superiores a dos inhalaciones. La dosis máxima recomendada es de
dos inhalaciones, tres o cuatro veces al día.
 
Para prevenir el broncoespasmo inducido por el ejercicio físico, se deben
administrar una o dos inhalaciones 15 minutos antes del mismo.
 
Se pueden administrar una o dos inhalaciones antes de un contacto previsto con
alergenos.
 
Uso en mayores de 65/80 años:
Las mismas recomendaciones que para los adultos.
 
Población pediátrica:
La dosis recomendada para aliviar el broncoespasmo agudo en el tratamiento del
asma episódico o para prevenir el asma inducido por el ejercicio es de una
inhalación. Si la respuesta es inadecuada, pueden administrarse dosis mayores
que una inhalación.
 
El uso a demanda no debe superar las cuatro inhalaciones diarias. El efecto
broncodilatador de cada aplicación de salbutamol inhalado dura al menos cuatro
horas, salvo en pacientes cuyo asma está empeorando. Estos pacientes deben
ser advertidos de que no aumenten el uso del inhalador, sino que acudan al
médico por si fuera necesario un incremento de dosis del tratamiento con
glucocorticosteroides inhalados o su administración por vía sistémica.
 
La necesidad de uso adicional o un aumento repentino en la dosis indican un
empeoramiento de la enfermedad asmática.
 
Dado que pueden darse efectos adversos ligados a dosis excesivamente altas, sólo
debe aumentarse la dosis o la frecuencia de administración por prescripción
facultativa.

Reacciones adversas
Las reacciones adversas son dosis dependientes y son debidos al mecanismo de
acción de los beta-2 agonistas.
 
En muy raras ocasiones, se han comunicado reacciones de hipersensibilidad, que
incluyen angioedema y urticaria, broncoespasmo, hipotensión y desmayo.
Trastornos en el aparato circulatorio y linfático: puede producirse hipocalemia
potencialmente grave como consecuencia del tratamiento sistémico de agonistas
beta-2.  Deberá tenerse especial cuidado en pacientes con hipocalemia que tomen
agonistas beta-2 debido al aumento del riesgo de taquicardia y arritmias.  La
hipocalemia podrá potenciarse con el tratamiento concomitante con
corticosteroides, diuréticos y xantinas.
 
Trastornos psiquiátricos: nerviosismo, sensación de tensión. Al igual que con otros
agonistas beta-2, rara vez se ha comunicado hiperactividad en niños.
 
Trastornos del sistema nervioso: temblor leve, cefalea, mareos.
 
Trastornos cardiovasculares: taquicardia, angioedema, hipotensión.  Se han
comunicado casos de arritmias cardíacas (incluyendo fibrilación auricular,
taquicardia supraventricular y extrasístole) en asociación con los agonistas beta-2,
normalmente en pacientes susceptibles.
Desconocida: isquemia miocárdica* (ver sección 4.4.)
 
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: al igual que con otras terapias
de inhalación, deberá tenerse en cuenta la posibilidad de broncoespasmo
paradójico con un aumento inmediato en las sibilancias después de la
administración. Este hecho debe ser tratado inmediatamente con una presentación
alternativa o con un broncodilatador diferente de acción rápida por vía inhalatoria.
Se debe interrumpir inmediatamente la administración de salbutamol en forma de
suspensión para inhalación en envase a presión, evaluar de nuevo al paciente y, si
es necesario, instaurar una terapia alternativa.
Trimetroprim 120 mg frasco
Que es
Antibiótico. Antimicrobiano con acción bactericida, del grupo de las
diaminopirimidinas. Actúa inhibiendo la síntesis de tetrahidrofolato (forma activa
del ácido fólico), inhibe el crecimiento bacteriano al interferir en la síntesis de
ácidos nucleicos. Presenta un espectro antibacteriano moderadamente amplio,
actuando sobre cocos grampositivos y cocos y bacilos gramnegativos aeróbicos,
en especial sobre enterobacterias. Es inactivo frente
a Neisseria, Mycobacterium, Nocardia, Chlamydia y Pneumocystis, así como
sobre bacterias anaeróbicas estrictas.

Indicaciones
Para todos los usos, el fármaco está indicado en niños >1 año (A).
 Profilaxis de infecciones del tracto urinario.
 Tratamiento de infecciones del tracto urinario debido a cepas susceptibles
de E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter sp. y Staphylococcus
plasmocoagulasa negativo, incluyendo S. saprophyticus.
 Tratamiento de las otitis medias agudas causadas por Streptococcus
pneumoniae y Haemophilus influenzae susceptibles. No indicado en
administración prolongada o profilaxis de otitis media.
 Alternativa al tratamiento de la neumonía causada por Pneumocystis
jirovecii, en combinación con dapsona.

CONTRAINDICACIONES: 
 Hipersensibilidad al trimetoprim o a algún excipiente.
 Discrasias sanguíneas.
 Anemia megaloblástica debida a deficiencia de ácido fólico.
 Contraindicado en prematuros y pacientes <2 meses de edad.

DOSIS
Administración exclusivamente oral.
Niños:
 Infección urinaria: niños ≥2 meses, 4-6 mg/kg/día, divididos cada 12 horas,
durante 10 días.
 Otitis media aguda: niños ≥6 meses, 10 mg/kg/día, divididos cada 12 horas,
durante 10 días.
 Tratamiento de la neumonía por Pneumocystis jirovecii: 15 mg/kg/día,
divididos en 3 dosis.
Niños ≥12 años y adultos:
 Infección urinaria: 100 mg cada 12 horas o 200 mg cada 24 horas, durante
10 días.
 Neumonía por Pneumocystis jirovecii: 15-20 mg/kg/día divididos en 4 dosis
durante 21 días, en combinación con dapsona.
 Profilaxis infección urinaria: 100 mg al día.
Insuficiencia renal: con un aclaramiento de creatinina 15-30 ml/minuto,
administrar el 50% de la dosis; cuando el aclaramiento sea <15 ml/min, no está
recomendado su uso.
Reacciones adversas
 Sistema nervioso central: meningitis aséptica (rara), fiebre, cefalea.
 Dermatológicos: exantema maculopapular (3-7% a dosis 200 mg al día; la
incidencia aumenta al aumentar la dosis diaria), eritema multiforme (raro),
dermatitis exfoliativa (rara), prurito (común), fototoxicidad cutánea,
síndrome de Stevens-Johnson (raro), necrólisis tóxica epidérmica (rara).
 Endocrinos-metabólicos: hipercaliemia, hiponatremia.
 Gastrointestinal: molestias epigástricas, glositis, náuseas, vómitos.
 Hematológicos: leucopenia, anemia megaloblástica, metahemoglobinemia,
neutropenia, trombocitopenia.
 Hepáticos: ictericia colestásica (rara), aumento de enzimas hepáticas.
 Renales: aumento de BUN y creatinina.
 Miscelánea: anafilaxia, reacciones de hipersensibilidad.

Tinidazol 400 mg tab.


Que es
Derivado del metronidazol con propiedades tricomonicidas, giardicidas y
amebicidas. Es activo contra Trichomonas vaginalis de localización intravaginal y
extravaginal en la mujer, y contra Trichomonas localizadas en el aparato urogenital
del varón. También tiene actividad contra Giardia lamblia, pero no contra Candida
albicans ni interfiere en la flora bacteriana de la vagina. Por otro lado, actúa sobre
trofozoítos de Entamoeba histolytica, pero no contra las formas císticas. Igual que
el metronidazol, es eficaz en todas las formas de amebiasis intraintestinal y
extraintestinal. Su efecto antiprotozoario depende de su acumulación en el interior
de los parásitos, donde actúa como aceptor artificial de electrones. También altera
la capacidad del DNA para servir como molde. Lo anterior inhibe la síntesis de
ácidos nucleicos y produce muerte celular. Asimismo, tiene actividad contra
bacterias anaerobias obligadas. Se absorbe rápido y por completo en el tubo
digestivo y su concentración máxima se alcanza en 2 h. Se une a la albúmina
plasmática (12%) y se distribuye en todo el organismo, incluso en el líquido
cefalorraquídeo. Cruza la barrera placentaria. Se metaboliza sobre todo en el
hígado y se elimina por la orina, las heces y la leche materna. Su vida media
biológica es de 12 a 14 h.

Indicaciones
Tratamiento de la amebiasis intraintestinal y extraintestinal. Absceso hepático
amebiano. Tricomoniasis vaginal. Giardiasis.
Contraindicaciones
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a nitroimidazoles, discrasias
sanguíneas, lesiones orgánicas activas del sistema nervioso central y durante el
embarazo y la lactancia. No se debe administrar en casos de disfunción hepática o
renal grave, o se debe reducir la dosis. Hay que evitar la ingestión de bebidas
alcohólicas durante el tratamiento para prevenir una reacción disulfirámica, que se
manifiesta por vómito, dolor abdominal y enrojecimiento cutáneo. Se interrumpe el
tratamiento si ocurre alguna alteración neurológica (ataxia).

Dosis
Oral. Amebiasis intestinal, 2 g al día en una sola toma diaria por dos o tres días.
Amebiasis hepática, 2 g al día en una sola toma, durante tres a cinco días.
Giardiasis y tricomoniasis, 2 g en una ocasión. En este caso se recomienda el
tratamiento simultáneo de la pareja para evitar la reinfección.

Reacciones adversas
Frecuentes: cefalea, anorexia, malestar y dolor gástrico, náusea, diarrea,
estreñimiento, sabor metálico.
Poco frecuentes: lengua saburral, glositis, estomatitis, vómito.
Raras: hipoestesia o parestesias de extremidades, ataxia, encefalopatía,
convulsiones, prurito, erupción cutánea y leucopenia.

Sulfato de Zinc 20 mg
Que es
Posee tres funciones en sistemas de metaloenzimas dependientes del zinc:
catalítica, cocatalítica y estructural.

Indicaciones terapéuticas
Zinc sulfato
Estados carenciales de zinc, siempre que no puedan ser corregidos mediante
dieta.
Contraindicaciones
Zinc sulfato
Hipersensibilidad.
POSOLOGÍA:
Adultos: 100 mg de 1 a 3 veces al día en dependencia de la severidad de las
manifestaciones clínicas. Niños: 50 mg de 1 a 3 veces al día.
Reacciones adversas
Zinc sulfato
Después de una administración prolongada, el sulfato de zinc puede provocar
deficiencia de cobre.

Cloranfenicol oftálmico
Que es
Cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro con actividad bacteriostática y
es efectivo frente a una variedad de bacterias gram negativas y gram positivas.
Cloranfenicol ejerce su efecto principal en células bacterianas por inhibición de la
síntesis proteica mediante la unión a la subunidad 50S ribosomal impidiendo la
adición de aminoácidos durante el ensamblaje de la cadena de peptídica.

Indicaciones
Este medicamento está indicado en adultos y niños para infecciones del polo
anterior del ojo (conjuntiva y/o córnea) causadas por microorganismos sensibles al
cloranfenicol

Contraindicaciones
 Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes
incluidos en la sección 6.1.
 Antecedentes de depresión de médula ósea o discrasias sanguíneas.
 Infecciones menores, profilaxis o cuando puedan utilizarse
antibacterianos menos tóxicos.

Posología
Posología
 
Uso en adultos, incluidos pacientes de edad avanzada
En general se realizará una aplicación de 1 cm de pomada aproximadamente en el
ojo(s) afectado(s) cada 3 horas, o más frecuentemente durante las primeras 48
horas, pudiéndose aumentar posteriormente el intervalo entre las aplicaciones,
siempre según criterio médico.
 
En infecciones graves la aplicación oftálmica deberá ser completada con la
administración sistémica de un antibiótico adecuado.
 
Población pediátrica
En recién nacidos puede ser necesario un ajuste de dosis debido a una
eliminación sistémica reducida a causa de un metabolismo inmaduro y al riesgo de
efectos adversos relacionados con la dosis. La duración máxima del tratamiento
es de 10 - 14 días.
 
Insuficiencia hepática y renal
No se ha establecido la seguridad y eficacia de este medicamento en pacientes
con insuficiencia hepática y renal.
 
Forma de administración
Vía oftálmica.
 
Si se emplea más de un medicamento por vía oftálmica, las aplicaciones de los
medicamentos deben espaciarse al menos 5 minutos. Las pomadas oftálmicas
deben administrarse en último lugar.
 
Evite tocar cualquier superficie con la punta del tubo para evitar una posible
contaminación del contenido del tubo. 
 
Reacciones adversas
Resumen tabulado de reacciones adversas
Se han identificado las reacciones adversas siguientes durante la experiencia
postcomercialización con el uso de este medicamento. Las frecuencias no pueden
estimarse a partir de los datos disponibles.
 
Sistema de Clasificación de
Término preferido MedDRA (v.16.0)
Órganos
Trastornos del sistema inmunológico hipersensibilidad
Trastornos oculares edema conjuntival, edema palpebral
 
Descripción de reacciones adversas seleccionadas
Pueden producirse reacciones alérgicas que requerirán interrupción del
tratamiento (ver sección 4.4).
 
El cloranfenicol puede provocar depresión de médula ósea de dos tipos, el más
común es el dosis dependiente, que suele ser reversible después de suspender el
tratamiento. El segundo tipo es aparentemente idiosincrático, no relacionado con
la dosis, más grave y generalmente da lugar a una depresión de médula ósea
irreversible. Aunque la mayoría de los casos de discrasias sanguíneas se han
relacionado con la administración oral de cloranfenicol, también se ha producido
aplasia después de su administración vía intravenosa y oftálmica
Clorfenamina maleato

Que es
La clorfenamina o clorfeniramina es un compuesto químico utilizado en medicina
como fármaco antagonista de los receptores H1.  Es un antihistamínico
antagonista histaminérgico H1,, que inhibe competitivamente estos
receptores. Clorfenamina pertenece al grupo de las alquilaminas. Además tiene
acción anticolinérgica por la que se impiden las respuestas a la acetilcolina
mediadas vía receptores muscarínicos.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La CLORFENAMINA es un antihistamínico indicado en rinitis alérgica estacional y
perenne, conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no complicadas, rinitis
vasomotora, urticaria, angioedema (edema angioneurótico), eccema alérgico,
dermatitis atópica y de contacto, reacciones de hipersensibilidad a medicamentos,
reacciones anafilácticas conjuntamente con epinefrina.

CONTRAINDICACIONES:
La CLORFENAMINA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad
conocida a cualquiera de los componentes de este medicamento o a los anti-
histamínicos con estructuras químicas similares como la dexclorofeniramina,
bromfeniramina o la triprolidina durante un ataque asmático agudo, porque
espesan las secreciones bronquiales, y en aquellos que en las dos semanas
anteriores han tomado inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO).
Se recomienda el uso de CLORFENAMINA con precaución en pacientes con
glaucoma de ángulo estrecho; en aquellos con obstrucción piloroduodenal o de la
vejiga por hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga por sus
manifiestos efectos anticolinérgicos; en pacientes con enfermedad cardiovascular
hipertensión o hipertiroidismo por el riesgo de palpitaciones y taquicardia, y en
aquellos con enfermedad renal, diabetes, asma bronquial, retención urinaria o
úlceras pépticas estenosantes. No utilizarse en menores de 2 años.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.


Adultos y niños mayores de 12 años: Tomar de 1 a 2 cucharaditas (5-10 ml)
cada 4 a 6 horas.
Dosis máxima: 24 mg/día.
Niños de 6 a 11 años: Tomar media a una cucharadita (2.5-5 ml) cada 4 a
6 horas.
Dosis máxima: 12 mg/día.
Niños de 2 a 6 años: Tomar media cucharadita (2.5 ml) cada 4 a 6 horas.
Dosis máxima: 6 mg/día

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


La CLORFENAMINA afecta el sistema nervioso central, al causar estimulación,
somnolencia ligera o moderada, letargo, mareo, vértigo, trastornos de la coor-
dinación, excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos; en el centro venoso:
hipotensión y palpitaciones; en la vía gastrointestinal: anorexia, náuseas, estre-
ñimiento, malestar epigástrico, vómito, sequedad bucal y faríngea; en el
genitourinario: retención urinaria; en las vías respiratorias: espesamiento de
secreciones bronquiales; dérmica: urticaria erupción y fotosensibilidad.

Clorfeniramina maleato.
Que es
La clorfeniramina se usa para aliviar el enrojecimiento, la picazón y el lagrimeo de
ojos; los estornudos; la irritación de nariz o garganta; y la secreción nasal
ocasionados por las alergias, la fiebre del heno y el resfriado común. La
clorfeniramina ayuda a controlar los síntomas de los resfriados y las alergias, pero
no trata sus causas ni acelera la recuperación. La clorfeniramina pertenece a una
clase de medicamentos llamados antihistamínicos. Actúa al bloquear la acción de
la histamina, una sustancia del cuerpo que provoca los síntomas de alergia.

Indicaciones
Se trata de un derivado de alquilamina con las acciones y usos de los
antagonistas de receptores histamínicos H1, siendo un potente antihistamínico
que produce un moderado grado de sedación, además de poseer actividad
antimuscarínica. Se absorbe relativamente despacio en el tubo digestivo. Se une
en un 70 % a proteinas plasmáticas. Las concentraciones plasmáticas máximas se
obtienen al cabo de 2,5 – 6 h. La biodisponibilidad es baja (25 – 50 %). Se
distribuye ampliamente, incluso en el SNC. Parece sufrir metabolismo de primer
paso importante. La semivida es muy variable (2 – 43 h). Se excreta
principalmente por la orina. Se utiliza para aliviar los síntomas de las reacciones
de hipersensibilidad, incluyendo urticaria, angioedema, rinitis, conjuntivitis y
alteraciones pruriginosas de la piel. También forma parte de preparados para el
tratamiento sintomático de la tos y del refriado común. Por vía oftálmica se usa en
formad de colirios para reacciones alérgicas agudas de los párpados y de la
conjuntiva.

Contraindicaciones
Al presentar propiedades depresoras del sistema nervioso central, puede producir
sedación, originando desde ligera somnolencia hasta sueño profundo, lasitud,
mareo, e incoordinación. Los efectos sedativos suelen desaparecer a los pocos
días de la terapia. En niños principalmente provoca estimulación paradójica del
sistema nervioso central, con insomnio, nerviosismo, euforia, irritabilidad, temblor,
y raramente pesadillas, alucinaciones, y convulsiones. A dosificaciones elevadas,
la estimulación puede ser debida a su actividad antimuscarínica, ocasionando
sequedad de boca, aumento de la viscosidad en las secreciones del tracto
respiratorio y opresión del pecho, visión borrosa, dificultad en la micción y
retención urinaria, reducción en el tono y motilidad del tracto gastrointestinal,
originando estreñimiento e incrementando el reflujo gástrico. Dosis mayores
producen bradicardia transitoria, seguida de taquicardia con palpitaciones y
arritmias.

Dosis
Vía oral, a la dosis de 4 – 24 mg/dia. Vía oftálmica, al 0,05 – 0,3 %.

Reacciones adversas
Puede aumentar las acciones sedativas en combinación con alcohol, barbitúricos,
hipnóticos, analgésicos opiáceos, ansiolíticos y neurolépticos. Puede incrementar
los efectos antimuscarínicos con agentes IMAO, así como en asociación a otros
fármacos antimuscarínicos tales como atropina y antidepresivos tricíclicos. Se ha
observado que puede enmascarar los signos de advertencia del daño ocasionado
por medicamentos ototóxicos, como los antibióticos aminoglucósidos.

Metronidazol 120 mg
Que es
El metronidazol es un antiinfeccioso de la familia de los 5 nitro-imidazoles.
 
Su espectro antibacteriano es el siguiente:
 Especies habitualmente sensibles (más del 90 % de las cepas son
sensibles): Peptostreptococos, Clostridium perfringens, Clostridium
difficile, Clostridium spp.; Bacteroides fragilis, Bacteroides spp.,
Prevotella, Fusobacterium, Veillonella.
 Especies resistentes (al menos el 50 % de las cepas son
resistentes): Propinebacterium, Actinomyces, Mobiluncus.
 Especies inconstantemente sensibles (el porcentaje de resistencia es
variable, la sensibilidad es imprevisible si no se hace un
antibiograma): Bifidobacterium, Eubacterium

Indicaciones
Metronidazol está indicado en adultos y niños para las siguientes indicaciones:
 
- Lambliasis.
 
- Amebiasis intestinal y hepática.
 
- Tratamiento de las infecciones por anaerobios, debidas al Bacteroides
fragilis, Clostridium perfringens y otras bacterias anaerobias.
 
- Infecciones por Trichomonas (uretritis, vaginitis).
 
Deben tenerse en cuenta las recomendaciones oficiales referentes al uso
adecuado de los agentes antibacterianos.

Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a los imidazoles 

Posología
Vía oral.
Una cucharadita pequeña equivale a 5 ml. Cada 5 ml contienen 125 mg de
metronidazol.
 
Lambliasis (Giardiasis):
Mayores de 10 años: 2.000 mg una vez al día durante 3 días, ó 400 mg tres veces
al día durante 5 días, ó 500 mg dos veces al día durante 7-10 días.
Niños de 7 a 10 años: 1.000 mg una vez al día durante 3 días.
Niños de 3 a 7 años: de 600 a 800 mg una vez al día durante 3 días.
Niños de 1 a 3 años: 500 mg una vez al día durante 3 días.
O bien, expresado en mg por kilogramo de peso corporal:
15-40 mg/kg/día divididos en 2-3 dosis.
 
Amebiasis:
Mayores de 10 años: 400 a 800 mg 3 veces al día durante 5-10 días.
Niños de 7 a 10 años: de 200 a 400 mg 3 veces al día durante 5-10 días.
Niños de 3 a 7 años: de 100 a 200 mg 4 veces al día durante 5-10 días.
Niños de 1 a 3 años: de 100 a 200 mg 3 veces al día durante 5-10 días.
O bien, las dosis pueden expresarse por peso corporal:
de 35 a 50 mg/kg al día divididos en 3 dosis durante 5 - 10 días, no excediendo la
dosis de 2.400 mg/día.
 
Infecciones por anaerobios:
Adultos: 500 mg cada 8 horas.
Niños mayores de 8 semanas hasta 12 años de edad: La dosis diaria habitual es
de 20-30 mg/kg/día como dosis única o bien dividida en 7,5 mg/kg cada 8 horas.
La dosis diaria podría incrementarse a 40 mg/kg, dependiendo de la gravedad de
la infección. La duración del tratamiento es generalmente de 7 días.
Niños menores de 8 semanas: 15 mg/kg como dosis única diaria o dividida en 7,5
mg/kg cada 12 horas. En recién nacidos con un período de gestación menor a 40
semanas, se puede producir una acumulación de metronidazol durante la primera
semana de vida, por ello las concentraciones de metronidazol en plasma deben
monitorizarse preferiblemente después de unos pocos días de tratamiento.
 
Infecciones por Trichomonas:
Tricomoniasis urogenital:
Adultos y adolescentes: 2.000 mg como dosis única ó 200 mg 3 veces al día
durante 7 días ó 400 mg dos veces al día durante 5-7 días.
Niños menores de 10 años: 40 mg/kg por vía oral como dosis única ó 15-30
mg/kg/día divididos en 2-3 dosis durante 7 días; la dosis no debe exceder de 2.000
mg.
 
Vaginosis bacteriana:
Adolescentes: 400 mg dos veces al día durante 5-7 días o 2.000 mg como dosis
única.
 
Tanto si la pareja presenta o no signos clínicos de infección por Trichomonas
vaginalis, es necesario que sea tratado concurrentemente, incluso en ausencia de
respuesta positiva del laboratorio

Reacciones adversas
La frecuencia, tipo y gravedad de las reacciones adversas en niños es la misma
que en los adultos.
 
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
 
 Muy raros: agranulocitosis, neutropenia y trombocitopenia.
 
Trastornos del sistema inmunológico:
 
 Angioedema y shock anafiláctico.
 
Trastornos psiquiátricos:
 
 Trastornos psicóticos incluyendo confusión, alucinaciones.
 Comportamiento depresivo.
 
Trastornos del sistema nervioso:
 
 Neuropatía sensorial periférica, cefaleas, convulsiones, mareo.
 Muy raros: encefalopatía (ej. confusión) y síndrome cerebeloso
subagudo (ej. ataxia, disartria, alteración de la marcha, nistagmo y
temblores), que pueden resolverse con la discontinuación del
tratamiento.
 Frecuencia no conocida: Meningitis aséptica, vértigo.
 
Trastornos oculares:
 
 Trastornos transitorios de la visión como diplopía, miopía, visión
borrosa, disminución de la agudeza visual, cambios en la visión del
color.
 Neuropatía óptica / neuritis.
 
Trastornos del oído y del laberinto:
 Frecuencia no conocida: audición alterada/ pérdida de audición
(incluyendo neurosensorial).
 Frecuencia no conocida: tinnitus.
 
Trastornos gastrointestinales:
 
 Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, mucositis oral,
trastornos del sabor, anorexia.
 Muy raros y de forma reversible, se han notificado algunos casos de
pancreatitis, decoloración de la lengua/ lengua pilosa (p.ej. debido a
una proliferación de hongos).

También podría gustarte