Está en la página 1de 4

Ensayo de segundo registro

“Miedo a lo desconocido”

23 de marzo del 2018

Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México


Filosofía
En la filosofía el conocimiento es más que la adquisición de nueva información, es la
apreciación y la correlación que existe entre múltiples datos y lo que se puede formar y
generar a partir de ellos. Es por ello que el saber y el ir en busca de respuestas e ideas resultan
una virtud tan importante para la filosofía, pues destierran la ignorancia y nos permiten tener
un panorama más amplio y una mente mucho más abierta.

Para Michel Echenique, el miedo es una interrupción repentina del proceso de


racionalización; y la racionalización a su vez es la capacidad que tenemos para examinar la
lógica de una idea y poder decir si es buena o mala. En este ensayo, se hablará de la película
“A primera vista” en la cual se destaca el movimiento filosófico empirista, pues las
experiencias del protagonista son mayormente adquiridas gracias a sus sentidos. Sin embargo
nosotras lo desarrollaremos de acuerdo al modelo del escepticismo y nos apoyaremos con
ideas de autores como Platón, Bayle, Hume e incluso Einstein. Se optó por éste modelo,
porque al momento en el que el protagonista recupera la vista, su primera reacción es
asustarse, ya que lo que sus ojos le muestran es una realidad diferente a la que él percibía o
bien, su razón. Tomando en cuenta lo anterior, junto con lo que nosotras hemos sentido al
intentar algo nuevo o al salir de nuestra zona de confort, llegamos a la pregunta ¿Le tememos
a lo desconocido?

Primeramente, debemos definir lo que es “desconocido”. Muchas fuentes lo describen como


“lo que no se conoce”, pero nosotras diríamos que es todo aquello distinto a lo habitual o todo
lo que nos causa dudas. Tanto el cambio, como lo diferente y la incertidumbre siguen siendo
aspectos difíciles de asimilar para el ser humano, no obstante la pregunta es ¿por qué? Mucha
gente suele asociar éste término con el peligro, pues estamos acostumbrados a relacionarnos
con lo conocido e ir por lo seguro.

Es por ello que nos gustaría hacer énfasis en el Mito de la Caverna de Platón. El cual plantea
la existencia de dos mundos: el sensible, que se conoce por medio de los sentidos; y el mundo
de las ideas alcanzado por medio de la razón. En éste los esclavos se encuentran prisioneros
en la cueva, donde una de las pocas cosas que ven son sus sombras, las cuales desde nuestro
punto de vista son interpretadas como las dudas; y al salir a la luz del sol, su reacción es
cerrar los ojos, pues estaban acostumbrados a vivir entre la penumbra. Un ejemplo de ello en
la película es cuando él teme ver de nuevo. Al abrir los ojos pega un grito y cierra los ojos,
pues se asusta de ver algo nuevo, de ver el mundo diferente a como él estaba acostumbrado.
Al igual que en el mito, Virgil le teme a todo lo desconocido e incluso a las nuevas
experiencias. Le teme porque duda de lo que tiene enfrente, a tal grado de titubear de su
propia hermana y su amada. (Platón, s.f)

En contraparte creemos también que Amie manifiesta un temor similar al del protagonista.
Ella estaba acostumbrada a un mundo totalmente diferente al de él, pues a pesar de ver, no
podía percibir lo mismo que Virgil. Y es cierto “el pensamiento; y cómo estas causas nunca
operan en dos personas de la misma manera, nunca encontramos a dos personas que piensen
completamente igual” (David Hume, s.f). Esto se puede observar en cuanto la hermana de
Virgil la regaña por mover una silla ya que “no debe mover nada de lugar” y ella se espanta,
lo siguiente que hace es buscar información sobre operaciones de cataratas. A continuación,
ella presiona a su pareja para operarse, por miedo a vivir una vida diferente a la que lleva
donde tenga que acoplarse al estilo de vida de Virgil. De igual forma, cuando Amie actúa por
su cuenta y habla con el Doctor, la hermana de Virgil le pregunta si ella estaría dispuesta a
cambiar algo a lo que ella se ha adaptado pero algo que no es seguro. Amie no contesta pero
sigue presionando a Virgil a hacerse la operación.

Por otro lado, tenemos una escena muy significativa en la que se le muestra una manzana y
una imagen de una manzana. Él toca el fruto y se da cuenta de lo que es, no obstante, al ver la
imagen se cuestiona si realmente es una manzana o si es sólo la fotografía del objeto. En este
aspecto se genera además de un cuestionamiento hacia los sentidos, una duda con respecto a
lo que el joven veía, comportamiento que puede ser descrito como Pierre Bayle nos indica al
decir que “en todas las cosas se encuentran razones para dudar y nuestra razón no es capaz de
descubrir por sí misma la verdad” (Bayle, s.f.).

Hoy en día vivimos en un mundo escéptico, donde tenemos duda hacia todo, hacia los demás
e incluso hacia nosotros mismos, es por esto que el enfoque escéptico que presentamos en
este ensayo fue el correcto para abordar el tema. Esa misma incertidumbre nos genera miedo
ya sea al fracaso o a descubrir algo que no nos llene o guste. De acuerdo a ésto y retomando
la pregunta que se planteó en un inicio, podemos decir que efectivamente, le tememos a lo
desconocido porque no conocemos ni sabemos con certeza lo que ocurrirá. Sin embargo “La
experiencia más hermosa es la de lo misterioso”(Albert Einstein). Pues bien, de todos esos
misterios, de los cuales muchos serán irresolubles, somos capaces de cuestionarnos nuevas
cosas, de aventurarnos a intentar, de aprender cosas nuevas, pero sobre todo son nuestra base
para intentar salir de aquella cueva rodeada de sombras.+

Referencias:

Dyer, W. (2006) “El miedo a lo desconocido- Explorando lo conocido” Recuperado el 22 de marzo del 2018.
Sitio web: http://logoforo.com/el-miedo-a-lo-desconocido-explorando-lo-conocido/

Martínez, J. (2013) “¿Por qué es importante el conocimiento?” Recuperado el 22 de marzo del 2018. Sitio web:
https://auto-hermes.ning.com/profiles/blogs/por-que-es-importante-el-conocimiento-por-jose-martinez-rosas

También podría gustarte