Está en la página 1de 32

ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES

PROYECTO N° 289 del 2011


PROPUESTA INTEGRADA DE PROTOCOLOS
_________________ ECA CULTIVO DE CACAO ___________________
Sesión N°. 1
Técnico: Variedades y adaptabilidad de Cacao
TEMAS: Ambiental: Captura de carbono del aire
Social: Reflexión de acuerdo a la dinámica social
Descripción general:
Lugar: Fecha:
Tiempo estimado: 8 horas No. De Hogares:
Objetivo General:
Dar a conocer a los hogares FEST la amplia diversidad genética en Cacao, su adaptabilidad para la selección de
los que mas se adapten a las condiciones agroecológicas de la zona. Ya que el rendimiento de los árboles está
en función de la calidad genética del material de siembra, el tipo de suelo, las condiciones del medio ambiente
del lugar, y el manejo en sentido general

Objetivos Específicos:
1. Identificar el material genético de Cacao, adecuado para cada zona agroecológica
2. Capacitar sobre la importancia de planificar la siembra del cultivo teniendo en cuenta las variedades que mejor se adapten
a la zona
3. Identificar las características de la variedad CCN 51
4. Identificar las características de la variedad ICS 95
5. Identificar con los hogares FEST las características de la variedad TSH 565
6. Proceso mediante el cual las plantas capturan el carbono del aire (Fotosíntesis)
Metas:
1. A través del reconociendo de las principales variedades de cacao se espera contribuir a la selección de patrones y clones
que se adapten a las condiciones agroecológicas de la zona garantizando su mayor rendimiento y producción.
2. Los Hogares FEST que participan en la sesión ECA
reconocen y comprenden la importancia de contar con lideres competentes en pro del desarrollo comunitario.

Agenda del día Materiales e


Saludo e instalación del taller: 8 AM Describe la forma y el contenido para Insumos
iniciar la jornada de la capacitación, incluye los objetivos de la jornada de
trabajo y la forma de definición de reglas de juego concertadas para la
sesión de trabajo.

Inscripción de participantes: 8:10 A.M.


Dinámica de Presentación: 8: 15 A.M LA TELARAÑA * pinceles
OBJETIVOS: Crear un espacio de confianza y diversión para que los asistentes se conozcan e * marcadores
integren. * lapiceros
* lápices
* cartulina por octavos
Retroalimentación de la ECA Anterior: 8:30 A.M (No aplica primera sesión) * temperas
* papel periódico
Distribución de grupos de trabajo, dinámica: El Zoológico 8:40 am con el * cinta
objetivo de lograr que todos los hogares FEST asistentes, participen * palas
activamente en los ejercicios * tablas
* abonos
* semillas
Ejercicios prácticos en la finca: (9:00-11:00 A.M) El facilitador debe ubicar una finca
donde se puedan observar diferentes variedades de Cacao, con el objetivo de identificarlas
de acuerdo a las características propias de cada una.
Distribución de temas y actividades para la plenaria
(11: 10 am) El facilitador pide a los participantes que en grupos ilustren en
el papel periódico la información recolectada y las observaciones hechas en
la finca.
Preparación de la plenaria: (11:15 - 12:00 am) El facilitador estará atento a inducir
la participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada subgrupo. De acuerdo a los
siguientes temas: 1) Exigencias del cultivo de Cacao, 2) identificación de las variedades
nativas, 3) Identificación de variedades introducidas 4) Condiciones agroecológicas de la
zona
donde se puedan observar diferentes variedades de Cacao, con el objetivo de identificarlas
de acuerdo a las características propias de cada una.
Distribución de temas y actividades para la plenaria
(11: 10 am) El facilitador pide a los participantes que en grupos ilustren en
el papel periódico la información recolectada y las observaciones hechas en
la finca.
Preparación de la plenaria: (11:15 - 12:00 am) El facilitador estará atento a inducir
la participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada subgrupo. De acuerdo a los
siguientes temas: 1) Exigencias del cultivo de Cacao, 2) identificación de las variedades
nativas, 3) Identificación de variedades introducidas 4) Condiciones agroecológicas de la
zona

Almuerzo: Opcional
Dinámica social: (1:00 - 2:00 pm) Nombre: El líder oculto? – Tema: Organización comunitaria.
Objetivo general: Incentivar la participación de lideres en la comunidad, con responsabilidad y
compromiso, en sus procesos de desarrollo productivo y social. Objetivos específicos: 1. Reconocer y
comprender las responsabilidades de los lideres 2) motivar la reflexión sobre la selección de lideres y
los criterios para seleccionarlos 3) comprensión de la comunidad sobre la potencialidad que tienen
sus integrantes para ocupar liderazgos específicos 4) analizar y destacar formas de potencializar
liderazgos en la comunidad, como es el caso de la participación de las familias (el papel de los jóvenes
y los adultos) 5) analizar y destacar características especiales que deben tener los lideres en la
comunidad 6) Destacar el papel de la comunidad en el apoyo que puede prestar a sus lideres para el
desarrollo conjunto 7) Analizar el papel de los facilitadores en la orientación de la comunidad para
seleccionar sus lideres.

Plenaria: (2:00- 3:00 p.m.) Cada equipo de trabajo expone de manera creativa los temas asignados.
Permitiéndonos hacer la respectiva retroalimentación aclarando dudas e inquietudes, se
conceptualiza la temática expuesta en la sesión.

Evaluación de la Sesión: (3:15 pm) Aplicación de la evaluación de aprendizaje a los grupos de trabajo,
permitirá verificar el cumplimiento de expectativas de acuerdo con las metas planteadas y
pertinencia de los contenidos
Conclusiones del taller. (3:30 pm) Describe la forma y el contenido para terminar la jornada de
capacitación, contiene agradecimientos por la participación, destaca el nivel de participación de los
asistentes, el cumplimiento de los objetivos de la jornada, el cumplimiento de las reglas de juego
acordadas, los logros de desempeño observados y temáticas de la próxima jornada de capacitación.
Firma de compromisos. (3:45 pm)
Registro de asistentes. (4:00 pm) Listado de participantes en formato prediseñado.
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES
PROYECTO N° 289 del 2011
PROPUESTA INTEGRADA DE PROTOCOLOS
_________________ ECA CULTIVO DE CACAO ___________________
Sesión N°. 2
Técnico: Diseño y siembra del cultivo de Cacao
TEMAS: Ambiental: Conservación de suelos
Social: Resolución de conflictos
Descripción general:
Lugar: Fecha:
Tiempo estimado: 8 horas No. De Hogares:
Objetivo General:
Lograr la implementación de cacao, como un cultivo de ciclo económico prolongado (más de 50 años), si se
hace bajo las condiciones de clima y suelos apropiados, acompañado de un diseño y manejo
tecnificado

Objetivos Específicos:
1. Seleccionar el terreno de la finca donde establecer el cultivo de cacao
2. Realizar una calicata para determinar las propiedades físicas del suelo
3. Determinar profundidad y nivel freático del terreno seleccionado
4. Determinar densidades de siembra apropiadas para la región.
5. Hacer practica de trazado al triangulo
6. Realizar practica de trazado al cuadrado
7. Hacer practicas de trazado con curvas de nivel
8. Realizar ahoyado para la siembra de cacao
9. Aplicación de correctivos de acuerdo a los análisis de suelos
10. Orientar para evitar la erosión de los suelos y la no aplicación de quemas
Metas:
1. Aplicación de conocimientos para la adecuada selección de terreno y toma de decisiones para la siembra de cultivo de
cacao, que garantice el rendimiento y producción de la plantación. 2. Los Hogares FEST, estarán en capacidad
de realizar siembra de cultivo de cacao de la manera mas amigable con el medio ambiente
3. Los hogares FEST, que participan en la sesión reconocen y comprenden la importancia de manejar eficientemente los
conflictos para encontrar soluciones conjuntas en pro del desarrollo comunitario

Agenda del día Materiales e


Saludo e instalación del taller: 8 AM Describe la forma y el contenido para Insumos
iniciar la jornada de la capacitación, incluye los objetivos de la jornada de
trabajo y la forma de definición de reglas de juego concertadas para la
sesión de trabajo.

Inscripción de participantes: 8:10 A.M.


Dinámica de Presentación: 8: 15 A.M (No aplica) * pinceles
* marcadores
Retroalimentación de la ECA Anterior: 8:30 A.M Tingo – Tango. Ejercicio lúdico * lapiceros
como guía para recordar los aspectos y conocimientos de la ultima actividad de capacitación * lápices
realizada. Mediante preguntas relacionadas * cartulina por octavos
* temperas
* papel periódico
Distribución de grupos de trabajo, 8:40 am dinámica: Bailando con los * cinta
números, con el objetivo de lograr que todos los hogares FEST asistentes, * palas
participen activamente en los ejercicios * tablas
* abonos
* semillas
Ejercicios prácticos en la finca: (9:00-11:00 A.M) El facilitador debe ubicar una finca
donde se pueda hacer la selección y preparación de un terreno, observar las características
físicas del suelo, hacer la toma de muestra para enviar al laboratorio para su análisis y las
diferentes practicas de trazado para la siembra de cacao.
Distribución de temas y actividades para la
plenaria (11: 10 am) El facilitador pide a los participantes que en grupos
ilustren en el papel periódico la información recolectada y las
donde se pueda hacer la selección y preparación de un terreno, observar las características
físicas del suelo, hacer la toma de muestra para enviar al laboratorio para su análisis y las
diferentes practicas de trazado para la siembra de cacao.
Distribución de temas y actividades para la
plenaria (11: 10 am) El facilitador pide a los participantes que en grupos
ilustren en el papel periódico la información recolectada y las
observaciones hechas en la finca.
Preparación de la plenaria: (11:15 - 12:00 am) El facilitador estará atento a
inducir la participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada
subgrupo. De acuerdo a los siguientes temas: 1) toma de muestra para
análisis de suelo, 2) Diseño bajo sistema agroforestal 3) trazado al triangulo,
4) Trazado al cuadro, 5) Ahoyado 6) aplicación de correctivos 7) Como
evitar la erosión

Almuerzo: Opcional
Dinámica social: (1:00 - 2:00 pm) Nombre: El enredo humano Tema: Resolución de conflictos
Objetivo general: Dar a conocer a los participantes las formas de manejo de conflictos para mantener
la buena convivencia comunitaria Objetivos Específicos: 1) Reconocer y comprender las diferentes
formas de ver los conflictos comunitarios 2)motivar la reflexión sobre la forma de manejar los
conflictos, los intereses particulares y la búsqueda de soluciones equitativas 3) Comprensión de la
comunidad sobre las ventajas que tiene hacer un manejo de conflictos para buscar soluciones
participativas eficientes 4) Analizar y destacar el papel de los facilitadores en el manejo de conflictos
comunitarios 5) Analizar y destacar el desempeño de las personas o comunidades involucradas en los
conflictos 6) Analizar el papel de los mediadores de conflictos y su aporte en la búsqueda de
soluciones 7) Reconocer el potencial y la fortaleza que tiene la comunidad como conocedora de sus
propios conflictos para solucionarlos de manera pacifica

Plenaria: (2:00- 3:00 p.m.) Cada equipo de trabajo expone de manera creativa los temas asignados.
Permitiéndonos hacer la respectiva retroalimentación aclarando dudas e inquietudes, se
conceptualiza la temática expuesta en la sesión.

Evaluación de la Sesión: (3:15 pm) Aplicación de la evaluación de aprendizaje a los grupos de trabajo, permitirá
verificar el cumplimiento de expectativas de acuerdo con las metas planteadas y pertinencia de los contenidos
Conclusiones del taller. (3:30 pm) Describe la forma y el contenido para terminar la jornada de
capacitación, contiene agradecimientos por la participación, destaca el nivel de participación de los
asistentes, el cumplimiento de los objetivos de la jornada, el cumplimiento de las reglas de juego
acordadas, los logros de desempeño observados y temáticas de la próxima jornada de capacitación.
Firma de compromisos. (3:45 pm)
Registro de asistentes. (4:00 pm) Listado de participantes en formato prediseñado.
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES
PROYECTO N° 289 del 2011
PROPUESTA INTEGRADA DE PROTOCOLOS
_________________ ECA CULTIVO DE CACAO ___________________
Sesión N°. 3
Técnico: Propagación del cultivo de cacao
TEMAS: Ambiental: Biopreparados
Social: Reflexión de acuerdo a la dinámica social
Descripción general:
Lugar: Fecha:
Tiempo estimado: 8 horas No. De Hogares:
Objetivo General:
Presentar de manera clara y sencilla a los hogares FEST, productores de cacao, las formas de reproducción de
plántulas productivas y vigorosas bajo las condiciones requeridas en vivero.

Objetivos Específicos:
1. Realizar prácticas con los diferentes métodos de propagación: Sexual y asexual
2. Reconocer las condiciones propicias para la instalación y mantenimiento de un vivero
3. Capacitar sobre la obtención de semillas de Cacao
4. Preparación de sustrato, llenado y acomodado de bolsas
5. Diferenciar Clones y Patrones de Cacao

6. Realizar prácticas de los diferentes tipos de injerto: de parche, de aproximación, de púa, de renovación
7. Preparación de biopreparados para la prevención y control de plagas y enfermedades en viveros
Metas:
1. Utilización de la técnica apropiada en un programa organizado de producción de plantas considerando los factores
determinantes que ayudan al buen desempeño y crecimiento de las plantas como suelo, agua, clima, temperatura,
capacidad de adaptación de las especies. 2. Análisis las formas de organización comunitaria para el
cumplimiento de objetivos comunes 3. Identificar las formas de participación de productores en un proceso
organizativo para lograr objetivos comunes
4. Identificación de los requerimientos de información y priorización de actividades para el cumplimiento de
objetivos 5. Conocer la
importancia de la asignación de tareas y responsabilidades para cumplir objetivos propuestos.

Agenda del día Materiales e


Saludo e instalación del taller: 8 AM Describe la forma y el contenido para Insumos
iniciar la jornada de la capacitación, incluye los objetivos de la jornada de
trabajo y la forma de definición de reglas de juego concertadas para la
sesión de trabajo.

Inscripción de participantes: 8:10 A.M.


Dinámica de Presentación: 8: 15 A.M (No aplica) * pinceles
* marcadores
Retroalimentación de la ECA Anterior: 8:30 A.M El Pollo Vivo. Ejercicio lúdico * lapiceros
como guía para recordar los aspectos y conocimientos de la ultima actividad de capacitación * lápices
realizada. Mediante preguntas relacionadas * cartulina por octavos
* temperas
* papel periódico
Distribución de grupos de trabajo, 8:40 am dinámica: El Rey manda, con * cinta
el objetivo de lograr que todos los hogares FEST asistentes, participen * palas
activamente en los ejercicios * tablas
* abonos
* semillas
Ejercicios prácticos en la finca: (9:00-11:00 A.M) El facilitador debe ubicar un vivero
de cacao, con el objetivo de realizar las practicas de diseño y construcción de vivero,
embolsado, elaboración de sustrato, practicas de diferentes tipos de injertos y formas de
prevención de plagas y enfermedades en vivero.
Distribución de temas y actividades para la plenaria (11: 10 am)
de cacao, con el objetivo de realizar las practicas de diseño y construcción de vivero,
embolsado, elaboración de sustrato, practicas de diferentes tipos de injertos y formas de
prevención de plagas y enfermedades en vivero.
Distribución de temas y actividades para la plenaria (11: 10 am)
El facilitador pide a los participantes que en grupos ilustren en el papel
periódico la información recolectada y las observaciones hechas en la finca.
Preparación de la plenaria: (11:15 - 12:00 am) El facilitador estará atento a
inducir la participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada
subgrupo. De acuerdo a los siguientes temas: 1) diseño y construcción de
un vivero, 2) Elaboración sustrato 3) Injerto de parche 4) injerto de
aproximación 5) injerto de renovación 6) Biopreparados

Almuerzo: Opcional
Dinámica social: (1:00 - 2:00 pm) Nombre: Llenando las botellas Tema: Organización y participación
grupal Objetivo general: Comprender diferentes formas de organización y participación comunitaria
Objetivo especifico: 1) Conocer las ventajas de la organización en un proceso comunitario 2)
Comprender las diferentes formas de participación de las personas en los procesos asociativos 3)
Destacar que cada persona tiene un interés especial por participar, de acuerdo con sus habilidades,
sus expectativas o sus recursos 4) Saber escuchar, analizar situaciones y evaluar de manera conjunta
para tomar mejores decisiones 5) Incentivar el interés por participar en procesos asociativos para el
desarrollo comunitario

Plenaria: (2:00- 3:00 p.m.) Cada equipo de trabajo expone de manera creativa los temas asignados.
Permitiéndonos hacer la respectiva retroalimentación aclarando dudas e inquietudes, se
conceptualiza la temática expuesta en la sesión.

Evaluación de la Sesión: (3:15 pm) Aplicación de la evaluación de aprendizaje a los grupos de trabajo,
permitirá verificar el cumplimiento de expectativas de acuerdo con las metas planteadas y
pertinencia de los contenidos
Conclusiones del taller. (3:30 pm) Describe la forma y el contenido para terminar la jornada de
capacitación, contiene agradecimientos por la participación, destaca el nivel de participación de los
asistentes, el cumplimiento de los objetivos de la jornada, el cumplimiento de las reglas de juego
acordadas, los logros de desempeño observados y temáticas de la próxima jornada de capacitación.
Firma de compromisos. (3:45 pm)
Registro de asistentes. (4:00 pm) Listado de participantes en formato prediseñado
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES
PROYECTO N° 289 del 2011
PROPUESTA INTEGRADA DE PROTOCOLOS
_________________ ECA CULTIVO DE CACAO ___________________
Sesión N°. 4
Técnico: Podas en el cultivo de cacao
TEMAS: Ambiental: Fijación de Nitrógeno al suelo
Social: Reflexión de acuerdo a la dinámica social
Descripción general:
Lugar: Fecha:
Tiempo estimado: 8 horas No. De Hogares:
Objetivo General:
Aplicar podas en el periodo de crecimiento, como una operación necesaria para conseguir un árbol bien
formado, capaz de producir la cantidad de cacao que se espera de él.

Objetivos Específicos:

1. Obtener y mantener la formación erecta y balanceada del árbol a una altura conveniente que facilite la cosecha (2 a 3 m)
2. Estimular el desarrollo de las ramas primarias y secundarias para equilibrar la arquitectura foliar de la planta
incrementando los sitios de floración y fructificación.
3. Regular la entrada de luz y aire necesarios para que el árbol cumpla con sus funciones fisiológicas

4. Reducción de los riesgos de incidencia de plagas y enfermedades al promover un microclima adecuado.


5. Identificar las herramientas necesarias para la realización de una buena poda
6. Facilitar las labores culturales propias del cultivo (control de malezas, fertilización, cosecha)
7. Comprender como los residuos de poda aportan nitrógeno al suelo por descomposición de biomasa
Metas:
1. Eliminación de las partes vegetativas, improductivas o con problemas fitosanitarios en niveles no tolerables permitiendo
darle al árbol una estructura aérea balanceada y estimular la emisión de frutos. 2. Explicación de la biotrasformación de las
moléculas orgánicas de restos vegetales y animales, que permiten la fijación de nitrógeno al suelo para su captación por
parte de la planta como clave para su nutrición.
3. Análisis de las formas de organización comunitaria para el cumplimiento de objetivos comunes 4.
Identificación de las formas de participación de productores en un proceso organizativo para lograr objetivos comunes
5. Definición y priorización básica pertinente
para la toma de decisiones.

Agenda del día Materiales e


Saludo e instalación del taller: 8 AM Describe la forma y el contenido para Insumos
iniciar la jornada de la capacitación, incluye los objetivos de la jornada de
trabajo y la forma de definición de reglas de juego concertadas para la
sesión de trabajo.

Inscripción de participantes: 8:10 A.M.


Dinámica de Presentación: 8: 15 A.M (No aplica) * pinceles
* marcadores
Retroalimentación de la ECA Anterior: 8:30 A.M La botella Giratoria . Ejercicio * lapiceros
lúdico como guía para recordar los aspectos y conocimientos de la ultima actividad de * lápices
capacitación realizada. Mediante preguntas relacionadas * cartulina por octavos
* temperas
* papel periódico
Distribución de grupos de trabajo, 8:40 am dinámica: Enumeración, con el * cinta
objetivo de lograr que todos los hogares FEST asistentes, participen * palas
activamente en los ejercicios * tablas
* abonos
* semillas
Ejercicios prácticos en la finca: (9:00-11:00 A.M) El facilitador debe ubicar una finca
donde se encuentre establecido cultivo de cacao desde su primera fase de crecimiento con el
fin de realizar podas de formación, también en fase de producción para realizar podas de
mantenimiento y fitosanitarias; y en fase improductiva para realizar las podas de
Ejercicios prácticos en la finca: (9:00-11:00 A.M) El facilitador debe ubicar una finca
donde se encuentre establecido cultivo de cacao desde su primera fase de crecimiento con el
fin de realizar podas de formación, también en fase de producción para realizar podas de
mantenimiento y fitosanitarias; y en fase improductiva para realizar las podas de
rehabilitación. Distribución de temas y actividades para la
plenaria (11: 10 am) El facilitador pide a los participantes que en grupos
ilustren en el papel periódico la información recolectada y las
observaciones hechas en la finca.
Preparación de la plenaria: (11:15 - 12:00 am) : El facilitador estará atento
a inducir la participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada
subgrupo. De acuerdo a los siguientes temas 1) herramientas para realizar
podas, 2) Poda de formación, 3) Podas fitosanitarias, 4) Podas de
mantenimiento, 5) Podas de renovación 6) Fijación de nitrógeno al suelo
por descomposición de residuos de podas

Almuerzo: Opcional
Dinámica social: (1:00 - 2:00 pm) Nombre: Dibujo del pollo y el gato. Tema: Formas de dirección y
concertación. Objetivo general: Dar a conocer a los participantes las formas de organización y toma
de decisiones concertadas, se destacan aspectos como el saber escuchar y asignar responsabilidades
para cumplir con los objetivos propuestos. Objetivos específicos: 1) Conocer las ventajas de la
organización en un proceso comunitario 2) Comprender los procesos de toma de decisiones con base
en información acertada. 3) Destacar aspectos como el saber escuchar, analizar situaciones y evaluar
para tomar mejores decisiones. 4) Orientar las actividades de la mejor manera para cumplir con los
objetivos propuestos.

Plenaria: (2:00- 3:00 p.m.) Cada equipo de trabajo expone de manera creativa los temas asignados.
Permitiéndonos hacer la respectiva retroalimentación aclarando dudas e inquietudes, se
conceptualiza la temática expuesta en la sesión.

Evaluación de la Sesión: (3:15 pm) Aplicación de la evaluación de aprendizaje a los grupos de trabajo,
permitirá verificar el cumplimiento de expectativas de acuerdo con las metas planteadas y
pertinencia de los contenidos
Conclusiones del taller. (3:30 pm) Describe la forma y el contenido para terminar la jornada de
capacitación, contiene agradecimientos por la participación, destaca el nivel de participación de los
asistentes, el cumplimiento de los objetivos de la jornada, el cumplimiento de las reglas de juego
acordadas, los logros de desempeño observados y temáticas de la próxima jornada de capacitación.
Firma de compromisos. (3:45 pm)
Registro de asistentes. (4:00 pm) Listado de participantes en formatos prediseñados
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES
PROYECTO N° 289 del 2011
PROPUESTA INTEGRADA DE PROTOCOLOS
_________________ ECA CULTIVO DE CACAO ___________________
Sesión N°. 5
Técnico: Plagas y Enfermedades en el cultivo de cacao
TEMAS: Ambiental: Manejo integrado de Plagas y enfermedades
Social: Reflexión de acuerdo a la dinámica social
Descripción general:
Lugar: Fecha:
Tiempo estimado: 8 horas No. De Hogares:
Objetivo General:
Realizar el manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de cacao, procurando evitar condiciones
favorables para la proliferación de las mismas, a través del manejo oportuno de las labores culturales.

Objetivos Específicos:
1. Identificación de las plagas limitantes en el cultivo de Cacao: Monalonio, hormiga arriera
2. Reconocimiento principales enfermedades que atacan el cultivo de Cacao (síntomas y ciclo de vida): Moniliasis, escoba
de bruja, Mazorca negra
3. Orientar sobre el control biológico de plagas y enfermedades
4. Capacitar sobre labores culturales necesarias en el cultivo de cacao

5. Manejar las enfermedades del cultivo de cacao involucrando varias herramientas de control en las que contemplen
criterios de seguridad, sanidad biológica y viabilidad económica, enmarcado dentro del concepto del manejo integrado del
cultivo
Metas:
1. Aplicación de métodos de control de plagas y enfermedades como: control genético, control biológico, control químico y
control cultural. para erradicar o reducir la cantidad de inoculo presente en un área, planta o parte de la planta.
2. Implementación de métodos ecológicos con el propósito de
reducir la aplicación de plaguicidas y minimizar el impacto del medio ambiente
3. Los hogares FEST, que participan en la sesión reconocen y comprenden la importancia de la autovaloración y el
reconocimiento propio.

Agenda del día Materiales e


Saludo e instalación del taller: 8 AM Describe la forma y el contenido para Insumos
iniciar la jornada de la capacitación, incluye los objetivos de la jornada de
trabajo y la forma de definición de reglas de juego concertadas para la
sesión de trabajo.

Inscripción de participantes: 8:10 A.M.


Dinámica de Presentación: 8: 15 A.M (No aplica) * pinceles
* marcadores
Retroalimentación de la ECA Anterior: 8:30 A.M El baile de la silla . Ejercicio lúdico * lapiceros
como guía para recordar los aspectos y conocimientos de la ultima actividad de capacitación * lápices
realizada. Mediante preguntas relacionadas * cartulina por octavos
* temperas
* papel periódico
Distribución de grupos de trabajo, 8:40 am dinámica: Las Frutas. con el * cinta
objetivo de lograr que todos los hogares FEST asistentes, participen * palas
activamente en los ejercicios * tablas
* abonos
* semillas
Ejercicios prácticos en la finca: (9:00-11:00 A.M) El facilitador debe ubicar una finca
donde se encuentre presencia de plagas y enfermedades con el propósito de identificar los
principales síntomas, de cada enfermedad. Distribución de temas y
actividades para la plenaria (11: 10 am) El facilitador pide a los
participantes que en grupos ilustren en el papel periódico la información
recolectada y las observaciones hechas en la finca.
Preparación de la plenaria: (11:15 - 12:00 am) : El facilitador estará atento
a inducir la participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada
subgrupo. De acuerdo a los siguientes temas 1) Labores culturales, 2)
donde se encuentre presencia de plagas y enfermedades con el propósito de identificar los
principales síntomas, de cada enfermedad. Distribución de temas y
actividades para la plenaria (11: 10 am) El facilitador pide a los
participantes que en grupos ilustren en el papel periódico la información
recolectada y las observaciones hechas en la finca.
Preparación de la plenaria: (11:15 - 12:00 am) : El facilitador estará atento
a inducir la participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada
subgrupo. De acuerdo a los siguientes temas 1) Labores culturales, 2)
Enfermedades de Cacao, 3) Plagas de Cacao , 4) Control biológico, 5)
Control químico

Almuerzo: Opcional
Dinámica social: (1:00 - 2:00 pm) Nombre: Que tanto me conozco? Tema: Superación personal
Objetivo General: Incentivar en las personas el autoconocimiento y la valoración personal. Objetivos
específicos: 1) Comprender diferentes maneras de tener reconocimiento propio 2) Reconocer la
importancia de la observación personal 3) Destacar los beneficios que se pueden obtener siendo
buenos observadores de actitudes y comportamientos propios

Plenaria: (2:00- 3:00 p.m.) Cada equipo de trabajo expone de manera creativa los temas asignados.
Permitiéndonos hacer la respectiva retroalimentación aclarando dudas e inquietudes, se
conceptualiza la temática expuesta en la sesión.

Evaluación de la Sesión: (3:15 pm) Aplicación de la evaluación de aprendizaje a los grupos de trabajo,
permitirá verificar el cumplimiento de expectativas de acuerdo con las metas planteadas y
pertinencia de los contenidos
Conclusiones del taller. (3:30 pm) Describe la forma y el contenido para terminar la jornada de
capacitación, contiene agradecimientos por la participación, destaca el nivel de participación de los
asistentes, el cumplimiento de los objetivos de la jornada, el cumplimiento de las reglas de juego
acordadas, los logros de desempeño observados y temáticas de la próxima jornada de capacitación.
Firma de compromisos. (3:45 pm)
Registro de asistentes. (4:00 pm) Listado de participantes en formatos prediseñados
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES
PROYECTO N° 289 del 2011
PROPUESTA INTEGRADA DE PROTOCOLOS
_________________ ECA CULTIVO DE CACAO ___________________
Sesión N°. 6
Técnico: Cosecha y Pos cosecha de cacao
TEMAS: Ambiental: Importancia de la agricultura sostenible
Social: Reflexión de acuerdo a la dinámica social
Descripción general:
Lugar: Fecha:
Tiempo estimado: 8 horas No. De Hogares:
Objetivo General:
Fortalecer las capacidades locales en el manejo de la cosecha y pos cosecha de cacao en las principales zonas
productoras y lograr granos de cacao de calidad que permitan a los pequeños y medianos productores
comercializar su producto en optimas condiciones.

Objetivos Específicos:
1. Identificar las mazorcas que han alcanzado su madurez
2. Capacitar sobre los métodos de cosecha
3. Hacer prácticas para el correcto partido de mazorcas
4. Instruir sobre las diferentes técnicas para lograr un buen beneficio de cacao
5. Educar acerca de la forma y tiempo de un correcto secado de cacao
6. Orientar para el adecuado empacado y almacenado de granos de cacao
7. Dar a conocer los requerimientos de la industria en granos de cacao
8. Generar conciencia sobre la importancia de la agricultura sostenible
9. Dar a conocer las políticas ambientales
Metas:
1. Aplicación de un paquete tecnológico que dé respuestas a las reales necesidades de los cacaoteros permitiendo que el
cultivo tradicional en un breve tiempo incremente la producción y productividad. 2. Alcanzar un sistema integrado de
prácticas de producción agrícola, que a largo plazo pueda satisfacer las necesidades de alimentos mediante la utilización
eficiente de insumos y tecnologías agrarias, sin comprometer la conservación de los recursos naturales, la calidad del medio
ambiente y la competitividad de los productos 3. Los
hogares FEST que participan en la sesión reconocen y comprenden la importancia de las buenas relaciones intrafamiliares
para el desarrollo personal y comunitario

Agenda del día Materiales e


Saludo e instalación del taller: 8 AM Describe la forma y el contenido para Insumos
iniciar la jornada de la capacitación, incluye los objetivos de la jornada de
trabajo y la forma de definición de reglas de juego concertadas para la
sesión de trabajo.

Inscripción de participantes: 8:10 A.M.


Dinámica de Presentación: 8: 15 A.M (No aplica) * pinceles
* marcadores
Retroalimentación de la ECA Anterior: 8:30 A.M La lámpara de mi tía Clemencia . * lapiceros
Ejercicio lúdico como guía para recordar los aspectos y conocimientos de la ultima actividad * lapices
de capacitación realizada. Mediante preguntas relacionadas * cartulina por octavos
* temperas
* papel periodico
* cinta
Distribución de grupos de trabajo, 8:40 am dinámica: Las Prendas con el * palas
objetivo de lograr que todos los hogares FEST asistentes, participen * tablas
activamente en los ejercicios * abonos
* semillas

Ejercicios prácticos en la finca: (9:00-11:00 A.M) El facilitador debe ubicar una finca
donde el cultivo de cacao este en etapa productiva, para realizar practicas de cosecha,
fermentación, secado, empacado y almacenamiento del grano.
Distribución de temas y actividades para la
plenaria (11: 10 am) El facilitador pide a los participantes que en grupos
Ejercicios prácticos en la finca: (9:00-11:00 A.M) El facilitador debe ubicar una finca
donde el cultivo de cacao este en etapa productiva, para realizar practicas de cosecha,
fermentación, secado, empacado y almacenamiento del grano.
Distribución de temas y actividades para la
plenaria (11: 10 am) El facilitador pide a los participantes que en grupos
ilustren en el papel periódico la información recolectada y las
observaciones hechas en la finca.
Preparación de la plenaria: (11:15 - 12:00 am) : El facilitador estará atento
a inducir la participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada
subgrupo. De acuerdo a los siguientes temas 1) cosecha, 2) Partido de
mazorcas, 3) beneficio, 4) secado, 5) almacenado 6) Qué es agricultura
sostenible? 7) Agricultura orgánica 8) Política ambiental 9) formas de
integración comunitaria 10) Objetivos de la integración comunitaria

Almuerzo: Opcional
Dinámica social: (1:00 - 2:00 pm) Nombre: Integración de la familia Tema: organización familiar.
Objetivo general: Incentivar las buenas intrafamiliares y el reconocimiento de las potencialidades
para la sana convivencia y la armonía intrafamiliar. Objetivos específicos: 1) Reconocer y
comprender aspectos que ayudan a mejorar las relaciones intrafamiliares 2) Comprender las
diferentes maneras de apoyarse al interior de la familia, reconociendo las potencialidades de los
integrantes 3) analizar y destacar formas de participación de los integrantes de la familia en el
desarrollo intrafamiliar, el papel de los jóvenes, de los padres, de los niños. 4) Analizar y destacar los
beneficios del reconocimiento a las buenas acciones y los aportes de los integrantes en sus relaciones
intrafamiliares, para potencializar el progreso de la familia y su sana convivencia 5) Destacar las
ventajas del respeto a la diferencia de opinión y gustos al interior de la familia 6) Promover e
incentivar el dialogo al interior de la familia.

Plenaria: (2:00- 3:00 p.m.) Cada equipo de trabajo expone de manera creativa los temas asignados.
Permitiéndonos hacer la respectiva retroalimentación aclarando dudas e inquietudes, se
conceptualiza la temática expuesta en la sesión.

Evaluación de la Sesión: (3:15 pm) Aplicación de la evaluación de aprendizaje a los grupos de trabajo,
permitirá verificar el cumplimiento de expectativas de acuerdo con las metas planteadas y
pertinencia de los contenidos
Conclusiones del taller. (3:30 pm) Describe la forma y el contenido para terminar la jornada de
capacitación, contiene agradecimientos por la participación, destaca el nivel de participación de los
asistentes, el cumplimiento de los objetivos de la jornada, el cumplimiento de las reglas de juego
acordadas, los logros de desempeño observados y temáticas de la próxima jornada de capacitación.
Firma de compromisos. (3:45 pm)
Registro de asistentes. (4:00 pm) Listado de participantes en formatos prediseñados
FAMILIAS EN SU TIERRA- FEST

PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES "ECAS"


PROYECTO N° 289 del 2011

CONOCIMIENTO DEL CULTIVO DE _________


(PRUEBA DE CAJA)

Sesión N° 1

NOMBRE DE LA ECA:_____________________________________

Descripción General

Lugar: Fecha:

Tiempo estimado: N°. De Hogares Participantes:


25

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

Metas:

Materiales: N° INSUMOS: N°
Caja de carton 25
Esferos 5
cinta adesiva 5
Tarjetas de cartulina 625
hojas de papel 25
tarjetas de carton 25
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES "ECAS"


PROYECTO No. 289 del 2011

OBSERVACION CUIDADOSA DE ____________

Nombre del subgrupos:___________________________________________


Nombre de los integrantes del subgrupos:____________________________
______________________________________________________________
Lugar y fecha:___________________________________________________

1. Información General 2.Información Agronómica

3. Análisis
3.3 Decisiones
del subgrupo
3.1 Observaciones 3.2 Posibles causas
(recomendacione
s)

Deficiencias
Enfermedades Insectos
nutricionales

Otras
Observaciones
FAMILIAS EN SU TIERR- FEST

Formato No. 0001 Reporte de Actividades de Formación


PROYECTO: 289 DE 2011

EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE FORMACIÓN


Lugar de capacitación:
Fecha:
Nombre del Participante:
Modelo de preguntas: Opción Múltiple, y si considera que la respuesta es correcta
marque V, de lo contrario marque F

Preguntas para la evaluación en el tema se _____________________________

Encerrar con un circulo la respuesta que piense sea la correcta.


1. Cree usted que es importante conocer la vocacion agricola de la Región:
a. Muy Importante
b. Poco Importante
c. No es necesario
d. N/R
2. El establecimiento de viveros permite:
A. Producir material vegetal de calidad.
B. Reducir la mortalidad de plantas y controlar la calidad del
material.
C. Regar constantemente las plántulas.
D . No sé.
3. ¿Clases de podas?
Formacion ___ Mantenimiento____ Fitosanitaria___ Rehabilitacion ______ Todas las
anteriores ____
4. Las caracteristica de un lider son:
Individualista___ Anticipa____ Visión de Corto Plazo__ Vive de Urgencias__
Trabaja en Equipo__ Es Inflexible___ Ambicioso___ Visión de largo plazo___

Marca Verdadero o Falso, según consideres.


1.La importación de productos de otras localidades es cuando se traen productos de otras
partes, debido a que no se producen en la localidad. ( )
2. Ahorrar es?
a. Es la acción de ahorrar (guardar dinero para el futuro, reservar parte del gasto ordinario o
evitar un gasto o consumo mayor) y la cosa que se ahorra. ( )
b. Aprovechar las gangas y de los articulos rebajados los cuales por lo general
son de calidad deficiente ( )
C. Gastar siempre menos de los que se tiene, aun que no menos de lo necesario ( )

3. Para el manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de las hortalizas solo se puede utilizar
medidas de control químico. ( )

4. ¿Para mantenernos sanos y fuertes, es importante llevar una alimentaciónadecuada? ( )


Formato No. 0002 Reporte de Actividades de Formación
PROYECTO (Código/donatorio):

RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACION

(A) Nombre del grupo:________________________________________________


(B) Lugar y fecha del taller o sesión:_____________________________________
(C)Temas:
Técnico: _______________
Social: _________________
Empresarial:_____________
Ambiental:______________

Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la
actividad de capacitación desarrollada en forma participativa, se resume con la
siguiente información:

Resumen de la Evaluación
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado

Aprendizaje % % %

Desarrollo de la % % %
actividad

* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres (bueno ≥ 70%,

Regular entre 51y el 70% y malo ≤ 50%. Ver anexo 1. Modelo de formatos preguntas y respuestas de evaluación en cada

sesión).

(G) Para la sesión de capacitación se


suministró:
NO (X) SI Número (#)

Transporte
Refrigerios
Desayunos
Almuerzos
Comidas

(H) Participaron ______ personas (Hombres_____Mujeres_______) En representación ______

También podría gustarte