Está en la página 1de 437

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Odontología

Licenciatura de Cirujano Dentista


con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral.
Plan de estudios 2014

Títulos que se otorgan:

Cirujano (a) Dentista

Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental

Técnico (a) Profesional Higienista Oral

Fecha de aprobación del H. Consejo Técnico: 12 de marzo de 2014

Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas,
Químicas y de la Salud: 11 de abril al 2014

Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario: 23 de mayo de 2014

Número de Registro 03-2014-081312171300-01 otorgado por el INDAUTOR con fecha 13 de agosto de 2014

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. José Narro Robles


Rector

Dr. Eduardo Bárzana García


Secretario General

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez


Secretario Administrativo

Dr. Francisco José Trigo Tavera


Secretario de Desarrollo Institucional

Lic. Enrique Balp Díaz


Secretario de Servicios a la Comunidad

Lic. Luis Raúl González Pérez


Abogado General

Facultad de Odontología

Mtro. José Arturo Fernández Pedrero


Director

C.D. Arturo Saracho Alarcón


Secretario General

Mtra. María Cristina Sifuentes Valenzuela


Secretaria Académica

Mtro. Alejandro Santos Espinoza


Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación

C.D. Esp. Gustavo Francisco Argüello Regalado


Secretario de Planeación

C.D. Manuel Lazzeri Fernández


Secretario de Relaciones Estudiantiles

Lic. Margarita Guzmán Mosco


Secretaria de Servicios Escolares

Comité Curricular
(Responsable de la elaboración del plan de estudios)

Mtro. José Arturo Fernández Pedrero (Director)


C.D. Gilberto Ríos Ferrer (Coordinador)
C.D. Esp. Gustavo Francisco Argüello Regalado
Mtra. María de Lourdes Eriksen Persson
Mtra. Leonor Ochoa García
Mtra. Magdalena Paulin Pérez

Mtra. Amparo García González (Asesora externa)

2
Contenido

1. Presentación ......................................................................................................................................................................................................... 7
1.1 Antecedentes ...................................................................................................................................................................................................... 9
2. Fundamentación ................................................................................................................................................................................................. 10
3. Metodología......................................................................................................................................................................................................... 30
4. Plan de estudios ................................................................................................................................................................................................. 32
4.1 Objetivo ............................................................................................................................................................................................................. 32
4.2 Perfiles ............................................................................................................................................................................................................... 33
4.2.1 Perfil de ingreso............................................................................................................................................................................................. 33
4.2.2 Perfil de egreso .............................................................................................................................................................................................. 33
4.2.3 Perfiles profesionales ................................................................................................................................................................................... 50
4.3 Duración de los estudios, total de créditos, asignaturas y módulos .......................................................................................................... 51
4.4 Estructura del plan de estudios ...................................................................................................................................................................... 51
4.5 Mecanismos de flexibilidad ............................................................................................................................................................................. 54
4.6 Seriación............................................................................................................................................................................................................ 54
4.7 Tablas de asignaturas y módulos por años para los estudios de la Licenciatura de Cirujano Dentista ................................................. 59
4.8 Tablas de asignaturas o módulos por años para los estudios técnicos profesionales de Laboratorista Dental ................................... 63
4.9 Tablas de asignaturas o módulos por años para los estudios técnicos profesionales de Higienista Oral ............................................ 66
4.9 Mapa curricular ................................................................................................................................................................................................. 69
4.10 Tabla comparativa .......................................................................................................................................................................................... 70
4.11 Requisitos ....................................................................................................................................................................................................... 71
4.11.1 Requisitos de ingreso ................................................................................................................................................................................. 71
4.11.2 Requisitos extracurriculares y prerrequisitos .......................................................................................................................................... 71
4.11.3 Requisitos de permanencia ........................................................................................................................................................................ 72
4.11.4 Requisitos de egreso .................................................................................................................................................................................. 73
4.11.5 Requisitos de titulación .............................................................................................................................................................................. 73
5. Criterios para la implantación del plan de estudios........................................................................................................................................ 76
5.1 Recursos humanos .......................................................................................................................................................................................... 77
5.2 Infraestructura .................................................................................................................................................................................................. 77
5.3 Tabla de transición entre planes ..................................................................................................................................................................... 81
5.4 Tabla de transición de generaciones anteriores a 2014 ............................................................................................................................... 82
5.5 Tabla de equivalencia....................................................................................................................................................................................... 83
5.6 Tablas de convalidación .................................................................................................................................................................................. 88
6. Evaluación y actualización del plan de estudios............................................................................................................................................. 98
Programas de estudio de licenciatura y de los estudios técnicos profesionales.......................................................................................... 103
Primer año ............................................................................................................................................................................................................. 105
Módulo de Fundamentos de Biología Oral......................................................................................................................................................... 107
Módulo de Morfología Oral .................................................................................................................................................................................. 110
Introducción al Pensamiento Científico ............................................................................................................................................................. 114
Módulo de Introducción a la Odontología .......................................................................................................................................................... 117
Salud Pública ........................................................................................................................................................................................................ 121
Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune ............................................................................................................................................. 125
Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo Humano.................................................................................................................... 128
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento en Odontología ............................................................................................................. 132
Soporte Básico de Vida I...................................................................................................................................................................................... 136

3
Segundo año ......................................................................................................................................................................................................... 139
Módulo de Ecología Oral...................................................................................................................................................................................... 141
Biomateriales Dentales ........................................................................................................................................................................................ 145
Módulo de Introducción al Diagnóstico ............................................................................................................................................................. 149
Odontología Preventiva ....................................................................................................................................................................................... 153
Módulo de Manejo del Dolor Orofacial ............................................................................................................................................................... 157
Odontología Restauradora I ................................................................................................................................................................................ 161
Emergencias Médicas en Odontología ............................................................................................................................................................... 166
Oclusión ................................................................................................................................................................................................................ 169
Tercer año ............................................................................................................................................................................................................. 173
Farmacoterapia en Odontología.......................................................................................................................................................................... 175
Módulo de Patología y Medicina Oral ................................................................................................................................................................. 179
Cirugía Oral I ......................................................................................................................................................................................................... 183
Periodontología I .................................................................................................................................................................................................. 188
Endodontología I .................................................................................................................................................................................................. 192
Odontología Restauradora II ............................................................................................................................................................................... 195
Rehabilitación Oral I ............................................................................................................................................................................................. 199
Cuarto año ............................................................................................................................................................................................................. 203
Cirugía Oral II ........................................................................................................................................................................................................ 205
Periodontología II ................................................................................................................................................................................................. 210
Endodontología II ................................................................................................................................................................................................. 214
Rehabilitación Oral II ............................................................................................................................................................................................ 217
Ortodoncia............................................................................................................................................................................................................. 221
Odontopediatría .................................................................................................................................................................................................... 225
Bioética .................................................................................................................................................................................................................. 229
Soporte Básico de Vida II..................................................................................................................................................................................... 232
Gerodontología ..................................................................................................................................................................................................... 235
Quinto año ............................................................................................................................................................................................................. 239
Administración en Odontología .......................................................................................................................................................................... 241
Metodología de la Investigación ......................................................................................................................................................................... 245
Clínica Integral de Adultos y Adultos Mayores ................................................................................................................................................. 249
Clínica Integral de Niños y Adolescentes .......................................................................................................................................................... 252
Asignaturas obligatorias de elección correspondientes al área de Profundización ..................................................................................... 257
Clínica de Periodontología, Endodontología y Rehabilitación Oral ................................................................................................................ 259
Clínica de Cirugía Oral, Endodontología y Periodontología ............................................................................................................................ 262
Clínica de Odontopediatría y Ortodoncia ........................................................................................................................................................... 266
Asignaturas optativas para estudiantes de licenciatura .................................................................................................................................. 269
Antropología Odontológica ................................................................................................................................................................................. 271
Historia de la Odontología (Siglos XVII al XX) ................................................................................................................................................... 274
Manejo del Paciente en Odontología .................................................................................................................................................................. 278
Nutriología y Salud Oral ....................................................................................................................................................................................... 281
Odontología Forense............................................................................................................................................................................................ 284
Estadística Básica ................................................................................................................................................................................................ 287
Eventos Adversos en Odontología ..................................................................................................................................................................... 291
Fotografía Clínica en Odontología ...................................................................................................................................................................... 294
Temas Selectos de Biomateriales Dentales ....................................................................................................................................................... 297

4
Temas Selectos de Imagenología en Odontología ............................................................................................................................................ 300
Odontología Oncológica ...................................................................................................................................................................................... 304
Odontología para Personas con Discapacidad ................................................................................................................................................. 307
Tecnología CAD-CAM en Odontología ............................................................................................................................................................... 310
Programas de las asignaturas y los módulos exclusivos para los Estudios Técnicos Profesionales de Laboratorista Dental............... 313
Módulo de Tecnología en el Laboratorio Dental................................................................................................................................................ 315
Asignaturas optativas para estudiantes de la opción técnica profesional de Laboratorista Dental............................................................ 321
Antropología Odontológica ................................................................................................................................................................................. 323
Estadística Básica ................................................................................................................................................................................................ 326
Eventos Adversos en Odontología ..................................................................................................................................................................... 330
Fotografía Clínica en Odontología ...................................................................................................................................................................... 333
Historia de la Odontología (Siglos XVII al XX) ................................................................................................................................................... 336
Nutriología y Salud Oral ....................................................................................................................................................................................... 340
Odontología Forense............................................................................................................................................................................................ 343
Tecnología CAD-CAM en Odontología ............................................................................................................................................................... 346
Temas Selectos de Biomateriales Dentales ....................................................................................................................................................... 349
Programas de las asignaturas y los módulos exclusivos para los estudios técnicos profesionales de Higienista Oral .......................... 353
Módulo de Práctica Clínica de la Higiene Oral................................................................................................................................................... 355
Asignaturas optativas para estudiantes de la opción técnica profesional de Higienista Oral ..................................................................... 359
Antropología Odontológica ................................................................................................................................................................................. 361
Estadística Básica ................................................................................................................................................................................................ 364
Eventos Adversos en Odontología ..................................................................................................................................................................... 368
Fotografía Clínica en Odontología ...................................................................................................................................................................... 371
Historia de la Odontología (Siglos XVII al XX) ................................................................................................................................................... 374
Manejo del Paciente en Odontología .................................................................................................................................................................. 378
Nutriología y Salud Oral ....................................................................................................................................................................................... 381
Odontología Forense............................................................................................................................................................................................ 384
Temas Selectos de Biomateriales Dentales ....................................................................................................................................................... 387
Temas Selectos de Imagenología en Odontología ............................................................................................................................................ 390
Programas de los cursos de inglés .................................................................................................................................................................... 395
Inglés (Nivel A1) .................................................................................................................................................................................................... 397
Inglés (Nivel A2) .................................................................................................................................................................................................... 403
Inglés (Nivel B1) .................................................................................................................................................................................................... 409
Inglés (Nivel B2) .................................................................................................................................................................................................... 414
Inglés (First Certificate in English) ..................................................................................................................................................................... 420
Inglés (Test of English as a Foreign Language) ................................................................................................................................................ 426
Inglés (Nivel C1) .................................................................................................................................................................................................... 430

5
6
1. Presentación

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) busca enfrentar los retos en educación
superior, producto de las demandas sociales, económicas y políticas actuales, con aquellas
propuestas orientadas a elevar la calidad, la eficiencia y el desarrollo de capacidades en sus
egresados, con el fin de ofrecer soluciones a las necesidades del país. Asimismo, como parte
de sus políticas educativas la UNAM busca la permanente actualización de sus planes de
estudio.

Con esta finalidad la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM presentó el Proyecto de


modificación del plan y programas de estudio de la Licenciatura de Cirujano Dentista con la
creación de estudios técnicos profesionales de Laboratorista Dental y de Higienista Oral, dicha
propuesta se aprobó por el H. Consejo Universitario el 23 de mayo de 2014. Debido a su
aprobación el proyecto presentado se convirtió en el Plan de estudios 2014 de la Licenciatura
de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista
Oral.

La elaboración del nuevo plan de estudios partió del diagnóstico realizado al plan vigente de
la Licenciatura de Cirujano Dentista en la facultad, considerando las actuales tendencias de la
formación odontológica en los ámbitos nacional e internacional; además, de la emergencia de
problemas sociales tales como el aumento de la pobreza, los cambios sociales, políticos y
culturales; y el impacto de las nuevas tecnologías en la formación profesional.

Así los principales retos que enfrentaba esta propuesta fueron:

a) Estar a la altura del desarrollo del conocimiento disciplinar y pedagógico vinculados a


la enseñanza de la odontología en los ámbitos nacional e internacional.
b) Afrontar exitosamente con el pleno de la planta académica y estudiantil de la facultad
la formación por competencias.
c) Contribuir a priorizar la prevención de los principales problemas de salud oral.
d) Coadyuvar a la consolidación de la participación de los odontólogos1 en el sector
público.
e) Continuar el compromiso con la responsabilidad social y la seguridad de los pacientes,
así como contribuir al logro de una mayor equidad en el acceso a la salud oral.

Cabe señalar que el proceso de evaluación curricular permitió caracterizar el plan de


estudios vigente del siguiente modo:

1. Enfatiza la restauración y la rehabilitación, cuando debiera orientarse hacia la


prevención e incrementar su proyección social.
2. Rígido en su estructura, solo ofrece asignaturas obligatorias, no cuenta con optativas,
ni opciones técnicas profesionales.
3. Centrado en el conocimiento, lo cual es desventajoso cuando no se alcanza a lograr
el desarrollo de las competencias, por la desvinculación entre la teoría y la práctica.
4. Promueve la práctica educativa centrada en el paradigma de enseñanza, identificada
por la repetición de información, cuando debiera regirse por el paradigma de
aprendizaje y crear las mejores condiciones para la generación dinámica del
conocimiento transferible a la acción.


1
A lo largo del documento se optó por usar la forma genérica de "odontólogos" para referirse a la diversidad de títulos con que se reconoce a
los profesionales formados en odontología: cirujanos dentistas, licenciados en odontología, licenciados en cirugía dental, licenciados en
estomatología, médicos cirujanos dentistas y médicos estomatólogos.

7
5. Contenidos excesivos en diversas asignaturas, especialmente en aquellas del área
Básica Médica.
6. Pese a las intenciones de integrar las asignaturas del área Básica Médica con las
asignaturas preclínicas y clínicas, siguen aisladas entre sí, cuando las primeras
debieran ser el soporte teórico de las otras, y desarrollarse desde el primer año de la
formación.
7. No ofrece cursos formales de preparación en investigación a los estudiantes de
licenciatura.

Asimismo, cabe destacar que la práctica odontológica actual se centra de manera


importante en la realización de tratamientos restauradores y rehabilitadores, que requieren del
trabajo conjunto entre odontólogos y personal técnicos auxiliar, sobre todo laboratoristas
dentales e higienistas orales; sin embargo, es importante señalar que los técnicos en su
mayoría se han formado empíricamente, o bien, solo con estudios de bachillerato.

En el país son pocas las ofertas educativas, en el ámbito de las instituciones de educación
superior, para formar técnicos con sólida preparación en las ciencias básicas y en el uso de la
tecnología de vanguardia que requiere el ejercicio de la práctica odontológica actual. Sin
embargo, vale la pena destacar que para prestar atención odontológica integral de calidad y
de vanguardia a los pacientes, cada vez más, se requiere consolidar equipos de trabajo
constituidos por odontólogos generales, odontólogos especialistas y personal técnico con
formación universitaria, que desempeñen labores de higienistas orales y de laboratoristas
dentales. Lo que permitirá romper con el aislamiento del trabajo de los odontólogos y favorecer
el trabajo inter y multidisciplinario al proporcionar atención para resolver de manera conjunta
los problemas de salud oral.

8
1.1 Antecedentes

A continuación se hace una breve descripción sobre el origen del plan de estudios vigente y
las modificaciones que ha tenido.

En principio hay que destacar que la facultad cuenta con amplia tradición en la enseñanza
de esta disciplina, sus orígenes se remontan a 1902 con la creación del primer plan de
estudios para la enseñanza de la odontología en México, y posteriormente con la inauguración
en 1904 del Consultorio Nacional de Enseñanza Dental anexo a la Escuela Nacional de
Medicina, que representa el antecedente más remoto de la propia facultad. Desde entonces y
hasta la fecha la facultad realiza esfuerzos permanentes por mantenerse a la vanguardia en la
enseñanza de esta disciplina, por lo que periódicamente ha modificado sus planes de estudio
para adecuarlos a las necesidades actuales.

Ahora bien, para 1990, a raíz de los acuerdos del Congreso Universitario se inicia la
revisión y reestructuración del entonces plan vigente, el cual databa de 1971, con cuatro años
de duración. Se realizó un diagnóstico con el propósito de establecer la fundamentación
adecuada a las necesidades del país, los cambios económicos, así como las necesidades de
salud oral de la población. Se destacaron aspectos tales como el desarrollo de una
concepción preventiva, la elaboración de programas de atención odontológica individuales y
colectivos, la sólida preparación en ciencias básicas, la adquisición de una amplia gama de
conocimientos y destrezas que permitieran la práctica profesional integral y el desarrollo de
una concepción ética para ejercerla con alto sentido de responsabilidad social.

Esta evaluación trajo como consecuencia que para 1991 se elaborara la propuesta de un
nuevo plan de estudios de la Licenciatura de Cirujano Dentista en la facultad, la cual fue
aprobada, en primera instancia, por el H. Consejo Técnico de la facultad en su sesión del 16
de agosto de 1991 y, posteriormente, por el H. Consejo Universitario en su sesión del 17 de
septiembre de 1992. El plan vigente entró en operación con la generación 1993.

Después, durante 2003 la facultad presentó el “Proyecto de modificación del plan de


estudios de la Licenciatura de Cirujano Dentista. Adenda en la denominación y seriación de
asignaturas en el plan de estudios vigente” con la finalidad de contribuir a mejorar la formación
de los estudiantes. Este proyecto de modificación fue aprobado, en primera instancia, por el H.
Consejo Técnico en su sesión del 3 de junio de 2003 y, más tarde, por el Consejo Académico
del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud (CAABYS), en su sesión del 16 de julio de
2003. Es a partir de esa fecha, que al plan de estudios aprobado en 1992 se le incorporan las
modificaciones aprobadas en la Adenda, y queda constituido como el plan de estudios vigente
en la facultad. Este plan quedó integrado por 43 asignaturas obligatorias, con duración de
cinco años para cursar los estudios 451 créditos; la operación de estos cambios inició con la
generación 2004.

Asimismo, entre mayo de 2005 y octubre de 2006, en la facultad se llevó a cabo la


autoevaluación del plan vigente, y constituye el diagnóstico actual del que se partió para
elaborar la propuesta de este plan de estudios por competencias.2


2
Comisión Especial para la Evaluación y Modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura de Cirujano Dentista. Informe de autoevaluación
de la licenciatura de Cirujano Dentista 2006. México, D.F.: Facultad de Odontología-Dirección General de Evaluación Educativa, Universidad
Nacional Autónoma de México; 2006.

9
2. Fundamentación

Para la fundamentación académica del plan de estudios de la Licenciatura de Cirujano


Dentista y la creación de las opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e
Higienista Oral se contemplaron aspectos disciplinares, curriculares, contextuales e
institucionales.

En relación con los aspectos disciplinares y curriculares, cabe señalar que la odontología
actual es una disciplina compleja del campo de la atención a la salud. En el mundo entero, los
avances en esta disciplina están ocurriendo de manera acelerada; sobre todo desde la
segunda mitad del siglo XX, particularmente en los últimos veinte años del mismo y más aún
durante lo que va del presente siglo; por lo que son previsibles importantes progresos
científicos y tecnológicos. Consecuentemente, desde el siglo pasado la práctica odontológica
se ha transformado profundamente y experimentará cambios trascendentales en el futuro
cercano.3 Para enfrentar estos retos y posibilidades se deberán preparar los futuros
odontólogos y los técnicos profesionales en el campo odontológico, esto es precisamente lo
que se pretende con el plan de estudios.

A continuación se explican las demandas del contexto que apoyaron la elaboración del plan
de estudios, que se fundamenta en situaciones que determinaron la inclusión de diversos
contenidos que no figuraban en el plan vigente. De este modo se incluyeron temas vinculados
a los cambios demográficos existentes en el país y su relación con el perfil epidemiológico de
los principales problemas de salud oral.

Actualmente en México se da el fenómeno de la transición demográfica, proceso en el cual


se pasa de altas tasas de mortalidad y fecundidad, a la caída de las mismas. De acuerdo a las
proyecciones demográficas realizadas por el Consejo Nacional de Población (Conapo) estos
procesos se recrudecerán en las próximas décadas (Figura 1).
Figura 1. Estructura de la población de México (1970-2050)

Fuente: Estimaciones de Conapo.

Además, se prevé que aumentará el envejecimiento de la población de 60 y más años


conforme avance el presente siglo (Figura 2). La población de adultos mayores se mantendrá
en continuo crecimiento, aumentando: 76.3% de 2000 a 2015, 83.3% en los tres lustros
siguientes y 63.2% en los últimos dos decenios. Así, el número de los adultos mayores en el
país se cuadruplicará al pasar de 6.7 millones en 2000 a 36.5 millones en 2050.

3
Wilson NHF, editor. Clinical dental medicine 2020. London: Quintessence; 2009.

10
Figura 2. Distribución de la población de México por grandes grupos de edad (1950 - 2050)

100%
6.4 6 5.9 5.5 5.8 6.8 8.8
12.5
90% 17.5
23
28

80%

70% 47.6 46.3 50


51.1 55.2
59.8
60% 64.5
64.9
62.2 60 años y más
50%
58.9
55.3 15 - 59 años
46.4 47.8
40% 44.5
42.5
< 15 años
39.1
30%
33.4

26.6
20%
22.6
20.4
18.1 16.8
10%

0%
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
Año

Fuente: Estimaciones de Conapo.

Actualmente, los problemas de salud oral más frecuentes, tanto para la población mundial
como nacional, son caries dental, enfermedad periodontal y maloclusión, así como la pérdida
dental, que resulta como consecuencia de los anteriores. La magnitud de estos problemas
requiere que los gobiernos y los individuos inviertan gran cantidad de recursos en la atención
odontológica, la que cada vez resulta más costosa, tanto en términos humanos como
financieros.4 Organizaciones mundiales como la Federación Dental Internacional (FDI) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) han denunciado la falta de aplicación de medidas
preventivas,5así como la negligencia global para abordar estos problemas.6

El panorama para México en relación con la salud oral tampoco resulta alentador, el daño a
la salud oral de los mexicanos ha sido monitoreado por la Secretaría de Salud a través de
encuestas nacionales que arrojan datos sobre la morbilidad de los principales problemas de
salud oral en los distintos grupos poblacionales, a saber: niños, adolescentes, adultos y
adultos mayores.7

Ante la vasta información consultada durante el proceso de elaboración del plan de


estudios, el comité curricular encargado de coordinar este esfuerzo colegiado, decidió
incorporar dicha información detallada en cada uno de los programas de estudio
correspondientes a las asignaturas y los módulos. Para ello se integró al formato de
presentación de los programas de estudio el apartado intitulado "campo problemático" en el
que se señalan las dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder la
asignatura o el módulo en cuestión.

Actualmente el campo de intervención profesional para odontólogos y técnicos


laboratoristas dentales e higienistas orales, como miembros del equipo de salud, se centra en
la solución de los principales problemas de salud oral que afectan a la población en México.


4
Glick M, Monteiro da Silva M, Seeberger GK, Xu T, Pucca G, Williams DM, Kess S, Eiselé JL, Séverin T. FDI Vision 2020: shaping the future
of oral health. Int Dent J 2012 62:278-291.
5
Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the WHO
Global Oral Health Programme. Community_Dent Oral Epidemiol 2003;31(Suppl. 1):3-23.
6
Beaglehole R, Benzian H, Crail J, Mackay J. The oral health atlas: mapping a neglected global health issue. Brighton, UK: Myriad Editions for
the FDI Word Dental Federation; 2009.
7
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (México). Perfil epidemiológico de
salud bucal en México 2010. México, D.F.: SSA; 2011.

11
La atención a dichos problemas, con el propósito de prevenirlos, diagnosticarlos y tratarlos,
en México se proporciona a través de los servicios de salud que se ofrecen en el marco del
Sistema Nacional de Salud, sobre todo proporcionando acciones individuales y curativas. En
términos generales se pueden diferenciar dos grupos de atención de estos servicios, los de
carácter público que son brindados principalmente por el Estado y los de carácter privado
proporcionados directamente por particulares.

En el sector público, odontólogos y técnicos laboratoristas dentales e higienistas orales se


incorporan a laborar en instituciones que conforman el sistema de salud mexicano: la
Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y en instituciones
públicas que cuentan con servicios de seguridad social para sus trabajadores como Petróleos
Mexicanos (Pemex), Secretaría de la Defensa (Sedena), Secretaría de Marina (Semar) y las
instituciones de seguridad social para los trabajadores de los gobiernos estatales, así como a
los programas que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social, sobre todo
a través del seguro popular.8 También la práctica ejercida en las instituciones educativas,
forma parte de programas de atención a los estudiantes inscritos en las mismas.

En el sector privado, los odontólogos pueden ejercer la profesión de manera independiente


en consultorios, clínicas y hospitales privados; incluso pueden diseñar establecimientos para
prestar servicios y desarrollarse como empresarios socios en los mismos. El ejercicio de la
profesión en estos casos es de forma individual, polivalente y flexible,9 o en grupos de la
misma profesión, o con otros profesionales de la salud. La práctica profesional con estas
características ha predominado, es ejercida actualmente por tres cuartas partes de los
odontólogos.10 Los odontólogos también pueden ser contratados por un salario fijo, en
consultorios de compañías que ofrecen servicios odontológicos, ubicadas en diversos sitios
como centros comerciales, beneficencias, dispensarios o instituciones altruistas. Esta
condición vislumbra un cambio en la manera de insertarse en el mercado de trabajo, pues
facilita al egresado entrar de manera rápida al mercado laboral, sin tener de primera instancia
que realizar la inversión inicial requerida para instalar por su cuenta un consultorio propio
(Cuadro 1).
Cuadro 1. Tipo de inserción al mercado laboral de los odontólogos, 2000 y 2008

2000 2008
Característica laboral
% %
Patrón 19.5 17.2
Trabaja por su cuenta 40.9 41.2
Trabaja a destajo 3.5 s.d.*
Trabaja por sueldo fijo 33.1 40.5
*s.d.= sin datos
Fuente: Elaboración de González Robledo LM y González Robledo MC a partir de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo 2000 (INEGI, 2000) y la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2008 (INEGI, 2008).

Asimismo, como se puede observar en el cuadro 2 existe cierta estabilidad laboral para los
odontólogos en México, en el estudio antes referido se reportó que cerca del 80% se
encontraban ocupados en alguna actividad relacionada con su formación; además, se muestra
el pluriempleo como una situación más evidente en años recientes, sobre todo entre los
odontólogos especialistas, más que entre odontólogos generales. Lo anterior coloca en una
situación de ventaja a estos últimos.

8
Frenk J, Gómez O. Para entender el sistema de salud de México. México, D.F.: Nostra Ediciones; 2008.
9
Barajas G. Odontología en México: retos formación y futura demanda de la profesión. Barcelona: Ediciones Pomares; 2007.
10
González-Robledo LM, González-Robledo MC. Odontólogos. En: Nigenda G, Ruiz JA (coordinadores). Formación, empleo y regulación de
los recursos humanos para la salud: bases para su planeación estratégica. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud
Pública, Centro de Proyectos para el Desarrollo; 2010. pp. 121-151.

12
Cuadro 2. Situación laboral de los odontólogos, 2000 y 2008

2000 2008
Indicador
% %
Total en números absolutos 93.557 117 449
Sexo
Mujeres 60.5 67.3
Hombres 39.5 32.7
Nivel de formación
Licenciatura 95.2 88.9
Posgrado 4.8 11.1
Situación laboral
Con empleo 81 78.9
Sin empleo 19 21.1
Tipo de empleo
En su área de formación 72.8 78.9
En un área ajena a su formación 27.2 21.1
Sector de empleo en su área de formación
Público 11.8 25.1
Privado 88.2 74.9
Número de empleos
Uno 93.9 89.7
Dos 5.8 10.3
Tres 0.3 0
Fuente: Elaboración de González Robledo LM y González Robledo MC a partir de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo 2000 (INEGI, 2000) y la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2008 (INEGI, 2008).

Además de lo antes expuesto, en el sector privado los odontólogos pueden brindar


asesorías y contralorías en instituciones privadas de salud, o bien incorporarse a laborar para
compañías aseguradoras, farmacéuticas o casas comerciales de la industria odontológica.

En el campo educativo los odontólogos pueden ejercer la docencia universitaria o de nivel


medio superior, participar en la transferencia tecnológica en instituciones educativas tanto
nacionales como extranjeras, públicas y privadas.

Otro campo laboral de los odontólogos se ubica en la investigación, dentro de universidades


e institutos nacionales y extranjeros, para realizar investigación de manera individual o a
través de la incorporación a grupos de investigación multi e interdisciplinarios. Este campo
laboral requiere de mayor cantidad de profesionales, pues en Conacyt, para 2011 solo se
tenían registrados 30 odontólogos en el Sistema Nacional de Investigadores.11

Como se puede observar, actualmente odontólogos y técnicos laboratoristas dentales e


higienistas orales tienen diversas opciones para incorporarse al mercado laboral; sin embargo,
la mayoría de estos profesionales se podrán ubicar en el sector privado de no modificarse la
situación socioeconómica actual del país, con varias orientaciones como la práctica
independiente, la práctica compartiendo instalaciones y la práctica con una asociación de
grupo.

En cuanto al campo laboral potencial cabe resaltar la necesidad de incorporar al mercado
laboral a los egresados, tanto odontólogos como técnicos profesionales, con el propósito de
que participen en la prestación de servicios en diferentes ámbitos, implica que las instituciones
deberán responder de forma apropiada a las necesidades de salud de la población.

Prepararlos mejor para el trabajo en equipo, con liderazgo y capacidades de gestión, ofrece
a los odontólogos en el futuro, el poder planear, diseñar y operar servicios odontológicos
adecuados a las necesidades de prevención y atención de los problemas de salud oral de la
población, tanto en zonas urbanas como rurales.


11
Lara N, López-Cámara V, Mendoza S. La investigación odontológica en México (2001-2008). Revista ADM 2011;68(5):229-236.

13
Además, se debe apoyar la tendencia mundial —promovida por las organizaciones
internacionales de salud y adoptada por muchos gobiernos, México entre ellos— de fortalecer
las acciones de promoción y prevención en los sistemas de salud con miras a ofrecer una
respuesta anticipada a los problemas de salud de las poblaciones, de ahí que la
implementación de servicios que oferten seguros de salud oral preventiva12 pueden abrir el
mercado laboral para futuros odontólogos e higienistas orales.

Aunque existe poca información sobre la contribución del personal auxiliar en los programas
de salud oral, la OMS, desde la década de los cincuenta, señaló que el aumento de cobertura
de los programas preventivos era resultado de la incorporación de personal auxiliar de higiene
oral en los servicios de salud, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en los
ochenta sugirió la incorporación del componente de salud oral a la estrategia de atención
primaria a la salud (APS), con participación de odontólogos y de personal auxiliar.13

Otra tendencia importante, que puede ofrecer un nuevo campo laboral a los odontólogos y
al personal auxiliar en odontología, es la necesidad de articular las acciones preventivas con
las curativas en distintos ámbitos, con el objeto de ofrecer respuestas integrales a las
necesidades de salud de las poblaciones, promover la atención con calidad y garantizar la
atención a la población a costos aceptables. En este sentido las instituciones públicas de
salud, han tenido que incorporar más odontólogos para garantizar la atención ofrecida en el
paquete de servicios del Seguro Popular.14

A continuación se hace una breve descripción de las principales características de los


estudios similares de odontología que se llevan a cabo en los ámbitos nacional e internacional,
comenzando por la UNAM, que ofrece estos estudios en cuatro de sus entidades académicas,
con igual número de planes de estudio vigentes: uno en la Facultad de Odontología (FO),
vigente desde 1992 y que fue parcialmente modificado en 2003, mediante la Adenda con la
que se aprobaron cambios en la denominación y seriación de algunas asignaturas; y otros tres
planes que se ofrecen en entidades académicas multidisciplinarias de la institución: el primero
en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), el segundo en la Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza (FESZ) vigentes desde 1993 y 1997 respectivamente (este último sufrió
modificaciones parciales en 2003 consistentes en la suspensión de la seriación obligatoria de
algunos módulos) y por último, un tercer plan de estudios, creado recientemente con la
participación de las tres entidades académicas de la UNAM antes mencionadas que ya
contaban con los estudios de la Licenciatura de Cirujano Dentista, es así como durante 2011
el H. Consejo Universitario aprobó el plan de estudios vigente de la Licenciatura en
Odontología que actualmente se ofrece en la Escuela Nacional de Estudios Superiores,
Unidad León (ENES Unidad León).

La duración de los estudios en la FO es de cinco años, mientras que en ambas FES y en la


ENES Unidad León es de cuatro.

En cuanto a los objetivos de la formación profesional, cabe señalar que los cuatro planes de
estudio coinciden al buscar formar odontólogos capaces de atender las principales
necesidades de salud oral de la población, mediante una sólida formación que les permita
ejercer de manera integral la práctica odontológica. Sin embargo, del análisis de los planes


12
López-Cámara V. La gran tarea. Rev Estomatol Herediana 2012;22(3):189-190.
13
Organización Panamericana de la Salud. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud en la transformación de los sistemas
nacionales de salud: salud bucal. Washington, DC: OPS; 1993.
14
González-Robledo LM, González-Robledo MC. Odontólogos. En: Nigenda G, Ruiz JA (coordinadores). Formación, empleo y regulación de
los recursos humanos para la salud: bases para su planeación estratégica. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud
Pública, Centro de Proyectos para el Desarrollo; 2010. pp. 121-151.

14
vigentes se distinguen las siguientes características particulares en cuanto a los objetivos que
persiguen cada uno de manera particular.

La FO pretende formar profesionales vinculados con la realidad del país, con el


conocimiento científico, las habilidades técnicas y las actitudes humanísticas para conservar,
restaurar y mantener la salud oral de individuos, familias y comunidades. En la FESI, el
objetivo es formar profesionales capaces de valorar, diagnosticar y pronosticar los
padecimientos bucales, aplicar medidas de prevención, ejecutar procedimientos clínicos y de
terapéutica médica para tratar las enfermedades orales; utilizar medios de comunicación y
didácticos, aplicar procedimientos administrativos, trabajar en equipo y ajustarse a los códigos
éticos de la comunidad y la profesión. En la FESZ, el objetivo es formar profesionales capaces
de abordar el proceso de salud-enfermedad del sistema estomatognático de manera integral,
a través del trabajo multi e interdisciplinario que les permita desarrollar la práctica profesional
integradora en sus tres dimensiones: formación de recursos humanos, producción de
conocimientos (a nivel de investigación operacional), producción de servicios con el espíritu
científico y humanista. Mientras que en la ENES Unidad León, el objetivo es formar
profesionales de la odontología con una base sólida, actualizada e innovadora de los
fundamentos teórico-metodológicos de esta disciplina, que desarrollen habilidades
intelectuales (análisis, reflexión y pensamiento crítico) para la toma de decisiones y destrezas
psicomotoras para la ejecución óptima de procedimientos orientados a mantener la salud
bucodental, realizando acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de las afecciones
bucodentales que más aquejan a la población mexicana. Asimismo, que durante su formación
desarrollen actitudes y valores que les permitan brindar una atención de calidad ética y
humanística.

Acerca de los requisitos de ingreso, cabe señalar que son los mismos para los cuatro
planes de estudio vigentes, debido a que estos se encuentran establecidos en el Reglamento
General de Inscripciones; además, ninguno de los planes considera requisitos adicionales a
los que se establecen en la Legislación Universitaria.

Asimismo, la organización de los planes muestra diferencias fundamentales. En la FO, el


plan de estudios vigente con 451 créditos, comprende 43 asignaturas, todas obligatorias y que
para fines de seriación se agruparon en tres módulos (el primero comprende a los dos
primeros años de licenciatura; el segundo, incluye tercero y cuarto años; y el tercer módulo a
quinto año). En la FESI el plan vigente con 384 créditos, cuenta con una organización mixta de
asignaturas y módulos: 37 asignaturas obligatorias, nueve módulos obligatorios y siete
asignaturas llamadas optativas, pero que todos los estudiantes deben cursar (suman 53 en
total). En la FESZ el plan vigente con 438 créditos, comprende 27 módulos, todos obligatorios.
Mientras que en la ENES Unidad León, para la Licenciatura de Odontología, el plan vigente
está conformado por 58 asignaturas en total, de las cuales, 37 son obligatorias, nueve son
obligatorias por área de profundización y 12 optativas de elección, de 350 a 371 créditos,
según el área de profundización elegida por los estudiantes.

Además, dos de los planes vigentes en la UNAM ofrecen opciones para los estudios
técnicos a los estudiantes de licenciatura: la FESZ y la ENES Unidad León, y fueron
consideradas como carreras cortas de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento General de
Estudios Técnicos y Profesionales, el cual fue abrogado en julio de 2013 por el Artículo
segundo transitorio del nuevo Reglamento General de Estudios Universitarios de la UNAM.

La FESZ, desde 1977, ofrecía a sus estudiantes opciones de estudios técnicos, y en el plan
de estudios vigente desde 1997 se señala que podrían obtener el diploma de técnico, como
Asistente e Higienista Dental o como Promotor de Salud cuando hayan cubierto el 50% de
15
créditos correspondientes a los módulos obligatorios de licenciatura y el 10% de créditos
prácticos correspondientes a los programas especiales para este nivel; se ofrece también el
diploma técnico de Protesista Dental, en cuyo caso deberá cubrir el 60% de los créditos
correspondientes a los módulos obligatorios de licenciatura y 30% correspondientes a los
aspectos prácticos, relacionados con el laboratorio odontológico y la clínica integral
específicos para este nivel. Para el otorgamiento del diploma, debe haber cubierto el total de
232 créditos en los casos de Asistente e Higienista Dental, o de Promotor de Salud, y 346 para
el Técnico Protesista Dental.

En la ENES Unidad León, los estudiantes de licenciatura pueden inscribirse, al término de


primer año, a una de las opciones de estudios técnicos, debido a que se les ofrece la
posibilidad de obtener el diploma que los respalde, ya sea como Higienista Dental o como
Técnico Dental. De esta manera, tienen la posibilidad de integrarse al mercado laboral. Para
cursar estas opciones, las asignaturas del primer año corresponden tanto a la Licenciatura en
Odontología como a los estudios técnicos. Al término de este primer año, los estudiantes
cursarán un año más en la opción elegida, para Higienista Dental deben cumplir con 169 a
173 créditos, según las optativas que elijan, y para Técnico Dental 169 a 173 créditos, también
según las optativas que elijan. Cabe señalar que la FO y la FESI no ofrecen opciones técnicas
relacionadas con sus respectivos planes vigentes.

En cuanto a la carga académica de los planes vigentes, en la FO los porcentajes de horas


teóricas y prácticas son 37% y 63%, en la FESI de 46% y 54%, en la FESZ de 39.5% y 60.5%,
y en la ENES Unidad León de 36% y 64%, respectivamente. Asimismo, el cuadro 3 muestra de
manera comparativa los porcentajes de distribución de las áreas académicas que agrupan a
las asignaturas y los módulos de los cuatro planes vigentes de licenciatura. Sin embargo, cabe
señalar que el plan vigente en la ENES Unidad León agrupa a las asignaturas por campo de
conocimiento, y no por áreas académicas.
Cuadro 3. Comparativo de la carga entre áreas académicas entre planes vigentes

Áreas académicas FO FESI FESZ ENES Unidad León


Básicas Médicas 19% 21% (Básica Biomédica) 25% (Biológica)
28% (Básico Médico
13% (Básica Odontológico)
Básicas Odontológicas 23%
Odontológica)
Quirúrgica 6%
Clínicas Conservadora 38% 57% 66% (Clínica) 52% (Clínica) 41% (Clínico-práctico)
Rehabilitación 13%
Temas Selectos 1%
23% (Social) 15% (Vinculación social)
16% (Bioético y
humanístico)

Fuente: Planes FO UNAM, 2003; FESI, UNAM, 1993; FESZ, UNAM, 1997 y ENES Unidad León, 2011 (En el caso de esta última entidad
académica los porcentajes y la denominación corresponden a campos de conocimiento, no a áreas académicas).

En relación con los contenidos, los planes vigentes de las cuatro entidades académicas
coinciden de manera importante, obviamente por tratarse de la enseñanza de la misma
disciplina, es decir la odontología, pero eso sí, varían en cuanto a la denominación de las
asignaturas o los módulos según sea el caso y en cuanto a la forma de distribución de los
contenidos curriculares.

Tradicionalmente, en la FO el modelo de organización curricular adoptado, es de tipo lineal


o por asignaturas aisladas tiene poca relación entre una y otra, a este tipo de organización
curricular se le ha identificado como el "currículo por chimeneas" el cual no favorece el trabajo

16
interdisciplinario.15 En la FESI, la organización es combinada entre módulos para la formación
básica y asignaturas para la formación clínica, y al que se le denomina como modelo de
organización curricular mixto.16 En la FESZ desde su creación estuvo centrada en la
integración de los contenidos a través del modelo denominado sistema de enseñanza modular
(SEM)17 y también desde sus inicios cuenta con opciones de estudios técnicos. En la ENES
Unidad León, los contenidos curriculares se organizaron en bloques de duración variable entre
2 y 36 semanas, y distribuidos en ciclos anuales, los tres primeros años constituyen el tronco
común y al iniciar el cuarto año los estudiantes tienen la opción de elegir un área de
profundización con los contenidos de su mayor interés. El plan vigente ofrece cuatro áreas de
profundización a elegir por los estudiantes: Odontopediatría y Ortodoncia; Endodoncia y
Periodoncia; Rehabilitación Funcional y Estética; y Cirugía Bucal.

En cuanto a la preparación en el rubro de investigación, cabe señalar que en el plan vigente


en la FO, ésta se desarrolla solo por algunos estudiantes que cumplen su servicio social en
laboratorios de la División de Estudios de Posgrado e Investigación o que desarrollan una
investigación conducente a la preparación de una tesis o una tesina, dirigida por un tutor
miembro de la planta académica de la facultad. En las tres unidades multidisciplinarias se
ofrecen cursos formales en la estructura de los planes vigentes para preparar a los estudiantes
de licenciatura en investigación. En la FESI, existen los módulos de instrumentación y
laboratorios que son de carácter metodológico, y comprenden tres áreas con enfoque
interdisciplinario e integrador, dichas áreas constituyen una unidad de enseñanza-aprendizaje
cuyo propósito es que los estudiantes apliquen el método científico en la resolución de los
problemas que enfrentarán en su formación y futura práctica profesional. En la FESZ existe un
Módulo de Investigación para cada año que tiene como propósito general iniciar a los
estudiantes en el desarrollo de la investigación odontológica. En la ENES Unidad León, se
ofrecen asignaturas optativas de elección relacionadas con la formación en aspectos básicos
de investigación.

En las cuatro entidades académicas, los requisitos de egreso son los que establece la
Legislación Universitaria (haber cubierto la totalidad de créditos que señalan los planes de
estudio vigentes, realizar el servicio social y presentar examen profesional); además, en la
FESZ se requiere comprensión de lectura en otro idioma (preferentemente el inglés) y
acreditar un curso básico de computación.

En relación con el perfil de egreso, se destacan las siguientes categorías: conocimientos,


habilidades y actitudes y valores. Respecto a los conocimientos que el egresado deberá
poseer al concluir su formación profesional, en la FO, debe tener conocimientos sobre las
características biopsicosociales del individuo o grupos donde llevará a cabo su práctica, con el
fin de comprender el proceso de salud-enfermedad como fenómeno multifactorial, así como
para identificar los límites de su competencia profesional, remitiendo al especialista aquellos
casos que no le competen. En la FESI, el egresado debe tener conocimientos sobre
prevención, tratamiento y rehabilitación de los padecimientos estomatológicos de relevancia
epidemiológica en el país. En la FESZ, el egresado debe poseer conocimientos para analizar
la problemática del proceso de salud-enfermedad del sistema estomatognático en diferentes
grupos de población para contribuir a su solución, así como sobre el manejo de métodos,
técnicas y procedimientos de la Estomatología, para contribuir a la formación y capacitación
del personal auxiliar, desarrollar una práctica clínica integral, y diseñar y comprobar modelos

15
Hendricson WD, Kleffner JH. Curricular and instructional implications of competency-based dental education. J Dent Educ 1998;62(2):183-
196.
16
Díaz-Barriga F, Lule M de L, Pacheco D, Rojas-Drummond S, Saad E. Metodología de diseño curricular para educación superior. México,
D.F.: Trillas; 1990.
17
Pansza M. Enseñanza modular. Perfiles Educativos 1981;11:30-49.

17
de servicios estomatológicos alternativos. En la ENES Unidad León, el egresado debe poseer
los conocimientos para identificar, diagnosticar, pronosticar y establecer el plan de tratamiento
en las principales alteraciones bucodentales de la población con una sólida base científica,
una actitud crítica y una visión inter y multidisciplinaria, a través de la integración de los
conocimientos adquiridos para aplicarlos en el desarrollo de su práctica profesional, de una
manera crítica y reflexiva, y así brindar la mejor atención bucodental a la comunidad, tanto en
ámbitos institucionales como privados.

También, en el perfil de egreso se destacan habilidades que se diferencian de uno a otro


plan de estudios, así por ejemplo, en la FO, éstas son revisar y aplicar continuamente la
información que se genere en su campo profesional, determinar el diagnóstico de salud de
individuos y comunidades, aplicar en forma individual y/o comunitaria medidas de prevención
primaria, promoción de la salud y protección específica para las enfermedades bucodentales
más frecuentes en el país, elaborar programas de atención odontológica individuales y
colectivos, establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los individuos, familias y
comunidades afectadas por enfermedades bucodentales, aplicar las medidas terapéuticas
(médico-quirúrgicas) necesarias para resolver los diferentes padecimientos de la cavidad oral,
evitar, limitar o corregir las secuelas patológicas y terapéuticas, derivando los casos que
requieren de atención especializada, así como desarrollar trabajo en equipo en forma
interdisciplinaria con otros profesionales y participar en los programas de salud pública. En la
FESI, se requieren habilidades para mantenerse actualizado en todos los aspectos de la
profesión; para desarrollar programas de prevención individual y colectiva, así como para
atender los problemas de salud estomatológica que se presenten. En la FESZ, se desarrollan
habilidades para integrar y aplicar los conocimientos adquiridos, para desarrollar una práctica
profesional estomatológica integral basada en la tecnología apropiada, la calidad de la
atención y el cuidado del entorno ambiental, así como para seleccionar y adaptar tanto
conocimientos como tecnologías para el desarrollo de modelos de servicios estomatológicos
alternativos. Mientras en la ENES Unidad León, a las habilidades que se pretende desarrollar
en el egresado, incorporan el diseño de estrategias para prevenir, conservar y mejorar los
problemas de salud bucodental acordes con las necesidades de la población, estructurar el
modelo de atención odontológica que posibilite la optimización del trabajo y los recursos, para
hacer más eficiente su desempeño profesional. Otras habilidades se encaminan para evaluar
la problemática de salud bucodental de los pacientes, desde la perspectiva biológica,
psicológica y social, con el enfoque multidisciplinario, relacionando la región orofacial con la
salud general de los individuos, y promoviendo estrategias que favorezcan sus condiciones de
salud, e incorporar los avances científicos y tecnológicos al ámbito de la odontología. Así
como practicar odontología basada en evidencia, e integrar el diagnóstico de salud bucodental
de la comunidad aplicando el método epidemiológico como base para identificar los problemas
del proceso salud-enfermedad, y trabajar estrechamente con otros profesionistas del área de
la salud, así como de las demás áreas del conocimiento, con una filosofía inter y
multidisciplinaria. Establecer el pronóstico y el plan de tratamiento acorde con el modelo de
atención odontológico integral, utilizando la metodología científica para planificar, aplicar y
evaluar los tratamientos odontológicos. Además de aplicar las normas de bioseguridad y las
leyes que rigen el ejercicio de la práctica profesional, trabajar de manera colaborativa para la
atención de los pacientes, como parte de un equipo multidisciplinario, tener capacidad de
decisión y de autocrítica, fomentar conductas saludables en los diferentes grupos etarios, que
tiendan a disminuir los factores de riesgo, tanto individuales como colectivos y desempeñarse
como promotor de la salud para mejorar las condiciones bucodentales de la población,
integrándose al equipo de salud.

Finalmente, el perfil de egreso se compone de una serie de actitudes y valores que


presenta matices diferentes en cada plan de estudios. En la FO, dichas actitudes son
18
comprender que la salud es uno de los valores fundamentales del individuo y de la
colectividad, desarrollar la práctica profesional apegándose a preceptos científicos y con alto
sentido de responsabilidad social, ética y legal, así como conservar una postura reflexiva y
analítica en relación con las actividades profesionales que se desarrollan en diversos ámbitos
(público o privado). En la FESI, proporcionar atención odontológica sin considerar grupo
étnico, religión, ideología o nivel socioeconómico de los integrantes de la comunidad; trabajar
en equipo, y cumplir con los principios éticos de la profesión y de la sociedad. En la FESZ,
capacidad creativa, crítica y de adaptación dinámica a los cambios sociales, los más altos
valores éticos, morales y humanos en su ejercicio profesional, espíritu de colaboración con
equipos de salud, así como motivación hacia la constante búsqueda científica, la disposición
para el estudio independiente, autodirigido y la educación permanente. En la ENES Unidad
León, se plantea que el egresado debe asumir una conducta regida por normas éticas y
morales e interesarse en los problemas de salud bucodental de la comunidad y tener
disposición para colaborar en su solución. Así como mostrar espíritu de colaboración y de
servicio, responsabilidad en el cumplimiento de las tareas encomendadas, capacidad para
integrarse a equipos de atención a la salud inter y multidisciplinarios, mostrando respeto y
liderazgo y estar éticamente comprometido con su entorno para brindar una atención con
calidad y calidez.

En la FO se ofrecen cinco modalidades de titulación (tesis, alto promedio, seminario de


titulación, totalidad de créditos y alto nivel académico, así como por diplomados de
actualización profesional). En la FESI cuatro (examen escrito objetivo, tesis de investigación,
totalidad de créditos y alto nivel académico, así como ampliación y profundización de
conocimientos a través de aprobar cursos o diplomados con un mínimo de 260 horas). En la
FESZ ocho (tesis, totalidad de créditos y alto nivel académico, informe final de servicio social,
examen general de conocimientos, por ampliación y profundización de conocimientos,
seminario de tesis, mediante estudios de posgrado, y por actividad de investigación), de las
cuales solo las cinco primeras son operativas hasta este momento. Las opciones de titulación
que la ENES Unidad León ofrece a sus estudiantes en el plan vigente son: por totalidad de
créditos y alto nivel académico con base en el promedio de 9.5 para los estudiantes que hayan
cubierto todos los créditos del plan de estudios en los tiempos previstos para ello y que no
hayan reprobado ninguna asignatura. Para aquellos que tengan el promedio menor a 9.5, se
ofrecen tres opciones de titulación: por tesis, por diplomados de actualización profesional y por
seminarios de titulación.

Como puede apreciarse en los párrafos anteriores, en el ámbito institucional de la UNAM,


entre los planes de estudio de odontología existen algunas similitudes, pero también
diferencias importantes, que resulta conveniente analizar. Estas semejanzas se deben sobre
todo a que las cuatro entidades académicas comparten el mismo marco normativo. Las
diferencias que se destacan entre los planes analizados se refieren a la duración de los
estudios, al tiempo transcurrido desde la última modificación, los objetivos de la formación
profesional, la organización de los contenidos, el número de asignaturas y de créditos, la
proporción entre teoría y práctica, la preparación que brindan a los estudiantes para
investigación, el perfil de egreso, así como las modalidades de titulación y de las opciones
técnicas que ofrecen.

Finalmente, tanto para los estudios cursados en la FO como en las FES Iztacala y Zaragoza
la UNAM otorga el título de Cirujano Dentista, y a los estudiantes que cursen sus estudios en
la ENES Unidad León se les otorgará el título de Licenciado en Odontología.

A continuación en el cuadro 4 se presenta el resumen con las principales características del


comparativo realizado entre los cuatro planes de estudio vigentes en la UNAM.
19
Cuadro 4. Comparativo entre los cuatro planes de estudio vigentes en la UNAM
FO FESI FESZ ENES Unidad León

Título que otorgan Cirujano Dentista Cirujano Dentista Cirujano Dentista Licenciado en Odontología

Duración de los estudios Cinco años Cuatro años Cuatro años Cuatro años

Objetivos de la Formar profesionales vinculados Formar profesionales capaces de Formar profesionales capaces de Formar profesionales de la
formación profesional con la realidad del país, con el valorar, diagnosticar y pronosticar abordar el proceso de salud- odontología con una base sólida,
conocimiento científico, las los padecimientos bucales, aplicar enfermedad del sistema actualizada e innovadora de los
habilidades técnicas y las actitudes medidas de prevención, ejecutar estomatognático de manera integral, fundamentos teórico-metodológicos
humanísticas para conservar, procedimientos clínicos y de a través del trabajo multi e de esta disciplina, que desarrollen
restaurar y mantener la salud oral terapéutica médica para tratar las interdisciplinario que les permita habilidades intelectuales (análisis,
de individuos, familias y enfermedades orales; utilizar desarrollar la práctica profesional reflexión y pensamiento crítico)
comunidades. medios de comunicación y integradora en sus tres para la toma de decisiones y
didácticos, aplicar procedimientos dimensiones: formación de destrezas psicomotoras para la
administrativos, trabajar en equipo recursos humanos, producción de ejecución óptima de procedimientos
y ajustarse a los códigos éticos de conocimientos (a nivel de orientados a mantener la salud
la comunidad y la profesión. investigación operacional), bucodental, realizando acciones de
producción de servicios con el prevención, diagnóstico y
espíritu científico y humanista. tratamiento de las afecciones
bucodentales que más aquejan a la
población mexicana. Asimismo, que
durante su formación desarrollen
actitudes y valores que les permitan
brindar una atención de calidad
ética y humanística.

Requisitos de ingreso Son los mismos para los cuatro planes de estudio vigentes, debido a que estos se encuentran establecidos en el Reglamento General de Inscripciones;
además, ninguno de los planes considera requisitos adicionales a los que se establecen en la Legislación Universitaria.

Organización de los 451 créditos. 384 créditos. 438 créditos. De 350 a 371 créditos, según el área
planes de estudio de profundización elegida por los
estudiantes.

Total de asignaturas o 43 asignaturas obligatorias. 53 en total; organización mixta de 27 módulos obligatorios 58 asignaturas, 37 son obligatorias,
módulos asignaturas y módulos, 37 nueve son obligatorias por área de
asignaturas obligatorias, nueve profundización y 12 optativas de
módulos obligatorios y siete elección.
asignaturas llamadas optativas,
pero que todos los estudiantes
deben cursar obligatoriamente.

Modelo de organización Tipo lineal o por asignaturas La organización es combinada entre Desde su creación estuvo centrada En bloques de duración, entre 2 y 36
curricular adoptado aisladas tiene poca relación entre módulos para la formación básica y en la integración de los contenidos semanas, distribuidos en los tres
una y otra, a este tipo de asignaturas para la formación a través del modelo denominado primeros años constituyen el tronco
organización curricular se le ha clínica, y al que se le denomina sistema de enseñanza modular común y al iniciar el cuarto año los
identificado como el "currículo por como modelo de organización (SEM) y también desde sus inicios estudiantes tienen la opción de
chimeneas" el cual no favorece el curricular mixto. cuenta con la oferta de opciones de elegir entre cuatro áreas de
trabajo multi ni interdisciplinario. salidas técnicas. profundización: Odontopediatría y
Ortodoncia; Endodoncia y
Periodoncia; Rehabilitación
Funcional y Estética; y Cirugía
Bucal.

20
FO FESI FESZ ENES Unidad León

Requisitos de egreso Son los que establece la Legislación Universitaria (haber cubierto la totalidad de créditos que señalan los planes de estudio vigentes, realizar el servicio
social y presentar examen profesional); además, en la FESZ se requiere comprensión de lectura en otro idioma (preferentemente el inglés) y acreditar un
curso básico de computación.

Perfil de egreso Se destacan las siguientes categorías: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Conocimientos Tener conocimientos sobre las Tener conocimientos sobre Poseer conocimientos para analizar Poseer los conocimientos para
características biopsicosociales del prevención, tratamiento y la problemática del proceso de identificar, diagnosticar, pronosticar
individuo o grupos donde llevará a rehabilitación de los padecimientos salud-enfermedad del sistema y establecer el plan de tratamiento
cabo su práctica, con el fin de estomatológicos de relevancia estomatognático en diferentes en las principales alteraciones
comprender el proceso de salud- epidemiológica en el país. grupos de población para contribuir bucodentales de la población con
enfermedad como fenómeno a su solución, así como sobre el una sólida base científica, una
multifactorial, así como para manejo de métodos, técnicas y actitud crítica y una visión inter y
identificar los límites de su procedimientos de la estomatología, multidisciplinaria, a través de la
competencia profesional, remitiendo para contribuir a la formación y integración de los conocimientos
al especialista aquellos casos que capacitación del personal auxiliar, adquiridos para aplicarlos en el
no le competen. desarrollar una práctica clínica desarrollo de su práctica
integral, y diseñar y comprobar profesional, de una manera crítica y
modelos de servicios reflexiva, y así brindar la mejor
estomatológicos alternativos. atención bucodental a la
comunidad, tanto en ámbitos
institucionales como privados.

Habilidades Para revisar y aplicar continuamente la Para mantenerse actualizado en todos Para integrar y aplicar los conocimientos Para incorporar el diseño de estrategias
información que se genere en su campo los aspectos de la profesión; para adquiridos, para desarrollar una práctica para prevenir, conservar y mejorar los
profesional, determinar el diagnóstico de desarrollar programas de prevención profesional estomatológica integral problemas de salud bucodental acordes
salud de individuos y comunidades, individual y colectiva, así como para basada en la tecnología apropiada, la con las necesidades de la población,
aplicar en forma individual y/o atender los problemas de salud calidad de la atención y el cuidado del estructurar el modelo de atención
comunitaria medidas de prevención estomatológica que se presenten. entorno ambiental, así como para odontológica que posibilite la
primaria, promoción de la salud y seleccionar y adaptar tanto optimización del trabajo y los recursos,
protección específica para las conocimientos como tecnologías para el para hacer más eficiente su desempeño
enfermedades bucodentales más desarrollo de modelos de servicios profesional. Evaluar la problemática de
frecuentes en el país, elaborar programas estomatológicos alternativos. salud bucodental de los pacientes, desde
de atención odontológica individuales y la perspectiva biológica, psicológica y
colectivos, establecer el diagnóstico, social, con el enfoque multidisciplinario,
pronóstico y tratamiento de los relacionando la región orofacial con la
individuos, familias y comunidades salud general de los individuos, y
afectadas por enfermedades promoviendo estrategias que favorezcan
bucodentales, aplicar las medidas sus condiciones de salud, e incorporar
terapéuticas (médico-quirúrgicas) los avances científicos y tecnológicos al
necesarias para resolver los diferentes ámbito de la odontología. Practicar
padecimientos de la cavidad oral, evitar, odontología basada en evidencia, e
limitar o corregir las secuelas integrar el diagnóstico de salud
patológicas y terapéuticas, derivando los bucodental de la comunidad aplicando el
casos que requieren de atención método epidemiológico como base para
especializada, así como desarrollar identificar los problemas del proceso
trabajo en equipo en forma salud-enfermedad, y trabajar
interdisciplinaria con otros profesionales estrechamente con otros profesionistas
y participar en los programas de salud del área de la salud, así como de las
pública. demás áreas del conocimiento, con una
filosofía inter y multidisciplinaria.
Establecer el pronóstico y el plan de
tratamiento acorde con el modelo de
atención odontológico integral, utilizando
la metodología científica para planificar,
aplicar y evaluar los tratamientos
odontológicos. Aplicar las normas de

21
FO FESI FESZ ENES Unidad León
bioseguridad y las leyes que rigen el
ejercicio de la práctica profesional,
trabajar de manera colaborativa para la
atención de los pacientes, como parte de
un equipo multidisciplinario, tener
capacidad de decisión y de autocrítica,
fomentar conductas saludables en los
diferentes grupos etarios, que tiendan a
disminuir los factores de riesgo, tanto
individuales como colectivos y
desempeñarse como promotor de la
salud para mejorar las condiciones
bucodentales de la población,
integrándose al equipo de salud.

Actitudes y valores Comprender que la salud es uno de los Proporcionar atención odontológica sin Capacidad creativa, crítica y de Asumir una conducta regida por normas
valores fundamentales del individuo y de considerar grupo étnico, religión, adaptación dinámica a los cambios éticas y morales e interesarse en los
la colectividad, desarrollar la práctica ideología o nivel socioeconómico de los sociales, los más altos valores éticos, problemas de salud bucodental de la
profesional apegándose a preceptos integrantes de la comunidad; trabajar en morales y humanos en su ejercicio comunidad y tener disposición para
científicos y con alto sentido de equipo, y cumplir con los principios profesional, espíritu de colaboración con colaborar en su solución. Mostrar
responsabilidad social, ética y legal, así éticos de la profesión y de la sociedad. equipos de salud, así como motivación espíritu de colaboración y de servicio,
como conservar una postura reflexiva y hacia la constante búsqueda científica, la responsabilidad en el cumplimiento de
analítica en relación con las actividades disposición para el estudio las tareas encomendadas, capacidad
profesionales que se desarrollan en independiente, autodirigido y la para integrarse a equipos de atención a
diversos ámbitos (público o privado). educación permanente. la salud inter y multidisciplinarios,
mostrando respeto y liderazgo y estar
éticamente comprometido con su
entorno para brindar una atención con
calidad y calidez.

Modalidades de Cinco: tesis, alto promedio, seminario de Cuatro: examen escrito objetivo, tesis de Ocho: tesis, totalidad de créditos y alto Cuatro: por totalidad de créditos y alto
titulación: titulación, totalidad de créditos y alto investigación, totalidad de créditos y alto nivel académico, informe final de servicio nivel académico con base en el promedio
nivel académico, así como por nivel académico, así como ampliación y social, examen general de de 9.5 para los estudiantes que hayan
diplomados de actualización profesional. profundización de conocimientos a conocimientos, por ampliación y cubierto todos los créditos del plan de
través de aprobar cursos o diplomados profundización de conocimientos, estudios en los tiempos previstos para
con un mínimo de 260 horas). seminario de tesis, mediante estudios de ello y que no hayan reprobado ninguna
posgrado, y por actividad de asignatura. Para aquellos que tengan el
investigación. promedio menor a 9.5, se ofrecen tres
opciones de titulación: por tesis, por
diplomados de actualización profesional
y por seminarios de titulación.

22
FO FESI FESZ ENES Unidad León

Estudios técnicos No se ofrecen. No se ofrecen. Diploma técnico como Asistente e Los estudiantes de licenciatura tienen la
relacionados con el plan Higienista Dental o como Promotor de opción de inscribirse, al término de
de estudios Salud cuando hayan cubierto el 50% de primer año, a una de las opciones de
créditos correspondientes a los módulos estudios técnicos, debido a que se le
obligatorios de licenciatura y el 10% de ofrece la posibilidad de obtener el
créditos prácticos correspondientes a los diploma que los respalde, ya sea como
programas especiales para este nivel; se Higienista Dental o como Técnico Dental.
ofrece también la opción del diploma de De esta manera, tienen la posibilidad de
nivel técnico para el caso del Técnico integrarse al mercado laboral. Para
Protesista Dental, que deberá cubrir el cursar estas opciones, las asignaturas
60% de los créditos correspondientes a del primer año corresponden tanto a la
los módulos obligatorios de licenciatura Licenciatura en Odontología como a los
y 30% correspondientes a los aspectos estudios técnicos. Al término de este
prácticos, relacionados con el laboratorio primer año, los estudiantes cursarán un
odontológico y la clínica integral año más en la opción elegida, para
específicos para este nivel. Para el Higienista Dental deben cumplir con 169
otorgamiento del diploma, debe haber a 173 créditos, según las optativas que
cubierto el total de 232 créditos en los elijan, y para Técnico Dental 169 a 173
casos de Asistente e Higienista Dental, o créditos, también según las optativas que
de Promotor de Salud, y 346 para el elijan.
Técnico Protesista Dental.

23
Hasta aquí se ha presentado el análisis comparativo entre los planes de estudio vigentes en
la UNAM en cuatro de sus entidades académicas que ofrecen estudios de licenciatura y
técnicos en el campo de la odontología. Corresponde ahora continuar el análisis de los
estudios similares en el ámbito nacional respecto a instituciones de educación superior que en
México ofrecen la carrera de odontología.

En el ejercicio de autoevaluación del plan de estudios vigente que se realizó entre 2004 y
2005, se llevó a cabo una evaluación de contexto, comparando el plan vigente con otros 66
planes de estudio de la carrera de odontología, en ese entonces, con los dos que existían en
la UNAM y con 64 más en instituciones de educación superior (IES) nacionales y extranjeras,
seleccionadas del total de 768 universidades, tanto públicas como privadas, que de acuerdo al
catálogo publicado por la Federación Dental Internacional (FDI) impartían estudios
equivalentes en el mundo.18

De cada plan de estudios, en forma general, se analizó el título que otorga, la duración de
los estudios, el tiempo transcurrido desde la última modificación, la filosofía educativa que los
guía, los objetivos de la formación profesional, los requisitos de ingreso, la estructura del plan,
la organización de los contenidos curriculares, el perfil y los requisitos de egreso, así como
aspectos sobresalientes o innovadores del currículo y de la vinculación con otros sectores. A
continuación, se presenta de manera resumida el producto de este análisis comparativo, en
primer término con los planes de estudio en el ámbito nacional y después en el ámbito
internacional.

En México, estudios realizados por López Cámara y Lara,19,20 entre los años 1998 y 2001,
en 23 de las 36 escuelas públicas de odontología del país, señalan que son escuelas que
pertenecen a IES públicas, de tamaño y antigüedad variables, y la mayoría no plantean de
manera explícita el perfil de egreso. En las escuelas analizadas, las ciencias básicas y clínicas
están separadas, existe pobre dedicación a los aspectos preventivos, se invierte un alto
porcentaje de tiempo en actividades preclínicas, las prácticas clínicas se enseñan de manera
aislada, se enfatiza la utilización de métodos tradicionales de enseñanza, se atiende en
clínicas por especialidades separadas, razón por la cual a los pacientes no se les realiza
diagnóstico integral y, finalmente, los estudiantes escasamente realizan algún tipo de
investigación. Con el fin de completar esta evaluación de contexto del plan vigente de la
facultad, se revisaron 27 de los 76 planes que existen actualmente en el país y que
corresponden a los que hasta junio de 2005 tenían acreditación por parte del Consejo
Nacional de Educación Odontológica (Conaedo).

El título profesional que predomina es el de Cirujano Dentista, en la mayoría de las


escuelas los estudios tienen duración de cinco años y la filosofía educativa predominante es
proporcionar una educación profesional que se destina a cumplir una labor de servicio en la
sociedad. El objetivo que sobresale en la mayoría de los planes analizados es formar
odontólogos poniendo énfasis en el ejercicio de la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación, con sentido de responsabilidad y compromiso social, de excelencia en la
atención dental y en trabajo multidisciplinario.


18
FDI World Dental Federation. (2004). World directory of dental schools. Recuperado 24 de junio de 2005, disponible en:
http://www.fdiworldental.org/resources/6_0schools.html.
19
López-Cámara V. La profesión, las escuelas y los estudiantes de Odontología en México. Revista ADM 1999;51(3):118-123.
20
López-Cámara V, Lara N. Las escuelas de Odontología en México: resultados de un estudio en 23 facultades y escuelas públicas. Revista
de la Educación Superior 2002;30(121):27-42.
24
En sus requisitos de ingreso, todas las IES analizadas exigen el bachillerato; tres, además,
hacen exámenes de selección y dos incluyen cursos propedéuticos. En la estructura curricular,
predomina el criterio de organización semestral, seguido por el anual y el trimestral.

Las asignaturas de los planes de estudio se agrupan en las áreas: Básica Biomédica,
Clínica, Iniciación en la Disciplina, Disciplinaria, Terminal y Optativas. El número de
asignaturas que integra los planes muestra gran variación: en unos se registran 43, aunque en
algunos hasta 93. Los créditos otorgados oscilan entre un mínimo de 384 y un máximo de 638.
También los porcentajes entre teoría y práctica son variables. Respecto a los requisitos de
egreso, todos exigen cubrir la totalidad de los créditos y, en dos, acreditar la comprensión del
idioma inglés. La opción de titulación que resalta es la tesis con réplica oral, aun cuando
también destacan otras opciones como exámenes generales de conocimiento, tesinas o
monografías, seminarios de titulación, por alto promedio y la participación en proyectos de
investigación.

En el perfil de egreso, destacan los conocimientos básicos para la prevención, además de


los necesarios para desarrollar la práctica integral de la profesión: clínicos, de integración
médico-odontológica, epidemiológicos y para la actualización. En habilidades se menciona con
mayor frecuencia el desarrollo de movimientos finos, habilidades para comunicarse con otros,
capacidad de observación, para desarrollar investigación y sus propios proyectos, para
desarrollar programas de prevención individual y colectiva, para el manejo de biomateriales
dentales, para competir en el mercado laboral, entre otras. En lo concerniente a las actitudes
resalta trabajar en equipo, pensamiento crítico, calidad humana, ética y responsabilidad moral,
análisis y reflexión, disciplina y constancia.

En cuanto a la estructura de los planes de estudio de las IES nacionales, predomina la


organización semestral, a diferencia del plan vigente de la facultad que es anual. En la
mayoría todas las asignaturas que se cursan son obligatorias. Las áreas académicas son las
mismas que en el plan vigente de la facultad; algunos planes consideran también otras áreas,
que se denominan Introductoria y Social. Asimismo, en otras, existen asignaturas optativas
que dan flexibilidad a los planes, a diferencia del vigente de la facultad que es totalmente
rígido. Las horas destinadas a teoría son mayores que para clínica, en cambio en el plan
vigente de la facultad se realizan más actividades clínicas.

También, hay semejanzas en cuanto a la filosofía educativa que guía los planes, los
objetivos de la formación profesional, la organización de los contenidos en áreas académicas
similares, las asignaturas y los créditos que ofrecen, la proporción entre teoría y práctica, la
preparación que brindan a los estudiantes en investigación, el perfil de egreso, así como las
opciones de salida y de titulación que ofrecen. Pero también hay diferencias importantes que
ya fueron señaladas.

Una de las ventajas del plan vigente de la facultad respecto a otros nacionales es que los
ciclos son anuales y se ofrece variedad de opciones de titulación, las cuales ya se señalaron
en el apartado anterior. En cambio, entre las desventajas, se encuentra que no cuenta con
mecanismos de selección propios o con cursos propedéuticos; además, resulta rígido porque
solo ofrece asignaturas obligatorias, no cuenta con optativas ni mecanismos que favorezcan la
movilidad estudiantil. Tampoco ofrece cursos formales de preparación en investigación a los
estudiantes de licenciatura.

De manera general se puede señalar que en el ámbito nacional la tendencia de los estudios
de la carrera de odontología se encuentra marcada por la influencia que ejerce la Facultad de
Odontología de la UNAM sobre las otras escuelas en el país. Debido a ello, la mayoría de las
25
escuelas ha optado por el modelo de organización lineal del currículo (por asignaturas) y se
observan similitudes importantes; sin embargo, algunas escuelas, buscando el cambio en este
sentido, han desarrollado el modelo de organización modular del currículo.

En el ámbito internacional, comenzando por las IES latinoamericanas cabe resaltar que los
planes analizados se enfocan principalmente a la restauración y la rehabilitación, no hacia la
prevención, que sobre todo busca impactar en la disminución de las enfermedades orales que
aquejan a la mayoría de la población, no solo ejecutando acciones irreversibles como
extracciones y obturaciones dentales. Es variable la proporción entre la formación teórica (de
76% a 21%) y la práctica (de 23% y 79%). Con asignaturas como Metodología de la
Investigación y Bioestadística Elemental se busca propiciar la preparación en investigación. La
Odontología Social juega un papel preponderante en algunas de las IES analizadas.

Las ventajas del plan vigente de la facultad, en contraste con otras IES latinoamericanas,
son sus ciclos anuales, el mayor número de horas de práctica y la variedad de opciones de
titulación que ofrece. Mediante este análisis comparativo, una desventaja importante es que
hay instituciones en América Latina que parecen haber encontrado mejores y más eficientes
mecanismos de proyección social.

Además, en las IES latinoamericanas se han realizado cambios importantes en los planes y
programas de estudio de facultades y escuelas de odontología, actualmente el enfoque de la
educación basada en competencias es claramente la tendencia. El enfoque por competencias
profesionales integradas para la educación superior es una opción que busca generar
procesos formativos de mayor calidad, pero sin perder de vista las necesidades de la
sociedad, de la profesión, del desarrollo disciplinar y del trabajo.21

Por otra parte, cabe señalar que en las IES de Canadá se otorga el título profesional de
doctor en Medicina Dental (Doctor of Dental Medicine) y en las de Estados Unidos se otorga el
título de doctor en Cirugía Dental (Doctor of Dental Surgery). La duración promedio de los
estudios es de cuatro años, después del curso preprofesional universitario de duración mínima
de dos años, al cual se conoce como “predental education”.22

Para recibir el título profesional, se deben acreditar todas las asignaturas del currículo,
aprobar el examen específico en cada escuela o estado, así como aprobar el examen nacional
de la Asociación Dental Americana (ADA, por sus siglas en inglés). Con ello, se busca
estandarizar el grado de información sobre ciencias básicas y clínicas que tiene el sustentante
para aplicar esta información en la solución de problemas en la práctica odontológica. El
resultado de este examen condiciona la expedición de la licencia para poder ejercer la
profesión en ambos países.23

Entre las ventajas del plan vigente de la facultad, en comparación con los que se ofrecen en
escuelas de odontología canadienses y estadounidenses, destacan: ofrecer una duración de
cinco años, mediante períodos anuales, y mayor número de horas dedicadas a la práctica
clínica y a la atención de pacientes. En cambio, de este análisis comparativo resaltan
importantes desventajas del plan vigente de la facultad al contrastarlo con algunos de los
planes de esta región, por ejemplo, que han realizado esfuerzos para promover la
participación activa de los estudiantes en su aprendizaje a través de la estrategia de

21
Calatrava LA. Educación por competencias en Odontología. Acta Odontológica Venezolana 2010;48(1):1-6.
22
Field MJ, editor. Dental education at the crossroads: challenges and changes. Washington, DC: Institute of Medicine, National Academy
Press; 1995.
23
American Dental Association. (2001). Dental education and licensure in the United States and Canada: A Comparison. American Dental
Association, Council on Dental Education and Licensure. Recuperado 31 de octubre de 2005, disponible en:
http://www.ada.org/prof/prac/licensure/factsheets_compare.pdf.
26
aprendizaje basado en problemas (ABP), sobre todo utilizando dicha estrategia en grupos
reducidos de estudiantes y con varios profesores por grupo. Sin embargo, para ello se
requiere contar con infraestructura de múltiples aulas para instrumentar el trabajo en pequeños
grupos, lo que hace que los costos elevados sean una barrera para su aplicación en el
contexto como el del plan vigente en la facultad.

En otro sentido, merece una mención especial el caso de la homologación de los planes de
estudio en las IES europeas a través del esfuerzo para lograr la convergencia de los mismos
mediante el establecimiento común de las competencias para el odontólogo graduado.

En 1999, representantes de 31 países europeos acordaron en Bolonia, Italia, coordinar sus


políticas educativas para adoptar en la primera década del presente siglo: un sistema
fácilmente comprensible y comparable de títulos y grados, basado en dos ciclos
fundamentales, uno de licenciatura y otro de posgrado, con el establecimiento del mismo
sistema de créditos para ambos niveles, al que se denomina “Sistema europeo de
transferencia y acumulación de créditos” (ECTS, por sus siglas en inglés) para promover de
manera amplia la movilidad estudiantil y de los académicos, la promoción de la cooperación
europea para asegurar la calidad desarrollando criterios y metodologías semejantes, así como
la necesidad de promover la colaboración entre instituciones europeas en cuanto a desarrollo
curricular, cooperación interinstitucional, esquemas de movilidad e integración entre planes de
estudio, capacitación e investigación.24

Asimismo, la adaptación de los planes de estudio de odontología al proceso de


convergencia iniciado en Bolonia implica aspectos importantes como: el establecimiento de un
marco común pero flexible de los títulos universitarios, el uso generalizado de los créditos
europeos en la estructura de los planes, la adopción del suplemento de diploma,25 el impulso
de una cultura para asegurar la calidad de la educación y el establecimiento de acuerdos para
que los estudios tengan duración por lo menos de cinco años. Tal es la duración aceptada de
los estudios de medicina y de otras profesiones afines como enfermería y medicina
veterinaria.26

La experiencia de la Unión Europea ha sido la integración de competencias profesionales y


de desarrollo personal y humano, como son la comunicación, la formación científica y
tecnológica, el uso de nuevas tecnologías, la cooperación y resolución de problemas, se
buscó armonizar los diferentes planes de estudio y transferir tanto conocimiento y habilidades
como actividades, incluidas consultas y controles de calidad. Mediante este esfuerzo se logró
producir colegiadamente un documento normativo para todas las escuelas de odontología
europeas, intitulado Perfil y competencias para el odontólogo europeo, con el propósito de
facilitar la movilidad estudiantil entre los estudiantes de odontología en estos países.27

Por último, cabe mencionar que también se revisaron planes de estudio de nueve IES
asiáticas, dos africanas y dos australianas.

Respecto al título profesional que otorgan, no hay uniformidad, puede ser el de Bachelor of
Dental Sciences o el de Doctor of Dental Surgery. Los estudios en la mayoría de las IES


24
Lourtie, P. (2001). Furthering the Bologna process. Report to the ministers of education of the signatory countries. Recuperado 4 de junio
de 2005, disponible en: http://www.aic.lv/ace/bologna/bol_prg/rep_prg.htm.
25
El suplemento de diploma es un documento anexo a un título de educación superior que agrega información a través de una descripción
detallada de la naturaleza, el nivel, el contexto, el contenido y el rango de los estudios seguidos y completados con éxito por el titulado.
26
Sanz, M. Dental education and the Bologna process. Eur J Dent Educ 2003;7(4):143-146.
27
Cowpe J, Plasschaert A, Harzer W, Vinkka-Puhakka H, Walmsley AD. Profile and competences for the graduating European dentist: update
2009. Eur J Dent Educ 2010;14:193-202.
27
estudiadas tienen una duración de entre cuatro y seis años, con excepción de la Universidad
de Griffith, en Australia, en la que estos estudios duran tres años.

La filosofía educativa predominante es la de propiciar la salud oral de la población y el


aprendizaje en forma multidisciplinaria. Los objetivos que sobresalen son el desarrollo de la
investigación y el fomento del cuidado individual. Entre los requisitos de ingreso predominan
una entrevista, calificaciones por arriba de 8 en Química, Física, Biología y Matemáticas,
acreditar el examen general de conocimientos y comprensión del idioma inglés. La duración
de la carrera de odontología, sobre todo en universidades asiáticas, es de cinco a seis años y
los estudiantes deben disponer de tiempo completo para los estudios para procurar una
formación profesional completa mediante actividades deportivas y recreativas, con especial
atención a la formación humana.

El número de asignaturas que integran los planes de estudio muestra gran variabilidad
encontrando desde 53 hasta 134 y solo 24 en la Universidad de Griffith. Los créditos
otorgados oscilan entre 212 y trescientos, aunque en este rubro no se encontró información
completa. Predomina la organización por ciclos escolares anuales y la formación práctica
sobre la teórica; sin embargo, la preparación en investigación juega un papel primordial.
Respecto a las opciones de salida, todos los planes analizados ofrecen solo una.

En relación con los requisitos de egreso, todas las IES analizadas requieren el total de
créditos aprobados, además de trabajar como asistente dental o en un proyecto de
investigación. Ocho de los planes comparados no tienen mecanismos de vinculación
académica y los que lo hacen es con universidades europeas y estadounidenses, con
excepción de la Universidad de Mahidol de Tailandia que tiene programas con instituciones en
Chipre, Egipto, Jordania y Turquía. Hay que resaltar que ocho de las universidades tienen
residencias en el extranjero.

Destaca que en Japón, en la Universidad Médica y Dental de Tokio, la carrera de


odontología presenta el enfoque centrado en la práctica clínica, y su plan de estudios está
basado en la integración de las ciencias básicas y clínicas dentales, con una organización de
toda la carrera en 20 módulos, utilizan ABP y exámenes por medio de Examen Clínico
Objetivo Estructurado (ECOE).

Con el propósito de contar con un punto de referencia panorámico (sin ser exhaustivo),
hasta aquí se ha presentado una valoración general sobre las características de la educación
odontológica en los distintos ámbitos, tanto en México como en el mundo.

En síntesis, a partir del análisis comparativo entre los planes de estudio en el contexto
institucional de la UNAM, así como de varias IES nacionales y extranjeras, se concluye que la
mayoría coincide en la denominación del título profesional que otorga y en la duración de los
estudios. No hay coincidencias respecto al tiempo transcurrido desde la última modificación a
los planes; cabe señalar que en el caso del plan vigente de la facultad han pasado diez años
desde la última modificación.

No fue posible agrupar las vertientes observadas en relación con la vocación educativa y
los objetivos de la formación profesional. Los requisitos de ingreso son consistentes entre las
diferentes IES, algunas realizan entrevistas y cursos propedéuticos a los aspirantes, mas no
todas cuentan con mecanismos de selección. Las áreas académicas de los planes de estudio
son muy parecidas a las del plan vigente de la facultad, siendo más frecuentes los planes
semestrales que los anuales. Un buen número de los planes analizados ofrece asignaturas
optativas; sin embargo, destaca más la rigidez de los planes de estudio, como en el caso del
28
plan vigente de la facultad. En las IES analizadas, hay más planes de estudio con mayor carga
teórica que práctica, lo que contrasta con la mayor formación práctica que se proporciona el
plan vigente de la facultad. En casi todas se ofrecen cursos formales para iniciar a los
estudiantes en investigación, cosa que no ocurre en el plan vigente de la facultad.

El perfil de egreso tampoco resulta similar entre los planes analizados. La mayoría solo
ofrece una opción de titulación (tesis) y pocas cuentan con estudios técnicos en los planes de
estudio. Entre las características relevantes encontradas en los otros planes, ausente en el
plan vigente de la facultad, está el énfasis en la formación básica médica a través de la cual se
busca preparar a los estudiantes para la investigación. Asimismo, cuentan con mecanismos
para facilitar la movilidad estudiantil. Además, en un número importante de éstas se aplica
cotidianamente el ABP en la operación del plan de estudios. Finalmente, se encontraron más
de cincuenta asignaturas que se consideran en otros planes y que no se ofrecen en el plan
vigente de la facultad.

29
3. Metodología

En este apartado se describe puntualmente el proceso para la realización de la modificación


del plan y programas de estudio de la Licenciatura de Cirujano Dentista con la creación de
estudios técnicos profesionales de Laboratorista Dental y de Higienista Oral.28 Además, cabe
resaltar que con posterioridad a la aprobación del plan de estudios, debe quedar abierta la
posibilidad para que la facultad desarrolle algunas otras opciones para los estudios técnicos
profesionales dependientes de este plan de estudios.

La facultad consciente de que existe una tendencia mundial acerca de orientar la educación
odontológica hacia el enfoque por competencias, optó por la revisión y el rediseño del
currículo bajo este mismo enfoque, debido a ello se han realizado esfuerzos que datan desde
1999, y que hoy se ven culminados a través de la concreción y presentación de este plan de
estudios. Así cabe mencionar que entre septiembre de 1999 y abril de 2000, por medio de un
intenso trabajo colegiado se elaboró el documento que contenía el primer intento por
consensuar el enunciado de las competencias profesionales con las que se esperaba que los
estudiantes de licenciatura egresaran de la facultad. Participaron en este proceso 45
académicos, la mayoría de los cuales en aquel momento tenían a su cargo la coordinación de
las asignaturas de plan de estudios vigente (que es el mismo que se pretende modificar con el
actual plan de estudios), también participaron algunos profesores que formaban parte de la
planta académica de la facultad; odontólogos en su mayoría, en conjunto con otros
profesionales relacionados con la odontología. El producto de aquel trabajo colegiado fue el
documento con 54 competencias que fueron agrupadas en nueve tópicos generales, a saber:
Desarrollo del pensamiento crítico; Comunicación; Educación para la salud y prevención de
enfermedades; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; Aspectos legales y
administrativos; así como Aspectos humanísticos.

Posteriormente, al documento se le dio amplia difusión entre los académicos de la facultad


y sirvió como base para iniciar el proceso de formación docente en aspectos relacionados con
la educación basada en competencias, este proceso formativo continúa hasta la fecha y ha
involucrado a cerca de 520 profesores de la facultad.29

De igual manera, es importante destacar que como resultado final de este trabajo
colegiado, entre 2011 y 2012 se elaboraron los tres perfiles de egreso, organizados por
competencias, uno para Cirujano (a) Dentista, otro para Técnico (a) Profesional Laboratorista
Dental y otro más para Técnico (a) Profesional Higienista Oral; los cuales son presentados en
el apartado 4.2.2 del este plan de estudios. El ejercicio de revisión y actualización del
enunciado de las competencias de los egresados de la facultad, ha sido constante durante el
proceso de cambio curricular, por lo que se convirtió en el elemento toral que permitió orientar
con claridad y precisión la elaboración del plan de estudios por competencias, y fue el punto
de partida para el ejercicio paralelo que permitió establecer los perfiles de egreso para los
futuros técnicos profesionales que egresen de la facultad.

Asimismo, vale la pena considerar dos sucesos importantes relacionados con el plan de
estudios vigente, que ocurrieron antes de iniciar el proceso de cambio curricular en 2011. En
primer lugar, el hecho de que el plan vigente fue modificado mediante la Adenda aprobada en
julio de 2003, la cual ayudó a solucionar los problemas más urgentes de ese momento, y en
segundo lugar, que entre mayo de 2005 y octubre de 2006, en la facultad se llevó a cabo la

28
Desde el inicio de la actual administración, la evaluación y modificación del plan de estudios de licenciatura vigente estuvo incluida como
uno de los programas rectores del Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014 de la Facultad de Odontología.
29
Dato proporcionado en el III Informe de actividades de la dirección de la Facultad de Odontología, 2013. Mtro. José Arturo Fernández
Pedrero.
30
autoevaluación de la Licenciatura de Cirujano Dentista, con el propósito de identificar las
ventajas y limitantes del plan vigente y, en su caso, presentar recomendaciones para la
modificación del mismo. Para ello se solicitó apoyo a la Dirección General de Evaluación
Educativa (DGEE) y en noviembre de 2006 se publicaron los resultados de la
autoevaluación.30 Actualmente, ese documento constituye el diagnóstico completo de la
situación que guarda el plan vigente y sobre todo las recomendaciones que se hicieron acerca
de buscar el cambio curricular hacia competencias, fueron útiles para orientar el proceso
actual, en 2011 se realizó la actualización del mencionado informe.

El proceso de cambio curricular por competencias da inicio en febrero de 2011, con la


realización de talleres sobre las competencias profesionales en odontología, en los que en un
principio participaron cerca de 190 académicos, a los que se logró sensibilizar y prepararlos
para que participaran en el proceso de cambio curricular por competencias de manera activa.
Como resultado de estas acciones, se integraron grupos de trabajo para la revisión y
actualización del documento con el enunciado de las competencias para los egresados de
licenciatura, y generar propuestas sobre la estructura y organización curricular inicial y los
programas de estudio de todas y cada una de las asignaturas y los módulos que conforman el
plan de estudios por competencias.

Finalmente cabe resaltar que el proceso de elaboración del plan de estudios estuvo a cargo
del comité curricular encargado de conducir el cambio de plan de estudios, realizado con
apertura permanente a las inquietudes y demandas de la planta académica con la cual se
establecieron canales de comunicación. Asimismo, se realizó un intenso trabajo de
elaboración y revisión de los programas de estudio de las asignaturas y los módulos con la
participación de los académicos designados para tal fin, una comisión revisora y una asesora
externa, el producto de ese trabajo se ve reflejado en los programas de estudio que
constituyen el presente plan de estudios.


30
Comisión Especial para la Evaluación y Modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura de Cirujano Dentista. Informe de
autoevaluación de la licenciatura de Cirujano Dentista 2006. México, D.F.: Facultad de Odontología-Dirección General de Evaluación
Educativa, Universidad Nacional Autónoma de México; 2006.
31
4. Plan de estudios

4.1 Objetivo

El objetivo del plan de estudios es formar odontólogos y técnicos profesionales competentes,


con una sólida base científica y tecnológica para la solución de problemas de salud oral que
les permita desarrollarse tanto en el ámbito público como privado de la práctica odontológica.

Desde el enfoque de la educación basada en competencias y el modelo formativo


constructivista, adoptados en la elaboración del plan de estudios, se considera a la
macrocompetencia,31 como el logro educativo principal, es decir, la meta final que se persigue
a través de la formación profesional. Debido a que da sentido tanto a la selección de los
contenidos como a las prácticas profesionales que se incorporen al plan para orientar la
formación de profesionales competentes, capaces de aplicar el conocimiento adquirido para
responder las demandas sociales a la profesión. A continuación se plasman, tanto la
macrocompetencia correspondiente a los estudios de licenciatura, como las
macrocompetencias correspondientes a las opciones técnicas profesionales, de acuerdo con
lo dispuesto en el Capítulo IX del Reglamento General de Estudios Universitarios de la UNAM.

Macrocompetencia para la Licenciatura de Cirujano Dentista

Prevenir, diagnosticar y solucionar los principales problemas de salud oral, aplicando


saberes teóricos, prácticos, actitudinales y valorativos integrados, para mejorar la
calidad de vida tanto de los pacientes que demandan atención odontológica, de la
comunidad, como de la población en general, en contextos urbanos, suburbanos y
rurales, bajo el marco ético de responsabilidad social, cumpliendo con la normatividad
vigente en materia de salud y de protección al ambiente.

Macrocompetencia para la opción técnica profesional de Laboratorista Dental

Diseñar y elaborar restauraciones dentales, aparatos protésicos, férulas oclusales, así


como aparatos ortodóncicos interceptivos y ortopédicos, que por indicación de los
odontólogos y especialistas odontológicos se realicen en el laboratorio dental, aplicando
para ello saberes teóricos, prácticos, actitudinales y valorativos integrados, bajo el
marco ético de responsabilidad social, cumpliendo con la normatividad vigente en
materia de salud y de protección al ambiente.

Macrocompetencia para la opción técnica profesional de Higienista Oral

Contribuir en la identificación, prevención y solución de los principales problemas de


salud oral, aplicando saberes teóricos, prácticos, actitudinales y valorativos integrados,
empleando medidas preventivas para mejorar la calidad de vida de los pacientes que
demandan atención odontológica, bajo el marco ético de responsabilidad social,
cumpliendo con la normatividad vigente en materia de salud y de protección al
ambiente.


31
De acuerdo al enfoque puede denominarse macrocompetencia al “conjunto de acciones que estará en condiciones de realizar el
egresado aunando saberes teóricos, prácticos y formativos” véase esta definición en: Bellocchio M. Educación basada en competencias y
constructivismo: un enfoque y un modelo para la formación pedagógica del siglo XXI. 2ª ed. México, D.F.: Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior, Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; 2010. (Colección
Casa ANUIES, 1). pp. 56.
32
4.2 Perfiles

4.2.1 Perfil de ingreso

El aspirante a ingresar a la Licenciatura de Cirujano Dentista en la facultad debe contar con


formación de bachillerato, preferentemente en el área de Ciencias Biológicas y de la Salud, así
como conocimiento general de matemáticas, física, química y biología. También es
conveniente que al ingresar cuente con el nivel básico del idioma inglés, que corresponde al
nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER).32

Además, debe poseer capacidad para:

• La observación, análisis, síntesis y reflexión acerca de los problemas que se le


presenten, lo que implica el desarrollo del pensamiento crítico.
• La comunicación verbal y escrita.
• Establecer relaciones interpersonales asertivas.
• El uso de las tecnologías de la información y comunicación.
• Desarrollar habilidades manuales.
• Perseguir con constancia y tenacidad los objetivos que se proponga.
• El trabajo en equipo.

Asimismo, debe estar dispuesto a:

• Mostrar interés por los problemas de los individuos y de la sociedad.


• Regir su conducta mediante principios y valores éticos universales.
• Incorporarse al trabajo colaborativo entre pares.
• Indagar y buscar constantemente evidencia científica para resolver los problemas
que se le presenten.
• Fomentar las conductas de salud positivas y combatir las conductas de salud
negativas, para sí mismo y los demás.

4.2.2 Perfiles de egreso organizados por competencias

A continuación se presentan los perfiles de egreso organizados por competencias para


Cirujano (a) Dentista, Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental y Técnico (a) Profesional
Higienista Oral.

Con la finalidad de facilitar una visión global de estos tres perfiles de egreso, se prefirió
presentarlos en el cuadro 6, en donde para cada perfil existe una columna. El cuadro 6 se
encuentra al finalizar este apartado del plan de estudios, en el que se usaron las siguientes
claves para hacer referencia abreviada de los perfiles de egreso: para Cirujano (a) Dentista
(CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional
Higienista Oral (HO).

Del mismo modo, en el mencionado cuadro 6, primero se resaltó con negritas el perfil
principal, que corresponden a CD; paralelamente, también se resaltaron con negritas las
diferencias significativas entre el perfil principal y los otros dos perfiles (LD y HO), que
corresponden a los egresados de los estudios técnicos profesionales dependientes de este

32
El Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación; es un estándar que pretende
servir de patrón internacional para medir el nivel de comprensión, así como de expresión oral y escrita en una lengua, en este caso para el
inglés.
33
plan de estudios por competencias; esto permitirá además establecer la orientación básica
para dirigir, organizar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera particular en
cada caso.

Sin embargo, antes de presentar propiamente el mencionado cuadro 6 que contiene los
perfiles referidos, resulta conveniente precisar las definiciones de las diferentes categorías con
las que se trabajó, con los profesores que participaron en el proceso de elaboración de los
perfiles (en el apartado 3 del presente documento se describe como se realizó el trabajo
colegiado para construir los perfiles de egreso, organizados por competencias).

En el contexto de este documento, se entiende por competencias, al conjunto de


conocimiento, habilidades, actitudes y valores que debe reunir el egresado al finalizar su
formación profesional y que le permitirá dar una respuesta integrada en un contexto
determinado. Por definición las competencias son interdisciplinarias, amplias y abiertas.33

Asimismo, cabe aclarar que en el marco del diseño curricular basado en competencias: la
unidad de competencia y los elementos de competencia hacen referencia a los objetivos
educacionales generales y específicos de los programas de estudios de las asignaturas y de
los módulos respectivamente.

Fueron cuatro las categorías empleadas para cada perfil, éstas van de lo general a lo
específico, se representaron mediante una estructura piramidal como se puede observar en la
figura 3. En primer lugar, en el vértice de la jerarquía se ubica la macrocompetencia; por
debajo de esta, se encuentran ubicados los dominios de las competencias; seguidos por las
competencias mayores; y finalmente en la base de la pirámide, por las competencias de
apoyo a estas últimas.
Figura 3. Jerarquía de las categorías de empleadas para construir los perfiles de egreso, organizados por competencias

En el apartado 4.1 del presente documento se encuentran descritas las tres


macrocompetencias (tanto para los estudios de licenciatura como para los técnicos
profesionales), así como la definición del término. Por lo tanto, ahora cabe señalar las
definiciones de las otras tres categorías empleadas, éstas son producto de la revisión y
discusión colegiada de la literatura mundial sobre el enfoque de educación basada en
competencias en odontología (EBCO), y que después del análisis exhaustivo, se adaptaron
los principales conceptos vertidos en los documentos más actuales que especifican las
posiciones al respecto de la EBCO por las dos organizaciones internacionales consideradas
líderes en este campo, se trata de la American Dental Education Association (ADEA), pionera
en el campo al introducir el enfoque desde los noventa, y de la Association for Dental
Education in Europe (ADEE) que ha realizado una importante labor para desarrollar
mecanismos a través de los cuales se puedan armonizar los programas de las escuelas de

33
Chambers DW, Gerrow JD. Manual for developing and formatting competency statements. J Dent Educ 1994;58:361-366.
34
odontología, en términos de estructura, programas, movilidad y enseñanza real para que sean
similares en toda la Unión Europea, el enunciado de sus competencias permite lograr estos
fines. Mediante el documento que se conoce como enunciado de las competencias, estas
organizaciones establecen los estándares que debe reunir el egresado cuando se encuentra
listo para comenzar la práctica profesional independiente, de manera institucional o privada.
Por lo tanto, estos estándares deberán garantizar que el egresado resulte competente en
dichos aspectos.

Ambas organizaciones revisan constantemente sus respectivos enunciados de las


competencias, que son documentos que se han convertido en referentes importantes para la
educación odontológica en el mundo entero, aunque mandatorios solo para sus propios
países. Por ejemplo, la ADEA lo denomina las "Competencias para el nuevo odontólogo
general"34 y la ADEE como el Perfil y las competencias del odontólogo europeo graduado.35

Tomando en consideración el trabajo colegiado realizado por académicos de la facultad, a


continuación se presentan las definiciones correspondientes a las categorías empleadas.

Definición de los dominios de las competencias

Esta categoría, después de la macrocompetencia la más amplia, representa las principales


características de la actividad profesional del odontólogo y de los miembros del equipo de
trabajo odontológico, y que de igual forma constituyen las diferentes dimensiones de lo que
ocurre en el ejercicio cotidiano de la práctica odontológica general, incluyendo la práctica
como laboratorista dental o como higienista oral, incluso cuando este último asiste a
odontólogos y especialistas odontológicos. Estos dominios de las competencias, por su
orientación, son multi e interdisciplinarios, y deberán aplicarse de manera diferenciada en
pacientes de todas las edades (niños, adolescentes, adultos y adultos mayores) de acuerdo a
sus características y condiciones particulares; y en su caso, en ámbitos tanto público como
privado, ya sea en la clínica o consultorio odontológicos, así como en el laboratorio dental,
donde los técnicos diseñan y elaboran trabajos dentales por indicación de los odontólogos y
especialistas odontológicos.

Más adelante en el mencionado cuadro 6 se presentan con detalle los perfiles de egreso,
los dominios de las competencias se ubican en los encabezados sombreados y se identifican
con la clave correspondiente, seguida por un solo numeral que avanza progresivamente.

Para cada uno de los tres perfiles de egreso del plan de estudios, se han identificado los
dominios de las competencias respectivos, en algunos existe coincidencia en otros no. Así
para el perfil de egreso de Cirujano (a) Dentista, se identificaron nueve dominios de las
competencias, para el perfil de egreso de Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental, se
identificaron siete dominios y para el perfil de egreso de Técnico (a) Profesional Higienista
Oral, se identificaron nueve dominios (Cuadro 5).


34
American Dental Education Association. Competencies for the new general dentist (As approved by the 2008 ADEA House of Delegates).
J Dent Educ 2008;72(7):823-824.
35
Cowpe J, Plasschaert A, Harzer W, Vinkka-Puhakka H, Walmsley AD. Profile and competences for the graduating European dentist: update
2009. Eur J Dent Educ 2010;14:193-202.
35
Cuadro 5. Dominios de las competencias para los tres perfiles de egreso

Cirujano (a) Dentista Técnico (a) Profesional Técnico (a) Profesional


Laboratorista Dental Higienista Oral
1 Pensamiento crítico. 1 Pensamiento crítico. 1 Pensamiento crítico.
2 Profesionalismo. 2 Profesionalismo. 2 Profesionalismo.
3 Administración de la práctica 3 Administración de la práctica 3 Administración de la práctica
odontológica. odontológica en el laboratorio odontológica.
dental.
4 Comunicación. 4 Comunicación. 4 Comunicación.
5 Prevención, promoción y 5 Prevención, promoción y 5 Prevención, promoción y
educación para la salud. educación para la salud educación para la salud
6 Diagnóstico. 6 Interrelación con odontólogos 6 Auxiliar en diagnóstico,
y especialistas odontológicos. pronóstico y plan de
7 Pronóstico. tratamiento.

8 Plan de tratamiento.
9 Tratamiento. 7 Auxiliar en el tratamiento
temprano de caries dental y
enfermedad periodontal.
7 Diseño y elaboración de
restauraciones dentales y de
aparatos protésicos,
rehabilitadores y
ortodóncicos interceptivos en
el laboratorio dental.

Definición de competencias mayores

Una competencia mayor representa la capacidad del odontólogo o del técnico profesional de
realizar una tarea compleja o prestar un servicio determinado. Para cada dominio se
identifican una o más competencias mayores relacionadas con la actividad concerniente al
mismo dominio.

Definición de competencias de apoyo

Estas son capacidades más específicas, las cuales se podrán considerar subdivisiones de la
competencia mayor. La consecución de una competencia mayor requiere la adquisición y
demostración de todas las competencias de apoyo relacionadas con la tarea o el servicio en
cuestión por parte de los futuros odontólogos o técnicos.

En el cuadro 6, que a continuación se presenta, las competencias mayores y de apoyo se


ubican en la parte no sombreada en la columna que les corresponde y de acuerdo al perfil del
que se trate, y están identificadas por la clave correspondiente, seguida por dos y tres
numerales que avanzan progresivamente.

36
Cuadro 6. Perfiles de egreso, organizados por competencias, y aglutinados por los dominios de las competencias

Primer dominio de las competencias: Pensamiento crítico

En el dominio de las competencias Pensamiento En el dominio de las competencias Pensamiento


En el dominio de las competencias Pensamiento
crítico, el Técnico Profesional Laboratorista crítico, el Técnico Profesional Higienista Oral o
crítico, el Cirujano Dentista o la Cirujana
CD 1 LD 1 Dental o la Técnica Profesional Laboratorista HO 1 la Técnica Profesional Higienista Oral egresados
Dentista egresados de la facultad deben ser
Dental egresados de la facultad deben ser de la facultad deben ser competentes para:
competentes para:
competentes para:

Aplicar el conocimiento científico-tecnológico de


vanguardia, considerando además aspectos
sociales y humanísticos, para contribuir a la Aplicar el conocimiento científico-tecnológico de
Aplicar el conocimiento científico-tecnológico
solución de problemas técnicos en el diseño y vanguardia, considerando además aspectos
de vanguardia, considerando además aspectos
la elaboración de restauraciones dentales sociales y humanísticos, contribuir como
CD 1.1 sociales y humanísticos, para la solución de LD 1.1 HO 1.1
indirectas, aparatos protésicos, férulas higienista oral a la solución de los dos
problemas de salud oral en la práctica
oclusales, así como aparatos ortodóncicos principales problemas de salud oral (caries
odontológica.
interceptivos y ortopédicos, que por indicación dental y enfermedad periodontal).
de odontólogos y especialistas odontológicos
se realicen en el laboratorio dental.
Emplear criterios de selección de información,
obtenida a través de medios impresos o
electrónicos, para contribuir a la solución de Emplear criterios de selección de información,
Emplear criterios de selección de información, problemas técnicos en el diseño y la obtenida a través de recursos impresos o
obtenida a través de medios impresos o elaboración de restauraciones dentales electrónicos, contribuir como higienista oral a la
CD 1.1.1 LD 1.1.1 HO 1.1.1
electrónicos, para resolver problemas de salud indirectas, aparatos protésicos, férulas solución de los dos principales problemas de
oral en la práctica odontológica. oclusales, así como aparatos ortodóncicos salud oral (caries dental y enfermedad
interceptivos y ortopédicos, que por indicación periodontal).
de odontólogos y especialistas odontológicos
se realicen en el laboratorio dental.
Ejercer con autocrítica la práctica odontológica, Ejercer con autocrítica la práctica como técnico Ejercer con autocrítica la práctica como técnico
identificando los propios límites de la laboratorista dental, identificando los propios higienista oral, identificando los propios límites de
responsabilidad profesional, y cuando sea límites de la responsabilidad profesional técnica, la responsabilidad profesional técnica, y cuando
necesario, solicitar asesoramiento de otros y cuando sea necesario, solicitar asesoramiento de sea necesario, solicitar asesoramiento de otros
CD 1.2 LD 1.2 HO 1.2
profesionales y técnicos con la finalidad de otros técnicos y de profesionales con la finalidad profesionales y técnicos con la finalidad de
obtener mejores resultados; favoreciendo con de obtener mejores resultados; favoreciendo con obtener mejores resultados; favoreciendo con ello
ello el trabajo multi e interdisciplinario en la ello el trabajo multi e interdisciplinario en la práctica el trabajo multi e interdisciplinario en la práctica
práctica odontológica. odontológica. odontológica.

Clave: para Cirujano (a) Dentista (CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral (HO).

37
Segundo dominio de las competencias: Profesionalismo

En el dominio de las competencias En el dominio de las competencias


En el dominio de las competencias
Profesionalismo, el Técnico Profesional Profesionalismo, el Técnico Profesional
Profesionalismo, el Cirujano Dentista o la
CD 2 LD 2 Laboratorista Dental o la Técnica Profesional HO 2 Higienista Oral o la Técnica Profesional
Cirujana Dentista egresados de la facultad deben
Laboratorista Dental egresados de la facultad Higienista Oral egresados de la facultad deben ser
ser competentes para:
deben ser competentes para: competentes para:

Atender siempre las indicaciones


Atender siempre las indicaciones
proporcionadas por odontólogos y
proporcionadas por odontólogos y especialistas
especialistas odontológicos al laboratorio
LD 2.1 HO 2.1 odontológicos, debido a que su desempeño
dental, sin alterarlas, debido a que su
como higienista oral debe estar bajo
desempeño como laboratorista dental no se
supervisión constante de estos profesionales.
dirige a la atención directa de los pacientes.
Analizar dilemas éticos con base en valores Analizar dilemas éticos con base en los valores
Analizar dilemas éticos con base en los valores
propios de la profesión odontológica, propios de la profesión técnica de laboratorista
propios de la profesión técnica de higienista
CD 2.1 planteando opciones para su solución y LD 2.2 dental, planteando opciones para su solución y HO 2.2
oral, planteando opciones para su solución y
demostrando alto sentido de responsabilidad demostrando alto sentido de responsabilidad
demostrando alto sentido de responsabilidad social.
social. social.
Aplicar los valores humanísticos, sociales y
Aplicar los valores humanísticos, sociales y Aplicar los valores humanísticos, sociales y
CD 2.1.1 LD 2.2.1 personales a la práctica como laboratorista HO 2.2.1
personales a la práctica odontológica. personales a la práctica como higienista oral.
dental.
Tratar a todos los pacientes sin discriminación, Tratar a todos los pacientes sin discriminación,
CD 2.1.2 respetando su derecho a la confidencialidad, y HO 2.2.2 respetando su derecho a la confidencialidad, y
garantizando en todo momento su seguridad. garantizando en todo momento su seguridad.
Desarrollar el sentido de pertenencia a la Desarrollar el sentido de pertenencia a la Desarrollar el sentido de pertenencia a la profesión
profesión odontológica, mediante la profesión técnica de laboratorista dental, técnica de higienista oral, mediante la
CD 2.2 comprensión de su proceso histórico, su LD 2.3 mediante la comprensión de su proceso histórico, HO 2.3 comprensión de su proceso histórico, su desarrollo
desarrollo actual e incorporando una visión su desarrollo actual e incorporando una visión actual histórico, su desarrollo actual e incorporando
prospectiva de la misma. prospectiva de la misma. una visión prospectiva de la misma.
Manejar eficazmente y con responsabilidad social,
como higienista oral, las estrategias, los
métodos y las técnicas de prevención,
Manejar eficazmente y con responsabilidad
Manejar eficazmente y con responsabilidad social promoción y educación para la salud; el
social los métodos, las técnicas, el
los métodos, las técnicas, el equipamiento, el equipamiento e instrumental odontológicos; así
equipamiento y el instrumental odontológicos;
instrumental, así como los materiales y como el uso de materiales y biomateriales
así como el uso de materiales y biomateriales
biomateriales dentales usados en el laboratorio dentales; para contribuir como higienista oral a
CD 2.3 dentales y medicamentos; incorporando LD 2.4 HO 2.4
dental; incorporando permanentemente los la solución de dos de los principales problemas
permanentemente los desarrollos de alta
desarrollos de alta tecnología y de vanguardia, de salud oral —la caries dental y la enfermedad
tecnología y de vanguardia, y adaptándolos a
y adaptándolos a las condiciones reales de la periodontal en sus etapas tempranas—
las condiciones reales de la práctica
práctica como laboratorista dental. incorporando permanentemente los desarrollos
odontológica pública o privada.
de alta tecnología y de vanguardia, y
adaptándolos a las condiciones reales de la
práctica odontológica pública o privada.

Clave: para Cirujano (a) Dentista (CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral (HO).

38
Tercer dominio de las competencias: Administración de la práctica odontológica

En el dominio de las competencias En el dominio de las competencias Administración


En el dominio de las competencias Administración Administración de la práctica odontológica en de la práctica odontológica, el Técnico
de la práctica odontológica, el Cirujano Dentista el laboratorio dental, el Técnico Profesional Profesional Higienista Oral o la Técnica
CD 3 LD 3 HO 3
o la Cirujana Dentista egresados de la facultad Laboratorista Dental o la Técnica Profesional Profesional Higienista Oral egresados de la
deben ser competentes para: Laboratorista Dental egresados de la facultad facultad deben ser competentes para:
deben ser competentes para:

Aplicar los principios administrativos en la Aplicar los principios administrativos como


Aplicar los principios administrativos en el
práctica odontológica pública o privada, higienista oral, en la práctica odontológica pública
CD 3.1 LD 3.1 laboratorio dental, cumpliendo con la HO 3.1
cumpliendo con la normatividad vigente en o privada, cumpliendo con la normatividad vigente
normatividad vigente en materia de salud.
materia de salud. en materia de salud.
Aplicar los principios de planeación, organización,
Aplicar los principios de planeación,
dirección y control de los recursos disponibles en el Aplicar los principios de planeación, organización,
organización, dirección y control de los
CD 3.1.1 LD 3.1.1 ejercicio como laboratorista dental, usando HO 3.1.1 dirección y control de los recursos disponibles en el
recursos disponibles en el ejercicio de la
equipamiento e instrumental, mecánico y ejercicio como higienista oral.
práctica odontológica pública o privada.
electrónico, para obtener máximos beneficios.
Ejercer la práctica odontológica cumpliendo Ejercer como laboratorista dental, cumpliendo Ejercer como higienista oral, cumpliendo con las
CD 3.1.2 con las responsabilidades de tipo LD 3.1.2 con las responsabilidades de tipo administrativo, HO 3.1.2 responsabilidades de tipo administrativo, fiscal,
administrativo, fiscal, laboral, civil y penal. fiscal, laboral, civil y penal. laboral, civil y penal.
Autoevaluar la calidad de su desempeño técnico-
Autoevaluar la calidad de su desempeño Autoevaluar la calidad de su desempeño técnico-
profesional como higienista oral y de su
CD 3.1.3 profesional a la mejora continua de su práctica LD 3.1.3 profesional como laboratorista dental a la HO 3.1.3
contribución a la mejora continua de la práctica
odontológica pública o privada. mejora continua de su práctica.
odontológica pública o privada.

Clave: para Cirujano (a) Dentista (CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral (HO).

39
Cuarto dominio de las competencias: Comunicación

En el dominio de las competencias Comunicación, En el dominio de las competencias Comunicación,


En el dominio de las competencias Comunicación,
el Técnico Profesional Laboratorista Dental o la el Técnico Profesional Higienista Oral o la
el Cirujano Dentista o la Cirujana Dentista
CD 4 LD 4 Técnica Profesional Laboratorista Dental HO 4 Técnica Profesional Higienista Oral egresados de
egresados de la facultad deben ser competentes
egresados de la facultad deben ser competentes la facultad deben ser competentes para:
para:
para:

Comunicar en forma asertiva a odontólogos y


especialistas odontológicos cuestiones
Comunicar en forma asertiva a pacientes, a sus relacionadas con la disponibilidad de nuevos
Comunicar en forma asertiva a pacientes y sus
familiares, a la comunidad y a la población en equipos, técnicas y procedimientos, así como
CD 4.1 LD 4.1 HO 4.1 familiares, como higienista oral cuestiones
general cuestiones relacionadas con la salud materiales y biomateriales dentales empleados
relacionadas con la salud oral.
oral. en el laboratorio dental, que puedan ofrecer
beneficios para la solución de problemas de
salud oral.
Establecer comunicación con distintos Establecer comunicación como higienista oral con
interlocutores de acuerdo con la edad, el distintos interlocutores de acuerdo con la edad, el
CD 4.1.1 HO 4.1.1
estatus socioeconómico y las capacidades que estatus socioeconómico y las capacidades que
posean para recibir el mensaje. posean para recibir el mensaje.
Interpretar signos y símbolos no verbales de los
pacientes que demandan atención y de sus Interpretar signos no verbales de los pacientes que
CD 4.1.2 familiares, así como de la comunidad y de la HO 4.1.2 demandan atención y de sus familiares, en el marco
población en general, en el marco de su de su práctica como higienista oral.
práctica odontológica.
Establecer una relación armoniosa y asertiva
con odontólogos y especialistas odontológicos
Establecer una relación armoniosa y asertiva con
Establecer una relación armoniosa y asertiva para acordar aspectos relacionados con
los pacientes y sus familiares para acordar
con los pacientes y sus familiares para acordar indicaciones acerca del diseño y elaboración de
aspectos relacionados con la atención para el
aspectos relacionados con la atención restauraciones dentales indirectas, aparatos
CD 4.2 LD 4.2 HO 4.2 cuidado de su higiene oral, así como del
odontológica, así como del compromiso que se protésicos, férulas oclusales, aparatos
compromiso que se adquiere por ambas partes,
adquiere por ambas partes, antes de realizar ortodóncicos interceptivos y ortopédicos, así
antes de realizar cualquier acción técnico-
cualquier acción profesional. como del compromiso que se adquiere por
profesional.
ambas partes, antes de realizar cualquier
acción técnico-profesional.
Intercambiar información profesional Intercambiar información técnica-profesional
Intercambiar información técnica-profesional
permanentemente con miembros del equipo de permanentemente con miembros del equipo de
permanentemente con miembros del equipo de
CD 4.3 trabajo, colegas, especialistas odontológicos, LD 4.3 HO 4.3 trabajo, colegas, odontólogos, especialistas
trabajo, colegas, odontólogos, especialistas
personal auxiliar, así como con otros odontológicos, personal auxiliar, así como con otros
odontológicos y personal auxiliar.
profesionales de la salud. profesionales de la salud.
Continúa

Clave: para Cirujano (a) Dentista (CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral (HO).

40
Cuarto dominio de las competencias: Comunicación Continuación

En el dominio de las competencias Comunicación En el dominio de las competencias Comunicación,


En el dominio de las competencias Comunicación, e interrelación con odontólogos y odontólogos el Técnico Profesional Higienista Oral o la
el Cirujano Dentista o la Cirujana Dentista especialistas, el Técnico Profesional Técnica Profesional Higienista Oral egresados de
CD 4 LD 4 HO 4
egresados de la facultad deben ser competentes Laboratorista Dental o la Técnica Profesional la facultad deben ser competentes para:
para: Laboratorista Dental egresados de la facultad
deben ser competentes para:

Informar a odontólogos y especialistas


odontológicos acerca de las dificultades y
consecuencias sobre la durabilidad estructural
que pudieran presentarse cuando se realicen
LD 4.4 restauraciones dentales indirectas, aparatos
protésicos, férulas oclusales, así como
aparatos ortodóncicos interceptivos y
ortopédicos que se realicen en el laboratorio
dental.
Informar a odontólogos y especialistas
odontológicos acerca de las innovaciones
tecnológicas, así como de los sistemas de
vanguardia que se puedan implementar en el
LD 4.5 diseño y la elaboración de restauraciones
dentales indirectas, aparatos protésicos, férulas
oclusales, así como aparatos ortodóncicos
interceptivos y ortopédicos que se realicen en
el laboratorio dental.

Clave: para Cirujano (a) Dentista (CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral (HO).

41
Quinto dominio de las competencias: Prevención, promoción y educación para la salud

En el dominio de las competencias Prevención, En el dominio de las competencias Prevención, En el dominio de las competencias Prevención,
promoción y educación para la salud, el promoción y educación para la salud, el Técnico promoción y educación para la salud, el Técnico
CD 5 Cirujano Dentista o la Cirujana Dentista LD 5 Profesional Laboratorista Dental o la Técnica HO 5 Profesional Higienista Oral o la Técnica
egresados de la facultad deben ser competentes Profesional Laboratorista Dental egresados de la Profesional Higienista Oral egresados de la
para: facultad deben ser competentes para: facultad deben ser competentes para:

Aplicar la estrategia de atención primaria a la Colaborar en la aplicación de la estrategia de


CD 5.1 salud (APS) para resolver los principales HO 5.1 atención primaria a la salud (APS) para resolver los
problemas de salud oral. principales problemas de salud oral.
Aplicar medidas preventivas, de promoción y Contribuir en la aplicación de medidas
educación para la salud a pacientes sanos, en preventivas, de promoción y educación para la
riesgo y enfermos, para evitar el desarrollo y salud a pacientes sanos, en riesgo y enfermos,
complicaciones de los principales problemas de para evitar el desarrollo y complicaciones de los
CD 5.1.1 HO 5.1.1
salud oral; identificando, de manera oportuna, principales problemas de salud oral; identificando,
los determinantes sociales y los factores de de manera oportuna, los determinantes sociales y
riesgo que influyen de manera individual o los factores de riesgo que influyen de manera
colectiva sobre dichos problemas. individual sobre dichos problemas.
Aplicar en la práctica odontológica medidas de Aplicar en el laboratorio dental medidas de Aplicar en la práctica odontológica medidas de
protección y seguridad, dirigidas a sí mismo y protección y seguridad, dirigidas a sí mismo y al protección y seguridad, dirigidas a sí mismo y al
al resto del equipo de trabajo, con la finalidad equipo de trabajo, con la finalidad de prevenir los resto del equipo de trabajo, con la finalidad prevenir
CD 5.2 de prevenir los riesgos biológicos, físicos, LD 5.1 riesgos biológicos, físicos, químicos, ergonómicos y HO 5.2 los riesgos biológicos, físicos, químicos,
químicos, ergonómicos y psicosociales, en psicosociales, en cumplimiento de la normatividad ergonómicos y psicosociales, en cumplimiento de la
cumplimiento de la normatividad vigente en vigente en materia de salud y de protección al normatividad vigente en materia de salud y de
materia de salud y de protección al ambiente. ambiente. protección al ambiente.
Aplicar en la práctica odontológica medidas de
Aplicar en la práctica odontológica medidas de protección y seguridad de los pacientes que
protección y seguridad de los pacientes que demandan atención con la finalidad de prevenir
demandan atención con la finalidad de prevenir riesgos y eventos adversos que pudieran
CD 5.3 HO 5.3
riesgos y eventos adversos que pudieran presentarse, en cumplimiento de la normatividad
presentarse, en cumplimiento de la vigente en materia de salud.
normatividad vigente en materia de salud.

Aplicar estrategias para la promoción de la


Aplicar estrategias para la promoción de la salud
salud dirigidas a sí mismo y al equipo de Aplicar en el laboratorio dental estrategias para la
dirigidas a sí mismo y al equipo de trabajo; así
CD 5.4 trabajo; así como a pacientes sanos, en riesgo y LD 5.2 promoción de la salud dirigidas a sí mismo y al HO 5.4
como a pacientes sanos, en riesgo y enfermos, a la
enfermos, a la comunidad, así como a la equipo de trabajo.
comunidad, así como a la población en general.
población en general.
Fomentar una cultura de salud en la comunidad, Fomentar una cultura de salud en la comunidad, Fomentar una cultura de salud en la comunidad,
CD 5.4.1 mediante la motivación para generar cambios LD 5.2.1 mediante la motivación para generar cambios que HO 5.4.1 mediante la motivación para generar cambios que
que se traduzcan en estilos de vida saludable. se traduzcan en estilos de vida saludable. se traduzcan en estilos de vida saludable.
Diseñar, aplicar y evaluar programas de
educación para la salud dirigidos a pacientes
CD 5.5
sanos, en riesgo y enfermos, a la comunidad,
así como a la población en general.

Clave: para Cirujano (a) Dentista (CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral (HO).

42
Sexto dominio de las competencias: Diagnóstico

En el dominio de las competencias Auxiliar en


En el dominio de las competencias Diagnóstico, el
diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento, el
Cirujano Dentista o la Cirujana Dentista
CD 6 HO 6 Técnico Profesional Higienista Oral o la Técnica
egresados de la facultad deben ser competentes
Profesional Higienista Oral egresados de la
para:
facultad deben ser competentes para:

Auxiliar a odontólogos y especialistas


Elaborar la historia clínica general para la odontológicos, responsables de la atención de
CD 6.1 HO 6.1
obtención del diagnóstico. pacientes, en la elaboración de la historia
clínica, bajo la supervisión de estos.
CD 6.1.1 Identificar el motivo de la consulta. HO 6.1.1 Registrar el motivo de la consulta.
Realizar el interrogatorio para la valoración de Iniciar el interrogatorio para valoración de las
CD 6.1.2 HO 6.1.2
las condiciones generales y de salud oral. condiciones generales de salud y de salud oral.
CD 6.1.3 Valorar los signos vitales. HO 6.1.3 Valorar los signos vitales.
Realizar la exploración e identificar alteraciones Iniciar la exploración e identificar alteraciones de
CD 6.1.4 HO 6.1.4
de cavidad oral, cabeza y cuello. cavidad oral, cabeza y cuello.
Indicar a los pacientes los estudios auxiliares
CD 6.1.5
de diagnóstico.
Identificar en pacientes sanos, en riesgo y
enfermos los determinantes sociales que Iniciar la identificación en pacientes sanos, en
influyen sobre los principales problemas de riesgo y enfermos de los determinantes sociales
CD 6.1.6 HO 6.1.5
salud oral, así como su posible relación con que influyen sobre los principales problemas de
enfermedades y condiciones sistémicas, para salud oral.
su remisión.
Establecer el diagnóstico oral definitivo y el
Participar en el análisis de la información
diagnóstico sistémico de presunción mediante
epidemiológica sobre los principales problemas
CD 6.2 la información proporcionada por el HO 6.2
de salud oral, con la finalidad de auxiliar en el
interrogatorio, la exploración y la correlación
diagnóstico.
con los estudios auxiliares de diagnóstico.
Identificar la necesidad de interconsulta
Auxiliar a odontólogos y especialistas
remitiendo a los pacientes con los
odontológicos responsables de la atención de
profesionales pertinentes para determinar su
CD 6.3 HO 6.3 pacientes en la elaboración del diagnóstico,
manejo y disminuir el riesgo de urgencias y
pronóstico y plan de tratamiento, bajo la
emergencias médicas en la práctica
supervisión de estos.
odontológica.

Clave: para Cirujano (a) Dentista (CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral (HO).

43
Séptimo dominio de las competencias: Pronóstico

En el dominio de las competencias Pronóstico, el


Cirujano Dentista o la Cirujana Dentista
CD 7
egresados de la facultad deben ser competentes
para:

Evaluar el estado general con base en el


CD 7.1 diagnóstico para determinar la evolución de la
salud oral de los pacientes.
Evaluar los determinantes sociales y los
factores de riesgo que influyen sobre los
CD 7.1.1
problemas de salud oral, así como las posibles
consecuencias sobre el pronóstico.
Analizar la información epidemiológica sobre
CD 7.1.2 los principales problemas de salud oral para
establecer el pronóstico.
Informar a los pacientes sobre el pronóstico y
CD 7.2 las posibles consecuencias que pudieran
presentarse.

Octavo dominio de las competencias: Plan de tratamiento

En el dominio de las competencias Plan de


tratamiento, el Cirujano Dentista o la Cirujana
CD 8
Dentista egresados de la facultad deben ser
competentes para:

Proponer el plan de tratamiento integral y sus


CD 8.1 alternativas con base en el diagnóstico, el
pronóstico y las expectativas del paciente.
Integrar al plan de tratamiento integral y sus
alternativas las opiniones de los profesionales
consultados de acuerdo con el diagnóstico del
CD 8.1.1
paciente, y considerando cuando su estado de
salud se encuentre comprometido
sistémicamente.
Obtener el consentimiento válidamente
informado de pacientes, familiares o tutores
CD 8.1.2
responsables, cumpliendo con la normatividad
vigente en materia de salud.

Clave: para Cirujano (a) Dentista (CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral (HO).

44
Noveno dominio de las competencias: Tratamiento

En el dominio de las competencias Interrelación En el dominio de las competencias Auxiliar en el


En el dominio de las competencias Tratamiento, el con odontólogos y especialistas odontológicos, tratamiento temprano de caries dental y
Cirujano Dentista o la Cirujana Dentista el Técnico Profesional Laboratorista Dental o la enfermedad periodontal, el Técnico Profesional
CD 9 LD 6 HO 7
egresados de la facultad deben ser competentes Técnica Profesional Laboratorista Dental Higienista Oral o la Técnica Profesional
para: egresados de la facultad deben ser competentes Higienista Oral egresados de la facultad deben ser
para: competentes para:

Manejar en la práctica odontológica los Manejar en el laboratorio dental los Manejar en la práctica como higienista oral los
procedimientos señalados por la normatividad procedimientos señalados por la normatividad procedimientos señalados por la normatividad
CD 9.1 vigente en materia de salud para control de LD 6.1 vigente en materia de salud para control de HO 7.1 vigente en materia de salud para control de
infecciones, seguridad de los pacientes y infecciones, seguridad de los pacientes y cuidado al infecciones, seguridad de los pacientes y cuidado
cuidado al ambiente. ambiente. al ambiente.
Prescribir los medicamentos usados para
prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación
CD 9.2
y cura de las enfermedades y de los principales
problemas de salud oral.
Auxiliar a odontólogos y especialistas
Atender urgencias y emergencias médicas en la
CD 9.3 HO 7.2 odontológicos en la atención de urgencias y
práctica odontológica.
emergencias médicas en la práctica odontológica.
CD 9.3.1 Realizar maniobras de soporte básico de vida. HO 7.2.1 Realizar maniobras de soporte básico de vida.
Tratar la caries dental y las lesiones cervicales
no cariosas para la rehabilitación de los dientes Contribuir en la aplicación de medidas
y de los tejidos adyacentes, usando técnicas y preventivas y de promoción de la salud con la
CD 9.4 HO 7.3
biomateriales dentales para protección del finalidad de evitar la caries dental y las lesiones
complejo dentino-pulpar, restablecer la función cervicales no cariosas.
y la estética.
Interactuar con personal auxiliar del laboratorio Interactuar con odontólogos y especialistas
CD 9.4.1 dental para el diseño y la elaboración de las LD 6.2 odontológicos en el diseño y la elaboración de
restauraciones dentales indirectas. las restauraciones dentales indirecta.
Tratar la enfermedad pulpar y periapical para la
rehabilitación de los dientes y de los tejidos
CD 9.5 adyacentes, usando técnicas y biomateriales
dentales útiles para conservar y restaurar los
dientes.
Realizar tratamientos endodóncicos en dientes
CD 9.5.1
unirradiculares y multirradiculares.
Tratar las urgencias pulpares y periapicales que
CD 9.5.2 se presenten durante los tratamientos
endodóncicos.
Clave: para Cirujano (a) Dentista (CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral (HO). Continúa

45
Noveno dominio de las competencias: Tratamiento Continuación

En el dominio de las competencias Interrelación En el dominio de las competencias Auxiliar en el


En el dominio de las competencias Tratamiento, el con odontólogos y especialistas odontológicos, tratamiento temprano de caries dental y
Cirujano Dentista o la Cirujana Dentista el Técnico Profesional Laboratorista Dental o la enfermedad periodontal, el Técnico Profesional
CD 9 LD 6 HO 7
egresados de la facultad deben ser competentes Técnica Profesional Laboratorista Dental Higienista Oral o la Técnica Profesional
para: egresados de la facultad deben ser competentes Higienista Oral egresados de la facultad deben ser
para: competentes para:

Tratar la enfermedad periodontal y las


Contribuir en la aplicación de medidas
condiciones periodontales y periimplantarias,
preventivas y de promoción de la salud con la
CD 9.6 para devolver la salud a los tejidos que rodean HO 7.4
finalidad de evitar la enfermedad periodontal en
tanto a los dientes como a los implantes
sus etapas tempranas.
dentales.
Tratar la enfermedad periodontal y las
CD 9.6.1 condiciones periodontales y periimplantarias
que requieran o no procedimientos quirúrgicos.
Tratar los problemas de salud oral que
CD 9.7 requieran procedimientos quirúrgicos menores
en tejidos blandos y duros.
CD 9.7.1 Realizar extracciones de dientes erupcionados.
Realizar procedimientos quirúrgicos para la
CD 9.7.2 remoción de raíces fracturadas y de dientes
parcialmente erupcionados.
Realizar procedimientos quirúrgicos para la
CD 9.7.3 remoción de dientes retenidos submucosos no
complicados.
Realizar procedimientos quirúrgicos
CD 9.7.4
preprotésicos.
Tratar las complicaciones quirúrgicas trans y
CD 9.7.5
postoperatorias.
Realizar biopsias para el diagnóstico de
CD 9.7.6 lesiones en la mucosa oral y tejidos duros, con
la remisión de los casos requeridos.
Realizar procedimientos quirúrgicos para la
colocación de implantes unitarios
CD 9.7.7
oseointegrados en situaciones anatómicas no
complejas.
Clave: para Cirujano (a) Dentista (CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral (HO). Continúa

46
Noveno dominio de las competencias: Tratamiento Continuación

En el dominio de las competencias Interrelación En el dominio de las competencias Auxiliar en el


En el dominio de las competencias Tratamiento, el con odontólogos y especialistas odontológicos, tratamiento temprano de caries dental y
Cirujano Dentista o la Cirujana Dentista el Técnico Profesional Laboratorista Dental o la enfermedad periodontal, el Técnico Profesional
CD 9 LD 6 HO 7
egresados de la facultad deben ser competentes Técnica Profesional Laboratorista Dental Higienista Oral o la Técnica Profesional
para: egresados de la facultad deben ser competentes Higienista Oral egresados de la facultad deben ser
para: competentes para:

Rehabilitar pacientes dentados, parcial o


totalmente desdentados, y con implantes
CD 9.8 unitarios oseointegrados, mediante la
colocación de prótesis fija, prótesis parcial
removible, o prótesis total.
Restaurar las estructuras dentales mediante la
CD 9.8.1
colocación de prótesis fija.
Realizar procedimientos de prótesis parcial
CD 9.8.2
removible.
Realizar procedimientos combinados de
CD 9.8.3
prótesis fija y removible.
CD 9.8.4 Realizar procedimientos de prótesis total.
Realizar procedimientos de prótesis fija sobre
CD 9.8.5 implantes unitarios oseointegrados colocados
en situaciones anatómicas no complejas.
Interactuar con personal auxiliar del laboratorio Interactuar con odontólogos y especialistas
CD 9.8.6 dental para el diseño y la elaboración de LD 6.3 odontológicos en el diseño y la elaboración de
aparatos protésicos. aparatos protésicos.
Diseñar y colocar férulas oclusales de manera
CD 9.8.7
temporal o definitiva.
Interactuar con personal auxiliar del laboratorio Interactuar con odontólogos y especialistas
CD 9.8.8 dental para el diseño y la elaboración de férulas LD 6.4 odontológicos en el diseño y la elaboración de
oclusales. férulas oclusales.
CD 9.8.9 Realizar procedimientos de ajuste oclusal.
Clave: para Cirujano (a) Dentista (CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral (HO). Continúa

47
Noveno dominio de las competencias: Tratamiento Continuación

En el dominio de las competencias Interrelación En el dominio de las competencias Auxiliar en el


En el dominio de las competencias Tratamiento, el con odontólogos y especialistas odontológicos, tratamiento temprano de caries dental y
Cirujano Dentista o la Cirujana Dentista el Técnico Profesional Laboratorista Dental o la enfermedad periodontal, el Técnico Profesional
CD 9 LD 6 HO 7
egresados de la facultad deben ser competentes Técnica Profesional Laboratorista Dental Higienista Oral o la Técnica Profesional
para: egresados de la facultad deben ser competentes Higienista Oral egresados de la facultad deben ser
para: competentes para:

Tratar la maloclusión para mantener o


CD 9.9
restablecer la función del sistema masticatorio.
Tratar la maloclusión ocasionada por
malposiciones dentales leves que requieran
CD 9.9.1
movimientos dentales menores empleando
aparatología ortodóncica removible.
Interactuar con personal auxiliar del laboratorio Interactuar con odontólogos y especialistas
CD 9.9.2 dental para el diseño y la elaboración de LD 6.5 odontológicos en el diseño y la elaboración de
aparatos ortodóncicos interceptivos. aparatos ortodóncicos interceptivos.
Aplicar tratamientos auxiliares para la
CD 9.9.3 corrección de alteraciones de la articulación
temporomandibular.
CD 9.10 Tratar patologías de la mucosa oral.
Tratar aumentos de volumen que se presenten
CD 9.10.1
en la mucosa oral.
Tratar daños biológicos, químicos o físicos que
CD 9.10.2
se presenten en la mucosa oral
Tratar enfermedades bacterianas, virales y
CD 9.10.3
micóticas en cavidad oral.
Vigilar la evolución del tratamiento referido a
CD 9.10.4 los especialistas, atendiendo las
especificaciones indicadas.
Vigilar los resultados terapéuticos, con el
CD 9.11
propósito de evaluar el pronóstico inicial.
Aplicar medidas preventivas y de promoción de Contribuir en la aplicación de medidas
la salud con la finalidad de conservar la salud preventivas y de promoción de la salud con la
CD 9.12 HO 7.5
oral lograda a través de los tratamientos finalidad de conservar la salud oral lograda a través
realizados. de los tratamientos realizados.

Clave: para Cirujano (a) Dentista (CD), para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD) y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral (HO).

48
Finalmente, se presenta el séptimo dominio de las competencias: Diseño y elaboración de restauraciones dentales y de aparatos
protésicos, rehabilitadores y ortodóncicos interceptivos en el laboratorio dental. El cual corresponde únicamente para el perfil de
egreso de Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental.
En el dominio de las competencias Diseño y elaboración de restauraciones dentales y de aparatos protésicos, rehabilitadores y ortodóncicos
LD 7 interceptivos en el laboratorio dental, el Técnico Profesional Laboratorista Dental o la Técnica Profesional Laboratorista Dental egresados de la
facultad deben ser competentes para:

Manejar técnicas y procedimientos básicos de diseño y elaboración de restauraciones dentales indirectas, aparatos protésicos, férulas oclusales, así como de
LD 7.1
aparatos ortodóncicos interceptivos y ortopédicos, que por indicación de odontólogos y especialistas odontológicos se realicen en el laboratorio dental.

Elaborar provisionales para restauraciones dentales indirectas, así como para prótesis dentales fijas y removibles, usando los biomateriales dentales
LD 7.2
(polímeros y copolímeros) indicados por odontólogos y especialistas odontológicos.
Diseñar y elaborar restauraciones dentales indirectas, así como prótesis dentales fijas, parciales removibles, totales y combinadas, usando los biomateriales
LD 7.3
dentales (metálicos, polímeros y cerámicos) indicados por odontólogos y especialistas odontológicos al laboratorio dental.
Manejar técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de restauraciones dentales indirectas indicadas por odontólogos y especialistas odontológicos al
LD 7.3.1
laboratorio dental.
Manejar técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de prótesis dentales fijas indicadas por odontólogos y especialistas odontológicos al laboratorio
LD 7.3.2
dental.

Manejar técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de prótesis dentales parciales removibles indicadas por odontólogos y especialistas
LD 7.3.3
odontológicos al laboratorio dental.

Manejar técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de prótesis dentales totales indicadas por odontólogos y especialistas odontológicos al
LD 7.3.4
laboratorio dental.
Manejar técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de prótesis dentales fijas, parciales removibles y totales combinadas indicadas por odontólogos y
LD 7.3.5
especialistas odontológicos al laboratorio dental.

LD 7.4 Diseñar y elaborar aparatos ortodóncicos interceptivos y ortopédicos indicados por odontólogos y especialistas odontológicos al laboratorio dental.
Manejar técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de aparatología ortodóncica fija y removible para mantener y recuperar espacios indicada por
LD 7.4.1
odontólogos y especialistas odontológicos al laboratorio dental.
Manejar técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de aparatología ortodóncica para interrupción de hábitos orales indicada por odontólogos y
LD 7.4.2
especialistas odontológicos al laboratorio dental.
Manejar técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de aparatología ortodóncica miofuncional indicada por odontólogos y especialistas odontológicos
LD 7.4.3
al laboratorio dental.

Manejar técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de aparatología ortodóncica distalizadora y expansora, fija y removible, indicada por odontólogos
LD 7.4.4
y especialistas odontológicos al laboratorio dental.
Diseñar y elaborar restauraciones dentales indirectas y aparatos protésicos, usando programas asistidos por computadora para su diseño y manufactura
LD 7.5
(CAD-CAM, por sus siglas en inglés) indicados por odontólogos y especialistas odontológicos al laboratorio dental.
LD 7.6 Diseñar y elaborar férulas oclusales indicadas por odontólogos y especialistas odontológicos al laboratorio dental.

Realizar reparaciones de aparatos protésicos, ortodóncicos interceptivos y ortopédicos, debidamente indicadas y autorizadas por odontólogos y
LD 7.7
especialistas odontológicos al laboratorio dental.
Clave: para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental (LD).

49

4.2.3 Perfiles profesionales

Los perfiles profesionales que a continuación se muestran, y como lo demanda el enfoque de


educación basada en competencias, consideran en forma conjunta el conocimiento propio de
las disciplinas que conforman el plan de estudios, así como las habilidades, las actitudes y
los valores que poseerán los egresados para desempeñar sus actividades profesionales, en
los ámbitos tanto público como privado, ya sea en las clínicas o consultorios odontológicos,
así como en laboratorios dentales.

Perfil profesional del Cirujano (a) Dentista

Es el profesional competente en prevención, diagnóstico y solución de los problemas


de salud oral, que aplicando el conocimiento científico y su experiencia clínica puede
contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes que demandan atención
odontológica, de la comunidad y de la población en general, en contextos urbanos,
suburbanos y rurales, bajo el marco ético de responsabilidad social, cumpliendo con la
normatividad vigente en materia de salud y de protección al ambiente, capaz de
interrelacionarse con especialistas odontológicos o con otros profesionales del campo
de la salud, en aquellos casos que lo requieran; asimismo, deberá estar comprometido
a mantenerse actualizado permanentemente.

Perfil del Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental

Es el técnico profesional competente para realizar el diseño y elaboración de


restauraciones dentales, aparatos protésicos, férulas oclusales, así como aparatos
ortodóncicos interceptivos y ortopédicos, que por indicación de los odontólogos y
especialistas odontológicos se realicen en el laboratorio dental, empleando para ello
técnicas de vanguardia, que aplicando el conocimiento científico y su experiencia
puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes que demandan atención
odontológica, de la comunidad y de la población en general, en contextos urbanos,
suburbanos y rurales, bajo el marco ético de responsabilidad social, cumpliendo con la
normatividad vigente en materia de salud y de protección al ambiente, capaz de
interactuar con odontólogos y especialistas odontológicos en aquellos casos que lo
requieran; asimismo, deberá estar comprometido a mantenerse actualizado
permanentemente.

Perfil del Técnico (a) Profesional Higienista Oral

Es el técnico profesional competente para auxiliar a odontólogos y especialistas


odontológicos en la identificación, prevención y solución de los principales problemas
de salud oral, que aplicando el conocimiento científico y su experiencia puede
contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes que demandan atención
odontológica, de la comunidad y de la población en general, en contextos urbanos,
suburbanos y rurales, bajo el marco ético de responsabilidad social, cumpliendo con la
normatividad vigente en materia de salud y de protección al ambiente, capaz de asistir
a odontólogos y especialistas odontológicos en la realización del expediente clínico y
de los procedimientos odontológicos y de aplicar medidas preventivas y asistenciales
como miembro del equipo de salud oral, en aquellos casos que lo requieran;
asimismo, deberá estar comprometido a mantenerse actualizado permanentemente.

50

4.3 Duración de los estudios, total de créditos, asignaturas y módulos

Para el plan de estudios por competencias los ciclos escolares serán anuales, con
asignaturas y módulos tanto anuales como semestrales. La duración del ciclo escolar anual
se ha calculado sobre la base de 32 semanas y 16 semanas para los semestres.

Los estudios de la licenciatura tendrán duración de cinco años y los estudios técnicos
profesionales de dos años y medio.

El plan de estudios, para la licenciatura, está integrado por 28 asignaturas obligatorias,


nueve módulos obligatorios y una asignatura obligatoria de elección (correspondiente al Área
de Profundización). Además, por tres cursos de inglés obligatorios anuales sin valor en
créditos que los estudiantes deben aprobar durante los tres primeros años, así como seis
asignaturas de carácter optativo (de tres créditos cada una) que elegirán libremente entre
segundo y cuarto años, hasta completar 18 créditos. En total suman 441 créditos que deben
cubrirse a lo largo de cinco años.

Por lo que se refiere a los estudios técnicos profesionales dependientes del plan, está
integrado por nueve asignaturas obligatorias, ocho módulos obligatorios y un módulo
obligatorio de elección (correspondiente a la opción técnica profesional que los estudiantes
elijan). Además, por dos cursos de inglés obligatorios anuales sin valor en créditos que los
estudiantes deben aprobar durante los dos primeros años, así como tres asignaturas de
carácter optativo (de tres créditos cada una) que elegirán libremente a partir del segundo
año, hasta completar nueve créditos. En total suman 222 créditos que deben cubrirse a lo
largo de dos años y medio.

4.4 Estructura del plan de estudios

La estructura es congruente con el objetivo del plan tanto para los estudios de licenciatura
como para los de técnicos profesionales.

Las asignaturas y los módulos están organizados en tres áreas curriculares: Básica,
Sustantiva y de Profundización, a saber:

El área Básica ofrece los fundamentos para una mejor comprensión de la salud general y
de su relación con la salud oral, en ámbitos como el biológico, el social y el humanístico,
principalmente mediante el esfuerzo de integración multi e interdisciplinaria que se hizo en
los módulos en esta área, seis en total, el resto de la estructura del área la conforman cuatro
asignaturas básicas. También, durante su paso por el área, los estudiantes deben consolidar
su formación en cinco de los dominios de las competencias que son comunes tanto para la
formación de licenciatura como para los estudios técnicos profesionales; se trata de los
siguientes dominios: Pensamiento crítico; Profesionalismo; Administración de la práctica
odontológica; Comunicación; así como Prevención, promoción y educación para la salud.
Las asignaturas y los módulos que constituyen el área Básica se cursan entre primer y tercer
años, concentradas principalmente hacia el primer año.

El área Sustantiva corresponde a la parte medular de la formación de los odontólogos,


mediante la adquisición y aplicación de saberes teóricos, prácticos, actitudinales y
valorativos integrados para prevenir, diagnosticar y solucionar los problemas de salud oral.
Durante su paso por el área, los estudiantes de licenciatura deben consolidar su formación
clínica en cuatro de los dominios de las competencias que son fundamentales para su futuro
desempeño profesional, a saber: Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; así como
51

Tratamiento. El área se constituye principalmente por las asignaturas clínicas odontológicas,


y es en las clínicas de la facultad donde los estudiantes, atendiendo pacientes que acuden a
las mismas, ponen en práctica el conocimiento adquirido, desarrollan gradualmente
habilidades, actitudes y valores, siempre bajo la supervisión de los profesores, y con estricto
apego al marco ético de responsabilidad social que ello requiere. Para los estudiantes de
licenciatura las asignaturas y los módulos que constituyen el área Sustantiva se cursan entre
primer y quinto años, concentradas principalmente entre segundo y cuarto años. Cabe
señalar también que a esta misma área corresponden las asignaturas optativas y los
módulos obligatorios de elección de los estudios técnicos profesionales por los que pueden
optar los estudiantes al concluir el segundo año, y que se cursan en el primer semestre de
tercer año.

El área de Profundización corresponde al final de la formación, en que los estudiantes


proporcionan atención integral a pacientes de todas las edades que acuden a las clínicas
periféricas de la facultad, en estas clínicas se pueden desempeñar con mayor autonomía,
pero siempre bajo la supervisión de los profesores y con estricto apego al marco ético de
responsabilidad social que ello requiere. Los estudiantes en este momento de su formación,
elige de acuerdo a sus intereses, una de las tres áreas de profundización que ofrece el plan,
a saber: el Área de Periodontología, Endodontología y Rehabilitación Oral; el Área de Cirugía
Oral, Endodontología y Periodontología; o el Área de Odontopediatría y Ortodoncia. 36 A
cada una de estas áreas le corresponde una asignatura obligatoria de elección, que es la
que cursan los estudiantes en quinto año de licenciatura y que son: Clínica de
Periodontología, Endodontología y Rehabilitación Oral; Clínica de Cirugía Oral,
Endodontología y Periodontología; o Clínica de Odontopediatría y Ortodoncia.

Cada área de profundización está integrada solo por una asignatura debido a la
importante carga horaria y el tipo de trabajo que se lleva a cabo en ésta. Al cubrir el 60% de
las horas destinadas a práctica en las clínicas periféricas, el estudiante amplía su dominio de
las competencias correspondientes al área elegida, lo que le permite enriquecer su perfil
profesional relacionado con los ámbitos de práctica profesional de mayor interés para ellos.

Los cursos de inglés han sido diseñados con la finalidad de que los estudiantes
desarrollen y consoliden cuatro habilidades básicas: comprensión auditiva, producción oral,
comprensión de lectura y producción escrita; habilidades indispensables tanto para su
desempeño académico como profesional. El nivel de inglés que se pide a los estudiantes de
licenciatura al egresar es como mínimo el B1, del MCER.37 Para los estudiantes de los
estudios técnicos profesionales que ofrece este plan se pide al egresar el nivel A2.

A continuación se describe la organización de los cursos de inglés. Una vez que los
estudiantes de primer ingreso concluyan con los trámites de inscripción, y antes de que dé
inicio el ciclo escolar correspondiente al primer año, deberán presentar de manera obligatoria
un examen de colocación que permitirá determinar el nivel de inglés con el que ingresan y a
partir de ello se les ubicará en el curso que les corresponda. Es importante mencionar que a
partir del resultado obtenido por los estudiantes en el examen de colocación, estos deberán
cursar obligatoriamente tres cursos anuales de inglés durante el primero, segundo y tercer
años, en el caso de la licenciatura; y dos cursos anuales obligatorios, durante el primero y
segundo años, en el caso de los estudios técnicos profesionales.


36
Queda abierta la posibilidad para que en el futuro la facultad pueda ofrecer nuevas áreas a los estudiantes.
37
El Marco Común Europeo de Referencia (MCER) que es el estándar que pretende servir de patrón internacional para medir el nivel de
comprensión y expresión orales y escritas en una lengua, en este caso el inglés.
52

Para tal fin se diseñaron siete cursos de inglés anuales, cinco de ellos corresponden a los
siguientes niveles del MCER: A1, A2, B1, B2 y C1. Los otros dos cursos, denominados
Inglés (First Certificate in English) e Inglés (Test of English as a Foreign Language), preparan
a los estudiantes para la consolidación y certificación del First Certificate in English (FCE) y
del Test of English as a Foreign Language (TOEFL) respectivamente.

Cabe mencionar que el aprendizaje de una lengua extranjera, en particular el inglés a


nivel profesional, tiene además del objetivo central, que es permitir el acceso al conocimiento
científico, preparar a los estudiantes tanto para la movilidad estudiantil, como para los
estudios de posgrado, uno de cuyos requisitos es la certificación mediante los exámenes
internacionales FCE y TOEFL, de ahí la pertinencia de ofrecer estos dos últimos cursos.

Los cursos que obligatoriamente deben aprobar los estudiantes se cursarán bajo el
siguiente esquema:

1. Los estudiantes que al ingresar obtengan un puntaje menor al nivel A1 de inglés, del
MCER, deben llevar un primer curso de inglés (el del Nivel A1) de manera
presencial38 y con apoyo de nuevas tecnologías. Posteriormente deben cursar de
manera no presencial, también con apoyo de nuevas tecnologías, los cursos de
Inglés (Nivel A2) e Inglés (Nivel B1).
2. Los estudiantes que al ingresar aprueben el nivel A1 de inglés, del MCER, deben
cursar de manera no presencial, con apoyo de nuevas tecnologías, y en el siguiente
orden, los cursos de Inglés (Nivel A2), Inglés (Nivel B1) e Inglés (Nivel B2).
3. Los estudiantes que al ingresar aprueben el nivel B1 de inglés, del MCER, deben
cursar de manera no presencial, con apoyo de nuevas tecnologías y en el siguiente
orden, los cursos de Inglés (Nivel B2), Inglés (First Certificate in English) e Inglés
(Test of English as a Foreign Language).
4. Los estudiantes que al ingresar aprueben el nivel de inglés B2, del MCER, cursarán
de manera no presencial, con apoyo de nuevas tecnologías y en el siguiente orden,
los cursos de Inglés (First Certificate in English), Inglés (Test of English as a Foreign
Language) e Inglés (Nivel C1).

A continuación se presenta de manera esquemática el abanico de posibilidades mediante


las cuales los estudiantes podrán llevar los tres cursos de inglés anuales obligatorios.

Nivel de
inglés en el
Deberán cursar en primer año Deberán cursar en segundo año Deberán cursar en tercer año
examen de
colocación
Menos de A1 Inglés (Nivel A1) Inglés (Nivel A2) Inglés (Nivel B1)
A1 Inglés (Nivel A2 Inglés (Nivel B1) Inglés (Nivel B2)
A2 Inglés (Nivel B1) Inglés (Nivel B2) Inglés (First Certificate in English)
B1 Inglés (Nivel B2) Inglés (First Certificate in English) Inglés (Test of English as a Foreign Language)
B2 Inglés (First Certificate in English) Inglés (Test of English as a Foreign Language) Inglés (Nivel C1)

Por último, cabe resaltar que la estructura curricular planteada no solo contempla la
modificación del plan y programas de estudio de la Licenciatura de Cirujano Dentista, sino
que además contempla la creación de estudios técnicos profesionales para que estudiantes
inscritos en licenciatura, si así lo desean, una vez que acrediten las asignaturas y los
módulos correspondientes al segundo año puedan elegir entre las opciones técnicas

38
A los estudiantes que al ingresar obtienen un puntaje menor al nivel A1 del MCER, es importante apoyarlos de manera muy cercana
mediante clases presenciales con el fin de vencer resistencias y subsanar carencias para que al final de ese año logren alcanzar el
dominio del nivel A1, además de iniciárseles en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación que les proporcionen
herramientas para el desarrollo de habilidades de aprendizaje independiente, entre otros aspectos.
53

profesionales de Laboratorista Dental o Higienista Oral. Queda abierta la posibilidad para


que la facultad posteriormente desarrolle algunas otras opciones técnicas.

4.5 Mecanismos de flexibilidad

Los mecanismos de flexibilidad curricular que favorece el plan de estudios por competencias
son los siguientes: 1) amplía y diversifica la oferta educativa mediante la inclusión de
asignaturas optativas que permiten complementar la formación multi e interdisciplinaria de
los estudiantes; 2) ofrece la posibilidad de que los estudiantes elijan, después de cursar y
aprobar el segundo año, alguna de las opciones técnicas profesionales, con la aprobación de
un semestre formativo adicional durante el primer semestre de tercer año, que le permite la
obtención del título como Técnico Profesional, además, dicha elección no impide continuar
con los estudios de licenciatura en los términos establecidos en el Artículo 32 del
Reglamento General de Estudios Universitarios; y 3) los estudiantes de licenciatura al
inscribirse a quinto año, podrán elegir una de las opciones ofrecidas para el área de
Profundización, contempladas para ahondar en los ámbitos de práctica profesional de mayor
interés para ellos.

Cabe señalar que por el momento se han desarrollado dos opciones técnicas
profesionales, tres opciones para el área de Profundización y trece asignaturas optativas. Sin
embargo, por la estructura flexible del plan de estudios queda abierta la posibilidad de que la
facultad desarrolle algunas opciones más en estos rubros.

También debido a la estructura flexible del plan de estudios la facultad podrá implementar
más y mejores opciones para la movilidad estudiantil, sobre todo debido al hecho de que
cada vez más la educación basada en competencias gana terreno en el mundo entero, y la
enseñanza de la odontología no es la excepción, por ello una fortaleza de este plan es el
hecho de que las competencias son el elemento toral con que se organizaron los perfiles de
egreso y los programas de estudio de las asignaturas y los módulos, es así que estas
competencias permiten observar claramente lo que los estudiantes son capaces de realizar
durante cualquier momento de su formación, y permitirán con mayor facilidad establecer
mecanismos de flexibilidad para la movilidad estudiantil y los convenios de colaboración
académica con instituciones nacionales y extranjeras, con las cuales la facultad ya cuenta
con convenios, como con otras con las que a partir de las oportunidades que se abren con el
plan se pudieran concretar.

A manera de ejemplo, actualmente la facultad cuenta con convenios de colaboración


académica en el marco del Espacio Común de Educación Superior (ECOES) que permitirán
enriquecer la formación de los estudiantes al poder llevar a cabo actividades académicas en
otras instituciones educativas, tanto nacionales como extranjeras.

Por último, cabe destacar que entre las entidades académicas de la UNAM que ofrecen
estudios similares la movilidad estudiantil es aún limitada, y que se deberán buscar
mecanismos idóneos para fortalecerla.

4.6 Seriación

El plan de estudios por competencias contempla dos tipos de seriaciones entre las
asignaturas y los módulos: la obligatoria y la indicativa; la primera se ha señalado
exclusivamente entre las asignaturas clínicas, y la segunda entre el resto de las asignaturas
y los módulos, cuando resulta conveniente.

54

A continuación, se presentan los formatos que contienen la seriación obligatoria e


indicativa señalada para las asignaturas y los módulos que constituyen este plan de estudios
de la Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista
Dental o Higienista Oral.

Estos formatos están organizados de manera anual y, cuando resulte necesario, se


muestra en formatos separados la seriación obligatoria e indicativa de cada año en que se
deben cursar los estudios.

Al mismo tiempo, cabe mencionar que para los estudios técnicos profesionales de
Laboratorista Dental y de Higienista Oral no existe seriación obligatoria entre las asignaturas
y los módulos, la seriación indicativa corresponde a la misma que está señalada para los dos
primeros años de los estudios de licenciatura; asimismo, las asignaturas optativas que
cursen durante el primer semestre de tercer año no tendrán seriación alguna.

Asignaturas y/o módulos con seriación indicativa en primer año


Asignatura o módulo Asignatura o módulo antecedente Asignatura o módulo subsecuente

Módulo de Mecanismos de la
Módulo de Fundamentos de Respuesta Inmune
Biología Oral
Módulo de Ecología Oral

Módulo de Morfofisiología de los


Sistemas del Cuerpo Humano

Módulo de Introducción al Diagnóstico


Módulo de Morfología Oral
Módulo de Manejo del Dolor Orofacial

Odontología Restauradora I

Oclusión

Módulo de Mecanismos de la Módulo de Fundamentos de


Módulo de Ecología Oral
Respuesta Inmune Biología Oral
Módulo de Introducción al Diagnóstico
Módulo de Morfofisiología de los
Módulo de Morfología Oral Módulo de Manejo del Dolor Orofacial
Sistemas del Cuerpo Humano
Oclusión

Emergencias Médicas en Odontología


Soporte Básico de Vida I
Soporte Básico de Vida II

Asignaturas y/o módulos con seriación obligatoria en segundo año


Asignatura o módulo Asignatura o módulo antecedente Asignatura o módulo subsecuente

Odontología Restauradora I Odontología Restauradora II

55

Asignaturas y/o módulos con seriación indicativa en segundo año


Asignatura o módulo Asignatura o módulo antecedente Asignatura o módulo subsecuente

Módulo de Fundamentos de
Módulo de Patología y Medicina Oral
Biología Oral
Módulo de Ecología Oral
Módulo de Mecanismos de la
Periodontología I
Respuesta Inmune

Odontología Restauradora II
Biomateriales Dentales
Rehabilitación Oral I

Módulo de Morfología Oral


Módulo de Introducción al Diagnóstico Módulo de Morfofisiología de los Módulo de Patología y Medicina Oral
Sistemas del Cuerpo Humano
Odontología Preventiva Periodontología I

Módulo de Morfología Oral Farmacoterapia en Odontología


Módulo de Manejo del Dolor Orofacial Módulo de Morfofisiología de los
Cirugía Oral I
Sistemas del Cuerpo Humano

Odontología Restauradora I Módulo de Morfología Oral Rehabilitación Oral I

Emergencias Médicas en Odontología Soporte Básico de Vida I Soporte Básico de Vida II


Módulo de Morfología Oral Odontología Restauradora II
Oclusión Módulo de Morfofisiología de los
Rehabilitación Oral I
Sistemas del Cuerpo Humano

Asignaturas y/o módulos con seriación obligatoria en tercer año


Asignatura o módulo Asignatura o módulo antecedente Asignatura o módulo subsecuente

Cirugía Oral I Cirugía Oral II

Periodontología I Periodontología II

Endodontología I Endodontología II

Odontología Restauradora II Odontología Restauradora I Rehabilitación Oral II

Rehabilitación Oral I Rehabilitación Oral II

Asignaturas y/o módulos con seriación indicativa en tercer año


Asignatura o módulo Asignatura o módulo antecedente Asignatura o módulo subsecuente

Farmacoterapia en Odontología Módulo de Manejo del Dolor Orofacial

Módulo de Ecología Oral


Módulo de Patología y Medicina Oral Periodontología II
Módulo de Introducción al Diagnóstico

Cirugía Oral I Módulo de Manejo del Dolor Orofacial

Módulo de Ecología Oral


Periodontología I
Odontología Preventiva

Biomateriales Dentales
Odontología Restauradora II Endodontología II
Oclusión

Biomateriales Dentales

Rehabilitación Oral I Odontología Restauradora I

Oclusión

56

Asignaturas y/o módulos con seriación obligatoria en cuarto año


Asignatura o módulo Asignatura o módulo antecedente Asignatura o módulo subsecuente
Clínica Integral de Adultos y
Cirugía Oral II Cirugía Oral I
Adultos Mayores

Clínica Integral de Adultos y


Periodontología II Periodontología I
Adultos Mayores

Clínica Integral de Adultos y


Endodontología II Endodontología I
Adultos Mayores

Odontología Restauradora II Clínica Integral de Adultos y


Rehabilitación Oral II
Rehabilitación Oral I Adultos Mayores

Clínica Integral de Niños y


Ortodoncia
Adolescentes

Clínica Integral de Niños y


Odontopediatría
Adolescentes

Asignaturas y/o módulos con seriación indicativa en cuarto año


Asignatura o módulo Asignatura o módulo antecedente Asignatura o módulo subsecuente

Periodontología II Módulo de Patología y Medicina Oral

Endodontología II Odontología Restauradora II

Soporte Básico de Vida I


Soporte Básico de Vida II
Emergencias Médicas en Odontología

Asignaturas con seriación obligatoria en quinto año


Asignatura o módulo Asignatura o módulo antecedente Asignatura o módulo subsecuente

Cirugía Oral II

Clínica Integral de Adultos y Periodontología II


Adultos Mayores Endodontología II

Rehabilitación Oral II

Clínica Integral de Niños y Ortodoncia


Adolescentes Odontopediatría

57

Asignaturas optativas con seriación indicativa


Asignatura o módulo Asignatura o módulo antecedente Asignatura o módulo subsecuente

Módulo de Morfología Oral

Módulo de Morfofisiología de los


Antropología Odontológica Sistemas del Cuerpo Humano

Módulo de Introducción a la
Odontología

Módulo de Fundamentos de Biología


Nutriología y Salud Oral
Oral

Temas Selectos de Biomateriales


Biomateriales Dentales
Dentales

Temas Selectos de Imagenología en


Módulo de Introducción al Diagnóstico
Odontología

Farmacoterapia en Odontología
Odontología Oncológica
Módulo de Patología y Medicina Oral

Odontología Restauradora II
Tecnología CAD-CAM en Odontología
Rehabilitación Oral I

Asignaturas de inglés con seriación indicativa


Asignatura o módulo Asignatura o módulo antecedente Asignatura o módulo subsecuente

Inglés (Nivel A1) Inglés (Nivel A2)

Inglés (Nivel A2) Inglés (Nivel A1) Inglés (Nivel B1)

Inglés (Nivel B1) Inglés (Nivel A2) Inglés (Nivel B2)

Inglés (Nivel B2) Inglés (Nivel B1) Inglés (First Certificate in English)

Inglés (Test of English as a Foreign


Inglés (First Certificate in English) Inglés (Nivel B2
Language)

Inglés (Test of English as a Foreign


Inglés (First Certificate in English) Inglés (Nivel C1)
Language)

Inglés (Test of English as a Foreign


Inglés (Nivel C1)
Language)

58

4.7 Tablas de asignaturas y módulos por años para los estudios de la Licenciatura de
Cirujano Dentista

Primer año
Total de
Semestre Horas horas por
Clave Denominación Modalidad Carácter semestre o Créditos
1 2 Teóricas Prácticas año

Módulo de Fundamentos de Curso y


1106 ✓ Obligatorio 4 2 96 10
Biología Oral laboratorio
Curso y
1105 ✓ Módulo de Morfología Oral Obligatorio 15 5 320 35
laboratorio
Introducción al Pensamiento
1100 ✓ Taller Obligatorio 0 1 16 01
Científico
Módulo de Introducción a la
1102 ✓ Curso Obligatorio 1 1 32 03
Odontología

1107 Anual Salud Pública Curso Obligatorio 1 1 64 06

Módulo de Mecanismos de la Curso y


1103 ✓ Obligatorio 3 1 64 07
Respuesta Inmune laboratorio
Módulo de Morfofisiología de Curso, la-
1104 ✓ los Sistemas del Cuerpo boratorio y Obligatorio 15 5 320 35
Humano anfiteatro
Tecnologías para el Aprendizaje
Curso y
1109 ✓ y el Conocimiento en Obligatorio 1 1 32 03
laboratorio
Odontología
1108 ✓ Soporte Básico de Vida I Taller Obligatorio 0 1 16 01

1101 Anual Inglés Curso Obligatorio 3 1 128 00

Total 43 19 1088 101

Segundo año
Total de
Semestre Horas horas por
Clave Denominación Modalidad Carácter semestre o Créditos
1 2 Teóricas Prácticas año

Curso y
1203 Anual Módulo de Ecología Oral Obligatorio 2 1 96 10
laboratorio
Curso y
1200 Anual Biomateriales Dentales Obligatorio 3 2 160 16
laboratorio
Módulo de Introducción al
1205 Anual Curso Obligatorio 2 2 128 12
Diagnóstico
Curso
1206 Anual Odontología Preventiva Obligatorio 2 2 128 12
clínico
Módulo de Manejo del Dolor
1204 Anual Curso Obligatorio 2 1 96 10
Orofacial
Curso
1207 Anual Odontología Restauradora I preclínico Obligatorio 2 6 256 20
y clínico
Emergencias Médicas en
1201 ✓ Curso Obligatorio 1 1 32 03
Odontología
1208 ✓ Oclusión Curso Obligatorio 1 1 32 03

✓ Optativa Curso Optativo 1 1 32 03

✓ Optativa Curso Optativo 1 1 32 03

1202 Anual Inglés Curso Obligatorio 3 1 128 00

Total 20 19 1120 92

59

Tercer año
Total de
Semestre Horas horas por
Clave Denominación Modalidad Carácter semestre o Créditos
1 2 Teóricas Prácticas año

1302 Anual Farmacoterapia en Odontología Curso Obligatorio 3 1 128 14

Módulo de Patología y Medicina


1304 Anual Curso Obligatorio 3 1 128 14
Oral
Curso
1300 Anual Cirugía Oral I preclínico Obligatorio 2 2 128 12
y clínico
Curso
1306 Anual Periodontología I preclínico Obligatorio 2 2 128 12
y clínico
Curso
1301 Anual Endodontología I preclínico Obligatorio 2 2 128 12
y clínico
Curso
1305 Anual Odontología Restauradora II Obligatorio 1 6 224 16
clínico
Curso
1307 Anual Rehabilitación Oral I Obligatorio 3 2 160 16
preclínico
✓ Optativa Curso Optativo 1 1 32 03

✓ Optativa Curso Optativo 1 1 32 03

1303 Anual Inglés Curso Obligatorio 3 1 128 00

Total 21 19 1216 102

Cuarto año
Total de
Semestre Horas horas por
Clave Denominación Modalidad Carácter semestre o Créditos
1 2 Teóricas Prácticas año

Curso
1401 Anual Cirugía Oral II Obligatorio 2 2 128 12
clínico
Curso
1406 Anual Periodontología II Obligatorio 1 2 96 08
clínico
Curso
1402 Anual Endodontología II Obligatorio 1 2 96 08
clínico
Curso
1407 Anual Rehabilitación Oral II Obligatorio 1 9 320 22
clínico
Curso
1405 Anual Ortodoncia Obligatorio 2 2 128 12
preclínico
Curso
1404 Anual Odontopediatría preclínico Obligatorio 2 2 128 12
y clínico
1400 ✓ Bioética Curso Obligatorio 1 1 32 03

1408 ✓ Soporte Básico de Vida II Taller Obligatorio 0 1 16 01

✓ Optativa Curso Optativo 1 1 32 03

1403 ✓ Gerodontología Curso Obligatorio 1 1 32 03

✓ Optativa Curso Optativo 1 1 32 03

Total 13 24 1040 87

60

Quinto año
Total de
Semestre Horas horas por
Clave Denominación Modalidad Carácter semestre o Créditos
1 2 Teóricas Prácticas año

1500 ✓ Administración en Odontología Taller Obligatorio 0 1 16 01

1503 Anual Metodología de la Investigación Curso Obligatorio 1 1 64 06


Clínica Integral de Adultos y Curso
1501 Anual Obligatorio 1 4 160 12
Adultos Mayores clínico
Clínica Integral de Niños y Curso
1502 Anual Obligatorio 1 4 160 12
Adolescentes clínico
Clínica de Periodontología,
Curso Obligatorio
1506 Anual Endodontología y Rehabilitación
clínico de elección
Oral
Clínica de Cirugía Oral,
Curso Obligatorio
1504 Anual Endodontología y 1 12 416 28
clínico de elección
Periodontología
Curso
Clínica de Odontopediatría y Obligatorio
1505 Anual clínico y
Ortodoncia de elección
laboratorio
Total 4 22 816 59

Asignaturas optativas que se pueden cursar desde segundo año en adelante

Horas Total de
Clave Denominación Modalidad Carácter horas por Créditos
Teóricas Prácticas semestre

0010 Antropología Odontológica Curso Optativo 1 1 32 03

0014 Historia de la Odontología (Siglos XVII al XX) Curso Optativo 1 1 32 03

0015 Manejo del Paciente en Odontología Curso Optativo 1 1 32 03

0016 Nutriología y Salud Oral Curso Optativo 1 1 32 03

0017 Odontología Forense Curso Optativo 1 1 32 03

Asignaturas optativas que se pueden cursar desde tercer año en adelante


Horas Total de
Clave Denominación Modalidad Carácter horas por Créditos
Teóricas Prácticas semestre

0011 Estadística Básica Curso Optativo 1 1 32 03

0012 Eventos Adversos en Odontología Curso Optativo 1 1 32 03

0013 Fotografía Clínica en Odontología Curso Optativo 1 1 32 03

Curso y
0019 Temas Selectos de Biomateriales Dentales Optativo 1 1 32 03
laboratorio
Temas Selectos de Imagenología en
0020 Curso Optativo 1 1 32 03
Odontología

Asignaturas optativas que se pueden cursar desde cuarto año en adelante

Horas Total de
Clave Denominación Modalidad Carácter horas por Créditos
Teóricas Prácticas semestre

0021 Odontología Oncológica Curso Optativo 1 1 32 03


Odontología para Personas con
0022 Curso Optativo 1 1 32 03
Discapacidad
0018 Tecnología CAD-CAM en Odontología Curso Optativo 1 1 32 03

61

Resumen para Licenciatura de Cirujano Dentista

Asignaturas
Obligatorias Optativas de Teórico-
Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas Total
de elección elección prácticas

31 1 6 0 0 4 34 38

Módulos
Obligatorios Optativos de Teórico-
Obligatorios Optativos Teóricos Prácticos Total
de elección elección prácticos

9 0 0 0 0 0 9 9

Créditos
Obligatorios de Optativos de
Obligatorios Optativos Teóricos Prácticos Total
elección elección

395 28 18 00 437 04 441

Horas
Obligatorias de Optativas de
Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas Total
elección elección

4672 416 192 0 2448 2832 5280

62

4.8 Tablas de asignaturas o módulos por años para los estudios técnicos
profesionales de Laboratorista Dental

Primer año
Total de
Semestre Horas horas por
Clave Denominación Modalidad Carácter semestre o Créditos
1 2 Teóricas Prácticas año

Módulo de Fundamentos de Curso y


1106 ✓ Obligatorio 4 2 96 10
Biología Oral laboratorio
Curso y
1105 ✓ Módulo de Morfología Oral Obligatorio 15 5 320 35
laboratorio
Introducción al Pensamiento
1100 ✓ Taller Obligatorio 0 1 16 01
Científico
Módulo de Introducción a la
1102 ✓ Curso Obligatorio 1 1 32 03
Odontología

1107 Anual Salud Pública Curso Obligatorio 1 1 64 06

Módulo de Mecanismos de la Curso y


1103 ✓ Obligatorio 3 1 64 07
Respuesta Inmune laboratorio
Módulo de Morfofisiología de Curso, la-
1104 ✓ los Sistemas del Cuerpo boratorio y Obligatorio 15 5 320 35
Humano anfiteatro
Tecnologías para el Aprendizaje
Curso y
1109 ✓ y el Conocimiento en Obligatorio 1 1 32 03
laboratorio
Odontología
1108 ✓ Soporte Básico de Vida I Taller Obligatorio 0 1 16 01

1101 Anual Inglés Curso Obligatorio 3 1 128 00

Total 43 19 1088 101

Segundo año
Total de
Semestre Horas horas por
Clave Denominación Modalidad Carácter semestre o Créditos
1 2 Teóricas Prácticas año

Curso y
1203 Anual Módulo de Ecología Oral Obligatorio 2 1 96 10
laboratorio
Curso y
1200 Anual Biomateriales Dentales Obligatorio 3 2 160 16
laboratorio
Módulo de Introducción al
1205 Anual Curso Obligatorio 2 2 128 12
Diagnóstico
Curso
1206 Anual Odontología Preventiva Obligatorio 2 2 128 12
clínico
Módulo de Manejo del Dolor
1204 Anual Curso Obligatorio 2 1 96 10
Orofacial
Curso
1207 Anual Odontología Restauradora I preclínico Obligatorio 2 6 256 20
y clínico
Emergencias Médicas en
1201 ✓ Curso Obligatorio 1 1 32 03
Odontología
1208 ✓ Oclusión Curso Obligatorio 1 1 32 03

✓ Optativa Curso Optativo 1 1 32 03

✓ Optativa Curso Optativo 1 1 32 03

1202 Anual Inglés Curso Obligatorio 3 1 128 00

Total 20 19 1120 92

63

Primer semestre de tercer año que corresponde solo a los estudios técnicos profesionales
de Laboratorista Dental
Total de
Semestre Horas horas por
Clave Denominación Modalidad Carácter semestre o Créditos
1 2 Teóricas Prácticas año

Módulo de Tecnología en el Curso y Obligatorio


1308 ✓ 3 20 368 26
Laboratorio Dental laboratorio de elección
✓ Optativa Curso Optativo 1 1 32 03

Total 4 21 400 29

Asignaturas optativas que pueden cursar en primer semestre de tercer año los estudiantes
que opten por los estudios técnicos profesionales de Laboratorista Dental
Horas Total de
Clave Denominación Modalidad Carácter horas por Créditos
Teóricas Prácticas semestre

0010 Antropología Odontológica Curso Optativo 1 1 32 03

0011 Estadística Básica Curso Optativo 1 1 32 03

0012 Eventos Adversos en Odontología Curso Optativo 1 1 32 03

0013 Fotografía Clínica en Odontología Curso Optativo 1 1 32 03

0014 Historia de la Odontología (Siglos XVII al XX) Curso Optativo 1 1 32 03

0016 Nutriología y Salud Oral Curso Optativo 1 1 32 03

0017 Odontología Forense Curso Optativo 1 1 32 03

0018 Tecnología CAD-CAM en Odontológica Curso Optativo 1 1 32 03


Curso y
0019 Temas Selectos de Biomateriales Dentales Optativo 1 1 32 03
laboratorio

64

Resumen para estudios técnicos profesionales de Laboratorista Dental

Asignaturas
Obligatorias Optativas de Teórico-
Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas Total
de elección elección prácticas

11 0 3 0 0 2 12 14

Módulos
Obligatorios Optativos de Teórico-
Obligatorios Optativos Teóricos Prácticos Total
de elección elección prácticos

8 1 0 0 0 0 9 9

Créditos
Obligatorios de Optativos de
Obligatorios Optativos Teóricos Prácticos Total
elección elección

187 26 09 00 220 2 222

Horas
Obligatorias de Optativas de
Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas Total
elección elección

2144 368 96 0 1392 1216 2608

65

4.9 Tablas de asignaturas o módulos por años para los estudios técnicos
profesionales de Higienista Oral

Primer año
Total de
Semestre Horas horas por
Clave Denominación Modalidad Carácter semestre o Créditos
1 2 Teóricas Prácticas año

Módulo de Fundamentos de Curso y


1106 ✓ Obligatorio 4 2 96 10
Biología Oral laboratorio
Curso y
1105 ✓ Módulo de Morfología Oral Obligatorio 15 5 320 35
laboratorio
Introducción al Pensamiento
1100 ✓ Taller Obligatorio 0 1 16 01
Científico
Módulo de Introducción a la
1102 ✓ Curso Obligatorio 1 1 32 03
Odontología

1107 Anual Salud Pública Curso Obligatorio 1 1 64 06

Módulo de Mecanismos de la Curso y


1103 ✓ Obligatorio 3 1 64 07
Respuesta Inmune laboratorio
Módulo de Morfofisiología de Curso, la-
1104 ✓ los Sistemas del Cuerpo boratorio y Obligatorio 15 5 320 35
Humano anfiteatro
Tecnologías para el Aprendizaje
Curso y
1109 ✓ y el Conocimiento en Obligatorio 1 1 32 03
laboratorio
Odontología
1108 ✓ Soporte Básico de Vida I Taller Obligatorio 0 1 16 01

1101 Anual Inglés Curso Obligatorio 3 1 128 00

Total 43 19 1088 101

Segundo año
Total de
Semestre Horas horas por
Clave Denominación Modalidad Carácter semestre o Créditos
1 2 Teóricas Prácticas año

Curso y
1203 Anual Módulo de Ecología Oral Obligatorio 2 1 96 10
laboratorio
Curso y
1200 Anual Biomateriales Dentales Obligatorio 3 2 160 16
laboratorio
Módulo de Introducción al
1205 Anual Curso Obligatorio 2 2 128 12
Diagnóstico
Curso
1206 Anual Odontología Preventiva Obligatorio 2 2 128 12
clínico
Módulo de Manejo del Dolor
1204 Anual Curso Obligatorio 2 1 96 10
Orofacial
Curso
1207 Anual Odontología Restauradora I preclínico Obligatorio 2 6 256 20
y clínico
Emergencias Médicas en
1201 ✓ Curso Obligatorio 1 1 32 03
Odontología
1208 ✓ Oclusión Curso Obligatorio 1 1 32 03

✓ Optativa Curso Optativo 1 1 32 03

✓ Optativa Curso Optativo 1 1 32 03

1202 Anual Inglés Curso Obligatorio 3 1 128 00

Total 20 19 1120 92

66

Primer semestre de tercer año que corresponde solo a los estudios técnicos profesionales
de Higienista Oral
Total de
Semestre Horas horas por
Clave Denominación Modalidad Carácter semestre o Créditos
1 2 Teóricas Prácticas año

Módulo de Práctica Clínica Curso y Obligatorio


1309 ✓ 3 20 368 26
de la Higiene Oral laboratorio de elección
✓ Optativa Curso Optativo 1 1 32 03

Total 4 21 400 29

Asignaturas optativas que pueden cursar en primer semestre de tercer año los estudiantes
que opten por los estudios técnicos profesionales de
Higienista Oral
Horas Total de
Clave Denominación Modalidad Carácter horas por Créditos
Teóricas Prácticas semestre

0010 Antropología Odontológica Curso Optativo 1 1 32 03

0011 Estadística Básica Curso Optativo 1 1 32 03

0012 Eventos Adversos en Odontología Curso Optativo 1 1 32 03

0013 Fotografía Clínica en Odontología Curso Optativo 1 1 32 03

0014 Historia de la Odontología (Siglos XVII al XX) Curso Optativo 1 1 32 03

0015 Manejo del Paciente en Odontología Curso Optativo 1 1 32 03

0016 Nutriología y Salud Oral Curso Optativo 1 1 32 03

0017 Odontología Forense Curso Optativo 1 1 32 03

Curso y
0019 Temas Selectos de Biomateriales Dentales Optativo 1 1 32 03
laboratorio
Temas Selectos de Imagenología en
0020 Curso Optativo 1 1 32 03
Odontología

67

Resumen para estudios técnicos profesionales de Higienista Oral

Asignaturas
Obligatorias Optativas de Teórico-
Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas Total
de elección elección prácticas

11 0 3 0 0 2 12 14

Módulos
Obligatorios Optativos de Teórico-
Obligatorios Optativos Teóricos Prácticos Total
de elección elección prácticos

8 1 0 0 0 0 9 9

Créditos
Obligatorios de Optativos de
Obligatorios Optativos Teóricos Prácticos Total
elección elección

187 26 09 00 220 2 222

Horas
Obligatorias de Optativas de
Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas Total
elección elección

2144 368 96 0 1392 1216 2608

68
4.9 Mapa curricular
Primer año
Horas
Denominación de las asignaturas y los módulos Semestre Créditos
Teóricas Prácticas
Módulo de Fundamentos de Biología Oral 1 4 2 10
Módulo de Morfología Oral 1 15 5 35
Introducción al Pensamiento Científico 1 0 1 01
Módulo de Introducción a la Odontología 1 1 1 03
Salud Pública Anual 1 1 06
Módulo de Mecanismos de la Respuesta Áreas curriculares
2 3 1 07
Inmune
Módulo de Morfofisiología de los Sistemas
Básica
2 15 5 35 Sustantiva
del Cuerpo Humano
Tecnologías para el Aprendizaje y el Profundización
2 1 1 03
Conocimiento en Odontología
Soporte Básico de Vida I 2 0 1 01
Inglés Anual 3 1 00
Idioma: Inglés

Segundo año
Horas
Denominación de las asignaturas y los módulos Semestre Créditos
Teóricas Prácticas
Módulo de Ecología Oral Anual 2 1 10
Biomateriales Dentales Anual 3 2 16
Módulo de Introducción al Diagnóstico Anual 2 2 12
Odontología Preventiva Anual 2 2 12
Módulo de Manejo del Dolor Orofacial Anual 2 1 10
Odontología Restauradora I Anual 2 6 20
Emergencias Médicas en Odontología 1 1 1 03
Laboratorista Dental
Optativa 1 1 1 03 Primer semestre de tercer año
Oclusión 2 1 1 03 Horas
Denominación de las asignaturas o los módulos Teóricas Prácticas
Créditos
Optativa 2 1 1 03
Inglés Anual 3 1 00 Módulo de Tecnología en el Laboratorio Dental 3 20 26
Optativa 1 1 03

Estudios Técnicos Profesionales

Higienista Oral
Tercer año Tercer año (Primer semestre)
Horas Horas
Denominación de las asignaturas y los módulos Semestre Créditos Denominación de las asignaturas o los módulos Teóricas Prácticas
Créditos
Teóricas Prácticas
Farmacoterapia en Odontología Anual 3 1 14 Módulo de Práctica Clínica de la Higiene Oral 3 20 26
Módulo de Patología y Medicina Oral Anual 3 1 14 Optativa 1 1 03
Cirugía Oral I Anual 2 2 12
Periodontología I Anual 2 2 12
Endodontología I Anual 2 2 12
Odontología Restauradora II Anual 1 6 16
Rehabilitación Oral I Anual 3 2 16
Optativa 1 1 1 03
Optativa 2 1 1 03
Inglés Anual 3 1 00 Estudios técnicos profesionales
Pensum académico 2608
Total de horas teóricas 1392
Total de horas prácticas 1216
Total de asignaturas 14
Cuarto año Total de módulos 9
Horas Total de créditos 222
Denominación de las asignaturas y los módulos Semestre Créditos
Teóricas Prácticas
Cirugía Oral II Anual 2 2 12 Estudios de licenciatura
Periodontología II Anual 1 2 08 Pensum académico 5280
Endodontología II Anual 1 2 08 Total de horas teóricas 2448
Rehabilitación Oral II Anual 1 9 22 Total de horas prácticas 2832
Ortodoncia Anual 2 2 12 Total de asignaturas 38
Odontopediatría Anual 2 2 12 Total de módulos 9
Bioética 1 1 1 03 Total de créditos 441
Soporte Básico de Vida II 1 0 1 01
Optativa 1 1 1 03
Gerodontología 2 1 1 03
Optativa 2 1 1 03

Quinto año
Horas Área de Área de
Denominación de las asignaturas y los módulos Semestre Créditos Área de
Teóricas Prácticas Profundización en Profundización en
Profundización en
Administración en Odontología 2 0 1 01 Periodontología, Cirugía Oral,
Odontopediatría y
Endodontología y Endodontología y
Metodología de la Investigación Anual 1 1 06 Rehabilitación Oral Periodontología
Ortodoncia
Clínica Integral de Adultos y Adultos
Anual 1 4 12
Mayores
Clínica Integral de Niños y Adolescentes Anual 1 4 12 Asignatura:
Asignatura: Asignatura:
Área de Profundización (a elegir una opción) Anual 1 12 28 Clínica de
Clínica de Cirugía Clínica de
Periodontología,
Oral, Endodontología Odontopediatría y
Endodontología y
y Periodontología Ortodoncia
Rehabilitación Oral
Seriación obligatoria
Seriación indicativa: Véase el apartado 4.6 Seriación.

69

4.10 Tabla comparativa


Características (Plan de estudios 2003) (Plan de estudios 2014)
Año de aprobación 1992 y Adenda 2003 2014
Duración de los
5 años 5 años
estudios
39
Pensum académico 6,405 horas 5,280 horas
43 (de las cuales 33 son anuales y 10
Total de asignaturas 38
son semestrales)
Obligatorias 43 31
Obligatorias de elección Ninguna 1
Optativas Ninguna 6
Optativas de elección Ninguna Ninguna
Teóricas 8 Ninguna
Prácticas Ninguna 4
Teórico-prácticas 35 34
Total de módulos 3 9
Las asignaturas se agrupan en 3 módulos: el
primero comprende a los dos primeros años
Obligatorios de licenciatura; el segundo, al tercero y 9
cuarto años; y el tercer módulo, al quinto.
Los módulos son solo con fines de seriación
2 (solo para los estudios técnicos
Obligatorios de elección Ninguno
profesionales)
Optativos Ninguno Ninguno
Optativas de elección Ninguno Ninguno
Teóricos Ninguno Ninguno
Prácticos Ninguno Ninguno
Teórico-prácticos 3 11
Total de asignaturas y
43 asignaturas y 3 módulos 38 asignaturas y 11 módulos
módulos
Total de créditos 451 441
Básicas Médicas Básica
Básicas Odontológicas Sustantiva
Quirúrgica Profundización
Áreas curriculares
Rehabilitación
Conservadora
Temas Selectos
Obligatoria Indicativa Obligatoria Indicativa
Seriación (✓
Sí (✓) No () Sí () No () Sí (✓) No () Sí No ()
)
Comprensión () Dominio () Comprensión () Dominio (✓)
Idiomas
Idioma (s): Ninguno Idioma (s): Inglés
Tesis Tesis
Alto promedio Alto promedio
Modalidades de
Seminario de titulación Seminario de titulación
titulación Totalidad de créditos y alto nivel académico Totalidad de créditos y alto nivel académico
Diplomados de actualización profesional Diplomados de actualización profesional
Ofrece dos opciones técnicas
profesionales:
Estudios técnicos
Ninguno • Laboratorista Dental
profesionales • Higienista Oral


39
Cabe aclarar en el plan vigente (1992 y Adenda 2003) para el cálculo de horas se consideraron 39 semanas para la duración de un ciclo
lectivo anual, ahora para el plan de estudios 2014 solo se han considerado 32 semanas para cubrir el contenido tanto teórico como
práctico de las asignaturas y de los módulos, asimismo se consideran dos semanas más para los exámenes finales.
70

4.11 Requisitos

4.11.1 Requisitos de ingreso

Para ingresar a cursar los estudios de la Licenciatura de Cirujano Dentista en la facultad, los
aspirantes deben cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 2 y 4 del
Reglamento General de Inscripciones de la UNAM, que a la letra señalan:

Artículo 2. Para ingresar a la Universidad es indispensable:

a) Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan.


b) Haber obtenido en el ciclo de estudios inmediato anterior un promedio mínimo de siete
o su equivalente.
c) Ser aceptado mediante el concurso de selección que comprenderá una prueba escrita
y que deberá realizarse dentro de los períodos que al efecto se señalen.

Artículo 4. Para ingresar al nivel de licenciatura el antecedente académico indispensable


es el bachillerato, cumpliendo con lo prescrito en el Artículo 8 de este reglamento.

El plan de estudios no considera requisitos adicionales a los que establece la Legislación


Universitaria vigente.

Para inscribirse en los estudios técnicos profesionales dependientes de este plan de


estudios por competencias, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 33 del Reglamento
General de Estudios Universitarios de la UNAM, antes los estudiantes deben haber sido
aceptados para cursar los estudios de licenciatura en la facultad.

4.11.2 Requisitos extracurriculares y prerrequisitos

Una vez que los estudiantes de primer ingreso de licenciatura concluyan con los trámites de
inscripción y, antes de que de inicio el ciclo escolar correspondiente al primer año, deben
presentarse de manera obligatoria, a un curso de inducción a la Licenciatura de Cirujano
Dentista en la facultad, de 40 horas de duración, sin valor en créditos, y con el propósito de
que se familiaricen con la misión, la visión y los objetivos de la facultad, así como con las
principales características del plan de estudios y los aspectos relacionados con el enfoque
de la educación basada en competencias y el modelo constructivista, que constituyen las
bases de la formación profesional que se pretende, y que conozcan las ventajas que ofrece
este plan de estudios por competencias con el que se formarán como odontólogos en los
próximos cinco años, así como para que reciban información acerca de la posibilidad que
tendrán, al concluir las asignaturas y los módulos de primer y segundo años y cursando un
semestre más, de optar por los estudios técnicos profesionales dependientes de este plan de
estudios por competencias.

Asimismo, debido a la importancia que tiene actualmente el inglés para su desempeño


académico, los estudiantes requieren llevar cursos de inglés desde el inicio tanto de
licenciatura como para cursar estudios técnicos profesionales. Por esta razón, los
estudiantes al finalizar el curso de inducción y también de manera obligatoria, presentarán un
examen de colocación sobre su conocimiento previo del inglés, el cual se elaborará con el
apoyo institucional de la Coordinación General de Lenguas de la UNAM. Los resultados de
esta evaluación permitirán que la Secretaría de Servicios Escolares de la facultad cuente con
el registro del nivel de inglés con el cual ingresan los estudiantes, de acuerdo con lo
señalado por el MCER.
71

Partiendo de este punto, los estudiantes de primer ingreso inician con cursos de inglés
obligatorios anuales sin valor en créditos que deben aprobar durante los tres primeros años
de sus estudios de licenciatura, hasta alcanzar al menos el nivel B1, del MCER; y en su
caso, dos cursos de inglés obligatorios anuales, también sin valor en créditos, hasta alcanzar
al menos el nivel A2, del MCER, para los estudiantes que una vez acreditadas todas las
asignaturas y los módulos de primero y segundo años opten por continuar con su formación
a través de los estudios técnicos profesionales que ofrece este plan de estudios por
competencias.

4.11.3 Requisitos de permanencia

Para permanecer inscritos en licenciatura los estudiantes deben cumplir con los requisitos
aplicables, en su caso, que establecen los artículos 22, 24 y 25 del Reglamento General de
Inscripciones de la UNAM, que a la letra señalan:

Artículo 22. Los límites de tiempo para estar inscrito en la Universidad con los beneficios
de todos los servicios educativos y extracurriculares, serán:

b) En el ciclo de licenciatura, un 50 por ciento adicional a la duración del plan de estudios


respectivo, y.
c) En las carreras cortas, las materias específicas deberán cursarse en un plazo que no
exceda al 50 por ciento de la duración establecida en el plan de estudios respectivo.

Los estudiantes que no terminen sus estudios en los plazos señalados, no serán
reinscritos y únicamente conservarán el derecho a acreditar las materias faltantes por medio
de exámenes extraordinarios, en los términos del capítulo III del Reglamento General de
Exámenes, siempre y cuando no rebasen los límites establecidos en el Artículo 24.

Estos términos se contarán a partir del ingreso al ciclo correspondiente, aunque se


suspendan los estudios, salvo lo dispuesto en el Artículo 23.

Artículo 24. El tiempo límite para el cumplimiento de la totalidad de los requisitos de los
ciclos educativos de bachillerato y de licenciatura, será el doble del tiempo establecido en el
plan de estudios correspondiente, al término del cual se causará baja en la Institución. En el
caso de las licenciaturas no se considerará, dentro de este límite de tiempo, la presentación
del examen profesional.

Artículo 25. Los alumnos que hayan suspendido sus estudios podrán reinscribirse, en
caso de que los plazos señalados por el Artículo 22 no se hubieran extinguido; pero tendrán
que sujetarse al plan de estudios vigente en la fecha de su reingreso y, en caso de una
suspensión mayor de tres años, deberán aprobar el examen global que establezca el H.
Consejo Técnico de la facultad o escuela correspondiente.

Asimismo, los estudiantes al concluir su cincuenta por ciento adicional que les otorga el
Artículo 22 de este reglamento, podrán terminar sus estudios en otro lapso igual a través de
exámenes extraordinarios.

Los estudiantes de licenciatura inscritos, una vez que acrediten las asignaturas y los
módulos correspondientes al segundo año, así como, dos cursos de inglés obligatorios
anuales sin valor en créditos, podrán elegir alguna de las opciones técnicas profesionales
dependientes de este plan de estudios por competencias; sin embargo, permanecerán
inscritos como estudiantes de licenciatura, en el entendido de que pueden continuar con su
72

formación hasta concluir los estudios de licenciatura, debido a que su formación mediante los
estudios técnicos profesionales tiene carácter optativo para ellos, y no impiden la
continuación de sus estudios de licenciatura, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 32
del Reglamento General de Estudios Universitarios de la UNAM.

4.11.4 Requisitos de egreso

Para que los estudiantes de licenciatura se consideren egresados deben haber aprobado el
total de las asignaturas y los módulos, así como cubrir el cien por ciento de los créditos
contemplados en el plan de estudios por competencias.

Además, estos egresados también deben haber aprobado tres cursos de inglés
obligatorios anuales sin valor en créditos, y con ello demostrar haber alcanzado al menos el
nivel B1 de acuerdo con lo señalado por el MCER, a partir del nivel con el que ingresaron al
primer año.

Asimismo, los egresados deben cumplir con 960 horas de servicio social reglamentado,
con fundamento en los artículos 52 y 55 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o
Constitucional y su reglamento, y en el Artículo 5 del Reglamento General del Servicio Social
de la UNAM. El servicio social podrá iniciarse al término de tercer año de licenciatura,
habiendo cumplido con la totalidad de los créditos correspondientes (65% de los créditos
totales).

De igual forma, para que los estudiantes de la licenciatura, que después de tener
acreditadas todas las asignaturas y los módulos de primero y segundo años elijan alguna de
las opciones técnicas profesionales que ofrece el plan de estudios, se consideren como
egresados de estudios técnicos profesionales, deben haber aprobado el total de las
asignaturas y los módulos, así como cubrir el cien por ciento de los créditos contemplados
para la opción elegida.

Además, cabe señalar que los egresados de los estudios técnicos profesionales de la
facultad también deben haber cursado y aprobado en total dos cursos de inglés obligatorios
anuales sin valor en créditos, y con ello demostrar haber alcanzado al menos el nivel A2 de
acuerdo con lo señalado por el MCER, a partir del nivel con el que ingresaron al primer año.

Los egresados de los estudios técnicos profesionales de la facultad deben cumplir con
480 horas de servicio social reglamentado, con fundamento en los artículos 52 y 55 de la Ley
Reglamentaria del Artículo 5o Constitucional y su reglamento, y en el Artículo 5 del
Reglamento General del Servicio Social de la UNAM.

Los egresados de los estudios técnicos profesionales de la facultad podrán continuar sus
estudios de licenciatura, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 32 del Reglamento
General de Estudios Universitarios de la UNAM, solicitando su reinscripción a tercer año, en
el entendido de que continuar con su formación a través de estos estudios técnicos
profesionales tiene carácter optativo para ellos y no impiden la continuación de sus estudios.

4.11.5 Requisitos de titulación

Para obtener el título profesional de Cirujano (a) Dentista los egresados deben cumplir con lo
señalado en los reglamentos generales de Estudios Universitarios, de Servicio Social y de
Exámenes de la UNAM. Además, deben demostrar haber alcanzado al menos el nivel B1,

73

para el caso del inglés, de acuerdo con lo señalado por el MCER, a partir del nivel con el que
ingresaron al primer año.

El título profesional de Cirujano (a) Dentista, se los otorgará la Universidad cuando los
egresados hayan acreditado todas las asignaturas y los módulos de este plan de estudios por
competencias, hayan cumplido con el servicio social reglamentado (960 horas) y después de
cumplir satisfactoriamente con alguna de las cinco modalidades de titulación que a
continuación se presentan. Las modalidades de titulación son por:

1. Tesis: Los estudiantes realizarán una investigación bajo la tutoría de algún académico
de la facultad, experto en el área elegida. La investigación puede ser de cualquier tipo,
excluyendo la revisión bibliográfica. El resultado de la misma se plasmará en un
trabajo de tesis profesional, que al concluir deberá ser aprobada por el comité
respectivo, y concede a los estudiantes el derecho a presentar el examen profesional
ante un jurado tripartito. Los requisitos para escoger esta opción de titulación son:
haber cubierto el cien por ciento de los créditos, la totalidad de las asignaturas y los
módulos que establece el plan de estudios; además, de contar con la carta de
liberación del servicio social reglamentado. Esta opción se sustenta de acuerdo con lo
dispuesto en el inciso a) del apartado "A" del Artículo 20 del Reglamento General de
Exámenes de la UNAM.
2. Alto promedio: Esta alternativa se ofrecerá a los estudiantes que al terminar el tercer
año de licenciatura, lo que representa hayan cubierto el 65% de créditos, cuenten con
promedio general de 8.5 (ocho cinco) y que no hayan reprobado ninguna de las
asignaturas o los módulos obligatorios que conforman el plan de estudios. Durante los
dos últimos años de licenciatura, los estudiantes realizan actividades de apoyo a la
docencia y/o investigación en alguna de las asignaturas o los módulos que conforman
el área Básica, bajo la tutela de algún académico, experto en cualquiera de las
disciplinas que corresponden a dicha área. En este período cubren las 960 horas del
servicio social reglamentado, donde llevan a cabo asesorías a los estudiantes de bajo
rendimiento escolar, elaboración y organización de material didáctico en apoyo a los
profesores, y participan en proyectos de investigación de la facultad. Al finalizar
presentan un trabajo escrito, dirigido por quien, durante ese período estuvo a cargo de
la tutela del estudiante, además el trabajo escrito debe ser aceptado previamente por
una comisión revisora designada por el director de la facultad. En el momento de
cubrir la totalidad de los créditos del plan se presenta el examen profesional ante un
jurado tripartito. Esta opción se sustenta de acuerdo con lo dispuesto en el inciso b)
del apartado "A" del Artículo 20 del Reglamento General de Exámenes de la UNAM.
3. Seminarios de titulación: Los seminarios tendrán una duración de trece semanas,
con actividades teórico-prácticas en alguna de las asignaturas o módulos del plan de
estudios. Durante el seminario los estudiantes realizarán una tesina, asesorados por
algún académico de la facultad, y al término del mismo presentan el examen
profesional ante un jurado tripartito. Para esta opción de titulación se ofertarán dos
promociones anuales en diversas asignaturas o módulos del plan, los estudiantes
serán seleccionados por los académicos encargados de los distintos seminarios, y
bajo la supervisión de los coordinadores de las asignaturas o los módulos. Esta opción
se sustenta de acuerdo con lo dispuesto en el inciso c) del apartado "A" del Artículo 20
del Reglamento General de Exámenes de la UNAM.
4. Totalidad de créditos y alto nivel académico: Podrán elegir esta opción los
estudiantes que cumplan con los siguientes requisitos: haber cubierto la totalidad de
los créditos del plan de estudios en el período previsto por el mismo; contar con
promedio de 9.5 (nueve cinco) o más; no haber reprobado las asignaturas o los
módulos cursados, y finalmente, contar con la carta de liberación del servicio social
74

reglamentado. Esta opción se sustenta de acuerdo con lo dispuesto en el inciso e) del


apartado "A" del Artículo 20 del Reglamento General de Exámenes de la UNAM.
5. Diplomados de actualización profesional: Se ofrecerá a los estudiantes que hayan
cubierto la totalidad de los créditos de licenciatura. En los diplomados de actualización
profesional se cubren entre 120 y 170 horas teórico-prácticas de educación continua.
Los requisitos para escoger esta opción de titulación son: haber cubierto el cien por
ciento de los créditos que establece el plan de estudios, y contar con la carta de
liberación del servicio social reglamentado. Al término del diplomado los estudiantes
desarrollan un trabajo escrito sobre algún tema y presentan el examen profesional
ante un jurado tripartito. Esta opción se sustenta de acuerdo con lo dispuesto en el
inciso i) del apartado "A" del Artículo 20 del Reglamento General de Exámenes de la
UNAM.

De igual manera, para obtener el título de Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental, o
de Técnico (a) Profesional Higienista Oral, los egresados deben cumplir con lo señalado en
los reglamentos generales de Estudios Universitarios y de Servicio Social de la UNAM.

Además, deben demostrar haber alcanzado al menos el nivel A2, para el caso del inglés,
de acuerdo con lo señalado por el MCER, a partir del nivel con el que ingresaron al primer
año.

El título de técnico profesional, se los otorgará la Universidad, cuando estos egresados


hayan acreditado las asignaturas y los módulos del plan de estudios por competencias que
corresponden a los dos primeros años de la Licenciatura de Cirujano Dentista, así como el
módulo obligatorio de elección correspondiente a la opción elegida por los estudiantes de los
estudios técnicos profesionales y una asignatura optativa elegida en primer semestre de
tercer año, y después de cumplir satisfactoriamente con el servicio social reglamentado, en
este caso de 480 horas.

Finalmente, para titularse los egresados de los estudios técnicos profesionales, deben
presentar un examen general de conocimientos.

Además, cabe señalar que estos egresados, conforme con lo dispuesto en el Artículo 32
del Reglamento General de Estudios Universitarios de la UNAM, pueden regresar a sus
estudios de licenciatura.

75

5. Criterios para la implantación del plan de estudios

Con la finalidad de garantizar las mejores condiciones para la implantación del plan de
estudios por competencias se señalan a continuación los recursos humanos, administrativos
y de infraestructura con los que cuenta la facultad actualmente.

Para iniciar este apartado cabe señalar los siguientes criterios académicos para definir los
mecanismos empleados en la implantación del plan de estudios.

En primera instancia, con el propósito de contar con la participación de la comunidad de la


facultad, se señalan acciones orientadas a la difusión acerca del sentido y las características
fundamentales del plan de estudios, para lo cual se iniciará una amplia campaña informativa.
Las autoridades de la facultad y el comité curricular responsable de la elaboración del plan,
han considerado la importancia de difundir la propuesta de educación basada en
competencias entre todos los sectores de la comunidad. Para difundir las bondades del plan
entre la comunidad será necesario instrumentar una amplia gama de estrategias de
comunicación a través de diversos medios impresos y electrónicos.

El segundo aspecto a considerar en cuanto a los criterios académicos se refiere a que los
profesores de la facultad que se encargarán de impartir las asignaturas y los módulos que
constituyen el plan deberán asistir a los cursos de formación docente para el cambio
curricular que la propia facultad continuará impartiendo, los cuales harán énfasis en las
características innovadoras del plan, y abordarán temas relacionados con educación basada
en competencias y constructivismo, estrategias de enseñanza y evaluación de
competencias, uso de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros.

Asimismo, con la finalidad de garantizar las mejores condiciones para la implantación del
plan se deben tomar en cuenta los siguientes criterios administrativos.

Las asignaturas correspondientes al Plan de estudios 2003 continuarán impartiéndose


hasta que los estudiantes de la última generación que cursan ese plan de estudios cubran el
tiempo reglamentario de inscripción, esto puede observarse de manera detallada en la Tabla
de transición de generaciones anteriores a 2014 que se encuentra adelante en el numeral
5.4.

Los estudiantes de generaciones anteriores a 2014 podrán concluir sus estudios con el
plan al que ingresaron, siempre y cuando tenga vigencia y no se encuentren afectados por el
Artículo 22 del Reglamento General de Inscripciones, o bien si lo desean pueden realizar el
cambio a este plan de acuerdo a las equivalencias entre las asignaturas del Plan de estudios
2003 y las asignaturas y los módulos del Plan de estudios 2014.

El Plan de estudios 2014 entrará en vigor el primer día del año lectivo siguiente a la fecha
de aprobación por el H. Consejo Universitario. Por lo tanto, todos aquellos estudiantes que
ingresen a la Licenciatura de Cirujano Dentista en la facultad desde el inicio de ese año
lectivo serán inscritos a este plan de estudios por competencias.

De igual forma se prevé ofrecer, al personal académico-administrativo y administrativo,


cursos informativos sobre las características de este plan, con objeto de poder dar servicio e
información válida y veraz cuando se les solicite, esto incluirá al personal que labora en las
secretarías Académica, Administrativa, de Relaciones Estudiantiles, y de Servicios Escolares
de la facultad.

76

5.1 Recursos humanos

Para cubrir las necesidades formativas de los estudiantes e impartir las asignaturas y los
módulos del Plan de estudios 2014, actualmente la facultad cuenta en total con 597
profesores con nombramiento en la División de Estudios Profesionales.

El 15% de estos académicos cuentan con nombramiento como profesor de carrera, 72%
como profesor de asignatura y 12% como ayudante de profesor. Además, cabe señalar que
el 1% tienen nombramiento como técnicos académicos. En cuanto a la formación académica
de los profesores, el 32% cuenta con especialidad, 20% con maestría, 5% con doctorado y
43% cuenta solo con licenciatura. En cuanto a las características de esta planta académica
cabe señalar que el 96% de los profesores son odontólogos, y entre los académicos con
otras profesiones existen médicos, biólogos, químicos, nutriólogos, enfermeras, psicólogos,
antropólogos, economistas, abogados y matemáticos. Así como dos académicos que son
técnicos en Prótesis Dental.

Actualmente es la planta académica encargada de la impartición de las asignaturas del


Plan de estudios 2003. Del mismo modo, puede definirse con antelación que estos mismos
profesores irán transitando paulatinamente conforme avance la implantación del Plan de
estudios 2014 para hacerse cargo de impartir las nuevas asignaturas y módulos.

De la misma forma, en relación con los recursos humanos administrativos con los que
actualmente cuenta la facultad para cubrir las necesidades del Plan de estudios 2003, son
530 en total, 25% apoyan como auxiliares de enfermería, 21% como auxiliares de
intendencia, 16% como vigilantes, 5% como operadores de máquina registradora, 5% como
en servicios administrativos, 4% como laboratoristas, 3% como bibliotecarios, 3% como
secretarios y 3% como técnicos. El 15% restante apoya en diferentes actividades
administrativas como almacenistas y analistas, o en labores de mantenimiento en plomería,
carpintería, jardinería y electricidad.

5.2 Infraestructura

Para respaldar la operación del Plan de estudios 2014 la facultad cuenta con la siguiente
infraestructura: en su sede principal del campus Ciudad Universitaria (CU) con un conjunto
de siete edificios (identificados con letras: de la A a la G); en estas instalaciones los
estudiantes cursarán los cuatro primeros años de sus estudios profesionales, así como los
estudios técnicos profesionales. Alrededor de este conjunto de edificios también hay canchas
deportivas, cafetería, áreas verdes, estacionamientos y espacios al aire libre donde los
estudiantes estudian y realizan trabajos escolares, uno de estos espacios tiene instalaciones
para la conexión a la red inalámbrica universitaria (RIU).

Además de esta sede principal, también en CU, la facultad cuenta con las instalaciones de
la División de Estudios de Posgrado e Investigación, en los laboratorios de investigación
ubicados en estas instalaciones algunos estudiantes de licenciatura participarán durante su
servicio social en proyectos de investigación; asimismo, algunos de los estudiantes que una
vez acreditadas todas las asignaturas y los módulos de primero y segundo año opten por
continuar con su formación a través de los estudios técnicos profesionales podrán realizar
sus prácticas clínicas como higienistas orales junto a los estudiantes del Programa Único de
Especializaciones Odontológicas que cursan sus estudios en esta división.

Fuera del campus CU, la facultad cuenta con nueve clínicas periféricas ubicadas en
distintos rumbos de la Ciudad de México: Aragón, Azcapotzalco, Las Águilas, Milpa Alta,
77

Oriente, Padierna, Vallejo, Venustiano Carranza y Xochimilco. En estas instalaciones los


estudiantes cursarán el quinto y último año de sus estudios profesionales. Además, en el
Centro Histórico de la Ciudad de México, en el Palacio de la Autonomía Universitaria, la
facultad cuenta con la Sala de la Odontología Mexicana para la exhibición permanente de
equipos, materiales, instrumental y medicamentos empleados en la práctica odontológica de
épocas pasadas. En éstas instalaciones también se resguardan el archivo histórico de la
facultad, con cerca de 15,000 documentos y el acervo bibliográfico de 2,200 libros en
francés, inglés y español.

A continuación se describen las características principales de esta infraestructura. En su


sede principal del campus CU, la facultad cuenta con veinte aulas en las que se impartirán
las clases teóricas de las asignaturas y los módulos que conforman el plan de estudios hasta
el cuarto año. Asimismo, para la realización de las prácticas en las asignaturas y los módulos
que lo requieren existen doce laboratorios, equipados con instrumentos científicos y
tecnológicos, y el anfiteatro (con capacidad para almacenar cuarenta cadáveres) que se
utilizará tanto para las prácticas de disección en el Módulo de Morfofisiología de los Sistemas
del Cuerpo Humano como para las prácticas preclínicas de educación quirúrgica de la
asignatura Cirugía Oral I. Además, se cuenta con dos aulas-laboratorio equipadas con 82
simuladores tipo fantomas donde los estudiantes realizarán las prácticas preclínicas
correspondientes a las asignaturas de Odontología Restauradora I y Rehabilitación Oral I. De
igual forma, se cuenta con el laboratorio libre y de horario continuo, en donde se apoyará a
los estudiantes para el avance y terminación de sus trabajos, proporcionándoles el material y
equipo necesarios, así como el laboratorio de elaboración de modelos de apoyo para las
prácticas preclínicas. También, se cuenta con una sala de realidad virtual 3D, con capacidad
para 60 estudiantes.

Además, para llevar a cabo la atención odontológica que realizan los estudiantes a los
pacientes que acuden a la facultad, bajo la supervisión de sus profesores, también en la
sede principal del campus CU se cuenta con quince clínicas, una de éstas destinada al
servicio de admisión de pacientes; otra corresponde a la clínica de Imagenología, en este
rubro la facultad cuenta con el tomógrafo de rayo cónico 3D (Cone-beam, por su
denominación en inglés) que permite visualizar imágenes tridimensionales de las estructuras
orofaciales. Las trece clínicas restantes destinadas a la atención odontológica que realizarán
los estudiantes a los pacientes cuando cursen las asignaturas clínicas, están equipadas en
total con 337 unidades dentales, catorce aparatos de rayos X y el ortopantomógrafo digital
con dos sensores. Existe también en el edificio "D" una central de esterilización con cuatro
autoclaves, con el área anexa para uso exclusivo de los estudiantes, en la cual prepararán
su propio instrumental para someterlo al proceso de esterilización, de igual forma se cuenta
con ocho tinas ultrasónicas para que los estudiantes realicen la limpieza del instrumental
previa a la esterilización. Igualmente en el edificio "D" se encuentra el consultorio equipado
para atender urgencias médicas que pudieran presentarse al momento en que algún
paciente está recibiendo atención odontológica en las diversas clínicas de la facultad o para
atender urgencias médicas de cualquier persona que se encuentre en las instalaciones de la
facultad.

Asimismo, en el campus CU la facultad cuenta con la Biblioteca “Ignacio Aguilar Álvarez”,


destinada principalmente a los estudiantes y profesores de licenciatura, y con la Biblioteca
“Barnet M. Levy” de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, a la que los
estudiantes de licenciatura también acuden para consultar sobre todo el acervo
hemerográfico, el más importante del país. Estas bibliotecas proporcionan servicios de
préstamo interno, a domicilio e interbibliotecario, búsqueda de documentación automatizada
en Internet (sobre todo utilizando Medline) y servicio de fotocopiado. Para marzo de 2014, el
78

acervo de las dos bibliotecas es de 9,348 títulos y 69,591 ejemplares de libros, 469 títulos y
17,025 fascículos en la colección de publicaciones periódicas, la biblioteca del edificio central
ahora cuenta con el acervo digital de 40 títulos. Además, hay 45 suscripciones vigentes y se
puede acceder a 89 en formato de texto completo mediante la RED-UNAM.

En la facultad se ha realizado el esfuerzo por contar con salas y equipo de cómputo


suficiente para apoyar a los estudiantes de licenciatura en sus estudios. Para ello, existe una
sala de cómputo equipada con 316 computadoras que tienen acceso a Internet a través de la
RED-UNAM y conexión a impresoras láser. Además, ya es posible que los estudiantes de
licenciatura inscritos cuenten con una clave para acceder a los servicios de la RED-UNAM a
través de la RIU y puedan conectarse a Internet cuando estén en las instalaciones de la
facultad en el campus CU. Desde 2012 en la facultad se desarrolló el expediente clínico
único (ECU) en línea, hasta febrero de 2014 se contaba con una base de datos de más de
127,000 pacientes que por medio del código de barras se liga a los puntos de venta para el
control de los pagos de cuotas de recuperación que realizan los pacientes.

Desde marzo de 2014 la facultad cuenta con cuatro nuevas aulas-laboratorio de cómputo
con capacidad cada una para 50 estudiantes que se utilizarán en la aplicación de exámenes
en línea y como apoyo a los cursos de inglés en la modalidad no presencial. Aunado a esto,
cabe mencionar que en la facultad se ha incrementado, de manera importante, el uso de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC) para apoyar los cursos que se imparten,
por ejemplo, actualmente 29 asignaturas se apoyan en la plataforma Moodle, para favorecer
la comunicación entre estudiantes y profesores fuera del aula y crear comunidades de
aprendizaje en línea. La facultad cuenta con una página web, con un promedio de 45,000
visitas mensuales, en el Odontobook hay ya 3,130 miembros, 16,225 seguidores en
Facebook y 7,582 en Twitter de la facultad. Además, se cuenta con materiales multimedia
para apoyar el desarrollo de distintos temas académicos. De igual forma existe una sala de
cómputo equipada para proporcionar apoyo en las labores docentes de los profesores y se
ofrecen además cursos interanuales de computación sin costo para estudiantes y profesores.

También, como parte de la infraestructura con que cuenta la facultad para respaldar la
operación del plan existen la Mediateca (donde se proporciona apoyo a estudiantes por
medio de exámenes diagnósticos, cursos, tutorías y seminarios), el Auditorio “José J. Rojo”,
dos salas de cómputo (una para profesores y otra para estudiantes), una sala de
videoconferencias, una sala de exámenes profesionales, cubículos para profesores, cuatro
salas de junta para profesores, una sala de descanso para profesores y el auditorio ubicado
en el edificio principal de la División de Estudios de Posgrado e Investigación.

Como ya se señaló, la facultad cuenta con nueve clínicas periféricas, cuya finalidad es
que los estudiantes, durante el quinto y último año de licenciatura integren el conocimiento y
las habilidades y actitudes adquiridas durante los primeros años al atender integralmente a
los pacientes, éstas clínicas también serán el espacio para la operación del área de
Profundización del Plan de estudios 2014. Cada clínica está equipada con aula, laboratorio,
aparatos de rayos X, autoclave, almacén, área de oficinas y caja para realizar pagos. En las
clínicas periféricas hay 238 unidades dentales. Además, en cada clínica existe el acervo
bibliográfico disponible para estudiantes y profesores, así como computadoras conectadas
vía módem, que tienen acceso a Internet, que además se encuentran equipadas con
impresoras. En la Clínica Periférica Padierna existe un auditorio.

En la facultad se desarrolla el Programa de Calidad en la Atención, en el cual de manera


cotidiana se realizan encuestas a profesores, estudiantes y pacientes. Los resultados son

79

dados a conocer a los coordinadores de las asignaturas clínicas y a las autoridades con fines
de implantar medidas de mejora de la calidad.

En el ámbito de la difusión de la cultura la facultad realiza actividades socioculturales y


deportivas, y en relación con la difusión del conocimiento, en la actualidad se publican dos
revistas arbitradas, con tiraje trimestral de 1,000 ejemplares tanto en español como en
inglés, además de la disposición gratuita de la versión electrónica.

Por último, cabe mencionar que la facultad cuenta con brigadas de salud oral que son
trasladadas a distintas comunidades en todo el país para prestar sus servicios, en la
actualidad la facultad para poder realizar estas actividades cuenta con cuatro unidades
móviles y sus respectivas carpas que se encuentran equipadas con tecnología avanzada,
que incluyen unidades y sillones dentales portátiles, lámparas de pie y frontales, banquillos,
equipos de succión, aparato de rayos X, autoclave, escariadores eléctricos para limpieza
dental y eliminación de cálculo dental, lámparas de fotocurado y amalgamadores.

80

5.3 Tabla de transición entre planes

Ciclo escolar Plan de estudios 2003 Plan de estudios 2014

2014-2015 Segundo año Primer año

2015-2016 Tercer año Segundo año

2016-2017 Cuarto año Tercer año

2017-2018 Quinto año Cuarto año

2018-2019 Quinto año

50 por ciento adicional a la duración del plan


2019-2020 para la conclusión de la licenciatura en forma
ordinaria*

2020-2021

2021-2022

50 por ciento adicional a la duración del plan


2022-2023 para la conclusión de la licenciatura mediante
exámenes extraordinarios*

2023-2024

2024-2025 Pérdida de la vigencia del Plan de estudios 2003 Implantación total del Plan de estudios 2014

* Artículos 22 y 24 del Reglamento General de Inscripciones.

81

5.4 Tabla de transición de generaciones anteriores a 2014

Generación:
Año ingreso
2009 2010 2011 2012 2013 2014
2008 1°
2009 2° 1°
2010 3° 2° 1°
2011 4° 3° 2° 1°
2012 5° 4° 3° 2° 1°
2013 1-5 O* 5° 4° 3° 2° 1°
2014 1-5 O 1-5 O 5° 4° 3° 2° 1°
2015 1-5 O 1-5 O 1-5 O 5° 4° 3° 2°
2016 1-5 E** 1-5 O 1-5 O 1-5 O 5° 4° 3°
2017 1-5 E 1-5 E 1-5 O 1-5 O 1-5 O 5° 4°
2018 1-5 E 1-5 E 1-5 E 1-5 O 1-5 O 1-5 O 5°
2019 1-5 E 1-5 E 1-5 E 1-5 O 1-5 O 1-5 O
2020 1-5 E 1-5 E 1-5 E 1-5 O 1-5 O
2021 1-5 E 1-5 E 1-5 E 1-5 O
2022 1-5 E 1-5 E 1-5 E
2023 1-5 E 1-5 E
2024 1-5 E
2024 Pérdida de vigencia del Plan 2003

* 1-5 O indica del 1° al 5° años para la acreditación de asignaturas, a través de exámenes ordinarios (Artículo 22 del Reglamento General de Inscripciones).
** 1-5 E indica del 1° al 5° años para la acreditación de asignaturas, a través de exámenes extraordinarios (Artículo 24 del mencionado reglamento).

Nota: Los estudiantes de generaciones anteriores a 2014 podrán concluir sus estudios con el plan al que ingresaron, siempre y cuando tenga vigencia y no se encuentren afectados por el
mencionado Artículo 22 del reglamento, o bien si lo desean pueden realizar el cambio a este plan de estudios de acuerdo a las equivalencias entre las asignaturas del Plan de estudios 2003
y las asignaturas y los módulos del Plan de estudios 2014.

82

5.5 Tabla de equivalencia

A continuación, la tabla de equivalencia se presenta dividida en cinco secciones, que corresponden a cada uno de los años en los que
se cursarán los estudios de licenciatura. Para los estudios técnicos profesionales no existe tabla de equivalencia debido a que
actualmente la facultad no cuenta con estudios de ese tipo.

Sección para primer año de la tabla de equivalencia

Plan de estudios 2003 Plan de estudios 2014


semestre en que se

semestre en que se
Duración anual, o

Duración anual, o
Créditos

Créditos
Denominación de las asignaturas o los
imparte

imparte
Año

Año
Clave Denominación de las asignaturas Clave
módulos

1 Anual 12 0104 Anatomía Dental;


1 Anual 16 0105 Anatomía Humana; y Módulo de Morfología Oral 1105 35 Primero 1
1 Anual 20 0108 Histología, Embriología y Genética
1 Anual 20 0108 Histología, Embriología y Genética; y
Módulo de Fundamentos de Biología Oral 1106 10 Primero 1
1 Anual 12 0106 Bioquímica
1 Anual 08 0107 Educación para la Salud Bucal; y
Salud Pública 1107 06 Anual 1
1 Anual 16 0110 Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal I
1 Anual 16 0105 Anatomía Humana;
1 Anual 20 0108 Histología, Embriología y Genética; y Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo Humano 1104 35 Segundo 1
2 Anual 12 0212 Fisiología
1 Anual 12 0106 Bioquímica;
2 Anual 12 0212 Fisiología; y Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune 1103 07 Segundo 1
2 Anual 12 0216 Patología General e Inmunología
Asignatura sin equivalencia Introducción al Pensamiento Científico 1100 01 Primero 1
Asignatura sin equivalencia Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento en Odontología 1109 03 Segundo 1
Módulo sin equivalencia Módulo de Introducción a la Odontología 1102 01 Primero 1
Asignatura sin equivalencia Soporte Básico de Vida I 1108 01 Segundo 1
Asignatura sin equivalencia Inglés 1101 00 Anual 1

83

Sección para segundo año de la tabla de equivalencia

Plan de estudios 2003 Plan de estudios 2014

semestre en que se
semestre en que se

Duración anual, o
Duración anual, o

Créditos
Créditos
Denominación de las asignaturas o los

imparte
imparte

Año
Año

Clave Denominación de las asignaturas Clave


módulos

1 Anual 14 0109 Materiales Dentales Biomateriales Dentales 1200 16 Anual 2


1 Segundo 04 0111 Oclusión Oclusión 1208 03 Segundo 2
1 Anual 12 0106 Bioquímica;
1 Anual 16 0110 Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal I;
Módulo de Ecología Oral 1203 10 Anual 2
2 Anual 12 0213 Microbiología; y
2 Anual 12 0216 Patología General e Inmunología
2 Anual 12 0214 Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal II Odontología Preventiva 1206 12 Anual 2
1 Anual 16 0105 Anatomía Humana;
2 Segundo 06 0218 Anestesia (segundo semestre); y Módulo de Manejo del Dolor Orofacial 1204 10 Anual 2
3 Anual 12 0329 Farmacología
2 Anual 12 0217 Radiología;
2 Primero 07 0220 Propedéutica Médico Odontológica;
Módulo de Introducción al Diagnóstico 1205 12 Anual 2
3 Anual 12 0330 Patología Bucal; y
4 Anual 12 0405 Medicina Bucal
2 Anual 14 0222 Operatoria Dental I Odontología Restauradora I 1207 16 Anual 2
2 Segundo 04 0219 Emergencias Médico Dentales Emergencias Médicas en Odontología 1201 03 Primero 2
Asignatura sin equivalencia Optativa 03 Primero 2
Asignatura sin equivalencia Optativa 03 Segundo 2
Asignatura sin equivalencia Inglés 1202 00 Anual 2

84

Sección para tercer año de la tabla de equivalencia

Plan de estudios 2003 Plan de estudios 2014

semestre en que se
semestre en que se

Duración anual, o
Duración anual, o

Créditos
Créditos
Denominación de las asignaturas o los

imparte
imparte

Año
Año

Clave Denominación de las asignaturas Clave


módulos

2 Anual 12 0216 Patología General e Inmunología;


3 Anual 12 0330 Patología Bucal; y Módulo de Patología y Medicina Oral 1304 14 Anual 3
4 Anual 12 0405 Medicina Bucal
2 Primero 06 0221 Técnicas Quirúrgicas; y
Cirugía Oral I 1300 12 Anual 3
3 Anual 12 0328 Exodoncia
3 Anual 12 0329 Farmacología Farmacoterapia en Odontología 1302 14 Anual 3
3 Anual 16 0331 Prostodoncia Total; y
Rehabilitación Oral I 1307 16 Anual 3
3 Anual 14 0332 Prótesis Dental Parcial Fija y Removible
3 Anual 12 0333 Endodoncia I Endodontología I 1301 12 Anual 3
3 Anual 10 0334 Operatoria Dental II Odontología Restauradora II 1305 16 Anual 3
3 Anual 12 0335 Periodoncia I Periodontología I 1306 12 Anual 3
Asignatura sin equivalencia Optativa 03 Primero 3
Asignatura sin equivalencia Optativa 03 Segundo 3
Asignatura sin equivalencia Inglés 1303 00 Anual 3

85

Sección para cuarto año de la tabla de equivalencia

Plan de estudios 2003 Plan de estudios 2014

semestre en que se
semestre en que se

Duración anual, o
Duración anual, o

Créditos
Créditos
Denominación de las asignaturas o los

imparte
imparte

Año
Año

Clave Denominación de las asignaturas Clave


módulos

4 Anual 10 0401 Clínica de Prostodoncia Total; y


4 Anual 10 0402 Clínica de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible Rehabilitación Oral II 1407 22 Anual 4
4 Anual 06 0409 Operatoria Dental III
4 Anual 12 0406 Cirugía Bucal Cirugía Oral II 1401 12 Anual 4
4 Anual 06 0408 Endodoncia II Endodontología II 1402 08 Anual 4
4 Anual 06 0410 Periodoncia II Periodontología II 1406 08 Anual 4
4 Anual 12 0411 Ortodoncia I Ortodoncia 1405 12 Anual 4
4 Anual 12 0412 Odontopediatría Odontopediatría 1404 12 Anual 4
2 Segundo 02 0506 Seminario de Deontología Bioética 1400 03 Primero 4
Asignatura sin equivalencia Gerodontología 1403 03 Segundo 4
Asignatura sin equivalencia Soporte Básico de Vida II 1408 01 Primero 4
Asignatura sin equivalencia Optativa 03 Primero 4
Asignatura sin equivalencia Optativa 03 Segundo 4

86

Sección para quinto año de la tabla de equivalencia

Plan de estudios 2003 Plan de estudios 2014

semestre en que se
semestre en que se

Duración anual, o
Duración anual, o

Créditos
Créditos
Denominación de las asignaturas o los

imparte
imparte

Año
Año

Clave Denominación de las asignaturas Clave


módulos

5 Anual 32 0501 Clínica Integral Adultos Clínica Integral de Adultos y Adultos Mayores 1501 12 Anual 5
5 Segundo 02 0505 Seminario de Administración Administración en Odontología 1500 01 Segundo 5
5 Anual 12 0510 Clínica Integral de Niños y Adolescentes; y
Clínica Integral de Niños y Adolescentes 1502 12 Anual 5
5 Anual 12 0511 Ortodoncia II
Asignatura sin equivalencia Metodología de la Investigación 1503 06 Anual 5
Área de Profundización (a elegir una opción)
Clínica de Periodontología, Endodontología y Rehabilitación 1506
Asignatura sin equivalencias Oral; o 28 Anual 5
Clínica de Cirugía Oral, Endodontología y Periodontología; o 1504
Clínica de Odontopediatría y Ortodoncia 1505
5 Primero 02 0504 Seminario de Oclusión Asignatura sin equivalencia
5 Primero 02 0503 Seminario de Nutrición Optativa: Nutrición y Salud Oral 0016
5 Segundo 02 0507 Seminario de Historia de la Odontología Optativa: Historia de la Odontología 0014

87

5.6 Tablas de convalidación

En seguida se presentan las tablas de convalidación respecto a los planes de estudio vigente en las tres licenciaturas similares que se
ofrecen en la UNAM: la Licenciatura de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, que data de 1993; la
Licenciatura de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, que data de 1997; y la Licenciatura en Odontología
de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de aprobación más reciente, en 2011.

Primera tabla de convalidación 1/3


Plan de estudios vigente de la Licenciatura de Cirujano Dentista en la
Plan de estudios de Licenciatura de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología (2014)
Facultad de Estudios Superiores Iztacala (1993)

Año Semestre Créditos Clave Asignatura o módulo Asignatura o módulo Clave Créditos Semestre Año

Sin convalidación Módulo de Fundamentos de Biología Oral 1106 10 1 1

Sin convalidación Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune 1103 07 2 1


1 1 10 1110 Anatomía Dental; y
Módulo de Morfología Oral 1105 35 1 1
1 2 12 1207 Módulo de Sistema Masticatorio
1 2 12 1208 Módulo de Relación y Control; y Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo 1104 35 2 1
2 3 12 1309 Módulo de Transporte y Defensa Humano

1 1 08 1107 Módulo de Introducción Introducción al Pensamiento Científico 1100 01 1 1


Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento en 1109 03 2 1
Sin convalidación
Odontología
1 1 08 1107 Módulo de Introducción Módulo de Introducción a la Odontología 1102 01 1 1

Sin convalidación Salud Pública 1107 06 Anual 1

Sin convalidación Soporte Básico de Vida I 1108 01 2 1


1 1 08 1109 Odontología Preventiva I Módulo de Ecología Oral 1203 10 Anual 2
1 1 10 1111 Materiales Dentales Biomateriales Dentales 1200 16 Anual 2

1 1 04 1108 Módulo de Instrumentación;


1 2 06 1211 Radiología I;
Módulo de Introducción al Diagnóstico 1205 12 Anual 2
2 3 02 1313 Radiología II (Guardias) ; y
2 4 06 1400 Iniciación a la Clínica
1 2 10 1210 Odontología Preventiva II Odontología Preventiva 1206 12 Anual 2
2 3 06 1312 Anestesia Módulo de Manejo del Dolor Orofacial 1204 10 Anual 2
Continúa

88

Primera tabla de convalidación 2/3

Plan de estudios vigente de la Licenciatura de Cirujano Dentista en la


Plan de estudios de Licenciatura de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología (2014)
Facultad de Estudios Superiores Iztacala (1993)
Año Semestre Créditos Clave Asignatura o módulo Asignatura o módulo Clave Créditos Semestre Año
1 2 10 1209 Operatoria Dental I; y
Odontología Restauradora I 1207 20 Anual 2
2 3 06 1310 Operatoria Dental II
3 5 04 1506 Emergencias Médico Dentales Emergencias Médicas en Odontología 1201 03 1o 2
4 7 09 1704 Oclusión I Oclusión 1208 03 2 2
3 5 06 1504 Terapéutica Médica Farmacoterapia en Odontología 1302 14 Anual 3
3 6 06 1606 Neoplasias Orales (Optativa);
4 7 09 1703 Medicina Estomatológica I; y Módulo de Patología y Medicina Oral 1304 14 Anual 3
4 8 09 1803 Medicina Estomatológica II
2 4 08 1404 Exodoncia I;
3 5 02 1503 Exodoncia II (Guardias);
Cirugía Oral I 1300 12 Anual 3
3 5 08 1505 Técnicas Quirúrgicas; y
3 6 01 1603 Exodoncia III (Guardias)
3 6 09 1604 Parodoncia Periodontología I 1306 12 Anual 3
3 6 07 1605 Endodoncia Endodontología I 1301 12 Anual 3
2 4 08 1401 Operatoria Dental III; y
Odontología Restauradora II 1305 16 Anual 3
3 5 05 1500 Operatoria Dental VI
2 3 10 1311 Prótesis Parcial Fija y Removible I;
2 4 10 1402 Prótesis Parcial Fija y Removible II;
Rehabilitación Oral I 1307 16 Anual 3
2 4 10 1403 Prostodoncia Total I; y
3 5 08 1502 Prostodoncia Total II
4 7 07 1701 Cirugía Bucal; y
Cirugía Oral II 1401 12 Anual 4
4 8 08 1801 Cirugía Maxilofacial
Sin convalidación Periodontología II 1406 08 Anual 4

Sin convalidación Endodontología II 1402 08 Anual 4


Continúa

89

Primera tabla de convalidación 3/3

Plan de estudios vigente de la Licenciatura de Cirujano Dentista en la


Plan de estudios de Licenciatura de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología (2014)
Facultad de Estudios Superiores Iztacala (1993)
Año Semestre Créditos Clave Asignatura o módulo Asignatura o módulo Clave Créditos Semestre Año
3 6 02 1600 Operatoria Dental V;
3 5 08 1501 Prótesis Parcial Fija y Removible III;
Rehabilitación Oral II 1407 22 Anual 4
3 6 07 1602 Prótesis Parcial Fija y Removible IV; y
3 6 07 1601 Prostodoncia Total III
4 8 10 1802 Ortodoncia Ortodoncia 1405 12 Anual 4
4 7 09 1702 Odontología Infantil Odontopediatría 1404 12 Anual 4

Sin convalidación Bioética 1400 03 Primero 4

Sin convalidación Gerodontología 1403 03 Segundo 4

Sin convalidación Soporte Básico de Vida II 1408 01 Primero 4


4 8 04 1805 Organización de Consultorios (Optativa) Administración en Odontología 1500 01 Segundo 5
1 2 04 1206 Módulo de Laboratorio I; y
Metodología de la Investigación 1503 06 Anual 5
2 3 04 1307 Módulo de Laboratorio II
4 7 07 1700 Clínica Integral I; y
Clínica Integral de Adultos y Adultos Mayores 1501 12 Anual 5
4 8 10 1800 Clínica Integral II
Sin convalidación Clínica Integral de Niños y Adolescentes 1502 12 Anual 5
Área de Profundización (a elegir una opción)
Clínica de Periodontología, Endodontología y
1506
Rehabilitación Oral; o
Sin convalidación 28 Anual 5
Clínica de Cirugía Oral, Endodontología y
1504
Periodontología; o
Clínica de Odontopediatría y Ortodoncia 1505
Sin convalidación Inglés 1101 00 Anual 1
Sin convalidación Inglés 1202 00 Anual 2
Sin convalidación Inglés 1303 00 Anual 3

90

Segunda tabla de convalidación 1/4

Plan de estudios vigente de la Licenciatura de Cirujano Dentista en la


Plan de estudios de Licenciatura de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología (2014)
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (1997)
Año Semestre Créditos Clave Asignatura o módulo Asignatura o módulo Clave Créditos Semestre Año

1 Anual 20 1109 Introducción al Proceso Salud-Enfermedad, Nutrición, 1106 10 Primero 1


Módulo de Fundamentos de Biología Oral
Metabolismo y Bases Farmacológicas
Mecanismos Infecciosos de la Respuesta Inmune del
3 Anual 16 1308 Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune 1103 07 Segundo 1
Sistema Estomatognático

1 Anual 26 1106 Bases para el Diagnóstico del Sistema Estomatognático;


y Módulo de Morfología Oral 1105 35 Primero 1
1 Anual 24 1108 Sistema Estomatognático

2 Anual 26 1207 Sistemas de Mantenimiento, Regulación y Relación del Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo 1104 35 Segundo 1
Organismo Humano Humano
Sin convalidación Introducción al Pensamiento Científico 1100 01 Primero 1
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento en
Sin convalidación 1109 03 Segundo 1
Odontología
Sin convalidación Módulo de Introducción a la Odontología 1102 01 Primero 1
1 Anual 08 1110 Estomatología Social I; y
Salud Pública 1107 06 Anual 1
4 Anual 26 1409 Estomatología Integral
Sistemas de Mantenimiento, Regulación y Relación del
2 Anual 26 1207 Soporte Básico de Vida I 1108 01 Segundo 1
Organismo Humano

1 Anual 20 1109 Introducción al Proceso Salud Enfermedad, Nutrición, 1203 10 Anual 2


Módulo de Ecología Oral
Metabolismo y Bases Farmacológicas
Sin convalidación Biomateriales Dentales 1200 16 Anual 2
1 Anual 26 1106 Bases para el Diagnóstico del Sistema Estomatognático Módulo de Introducción al Diagnóstico 1205 12 Anual 2
1 Anual 26 1107 Prevención en Estomatología;
1 Anual 12 1105 Clínica en Prevención; y Odontología Preventiva 1206 12 Anual 2
2 Anual 04 1208 Mecanismos de Control de Infección

2 Anual 26 1207 Sistemas de Mantenimiento, Regulación y Relación del


Organismo Humano;
2 Anual 28 1205 Clínica Estomatológica Integral I; y Módulo de Manejo del Dolor Orofacial 1204 10 Anual 2

2 Anual 26 1206 Estomatología I


2 Anual 28 1205 Clínica Estomatológica Integral I Odontología Restauradora I 1207 20 Anual 2
2 Anual 16 1210 Estomatología Social II Sin convalidación
Continúa

91

Segunda tabla de convalidación 2/4


Plan de estudios vigente de la Licenciatura de Cirujano Dentista en la
Plan de estudios de Licenciatura de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología (2014)
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (1997)

Año Semestre Créditos Clave Asignatura o módulo Asignatura o módulo Clave Créditos Semestre Año

2 Anual 26 1207 Sistemas de Mantenimiento, Regulación y Relación del


Organismo Humano; y Emergencias Médicas en Odontología 1201 03 Primero 2
4 Anual 06 1407 Manejo Estomatológico del Paciente Geriátrico
3 Anual 26 1306 Estomatología II; y
Oclusión 1208 03 2 2
3 Anual 28 1305 Clínica Estomatológica Integral II

1 Anual 20 1504 Introducción al Proceso Salud Enfermedad, Nutrición y


Bases Farmacológica; y
Farmacoterapia en Odontología 1302 12 Anual 3
2 Anual 26 1207 Sistemas de Mantenimiento, Regulación y Regulación del
Organismo Humano
3 Anual 16 1307 Alteraciones Bucales Módulo de Patología y Medicina Oral 1304 12 Anual 3

3 Anual 26 1306 Estomatología II;


3 Anual 28 1305 Clínica Estomatológica Integral II;
Cirugía Oral I 1300 12 Anual 3
4 Anual 16 1406 Estomatología III; y
4 Anual 32 1405 Clínica Estomatológica Integral III
3 Anual 26 1306 Estomatología II; y
Periodontología I 1306 12 Anual 3
3 Anual 28 1305 Clínica Estomatológica Integral II
2 Anual 26 1206 Estomatología I;
2 Anual 28 1205 Clínica Estomatológica Integral I;
Endodontología I 1301 12 Anual 3
3 Anual 26 1306 Estomatología II; y
3 Anual 28 1305 Clínica Estomatológica Integral II
3 Anual 28 1305 Clínica Estomatológica Integral II Odontología Restauradora II 1305 16 Anual 3
3 Anual 26 1306 Estomatología II;
3 Anual 28 1305 Clínica Estomatológica Integral II;
Rehabilitación Oral I 1307 16 Anual 3
4 Anual 16 1406 Estomatología III; y
4 Anual 32 1405 Clínica Estomatológica Integral III
3 Anual 16 1310 Estomatología Social II Sin convalidación
Continúa

92

Segunda tabla de convalidación 3/4

Plan de estudios vigente de la Licenciatura de Cirujano Dentista en la


Plan de estudios de Licenciatura de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología (2014)
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (1997)
Año Semestre Créditos Clave Asignatura o módulo Asignatura o módulo Clave Créditos Semestre Año
3 Anual 16 1307 Alteraciones Bucales;
4 Anual 16 1406 Estomatología III; y Cirugía Oral II 1401 12 Anual 4
4 Anual 32 1405 Clínica Estomatológica Integral III
Anual Sin convalidación Periodontología II 1406 08 Anual 4
Anual Sin convalidación Endodontología II 1402 08 Anual 4
4 Anual 16 1406 Estomatología III; y
Rehabilitación Oral II 1407 22 Anual 4
4 Anual 32 1405 Clínica Estomatológica Integral III
4 Anual 16 1406 Estomatología III; y
Ortodoncia 1405 12 Anual 4
4 Anual 32 1405 Clínica Estomatológica Integral III
2 Anual 26 1206 Estomatología I;
2 Anual 08 1209 Psicología Social y Clínica I; y Odontopediatría 1404 12 Anual 4
2 Anual 28 1205 Clínica Estomatológica Integral I

Sin convalidación Bioética 1400 03 Primero 4


4 Anual 06 1407 Manejo Estomatológico del Paciente Geriátrico; y
Gerodontología 1403 03 Segundo 4
4 Anual 08 1408 Gerontología Social
Sin convalidación Soporte Básico de Vida II 1408 01 Segundo 4
4 Anual 26 1409 Estomatología Integral Administración en Odontología 1500 01 Segundo 5
1 Anual 04 1111 Metodología de la Investigación I;
2 Anual 04 1211 Metodología de la Investigación II;
Metodología de la Investigación 1503 06 Anual 5
3 Anual 04 1311 Metodología de la Investigación III; y
4 Anual 04 1410 Metodología de la Investigación IV
3 Anual 28 1305 Clínica Estomatológica Integral II;
3 Anual 08 1309 Psicología Social y Clínica II; y Clínica Integral de Adultos y Adultos Mayores 1501 12 Anual 5
4 Anual 16 1405 Clínica Estomatológica Integral III
Continúa

93

Segunda tabla de convalidación 4/4

Plan de estudios vigente de la Licenciatura de Cirujano Dentista en la


Plan de estudios de Licenciatura de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología (2014)
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (1997)
Año Semestre Créditos Clave Asignatura o módulo Asignatura o módulo Clave Créditos Semestre Año
2 Anual 26 1206 Estomatología I;
2 Anual 28 1205 Clínica Estomatológica Integral I; y Clínica Integral de Niños y Adolescentes 1502 12 Anual 5
2 Anual 08 1209 Psicología Social y Clínica I
Área de Profundización (a elegir una opción)
Clínica de Periodontología, Endodontología y
1506
Rehabilitación Oral; o
Sin convalidación 28 Anual 5
Clínica de Cirugía Oral, Endodontología y
1504
Periodontología; o
Clínica de Odontopediatría y Ortodoncia 1502
Sin convalidación Inglés 1101 00 Anual 1
Sin convalidación Inglés 1202 00 Anual 2

Sin convalidación Inglés 1303 00 Anual 3

94

Tercera tabla de convalidación 1/3

Plan de estudios vigente de la Licenciatura en Odontología en la Escuela Nacional de


Plan de estudios de Licenciatura de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología (2014)
Estudios Superiores, Unidad León (2011)
Duración en
Año semanas
Créditos Clave Asignatura o módulo Asignatura o módulo Clave Créditos Semestre Año

1 4 06 0105 Biología Molecular, Celular y Tisular Módulo de Fundamentos de Biología Oral 1106 10 Primero 1

3 5 05 0309 Patología General e Inmunología Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune 1103 07 Segundo 1

Histología y Embriología Orofacial y Procesos


1 4 06 0108
Bioquímicos Relacionados; y Módulo de Morfología Oral 1105 35 Primero 1
1 4 06 0102 Anatomofisiología del Segmento Cabeza y Cuello
1 4 06 0101 Anatomofisiología General; y Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo
1104 35 Segundo 1
3 18 09 0307 Masticación, Deglución y Actividades Relacionadas Humano

2 36 18 0201 Análisis Crítico de la Literatura Científica Introducción al Pensamiento Científico 1100 01 Primero 1

Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento en


Sin convalidación 1109 03 Segundo 1
Odontología

Sin convalidación Módulo de Introducción a la Odontología 1102 01 Primero 1

1 36 22 0111 Odontología Preventiva y Comunitaria Salud Pública 1107 06 Anual 1

3 4 04 0306 Manejo de Urgencias Médico Odontológicas Soporte Básico de Vida I 1108 01 Segundo 1

Aprendizaje Basado en Problemas Sin convalidación

1 5 07 0106 Cariología Módulo de Ecología Oral 1203 10 Anual 2

1 4 04 0113 Propiedades Fisicoquímicas de los Materiales Dentales Biomateriales Dentales 1200 16 Anual 2

Exploración Diagnóstica y Relación Odontólogo


1 3 04 0107
Paciente;
2 4 05 0206 Imagenología; e Módulo de Introducción al Diagnóstico 1205 12 Anual 2
Integración de los Elementos para el Diagnóstico
3 18 09 0305
Clínico
1 36 22 0111 Odontología Preventiva y Comunitaria; y
Odontología Preventiva 1206 12 Anual 2
1 2 02 0114 Protocolos de Bioseguridad en Odontología

2 4 06 0202 Anestesia de Odontología; y


Módulo de Manejo del Dolor Orofacial 1204 10 Anual 2
3 4 04 0301 Clínica del Dolor

Continúa

95

Tercera tabla de convalidación 2/3

Plan de estudios vigente de la Licenciatura en Odontología en la Escuela Nacional de


Plan de estudios de Licenciatura de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología (2014)
Estudios Superiores, Unidad León (2011)
Duración en
Año semanas
Créditos Clave Asignatura o módulo Asignatura o módulo Clave Créditos Semestre Año

Principios Biomecánicos de la Odontología


1 4 04 0112
Conservadora; y Odontología Restauradora I 1207 20 Anual 2
2 36 14 0204 Clínica Integral Básica
Sin convalidación Emergencias Médicas en Odontología 1201 03 Primero 2
Sin convalidación Oclusión 1208 03 Segundo 2
2 5 07 0203 Bases Farmacológicas de la Terapéutica; y
Farmacoterapia en Odontología 1302 14 Anual 3
3 5 05 0311 Terapéutica Farmacológica en Odontología
3 5 05 0309 Patología General e Inmunología; y
Módulo de Patología y Medicina Oral 1304 14 Anual 3
3 5 05 0310 Procesos Patológicos en la Cavidad Oral
2 5 06 0209 Introducción a los Procedimientos Quirúrgicos; y
Cirugía Oral I 1300 12 Anual 3
3 36 24 0302 Clínica Integral Avanzada
2 6 08 0205 Generalidades en Terapéutica Pulpar y Periodontal; y
Periodontología I 1306 12 Anual 3
3 36 24 0302 Clínica Integral Avanzada
2 6 08 0205 Generalidades en Terapéutica Pulpar y Periodontal; y
Endodontología I 1301 12 Anual 3
3 36 24 0302 Clínica Integral Avanzada

3 36 24 0302 Clínica Integral Avanzada Odontología Restauradora II 1305 16 Anual 3

3 36 24 0302 Clínica Integral Avanzada Rehabilitación Oral I 1307 16 Anual 3

Área de Profundización: Cirugía Bucal Cirugía Oral II 1401 12 Anual 4


Área de Profundización: Endodoncia y Periodoncia Periodontología II 1406 08 Anual 4
Área de Profundización: Endodoncia y Periodoncia Endodontología II 1402 08 Anual 4
Área de Profundización: Rehabilitación Funcional y
Rehabilitación Oral II 1407 22 Anual 4
Estética
Sin convalidación Ortodoncia 1405 12 Anual 4
2 4 06 0210 Odontología Pediátrica Odontopediatría 1404 12 Anual 4
Continúa

96

Tercera tabla de convalidación 3/3

Plan de estudios vigente de la Licenciatura en Odontología en la Escuela Nacional de Plan de estudios por competencias para de la Licenciatura de Cirujano Dentista en la
Estudios Superiores, Unidad León (2011) Facultad de Odontología (2014)
Duración en
Año semanas
Créditos Clave Asignatura o módulo Asignatura o módulo Clave Créditos Semestre Año

1 2 03 0104 Bioética y Normatividad Bioética 1400 03 Primero 4

3 5 05 0308 Prótesis y Odontología Geriátrica Gerodontología 1403 03 Segundo 4


Sin convalidación Soporte Básico de Vida II 1408 01 Segundo 4
Sin convalidación Administración en Odontología 1500 01 Segundo 5
Sin convalidación Metodología de la Investigación 1503 06 Segundo 5

Clínica Integral Avanzada Clínica Integral de Adultos y Adultos Mayores 1501 12 Anual 5
Área de Profundización Odontopediatría y Ortodoncia Clínica Integral de Niños y Adolescentes 1502 12 Anual 5
9 asignaturas obligatorias por Área de Profundización: Área de Profundización (a elegir entre tres opciones)
Endodoncia y Periodoncia; y
9 asignaturas obligatorias por Área de Profundización: Clínica de Periodontología, Endodontología y
1506
Rehabilitación Funcional y Estética Rehabilitación Oral;
9 asignaturas obligatorias por Área de Profundización:
28 Anual 5
Cirugía Bucal; y Clínica de Cirugía Oral, Endodontología y
1504
9 asignaturas obligatorias por Área de Profundización: Periodontología; o
Endodoncia y Periodoncia
9 asignaturas obligatorias por Área de Profundización:
Clínica de Odontopediatría y Ortodoncia 1502
Odontopediatría y Ortodoncia
1 18 06 0109 Inglés I;
1 18 06 0110 Inglés II; e Inglés 1101 00 Anual 1
2 18 06 0207 Inglés III
2 18 06 0208 Inglés IV;
3 18 06 0303 Inglés V; e Inglés 1102 00 Anual 2
3 18 06 0304 Inglés VI
4 18 06 0401 Inglés VII; e
Inglés 1103 00 Anual 3
4 18 06 0402 Inglés VIII

97

6. Evaluación y actualización del plan de estudios

Considerando el cuidadoso proceso participativo llevado a cabo durante tres años para la
construcción de la propuesta curricular que aquí se ha presentado, resulta necesario plantear,
como punto final en la elaboración de este plan de estudios por competencias, los mecanismos
que de manera integral permitan dar seguimiento puntual al desarrollo del mismo, y que
garanticen la constante evaluación y actualización del plan y los programas de estudio. Es por
esto que la evaluación curricular debe ser permanente, continua y participativa, involucrando a
estudiantes, profesores, personal administrativo, egresados y funcionarios de la facultad.

Para ello se ha estimado indispensable contar con una sólida concepción de evaluación
curricular, y en este sentido el grupo responsable de la elaboración del plan de estudios,
convencidos de que el proceso de evaluación curricular resulta útil para emitir juicios y tomar
decisiones sobre el futuro del plan de estudios, optó por asumir la concepción de evaluación
planteada por Stufflebeam y Shinkfield, quienes la entienden como “...el proceso de identificar,
obtener y proveer de información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la
planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía
para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la
comprensión de los fenómenos implicados. Así, los aspectos clave del objeto que deben
valorarse incluyen sus metas, su planificación, su realización y su impacto.”40

La primera evaluación global deberá realizarse a los seis años después de su aprobación,
estimando que para entonces los estudiantes de la primera generación ya habrán concluido. Sin
embargo, también se plantea realizar evaluaciones parciales cada dos años que permitan el
seguimiento constante sobre el desarrollo del plan y los programas de estudio.

Además, el Plan de estudios 2014 y los programas de estudio que lo constituyen deben
someterse a un proceso de evaluación institucional, bajo el marco normativo establecido por la
UNAM en el Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de
Estudio (RGPAMPE) y el Marco Institucional de la Docencia. Dicha reglamentación establece
que cada seis años se realizará el diagnóstico por parte del H. Consejo Técnico con el fin de
identificar las necesidades de modificación parcial o total del plan de estudios. Si los resultados
de esta evaluación conducen a modificar el plan, será este órgano colegiado de la facultad,
quien sancione las propuestas de modificación o creación de un plan de estudios diferente.

La evaluación será coordinada por el comité especial integrado por académicos, estudiantes,
egresados y funcionarios de la facultad, con la posibilidad de contar además con asesores
externos.

En primer término, se plantea realizar el ejercicio de autoevaluación que debe comprender el


análisis y la valoración de los componentes del plan de estudios en relación con el contexto
nacional e internacional, del desempeño de estudiantes y profesores, del uso de los recursos e
infraestructura asignados, y principalmente los resultados obtenidos con el desarrollo del plan
bajo el enfoque de la educación basada en competencias y el modelo constructivista, sobre
todo mediante la realización del seguimiento de egresados.

Lo anterior permitirá obtener información sobre los aciertos, limitaciones u omisiones


relacionadas con la estructura, organización y desarrollo del plan.


40
Stufflebeam DL. Shinkfield AJ. Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Madrid: Paidós-Ministerio de Educación y Cultura (España);
1987 (Temas de Educación, núm. 4). pp. 183.
98

Durante 2004-2005, la facultad, contando con el apoyo institucional de la Dirección General


de Evaluación Educativa realizó el ejercicio de autoevaluación sobre el Plan de estudios 2003.41
Los elementos considerados en este ejercicio de autoevaluación fueron los siguientes: contexto
institucional, nacional e internacional del plan; fundamentos disciplinarios, pedagógicos y
profesionales; objetivos, perfiles de ingreso y egreso; contenidos del plan: organización y
programas de asignatura; formación teórica frente a formación práctica; recursos educativos del
plan; estudiantes (demanda, ingreso, trayectorias escolares, egreso, titulación e inserción al
escenario laboral); planta académica (perfil y composición según las áreas académicas del
plan); docencia, investigación y vinculación con el entorno, así como infraestructura y
equipamiento que respaldan la operación del plan. Para evaluar cada uno de estos rubros se
desarrollaron instrumentos de evaluación, que se encuentran en los anexos del citado
documento.

Ahora, cabe resaltar algunos de los aspectos más importantes a tomar en cuenta en la
evaluación del plan y los programas de estudio por competencias, en los siguientes rubros:

Estudiantes

Los estudiantes con sus características socioeconómicas y antecedentes académicos, le


imprimen características únicas al proceso enseñanza-aprendizaje, que se reflejan en la
relación que establecen con sus profesores, compañeros y pacientes, así como con las
autoridades de la facultad. Estos rasgos inciden sobre su aprovechamiento escolar y
compromiso con su formación como odontólogos. Por lo tanto, con la finalidad de tener
elementos para diseñar actividades que apoyen el desarrollo integral de los estudiantes, se
evaluarán sus características socioeconómicas y antecedentes escolares, según la escuela de
procedencia, la trayectoria académica, así como el desempeño de los estudiantes becados,
tutorados y con asesorías.

Profesores

Los profesores son los encargados de desarrollar y concretar en los escenarios académicos el
plan de estudios, porque tienen como función promover el proceso de enseñanza-aprendizaje,
por la interpretación que hagan del plan y por la labor que realizan con los estudiantes,
particularmente apoyándolos para el logro de las competencias que se han planteado de
manera general con los perfiles de egreso, y de manera particular con las unidades de
competencia en cada programa de estudios de las asignaturas y módulos que conforman el
plan; asimismo, se deberá evaluar la forma en que los profesores van incorporando nuevas
formas de enseñanza y de evaluación orientadas a la educación basada en competencias. Al
mismo tiempo es de gran relevancia su participación en la evaluación, actualización o
modificación del plan.

Por tal razón es importante que la evaluación de los profesores se realice por parte de los
estudiantes, como ya se hace en la facultad, con apoyo de la Dirección General de Evaluación
Educativa (DGEE) y de manera conjunta la autoevaluación de los propios profesores, así como
una evaluación entre pares en lo relacionado con su formación y productividad académica, así
como su práctica y desempeño docentes, con el fin de contar con información sobre su
trayectoria en función del cumplimiento de lo establecido en el plan.


41
Comisión Especial para la Evaluación y Modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura de Cirujano Dentista. Informe de autoevaluación
de la licenciatura de Cirujano Dentista 2006. México, D.F.: Facultad de Odontología-Dirección General de Evaluación Educativa, Universidad
Nacional Autónoma de México; 2006.
99

Programas de estudio de las asignaturas y los módulos

A partir de la aprobación e implementación del plan de estudios resulta indispensable y de gran


trascendencia evaluar el desarrollo de los programas de estudio de las asignaturas y los
módulos, debido a que por primera vez en la facultad: a) existirán estudios técnicos
profesionales para que los estudiantes puedan optar por continuar con estos estudios y obtener
el título correspondiente, y posteriormente si así lo desean, podrán regresar a concluir los
estudios de licenciatura y obtener el título de Cirujano Dentista; b) los estudiantes en forma
simultánea cursarán asignaturas y módulos; c) los estudiantes, desde el segundo año podrán
elegir asignaturas optativas; d) los estudiantes en el quinto y último año de licenciatura podrán
elegir un área de Profundización; y e) conforme a los resultados del examen de colocación
sobre su conocimiento previo del inglés los estudiantes de licenciatura deben acreditar tres
cursos anuales obligatorios de inglés y dos en el caso de los estudiantes que opten por los
estudios técnicos profesionales.

Todas estas situaciones novedosas deberán ser evaluadas integralmente y de manera


permanente al término de los seis años planteados.

Infraestructura

Se evaluará la infraestructura con que cuenta la facultad, y la mejora de la misma durante los
próximos años, en relación con la suficiencia, pertinencia y adecuación para el óptimo
desarrollo del plan de estudios. Por lo tanto es necesario establecer el estado de los recursos
materiales y la relación entre los espacios físicos (tanto en los campos académicos de la
facultad como en las clínicas periféricas), mobiliario, equipo de cómputo, y equipo de
laboratorio, con los requerimientos del plan y la matrícula de estudiantes.

Asimismo, se evaluará la vigencia y pertinencia del material bibliohemerográfico para la


realización de las actividades académicas del plan.

Egresados

Se realizarán estudios de seguimiento de egresados con la finalidad de obtener su opinión en


torno a la formación que recibieron en la facultad. Con estos estudios, se obtendrá información
sobre la satisfacción de los egresados con la formación recibida y su desempeño profesional,
se identificarán necesidades de actualización de los odontólogos, las instituciones y servicios en
los que laboran y las nuevas áreas de desarrollo profesional.

Se indagará sobre el desempeño de los egresados de la facultad en el ámbito laboral,


puestos que ocupan y funciones que desempeñan, salario percibido e instituciones en las que
laboran.

Se llevarán a cabo análisis de documentos sobre las tendencias de la disciplina tanto en el


ámbito nacional como el internacional. La información que se obtengan en este rubro permitirá
realizar los cambios necesarios al plan de estudios, situación que redundará en su pertinencia y
vigencia.

Las modalidades a trabajar con los profesores, estudiantes, egresados, personal


administrativo y funcionarios para abordar los aspectos antes señalados serán a través de
cursos, talleres, foros, entrevistas individuales y grupales, así como mediante la aplicación de
exámenes de diagnóstico y de cuestionarios.

100

Evaluación externa

La evaluación externa tendrá como propósito, identificar el conjunto de indicadores que


permitan realimentar la calidad de la formación de los egresados de la facultad con el plan de
estudios, en términos de su pertinencia social, desempeño profesional y aplicación de principios
éticos en el ámbito laboral. El plan será evaluado por pares externos con fines de acreditación.
La evaluación realizada por pares externos, proporciona realimentación relacionada con las
fortalezas y debilidades del plan, que constituirán valiosos elementos para guiar los ajustes
pertinentes encaminados a mejorar la formación de los estudiantes.

La instancia reconocida por la Secretaría de Educación Pública para acreditar los programas
académicos de instituciones públicas y privadas es el Consejo para la Acreditación de la
Educación Superior (COPAES) para ello cuenta con organismos acreditadores y en el caso de
odontología, el COPAES reconoce al Consejo Nacional de Educación Odontológica (Conaedo)
como organismo acreditador que realiza el proceso de acreditación de la disciplina, con el
propósito de acreditar los planes de estudio que cumplan con los estándares de calidad
establecidos para la formación de odontólogos. Es un proceso que se debe realizar
institucionalmente al menos cada cinco años.

101

102

Programas de estudio de licenciatura y de


los estudios técnicos profesionales

103

104

Primer año

Nota aclaratoria: Las asignaturas y los módulos de primer año corresponden tanto a los
estudios de licenciatura como a las opciones técnicas profesionales.

105

106

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Fundamentos de Biología Oral


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte

1106 Primero Primero Básica Obligatorio Teórico-práctico Curso y laboratorio

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 4 2 6 96 10

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente



Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune
Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente
Módulo de Ecología Oral

Disciplinas convergentes que contribuyen a la integración del módulo

Bioquímica, biología celular, biología molecular, genética y nutriología.

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder este módulo)

Es necesario subrayar la importancia que tienen las ciencias básicas para la comprensión de la homeostasis celular respecto
al equilibrio salud-enfermedad y sus repercusiones en la cavidad oral. De igual manera, el conocimiento sobre el consumo y
metabolismo de nutrimentos en la población mexicana, que en su mayoría provienen de los lípidos y carbohidratos, por lo
que es necesario aplicar medidas que ayuden a prevenir los principales problemas de salud oral como la caries dental y la
enfermedad periodontal, debido a que ambas enfermedades infecciosas son las de mayor prevalencia en el ámbito mundial y
1
nacional, de acuerdo con información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de Salud en
2
México.

Referencias
1. Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme.
CommunityDent Oral Epidemiol 2003;31(Suppl. 1):3-23.
2. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (México). Boletín informativo del Sivepab. Marzo, 2009.

Dominios involucrados para este módulo (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Comunicación; Profesionalismo; y Prevención, promoción y educación para la salud.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar este módulo)

Aplicar conocimiento y habilidades de las bases bioquímicas, moleculares, celulares y metabólicas del organismo que
inciden en la salud oral, con la finalidad de que se integren con las asignaturas clínicas.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido del módulo

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Fundamentos químicos de los seres vivos. 10 8

2 Estructura y función de las macromoléculas en el organismo. 16 10

3 La célula unidad básica de vida. 24 6

4 Nutrimentos y metabolismo. 14 8

Total de horas 64 32

Suma total de horas teóricas y prácticas 96

107

Eje temático 1. Fundamentos químicos de los seres vivos.


Elemento de
Identificar el papel fundamental de las estructuras moleculares en los seres vivos mediante el estudio
competencia o
particular de la química del agua.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Fundamentos químicos de los seres vivos. • Titulación ácido-base.


1.2 Estructura y propiedades del agua.
1.3 Definición y escala de pH.
1.3.1 pH de sistemas amortiguadores.
1.4 Ecuación de Henderson-Hasselbach.

Eje temático 2. Estructura y función de las macromoléculas en el organismo.


Elemento de
Identificar la estructura y función de carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos en el organismo para
competencia o
facilitar la comprensión de las transformaciones en el metabolismo celular.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Definición de las macromoléculas: proteínas, • Cuantificación de proteínas.


carbohidratos, lípidos y nucleótidos. • Cinética de la amilasa salival.
2.1.1 Estructura y funciones de las proteínas y de los • Extracción de ácidos nucleicos.
aminoácidos.
2.1.2 Estructura y funciones de los carbohidratos.
2.1.3 Estructura y funciones de los lípidos.
2.1.4 Estructura y funciones de los nucleótidos.

Eje temático 3. La célula unidad básica de vida.


Elemento de
Identificar los componentes estructurales de la célula como unidad básica de la vida, las etapas del ciclo
competencia o
celular y las leyes de la herencia para reconocer sus funciones en el organismo.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Células eucarionte y procarionte. • Observación de tejidos e identificación celular.


3.1.1 Diferencias entre células procariontes y eucariontes.
3.2 Componentes estructurales y funciones de la célula
eucarionte.
3.2.1 Organelos.
3.3.1 Núcleo celular.
3.3 Ciclo celular.
3.4 Herencia mendeliana.
3.5 Herencia no mendeliana.
3.5.1 Tipos celulares: procesos y funciones.

Eje temático 4. Nutrimentos y metabolismo.


Elemento de
Identificar las reacciones metabólicas de los nutrimentos que permiten crecimiento, desarrollo, regeneración
competencia o
y reparación celular.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Introducción al metabolismo. • Electroforesis de proteínas.


4.1.1 Definición y generalidades.
4.2 Metabolismo de carbohidratos.
4.2.1 Biosíntesis y degradación.
4.3 Metabolismo de lípidos.
4.3.1 Biosíntesis y degradación.
4.4 Metabolismos de proteínas.
4.5 Biosíntesis y degradación.
4.5.1 Metabolismo de nucleótidos.
4.5.1 Biosíntesis y degradación.
4.6 Guías gráficas alimentarias: el plato del bien comer y la
pirámide nutricional.
4.7 Proteínas (medición, suplementos, eficiencia de
conversión).

108

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff, RK, Walter P. Biología Berdanier CD, editor. Handbook of nutrition and food. Boca
molecular de la célula. 4ª ed. Barcelona: Omega; 2004. Raton, FL, USA: CRC Press; 2002.
Bender DA. Introducción a la nutrición y el metabolismo. Curtis H, Barnes NS, Schnek A, Flores G. Invitación a la
Zaragoza, España: Acribia; 1995. biología. 6ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana;
th
Berg JM, Tymoczko JL, Stryer L. Biochemistry. 6 ed. 2001.
San Francisco: W. H. Freeman and Co.; 2006. Geneser F. Histología: sobre bases biomoleculares. 3ª ed.
Eroschenko VP. diFiore´s atlas of histology with functional Madrid: Médica Panamericana; 2000.
th
correlations. 11 ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Junqueira LC, Carneiro J. Histología básica: texto y atlas.
Health/Lippincott Williams & Wilkins; 2008. 6ª ed. Barcelona: Masson; 2005.
Nelson DL, Cox MM. Lehninger: principios de bioquímica. Mataix JV. Nutrición y alimentación humana: nutrientes y
a
3 ed. Barcelona: Omega; 2000. alimentos. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2009.
Silverman RB. The organic chemistry of enzyme catalyzed
reactions. New York: Academic Press; 2000.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo


Profesionales de las ciencias básicas y de la salud (odontólogos, médicos, biólogos, químicos,
Título o grado
químicos farmacéuticos biólogos, o nutriólogos).
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que
Experiencia docente constituyen el módulo, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en investigación.

109

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Morfología Oral


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte

1105 Primero Primero Básica Obligatorio Teórico-práctico Curso y laboratorio

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 15 5 20 320 35

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente



Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del
Cuerpo Humano
Módulo de Introducción al Diagnóstico
Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente
Módulo de Manejo del Dolor Orofacial
Odontología Restauradora I
Oclusión

Disciplinas convergentes que contribuyen a la integración del módulo

Anatomía humana, histología, embriología y anatomía dental.

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder este módulo)

El estudio específico de los elementos morfológicos que constituyen la cara, la cavidad oral y el cuello son fundamentales al
iniciar la formación de odontólogos debido a la posterior utilidad clínica de dicho conocimiento. En el campo de la salud, es
necesario identificar lo normal para distinguir entre variaciones, patologías o enfermedades que afectan al organismo
1
humano. En este sentido es indispensable ofrecer las bases de las disciplinas que convergen en este módulo para permitir
al estudiante realizar el adecuado diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de las variaciones o patologías con el
2
fin de evitar errores, accidentes y complicaciones en los diferentes actos clínicos.

Referencias
1. La Tarjet M, Ruiz-Liard A. Anatomía humana. 3ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana. 1999.
2. Gómez de Ferraris ME, Campos MA. Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. 3ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2009.

Dominios involucrados para este módulo (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico; y
Tratamiento.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar este módulo)

Relacionar el desarrollo de la cara, la cavidad oral y el cuello, así como identificar la estructura, forma y función de los
elementos que los constituyen, y con ello diferenciar características entre estructuras normales, anormales y sus
variaciones; además de reproducir la anatomía de los dientes.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido del módulo

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Fundamentos de morfología. 20 8

2 Biología del desarrollo de la cara, cavidad oral y cuello. 38 8

3 Generalidades de los tejidos fundamentales. 50 14

4 Erupción, forma y función de los dientes. 55 20

5 Morfología orofacial y cervical. 77 30

Total de horas 240 80

Suma total de horas teóricas y prácticas 320

110

Eje temático 1. Fundamentos de morfología.


Elemento de
Integrar los fundamentos de morfología para el estudio del cuerpo humano desde el punto de vista
competencia o
evolutivo.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición de morfología. • Identificación de los planos corporales.


1.1.1 Anatomía humana como ciencia. • Reconocimiento de la espacialidad.
1.1.2 Métodos de aproximación a la anatomía humana. • Aplicación de los términos de la orientación anatómica.
1.1.3 Campos de la anatomía humana. • Manejo del microscopio fotónico.
1.1.4 Criterios de normalidad, variedad y variabilidad. • Identificación de la terminología básica sobre morfología
1.1.5 Posición anatómica. de cavidad oral y de los dientes en macromodelos de
1.1.6 Planimetría. yeso.
1.2 Definición de histología. • Aplicación clínica.
1.2.1 Ingeniería tisular: definición y aplicación clínica.
1.2.2 Microscopio fotónico: componentes, manejo,
técnicas y unidades de medición.
1.2.3 Muestras para estudio con microscopia fotónica:
toma, manejo, procesamiento y tinciones.
1.2.4 Microscopía electrónica: transmisión y barrido.
1.3 Definición de embriología.
1.3.1 Estudio por etapas y desarrollo del cuerpo humano.
1.4 Definición de anatomía dental.
1.4.1 Terminología básica sobre morfología de cavidad
oral y de los dientes.
1.4.2 Técnicas de encerado para reproducir la morfología
dental.

Eje temático 2. Biología del desarrollo de la cara, cavidad oral y cuello.


Elemento de
Reconocer las etapas del desarrollo desde la gametogénesis hasta el inicio del periodo fetal, con énfasis en
competencia o
cara, cavidad oral y cuello, como base para la comprensión de las alteraciones en su desarrollo.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Gametogénesis. • Observación del proceso de gametogénesis y el período


2.2 Cara, cavidad oral y cuello. embrionario.
2.2.1 Aparato faríngeo: arcos, bolsas, hendiduras y • Reproducción de los estadios de las etapas del
membranas. desarrollo embrionario de la cara, la cavidad oral y el
2.2.2 Procesos faciales y sus derivados anatómicos cuello.
(proceso frontonasal, maxilares y mandibulares). • Representación del aparato faríngeo.
2.2.3 Odontogénesis (lámina dental, estadios del • Representación de los procesos de formación de la
germen dentario). articulación temporomandibular y las glándulas salivales.
2.2.4 Histología del esmalte, complejo dentinopulpar, • Identificación de las características histológicas del
cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar. esmalte, dentina, pulpa y cemento.
2.2.5 Desarrollo del complejo articular temporomandibular. • Aplicación clínica.
2.2.6 Desarrollo de las glándulas salivales.

Eje temático 3. Generalidades de los tejidos fundamentales.


Elemento de
Identificar las características histológicas y anatómicas de los tejidos fundamentales que conforman el
competencia o
cuerpo.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Nivel de organización: celular y tisular. • Identificación microscópica de los tejidos: epitelial,
3.2 Tejido epitelial: origen, componentes, clasificación y conectivo, muscular y nervioso.
funciones. • Identificación de las salientes y entrantes óseas y
3.2.1 Glándulas salivales: origen, desarrollo, componentes, huesos del esqueleto humano.
clasificación y funciones. • Identificación de la clasificación de las articulaciones
3.3 Tejido conectivo: origen, componentes, en cabeza y cuello.
clasificación y funciones. • Identificación de la dirección de las fibras en los
3.3.1 Origen, clasificación histológica y anatómica, diferentes tipos musculares.
componentes y funciones del tejido adiposo, • Identificación de los elementos anatómicos del
cartilaginoso, óseo y hematopoyético. sistema nervioso (central y periférico).
3.4 Tejido muscular: origen, clasificación histológica y • Aplicación clínica.
anatómica, componentes y funciones.
3.5 Tejido nervioso: origen, clasificación histológica y
anatómica, componentes y funciones.

111

Eje temático 4. Erupción, forma y función de los dientes.


Elemento de
Identificar la cronología de la erupción dental, las partes anatómicas de los dientes y la nomenclatura
competencia o
dental empleada, así como las características de las denticiones primaria y permanente.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Erupción dental. • Representación de la cronología de erupción de las


4.1.1 Cronología de la erupción de las denticiones primaria denticiones primaria y permanente, y en la etapa de
y permanente. transición (dentición mixta).
4.1.2 Patrones de resorción radicular en la etapa de • Identificación de la anatomía interna de cada diente de
transición (dentición mixta). las denticiones primaria y permanente.
4.2 Partes anatómicas de los dientes. • Utilización de diferentes nomenclaturas dentales para la
4.2.1 Grupos de dientes de acuerdo a su función. ubicación en odontogramas de los dientes de las
4.2.2 Corona: lóbulos de crecimiento, cíngulo, mamelones, denticiones primaria y permanente.
diámetros máximos. • Reproducción de las partes anatómicas de los dientes de
4.2.3 Cuello o línea cervical. la dentición permanente.
4.2.4 Raíces en los dientes: unirradiculares, birradiculares y • Tallado en cubos de cera de los dientes de la dentición
trirradiculares. permanente.
4.2.5 Superficies dentales: vestibular, lingual o palatina, • Aplicación clínica.
oclusal e incisal, proximales, uniones y divisiones
de las superficies dentales.
4.2.6 Formas geométricas de los dientes.
4.3 Nomenclatura dental.
4.4 Dentición primaria: características morfológicas
externas e internas, localización y función.
4.5 Dentición permanente: características morfológicas
externas e internas, localización y función.

Eje temático 5. Morfología orofacial y cervical.


Elemento de
competencia o Identificar los elementos anatómicos y fisiológicos que constituyen la cara, cavidad oral y el cuello.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Huesos de cráneo, cara y cuello. • Identificación y ubicación de los elementos óseos y
5.2 Forma y función de las articulaciones del cráneo, articulares en cráneos.
temporomandibular y dentoalveolar. • Identificación de las fascias y músculos de la cabeza y
5.3 Fascias y músculos de la expresión facial, de la masticación cuello.
y del cuello. • Identificación de la cavidad nasal, oral, glándulas
5.4 Vascularización (arteria carótida externa, ramas colaterales salivales, faringe, laringe y tráquea cervical.
y las afluentes extracraneales de la yugular interna) y • Ubicación e identificación de los nervios craneales en
drenaje linfático (linfonodos faciales y cervicales, círculo cráneos.
linfático de cabeza). • Representación de los elementos anatómicos que
5.5 Inervación de cara y cuello. inervan, vascularizan y drenan la linfa de cabeza y el
5.5.1 Nervios craneales: trigémino, facial, glosofaríngeo, cuello.
vago, accesorio e hipogloso. • Representación de las glándulas salivales y la
5.6 Forma y función de la cavidad nasal. articulación temporomandibular.
5.7 Cavidad oral. • Disección de elementos anatómicos de cabeza y cuello.
5.7.1 Relaciones anatómicas, vestíbulo y cavidad oral propia.
• Identificación de los elementos anatómicos de la cavidad
5.7.2 Funciones: masticación.
nasal y senos paranasales.
5.7.3 Mucosa oral: estructura histológica, componentes y
• Identificación de los elementos anatómicos del ojo y del
tipos.
oído.
5.7.4 Forma y función de las glándulas salivales mayores y
menores. • Aplicación clínica.
5.8 Forma y función de faringe, laringe y tráquea cervical.
5.9 Forma y función de los órganos de los sentidos: ojo y oído.

112

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

a
Drake RL, Wayne V, Mitchell AWM. Gray: Anatomía para Brand I. Anatomía de las estructuras orofaciales. 6 ed.
estudiantes. 2ª ed. Madrid: Elsevier España; 2010. Madrid: Elsevier España; 1999.
Gómez de Ferraris ME, Campos MA. Histología, embriología e Eriksen ML, Álvarez AM, Galarza G, Díaz de Ita ME.
ingeniería tisular bucodental. 3ª. ed. México, D.F.: Médica Fascículos didácticos de anatomía humana: unidad I
a
Panamericana; 2009. generalidades de anatomía humana. 4 ed. México, D.F.:
a
Scheid RC, Weiss G. Woelfel: Anatomía dental. 8 ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Barcelona: Wolters Kluwer Health España; 2012. Odontología; 2010.
Eriksen ML, Álvarez AM, Galarza G, Díaz de Ita ME.
Fascículos didácticos de anatomía humana: unidad II
a
cabeza y cuello. 4 ed. México, D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Odontología;
2010.
a
Geneser F. Histología. 3 ed. México, D.F.: Médica
Panamericana; 2000.
La Tarjet M, Ruiz-Liard A. Anatomía humana. 4ª. ed.
México, D.F.: Médica Panamericana; 2004.
Larsen JW. Embriología humana. 3ª ed. Madrid: Elsevier
España; 2003.
Riojas MT. Anatomía dental. México, D.F.: El Manual
Moderno; 2006.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo


Título o grado Odontólogos, con estudios de posgrado en ciencias básicas.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que
Experiencia docente constituyen el módulo, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en la aplicación de las técnicas para el estudio de la morfología.

113

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Introducción al Pensamiento Científico


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte

1100 Primero Primero Básica Obligatorio Práctico Taller

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 0 1 1 16 01

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente



Ninguna Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

En la actualidad, la ciencia se encuentra presente en nuestra sociedad y avanza a una velocidad vertiginosa, de igual manera
el pensamiento crítico es tema que en las últimas décadas ha tomado gran importancia en las escuelas y universidades. En
el siglo XX, después de muchos años de investigación, surgieron psicólogos y educadores, que plantearon que la formación
del pensamiento crítico en las personas era algo que se podría lograr con entrenamiento y dedicación, y que este tipo de
personas críticas eran indispensables para poder responder a los retos de la vida moderna.

En este sentido, el estudiante necesita desarrollar habilidades del pensamiento crítico, que le permitan explorar mejor su
entorno, entablar diálogos basados en el análisis de la información, respeto a otros puntos de vista, tolerancia hacia visiones
1
distintas. Además, tendrá que conocer las herramientas del método científico para iniciarse en el análisis de los trabajos de
investigación en odontología, que le serán de utilidad para su desarrollo profesional.

Referencias
1. Garza RM, de la Garza R. Pensamiento crítico. México, D.F.: Cengage Learning; 2010.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Utilizar el razonamiento científico para resolver problemas de salud oral en las situaciones reales que se les presenten a los
estudiantes durante su proceso de aprendizaje.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Surgimiento y evolución de la ciencia. 0 3

2 Aspectos generales de la ciencia. 0 3

3 Pensamiento científico. 0 3

4 Método científico aplicado a la odontología. 0 3

5 Análisis de trabajos científicos en odontología. 0 4

Total de horas 0 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 16

114

Eje temático 1. Surgimiento y evolución de la ciencia.


Elemento de Interpretar la manera como el proceso de surgimiento y evolución de la ciencia a lo largo de la historia de la
competencia o humanidad ha contribuido al desarrollo del razonamiento y el método científicos para resolver problemas
subcompetencia de salud oral en la práctica odontológica.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Edad Antigua. • Búsqueda de información sobre el surgimiento y la


1.2 Edad Media. evolución de la ciencia a lo largo de la historia de la
1.3 Edad Moderna. humanidad.
1.4 Edad Contemporánea. • Ejemplificar el tipo de ciencia producida durante los
diferentes periodos históricos.

Eje temático 2. Aspectos generales de la ciencia.


Elemento de
Utilizar conceptos básicos sobre ciencia y tecnología para resolver problemas de salud oral en situaciones
competencia o
reales que se les presenten a los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Concepto de ciencia. • Ejemplificar el uso de los conceptos básicos sobre


2.2 Características de la ciencia. ciencia y tecnología para resolver problemas de salud
2.3 Ciencia y tecnología. oral en situaciones reales que se les presenten a los
2.4 Teorías, hipótesis y leyes. estudiantes durante su proceso de aprendizaje.

Eje temático 3. Pensamiento científico.


Elemento de
Diferenciar el saber vulgar del saber científico, mediante el reconocimiento de las características que los
competencia o
distinguen.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Tipos de conocimiento (sentido común, mítico-religioso, • Establecimiento de diferencias entre los problemas
simbólico, técnico, filosófico, científico). planteados en textos u otros medios de información
3.2 Conceptos: inducción, deducción, análisis, síntesis, científica o no.
simulación, estadística y serendipia. • Identificación del tipo de pensamiento lógico utilizado.
3.3 Paradigmas científicos.
3.4 Falsacionismo.

Eje temático 4. Método científico aplicado a la odontología.


Elemento de
competencia o Identificar las aplicaciones del método científico a la odontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Definición. • Análisis de una investigación publicada y que ha


4.2 Características. contribuido al desarrollo del razonamiento y el método
4.3 Etapas. científicos para resolver problemas de salud oral en la
4.4 Aplicaciones del método científico a la odontología. práctica odontológica.

Eje temático 5. Análisis de trabajos científicos en odontología.


Elemento de Analizar la utilidad de los trabajos científicos (libros, capítulos de libro, monografías, artículos de revisión y
competencia o de investigación, entre otros) para resolver problemas de salud oral en situaciones reales que se les
subcompetencia presenten a los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Terminología y discurso en los trabajos científicos. • Uso de estrategias de aprendizaje para analizar trabajos
5.2 Análisis de la estructura de los trabajos científicos (libros, científicos.
capítulos de libro, monografías, artículos de revisión y de
investigación, entre otros).

115

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otros:
Portafolios de evidencias ✓
Ensayo ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Garza RM, de la Garza R. Pensamiento crítico. México, D.F.: Bunge M. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos
Cengage Learning; 2010. Aires: Nueva Imagen; 2003.
Paul R, Elder L. La mini-guía para el pensamiento crítico: Cohen MR. Introducción a la lógica y al método científico.
conceptos y herramientas. Dillon Beach, CA, USA: Buenos Aires: Amorrortu; 2005.
Fundación para el Pensamiento Crítico; 2003. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la
a
investigación. 4 ed. México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana; 2012.

Sitios web

Consulta de los materiales en línea del curso Pensamiento Científico de Carlos Gershenson García (investigador del Instituto
de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM). Disponible en:
https://www.coursera.org/course/ciencia.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Profesionales del campo de la salud, con estudios de posgrado en ciencias o en humanidades.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza en odontología, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.

Otra característica Demostrar experiencia en investigación.

116

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Introducción a la Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte

1102 Primero Primero Básica Obligatorio Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 1 1 2 32 03

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente



Ninguna Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Disciplinas convergentes que contribuyen a la integración del módulo
Odontología, historia, sociología de las profesiones, ética, deontología y comunicación.

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder este módulo)
En México, la cobertura por las instituciones de educación superior no satisfacen completamente la demanda de formación
profesional requerida por los jóvenes que han concluido el nivel medio superior; sin embargo, aquellos que logran ingresar a
los estudios universitarios no siempre poseen definida la profesión en la cual desean formarse, o bien tienen una expectativa
equivocada de lo que requiere un profesional o un técnico profesional para realizar y concluir los estudios universitarios
correspondientes.
La Facultad de Odontología no está exenta de esta problemática, existe deserción vinculada a la elección equivocada de
la licenciatura, o bien atribuible a la carga de trabajo que demandan estos estudios o al compromiso que requiere dicha
formación profesional. Aunado a la idea preconcebida de iniciar con la ejecución de actividades propias de la profesión en
los primeros años, dejando de lado el fundamento científico que ofrecen las ciencias básicas y que resultan indispensables
para su formación.
Consecuentemente, al inicio de los estudios de licenciatura es necesario ofrecer a los estudiantes una visión general de
la profesión odontológica, considerando tanto la evolución histórica como la visión presente y futura de la profesión, así
como aquellos principios éticos y los relacionados al proceso de comunicación que les permita comenzar con bases sólidas
su formación como odontólogos. Señalando lo que una sociedad en proceso de globalización espera de los egresados, en
1
los diferentes campos laborales y de conocimiento de la odontología general o especializada. Con base en lo anterior y
partiendo de una visión panorámica de la odontología general, en la elaboración de este módulo se recurrió a integrar
contenidos básicos de la propia disciplina pilar de esta licenciatura —la odontología— además de otras disciplinas tales
como: historia, sociología de las profesiones, ética, deontología y comunicación, que contribuyen a proporcionar un marco
de referencia para que los estudiantes se ubiquen respecto a la profesión odontológica y a las opciones técnicas
profesionales que se ofrecen.
Referencias
1. Castaño A, Doldán J. Manual de introducción a la odontología. Madrid: Ripano; 2005.

Dominios involucrados para este módulo (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar este módulo)
Desarrollar, desde el inicio del proceso de formación profesional, una visión holística de la odontología, a través del análisis
de la evolución histórica, de la situación actual y del futuro de la profesión, así como a la luz de los principios éticos y de la
comunicación asertiva aplicados en el trato con los pacientes para resolver los principales problemas de salud oral, en un
marco ético de responsabilidad social.

Índice de los ejes temáticos que integran la totalidad del contenido del módulo
Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Visión global de la odontología: pasado, presente y futuro. 4 4
2 Aspectos generales sobre la práctica odontológica. 4 4
3 Consideraciones éticas para el futuro odontólogo. 4 4
4 Principios de comunicación para la práctica odontológica. 4 4
Total de horas 16 16
Suma total de horas teóricas y prácticas 32

117

Eje temático 1. Visión global de la odontología: pasado, presente y futuro.


Elemento de
Analizar el nacimiento de la profesión odontológica, su evolución, el estado actual y hacia dónde se dirige
competencia o
por medio del conocimiento de los sucesos importantes en el contexto nacional e internacional.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Hitos históricos en diferentes épocas y culturas. • Análisis del proceso de nacimiento y profesionalización
1.1.1 Hipócrates de Cos y la primera revolución médica de la odontología a partir de la visita a la Sala de la
griega: su obra magna el Juramento hipocrático. Odontología Mexicana en el Palacio de la Autonomía
1.1.2 La medicina en el Renacimiento: Francisco Martínez de Universitaria.
Castrillo y el primer libro de dentistería escrito en • Visita a la Sala de la Odontología Mexicana en la Facultad
español “Coloquio breve y compendioso. Sobre la de Odontología.
materia de la dentadura, y maravillosa obra de la boca.
Con muchos remedios y avisos necesarios. Y la orden
de curar, y aderezar los dientes”.
1.1.3 Inicio de la profesionalización de la dentistería en el
siglo XVIII con Pierre Fauchard y su obra enciclopédica
“El cirujano dentista o tratado sobre los dientes”.
1.1.4 Inicio de la enseñanza de la odontología en las
universidades: el Colegio de Cirugía Dental de
Baltimore y la Escuela de Medicina Dental de Harvard.
1.1.5 La llegada de la profesión odontológica a México y su
tránsito hasta la creación del Consultorio Nacional de
Enseñanza Dental (antecedente de la Facultad de
Odontología de la UNAM).
1.2 Avances científicos y tecnológicos de los siglos XIX y XX.
1.3 Presente y futuro de la práctica odontológica en siglo XXI.

Eje temático 2. Aspectos generales sobre la práctica odontológica.


Reconocer a la odontología como disciplina y como profesión, su función social de contribuir a mejorar la
Elemento de
salud oral de la población; así como identificar a las disciplinas que la integran y su relación con otras
competencia o
disciplinas, en especial de las ciencias de la salud; considerando además una visión panorámica acerca de
subcompetencia
la práctica odontológica actual en los ámbitos tanto público como privado.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Odontología: una disciplina y una profesión, su carácter • Análisis de la estructura curricular del plan de estudios
científico y técnico. por competencias de la Facultad de Odontología de la
2.2 Odontología y la salud oral. UNAM.
2.3 Disciplinas odontológicas.
2.3.1 Salud pública oral.
2.3.2 Odontología preventiva.
2.3.3 Biomateriales dentales.
2.3.4 Odontología restauradora (operatoria dental).
2.3.5 Rehabilitación oral (prótesis parcial fija, removible y
maxilofacial y prostodoncia).
2.3.6 Implantología oral.
2.3.7 Endodontología.
2.3.8 Periodontología.
2.3.9 Ortodoncia.
2.3.10 Odontopediatría.
2.3.11 Gerodontología.
2.3.12 Radiología dental e imagenología.
2.3.13 Patología oral.
2.3.14 Medicina oral.
2.3.15 Cirugía oral y maxilofacial.
2.4 Relación entre la odontología, otras disciplinas y el trabajo
multi e interdisciplinario en la solución de problemas de
salud oral.
2.5 Elementos constitutivos de la práctica odontológica.
2.5.1 Equipo de trabajo odontológico: odontólogo, asistente
dental, higienista oral, laboratorista dental.
2.5.2 Campo laboral en los ámbitos tanto público como
privado: servicio, docencia e investigación.
2.5.3 La profesión organizada y el gremio odontológico.
2.5.4 La formación de odontólogos y de personal auxiliar en
odontología.

118

Eje temático 3. Consideraciones éticas para el futuro odontólogo.


Elemento de Adquirir una visión global en la formación odontológica enmarcada por valores universales que les
competencia o permitan el trato ético con los pacientes y sus familiares, así como con sus compañeros, profesores y las
subcompetencia autoridades de la facultad.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Aspectos generales sobre la ética como disciplina que • Análisis y discusión de situaciones ya sean reales o
forma parte de la filosofía. hipotéticas en que se presentan dilemas éticos.
3.1.1 Origen, definición y características.
3.1.2 Concepto del hombre para diversas corrientes de
pensamiento (existencialismo, racionalismo,
cristianismo y marxismo).
3.2 Conceptos fundamentales.
3.2.1 Ley: tipos (moral y positiva).
3.2.2 Conciencia: tipos (psicológica y moral), constitución,
división y formación.
3.2.3 Libertad: tipos, límites y condicionamientos.
3.2.4 Valores: diferencia entre valores y bienes,
características y jerarquía.
3.2.5 Responsabilidad: significado, responsabilidad como
persona y responsabilidad profesional.

Eje temático 4. Principios de comunicación para la práctica odontológica.


Elemento de Identificar las expectativas e inquietudes del paciente y sus familiares en relación con la atención
competencia o odontológica, con la finalidad de comunicarse de manera asertiva, clara y efectiva durante el ejercicio
subcompetencia de su práctica profesional, a través de los diversos medios y modos de expresión.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 El proceso comunicativo en odontología. • Observación y análisis de la forma en que ocurre el


4.1.1 Definición y funciones. proceso de comunicación entre el odontólogo y su
4.1.2 Elementos básicos del proceso: emisor, receptor, paciente.
mensaje y contexto.
4.1.3 Modelos de comunicación: Aristóteles, Lasswell y
Nixon, Shannon y Weaver, Schramm y Berlo.
4.2 Elementos tipológicos de la comunicación.
4.2.1 Formas de comunicación (verbal, no verbal y
paraverbal).
4.2.2 Niveles de comunicación (intrapersonal, interpersonal,
intragrupal, intergrupal y masivo).
4.2.3 Tipos de comunicación (directa-indirecta, unilateral-
recíproca y privada-pública).
4.3 Habilidades básicas de comunicación útiles en la práctica
odontológica: escucha, empatía, rapport o relación
terapéutica de concordancia, asertividad y persuasión.
4.4 La comunicación asertiva y los principios básicos sobre
seguridad de los pacientes.

119

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Portafolios ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Álvarez de la Cadena C. Ética odontológica. 2ª ed. México, D.F.: Barajas G. Odontología en México: retos formación y futura
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de demanda de la profesión. Barcelona: Ediciones
Odontología; 2000. Pomares; 2007.
Beaglehole R, Benzian H, Crail J, Mackay J. The oral health Castaño A, Doldán J. Manual de introducción a la
atlas: mapping a neglected global health issue. Brighton, odontología. Madrid: Ripano; 2005.
UK: Myriad Editions for the FDI Word Dental Federation; Ring ME. Historia ilustrada de la odontología. Barcelona:
2009. Doyma; 1989.
Chambers D, Abrams R. Dental communication. Sonoma, CA, World Health Organization (WHO). WHO Patient safety
USA: Ohana Group; 1992. curriculum guide: multi-professional edition. Geneva:
Díaz de Kuri MV. Nacimiento de una profesión: la odontología WHO Press; 2011.
en el siglo XIX en México. México, D.F.: Universidad Zimbrón A, Feingold M. Breve historia de la odontología en
Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura México. Cuernavaca, Morelos, México: Universidad
Económica; 1994. (Colección Ciencia y Tecnología). Nacional Autónoma de México, Centro Regional de
Wilson NHF, editor. Clinical dental medicine 2020. London: Investigaciones Multidisciplinarias; 1990.
Quintessence; 2009.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo


Título o grado Odontólogos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que
Experiencia docente constituyen el módulo, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.

Otra característica Demostrar experiencia en la práctica odontológica en los ámbitos público o privado.

120

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Salud Pública
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1107 Primero Básica Obligatorio Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 1 1 2 64 06

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente



Ninguna Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
La salud pública debe ser la resultante de la interacción armónica de las condiciones biológicas, psíquicas, sociales y
culturales del individuo, que le permita acceder a mejores niveles de bienestar como condición esencial para la vida. La
transición demográfica y epidemiológica trae como consecuencia el cambio en el perfil de la población y por lo tanto en el
tipo de enfermedades, necesidades y demandas de atención; aunque en la actualidad en nuestro país la mayoría de la
población cuenta con servicios de salud públicos, éstos solo brindan tratamientos esenciales y no contemplan la
1
rehabilitación integral de los pacientes, siendo causal importante para el deterioro de la calidad de vida. Por otra parte, en
nuestro país al igual que en muchos otros en vías de desarrollo, la desigualdad económica y social juega un papel relevante
en la morbilidad oral, por lo que es importante analizar e implementar aquellas medidas preventivas masivas que permita a
través de la identificación de los factores de riesgo, el control de las enfermedades orales de mayor prevalencia sin dejar de
lado a las poblaciones vulnerables y considerando los avances de la ciencia y la tecnología que pueden ser aprovechados
2
para el mejoramiento de las condiciones de la salud oral de la población.
Referencias
1. Medina-Solís CE, Maupomé G, Ávila-Burgos L, Pérez-Núñez R, Pelcastre-Villafuerte B, Pontigo-Loyola AP. Políticas de salud bucal en México: disminuir las principales
enfermedades. Una descripción. Rev-Biomed-2006;7:269-86.
2. Sabbah W, Tsakos G, Sheiham A, Watt RG. The role of health-related behaviors in the socioeconomic disparities in oral health. Soc-Sci-Med 2009;68(2):298-03.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Prevención, promoción y educación para la salud; Comunicación; Profesionalismo; y Administración de
la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Identificar desde una perspectiva multi e interdisciplinaria los factores determinantes de la salud oral en los distintos grupos
poblacionales, con la finalidad de mejorar y/o mantener la calidad de vida, considerando la participación comunitaria y las
políticas de salud, para establecer el perfil epidemiológico y su vinculación con las estrategias de promoción y educación
para la salud con responsabilidad social y actitud ética.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Bases conceptuales de la salud pública. 4 2

2 Medición de la salud y enfermedad. 3 4

3 Desafíos de la salud pública en el mundo y en México. 8 4

4 Sistema de salud en México y su relación con la salud oral. 2 2

5 Diagnóstico de salud oral en la comunidad. 7 10

6 Educación y promoción de la salud. 5 5

7 Administración de programas de educación para la salud oral. 3 5

Total de horas 32 32

Suma total de horas teóricas y prácticas 64

121

Eje temático 1. Bases conceptuales de la salud pública.


Elemento de Identificar los conceptos básicos en los que se basa la salud pública con la finalidad de interpretar el
competencia o proceso salud-enfermedad desde una perspectiva poblacional y sus indicadores desde una perspectiva
subcompetencia histórica y social.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición y objeto de estudio de la salud pública. • Explicación de la evolución de una enfermedad
1.1.1 Importancia y funciones esenciales de la salud pública. determinada para que sirva a manera de ejemplo para
1.1.2 Campos de acción de la salud pública. la aplicación de las bases conceptuales de la salud
1.1.3 Definición de salud y enfermedad. pública.
1.2 Aproximaciones teóricas a la salud y a la enfermedad.
1.2.1 Nociones de salud y enfermedad a lo largo de la
historia.
1.2.2 Explicaciones causales (modelos uni y multicausales).
1.2.3 Modelos explicativos del proceso salud-enfermedad.
1.3 Determinantes de la salud.
1.4 Proceso de trabajo y salud.
1.5 Salud colectiva.

Eje temático 2. Medición de la salud y enfermedad.


Elemento de
Identificar las medidas de frecuencia con la finalidad de interpretar los indicadores clínicos para medir la
competencia o
salud y la enfermedad.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Medidas de frecuencia: proporción, razón y tasa • Solución de ejercicios sobre medidas de frecuencia e
2.2 Indicadores de salud. indicadores de salud y enfermedad.
2.2.1 Esperanza de vida al nacer.
2.2.2 Autopercepción de la salud.
2.3 Indicadores de enfermedad.
2.3.1 Morbilidad: prevalencia e incidencia.
2.3.2 Mortalidad: general, especifica y letalidad.
2.3.3 Brote, pandemia, endemia y epidemia.
2.3.4 Riesgo.

Eje temático 3. Desafíos de la salud pública en el mundo y en México.


Elemento de Identificar los principales desafíos de la salud pública en el mundo y en México, con la finalidad de
competencia o contar con una panorámica de los principales problemas y tendencias de salud oral desde una
subcompetencia perspectiva poblacional.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Contexto demográfico, cultural y socioeconómico. • Solución de ejercicios de magnitud y trascendencia de


3.2 Principales problemas de salud oral. los principales problemas de salud oral.
3.2.1 Enfermedades orales de mayor prevalencia.
3.2.2 Enfermedades orales de frecuencia media.
3.2.3 Enfermedades orales de frecuencia variable.

Eje temático 4. Sistema de salud en México y su relación con la salud oral.


Identificar la estructura funcional del sistema de salud y la normatividad vigente en materia de salud en
Elemento de
México, con la finalidad de ubicar cómo contribuyen a la mejora de la salud de la población, y de manera
competencia o
particular, en el caso de la salud oral, cómo contribuye el Programa sectorial de salud bucal y el de
subcompetencia
fluoración de la sal.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Organizaciones rectoras de la salud. • Elaboración de un cuadro sinóptico donde se destaquen


4.1.1 Organización Mundial de la Salud (OMS). las prestaciones de prevención, control y tratamiento que
4.1.2 Organización Panamericana de la Salud (OPS). se brindan en salud oral en los diferentes niveles de
4.2 Sistema de salud en México: historia, estructura del atención del Sistema Nacional de Salud en México.
sistema.
4.2.1 Normatividad vigente para la prevención y control de
enfermedades orales.
4.2.2 Programa sectorial de salud bucal.
4.2.3 Programa de fluoración de la sal.

122

Eje temático 5. Diagnóstico de salud oral en la comunidad.


Elemento de
Utilizar los principales indicadores de salud oral con la finalidad de interpretar reportes epidemiológicos
competencia o
que se publican.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Examen extraoral. • Elaboración de un diagnóstico de salud oral de una


5.2 Evaluación de la articulación temporomandibular. comunidad considerando los registros de anomalías
5.3 Evaluación de la mucosa oral. dentofaciales, lesiones y alteraciones de tejidos orales y
5.4 Fluorosis dental. traumatismos maxilofaciales.
5.5 Enfermedad periodontal. • Determinación de las prioridades de atención de la
5.6 Estado de la dentición y tratamiento necesario. comunidad (magnitud y trascendencia), así como las
5.7 Situación y necesidad de prótesis. posibles medidas de prevención y control de las
5.8 Anomalías dentofaciales. enfermedades orales en la comunidad estudiada
considerando la normatividad vigente para la prevención
y control de enfermedades orales.

Eje temático 6. Educación y promoción de la salud.


Elemento de
Aplicar tanto acciones como estrategias de educación y promoción de la salud con la finalidad de mejorar
competencia o
la salud oral de la población objetivo.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Definición, características y funciones de la promoción de • Elaboración de un cuadro sinóptico donde se relacionen
la salud. diagnóstico y prioridades de salud oral de una
6.2 Enfoques sobre promoción de la salud. comunidad con las posibles acciones de educación y
6.3 Definición y campo de acción de la educación para la salud. promoción de la salud.
6.4 Relación entre educación y promoción de la salud.

Eje temático 7. Administración de programas de educación para la salud oral.


Elemento de
Aplicar los principios de la administración en la elaboración de programas de educación para la salud
competencia o
dirigidos a todo tipo de población objetivo.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

7.1 Principios administrativos (planeación, organización, • Elaboración de un programa de educación para la salud y
dirección y control) aplicados en el diseño de programas de de su evaluación considerando el diagnóstico y las
educación para la salud. prioridades en salud de una comunidad.
7.2 Clasificación de los modelos de educación para la salud.
7.2.1 Modelos de planeación.
7.2.2 Modelos de intervención.
7.3 Lineamientos para la elaboración y presentación de
programas de educación para la salud.
7.4 Evaluación de programas de educación para la salud.

123

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos ✓ Proyecto elaborado ✓
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Portafolios con muestras de trabajos de los
estudiantes ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

González-Guzmán R, Moreno-Altamirano L, Castro-Albarrán JM. Axelsson P. An introduction to risk prediction and


La salud pública y el trabajo en comunidad. México, D.F.: preventive dentistry. Chicago: Quintessence; 1999.
McGraw-Hill Interamericana; 2011. Axelsson P. Preventive materials, methods, and programs.
Organización Mundial de la Salud. Encuestas de salud Chicago: Quintessence; 2004.
bucodental: métodos básicos. 4ª. ed. OMS: Ginebra; 1997. Cuenca-Sala E, Baca-García P. Odontología preventiva y
Vega-Franco L. La salud en el contexto de la nueva salud comunitaria: principios, métodos y aplicaciones. 4ª ed.
pública. México, D.F.: El Manual Moderno; 2000. Barcelona: Elsevier Masson; 2013.
Estupiñan-Day S. Promoción de la salud bucodental: el uso
de la fluoruración de la sal para prevenir la caries
dental. Washington D.C.: Organización Panamericana
de la Salud; 2006.
Rioboo-García R. Odontología preventiva y odontología
comunitaria. 2ª. ed. Madrid: Avances Médico Dentales;
2001.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en salud pública.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.

Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

124

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte

1103 Primero Segundo Básica Obligatorio Teórico-práctico Curso y laboratorio

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 3 1 4 64 07

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Fundamentos de Biología Oral

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Módulo de Ecología Oral

Disciplinas convergentes que contribuyen a la integración del módulo

Inmunología, bioquímica, fisiología, patología general y nutriología.

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder este módulo)
El diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades orales y sistémicas, así como la integración de las ciencias
básicas, representan el sustento para ejecutar adecuadamente la práctica clínica. Más del 90% de los casos que se reciben
en la consulta odontológica están relacionados con algún tipo de respuesta inmune (restauraciones, implantes, injertos, por
mencionar algunos). En el caso de la cavidad oral, que representa una de las principales vías de entrada de antígenos,
cuenta con mecanismos de defensa muy efectivos en contra de agentes nocivos de naturaleza física, química o biológica
para su protección. La inflamación, la cicatrización y los diferentes tipos de inmunidad representan algunos de los medios
1
mediante los cuales es posible hacer frente a las agresiones.
De igual forma, el uso de materiales y aditamentos en los distintos tratamientos odontológicos y el conocimiento de la
respuesta inmunológica hacia estos, representan los fundamentos básicos primordiales que sustentan el ejercicio ético de la
práctica odontológica.
Referencias
1. Arce AY. Inmunología e inmunopatología oral. México, D.F.: El Manual Moderno; 2009.

Dominios involucrados para este módulo (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico; y Profesionalismo.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar este módulo)

Identificar los mecanismos inmunitarios que se desarrollan en el cuerpo humano a partir de la comprensión del conocimiento
científico e integrado de las ciencias básicas en relación con la respuesta inmune, ofreciendo bases para el diagnóstico y
pronóstico de enfermedades orales.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido del módulo

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Componentes del sistema inmune. 8 2

2 Mecanismos de defensa inespecíficos. 8 2

3 Respuesta inflamatoria. 8 3

4 Respuesta inmune específica. 8 3

5 Inmunidad en los tejidos orales. 8 3

6 Alteraciones en la respuesta inmune. 8 3

Total de horas 48 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 64

125

Eje temático 1. Componentes del sistema inmune.


Elemento de
Identificar los componentes del sistema inmune para relacionar su participación en el reconocimiento
competencia o
celular de lo propio y de lo ajeno en defensa del organismo.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
1.1 Bases de la señalización química. • Identificación de células de la inmunidad.
1.2 Tejidos y células de la inmunidad.
1.3 Reconocimiento de lo propio y de lo ajeno.
1.4 Función y distribución de las moléculas de
histocompatibilidad.

Eje temático 2. Mecanismos de defensa inespecíficos.


Elemento de Identificar los componentes y funciones de la respuesta inmune inespecífica involucrados en la primera y
competencia o segunda línea de defensa del organismo para el mantenimiento de la salud y control de la enfermedad en la
subcompetencia cavidad oral.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
2.1 Tipo de inmunidad. • Identificación del proceso de fagocitosis (inmunidad
2.2 Inmunidad innata. innata).
2.3 Fagocitosis.
2.4 Sistema del complemento.

Eje temático 3. Respuesta inflamatoria.


Elemento de Identificar los cambios macroscópicos y microscópicos desarrollados durante la respuesta inflamatoria a
competencia o través de los componentes celulares, químicos y vasculares involucrados en los procesos de salud y
subcompetencia enfermedad en la cavidad oral.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
3.1 Inflamación como mecanismo de defensa. • Identificación de los cambios microscópicos de la
3.2 Cambios macroscópicos durante la inflamación. inflamación.
3.3 Cambios microscópicos durante el proceso inflamatorio. • Aplicación clínica.
3.4 Función de los mediadores químicos de la inflamación.
3.5 Clasificación de la inflamación.
3.6 Resolución de la inflamación: factores de crecimiento y
matriz extracelular.
3.7 Cicatrización de tejidos blandos.
3.8 Cicatrización de tejidos duros.
3.9 Diferencias entre reparación y regeneración.

Eje temático 4. Respuesta inmune específica.


Elemento de
Identificar los componentes y funciones de la respuesta inmune específica a través de los mecanismos
competencia o
humorales y celulares involucrados en el mantenimiento de la salud y control de la enfermedad.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
4.1 Linfocitos B y su receptor para el antígeno. • Identificación de grupos sanguíneos.
4.2 Linfocitos T y su receptor para el antígeno. • Aplicación clínica.
4.3 Activación de los linfocitos T y B.
4.4 Inmunoglobulinas y sus receptores.
4.5 Pruebas para la detección de anticuerpos y de la respuesta
inmune celular.
4.6 Citotoxicidad restringida y no restringida por el complejo
mayor de histocompatibilidad (MHC, por sus siglas en
inglés).
4.7 Respuesta primaria y secundaria.
4.8 Mecanismos de regulación de la respuesta inmune.
4.9 Tolerancia.

Eje temático 5. Inmunidad en los tejidos orales.


Elemento de Identificar los componentes de la inmunidad inespecífica y específica involucrados en los procesos de
competencia o salud y enfermedad en la cavidad oral, su relación con la nutrición y la importancia de los mismos en la
subcompetencia biocompatibilidad en el uso de materiales en odontología.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
5.1 El sistema inmune en las mucosas. • Resistencia natural inespecífica (Función de la lisozima
5.2 Respuesta inmune a los materiales usados en odontología. salival).
5.3 Nutrición y respuesta inmune. • Aplicación clínica.

126

Eje temático 6. Alteraciones en la respuesta inmune.


Elemento de
Identificar los principales tipos y mecanismos inmunológicos relacionados con los fenómenos de
competencia o
hipersensibilidad y autoinmunidad en el individuo.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
6.1 Tipos de hipersensibilidad. • Pruebas cutáneas de hipersensibilidad.
6.2 Autoinmunidad. • Aplicación clínica.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Doan T, Melvold R, Viselli S, Waltenbaugh C. Immunology. Arce AY. Inmunología e inmunopatología oral. México, D.F.:
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008. El Manual Moderno; 2009.
Kiersenbaum AL. Histología y biología celular: introducción a la Garant PR. Oral cells and tissues. Chicago: Quintessence;
anatomía patológica. 2ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2003.
2011. Mataix J. Nutrición y alimentación humana. 2ª ed.
Kumar V, Aster JC, Nelson F, Abbas AK. Patología estructural y Barcelona: Ergon; 2009.
funcional de Robbins y Cotran. 7ª ed. Barcelona: Elsevier Morteau O, editor. Oral tolerance: the response of the
España; 2011. intestinal mucosa to dietary antigens. Georgetown, TX,
Parham P. El sistema inmune. 3ª ed. México, D.F.: El Manual USA: Landers Biosciences/Kluwer Academic/Plenum
Moderno; 2011. Publishers; 2003.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo


Título o grado Profesionales del campo de la salud, con estudios de posgrado en ciencias básicas.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que
Experiencia docente constituyen el módulo, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.

Otra característica Demostrar experiencia en investigación.

127

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo Humano


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Curso, laboratorio y
1104 Primero Segundo Básica Obligatorio Teórico-práctico
anfiteatro

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 15 5 20 320 35

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Morfología Oral

Módulo de Introducción al Diagnóstico


Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Módulo de Manejo del Dolor Orofacial
Oclusión

Disciplinas convergentes que contribuyen a la integración del módulo

Anatomía humana, histología, embriología y fisiología.

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder este módulo)

La falta de conocimiento de la morfología y la fisiología de los órganos y sistemas del cuerpo humano en condiciones
normales dificulta la integración y comprensión del mismo en el desarrollo del ejercicio clínico, ante las variaciones o
1,2
patologías que puedan llegar a presentar los pacientes que soliciten la atención odontológica.

En este sentido es indispensable ofrecer las bases de las disciplinas que convergen en este módulo para permitir al
estudiante realizar diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de las variaciones o patologías con el fin de evitar
3
errores, accidentes y complicaciones en los diferentes actos clínicos.

Referencias
1. La Tarjet M., Ruiz-Liard A. Anatomía humana. 3ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana. 1999.
2. Gómez de Ferraris ME, Campos MA. Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. 3ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2009.
3. McConnell TH, Hull KL. El cuerpo humano, forma y función: fundamentos de anatomía y fisiología. Barcelona: Wolters Kluwer Health España; 2012.

Dominios involucrados para este módulo (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico; y
Tratamiento.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar este módulo)

Identificar la formación, el desarrollo y los elementos macroscópicos y microscópicos de los órganos y sistemas del cuerpo
humano, así como su función para ejercer una práctica clínica responsable.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido del módulo

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Biología del desarrollo de los sistemas. 8 2

2 Sistemas del cuerpo humano. 232 78

Total de horas 240 80

Suma total de horas teóricas y prácticas 320

128

Eje temático 1. Biología del desarrollo de los sistemas.


Elemento de
competencia o Identificar la formación y desarrollo de los sistemas del cuerpo humano.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Formación de los sistemas en el embrión y su desarrollo. • Observación de características histológicas y


1.1.1 Discos germinativos bilaminar y trilaminar. embriológicas de los sistemas del cuerpo humano.
1.1.2 Organogénesis. • Aplicación clínica.
1.2 Período embrionario y fetal.

Eje temático 2. Sistemas del cuerpo humano.


Identificar los elementos anatómicos e histológicos de los sistemas nervioso, endocrino, esquelético,
Elemento de
muscular, cardiovascular, linfático e inmunitario, respiratorio, digestivo, urinario y tegumentario; así como
competencia o
su funcionamiento y la interdependencia dinámica existentes entre los sistemas del cuerpo humano.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Morfología del sistema nervioso y su función. • Identificación de los elementos anatómicos del sistema
2.1.1 Anatomía: localización, configuración y vascularización nervioso y de los órganos de los sentidos.
e inervación del sistema nervioso central y periférico. • Comparación de los efectos del sistema simpático y
2.1.2 Histología: origen, clasificación y características de la parasimpático sobre los siguientes órganos: corazón,
neurona, glía, fibras nerviosas, ganglios y órganos de pulmones, sistema digestivo y vasos sanguíneos.
los sentidos. • Identificación y diferenciación histológica de los
2.1.3 Fisiología: sinapsis, modulación, redes neuronales, arco diferentes elementos del sistema nervioso y de los
reflejo, receptores sensoriales y órganos de los órganos de los sentidos.
sentidos. • Identificación de la función de las principales áreas de
2.2 Morfología del sistema endocrino y su función. los hemisferios cerebrales, diencéfalo, tronco encefálico
2.2.1 Anatomía: localización, configuración, vascularización e y cerebelo, en un modelo del encéfalo humano.
inervación de las glándulas: hipotálamo, hipófisis, • Identificación de reflejos.
pineal, tiroides, paratiroides, timo, páncreas, suprarrenal • Aplicación clínica.
y gónadas. • Identificación y ubicación de los órganos endócrinos.
2.2.2 Histología: del tejido glandular: origen, clasificación y
• Identificación y diferenciación histológica del sistema
características.
endócrino.
2.2.3 Fisiología: mantenimiento de la homeostasis mediante la
• Identificación de los efectos hormonales.
liberación de hormonas y su influencia sobre el
crecimiento, desarrollo, reproducción y metabolismo. • Aplicación clínica.
2.3 Morfología del sistema esquelético y su función. • Identificación de los huesos de columna vertebral,
2.3.1 Anatomía: localización, configuración, vascularización e costillas, esternón y miembro superior así como la
inervación del esqueleto axial (cavidad torácica, función de los mismos.
columna vertebral, miembro superior); articulaciones, • Identificación de los huesos que forman el esqueleto
cartílagos y ligamentos. axial y miembro superior.
2.3.2 Histología: origen, características, tipos celulares, matriz • Identificación de las articulaciones de columna vertebral,
ósea, tipos de osificación y médula ósea. costillas, esternón y miembro superior.
2.3.3 Fisiología: soporte, protección, hematopoyesis, • Identificación de las articulaciones, cartílagos y
mineralización y remodelación ósea. ligamentos del esqueleto axial y miembro superior.
2.4 Morfología del sistema muscular esquelético y su función. • Identificación y diferenciación histológica de los
2.4.1 Anatomía de superficie (glándula mamaria) localización, diferentes tipos de hueso y sus componentes celulares
configuración, vascularización e inervación de músculos • Identificación histológica de los componentes de la
y fascias de tronco y miembro superior. médula ósea.
2.4.2 Histología del músculo estriado: origen, clasificación y • Aplicación clínica.
características (fascias, tendones y ligamentos) y • Identificación de los músculos esqueléticos y fascias de
reparación del tejido muscular. tronco y miembro superior.
2.4.3 Fisiología: mecanismo de excitación-contracción y • Demostración de los distintos tipos de movimientos
funciones de los músculos. corporales.
2.5 Morfología del sistema cardiovascular y su función. • Identificación y diferenciación histológica de los
2.5.1 Anatomía: localización, configuración, vascularización e diferentes elementos del sistema muscular esquelético.
inervación del corazón y vasos sanguíneos (arterias, • Demostración de la actividad de los músculos
venas y capilares). esqueléticos.
2.5.2 Histología del músculo cardíaco: origen, características, • Aplicación clínica.
niveles de organización tisular, celular y molecular. • Identificación de los elementos morfológicos del sistema
2.5.3 Fisiología: características eléctricas y contráctiles, cardiovascular.
sistema de conducción, función del corazón, • Comparación de la estructura de las arterias, venas y
circulación, sangre y coagulación. capilares.
2.6 Morfología del sistema linfático e inmunitario y su función.
• Identificación y diferenciación de los elementos
2.6.1 Anatomía: localización, configuración, vascularización e
histológicos del sistema cardiovascular.
inervación de los órganos linfoides, círculo linfático de
• Toma de presión arterial.
la cabeza y cuello, timo, bazo y nódulos linfáticos.
2.6.2 Histología del tejido linfoide: origen y características. • Aplicación clínica.
2.6.3 Fisiología: intercambio de líquido capilar, líquido • Identificación de los elementos morfológicos del sistema
intersticial y flujo linfático. linfático.

129

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.7 Morfología del sistema respiratorio y su función. • Identificación y comparación histológica de los
2.7.1 Anatomía: localización, configuración, vascularización e diferentes componentes del tejido linfoide.
inervación de tráquea, bronquios y pulmones. • Identificación de acumulación de linfa por daño tisular.
2.7.2 Histología: Origen, clasificación y características del • Aplicación clínica.
epitelio olfatorio, nasal, paranasal, faringe, laringe, • Identificación de los elementos morfológicos del sistema
tráquea, bronquios, pulmón y pleura. respiratorio.
2.7.3 Fisiología: ventilación, filtración, humidificación y • Identificación de las áreas del cerebro implicadas en el
calentamiento del aire, ciclo respiratorio, reflejo (tos y control de la respiración.
estornudo) e intercambio gaseoso alveolar y tisular. • Identificación y diferenciación histológica de los
2.8 Morfología del sistema digestivo y su función. componentes del sistema respiratorio.
2.8.1 Anatomía: localización, configuración, vascularización e • Demostración de los mecanismos de protección del
inervación de esófago, estómago, intestinos delgado y sistema respiratorio.
grueso, hígado y páncreas.
• Identificación de volúmenes y capacidades respiratorias.
2.8.2 Histología: origen, clasificación y características de:
• Aplicación clínica.
esófago, estómago, intestinos delgado y grueso, hígado
y páncreas. • Identificación de los elementos anatómicos del sistema
2.8.3 Fisiología: ingestión, masticación, deglución, digestión digestivo.
mecánica, digestión química, absorción, defecación. • Identificación y diferenciación de los elementos
2.9 Morfología del sistema urinario y su función. histológicos del sistema digestivo.
2.9.1 Anatomía: localización, configuración, vascularización e • Demostración del mecanismo de las acciones de
inervación de riñón, uréter, vejiga urinaria y uretra. ingestión, masticación y deglución.
2.9.2 Histología: origen y características de riñón, uréter, • Aplicación clínica.
vejiga urinaria y uretra. • Identificación de los elementos anatómicos del sistema
2.9.3 Fisiología: equilibrio electrolítico y ácido-base, urinario.
regulación de la tensión arterial, eritropoyesis, diuresis y • Identificación y diferenciación de los elementos
micción. histológicos del sistema urinario.
2.10 Morfología del sistema tegumentario y su función. • Aplicación clínica.
2.10.1 Anatomía: localización, configuración, vascularización • Identificación de los elementos anatómicos del sistema
e inervación de la piel y sus derivados (glándulas tegumentario.
sudoríparas y sebáceas) y anexos. • Identificación y diferenciación de los elementos
2.10.2 Histología: origen, clasificación y características de la histológicos del sistema tegumentario.
piel y tejido subcutáneo. • Identificación de las funciones de la piel.
2.10.3 Fisiología: protección, adsorción, excreción y Aplicación clínica.
homeostasis.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

130

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Drake RL, Wayne V, Mitchell AWM. Gray: anatomía para Drucker R. Fisiología médica. México, D.F.: El Manual
estudiantes. 2ª ed. Madrid: Elsevier España; 2010. Moderno; 2005.
Gartner LP, Hiatt JL. Histología básica. Madrid: Elsevier Eriksen ML, Álvarez AM, Galarza G, Díaz de Ita ME.
Saunders, 2011. Fascículos didácticos de anatomía humana: unidad III
a
Sadler TW. Langman: Embriología médica. 12ª ed. Barcelona: tronco. 4 ed. México, D.F.: Universidad Nacional
Wolters Kluwer Health España; 2012. Autónoma de México, Facultad de Odontología; 2010.
Tortora G, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. Fuentes R, De Lara GS. Corpus: anatomía humana general.
13ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2013. México, D.F.: Trillas; 1997.
a
Ganong WF. Fisiología médica. 20 ed. México, D.F.:
El Manual Moderno; 2006.
Gartner LP, Hiatt JL. Texto atlas de histología. 2ª ed.
México, D.F.: McGraw-Hill; 2002.
La Tarjet M, Ruiz-Liard A. Anatomía humana. 4ª. ed.
México, D.F.: Médica Panamericana; 2004.
McConnell TH, Hull KL. El cuerpo humano, forma y función:
fundamentos de anatomía y fisiología. Barcelona:
Wolters Kluwer Health España; 2012.
Schunkes M, Shulte E, Schumacher U. Prometeus: texto
atlas de anatomía, 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana;
2010.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo


Título o grado Odontólogos o médicos, con estudios de posgrado en ciencias básicas.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que
Experiencia docente constituyen el módulo, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en la aplicación de las técnicas para el estudio de la morfofisiología.

131

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento en Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
1109 Primero Segundo Básica Obligatorio Teórico-práctico Curso y laboratorio

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 1 1 2 32 03

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente



Ninguna Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
Con la premisa de que las profesiones que tendrán desarrollo importante en el futuro son aquellas relacionadas con la
1
producción, intercambio y transformación del conocimiento, en el ámbito educativo se han incorporado términos y áreas
relacionados con el avance tecnológico desde fines del siglo pasado; entre los que destaca el de la sociedad de la
información, que se caracteriza por ser el estadio de desarrollo social en el que se obtiene, comparte y procesa cualquier tipo
de información, y que se basa en el uso de distintos recursos informáticos y telemáticos aplicables desde cualquier lugar
2
geográfico y en la modalidad que se prefiera.
La necesidad de dotar a los estudiantes de conocimiento tecnológico puramente informático está siendo desplazada por
la vertiente metodológica, es decir, a poner mayor acento en sus usos y a saber qué se puede hacer con la tecnología
disponible. Lo que implica conocer la tecnología, pero además, saber seleccionarla y utilizarla adecuadamente para la
3
adquisición de conocimiento y en función de las diferentes necesidades y perfiles en las profesiones. En este contexto
también se hace referencia a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las
1
tecnologías de la información y comunicación (TIC). Definidas éstas, en un sentido amplio y desde el punto de vista
educativo, como actividades sociales que consisten en la aplicación de la ciencia en la optimización de procesos de
información y comunicación, planteados desde la perspectiva de la construcción y socialización del conocimiento, para
3
atender necesidades y demandas sociales.
Para lograr lo antes señalado, se ha adoptado el término ligado a las TIC, utilizado frecuentemente en el entorno
educativo, las llamadas tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC), que tratan de orientar a las primeras hacia usos
más formativos, tanto para estudiantes como profesores, con el objeto de aprender de mejor forma, debido a que la apuesta
4
es por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento. En realidad,
lo que se plantea es cambiar el “aprendizaje de la tecnología” por el “aprendizaje con la tecnología”, enfoque orientado
5
totalmente al desarrollo de estrategias fundamentales como el aprender a aprender.
Referencias
1. UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento: Informe mundial de la UNESCO. Paris: UNESCO; 2005.
2. Cabero JA. Las TICs y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior 2005; 3:135,77-100.
3. Lozano R. Las ‘TIC/TAC’: de las tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 2011. pp. 5. Accesible
en: http://www.thinkepi.net/las-tic-tac-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-del-aprendizaje-y-del-conocimiento. Consultado el 7 de mayo de
2013.
4. Vivancos J. La competència digital i les TAC. Gener, 2009. [Presentación]. Accesible en: http://enedelia.wikispaces.com/INVESTIGACION+LAS+TIC'S. Consultado el 17 de
mayo de 2013.
5. Balagué F. Las TIC/TAC en educación. ¿Lo hacemos? ¿Por qué? ¿Cómo? [Presentación] Accesible en: http://www.slideshare.net/fbalague/tictac-en-educacin-3542071
Consultado el 7 de mayo de 2013.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Comunicación; Administración de la práctica odontológica; y Profesionalismo.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Aplicar a través del uso de Internet, las herramientas y los recursos tecnológicos digitales, en el proceso permanente de
aprendizaje y recuperación de la información en la odontología, con actitud ética y responsabilidad en el uso y manejo de la
información.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Introducción al uso de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento en odontología. 2 2
2 Uso de recursos digitales e Internet en odontología. 2 2
3 Ética en el uso de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento en odontología. 1 1

4 Uso educativo de las herramientas proporcionadas por las tecnologías para el aprendizaje y el 6 5
conocimiento en odontología.
5 Bancos de información y bibliotecas digitales. 3 4
6 Aplicación de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en odontología. 2 2
Total de horas 16 16
Suma total de horas teóricas y prácticas 32

132

Eje temático 1. Introducción al uso de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento en odontología.
Elemento de
Incorporar las herramientas que ofrece el uso de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la
competencia o
formación profesional.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definiciones de las tecnologías de la información y • Búsqueda de información sobre el desarrollo histórico de
comunicación (TIC) y de las tecnologías del aprendizaje y el las TIC y TAC y su aplicación en odontología.
conocimiento (TAC). • Demostración del uso de ambientes virtuales de
1.2 Computación e Internet en el siglo XXI. aprendizaje.
1.3 Desarrollo histórico de las TIC y TAC.
1.4 Definiciones de ambientes virtuales de aprendizaje.

Eje temático 2. Uso de recursos digitales e Internet en odontología.


Elemento de
competencia o Promover y facilitar el aprendizaje a partir del uso de recursos digitales e Internet en odontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Aprendizaje formal e informal a través de redes digitales vía • Búsqueda de información sobre la arquitectura y el
Internet. funcionamiento de una terminal y las redes de
2.2 Sistemas de información y aprendizaje en redes (Internet). información.
2.2.1 Telemática y e-Salud. • Demostración del uso de la web 2.0 y sus características.
2.3 Bioinformática e informática clínica. • Búsqueda de información sobre la bioinformática e
informática clínica aplicadas a odontología.

Eje temático 3. Ética en el uso de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento en odontología.
Elemento de
Identificar y utilizar las leyes y herramientas de seguridad de las tecnologías para el aprendizaje y el
competencia o
conocimiento con ética y responsabilidad, tanto de forma individual como social.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Leyes, reglamentos y normas en los sistemas de • Búsqueda de material con y sin derechos de autor sobre
información: creative common, calidad de la educación a los trabajos de las asignaturas y/o los módulos que
distancia, estándares para diseño y elaboración de cursan.
contenidos con el modelo referenciado de objetos de • Identificación de sitios seguros en Internet.
contenido compartible (SCORM, por sus siglas en inglés, • Probar diversos antivirus gratis en Internet y señalar sus
Sharable Content Object Reference Model). ventajas y desventajas.
3.2 Retos sociales e implicaciones éticas del manejo de la • Realizar ejercicios de prevención, detección y
información: derechos de autor y patentes. eliminación de virus informáticos.
3.3 Prevención, detección y eliminación de virus informáticos y
software espía.

4. Uso educativo de las herramientas proporcionadas por las tecnologías para el aprendizaje y el
Eje temático
conocimiento en odontología.
Elemento de
Usar las herramientas de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento para favorecer el desempeño
competencia o
académico a lo largo de la formación profesional.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Procesador de textos. • Procesamiento y graficación de datos utilizando hojas de


4.2 Hojas de cálculo. cálculo, a partir de los resultados obtenidos en trabajos
4.3 Editor de imágenes, presentadores y videos. de las asignaturas y/o los módulos que cursan.
4.4 Bases de datos y almacenamiento en línea (tecnología de la • Diseño y elaboración de presentaciones con el editor de
nube). diapositivas.
4.5 Herramientas colaborativas. • Apertura de cuentas de correo electrónico (Gmail,
4.6 Aplicaciones móviles. Hotmail, entre otros) para el intercambio de información
4.7 Ambientes virtuales: características y usos (Sistema en los sistemas de almacenamiento por Internet (nube).
Moodle, Office 365, entre otros). • Edición de archivos de audio y video.
4.8 Modalidad educativa mixta o semipresencial. • Diseño y elaboración de blogs para la asignatura.
• Ingreso a la plataforma virtual de la Facultad de
Odontología para personalizar el perfil del estudiante, y
utilizar las herramientas que ofrece para trabajar con
documentos, foros de discusión, chat y
videoconferencias.

133

Eje temático 5. Bancos de información y bibliotecas digitales.


Elemento de
Buscar información a través de medios electrónicos, para resolver problemas de salud oral, basada en la
competencia o
mejor evidencia científica disponible.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Criterios de selección y estrategias de búsqueda de • Búsqueda de información en bases de datos


información científica confiable, pertinente y actualizada. especializadas.
5.1.1 Revistas científicas indexadas. • Búsqueda de información por temas, por descriptores y
5.1.2 Bancos de información en ciencias biomédicas y operadores.
odontología (Medline, PubMed, Biblioteca Cochrane, • Utilización de bancos de información confiables para la
entre otros). búsqueda de información basada en la mejor evidencia
científica disponible (PubMed, EMBASE, LILACS, BiDi-
UNAM, entre otros).

Eje temático 6. Aplicación de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en odontología.


Elemento de
Utilizar las herramientas proporcionadas por las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento en
competencia o
odontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Aplicación de las tecnologías para el aprendizaje y el • Demostraciones de la aplicación del expediente clínico
conocimiento en la práctica odontológica. único en la Facultad de Odontología.
6.2 Sistema de Información en la práctica odontológica clínica • Demostraciones de la aplicación de la realidad virtual en
interinstitucional (expediente clínico único). odontología (radiografía digital, visores de tomografías y
6.3 Uso de Internet y recursos virtuales para profesionales de modelos 3D).
la odontología (ventajas, limitaciones y retos). • Búsqueda de artículos sobre la aplicación de las TAC en
6.4 Instalación de sistemas multimedia empleados en la la administración de consultorios odontológicos.
práctica odontológica. • Elaboración de un organizador gráfico con ejemplos de
las TAC en consultorios odontológicos.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Foros de discusión en la plataforma virtual ✓ Portafolios ✓

134

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Carreras C, coordinador. Evaluación TIC en el patrimonio Rivero O, Tanimoto M, editores. El ejercicio de la


cultural: metodologías y estudio de casos. Barcelona: medicina en la segunda mitad del siglo XX (tercera
a
UOC; 2009. parte). 2 ed. México, D.F.: Siglo XXI-Facultad de
Sánchez M, Martínez AI, Alayola A, editores. Informática Medicina, Universidad Nacional Autónoma de
Biomédica. México, D.F.: Elsevier; 2011. México; 2007.
Suárez y Alonso RC. Tecnologías de la información y la
comunicación: Introducción a los sistemas de información
y telecomunicación. Vigo, España: Ideaspropias Editorial;
2007.

Sitios web

Menéndez T, Cuesta U, Ugarte A. Educación para la salud en jóvenes: el uso de las nuevas tecnologías en la prevención y
adopción de hábitos saludables. Congreso Internacional de Comunicación 3.0. Universidad de Salamanca, Madrid; 2010.
Accesible en: http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/014.pdf

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Profesionales de la salud y de la informática, con formación específica en el uso de las TIC y TAC
Título o grado
como auxiliares en la enseñanza.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la odontología o de la informática, y
Experiencia docente
haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en el manejo de las TIC y TAC como auxiliares en la enseñanza.

135

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Soporte Básico de Vida I


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte

1108 Primero Segundo Sustantiva Obligatorio Práctico Taller

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 0 1 1 16 01

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente



Emergencias Médicas en Odontología
Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente
Soporte Básico de Vida II

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

La posibilidad de que los odontólogos enfrenten una urgencia médica en el consultorio es cada vez más alta y los motivos
son varios: las enfermedades crónico-degenerativas, los pacientes inmunosuprimidos, trasplantados, de edad avanzada que
requieren tratamientos odontológicos complicados, y por el uso de nuevos medicamentos. Asimismo, la ansiedad, el temor y
la angustia pueden desencadenar una situación de urgencia médica como síncope, reacción alérgica, angina de pecho,
hipotensión, crisis de asma, hipoglucemia, obstrucción de la vía aérea, crisis convulsivas, paro cardiorrespiratorio, entre
1
otras. Malamed reportó que de 30,608 pacientes estudiados en Estados Unidos y Canadá, 11.8% se consideraron críticos,
71% con angina de pecho, 9% con paro cardiorrespiratorio, 8% con choque anafiláctico, 8% con infarto agudo al miocardio y
2
4% con edema agudo pulmonar.

Conocer el perfil médico previo del paciente, facilitará el diagnóstico temprano de las urgencias médicas, para que al
primer signo o síntoma que presente se le proporcione el tratamiento de respuesta rápida y eficaz.

Referencias
1. Gutiérrez P, Rivera G, Martínez HR. Importancia de las urgencias médicas en el consultorio dental. Revista ADM 2012;69(5):208-213.
th
2. Malamed SF. Medical emergencies in the dental office. 5 ed. Saint Louis: Mosby; 2000.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Comunicación; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Identificar y aplicar las técnicas de soporte básico de vida con profesionalismo mediante el reconocimiento de evidencias de
circulación y obstrucción de la vía aérea, para preservar la vida, siguiendo los protocolos vigentes de la American Heart
Association (AHA).

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Estado de conciencia. 0 4

2 Activación del servicio médico de urgencias. 0 4

3 Reanimación cardiopulmonar temprana. 0 4

4 Desfibrilación rápida. 0 2

5 Obstrucción de la vía aérea. 0 2

Total de horas 0 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 16

136

Eje temático 1. Estado de conciencia.


Elemento de
Determinar el nivel de inconsciencia y sus probables causas en el momento que se presenten urgencias
competencia o
médicas en la práctica odontológica o en cualquier otro escenario.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Estado de conciencia: definición, estado de alerta y vigilia. • Obtención de los signos vitales entre los estudiantes.
1.2 Estado de inconsciencia: definición y sus probables
causas.
1.3 Signos vitales: pulso, respiración y temperatura.
1.4 Posición en el sillón odontológico.

Eje temático 2. Activación del servicio médico de urgencias.


Elemento de
Activar el servicio médico de urgencias, solicitar ambulancias en caso necesario y delegar funciones a sus
competencia o
colaboradores de trabajo.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Activación del servicio médico de urgencias. • Elaboración de una tarjeta de consulta rápida.
2.2 Números telefónicos de emergencias de su localidad. • Elaboración de una guía de teléfonos de emergencia.
2.3 Servicio médico (ambulancia).
2.4 Ubicación geográfica.
2.5 Funciones que se delegan a colaboradores.

Eje temático 3. Reanimación cardiopulmonar temprana.


Elemento de
Identificar evidencias de circulación y realizar la técnica de reanimación cardiopulmonar de manera
competencia o
temprana y oportuna.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Evidencias de circulación. • Elaboración de una tabla de algoritmos para la toma de


3.2 Técnica de reanimación cardiopulmonar. decisiones.
3.3 Contraindicaciones en la reanimación cardiopulmonar. • Elaboración de un cartel con el algoritmo vigente en
reanimación cardiopulmonar.

Eje temático 4. Desfibrilación rápida.


Elemento de
competencia o Identificar indicaciones y contraindicaciones del uso del desfibrilador externo automático.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Desfibrilador: definición, tipos, uso y cuidados. • Reanimación cardiopulmonar en maniquíes.


4.2 Funcionamiento del desfibrilador externo automático • Elaboración de videos con las técnicas de reanimación
(DEA). cardiopulmonar y de la técnica de compresiones
4.3 Indicaciones y contraindicaciones de la desfibrilación abdominales externas.
rápida.

Eje temático 5. Obstrucción de la vía aérea.


Elemento de
competencia o Identificar y tratar la obstrucción parcial o total de la vía aérea, siguiendo el protocolo indicado.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Obstrucción parcial de vía aérea. • Desobstrucción de la vía aérea entre los participantes.
5.2 Obstrucción total de vía aérea.
5.3 Técnica de compresiones abdominales externas.
5.4 Casos especiales de obstrucción de vía aérea: obesidad,
embarazo.
5.5 Pérdida del estado de conciencia.

137

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Simulación con maniquíes de los procedimientos de
reanimación cardiovascular ✓ Listas de cotejo ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

American Heart Association. Aspectos destacados de las guías Field JM, et al. Part 1: Executive summary 2010 AHA
de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE. guidelines for CPR and ECC. Circulation 2010; 122
Arch Intern Med 2010; 17:4-26. (suppl 3):S640-S656.
Hazinski M, et al. Part 1: Executive summary 2010
international consensus on cardiopulmonary
resuscitation and emergency cardiovascular care
science with treatment recommendations.
Circulation.2010; 122(suppl 2):S250-S275.
Nolan J, et al. Part 1: Executive summary 2010 international
consensus on cardiopulmonary resuscitation and
emergency cardiovascular care science with treatment
recommendations. Circulation 2010; 19; 122
(suppl 2):S250-75.
Kilgannon J, et al. Association between arterial hyperoxia
following resuscitation from cardiac arrest and in-
hospital mortality. JAMA 2010; 303: 2065-171.
Surawicz B, et al. AHA/ACCF/HRS Recommendations for
the standardization and interpretation of the
electrocardiogram; Part III: intraventricular conduction
disturbances. J Am Coll Cardiol 2009; 53(11):976-981.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos o médicos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura o alguna otra asignatura
Experiencia docente
afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.

Demostrar experiencia profesional en la atención clínica, y contar con certificación en reanimación


Otra característica cardiopulmonar mediante los cursos de Soporte Básico de Vida para proveedores de la salud, de la
American Heart Association (AHA) o similares.

138

Segundo año

Nota aclaratoria: Las asignaturas y los módulos de segundo año corresponden tanto a los
estudios de licenciatura como a las opciones técnicas profesionales.

139

140

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Ecología Oral


Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1203 Segundo Básica Obligatorio Teórico-práctico Curso y laboratorio

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 2 1 3 96 10

Módulo de Fundamentos de Biología Oral


Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente
Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune
Módulo de Patología y Medicina Oral
Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente
Periodontología I

Disciplinas convergentes que contribuyen a la integración del módulo

Microbiología, bioquímica, inmunología, cariología y periodontología.

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder este módulo)

La cavidad oral es el ecosistema colonizado por cerca de 700 especies bacterianas procariotas, aproximadamente 49%
cuentan con denominación oficial, 17% no tienen nombre, pero han sido cultivadas y 34% son conocidas solo como filotipos
1 2
no cultivados. Además, conviven en equilibrio junto con gran número de otros microorganismos como hongos y virus.

Sin embargo, cuando el equilibrio de este ecosistema se rompe se desarrollan dos de los principales problemas de salud
oral: la caries dental y la enfermedad periodontal. Ambas enfermedades infecciosas son las de mayor prevalencia en el
3
ámbito mundial y nacional, de acuerdo con los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría
4
de Salud a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (Sivepab). De igual forma se reconoce que
5,6
afectan directamente a la población tanto en aspectos sociales, económicos como de salud.

Referencias
1. Human Oral Microbiome Database (HOMD). Accesible en: www.homd.org. Consultada el 4 de noviembre de 2013.
2. Socransky SS, Haffajee AD. Periodontal microbial ecology. Periodontol2000 2005;38: 35-87.
3. Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme. 4.
Community_Dent Oral Epidemiol 2003;31(Suppl. 1):3-23.
4. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (México). Boletín informativo del Sivepab. Marzo, 2009.
5. Williams DM. Global oral health inequalities: the research agenda. J Dent Res 2011;90(5):549-51.
6. Mandel ID. Oral infections: impact on human health, well-being, and health-care costs. Compend_Contin_Educ_Dent 2002 May;23(5):403-6, 8,10 passim; quiz 14.

Dominios involucrados para este módulo (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico; y Profesionalismo.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar este módulo)

Identificar las características y los cambios en el ecosistema oral que afectan el equilibrio de salud-enfermedad, para
reconocer los agentes etiológicos y los mecanismos biológicos involucrados en el desarrollo de la caries dental y la
enfermedad periodontal, contribuyendo a orientar con el enfoque preventivo la práctica odontológica.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido del módulo

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Ecología microbiana de la cavidad oral. 28 12

2 Interacciones biológicas en el desarrollo de la caries dental. 18 10

3 Interacciones biológicas en el desarrollo de la enfermedad periodontal. 18 10

Total de horas 64 32

Suma total de horas teóricas y prácticas 96

141

Eje temático 1. Ecología microbiana de la cavidad oral.


Elemento de Reconocer las características ecológicas de la cavidad oral y los conceptos microbiológicos básicos que
competencia o permitan diferenciar las características estructurales, morfológicas y funcionales de los microorganismos
subcompetencia que conviven en este ecosistema.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Conceptos básicos para el estudio de los • Descripción e iniciación a la utilización del equipo y
microorganismos. material de laboratorio utilizado para el estudio de los
1.1.1 Conceptos básicos y tipos de microorganismos. microorganismos.
1.1.2 Principales aportaciones científicas para el estudio de • Cultivo de microorganismos y técnicas de identificación
los microorganismos. fenotípicas de bacterias y hongos.
1.1.3 Nomenclatura, filogenia, clasificación e identificación de • Cultivo de microorganismos de diferentes sitios
los microorganismos. anatómicos de la cavidad oral.
1.2 Ecología microbiana de la cavidad oral.
1.2.1 Características principales del medio ambiente oral.

1.2.2 Factores que afectan la colonización en la cavidad oral.
1.2.3 Interacciones del hospedero con los microorganismos.
1.3 Bacterias, hongos y virus.
1.3.1 Morfología, estructura y crecimiento bacteriano.
1.3.2 Morfología, estructura y crecimiento de hongos.
1.3.3 Estructura y replicación de virus.
1.4 Técnicas de identificación microbiológicas.
1.4.1 Técnicas convencionales de cultivo y de tipificación
bioquímica.
1.4.2 Técnicas inmunológicas.
1.4.3 Técnicas genéticas.
1.5 La placa dentobacteriana como biopelícula y su relación
con la patogénesis de la caries dental y la enfermedad
periodontal.
1.5.1 Definición de biopelícula, componentes básicos y
características principales de las biopelículas.
1.5.2 Formación de la placa dentobacteriana.
1.5.3 Composición de la placa dentobacteriana.

Eje temático 2. Interacciones biológicas en el desarrollo de la caries dental.


Elemento de Identificar aspectos microbiológicos, bioquímicos, inmunológicos y nutricionales que influyen en la
competencia o formación y composición de la placa dentobacteriana como factores etiológicos de la caries dental, así
subcompetencia como aplicar algunas de las pruebas de susceptibilidad para esta infección.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Conceptos básicos sobre caries dental y principales • Actividad cariogénica por cultivo de Streptococcus
características clínicas. mutans.
2.2 Nutrición y caries dental. • Actividad cariogénica por cultivo de Lactobacillus_sp.
2.2.1 Relación entre la dieta y la caries dental. • Pruebas de susceptibilidad y riesgo a la caries dental.
2.2.2 Principios de control de dieta y su aplicación en la
prevención de caries dental.
2.3 Bioquímica de la caries dental.
2.3.1 Bases fisicoquímicas de la formación de las apatitas.
2.3.2 Estructura química orgánica e inorgánica del diente.
2.3.3 Proceso de desmineralización.
2.3.4 Amortiguadores en saliva.
2.4 Microbiología de la caries dental.
2.4.1 Teorías y factores etiológicos de la caries dental.
2.4.2 Esquema etiológico de Keyes.
2.4.3 Características principales de las bacterias involucradas
en el proceso carioso (Streptococcus_sp.,
Actinomyces_sp. y Lactobacillus_sp.).
2.4.4 Metabolismo de carbohidratos por Streptococcus
mutans y Lactobacillus_acidofilus.
2.5 Inmunología de la caries dental.
2.5.1 Inmunización activa e inmunización pasiva.
2.5.2 Vacunas contra la caries dental.
2.5.3 Pruebas de susceptibilidad a la caries dental.
2.5.4 Mecanismos de acción de los métodos de prevención de
caries dental.
2.5.5 Componentes químicos y mecanismo de acción de
pastas dentales y colutorios.
2.5.6 Efecto de los fluoruros en el desarrollo de la caries
dental.

142

Eje temático 3. Interacciones biológicas en el desarrollo de la enfermedad periodontal.


Elemento de Identificar aspectos microbiológicos, bioquímicos e inmunológicos que influyen en la formación y
competencia o composición de la placa dentobacteriana como factores etiológicos de la enfermedad periodontal, así como
subcompetencia aplicar algunas de las pruebas para el diagnóstico de esta infección.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Conceptos básicos sobre enfermedad periodontal en sus • Cultivo e identificación de microorganismos de la placa
diversas formas. supra y subgingivales.
3.1.1 Características clínicas y microbiológicas de la gingivitis • Identificación de microorganismos relacionados con
y la periodontitis. la enfermedad periodontal a través de diferentes
3.2 Bioquímica de los tejidos periodontales. técnicas inmunológicas y genéticas.
3.2.1 Estructura química orgánica e inorgánica del periodonto.
3.2.2 Marcadores bioquímicos durante la biomineralización.
3.2.3 Marcadores inmunológicos y genéticos de la
enfermedad periodontal.
3.3 Microbiología de la enfermedad periodontal.
3.3.1 Complejos bacterianos de la placa dentobacteriana
supra y subgingivales.
3.3.2 Características fenotípicas de diferentes géneros
bacterianos de importancia en el desarrollo de la
enfermedad periodontal.
3.3.3 Mecanismos de patogenicidad de especies bacterianas
implicadas en el desarrollo de la enfermedad
periodontal.
3.4 Mecanismos de inmunopatogenicidad de la enfermedad
periodontal.
3.4.1 Inmunopatogénesis de la gingivitis.
3.4.2 Mecanismos de inmunopatogénesis que causan la
destrucción de los tejidos periodontales.
3.4.3 Pruebas de diagnóstico microbiológico de la
enfermedad periodontal.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

143

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Arce AY. Inmunología e inmunopatología oral. México, D.F.: Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología celular y
a
El Manual Moderno; 2009. molecular. 7 ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012.
Jakubovics NS, Palmer RJ. Oral microbial ecology: current American Chemical Society. Division of Agricultural and
research and new perspectives. Norfolk, UK: Caister Food Chemistry. Dietary chemicals versus dental
Academic Press; 2013. caries: based on a Symposium on Dietary Chemicals in
Lamont R, Burne R, Lantz M, Leblanc D, editors. Oral Relation to Dental Caries. American Chemical Society;
microbiology and immunology. Washington, D.C.: 1966.
ASM Press; 2006. Atlas RB. Ecología microbiana y microbiología ambiental.
Madigan MT, Martinko JM, Dunlap PV, Clark DL. Brock: biología 4ª ed. Madrid: Pearson Educación; 2000.
a
de los microorganismos. 12 ed. Madrid: Prentice-Hall; 2009. Lindhe J, Lang N, Karring T, editores. Periodontología
a
Marsh PD. Microbiología oral. 5 ed. Medellín: Amolca; 2011. clínica e implantología odontológica. 5ª ed. México,
Ryan KJ, Ray CG, editores. Sherris: Microbiología médica. D.F.: Médica Panamericana; 2009.
a
5 ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2011. Nelson DL, Cox MM. Lehninger: principios de bioquímica.
a
Willey J, Sherwood L, Woolverton C. Microbiología de Prescott. 5 ed. Barcelona: Omega; 2009.
a
5 ed. Madrid: McGraw-Hill; 2004. Wilson M, McNab R, Henderson B. Bacterial disease
Williams RAD, Elliott JC. Bioquímica dental básica y aplicada. mechanisms: an introduction to cellular microbiology.
a
2 ed. México, D.F.: El Manual Moderno; 1990. Cambridge, UK: Cambridge University Press; 2002.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo


Título o grado Profesionales del campo de la salud con estudios de posgrado en ciencias básicas.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que
Experiencia docente constituyen el módulo, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en investigación.

144

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Biomateriales Dentales
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1200 Segundo Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso y laboratorio

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 3 2 5 160 16

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente



Odontología Restauradora II
Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente
Rehabilitación Oral I

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

La caries dental y la enfermedad periodontal son las enfermedades orales más prevalentes tanto en la población mundial
1,2
como en la mexicana. Debido a eso la práctica odontológica continúa siendo fundamentalmente restauradora y
rehabilitadora, a pesar de los esfuerzos realizados para prevenir ambas patologías, así lo confirman los datos
proporcionados por la Organización Mundial de la Salud que han puesto en evidencia el incumplimiento de las metas de
3
salud oral programadas para el año 2000. Son cuatro las categorías de biomateriales dentales usados en odontología:
4
metales, cerámicos, polímeros y compuestos. Las empresas desarrollan nuevos productos rápidamente, mientras que la
5
investigación sobre evidencias clínicas independientes acerca de esos biomateriales dentales es relativamente lenta. En
este sentido, el estudiante necesita familiarizarse con la gran variedad de biomateriales dentales que existen en el mercado,
4-6
conocer sus propiedades y aplicación clínica.
Referencias
1. Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme.
Community-Dent-Oral-Epidemiol-2003;31(Suppl. 1):3-23.
2. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (México). Perfil epidemiológico de salud bucal en México 2010.
México, D.F.: SSa; 2011.
3. Hobdell M, Petersen PE, Clarkson J, Johnson N. Global goals for oral health 2020. Int-Dent-J 2003;53:285-88.
4. Donnell A, et al. Student-to-student guide to clinic: how to excel in third year. Cambridge, MA, USA: Harvard School of Dental Medicine; 2010.
5. Hatrick CD, Eakle WS. Materiales dentales: aplicaciones clínicas. México, D.F.: El Manual Moderno, 2012.
6. Johnson GH, editor. Restorative dentistry clinical reference. Seattle, WA, USA: Department of Restorative Dentistry, University of Washington; 2012.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Tratamiento; y
Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Seleccionar y manipular los biomateriales dentales y los materiales auxiliares (tanto en la clínica como en el laboratorio
dental), con base en el conocimiento y las habilidades adquiridas acerca de sus propiedades físicas, mecánicas, químicas y
biológicas, para realizar la selección del material idóneo, identificar sus aplicaciones clínicas y su uso en el laboratorio
dental cuando corresponda.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Estructura interna y propiedades de la materia. 29 8

2 Biomateriales dentales para protección del complejo dentino-pulpar, obturación temporal y 16 10


cementación temporal o definitiva.
3 Biomateriales dentales para restauraciones directas. 12 10

4 Materiales de impresión y yesos dentales. 14 22


Biomateriales dentales protésicos y materiales auxiliares usados en la clínica y en el
5 25 14
laboratorio dental.
Total de horas 96 64

Suma total de horas teóricas y prácticas 160

145

Eje temático 1. Estructura interna y propiedades de la materia.


Elemento de
Analizar la estructura interna y las propiedades físicas, mecánicas, químicas y biológicas de las cuatro
competencia o
categorías básicas de biomateriales dentales (metales, polímeros, cerámicos y compuestos).
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición: material y biomaterial. • Demostración de las propiedades físicas, mecánicas,


1.2 Estructura interna de la materia. químicas y biológicas de las cuatro categorías básicas
1.2.1 Descripción del átomo. de biomateriales dentales (metales, polímeros, cerámicos
1.2.2 Clasificación de las uniones interatómicas. y compuestos).
1.2.3 Energía.
1.2.4 Estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) y sus
características.
1.3 Categorías básicas de materiales y biomateriales dentales:
descripción de sus características con ejemplos generales
(cotidianos) y de uso dental.
1.3.1 Metales.
1.3.2 Polímeros.
1.3.3 Cerámicos.
1.3.4 Compuestos.
1.4 Propiedades de los biomateriales dentales.
1.4.1 Propiedades físicas.
1.4.2 Propiedades mecánicas.
1.4.3 Propiedades químicas.
1.4.4 Propiedades biológicas.
1.5 Propiedades físicas y biológicas de los tejidos dentarios.
1.5.1 Biocompatibilidad de los biomateriales dentales.
1.5.2 Efecto de los cambios térmicos y eléctricos sobre
tejidos dentarios y biomateriales dentales.
1.5.3 Iatrogenias por uso de técnicas, instrumentos y
biomateriales dentales.

2. Biomateriales dentales para protección del complejo dentino-pulpar, obturación temporal y


Eje temático
cementación temporal o definitiva.
Seleccionar y manipular los biomateriales dentales para protección del complejo dentino-pulpar,
Elemento de obturación temporal, y cementación temporal o definitiva, de acuerdo con las normas correspondientes,
competencia o su clasificación, composición, reacción química, propiedades fisicoquímicas, respuesta biológica, y sus
subcompetencia indicaciones, variantes, ventajas y desventajas; así como realizar la elección del material idóneo para
resolver situaciones clínicas particulares.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Biomateriales dentales para protección del complejo • Demostración de la aplicación clínica de los
dentino-pulpar (recubrimiento pulpar, forros cavitarios y biomateriales dentales para protección del complejo
bases). dentinopulpar.
2.1.1 Hidróxido de calcio y sus variantes. • Manipulación de los biomateriales dentales usados para
2.1.2 Óxido de zinc y eugenol. recubrimiento pulpar, forros cavitarios, bases y apósito
2.1.3 Ionómero de vidrio y sus variantes. quirúrgico (hidróxido de calcio, ionómero de vidrio, óxido
2.2 Biomateriales dentales para obturación temporal. de zinc-eugenol y sus variantes).
2.2.1 Óxido de zinc y eugenol y sus variantes. • Manipulación de los biomateriales dentales usados para
2.2.2 Materiales a base de sulfato de calcio. obturaciones temporales (óxido de zinc-eugenol, a base
2.2.3 Cementos provisionales a base de resina. de resina y de sulfato de calcio).
2.3 Biomateriales dentales para cementación temporal o • Manipulación de los biomateriales dentales usados para
definitiva de restauraciones dentales: fosfato de zinc, cementación temporal (óxido de zinc con y sin eugenol y
carboxilato de zinc, ionómero de vidrio, óxido de zinc y a base de resinas).
eugenol y sus variantes, cementos de resinas y sistemas • Manipulación de los biomateriales dentales usados para
adhesivos. cementación de restauraciones dentales (fosfato de zinc
2.4 Barnices. carboxilato de zinc, ionómero de vidrio y óxido de zinc y
eugenol.
• Aplicación de estos biomateriales en el tipodonto con
cavidades.

146

Eje temático 3. Biomateriales dentales para restauraciones directas.


Seleccionar y manipular los biomateriales dentales para restauraciones directas de dientes, de acuerdo
Elemento de
con las normas correspondientes, su clasificación, composición, reacción química, propiedades
competencia o
fisicoquímicas, respuesta biológica, y sus indicaciones, variantes, ventajas y desventajas; así como
subcompetencia
realizar la elección del material idóneo para resolver situaciones clínicas particulares.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Amalgamas dentales. • Demostración de la aplicación clínica de los


3.2 Ionómero de vidrio. biomateriales dentales usados para restauración dental.
3.3 Resinas compuestas. • Manipulación de los biomateriales dentales usados para
3.4 Compómeros. restauraciones directas: amalgama dental, ionómero de
3.5 Selladores de fosetas y fisuras. vidrio y resinas compuestas (con sistemas de adhesión);
y su colocación en modelos figurados (tipodonto con
cavidades).

Eje temático 4. Materiales de impresión y yesos dentales.


Seleccionar y manipular los materiales de impresión y los yesos para la obtención de impresiones y de
Elemento de modelos de estudio y/o de trabajo, de acuerdo con las normas correspondientes, su clasificación,
competencia o composición, reacción química, propiedades fisicoquímicas, respuesta biológica, y sus indicaciones,
subcompetencia variantes, ventajas y desventajas; así como realizar la elección del material idóneo, identificar sus
aplicaciones clínicas y su uso en el laboratorio dental cuando corresponda.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Generalidades. • Demostración de la aplicación clínica de los materiales


4.1.1 Estado físico que guardan los materiales de impresión de impresión y yesos dentales.
al momento de retirarlos de la cavidad oral. • Manipulación de los materiales usados de forma
4.1.2 Diferencias entre impresión primaria y secundaria y combinada para obtención de impresiones y modelos de
materiales dentales con los que se obtienen. estudio y/o de trabajo:
4.2 Yesos dentales. o Modelina y yeso tipo III.
4.3 Modelinas. o Compuestos zinquenólicos y yeso tipo III.
4.4 Compuestos zinquenólicos. o Alginatos y yeso tipo III.
4.5 Alginatos. o Elastómeros (hule de polisulfuro, silicona y hule
4.6 Elastómeros: hule de polisulfuro, siliconas por de poliéter y yeso tipo IV).
condensación, siliconas por adición y hule de poliéter. • Manipulación de las ceras para registros interoclusales.
4.7 Materiales para registro oclusal. • Obtención de impresiones usando el tipodonto con
cavidades y modelos figurados.

Eje temático 5. Biomateriales dentales protésicos y materiales auxiliares usados en la clínica y en el laboratorio dental.
Seleccionar y manipular los biomateriales dentales protésicos, y los materiales auxiliares usados en la
Elemento de clínica y en el laboratorio dental, de acuerdo con las normas correspondientes, su clasificación,
competencia o composición, reacción química, propiedades fisicoquímicas, respuesta biológica, y sus indicaciones,
subcompetencia variantes, ventajas y desventajas; así como realizar la elección del material idóneo, identificar sus
aplicaciones clínicas y su uso en el laboratorio dental cuando corresponda.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Introducción. • Demostración de la aplicación clínica de los


5.2 Metales. biomateriales dentales protésicos.
5.2.1 Aleaciones dentales: de oro, de plata-paladio, paladio- • Demostración de la aplicación de los materiales
plata, cobre-aluminio, plata-estaño, cobalto-cromo, auxiliares usados en la clínica y en el laboratorio dental.
níquel-cromo, de titanio, de acero inoxidable y para • Manipulación de los materiales para elaboración de
soldaduras. patrones de cera y su revestido usados en el laboratorio
5.3 Polímeros. dental.
5.3.1 Resinas acrílicas y variantes. • Realización de la técnica de colado dental en el
5.4 Cerámicos. laboratorio dental.
5.4.1 Porcelanas dentales y variantes. • Manipulación de los biomateriales dentales para la
5.5 Materiales auxiliares usados en la clínica y en el elaboración de restauración provisional de acrílico
laboratorio. (corona total).
5.5.1 Ceras dentales. • Manipulación de los materiales dentales abrasivos para
5.5.2 Revestimientos a base de sulfato de calcio, de fosfato y ajuste y pulido de restauraciones metálicas y
silicato. provisionales de acrílico.
5.5.3 Abrasivos y pulidores. • Manipulación de los biomateriales dentales para el
5.6 Técnica de colado dental en el laboratorio dental. cementado de restauraciones definitivas (incrustaciones)
y provisional de acrílico en el tipodonto.

147

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Mesas de demostración clínica por parte del profesor,
previo a la ejecución de una práctica

Guías de estudio ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Anusavice KJ. Phillips Ciencia de los materiales dentales. Barceló FH, Palma JM. Materiales dentales: conocimientos
11ª ed. Madrid: Elsevier España; 2004. básicos aplicados. 3ª ed. México, D.F.: Trillas; 2010.
a
Craig, RG. Materiales de odontología restauradora. 10ª ed. O’Brien WJ. Dental materials and their selection. 3 ed.
Madrid: Harcourt Brace; 1998. Chicago: Quintessence; 2002.
Hatrick CD, Eakle WS. Materiales dentales: aplicaciones Schmalz G, Arenholt-Bindslev D, editors. Biocompatibility
clínicas. México, D.F.: El Manual Moderno; 2012. of dental materials. Berlin: Springer-Verlag; 2009.
Macchi RL. Materiales dentales. 4ª ed. Buenos Aires:
Médica Panamericana; 2007.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos, con estudios de posgrado en el campo de los biomateriales dentales.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en investigación en el campo de los biomateriales dentales.

148

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Introducción al Diagnóstico


Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1205 Segundo Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 2 2 4 128 12

Módulo de Morfología Oral


Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo
Humano

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Módulo de Patología y Medicina Oral

Disciplinas convergentes que contribuyen a la integración del módulo

Propedéutica médica, imagenología y radiología oral, patología oral y medicina oral.

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder este módulo)

El diagnóstico es un reto que enfrenta durante su práctica el futuro odontólogo, es elemento clave para establecer el
1
pronóstico y el plan de tratamiento que conduzcan al tratamiento correcto y oportuno. Asimismo, la causa primaria de
errores en el diagnóstico son el interrogatorio y la exploración física incompletos, lo que implica que se tomen en cuenta
datos de manera incorrecta relacionados con los problemas de los pacientes y no se puedan llevar a cabo planes de acción
con eficiencia. Lo anterior hace evidente que se necesita el conocimiento exacto para evitar errores por impericia,
2
imprudencia o negligencia, entre otros, que puedan trasladarse a otro ámbito como el jurídico.

Por ello, es necesario que los odontólogos sea capaces de indagar, seleccionar y registrar la información de los
pacientes, y de la obtenida a través de los estudios auxiliares de diagnóstico en el expediente clínico, como evidencia que
respaldará la toma de decisiones para la atención odontológica a los pacientes.

Referencias
1. Argente H, Álvarez M. Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica: enseñanza basada en el paciente. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008.
2. Jinich H. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades. 5ª ed. México, D.F.: El Manual Moderno; 2009.

Dominios involucrados para este módulo (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Comunicación; y Administración de la


práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar este módulo)

Indagar, seleccionar, registrar e interpretar la información de los pacientes en la historia clínica para establecer los criterios
que apoyan los diagnósticos oral y sistémico de forma eficiente y sistemática, y en caso necesario, decidir su remisión con
responsabilidad y profesionalismo.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido del módulo

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Conceptos básicos para el diagnóstico. 8 4

2 Historia clínica y expediente clínico. 40 46

3 Reconocimiento clínico de lesiones de tejidos blandos. 8 8

4 Criterios para establecer el diagnóstico oral y sistémico. 8 6

Total de horas 64 64

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

149

Eje temático 1. Conceptos básicos para el diagnóstico.


Elemento de
competencia o Identificar y aplicar los conceptos básicos necesarios en la integración del diagnóstico.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Conceptos. • Representación entre estudiantes de la interacción del


1.1.1 Método clínico. odontólogo con los pacientes al realizar la historia
1.1.2 Propedéutica médica. clínica.
1.1.3 Semiología: signo, síntoma y síndrome.
1.2 Proceso salud-enfermedad.
1.2.1 Evolución de la enfermedad.
1.2.2 Diagnóstico.
1.2.3 Pronóstico.
1.2.4 Plan de tratamiento.
1.2.5 Tratamiento.
1.3 Interacción odontólogo-paciente.
1.3.1 Tipos de comunicación con los pacientes.
1.3.2 Características de la conducta de los pacientes.
1.3.3 Manejo de la interacción odontólogo-paciente.
1.4 Bases radiológicas e imagenológicas para la práctica
odontológica.
1.4.1 Principios básicos de la radiación (características
físicas de la radiación, factores de exposición, efectos
biológicos).

Eje temático 2. Historia clínica y expediente clínico.


Aplicar los métodos de exploración clínica para obtener datos del estado general de los pacientes, con
Elemento de énfasis en cabeza y cuello, con el fin de registrar la información de manera veraz y confiable en la historia
competencia o clínica, y a su vez, seleccionar e indicar los estudios auxiliares necesarios, para su interpretación e
subcompetencia integración del expediente clínico que permita establecer el o los diagnósticos que reflejen el estado de
salud de los pacientes, con una actitud ética y profesional.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Historia clínica: definición y estructura. • Llenado de la historia clínica, entre los propios
2.2 Expediente clínico: estructura y trascendencia en el estudiantes.
establecimiento del diagnóstico. • Registro de signos vitales y valoración del aspecto
2.3 Registro de la información. general, entre los propios estudiantes.
2.3.1 Normatividad. • Análisis e interpretación de la información obtenida a
2.3.2 Consentimiento válidamente informado. través del registro de los signos vitales y la valoración
2.3.3 Aviso de privacidad y respeto a confidencialidad. del aspecto general, entre los propios estudiantes.
2.3.4 Custodia de la información. • Exploración de cavidad oral y cuello, entre los propios
2.3.5 Registro de signos vitales: temperatura, tensión estudiantes.
arterial, frecuencia respiratoria y cardiaca. • Exploración y permeabilidad de las glándulas salivales
2.4 Métodos de exploración. mayores, entre los propios estudiantes.
2.4.1 Básicos. • Interpretación de estudios de biometría hemática,
2.4.2 Complementarios. química sanguínea, perfil renal, hepático,
2.5 Interrogatorio. endocrinológico y cardíaco, electrolitos séricos y
2.5.1 Generalidades, formas y métodos. pruebas de tendencia hemorrágica.
2.5.2 Ficha de identificación. • Pruebas rápidas de glucosa en sangre y sialometría.
2.5.3 Motivo de la consulta (padecimiento actual).
• Desarrollo del protocolo para la toma de radiografías
2.5.4 Antecedentes heredofamiliares, personales patológicos
intraorales, entre los propios estudiantes.
y no patológicos.
• Toma de radiografías intraorales con la técnica de
2.5.5 Por sistemas.
bisectriz; planos paralelos; interproximal; oclusal; de
2.5.6 Auxiliares de diagnósticos previos y terapéutica
Clark y de Richard, entre los propios estudiantes.
empleada.
2.6 Exploración física. • Demostración de las técnicas radiográficas extraorales,
2.6.1 Aspectos generales: constitución, marcha, del manejo de los aparatos digitales y del software
conformación, postura, facies, movimientos anormales. Sidexis.
2.6.2 Somatometría: talla, peso, e índice de masa corporal. • Demostración del manejo del tomógrafo de rayo cónico
2.6.3 Auxiliares de diagnósticos previos y terapéutica 3D y el uso de software bajo demanda.
empleada. • Identificación de las estructuras anatómicas normales en
2.7 Exploración de cabeza. radiografías extraorales.
2.7.1 Exploración de cráneo y nervios craneales (inervación • Toma de radiografías dentoalveolares de los pacientes
aferente y eferente). que acuden al servicio de imagenología de la facultad.
2.7.2 Exploración de la cadena linfática de la cabeza. • Interpretación de las estructuras del diente, periodonto y
2.7.3 Exploración de la cara: ojos, nariz, oídos y articulación estructuras anatómicas adyacentes al diente en una
temporomandibular. imagen radiográfica.
2.7.4 Exploración perilabial. • Interpretación radiográfica para identificar cambios de
2.7.5 Exploración oral. densidades, los clasificará según su densidad, definirá
2.8 Exploración de cuello. ubicación, límites, tamaño, la relación con estructuras
2.8.1 Músculos, cartílagos, glándulas y cadenas linfáticas. adyacentes y si es única o múltiple.

150

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.9 Estudios auxiliares de diagnóstico y su interpretación.


2.9.1 Tipos de biopsia en odontología.
2.9.2 Estudios de laboratorio clínico.
2.9.3 Estudios de gabinete por imagen: radiografías intra y
extraorales.
2.9.4 Estudios por imágenes especializados: tomografía
computarizada, ultrasonografía, resonancia magnética,
gammagrafía, tomografía por emisión de positrones y
ciclotrón, y tomografía computarizada de rayo cónico
3D (CBCT - Cone Beam Computed Tomography, por su
denominación en inglés).

Eje temático 3. Reconocimiento clínico de lesiones de tejidos blandos.


Elemento de
competencia o Reconocer las características clínicas de las lesiones elementales que se presentan en cavidad oral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Definición de lesión elemental. • Casos clínicos figurados o reales para la identificación
3.1.1 Lesiones primarias. de lesiones elementales.
3.1.2 Lesiones secundarias.
3.2 Lesiones que presentan cambio de color: mácula y eritema.
3.3 Lesiones que presentan aumento de volumen sólido:
nódulo, pápula, placa, verruciformes y vegetantes.
3.4 Lesiones que presentan contenido líquido: vesícula,
pústula, ampolla, quiste y absceso.
3.5 Lesiones que presentan pérdida de continuidad de la
superficie: erosión, úlcera y fisura.
3.6 Lesiones que se presentan como secuelas de procesos
previos: cicatriz, escara y costra.

Eje temático 4. Criterios para establecer el diagnóstico oral y sistémico.


Elemento de Analizar los criterios para establecer el diagnóstico oral y el perfil sistémico de los pacientes, necesarios en
competencia o la constitución del plan de tratamiento odontológico y la referencia oportuna de aquellos pacientes
subcompetencia identificados como comprometidos sistémicamente, con una actitud ética y profesional.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Sistema de clasificación de la American Society of • Casos clínicos figurados o reales para la valoración del
Anesthesiologists (ASA) para la valoración del estado estado físico de pacientes odontológicos, con base en el
físico de pacientes. sistema de clasificación de la ASA.
4.2 Rutas y manejo clínicos. • Elaboración de solicitudes de referencia médica para
4.3 Plan de tratamiento. casos clínicos figurados o reales.
4.3.1 Modificación del plan de tratamiento oral con base en el
diagnóstico.
4.4 Referencia e interconsulta médica.
4.4.1 Definición de hoja de referencia.
4.4.2 Estructura de la hoja de referencia.
4.5 Seguimiento de pacientes odontológicos.
4.5.1 Indicaciones para el seguimiento.

151

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Sesiones clínicas virtuales y con modelos en 3D ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Bates B. Guía de exploración física e historia clínica. 10ª ed. Boraks S. Diagnóstico bucal. Sao Paulo: Artes Médicas;
México, D.F.: Lippincott; 2010. 2004.
Castellanos JL, Díaz L, Gay O. Medicina en odontología: manejo Swartz MH. Tratado de semiología: anamnesis y
dental de pacientes con enfermedades sistémicas. 2ª ed. exploración. 6ª ed. Madrid: Elsevier Saunders; 2010.
México, D.F.: El Manual Moderno; 2002. Whaites E. Fundamentos de radiología dental. 4ª ed.
Cuevas F, Martínez L. Clínica propedéutica para estudiantes de Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
medicina y odontología. México, D.F.: Méndez Editores; Williamson MA, Snyder ML. Wallach: interpretación clínica
2009. de pruebas diagnósticas. 9ª ed. Barcelona: Wolters
Giglio MJ, Nicolosi LN. Semiología en la práctica odontológica. Kluwer Health España; 2012.
Santiago de Chile: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Langlais RP. Miller CS, Nield-Gehrig JS. Color atlas of common
th
oral diseases. 4 ed. Philadelphia: Wolters Kluwer
Health/Lippincott Williams & Wilkins; 2009.
Rubin R, Strayer DS, Rubin E, editores. Patología de Rubin:
fundamentos clinicopatológicos en medicina. 6ª ed.
Barcelona: Wolters Kluwer Health España; 2012.
Sotelo y Soto GA, Martín FAJ, Trujillo JJ. Introducción a la
propedéutica médica y dental. México, D.F.: Trillas; 2010.
Urzua NR. Técnicas radiográficas intraorales dentales y
maxilofaciales aplicaciones. Caracas: Amolca; 2005.
White S. Radiología oral. 4ª ed. Madrid: Harcourt; 2002.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo


Título o grado Odontólogos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que
Experiencia docente constituyen el módulo, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia clínica.

152

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Odontología Preventiva
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad
1206 Segundo Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 2 2 4 128 12

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente



Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Periodontología I

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud ha puesto en evidencia que las metas de salud oral programadas para el
2000 en el marco de la estrategia de atención primaria a la salud no fueron cumplidas completamente, por lo que la
organización hizo un nuevo llamado fijando metas globales de salud oral para el 2020, para las que consideró,
específicamente la magnitud mundial de los principales problemas de salud oral; la caries dental y la enfermedad periodontal
constituyen severos problemas de salud pública debido al elevado número de individuos que las padecen o han padecido y,
además por su trascendencia económica al incrementar el gasto en la atención, en los ámbitos tanto público como privado, y
por el aumento en la severidad como consecuencia de la falta de diagnóstico y tratamiento tempranos. Por ejemplo, con la
información sobre pérdida dental a edades tempranas, en donde el factor de riesgo más importante es la caries dental, se
reporta en adolescentes de 12 años sigue prevaleciendo el promedio de tres dientes permanentes cariados, extraídos y
1
obturados. Las enfermedades orales, como caries dental, enfermedad periodontal y cáncer oral, son problemas de salud
pública de alcance mundial que afecta a los países industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en
desarrollo y a las comunidades más pobres. En todo el mundo se considera que la pérdida dental es consecuencia natural
2,3
del envejecimiento, pero, en realidad es una condición que puede prevenirse.
Los efectos de las enfermedades orales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad
de vida son considerables y costosos. Se estima que el tratamiento representa entre 5% y 10% del gasto sanitario de los
países industrializados, y está por encima de los recursos de muchos países en desarrollo, por lo tanto, es necesario formar
4
recursos humanos con una actitud preventiva.
Referencias
1. Hobdell M, Petersen PE, Clarkson J, Johnson N. Global goals for oral health 2020. Int Dent J 2003;53:285-88.
2. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología. Boletín informativo del Sivepab. Marzo, 2009.
3. Organización Mundial de la Salud. La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/index.html. Consultada el 22 de abril de 2013.
4. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud (México). Programa de acción específico 2007-2012: salud bucal. México, D.F.: SSa; 2008.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Prevención promoción y educación para la salud; Comunicación; Profesionalismo; y Administración de
la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Identificar el estado de salud oral y reconocer los factores de riesgo para las principales enfermedades orales
consideradas como problemas de salud pública (caries dental, enfermedad periodontal y maloclusión) conforme a los
periodos en los que se desarrollan enmarcados en el modelo de la historia natural de la enfermedad, con la finalidad de
limitar el daño, promoviendo el autocuidado en los pacientes que soliciten atención en las clínicas de la facultad.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Conceptos básicos de prevención en odontología. 10 2
2 Introducción a la clínica odontológica. 18 16
3 Saliva y placa bacteriana como biopelícula. 8 2
4 Prevención de la caries dental. 12 20
5 Prevención y control de la enfermedad periodontal con énfasis en gingivitis. 12 22
6 Prevención de hábitos perniciosos asociados a maloclusión. 4 2
Total de horas 64 64
Suma total de horas teóricas y prácticas 128

153

Eje temático 1. Conceptos básicos de prevención en odontología.


Elemento de
Aplicar los niveles de prevención para las principales enfermedades orales consideradas como problemas
competencia o
de salud pública conforme a los periodos en los que se desarrolla la historia natural de la enfermedad.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Salud. • Aplicación del modelo de historia natural de la


1.2 Prevención. enfermedad sobre caries dental, considerando además
1.3 Odontología preventiva. los niveles de prevención de Leavell y Clark.
1.4 Modelo de historia natural de la enfermedad y niveles de
prevención de Leavell y Clark.
1.5 Prevención, promoción y educación para la salud.

Eje temático 2. Introducción a la clínica odontológica.

Elemento de Manejar el equipo e instrumental odontológico con responsabilidad para brindar una atención odontológica
competencia o de calidad, con miras a la seguridad del equipo de trabajo odontológico (odontólogo, promotor de la salud e
subcompetencia higienista oral, asistente dental) y de los pacientes.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Equipamiento básico para la clínica odontológica. • Descripción del equipamiento básico para la clínica
2.1.1 Descripción general y clasificación del instrumental, odontológica.
charolas por procedimientos odontológicos. • Manejo del instrumental antes, durante y después del
2.1.2 Técnicas para el trabajo con el personal auxiliar. procedimiento clínico.
2.1.2.1 Posiciones del operador respecto al paciente. • Posiciones del operador y técnicas para el trabajo en
2.1.2.2 Técnica apropiada para el manejo de instrumental. equipo.
2.1.2.3 Trabajo en equipo y técnica a cuatro manos. • Barreras físicas de protección y lavado clínico de manos.
2.2 Seguridad de los pacientes. • Limpieza y esterilización del instrumental.
2.2.1 Definición y objeto de la seguridad. • Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos.
2.2.2 Antecedentes histórico-sociales. • Registro de información en la historia clínica.
2.2.3 Prevención y control de infecciones: barreras de
• Exploración extra e intraoral y registro de la información.
protección, esterilización del instrumental, técnicas de
• Registros de higiene oral.
limpieza y desinfección de superficies y equipos.
2.2.4 Minimización de la infección. • Enseñanza de técnicas de cepillado y recomendaciones
2.3 Eventos adversos en el ejercicio de la práctica. sobre el uso de auxiliares de higiene oral.
2.3.1 Definición y clasificación del evento adverso.
2.3.2 Eventos adversos en odontología preventiva.
2.3.3 Manejo de eventos adversos en odontología preventiva.
2.3.4 Diferencias entre error, incidente, accidente y
negligencia.
2.4 Protección del odontólogo y personal auxiliar.
2.4.1 Normatividad vigente para la prevención y control de
enfermedades orales.
2.4.2 Inmunización del personal de salud contra
enfermedades infecciosas trasmisibles en la práctica
odontológica.
2.5 Protección al ambiente.
2.5.1 Normatividad vigente en materia de equilibrio
ecológico, protección al ambiente y manejo de residuos
peligrosos biológico-infecciosos.
2.6 Valoración del estado de salud oral.
2.6.1 Historia clínica en la clínica de Odontología Preventiva.
2.6.2 Exploración extra e intraorales para la detección de
problemas que alteran los tejidos blandos y duros, y
que pueden constituirse en lesiones cancerizables.
2.6.2.1 Labios y mucosa labial.
2.6.2.2 Mucosa de los carrillos.
2.6.2.3 Encía (vestibular, palatina y lingual).
2.6.2.4 Lengua (dorso, bordes y cara ventral).
2.6.2.5 Piso de la boca.
2.6.2.6 Glándulas salivales (mayores y menores).
2.6.2.7 Paladar (duro y blando).
2.6.2.8 Faringe (pilares, fosa tonsilar, istmo de las fauces).
2.6.2.9 Dientes.
2.6.3 Higiene oral: registros de higiene oral, técnicas de
cepillado, auxiliares de higiene oral y aditamentos para
pacientes con necesidades especiales.

154

Eje temático 3. Saliva y placa bacteriana como biopelícula.


Elemento de
Identificar a la placa bacteriana como factor de riesgo para el desarrollo de caries dental y enfermedad
competencia o
periodontal.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Composición de la saliva. • Determinación del pH salival ante el consumo de


3.2 Saliva en el biotipo de la cavidad oral. diferentes alimentos.
3.3 Diferencias entre materia alba, placa bacteriana y placa • Tinción e identificación de placa bacteriana.
dentobacteriana. • Eliminación de placa bacteriana mediante el cepillado
3.4 Formación del cálculo dental (placa bacteriana calcificada). dental.
3.5 Relación entre hábitos alimentarios y saliva.

Eje temático 4. Prevención de la caries dental.


Elemento de
Aplicar métodos de detección y medidas preventivas correspondientes a promoción y protección
competencia o
específica para caries dental.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Historia natural de la enfermedad. • Elaboración de la ficha clínica de pacientes atendidos en


4.2 Métodos de detección de caries dental: explorador, sonda, las clínicas de la facultad.
luz ultravioleta y terapia fotodinámica. • Aplicación de métodos de detección de caries dental.
4.3 Medidas preventivas. • Realización del pulido dental.
4.3.1 Medición del potencial cariogénico de los alimentos. • Aplicación de fluoruro tópico con cucharillas y pincel.
4.3.2 Técnicas de cepillado y auxiliares de higiene oral de • Colocación de selladores de fosetas y fisuras con
acuerdo a las necesidades de los pacientes. aislamiento absoluto y relativo.
4.3.3 Aplicación de fluoruro tópico.
4.3.4 Selladores de fosetas y fisuras.
4.3.5 Barnices fluorurados para lesiones cariosas sin
cavitación.

Eje temático 5. Prevención y control de la enfermedad periodontal con énfasis en gingivitis.


Elemento de
Aplicar métodos de detección y medidas preventivas correspondientes a promoción y protección
competencia o
específica de la enfermedad periodontal con énfasis en gingivitis.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Historia natural de la enfermedad. • Registro de necesidades periodontales de pacientes


5.2 Medidas preventivas para gingivitis. atendidos en las clínicas de la facultad.
5.3 Métodos de control personal de placa bacteriana. • Aplicación de métodos para la enseñanza del
5.4 Eliminación de cálculo dental. autocuidado para controlar la gingivitis.
5.5 Recomendaciones sobre la dieta. • Aplicación de métodos de control personal de placa
5.6 Estrategias dirigidas al control de hábitos perniciosos bacteriana.
asociados a gingivitis. • Eliminación de cálculo supragingival con instrumentos
manuales y/o aparato ultrasónico.

Eje temático 6. Prevención de hábitos perniciosos asociados a maloclusión.


Elemento de
Identificar hábitos perniciosos como factores asociados a maloclusión y aplicar medidas
competencia o
preventivas para interrumpir estos hábitos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Hábitos perniciosos como factores asociados a • Revisión de casos clínicos relacionados con la presencia
maloclusión. de hábitos perniciosos.
6.1.1 Onicofagia. • Identificación de hábitos perniciosos como factores
6.1.2 Succión digital, uso de chupón y/o biberón. asociados a maloclusión a los pacientes que acuden a
6.1.3 Respirador oral. las clínicas de la facultad.
6.1.4 Succión de labio y lengua. • Comunicación a los pacientes acerca las consecuencias
6.2 Medidas preventivas para interrumpir hábitos perniciosos. de no interrumpir hábitos perniciosos asociados a
maloclusión y de las medidas preventivas existentes.

155

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico ✓ Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Cuenca-Sala E, Baca-García P. Odontología preventiva y Ash MM, Ramfjord SP. Oclusión. 3ª ed. México, D.F.:
comunitaria: principios, métodos y aplicaciones. 4ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 1996.
Barcelona: Elsevier Masson; 2013. Bordoni N, Escobar-Rojas A, Castillo-Mercado R.
Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, editores. Odontología pediátrica: la salud bucal del niño y el
Carranza: Periodontología clínica. 10ª ed. México, D.F.: adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica
McGraw-Hill Interamericana; 2010. Panamericana; 2010.
Riethe P. Atlas de profilaxis de la caries y tratamiento Garza A. Control de infecciones y seguridad en odontología.
conservador. México, D.F.: Salvat; 1991. México, D.F.: El Manual Moderno; 2007.
Heidemann D, director. Valoración y profilaxis. 4 ed.
Barcelona: Masson; 2007.
Paricio J, Gil MV, Martínez L. Salud bucodental en la
atención primaria. Albacete, España: Altabán; 2004.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en odontología preventiva.

156

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Manejo del Dolor Orofacial


Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1204 Segundo Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 2 1 3 96 10

Módulo de Morfología Oral


Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo
Humano
Farmacoterapia en Odontología
Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente
Cirugía Oral I

Disciplinas convergentes que contribuyen a la integración del módulo


Anatomía humana, farmacología y anestesia.
Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder este módulo)
El dolor orofacial es una experiencia desagradable y muy frecuente, generalmente ocasiona una urgencia para el paciente, y
1
por lo tanto se convierte en causa fundamental para buscar ayuda. De acuerdo con el Informe Nuprin, de las 1.254 personas
encuestadas, el 27% indicó haber experimentado odontalgia y el 73% señaló cefaleas durante el último año, el 12% de los
2
pacientes que indicaron padecer cefaleas buscaron tratamiento del dolor con los odontólogos. Esto se debe a que pueden
compartir los mismos patrones nociceptivos, los odontólogos deben estar conscientes de las características del dolor de
3
cabeza primario y su relación potencial con el dolor orofacial. El dolor orofacial, junto con la cefalea, son de las algias más
4
frecuentes entre la población, presentando una incidencia del 70 al 89% en varones y del 77 al 97% en mujeres.
La sintomatología de diversas patologías de cabeza y cuello puede enmascararse como dolor orofacial, por lo que es
necesario conocer el origen del dolor; asimismo, para diferenciar y diagnosticar apropiadamente los desórdenes dolorosos
orofaciales, los odontólogos deben tener el conocimiento activo de las múltiples clasificaciones de dolor de cabeza, cara y
5
cuello, así como de sus criterios de diagnóstico y, evitar así el fracaso en su tratamiento. Asimismo, el dolor es el síntoma
con mayor prevalencia, hay que reconocer que la mayoría de las intervenciones terapéuticas por parte de los odontólogos
producen dolor. Además, los pacientes pueden recurrir a la automedicación, lo que puede perpetuar o agravar el problema.
Los odontólogos en su ejercicio profesional se ven comprometidos a solucionarlo y deben asumir una responsabilidad ética
6
frente al paciente.
Referencias
1. Mäntyselkä P, Kumpusalo E, Ahonen R, Kumpusalo A, Kauhanen J, Viinamäki H, Halonen P, Takala J. Pain as a reason to visit the doctor: a study in Finnish primary health
care. Pain 2001;89(2-3):175-80.
2. Sternbach RA. Survey of pain in the United States: the Nuprin pain report. Clin J Pain 1986;2:49-53.
3. Okeson JP. Differential diagnosis and management considerations of primary headache (neurovascular and tensión-tipe headache). In: Orofacial pain: guidelines for
assessmente, diagnosis and managenent. Chicago, Quintessence; 1996. pp. 61-71.
4. Díez MA, Arteagoitia C. Dolor odontológico: prevención y tratamiento. Farmacia Profesional 2004;18(9):38-42.
5. McNeill C, Dubner R. What is pain and how do we classify orofacial pain? In: JP Lund, GJ Lavigne, R Dubner, BJ Sessle, editors. Orofacial pain: from basic science to clinical
management: the transfer of knowledge in pain research to education. Chicago: Quintessence; 2001. pp. 3-14.
6. Rodríguez G, Capote C, Sánchez MC, Saquelli A. Consideraciones bioéticas en el manejo del dolor en odontología. Acta Odontológica Venezolana [edición online].
2010:48(4) [7 páginas]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/4/art26.asp. Consultada el 24 de abril de 2013.

Dominios involucrados para este módulo (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento;
Prevención, promoción y educación para la salud; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar este módulo)
Diagnosticar, pronosticar y tratar las diferentes manifestaciones del dolor orofacial y de la inflamación, a través de técnicas
indoloras y actualizadas de anestesia; y prescribir analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), así como la
interconsulta médica u odontológica especializada, bajo el marco de profesionalismo y ética durante la atención
odontológica.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido del módulo


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Dolor e inflamación. 6 2
2 Diagnóstico preoperatorio del dolor y uso del expediente clínico. 6 2
3 Principios farmacológicos en el manejo del dolor orofacial y la inflamación. 30 8
4 Uso de la anestesia en el control del dolor. 22 20
Total de horas 64 32
Suma total de horas teóricas y prácticas 96

157

Eje temático 1. Dolor e inflamación.


Elemento de Analizar las características del dolor orofacial y la inflamación para comprender la fisiopatología y
competencia o semiótica de los mismos; fundamentar su diagnóstico, pronóstico y tratamiento en aquellos pacientes que
subcompetencia así lo soliciten.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
1.1 Generalidades de dolor. • Elaboración de mapas mentales sobre la escala análoga de dolor
1.1.1 Definición y antecedentes históricos. permitiendo identificar los tipos.
1.1.2 Fisiopatología del dolor. • Realización de ilustraciones descriptivas expresivas o
1.2 Percepción del dolor, etapas. construccionales sobre las vías de conducción del dolor.
1.3 Clasificación del dolor.
1.3.1 Por el tiempo de evolución: agudo y crónico.
1.3.2 Por sus características clínicas: somático, visceral, neuropático
y mixto.
1.4 Fenómenos inflamatorios.
1.4.1 Antecedentes históricos.
1.4.2 Definición de inflamación y eventos.

Eje temático 2. Diagnóstico preoperatorio del dolor y uso del expediente clínico.
Interpretar el expediente clínico y establecer el diagnóstico de dolor orofacial e inflamación para realizar el
Elemento de
tratamiento adecuado; sustentar la prescripción o aplicación de fármacos, poniendo especial cuidado en
competencia o
pacientes comprometidos sistémicamente; realizar cuando se requiera, la interconsulta a especialistas
subcompetencia
médicos u odontólogos.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
2.1 Expediente clínico. • Discusión y análisis de casos clínicos basados en el estudio de
2.2 Historia clínica. expedientes clínicos de la Facultad de Odontología, UNAM o
2.2.1 Componentes: toma de signos vitales; estudios de gabinete; virtuales propuestos por el profesor para la realización de
estudios de laboratorio; diagnóstico; planes de tratamiento; diagnósticos con posibles implicaciones médicas u
tratamiento; monitoreo pre y transanestésico. odontológicas para el tratamiento odontológico a base de
anestésicos locales o AINE.

Eje temático 3. Principios farmacológicos en el manejo del dolor orofacial y la inflamación.


Elemento de
Aplicar los principios farmacológicos de la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos, en
competencia o
particular de los analgésicos y antiinflamatorios en el manejo del dolor y la inflamación.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
3.1 Principios farmacológicos.
• Elaboración de recetas para casos clínicos propuestos por el
3.1.1 Definición de farmacología.
profesor.
3.1.2 Farmacodinamia.
3.1.3 Vías de administración.
3.1.4 Formas farmacéuticas.
3.1.5 Transporte de los fármacos.
3.1.6 Absorción.
3.1.7 Distribución.
3.1.8 Biotransformación.
3.1.9 Vías de excreción.
3.2 Farmacocinética:
3.2.1 Modelos farmacocinéticos.
3.2.2 Parámetros farmacocinéticos.
3.2.3 Biodisponibilidad: Cmax, Tmax, ABC, t1/2.
3.2.4 Curva dosis repuesta, variabilidad y susceptibilidad.
3.2.5 Curva dosis-respuesta gradual.
3.2.6 Relación estructura-actividad.
3.2.7 Blancos farmacológicos.
3.2.8 Acciones farmacológicas sobre procesos fisicoquímicos.
3.2.9 Aspectos históricos de la receta médica.
3.2.10 Consideraciones sobre la forma magistral.
3.2.11 Guía de la buena prescripción de la OMS.
3.2.12 Normas éticas de la prescripción de medicamentos.
3.3 Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
3.3.1 Características comunes para todo el grupo.
3.3.2 Mecanismo de acción.
3.3.3 Panorama sucinto de las prostaglandinas.
3.3.4 Efectos adversos.
3.3.5 Medicamentos prototipo.
3.4 Opioides.
3.4.1 Consideraciones históricas.
3.4.2 Consideraciones químicas.
3.4.3 Consideraciones odontológicas.
3.5 Receta médica.

158

Eje temático 4. Uso de la anestesia en el control del dolor.

Aplicar la anatomía topográfica oral y perioral en la ejecución de las técnicas de anestesia local; evaluar
Elemento de las reacciones pupilares durante la administración de los anestésicos locales con y sin vasoconstrictor;
competencia o identificar los accidentes y complicaciones en la administración de los mismos; manejar de manera
subcompetencia inmediata el evento adverso; decidir el momento en que debe remitir al paciente para atención
especializada.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas


4.1 Consideraciones anatómicas. • Identificación en modelos figurados y cráneos naturales de las
4.1.1 Anatomía topográfica de región maxilar. estructuras anatómicas relacionadas con la práctica de la
4.1.2 Anatomía topográfica de región mandibular. anestesia local.
4.1.3 Paredes de la cavidad oral con énfasis en regiones para la • Identificación del instrumental usado para aplicar anestésicos
anestesia de dientes superiores e inferiores, medición, locales en odontología.
trayectoria. • Elaboración de las técnicas anestésicas en modelos figurados.
4.1.4 Nervios craneales: III, V, VII, IX, X, XI, XII.
4.2 Farmacología de los anestésicos locales.
4.2.1 Consideraciones generales.
4.2.2 Clasificación.
4.2.3 Estructura química.
4.2.4 Propiedades farmacológicas.
4.2.5 Indicaciones.
4.2.6 Contraindicaciones.
4.2.7 Interacciones medicamentosas.
4.2.8 Efectos colaterales.
4.3 Farmacología de los vasoconstrictores.
4.3.1 Consideraciones generales.
4.3.2 Clasificación.
4.3.3 Propiedades farmacológicas.
4.3.4 Indicaciones.
4.3.5 Interacciones medicamentosas.
4.3.6 Contraindicaciones.
4.3.7 Reacciones adversas.
4.4 Técnicas de anestesia.
4.4.1 Anestesia regional y local con vaso y sin vaso constrictor.
4.4.2 Indicaciones.
4.4.3 Contraindicaciones.
4.4.4 Armamentarium.
4.4.5 Técnicas extraorales.
4.5 Accidentes y complicaciones en la administración de anestésicos
locales.
4.5.1 Accidentes inmediatos en anestesia local.
4.5.2 Accidentes mediatos en anestesia local.
4.5.3 Complicaciones sistémicas en anestesia local.
4.5.4 Reactivas.
4.5.5 Reacciones alérgicas.
4.6 Tratamiento de las complicaciones sistémicas.
4.6.1 Intervención inmediata.
4.6.2 Medidas generales.
4.6.3 Reacciones psicógenas.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico ✓ Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

159

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Brunton LL, Lazo JS, Parker KL, editores. Goodman y Gilman: Aldrete JA, Guevara U, Capmourteres EM. Texto de
a
las bases farmacológicas de la terapéutica. 11 ed. anestesiología teórico-práctica. 2ª ed. México, D.F.:
México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2007. El Manual Moderno; 2004.
Drake RL, Wayne V, Mitchell AWM. Gray: anatomía para Eriksen L, Álvarez A, Galarza G, Díaz de Ita M. Fascículos
estudiantes. 2ª ed. Madrid: Elsevier España; 2010. didácticos de anatomía humana: unidad II cabeza y
a a
Malamed SF. Manual de anestesia local. 6 ed. Barcelona: cuello. 4 ed. México, D.F.: Universidad Nacional
Elsevier España; 2013. Autónoma de México, Facultad de Odontología; 2010.
Espinosa-Meléndez MT, et al. Farmacología y terapéutica en
odontología: fundamentos y guía práctica. México, D.F.:
Médica Panamericana; 2012.
McConnell TH, Hull KL. El cuerpo humano, forma y función:
fundamentos de anatomía y fisiología. Barcelona:
Wolters Kluwer Health España; 2012.
Sadler TW. Langman: Embriología médica. 12ª ed.
Barcelona: Wolters Kluwer Health España; 2012.
Schunkes M, Shulte E, Schumacher U. Prometeus: texto
atlas de anatomía, 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana;
2010.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo


Título o grado Odontólogos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que
Experiencia docente constituyen el módulo, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en la práctica odontológica general en ámbitos público o privado.

160

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Odontología Restauradora I
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

Curso preclínico y
1207 Segundo Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico
clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 2 6 8 256 20

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Odontología Restauradora II

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Morfología Oral

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Rehabilitación Oral I

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
La caries dental es la enfermedad oral más común desde las etapas tempranas de la vida, es un problema de salud pública
1,2
debido a su elevada prevalencia tanto a escala mundial como en México. Es una enfermedad multifactorial, en que al
menos tres factores deben conjuntarse para que ésta se desarrolle: una dieta alta en carbohidratos, la presencia de
microorganismos patógenos en placa dentobacteriana y el tiempo que los tejidos duros de los dientes son expuestos a los
1
dos factores anteriores. Cuando evoluciona la caries dental produce principalmente la destrucción del esmalte en surcos,
fosetas, fisuras, defectos estructurales y superficies lisas, para ello es necesario remover el tejido carioso y rehabilitar los
dientes afectados, por lo tanto en la actualidad, a pesar de los esfuerzos orientados a la prevención, los procedimientos
restauradores ocupan gran parte del tiempo de los odontólogos.
Además, es importante reconocer que las lesiones cervicales no cariosas existen desde el origen de la humanidad; sin
embargo, en las últimas décadas los cambios en la forma de elaboración de los alimentos, en los hábitos de ingesta, y el alto
3
índice de estrés al que se ha sometido ser humano ha aumentado el grado y el tipo de desgaste dental.
Referencias
1. Beaglehole R, Benzian H, Crail J, Mackay J. The oral health atlas: mapping a neglected global health issue. Brighton, UK: Myriad Editions for the FDI Word Dental Federation;
2009.
2. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (México). Boletín informativo del Sivepab. Marzo, 2009.
3. Cuniberti de Rossi NE, Rossi GH. Lesiones cervicales no cariosas: la lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Realizar diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y tratamiento de la caries dental y de las lesiones cervicales no
cariosas, usando diferentes biomateriales dentales restauradores, en situaciones preclínicas y clínicas, con la finalidad de
devolver al paciente su salud oral.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Generalidades acerca de odontología restauradora. 2 3
2 Preparación de cavidades. 10 64
3 Instrumental e instrumentación. 4 3
4 Área y campo operatorios. 6 6
5 Biomateriales dentales de protección del complejo dentino-pulpar. 11 28
6 Biomateriales dentales restauradores. 13 62
7 Materiales y técnicas de impresión. 6 11
8 Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento en odontología restauradora. 6 6
9 Restauración y oclusión. 3 6
10 Riesgos ambientales y profesionales. 3 3
Total de horas 64 192
Suma total de horas teóricas y prácticas 256

161

Eje temático 1. Generalidades acerca de odontología restauradora.


Elemento de
Reconocer la importancia de la odontología restauradora para realizar su trabajo como odontólogo, para
competencia o
prestar el servicio con ética y profesionalismo.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Práctica preclínica

1.1 Definición. • Demostración de la forma de trabajo en odontología


1.2 Propósitos y utilidad. restauradora.
1.3 Concepto de prevención y preservación.
1.4 Concepto de restauración dental.
1.5 Cualidades y valores necesarios para el trabajo de los odontólogos.
1.6 Relación con otras asignaturas.

Eje temático 2. Preparación de cavidades.


Elemento de
competencia o Preparar cavidades para el tratamiento de la caries dental y de las lesiones cervicales no cariosas.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Principios biomecánicos de preparación de cavidades. Preclínicas


2.2 Caries dental y las lesiones cervicales no cariosas en relación con
la preparación de cavidades. • Preparación de cavidades de clase I hasta clase V, realizadas en
2.3 Clasificación de cavidades según su finalidad, etiología, modelos figurados de yeso, siguiendo los principios
localización o extensión. biomecánicos.
2.4 Nomenclatura usada en la preparación de cavidades. • Preparación de cavidades de clase I, II y V realizadas para
2.5 Tipos de cavidades según su forma geométrica: Black, Brooner y restauraciones con amalgama, en tipodonto adaptado al
Ward. simulador.
2.6 Lineamientos generales para la preparación de cavidades • Preparación de cavidades de clase I hasta clase V realizadas para
(postulados de Black). restauraciones con resina, en tipodonto adaptado al simulador.
2.7 Pasos para la preparación de cavidades. • Preparación de cavidades de clase I y clase II realizadas para
2.8 Preparación de cavidades para amalgamas. restaurar con incrustaciones metálicas, en tipodonto adaptado al
2.9 Preparación de cavidades para restauraciones dentales indirectas simulador.
metálicas. • Preparación de cavidades de clase I y II realizadas para restaurar
2.10 Preparación de cavidades para biomateriales dentales estéticos con incrustaciones estéticas, en tipodonto adaptado al
directos. simulador.
2.11 Preparación de cavidades para biomateriales dentales estéticos
indirectos. Clínicas

• Preparación de cavidades clases I, II y V para restaurar con


amalgama, realizadas en pacientes.
• Preparación de cavidades clases I, II, III, IV y V, para restaurar con
resinas, realizadas en pacientes.
• Preparación de cavidades de clase I y II para restaurar con
incrustación metálica, realizadas en pacientes.
• Preparación de cavidades de clase I y II para restaurar con
incrustaciones estéticas, realizadas en pacientes.

Eje temático 3. Instrumental e instrumentación.


Elemento de
Identificar y usar el instrumental para llevar a cabo el aislamiento, la preparación de cavidades y el
competencia o
tratamiento.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Clasificación de los instrumentos: cortantes, condensantes y Preclínicas


misceláneos.
3.2 Aparatología de baja y alta velocidad. • Demostración del instrumental y su uso.
3.3 Control de los instrumentos operatorios. • Demostración de los procedimientos de desinfección,
3.4 Iatrogenias por instrumentación (calor friccional, vibraciones, fuerza esterilización, cuidado y conservación del instrumental.
de palanca, uso inespecífico de instrumentos y uso de instrumentos • Demostración del uso de las lámparas de fotopolimerización.
deteriorados).
3.5 Desinfección y esterilización. Clínicas
3.6 Cuidado y conservación.
3.7 Bandas, matrices, portamatrices y cuñas. • Utilización del instrumental para la realización de restauraciones
3.8 Lámparas de fotopolimerización. en pacientes.
• Observación de los procedimientos de desinfección,
esterilización, cuidado y conservación del instrumental que se
usa en pacientes.

162

Eje temático 4. Área y campo operatorios.

Elemento de Identificar y manejar la unidad dental, desarrollando la capacidad de elegir la posición de trabajo más
competencia o adecuada para el cuadrante a tratar y su aislamiento, y cuando sea necesario usar medios de separación
subcompetencia dental y el manejo de los tejidos blandos para retracción gingival, inhibición y control del sangrado.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Ergonomía en las áreas de trabajo y circulación. Preclínicas


4.2 Asepsia y antisepsia.
4.3 Aislamiento relativo y absoluto. • Demostración de las posiciones del operador y asistente
4.4 Separación dental. respecto al paciente simulado.
4.5 Manejo de tejidos blandos para retracción gingival, inhibición y • Realización de diferentes tipos de aislamiento, en tipodonto
control del sangrado. adaptado al simulador.

Clínicas

• Observación de las posiciones del operador y asistente, en las


áreas de trabajo y circulación, respecto al paciente sentado en el
sillón dental.
• Realización de diferentes tipos de aislamiento de pacientes
sentados en el sillón dental.

Eje temático 5. Biomateriales dentales de protección del complejo dentino-pulpar.


Elemento de
Seleccionar y colocar el biomaterial dental idóneo para protección del complejo dentino-pulpar en las
competencia o
cavidades.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Antisépticos cavitarios. Preclínicas


5.2 Forros cavitarios para recubrimientos directos e indirectos (Material
de trióxido agregado e hidróxido de calcio). • Colocación de los biomateriales dentales de protección del
5.3 Selladores de dentina y esmalte (barnices). complejo dentino-pulpar en las cavidades, realizadas en
5.4 Bases y cementos medicados y no medicados. tipodonto adaptado al simulador.
5.5 Obturadores temporales y/o provisionales.
5.6 Cementos de resina. Clínicas

• Colocación de los biomateriales dentales para protección de la


vitalidad del complejo dentino-pulpar en cavidades en pacientes.

Eje temático 6. Biomateriales dentales restauradores.

Elemento de Seleccionar, manipular y colocar el biomaterial dental restaurador apropiado para los diversos casos que se
competencia o presenten, con el fin de aprovechar las ventajas que nos brindan, ya sean de uso temporal, semipermanente
subcompetencia y permanente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Definición. Preclínicas


6.2 Clasificación de acuerdo a su durabilidad, microestructura y forma
de colocación. • Selección, colocación y terminado de los biomateriales dentales
6.3 Metálicos: amalgamas y aleaciones coladas. restauradores, idóneos para las preparaciones que realizaron con
6.4 Poliméricos. antelación en tipodonto adaptado al simulador.
6.5 Resinas compuestas y sistemas de adhesión a esmalte y dentina.
6.5.1 Técnica de grabado total. Clínicas
6.5.2 Variedades de sistemas adhesivos: de un paso (autograbado) y
de dos o más pasos (grabado y adhesivo). • Selección, colocación y terminado de los biomateriales dentales
6.6 Cerámicos (inyección, vaciado, CAD-CAM). restauradores, idóneos para las restauraciones directas e
6.7 Ionómero de vidrio. indirectas que se realizan en pacientes.
6.8 Selección de color en biomateriales dentales estéticos.

163

Eje temático 7. Materiales y técnicas de impresión.


Elemento de
Seleccionar y manipular el material de impresión adecuado para cada caso en particular, obteniendo así
competencia o
una reproducción exacta de las preparaciones cavitarias, zonas adyacentes y antagonistas.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

7.1 Definición de impresión dental y material de impresión. Preclínicas


7.2 Clasificación: materiales no elásticos y elásticos.
7.3 Portaimpresiones: Convencionales e individuales (materiales • Obtención de la impresión definitiva y antagonista en el
empleados, indicaciones y técnica de elaboración para estos tipodonto.
últimos). • Obtención del positivo en yeso.
7.4 Técnicas para la toma de impresiones. • Elaboración de dados de trabajo.
7.4.1 Doble impresión (impresión bifásica). • Montaje de modelos de trabajo en articulador.
7.4.2 Impresión única (impresión monofásica).
7.4.2.1 Con material único (monocomponente). Clínicas
7.4.2.2 Con dos materiales (bicomponente).
7.5 Relación interdental. • Obtención de impresiones definitivas y de antagonistas, registros
7.6 Yesos para obtener positivos. interdentarios, positivos en yeso, dados de trabajo y montaje de
7.7 Dados de trabajo y montaje en articulador. modelos en articulador para elaborar la orden de trabajo y envió
al laboratorio dental.

Eje temático 8. Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento en odontología restauradora.


Elemento de
Obtener diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento mediante la información recabada de la historia
competencia o
clínica y de los estudios auxiliares de diagnóstico.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

8.1 Historia clínica. • Elaboración del diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento


8.1.1 Examen de la cavidad oral. mediante la información recabada de la historia clínica y de los
8.1.2 Métodos propedéuticos: interrogatorio (anamnesis), inspección, estudios auxiliares de diagnóstico.
palpación, percusión y medición.
8.1.3 Estudios auxiliares de diagnóstico: pruebas térmicas y
eléctricas, estudios radiográficos, transiluminación, modelos de
estudio.
8.2 Odontograma y su simbología.
8.3 Consentimiento válidamente informado para realizar procedimientos
en odontología restauradora.

Eje temático 9. Restauración y oclusión.

Diferenciar los contactos normales y traumáticos entre dientes vecinos y antagonistas, valorar la oclusión
Elemento de
particular de los pacientes para elegir el biomaterial idóneo para el caso en particular, realizar una
competencia o
restauración dental respetando las reglas que rigen el concepto de oclusión atraumática y verificar la
subcompetencia
correcta oclusión de la restauración colocada.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

9.1 Generalidades de la relación entre dientes vecinos y antagonistas. Preclínicas


9.2 Iatrogenias provocadas por los odontólogos debido a alteración de
la oclusión, desajustes y forma anatómica; o a alteraciones • Verificación de la oclusión de las restauraciones dentales y su
pulpares, periodontales, temporomandibulares o traumáticas. relación con dientes vecinos y antagonistas, en tipodonto
9.3 Interpretación de signos y síntomas de la alteración de la oclusión. adaptado al simulador.
9.4 Ajuste de la oclusión en restauraciones dentales.
Clínicas

• Verificación de la oclusión de la restauración, su relación entre


los dientes vecinos y con sus antagonistas en los pacientes.

Eje temático 10. Riesgos ambientales y profesionales.


Elemento de
Identificar los riesgos profesionales y ambientales a los que se exponen el odontólogo y su personal
competencia o
auxiliar aplicando medidas preventivas para evitar dichos riesgos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

10.1 Situaciones de tensión y conducta. • Colocación de las barreras de protección en la unidad dental.
10.2 Luz e iluminación. • Utilización de pijama, bata quirúrgica, guantes, cubreboca, lentes
10.3 Contaminación del aire y mecanismos de control. y caretas.
10.4 Lesiones posturales.
10.5 Lesiones de la cara y de los ojos.
10.6 Lesiones del oído.
10.7 Manejo de productos de desecho.
10.8 Manejo del mercurio y de medicamentos.
10.9 Riesgos en pacientes con la salud sistémica comprometida.

164

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico ✓ Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Simulación en escenario virtual de 3D ✓ Portafolios ✓
Demostraciones en mesas clínicas ✓
Guías de estudio ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Barrancos-Mooney J. Operatoria dental. 3ª ed. Buenos Aires: Baratieri LN, et al. Operatoria dental: procedimientos
Médica Panamericana; 1999. preventivos y restauradores. Sao Paulo:
Re D, Cerutti A, Mangani F, Putignano A. Restauraciones Quintessence; 1993.
estéticas-adhesivas indirectas parciales en sectores Baum L, Phillips RW, Lund MR. Tratado de operatoria
posteriores. México, D.F.; Amolca 2009. dental. 3ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana;
Nocchi-Conceição E. Odontología restauradora: salud y 1996.
estética. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana. 2008. Busato A, González PA, Prates R. Odontología
Sturdevant MC. Arte y ciencia de la odontología conservadora. restauradora y estética. Caracas: Amolca; 2005.
Buenos Aires: Médica Panamericana; 2007. Carvalho M, Baratieri LN. Restauraciones estéticas
Uribe-Echevarría J. Adhesión en odontología restauradora. con resinas compuestas en dientes posteriores.
2ª ed. Madrid: Ripano; 2010. Sao Paulo: Artes Médicas Latinoamerica; 2001.
Charbeneau GT. Operatoria dental: principios y prácticas.
a
2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1984.
Lanata EJ, et al. Atlas de operatoria dental. Buenos Aires:
Alfaomega, 2008.
Lanata, EJ, et al. Operatoria dental: estética y adhesión.
Buenos Aires: Grupo Guía, 2003.
Schwartz RS, Summitt JB, Robbins JW. Fundamentos en
odontología operatoria: un logro contemporáneo.
Caracas: Amolca; 1999.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos y/o especialistas en odontología restauradora avanzada.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en la práctica odontológica general y/o en el campo de la especialidad.

165

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Emergencias Médicas en Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte

1201 Segundo Primero Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 1 1 2 32 03

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Soporte Básico de Vida I

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Soporte Básico de Vida II

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Las emergencias médicas se pueden presentar en la práctica odontológica, no solo a los pacientes que acuden a solicitar
atención, sino también a los acompañantes que asisten con ellos y al personal auxiliar que apoya al odontólogo.

Existe el riesgo de que las emergencias se manifiesten de manera espontánea poniendo en riesgo la vida de las
1,2
personas, aún sin antecedentes de patología reciente, anterior o heredo-familiar. Se acreditan en la práctica odontológica,
en promedio del 19 a 44% y las más frecuentes son síncope 50% e hiperventilación 7%, y en conjunto 8% para: crisis
hipertensiva, hipotensión, neurosis conversiva, infarto al miocardio, angina de pecho, crisis epiléptica, reacciones adversas
2,3
a medicamentos, hipoglucemia, tirotoxicosis e insuficiencia suprarrenal.

Es necesario que los odontólogos puedan diagnosticarlas cuando se presenten en la práctica odontológica y puedan
también resolverlas mediante la intervención oportuna y eficaz.

Referencias
1. Haas DA. Management of medical emergencies in the dental office: conditions in each country, the extent of treatment by the dentist. Anesth-Prog-2006;53:20-24.
2. Atherton GJ, Pemberton MN, Thornill MH. Medical emergencies: the experience of staff of a UK dental teaching hospital. Br-Dent-J-2000;25(6):320-24.
3. Wilson MH, McArdle NS, Fitzpatrick JJ, Stassen LFA. Dealing with medical emergencies. J-Ir-Dent-Assoc-2009;55(3):134-43.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; Prevención, promoción y
educación para la salud; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Prevenir y resolver mediante la intervención oportuna y eficaz las emergencias médicas cuando ocurran a pacientes,
acompañantes o personal que labora en la práctica odontológica.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Consideraciones generales sobre la solución de emergencias médicas en odontología. 2 2

2 Valoración de pacientes, preparación y procedimientos para la atención de emergencias 5 6


médicas en odontología.
3 Manejo de los pacientes con crisis de trastornos sistémicos en odontología. 6 5

4 Trastornos relacionados con medicamentos empleados en odontología. 3 3

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

166

Eje temático 1. Consideraciones generales sobre la solución de emergencias médicas en odontología.


Elemento de
Identificar la diferencia entre urgencia y emergencia médica; reconocer las disposiciones legales de
competencia o
las normas oficiales, para la prevención y la solución de las mismas en la práctica odontológica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Urgencias y emergencias médicas, definición y diferencias. • Análisis de las normas oficiales vigentes en relación a
1.2 Emergencias médicas más frecuentes en la práctica urgencias y emergencias en la práctica odontológica.
odontológica.
1.3 Normas oficiales vigentes relacionadas con la práctica
odontológica.
1.4 Eventos adversos.
1.4.1 Trascendencia del desconocimiento de los aspectos
básicos de los principios de emergencia médica.

2. Valoración de pacientes, preparación y procedimientos para la atención de emergencias médicas


Eje temático
en odontología.
Elemento de
Valorar el estado físico a los pacientes y aplicar protocolos de atención para evitar emergencias médicas
competencia o
en la práctica odontológica, y solicitar apoyo externo cuando se requiera.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Procedimientos de valoración del estado físico de • Simulación de los procedimientos a realizar ante una
pacientes con base en el sistema de clasificación de la emergencia médica en la práctica odontológica.
American Society of Anesthesiologists (ASA). • Elaboración del directorio de las instituciones médicas
2.2 Adiestramiento del personal en el consultorio. que pueden auxiliar cuando se presenten emergencias
2.3 Características y medicamentos del botiquín para resolver médicas en la práctica odontológica, con base en la
emergencias médicas en la práctica odontológica. zona de ubicación del escenario clínico.
2.4 Procedimientos para solicitar apoyo externo para la • Integración del botiquín de emergencias médicas (carro
atención de emergencias. rojo), necesario para resolver emergencias médicas
2.5 Eventos adversos. en la práctica odontológica.
2.5.1 Historia clínica incompleta, carencia de botiquín,
medicamentos caducos, desconocimiento de los
medicamentos indicados y su aplicación,
desconocimiento de los procedimientos para
solicitar ayuda.

Eje temático 3. Manejo de los pacientes con crisis de trastornos sistémicos en odontología.
Elemento de
Identificar, explicar y atender las complicaciones de los diversos trastornos cardiovasculares, del
competencia o
sistema nervioso y endocrino que pueden causar emergencias médicas en odontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Trastornos cardiovasculares. • Análisis y solución de casos clínicos de pacientes


3.1.1 Causas, manifestaciones clínicas y manejo en la con manifestaciones clínicas de la ateroesclerosis,
práctica odontológica de la arteriosclerosis, angina que sufren infarto al miocardio o angina de pecho,
de pecho, infarto al miocardio, crisis hipertensiva, desencadenada en la práctica odontológica.
síncope y paro cardiovascular. • Análisis y solución de casos clínicos de pacientes
3.1.2 Eventos adversos: desconocimiento de las maniobras con síncope, infarto al miocardio o angina de pecho,
indicadas para estabilizar a los pacientes de acuerdo desencadenada en la práctica odontológica.
a la emergencia médica en la práctica odontológica. • Realización de las maniobras de reanimación
3.2 Crisis convulsivas generalizadas. cardiopulmonar (RCP) en diferentes escenarios.
3.2.1 Causas, manifestaciones clínicas y manejo en la • Revisión y discusión de casos clínicos de pacientes
práctica odontológica de las crisis convulsivas con diabetes, descompensación de glucosa, problemas
epilépticas y no epilépticas. suprarrenales, hipotiroidismo y tirotoxicosis.
3.2.2 Status epiléptico y su solución como emergencia
médica en la práctica odontológica.
3.2.3 Eventos adversos: diagnóstico equivocado; no llevar
a cabo la interconsulta; no administrar las medidas
terapéuticas de acuerdo a la causa de la crisis.
3.3 Trastornos endocrinos.
3.3.1 Causas, manifestaciones clínicas y manejo en la
práctica odontológica de la crisis suprarrenal, crisis
hipertiroidea, hipoglucemia y coma cetónico diabetes
descompensada (cetoacidosis y estado hiperosmolar).
3.3.2 Eventos adversos: desconocimiento de las
complicaciones de los diferentes trastornos endócrinos
que se presentan en la práctica odontológica y los
riesgos que presenta una emergencia médica.

167

Eje temático 4. Trastornos relacionados con medicamentos empleados en odontología.

Elemento de Identificar las emergencias médicas provocadas por medicamentos empleados en la práctica odontológica,
competencia o tales como, alergias, anafilaxia, crisis asmática, sobredosis de anestésicos y por interacciones
subcompetencia medicamentosas.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas


4.1 Mecanismos que participan en las reacciones alérgicas y • Análisis y discusión de casos clínicos de pacientes que
anafilácticas. desarrollan alergias o anafilaxia cuando se administran
4.1.1 Manifestaciones clínicas y tratamiento de las medicamentos o presentan crisis asmática, en la práctica
reacciones alérgicas y anafilácticas. odontológica.
4.2 Crisis asmática.
4.2.1 Factores desencadenantes: estrés y medicamentos de
uso odontológico.
4.2.2 Manejo de pacientes con crisis asmática en el
consultorio odontológico.
4.3 Sobredosis de anestésicos.
4.4 Interacciones medicamentosas.
4.5 Eventos adversos: expediente clínico incompleto;
desconocimiento de los efectos adversos e interacciones
que se presentan cuando se administra algún
medicamento.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico ✓ Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Magallón J, González NA. Temas selectos de urgencias. Brunton LL, Lazo JS, Parker KL, editores. Goodman y
México, D.F.: Prado, Colegio de Urgencias; 2011. Gilman: las bases farmacológicas de la terapéutica. -
a
Malamed SF. Urgencias médicas en la consulta de odontología. 11 ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2007.
4ª ed. Madrid: Mosby/Doyma; 1994. American Heart Association. The 2010 guidelines for
Sandner O. Emergencias en la práctica odontológica: cardiopulmonary resuscitation and emergency
diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Caracas: Amolca; cardiovascular care. Supplement published November
2011. 2, 2010 in Circulation.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos o médicos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.

Demostrar experiencia profesional en la atención clínica, y actualización en reanimación


Otra característica
cardiopulmonar.

168

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Oclusión
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte

1208 Segundo Segundo Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 1 1 2 32 03

Módulo de Morfología Oral


Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo
Humano
Odontología Restauradora II
Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente
Rehabilitación Oral I

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

La oclusión dentaria es un factor determinante para la salud del sistema masticatorio, los principales problemas
1
relacionados con trastornos temporomandibulares pueden ser evitados en el ejercicio cotidiano de la práctica odontológica.
Por tal motivo es importante que desde una etapa temprana de su formación los estudiantes puedan reconocer el papel que
juega la oclusión normal en el bienestar del ser humano estudiando funcionalmente los elementos anatómicos relacionados
con el sistema masticatorio: los dientes, los músculos de la masticación, la articulación temporomandibular y las estructuras
asociadas. Sin embargo, hay que tener presente que existen variaciones en el desarrollo de la oclusión, y de maloclusión,
2,3
que se presenta con mayor frecuencia que la oclusión normal en la población en general.

Cabe mencionar que entre los problemas de salud oral de mayor prevalencia se encuentra la maloclusión, puesto que
afecta a un amplio sector de la población, los reportes epidemiológicos señalan que afecta entre el 20 y 70% de la población,
por lo que se considera problema de salud pública; sin embargo, su importancia se establece no solo por el número de
4
personas que la presentan, sino por los efectos que pueden generar en la cavidad oral.

Referencias
1. Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2008.
2. Murrieta JF, Cruz PA, López J, Marques MJ, Zurita V. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género.
Acta-Odontol-Venez-2007;45(1):74-78.
3. Hassan R, Rahimah AK. Occlusion, malocclusion and method of measurements: an overview. Arch-Orofac-Sci-2007;2:3-9.
4. Lescas O, et al. Trastornos temporomandibulares: complejo clínico que el médico general debe conocer y saber manejar. Rev Fac Med UNAM 2012;55(1):4-11.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo, Prevención, promoción y educación para la salud, Diagnóstico, Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Identificar los principios básicos de la oclusión, los determinantes morfológicos y las parafunciones del sistema masticatorio
mediante el análisis oclusal en modelos de estudio y/o trabajo montados en el articulador semiajustable.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Principios básicos de la oclusión normal. 3 3

2 Determinantes morfológicos de la oclusión normal. 3 3

3 Parafunciones del sistema masticatorio. 3 3

4 Biomecánica de la articulación temporomandibular. 3 3

5 Articuladores dentales. 4 4

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

169

Eje temático 1. Principios básicos de la oclusión normal.

Elemento de Identificar los procesos de crecimiento y desarrollo del sistema masticatorio, así como las características
competencia o morfológicas y funcionales de la articulación temporomandibular, el sistema masticatorio y las estructuras
subcompetencia oclusales, como base para la comprensión de las alteraciones que presentan dichos elementos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Desarrollo, crecimiento del sistema masticatorio y desarrollo de la • Análisis sobre modelos dentales de estudio de los diferentes
oclusión normal. tipos de oclusión, cúspides de trabajo, cúspides de balance y la
1.2 Descripción funcional de las estructuras oclusales. clasificación de maloclusión de Angle correspondiente.
1.2.1 Dientes, cúspide-fosa, cúspide-cresta marginal.
1.3 Relación oclusal.
1.4 Clasificación de la articulación temporomandibular por sus medios
de unión (sinoviales), por sus movimientos (diartrosis) y su relación
funcional con músculos y dientes.
1.5 Oclusión ideal, funcional, patológica, mutilada.
1.6 Cúspides de trabajo y de balance.
1.7 Factores de la distribución de la fuerza.
1.8 Funciones del sistema masticatorio.
1.9 Clasificación de maloclusión de Angle.

Eje temático 2. Determinantes morfológicos de la oclusión normal.

Elemento de Identificar los determinantes morfológicos de la oclusión normal y su intervención en la fisiología oclusal
competencia o (plano oclusal, curva de Spee, curva de Wilson, dimensión vertical), con la finalidad de aplicarlos en las
subcompetencia diferentes especialidades odontológicas.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Guía anterior. • Representación en modelos dentales de estudio del plano de


2.1.1 Guía incisiva. oclusión, curva de Spee y curva de Wilson.
2.1.2 Guía canina.
2.2 Guía condilar.
2.2.1 Guía condilar horizontal.
2.2.2 Guía condilar lateral.
2.3 Plano de oclusión.
2.4 Curva de Spee.
2.5 Curva de Wilson.
2.6 Dimensión vertical.
2.6.1 Dimensión vertical de trabajo.
2.6.2 Dimensión vertical de reposo.
2.6.3 Espacio libre interoclusal.

Eje temático 3. Parafunciones del sistema masticatorio.


Elemento de
Identificar las diferentes parafunciones del sistema masticatorio, como base para establecer el diagnóstico,
competencia o
tratamiento y prevención de las mismas.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Oclusión traumática. • Representación en modelos dentales de estudio: mordida abierta


3.2 Trauma de oclusión. anterior, mordida cruzada anterior unilateral, mordida cruzada
3.2.1 Facetas de desgaste. anterior bilateral, mordida cruzada posterior unilateral, mordida
3.2.2 Abrasión. cruzada posterior bilateral y sobremordida.
3.2.3 Abfracción.
3.3 Bruxismo.
3.4 Mordida abierta anterior.
3.5 Mordida cruzada anterior unilateral.
3.6 Mordida cruzada anterior bilateral.
3.7 Sobremordida.

Eje temático 4. Biomecánica de la articulación temporomandibular.


Elemento de
Identificar la utilidad clínica que tiene la obtención de la relación céntrica y la oclusión céntrica, así como
competencia o
los movimientos mandibulares que se realizan en los diferentes planos ortogonales.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Relación céntrica. • Elaboración de un video sobre el método para la obtención de


4.2 Oclusión céntrica. relación céntrica y oclusión céntrica.
4.3 Ejes de rotación: horizontal, frontal (vertical) y sagital.
4.4 Movimiento de traslación.
4.5 Movimientos funcionales y movimientos límite en el plano sagital.
4.6 Movimientos bordeantes y funcionales en los planos horizontal y
frontal (vertical).
4.7 Movimiento tridimensional.

170

Eje temático 5. Articuladores dentales.


Elemento de
Realizar el montaje de modelos dentales de estudio en el articulador dental semiajustable, mediante el uso
competencia o
del arco facial, para el análisis de la oclusión.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Modelos dentales de estudio como auxiliares de diagnóstico. • Montaje de modelos dentales de estudio en articulador
5.2 Evolución tecnológica de los articuladores. semiajustable utilizando arco facial.
5.3 Clasificación de articuladores de acuerdo a su función.
5.3.1 Articuladores de bisagra.
5.3.2 Articuladores de valores promedio.
5.3.3 Articuladores semiajustables.
5.3.4 Articuladores totalmente ajustables.
5.4 Arcos faciales.
5.4.1 Arco facial estático.
5.4.2 Arco facial cinemático.
5.4.3 Arco facial pantográfico.
5.5 Transferencia de modelos dentales de estudio al articulador.
5.5.1 Montaje del modelo de estudio maxilar.
5.5.2 Montaje del modelo de estudio mandibular mediante relación de
mordida.
5.5.3 Programación del articulador.
5.5.4 Análisis de la oclusión.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico ✓ Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Otras: Examen final ✓
Guías de estudio ✓ Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Alonso AA, Albertini JS, Bechelli AH. Oclusión y diagnóstico Bumann A. Atlas de diagnóstico funcional y principios
en rehabilitación oral. México, D.F.: Médica Panamericana; terapéuticos en odontología. Barcelona: Elsevier
1999. España; 2001.
Ash MM, Ramfjord SP. Oclusión. 3ª ed. México, D.F.: McGraw- Dawson PE. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a
Hill Interamericana; 1996. partir de la ATM. Bogotá: Amolca; 2009.
Manns-Freese AE, Biotti-Picand JL.Manual práctico de oclusión Dos Santos J. Gnatología, principios y conceptos. Caracas:
dentaria. 2ª ed. Caracas: Amolca; 2006. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica;
Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones 1992.
temporomandibulares. 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; McNeill C. Fundamentos científicos y aplicaciones
2008. prácticas de la oclusión. Barcelona: Quintessence;
Winkler S. Prostodoncia total. México, D.F.: Limusa; 2004. 2005.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en prótesis bucal o en ortodoncia.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

171

172

Tercer año

Nota aclaratoria: Las asignaturas y los módulos de tercer año corresponden solo a los estudios
de licenciatura.

173

174

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Farmacoterapia en Odontología
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1302 Tercero Básica Obligatorio Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 3 1 4 128 14

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Manejo del Dolor Orofacial

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente



Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

En la Encuesta Nacional de Salud en México (ENSA) se registraron 6.4 millones de pacientes diabéticos para 2000, y se
proyectó que para 2025 serán 11.5 millones. Asimismo, se reportaron 15 millones de pacientes con hipertensión arterial en
edades de 20 a 69 años con el aumento de prevalencia de 30%, de los cuales solo el 20% están controlados. Estos datos son
importantes solo para ejemplificar que los pacientes como parte de sus cuidados y control ingieren varios medicamentos,
con efectos o interacciones que en ocasiones pueden limitar el manejo clínico y farmacoterapeútico en la atención
1,2
odontológica.

A guisa de ejemplo, durante 2012 en la facultad fueron atendidos: 3769 pacientes con hipertensión, 2457 con diabetes
mellitus, 1766 con gastropatía, 384 con cardiopatía, 824 con patología respiratoria, 314 con enfermedades endócrinas, 327
con medicación por depresión. Además, 8158 pacientes atendidos aceptaron el consumo de alcohol, 8041 de tabaco y 367 el
3
uso de estupefacientes.

Referencias
1. Velázquez O, Rosas M, Lara A, Pastelín G, Attie F, Tapia R. Hipertensión arterial en México: resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex
2002;72(1):71-84.
2. Espinosa-Meléndez MT, et al. Farmacología y terapéutica en odontología: fundamentos y guía práctica. México, D.F.: Médica Panamericana; 2012.
3. Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México. Reporte de tratamientos realizados en las clínicas de la Facultad de Odontología: Treclifo 2012-2013.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Prescribir los medicamentos necesarios en la terapéutica odontológica para restablecer la salud, con juicio clínico y
racional, reconociendo el perfil sistémico y el diagnóstico oral de los pacientes, en el contexto urbano o rural de la
práctica odontológica pública o privada, y con responsabilidad social.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Evolución histórica y conceptos básicos de farmacología y farmacoterapia. 8 2

2 Fuentes de información, desarrollo de medicamentos, principios bioéticos y prescripción 20 6


farmacológica con seguridad para los pacientes.
3 Quimioterapia en procesos infecciosos en odontología. 27 8

4 Consideraciones farmacoterapeúticas en la atención odontológica de pacientes con 25 6


enfermedades sistémicas.
Terapéutica farmacológica en la atención odontológica de pacientes con requerimientos
5 16 10
especiales.
Total de horas 96 32

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

175

Eje temático 1. Evolución histórica y conceptos básicos de farmacología y farmacoterapia.


Elemento de
Identificar los hechos históricos que originan el nacimiento de la farmacología y de la farmacoterapia, así
competencia o
como del desarrollo de los conceptos básicos (droga, fármaco y medicamento).
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Evolución histórica de la farmacología y de la farmacoterapia. • Búsqueda de plantas medicinales y substancias en mercados
1.1.1 Definición y origen. públicos para diferenciar droga, fármaco y medicamento.
1.1.2 La herbolaria en algunas culturas antiguas: China, India y • Visita a la botica en la antigua Escuela de Medicina de la UNAM,
Mesoamérica (El códice de la Cruz Badiano). en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
1.1.3 Medicamentos grecorromanos: Pedanio Dioscórides y su obra • Visita al Jardín Botánico Exterior del Instituto de Biología de la
“De materia médica” y Galeno de Pérgamo (Polifarmacia y la UNAM, en Ciudad Universitaria.
gran triaca magna).
1.1.4 Medicamentos empleados por monjes medievales y médicos
árabes.
1.1.5 Las aportaciones de Paracelso y Ambrosio Paré en el
Renacimiento.
1.1.6 Medicamentos utilizados en el Virreinato y la obra de Juan de
Esteyneffer el "Florilegio medicinal de todas las enfermedades".
1.1.7 Surgimiento de la industria farmacéutica en el siglo XIX.
1.2 Desarrollo de los conceptos básicos.
1.2.1 Droga, fármaco y medicamento.
1.2.2 Farmacodinamia.
1.2.3 Farmacocinética.

2. Fuentes de información, desarrollo de medicamentos, principios bioéticos y prescripción farmacológica


Eje temático
con seguridad para los pacientes.
Identificar las fuentes de información autorizadas, los objetivos del desarrollo de medicamentos, eficaces y
Elemento de
seguros para la farmacoterapia, y analizar la importancia de los valores morales considerados como
competencia o
principios bioéticos relacionados con la prescripción de medicamentos, y con base en los protocolos
subcompetencia
establecidos para garantizar la seguridad de los pacientes.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Fuentes primarias y secundarias de información sobre • Localización de las presentaciones y dosis de los medicamentos
medicamentos. en fuentes autorizadas.
2.2 Objetivos del desarrollo de medicamentos. • Diferenciación entre nombre químico, genérico y comercial de
2.3 Farmacología preclínica (criterios generales, bioensayo, medicamentos.
cernimiento, compuesto líder). • Análisis del flujo entre la investigación preclínica y clínica para la
2.4 Farmacología clínica (criterios generales, experimentación humana, determinación de la eficacia y seguridad para el uso de
técnicas, fases de experimentos, criterios para interrumpir medicamentos en humanos.
experimentos). • Elaboración de una receta para prescribir medicamentos de
2.4.1 Principios bioéticos sobre la experimentación humana acuerdo con los formatos establecidos en la Ley General de
contenidos en el Código de Núremberg y la Declaración de Salud.
Helsinki.
2.5 Principios bioéticos relacionados con la prescripción de
medicamentos: beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia.
2.5.1 Aspectos de la relación odontólogo-paciente relacionados con la
prescripción de medicamentos: confianza, honestidad,
conocimiento, respeto.
2.6 Normatividad vigente en materia de prescripción de medicamentos y
para elaborar una receta.
2.7 Protocolos para garantizar la seguridad de los pacientes.

Eje temático 3. Quimioterapia en procesos infecciosos en odontología.


Elemento de
Prescribir medicamentos quimioterápicos en el tratamiento de los procesos infecciosos más comunes en
competencia o
odontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Quimioterapia: toxicidad selectiva, índice terapéutico, efecto • Elaboración de la receta para casos clínicos simulados en los
bactericida y bacteriostático, margen de seguridad. que resulte necesaria la prescripción de medicamentos
3.1.1 Triada quimioterápica: sistema biológico (hospedero), agente quimioterápicos en el tratamiento de los procesos infecciones
quimioterápico (medicamento), agente invasor (patógeno). más comunes en odontología.
3.2 Antimicrobianos según su mecanismo de acción: origen,
propiedades farmacológicas, indicaciones, contraindicaciones,
reacciones adversas, interacciones, precauciones.
3.2.1 Inhibición de la síntesis de la pared celular (betalactamicos:
penicilinas y cefalosporinas).
3.2.2 Inhibición de la síntesis de proteínas (macrólidos, tetraciclinas,
cloranfenicol).
3.2.3 Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos (quinolonas).
3.2.4 Alteración de la permeabilidad de la membrana (poliénicos,
antimicóticos).
3.2.5 Bloqueo del metabolismo de intermedio (sulfonamidas y
trimetoprima).

176

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.3 Grupos de agentes quimioterápicos sistémicos: mecanismo de


acción, origen, propiedades farmacológicas, indicaciones,
contraindicaciones, reacciones adversas, interacciones,
precauciones.
3.3.1 Antivirales (amantadina y aciclovir).
3.3.2 Antimicóticos (nistatina, yodopovidona, anfotericina B,
miconazol y ketonazol).
3.3.3 Antisépticos intestinales y urinarios (furazolidona y ácido
nalidíxico).
3.3.4 Antituberculosos (estreptomicina, rifampicina, isoniacida y
etambutol).
3.3.5 Antiprotozoarios (metronidazol).
3.3.6 Antihelmínticos (albendazol y niclosamida).
3.3.7 Antineoplásicos (metotrexate, tamoxifeno, ciclofosfamida).
3.4 Antisépticos y desinfectantes de aplicación tópica: mecanismo de
acción, origen, propiedades farmacológicas, indicaciones,
contraindicaciones, reacciones adversas, interacciones,
precauciones.
3.4.1 Metales pesados, fenoles, halógenos, ácidos, alcoholes,
aldehídos, bisguanidas, detergentes, nitrofuranos.
3.4.2 Otros: peróxido de H2, violeta de genciana y azul de metileno.

4. Consideraciones farmacoterapeúticas en la atención odontológica de pacientes con enfermedades


Eje temático
sistémicas.
Identificar las propiedades farmacológicas, indicaciones, contraindicaciones, precauciones y reacciones
Elemento de
adversas de los medicamentos prototipo empleados en el tratamiento y control de pacientes con
competencia o
enfermedades sistémicas, considerando las interacciones farmacológicas en la prescripción de
subcompetencia
medicamentos por parte de los odontólogos.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Consideraciones sobre medicamentos prototipo empleados en el • Elaboración de la receta para casos clínicos simulados en los
tratamiento y control de pacientes con enfermedades sistémicas, de que resulte necesaria la prescripción de medicamentos
acuerdo al sistema del cuerpo humano sobre el que actúan considerando las interacciones farmacológicas de los que han
principalmente. sido recetados para el tratamiento y control de enfermedades
4.1.1 Sistema digestivo: antiácidos, protectores gástricos, sistémicas.
antiespasmódicos y antidiarreicos.
4.1.2 Sistema nervioso: ansiolíticos, antipsicóticos, antiepilépticos,
antiparkinsonianos, antidepresivos.
4.1.3 Sistema endocrino: hipoglucemiantes orales, insulina,
medicamentos hiper e hipotiroideos, glucocorticoides y
mineralocorticoides.
4.1.4 Sistema esquelético: calcio y bifosfonatos.
4.1.5 Sistema muscular: relajantes musculares.
4.1.6 Sistema cardiovascular: antihipertensivos, cardiotónicos,
coagulantes, anticoagulantes y hemostáticos.
4.1.7 Sistema linfático e inmunitario: antihistamínicos, antivirales,
retrovirales, inmunosupresores, antihistamínicos.
4.1.8 Sistema respiratorio: antiasmáticos, antitusígenos,
broncodilatadores y mucolíticos.
4.1.9 Sistema urinario: antidiuréticos y diuréticos.
4.1.10 Sistema reproductor masculino y femenino: hormonas y
anticonceptivos.

Eje temático 5. Terapéutica farmacológica en la atención odontológica de pacientes con requerimientos especiales.
Elemento de
Considerar las necesidades farmacoterapeúticas para la prescripción de medicamentos en la atención
competencia o
odontológica de pacientes con requerimientos especiales.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Consideraciones farmacoterapeúticas en la atención odontológica • Elaboración de la receta para casos clínicos simulados en los
de pacientes: que resulte necesaria la prescripción de medicamentos usados
5.1.1 En circunstancias médicas especiales: cardiópatas, nefrópatas, en la atención odontológica de pacientes con requerimientos
hepatópatas, gastrópatas, trasplantados, inmunodeficientes y especiales.
farmacodependientes. • Cálculo de dosis ponderales en diferentes grupos farmacológicos
5.1.2 Sometidos a terapias antitrombóticas, de sustitución hormonal, usados en la atención odontológica de pacientes con
por desnutrición y obesidad. requerimientos especiales.
5.1.3 En los extremos de la vida (niños y adultos mayores) en el
embarazo y la lactancia
5.2 Vías de administración y fórmulas para cálculo de dosis ponderal en
farmacoterapia en la atención odontológica de pacientes con
requerimientos especiales.

177

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Brunton LL, Lazo JS, Parker KL, editores. Goodman y Gilman: Harvey RA, Champe PC, Mycek MJ, Gertner SB, Perper MM,
a nd
las bases farmacológicas de la terapéutica. -11 ed. Lippincott’s illustrated review: pharmacology. 2 ed.
México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2007. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2000.
Espinosa-Meléndez MT, et al. Farmacología y terapéutica en Katzung BG, editor. Farmacología básica y clínica. 12ª ed.
odontología: fundamentos y guía práctica. México, D.F.: México; D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2013.
a
Médica Panamericana; 2012. Levine R. Pharmacology: drug actions and reactions. 2 ed.
th
Rang HP, Dale MM, Ritter JH, Flower RJ. Pharmacology. 7 ed. Little Brown, MA, USA; 1976.
a
New York: Churchill-Livingstone; 2011. Litter M. Compendio de farmacología. 6 ed. Buenos Aires:
El Ateneo; 1988.
Rodríguez-Carranza R. Farmacodinamia: vademécum
académico de medicamentos. 6ª ed. México, D.F:
McGraw-Hill Interamericana; 2013.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Profesionales de ciencias básicas y de la salud (odontólogos, médicos, químicos, o químicos
Título o grado
farmacéuticos biólogos).
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en farmacoterapia en odontología.

178

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Patología y Medicina Oral


Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1304 Tercero Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 3 1 4 128 14

Módulo de Ecología Oral


Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente
Módulo de Introducción al Diagnóstico

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Periodontología II

Disciplinas convergentes que contribuyen a la integración del módulo


Patología oral y general, medicina oral, microbiología e imagenología.
Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder este módulo)
Existe una estrecha relación entre la odontología y la medicina, debido a que algunas enfermedades sistémicas generan o
favorecen patologías orales. Comprender esta estrecha relación permite dar, en su caso, el diagnóstico precoz de la
1
enfermedad, sea sistémica u oral, y con ello la remisión oportuna del paciente con el especialista adecuado.
En lo relacionado a la salud y la enfermedad, en México con una población de 112,336,538 habitantes y con una
esperanza de vida que ha alcanzado los 75.7 años, de acuerdo a resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2012, van en aumento las enfermedades crónico-degenerativas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, síndrome
metabólico e hipercolesterolemia que se ha demostrado son los padecimientos más frecuentes en la población adulta mayor
2
de 42 años. Además, asociadas a estas enfermedades se reportan adicciones al alcohol (en 32.8%), al tabaco (en 21.7%), y
otras drogas (en 9.6%) que empobrecen la salud e incrementan los riesgos de desarrollar otras enfermedades, tanto
3,4
infecciosas como neoplásicas, así como trastornos endocrinos y de inmunidad. En este sentido, es importante que el
estudiante de odontología, esté consciente de la necesidad de reconocer el estado de salud de los pacientes que asisten a la
consulta odontológica, considerando que pueden padecer diversas enfermedades con manifestaciones en cavidad oral o
lesiones aisladas que no están asociadas a enfermedades sistémicas; modificando con ello la ruta clínica a seguir.
Referencias
th
1. Scully C. Medical problems in dentistry. 6 ed. Edinburgh: Churchill Livingston Elsevier; 2010.
2. Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud (México). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. Cuernavaca, Morelos, México.: INSP;
2012.
3. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud (México). Encuesta Nacional de Adicciones 2011:
Reporte de alcohol. México, D.F.: INPRFM; 2012.
4. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud (México). Encuesta Nacional de Adicciones 2011:
Reporte de tabaco. México, D.F.: INPRFM; 2012.

Dominios involucrados para este módulo (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; Comunicación; Prevención, Promoción y
educación para la salud; Profesionalismo; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar este módulo)
Adquirir conocimiento y habilidades para correlacionar las ciencias básicas con la práctica clínica; diagnosticar y tratar
diversas patologías en la cavidad oral que pueden tener repercusión sistémica; reconocer las enfermedades sistémicas
que interactúen con las lesiones orales y que pueden comprometer el manejo odontológico del paciente.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido del módulo

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Conceptos generales. 18 3

2 Consideraciones odontológicas en enfermedades sistémicas. 25 2

3 Patologías en cavidad oral y su repercusión sistémica. 26 15

4 Enfermedades sistémicas y su repercusión en cavidad oral. 27 12

Total de horas 96 32

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

179

Eje temático 1. Conceptos generales.


Elemento de Identificar los diferentes factores que originan lesión celular y envejecimiento, así como la capacidad de las
competencia o células de responder y adaptarse morfológica, fisiológica y patológicamente, reconociendo el resultado
subcompetencia final.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición del concepto de salud y enfermedad a nivel • Revisión comparativa de tejidos normales y con daño a
celular. nivel celular.
1.2 Aspectos generales de la respuesta celular a los estímulos • Revisión comparativa de cortes histológicos de
nocivos internos y externos. adaptaciones, daño y envejecimiento celulares.
1.3 Adaptaciones celulares del crecimiento. • Comparativo de la evolución de la lesión y muerte
1.4 Daño celular. celulares.
1.5 Envejecimiento celular.
1.6 Consecuencias del daño irreversible celular.

Eje temático 2. Consideraciones odontológicas en enfermedades sistémicas.


Elemento de
Reconocer la repercusión de las enfermedades y condiciones orales sobre la salud general, así como la
competencia o
repercusión sobre la salud oral de los pacientes con enfermedades sistémicas.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Diferencias entre las enfermedades y condiciones orales. • Elaboración e interpretación de los resultados de
PLAC Test en relación de los mecanismos directos, por
®
2.2 Interacción de las enfermedades sistémicas y la salud oral.
2.3 Mecanismos directos de agentes infecciosos orales en equipos de trabajo y discusión.
enfermedades sistémicas. • Observación de factores de riesgo entre estudiantes.
2.3.1 Bacteriemia transitoria e infección localizada
(ejemplificado con coágulos bacterianos, trombos e
insuficiencia cardíaca).
2.3.2 Diseminación de productos bacterianos: exotoxinas y
endotoxinas (ejemplificado con embarazo, bajo peso al
nacer, diabetes y celulitis).
2.3.3 Acumulación de productos proinflamatorios e
inmunocomplejos (ejemplificado con endocarditis
infecciosa, glomerulonefritis, tuberculosis).
2.4 Principales citocinas (TNF, IL-1, 6, 8, 10 y 12).
2.5 Efectos indirectos de agentes infecciosos.
2.5.1 Inmunosupresión (infecciones micóticas y virales).
2.6 Susceptibilidad genética.
2.6.1 Factores de patogenia (receptores).
2.7 Factores de riesgo.
2.7.1 Ambientales (estilo de vida, tabaquismo,
socioeconómicos).
2.7.2 Nutricionales.
2.7.3 Endócrinos.
2.8 Microbioma humano.
2.8.1 Relación del microbioma con enfermedades sistémicas.
2.8.2 Perfiles de microbiomas más comunes.

Eje temático 3. Patologías en cavidad oral y su repercusión sistémica.


Elemento de Diagnosticar y tratar las lesiones más frecuentes en cavidad oral, considerando sus características
competencia o etiopatogénicas, clínicas, microbiológicas e imagenológicas, según el caso, que permitan identificar su
subcompetencia repercusión sistémica cuando se presente, y de ser necesario remitirlo con el especialista.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Lesiones elementales de la mucosa oral. • Presentación en clase de 10 casos clínicos virtuales
3.2 Lesiones pigmentadas. correspondientes a cada entidad revisada y propuesta de
3.3 Lesiones de glándulas salivales (reactivas, infecciosas, su manejo virtual.
neoplásicas). • Identificación de cada una de las lesiones que afectan la
3.4 Lesiones intraóseas (lesiones de los maxilares y de tejidos cavidad oral y su frecuencia en la población mexicana.
duros). • Identificación de las características imagenológicas y
3.5 Alteraciones dentales (número, forma, tamaño, color). clínicas diferenciales de los casos virtuales presentados
3.6 Síndromes más frecuentes con manifestaciones en boca. de quistes, tumores odontogénicos y alteraciones
3.7 Alteraciones mediadas inmunológicamente (pénfigo, dentales, sugiriendo el manejo odontológico.
penfigoide, liquen plano y lupus eritematoso). • Presentación por equipos del análisis de artículos
referentes a la frecuencia de los síndromes con
manifestaciones orales en México.

180

Eje temático 4. Enfermedades sistémicas y su repercusión en cavidad oral.


Elemento de Identificar los conceptos básicos sobre etiología, fisiopatogenia, características clínicas generales,
competencia o microbiológicas e imagenológicas, según el caso, acerca de diversas enfermedades sistémicas con su
subcompetencia repercusión en cavidad oral, así como reconocer las condiciones para remitirlo con el especialista.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Alteraciones del sistema digestivo (gastritis, úlcera péptica, • Análisis de las complicaciones farmacológicas,
hepatitis y cirrosis hepática). infectocontagiosas y operativas (quirúrgicas) de los
4.2 Alteraciones del sistema nervioso (epilepsia, enfermedad pacientes con enfermedades del sistema digestivo.
de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, adicciones, • Discusión de algoritmos de atención de pacientes con
trastornos alimenticios, cisticercosis y tétanos). enfermedades agudas y crónico-degenerativas del
4.3 Alteraciones del sistema endócrino (diabetes mellitus, sistema nervioso.
síndrome metabólico, gigantismo, acromegalia, • Participación en las acciones contra las adicciones.
hipertiroidismo, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, • Determinación de la relación de los factores de riesgo
hipoparatiroidismo, enfermedad de Addison y síndrome de ambientales con el desarrollo de la diabetes mellitus y
Cushing). síndrome metabólico.
4.4 Alteraciones del sistema músculo- esquelético (artritis • Discusión de algoritmos de atención de pacientes con
reumatoide y osteoporosis). enfermedades del sistema músculo-esquelético.
4.5 Alteraciones del sistema cardiovascular (ateroesclerosis, • Discusión de algoritmos de atención de pacientes con
hipertensión arterial, hipotensión, angina de pecho, infarto enfermedades cardiovasculares.
al miocardio, faringoamigdalitis, fiebre reumática, • Selección de pruebas diagnósticas auxiliares para
endocarditis infecciosa e insuficiencia cardíaca). enfermedades linfohemáticas (pruebas rápidas para
4.6 Alteraciones del sistema linfohemático (anemias, detección del virus VIH 1/2).
policitemias, agranulocitosis, neutropenia, leucemia,
• Discusión de algoritmos de atención de pacientes con
linfomas, mononucleosis infecciosa, síndrome de
enfermedades del sistema respiratorio.
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), hemofilia, púrpuras
• Discusión de algoritmos de atención de pacientes con
vasculares e hipoprotrombinemias de origen
condiciones y enfermedades genitourinarias.
medicamentoso).
4.7 Alteraciones del sistema respiratorio (influenza y resfriado
común, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y
asma bronquial).
4.8 Alteraciones del sistema genitourinario (embarazo, pre
eclampsia, eclampsia, menopausia, glomerulonefritis,
insuficiencia renal y sífilis).

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Simulación en escenario clínico virtual ✓

181

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Brooks GF, Carroll KC, Butel JS, Morse SA, Mietzner TA, Bagán JV. Medicina bucal. 2ª ed. Valencia, España:
editores. Jawetz, Melnick y Adelber: Microbiología médica. Medicina Oral; 2010.
25ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2010. Cawson RA, Odell EW. Cawson: fundamentos de medicina
Castellanos JL, Díaz LM, Gay O. Medicina en odontología: y patología oral. 8ª ed. México, D.F.: Elsevier; 2009.
manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Cui D. Atlas de histología con correlaciones funcionales y
2ª ed. México, D.F.: El Manual Moderno; 2002. clínicas. Barcelona: Wolters Kluwer Health España;
Higashi T, Chen JK, Ikuta H. Atlas de diagnóstico de imágenes 2011.
radiográficas de la cavidad bucal. Caracas: Amolca; 1992. Chomenko AG. Atlas interpretativo de la ortopantomografía
Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, maxilofacial. Barcelona: Doyma; 1992.
Loscalzo J, editores. Harrison: principios de medicina Marx RE, Stern D. Oral and maxillofacial pathology: a
a nd
interna. 18 ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; rationale for diagnosis and treatment. 2 ed. Chicago:
2012. Quintessence; 2012.
Porth CM. Fundamentos de fisiopatología: alteraciones de la Stevens A, Lowe J, Scott I. Patología clínica. 3ª ed.
salud, conceptos básicos. 3ª ed. Filadelfia: Wolters Kluwer; México, D.F.: El Manual Moderno; 2011.
2011. Urzúa R. Técnicas radiográficas dentales y maxilofaciales:
th
Scully C. Medical problems in dentistry. 6 ed. Edinburgh: aplicaciones. Caracas: Amolca; 2005.
a
Churchill Livingston Elsevier; 2010. Whaites E. Fundamentos de radiología dental. 4 ed.
Barcelona: Masson; 2008.
White SC, Pharoah MJ, editores. Radiología oral: principios
e interpretación. 4ª ed. Madrid: Harcourt; 2002.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo


Título o grado Odontólogos, con estudios de posgrado en patología oral, en medicina oral o bien en biología oral.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que
Experiencia docente constituyen el módulo, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

182

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Cirugía Oral I
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

Curso preclínico y
1300 Tercero Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico
clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 2 2 4 128 12

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Cirugía Oral II

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Manejo del Dolor Orofacial

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
1
El pobre crecimiento económico de México, provoca que gran parte de la población relegue la atención odontológica a un
segundo plano, en consecuencia su tratamiento tardío complica la posibilidad de una adecuada rehabilitación oral.
Los odontólogos se enfrentan a esta realidad cada día más frecuente: cuando no es posible realizar la rehabilitación de
los dientes, se recurre a su eliminación quirúrgica. Basado en lo anterior, las extracciones dentarias son el procedimiento
rutinario y frecuente que se realiza en la práctica odontológica, debido principalmente a: caries dental de tercer grado,
enfermedad periodontal no resuelta, lesiones periapicales crónicas de tipo quístico, pericoronitis, fracturas radiculares por
2
traumatismo, retención de los dientes en los maxilares, y a razones ortodóncicas u ortopédicas.
De acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de la Salud los procedimientos quirúrgicos que más se realizan
son las extracciones dentales intraalveolares (en el 87.6%) y los dientes que con mayor frecuencia se pierden son: en 20.34%
3
el primer premolar superior derecho, y en 18.64% el primer premolar izquierdo.
Además, como consecuencia del proceso evolutivo en la historia del hombre se fue perdiendo parte del espacio
4
necesario para que los dientes puedan erupcionar sin complicaciones. Por eso cada vez más, la extracción dental —en
especial de terceros molares— es motivo de consulta frecuente en la práctica odontológica.
Referencias
1. Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para América Latina, Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Perspectivas
económicas para América Latina 2013: políticas de PYMES para el cambio estructural. México, D.F.: OCDE/CEPAL 2012.
a
2. Gay-Escoda C, Berini-Aytés L, editores. Tratado de cirugía bucal. 2 ed. Madrid: Ergon; 2010.
3. Organización Mundial de la Salud. La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/index.html. Consultada el 29 de enero de 2013.
4. Rodríguez CD. La antropología dental y su importancia en el estudio de los grupos humanos. Rev Fac Odont Univ Ant 2005;16(1 y 2):52-59.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; Prevención, promoción y
educación para la salud; Comunicación; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Realizar procedimientos quirúrgicos orales aplicando los principios de educación quirúrgica y de cirugía oral para llevar a
cabo las extracciones intra y transalveolares que se realizan con mayor frecuencia en la práctica odontológica.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Educación quirúrgica. 12 10

2 Conceptos y principios de cirugía oral. 12 10

3 Técnicas quirúrgicas empleadas con mayor frecuencia en extracciones dentales. 22 22

4 Accidentes y complicaciones durante y después de las técnicas quirúrgicas más frecuentes. 18 22

Total de horas 64 64

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

183

Eje temático 1. Educación quirúrgica.


Aplicar las maniobras de asepsia y antisepsia al realizar extracciones dentales y en todo el ejercicio clínico,
con la intención de mantener los campos estériles y proteger la seguridad del paciente, del operador y del
Elemento de
personal auxiliar, además de establecer el riesgo quirúrgico en cada uno de sus pacientes basándose en
competencia o
los datos recabados en la historia clínica y corroborados por medio de los estudios auxiliares, para que de
subcompetencia
acuerdo al protocolo de atención, se apliquen las bases de los cuatro tiempos quirúrgicos en cada uno de
los procedimientos con la intención de disminuir la presencia de complicaciones.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Conceptos. • Lavado de manos, vestido y enguantado.


1.1.1 Educación quirúrgica, cirugía, cirugía oral, control de • Suturas en diversos materiales y tejidos.
infecciones, seguridad biológica en la práctica • Recreación de un evento quirúrgico.
odontológica y seguridad del paciente.
1.2 Relación con toda la práctica odontológica.
1.3 Áreas quirúrgicas (mobiliario y diseño arquitectónico).
1.3.1 Zona negra, zona gris, zona blanca, diseño ambiental.
1.4 Material quirúrgico.
1.4.1 Vestido quirúrgico: pijama, bata, guantes, gorro, botas
y cubreboca, diferencia entre ropa de tela y desechable.
1.4.2 Sábanas y campos.
1.4.3 Jeringas y equipo de venoclisis.
1.5 Equipo quirúrgico.
1.5.1 Vestimenta.
1.5.2 Funciones de cada uno de los integrantes del equipo.
1.5.3 Posiciones que ocupa cada uno del equipo dentro del
quirófano o del consultorio dental.
1.5.4 Comportamiento y funciones de cada uno del equipo.
1.6 Generalidades de instrumental quirúrgico básico.
1.6.1 Instrumental de corte, hemostasia, disección y sutura.
1.7 Control de infecciones y seguridad del paciente.
1.8 Generalidades del preoperatorio.
1.8.1 Generalidades de historia clínica.
1.8.2 Diagnósticos y pronósticos.
1.8.3 Estudios preoperatorios.
1.8.4 Determinación del riesgo quirúrgico de acuerdo al
sistema de clasificación de la American Society of
Anesthesiologists (ASA).
1.8.5 Indicaciones quirúrgicas.
1.8.6 Medicamentos por suspender y por continuar.
1.8.7 Preparación del paciente quirúrgico de acuerdo al plan
quirúrgico general.
1.8.8 Tratamiento de padecimientos intercurrentes previos.
1.8.9 Cuidados generales del paciente previos a la cirugía.
1.9 Generalidades del transoperatorio.
1.9.1 Definición y límite del transoperatorio.
1.9.2 Posiciones quirúrgicas.
1.9.3 Tiempos fundamentales de la cirugía.
1.9.4 Complicaciones transoperatorias inherentes al acto
quirúrgico.
1.9.5 Materiales y técnicas de suturas.
1.10 Generalidades del posoperatorio.
1.10.1 Periodo ambulatorio e inmediato.
1.10.2 Periodo mediato.
1.10.3 Periodo tardío.
1.10.4 Alta médica.
1.10.5 Principales complicaciones postquirúrgicas y los
principios básicos de su tratamiento.

184

Eje temático 2. Conceptos y principios de cirugía oral.


Elemento de
competencia o Integrar los principios básicos médicos y relacionarlos con su ejercicio quirúrgico.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Aspectos quirúrgicos en la evaluación del estado de salud • Toma y registro de los signos vitales entre estudiantes.
del paciente. • Recreación de una extracción dental en simuladores o en
2.1.1 Generalidades de anatomía quirúrgica de cabeza y mandíbula de cerdo.
cuello.
2.1.2 Integración de los principios básicos médicos en el
ejercicio quirúrgico.
2.1.3 Respuesta metabólica al trauma.
2.1.4 Aspectos quirúrgicos del diagnóstico integral del
paciente.
2.1.5 Interpretación quirúrgica de los estudios auxiliares de
diagnóstico.
2.1.6 Plan de tratamiento y pronóstico personalizado.
2.1.7 Consentimiento válidamente informado.
2.2 Manejo del paciente previo a la extracción dental.
2.2.1 Interconsulta y control con especialistas médicos de
pacientes con enfermedades sistémicas.
2.2.2 Protocolo de atención en pacientes con terapia
anticoagulante, pruebas de tendencia hemorragípara:
Tiempo de sangrado, tiempo de protrombina, tiempo de
parcial de tromboplastina y ración normalizada
internacionalmente (INR).
2.3 Protocolo de profilaxis antibiótica, indicaciones y
esquemas.
2.3.1 Condiciones cardiovasculares.
2.3.2 Condiciones renales.
2.3.3 Condiciones de inmunosupresión.
2.4 Programación.
2.4.1 Objetivos de la programación.
2.4.2 Criterios de elección del momento adecuado para las
extracciones dentarias.
2.5 Consideraciones en el manejo del paciente respecto al
riesgo quirúrgico.

Eje temático 3. Técnicas quirúrgicas empleadas con mayor frecuencia en extracciones dentales.
Elemento de Identificar, seleccionar y realizar las técnicas que con mayor frecuencia se emplean en la realización
competencia o adecuada de las extracciones dentales, aplicando los conocimientos teórico-prácticos adquiridos con el fin
subcompetencia de prevenir la presencia de complicaciones.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Indicaciones de extracciones dentales en pacientes niños, • Elaboración de extracciones dentarias para que pueda
adolescentes, adultos jóvenes, adultos y adultos mayores. identificar, seleccionar y realizar las técnicas adecuadas
3.2 Contraindicaciones generales y locales de las extracciones que se emplean en este procedimiento con el fin de
dentarias. prevenir la presencia de complicaciones.
3.3 Material e instrumental para realizar extracciones dentales
(características, indicaciones y manejo).
3.4 Extracciones dentarias transalveolares.
3.4.1 Técnicas para las extracciones dentales.
3.4.2 Técnicas anestésicas específicas en cirugía oral.
3.4.3 Medicamentos anestésicos.
3.4.4 Técnicas para extracciones de dientes temporales.
3.4.5 Técnicas para extracciones de dientes permanentes.
3.5 Extracciones dentales intraalveolares.
3.5.1 Principios de la técnica.
3.5.2 Técnicas quirúrgicas.
3.5.3 Osteotomía, ostectomía, odontosección.
3.6 Regularización de proceso alveolar inmediato a las
extracciones dentarias.
3.7 Extracción atraumática para la preservación del alvéolo.

185

Eje temático 4. Accidentes y complicaciones durante y después de las técnicas quirúrgicas más frecuentes.
Elemento de Identificar los accidentes y complicaciones más frecuentes de acuerdo a cada técnica quirúrgica empleada
competencia o en las extracciones dentales y desarrollar las habilidades necesarias para la aplicación de las maniobras
subcompetencia terapéuticas para solucionarlas.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Accidentes y complicaciones durante la extracción dental. • Aplicación de las maniobras terapéuticas para solucionar
4.1.1 Fracturas de la corona del diente a extraer, resto los accidentes y complicaciones más frecuentes de
radicular, cresta alveolar, tuberosidad maxilar, acuerdo a cada técnica quirúrgica empleada en las
mandibular. extracciones dentales.
4.1.2 Fragmentación del diente a extraer con tratamiento
endodóncico.
4.1.3 Hemorragia primaria.
4.1.4 Lesiones a estructuras nerviosas, tejidos blandos y
dientes adyacentes y antagonistas.
4.1.5 Fractura del instrumental.
4.1.6 Luxación mandibular.
4.1.7 Comunicación oro-antral y proyección al seno maxilar:
dientes o fragmentos radiculares, cuerpos extraños.
4.2 Complicaciones post-operatorias, diagnóstico y manejo.
4.2.1 Hemorragia secundaria.
4.2.2 Hematoma.
4.2.3 Trismo.
4.2.4 Empiema.
4.2.5 Enfisema subcutáneo.
4.2.6 Osteítis alveolar.
4.2.7 Infección: localizada, diseminada y osteomielitis.
4.2.8 Disestesias: nervio alveolar inferior, nervio lingual,
nervio infraorbitario, nervio mentoniano.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico (en el anfiteatro) ✓ Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Elaboración de maquetas ✓

186

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

a
Archundia A. Cirugía I: Educación quirúrgica. 4 ed. Donado M: Cirugía bucal: patología y técnica. 3ª ed.
México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2011. Barcelona: Masson; 2005.
Gay-Escoda C, Berini-Aytés L, editores. Tratado de cirugía Katzung BG, editor. Farmacología básica y clínica. 12ª ed.
a
bucal. 2 ed. Madrid: Ergon; 2010. México; D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2013.
Navarro C, García F, Orchandiano S, editores. Tratado de Raspall G. Cirugía oral. Madrid: Médica Panamericana;
a
cirugía oral y maxilofacial. 2 ed. Madrid; Arán; 2009. 1994.
Solé-Besoaín F, Muñoz-Thomsom F, editores. Cirugía bucal
para pregrado y el odontólogo general: bases de la cirugía
bucal. Caracas: Amolca; 2012.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en cirugía oral y maxilofacial.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

187

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Periodontología I
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad
Curso preclínico y
1306 Tercero Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico
clínico
Horas por semana Total de horas
Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 2 2 4 128 12

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Periodontología II

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Ecología Oral

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Odontología Preventiva

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
La enfermedad periodontal es una infección crónica de los tejidos de soporte del diente. Es ocasionada por la acción de la
1
placa dentobacteriana sobre las superficies de los dientes, modificada por la respuesta del hospedero y por múltiples
2
factores ambientales que influyen sobre ambos. Se le considera como la segunda enfermedad oral más prevalente en el
mundo, limitando la capacidad del individuo para morder, masticar, sonreír, hablar, llegando a ocasionar la pérdida dental.
Estas condiciones afectan la autoestima y la calidad de vida de los individuos, constituyendo un importante problema de
3
salud pública.
La enfermedad periodontal engloba a diferentes entidades patológicas, puede afectar solamente a la encía (gingivitis) o
4
bien ocasionar pérdida de inserción y destrucción del hueso alveolar (periodontitis). Los datos disponibles de la
Organización Mundial de la Salud y en México indican que la mayoría de los niños y adolescentes presentan gingivitis y que
5-8
la periodontitis es más prevalente en los adultos. La gingivitis se considera como precursora de la periodontitis, aunque
depende de la capacidad y susceptibilidad de respuesta del individuo. Prevenir la gingivitis es fundamental para evitar que la
9
periodontitis se presente. Asimismo, la periodontitis aumenta a un ritmo constante conforme avanza la edad, sin embargo,
3
los niños y los adolescentes también pueden presentar formas severas de periodontitis, aunque en menor prevalencia.
Referencias
1. Seneviratne CJ, Zhang CF, Samaranayake LP. Dental plaque biofilm in oral health and disease. Chin J Dent Res 2011;14(2):87-94.
2. Nunn ME. Understanding the etiology of periodontitis: an overview of periodontal risk factors. Periodontol 2000 2003;32:11-23.
3. Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community-Dent Oral Epidemiol
2003;31(Suppl. 1):3-23.
4. Lindhe J, Lang N, Karring T, editores. Periodontología clínica e implantología odontológica. 5ª ed. México, D. F.: Médica Panamericana; 2009.
5. Petersen PE, Baehni PC. Periodontal health and global public health. Periodontol 2000 2012;60:7-14.
6. American Academy of Periodontology. Position paper: epidemiology of periodontal diseases. J Periodontol 2005;76:1406-19.
7. Hernández PJ, Tello LT, Hernández TF, Rosette MR. Enfermedad periodontal prevalencia y algunos factores asociados en escolares de una región mexicana. Revista ADM 2000;57:222-30.
8. Martínez M, Compeán S, López L, Badillo M. Diagnóstico de gingivitis en niños de 6 a 12 años de edad de dos escuelas del sur de la Ciudad de México. Odont Act 2012;110(9):14-20.
9. Dietrich T, Krall-Kaye E, Nunn ME, Van Dyke T, Garcia RI. Gingivitis susceptibility and its relation to periodontitis in men. J Dent Res 2006;85:134-37.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; Comunicación; Prevención, promoción y
educación para la salud; Profesionalismo; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad periodontal en sus diversas formas en pacientes que acuden a la clínica de
Periodontología de la facultad, mediante la aplicación de saberes científico-técnicos, para restablecer su salud y/o contribuir
en su rehabilitación, con el sentido de responsabilidad social.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Conceptos básicos de periodontología. 2 1
2 Tejidos periodontales sanos. 12 2
3 Etiología y patogenia de la enfermedad periodontal. 3 2
Clasificación de la enfermedad periodontal en sus diversas formas y de las condiciones
4 11 8
periodontales.
5 Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento periodontal. 11 11
6 Tratamiento de la enfermedad periodontal. 25 40
Total de horas 64 64

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

188

Eje temático 1. Conceptos básicos de periodontología.


Reconocer a la periodontología como la disciplina odontológica que estudia los aspectos biológicos y
Elemento de
clínicos de los tejidos periodontales; e identificar a la periodontología como la especialidad de la
competencia o
odontología que lleva a cabo la prevención, diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad periodontal en
subcompetencia
sus diversas formas.
Contenidos con temas y subtemas Práctica

1.1 Definición de periodontología. • Análisis crítico de artículos, tanto clásicos como


1.2 Antecedentes históricos de la periodontología. recientes para observar diferencias entre la terminología
1.3 Terminología periodontal. periodontal usada.

Eje temático 2. Tejidos periodontales sanos.


Elemento de
competencia o Identificar los tejidos periodontales sanos en adultos, niños, adolescentes y adultos mayores.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas y clínicas

2.1 Tejidos periodontales sanos. • Identificación de las características clínicas y


2.1.1 Definición y estructura del periodonto. radiográficas de los tejidos periodontales.
2.1.2 Funciones del periodonto.
2.1.3 Anatomía macroscópica y microscópica de los tejidos
periodontales.
2.1.4 Vascularización, inervación y drenaje linfático de los
tejidos periodontales.
2.1.4.1 Fluido gingival crevicular.
2.1.5 Ancho biológico periodontal.
2.1.6 Biotipos periodontales.
2.2 Diferencias entre los tejidos periodontales sanos en
adultos, niños adolescentes y adulos mayores.
2.2.1 Características clínicas e histológicas en cada etapa de
la vida.

je temático 3. Etiología y patogenia de la enfermedad periodontal.


Elemento de
Reconocer en el paciente la etiología y los factores de riesgo locales, del hospedero y del medio ambiente
competencia o
para el inicio y progresión de la enfermedad periodontal.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas y clínicas

3.1 Epidemiología e historia natural de la enfermedad • Relación de la presencia de la placa dentobacteriana


periodontal. sobre las superficies dentarias y el grado de inflamación.
3.1.1 Prevalencia de la enfermedad periodontal. • Registro de los factores retenedores de placa bacteriana
3.1.2 Periodontitis en el adulto. en la ficha periodontal.
3.1.3 Enfermedad periodontal en niños y adolescentes.
3.1.4 Periodontitis y pérdida dentaria.
3.2 Placa dentobacteriana.
3.2.1 Efecto de la placa dentobacteriana sobre los tejidos del
hospedero.
3.2.2 Etiología microbiana de la enfermedad periodontal y de
sus diversas formas.
3.2.3 Factores del hospedero y ambientales como
contribuyentes.
3.2.4 Factores locales retentivos como contribuyentes de la
enfermedad periodontal.
3.2.5 Cálculo dental como factor contribuyente de la
enfermedad periodontal.
3.3 Patogenia de la enfermedad periodontal.
3.3.1 Lesión inicial.
3.3.2 Lesión temprana.
3.3.3 Lesión establecida.
3.3.4 Lesión avanzada.

189

Eje temático 4. Clasificación de la enfermedad periodontal en sus diversas formas y de las condiciones periodontales.
Elemento de Clasificar la enfermedad periodontal en sus diversas formas; asimismo, clasificar las condiciones
competencia o periodontales, para establecer el diagnóstico periodontal, empleando los criterios establecidos por la
subcompetencia Academia Americana de Periodontología (AAP, por sus siglas en inglés).
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas y clínicas

4.1 Clasificación de las enfermedades y condiciones • Diferenciación de la enfermedad periodontal de acuerdo


periodontales de acuerdo con los criterios establecidos por con los criterios establecidos por la AAP.
la AAP.
4.1.1 Enfermedades gingivales.
4.1.1.1 Definición y características clínicas de
enfermedades gingivales inducidas por placa
bacteriana.
4.1.1.2 Definición y características clínicas de las
lesiones gingivales no inducidas por placa
bacteriana.
4.1.2 Periodontitis crónica.
4.1.2.1 Definición, características clínicas.
4.1.3 Periodontitis agresiva.
4.1.3.1 Definición, características clínicas.
4.1.4 Periodontitis como manifestación de enfermedades
sistémicas.
4.1.4.1 Definición, características clínicas.
4.1.5 Enfermedades periodontales necrotizantes.
4.1.5.1 Definición, características clínicas.
4.1.6 Abscesos del periodonto.
4.1.6.1 Definición, características clínicas.
4.1.7 Periodontitis asociada con lesiones endodóncicas.
4.1.7.1 Definición, características clínicas y diagnóstico
diferencial.
4.1.8 Deformidades y condiciones del desarrollo o
adquiridas.

Eje temático 5. Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento periodontal.


Elemento de Diagnosticar y pronosticar la enfermedad periodontal en sus diversas formas y condiciones, y establecer el
competencia o plan de tratamiento de manera multi e interdisciplinaria o remitir al paciente con el especialista en
subcompetencia Periodoncia en caso necesario.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

5.1 Diagnóstico periodontal. • Iniciación a la atención del paciente en la clínica de


5.1.1 Examen clínico periodontal. Periodontología de la facultad.
5.1.2 Ficha periodontal.
5.2 Pronóstico periodontal.
5.2.1 Factores generales.
5.2.2 Factores locales.
5.3 Plan de tratamiento periodontal.
5.3.1 Secuencia del tratamiento periodontal.

Eje temático 6. Tratamiento de la enfermedad periodontal.


Elemento de Tratar la enfermedad periodontal en sus diversas formas, así como las condiciones periodontales, que
competencia o requieran o no procedimientos quirúrgicos para devolver la salud a los tejidos que rodean a los dientes y
subcompetencia favorezcan su rehabilitación en el contexto clínico.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

6.1 Terapia periodontal. • Realización del tratamiento periodontal abarcando las


6.1.1 Fase I (Terapia inicial). tres fases de la terapia periodontal con pacientes que se
6.1.1.1 Objetivos. le han asignado al estudiante en la clínica de
6.1.1.2 Procedimientos. Periodontología de la facultad.
6.1.1.3 Resultados.
6.1.2 Fase II (Quirúrgica).
6.1.2.1 Objetivos.
6.1.2.2 Procedimientos convencionales.
6.1.2.3 Resultados.
6.1.3 Fase III (Mantenimiento).
6.1.3.1 Objetivos.
6.1.3.2 Procedimientos.
6.1.3.3 Resultados.

190

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico ✓ Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Otras: Exámenes de criterio unificado ✓
Elaboración de maquetas ✓ Examen final ✓
Guías de estudio ✓ Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Genco RJ, Cohen DW, Goldman HM, editores. Periodoncia. American Academy of Periodontology. Glossary of
th
México, D.F.: Interamericana McGraw-Hill; 1994. periodontal terms. 4 ed. Chicago: AAP; 2001.
Lindhe J, Lang N, Karring T, editores. Periodontología clínica e American Academy of Periodontology. International
implantología odontológica. 5ª ed. México, D.F.: Médica Workshop for a Classification of Periodontal Disease
Panamericana; 2009. and Conditions. Annals of Periodontology 1999; 4:1.
Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, editores. Ciancio SG, Bourgault PC. Farmacología clínica para
Carranza: Periodontología clínica. 10ª ed. México, D.F.: odontólogos. 3ª ed. México, D.F.: El Manual Moderno;
McGraw-Hill Interamericana; 2010. 1990.
Pattison AM, Pattison GL. Periodontal instrumentation: a Espinosa-Meléndez MT, et al. Farmacología y terapéutica en
nd
clinical manual. 2 ed. Norwalk, CT, USA: Apleton & Lange; odontología: fundamentos y guía práctica. México, D.F.:
1992. Médica Panamericana; 2012.
Rose LF, Brian LM, Genco RJ, Cohen DW. Periodontics:
medicine, surgery and implants: Chicago:
Elsevier-Mosby; 2004.
Sato N. Periodontal surgery: a clinical atlas. Chicago:
Quintessence; 2000.
nd
Wilson T, Korman K. Fundamentals of periodontics. 2 ed.
Chicago: Quintessence; 2003.
Wolf FH, Hassell TM. Atlas en color de periodontología.
3ª ed. México, D.F.: Amolca; 2005.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en periodoncia.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

191

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Endodontología I
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

Curso preclínico y
1301 Tercero Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico
clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 2 2 4 128 12

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Endodontología II

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
La endodontología comprende no solo el estudio teórico de la biología y la patología pulpar y periapical, sino también las
1
habilidades prácticas de los odontólogos y el pensamiento práctico para el juicio clínico y moral.
La enfermedad pulpar engloba diferentes entidades patológicas, puede afectar desde el tejido pulpar hasta llegar a
ocasionar pérdida y destrucción de hueso en el área periapical. Los datos disponibles indican que las patologías pulpares
2,3
son más frecuentes en mujeres que en hombres, siendo la de mayor frecuencia la pulpitis irreversible en el 59.5% y en el
4 5 3
rango de edad más frecuente entre 36 y 55 años de edad. La necrosis pulpar con una frecuencia de 19.7% se considera
precursora de las lesiones periapicales. En este sentido, es fundamental que el estudiante de licenciatura adquiera el
conocimiento de la endodontología para la práctica exitosa que por su importancia y frecuencia ocupa entre el 40 y 50% del
6
trabajo odontológico, dejando al especialista los casos difíciles y complicados.

Referencias
nd
1. Reit C, Bergenholtz G, Hørsted-Bindslev P. Introduction to endodontology. In: Bergenholtz G, Hørsted-Bindslev P, Reit C, editors. Textbook of endodontology. 2 ed. Oxford,
UK: Blackwell; 2010. pp. 3-8.
2. Soberaniz-Morales V, Alonzo-Echeverría L, Vega-Lizama E. Frecuencia de patología pulpar en la Clínica Hospital de Petróleos Mexicanos Coatzacoalcos, Veracruz. Rev Cient
Odontol 2012;8(1):7-12.
3. Gaviria A, Quintero A, Rodríguez A. Prevalencia de lesiones pulpares en pacientes tratados con endodoncia en la clínica odontológica de la Universidad del Valle. Revista
Colombiana de Investigación en Odontología 2012;3(7):48-54.
a
4. Torabinejad M, Walton RE. Endodoncia: principios y práctica. 4 ed. Barcelona: Elsevier España; 2010.
5. Fernández CM, Vila MD, Rodríguez SA, Mesa GD, Pérez CN. Lesiones periapicales agudas en pacientes adultos. Revista Cubana de Estomatología 2012;26(2):107-16.
6. Machado MEL, Souza ADS, de Britto ML, Pallota RC, Massaro H. Endodoncia: de la biología a la técnica. Caracas: Amolca; 2009.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Administración de la práctica odontológica; Comunicación; Prevención, promoción y
educación para la salud; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; y Tratamiento.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Prevenir, diagnosticar y tratar las patologías pulpo-periapicales, aplicando conocimiento actualizado y basado en evidencias,
con la finalidad de lograr una adecuada salud oral en el paciente tanto en la práctica pública como privada con sentido de
responsabilidad profesional.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Origen embriológico, anatomía y fisiología pulpar y periapical. 4 4

2 Iniciación a la clínica endodóncica. 24 48

3 Patogenia de la enfermedad pulpar y periapical. 13 5

4 Métodos de diagnóstico y ficha endodóncica. 4 5

5 Tratamientos endodóncicos. 19 2

Total de horas 64 64

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

192

Eje temático 1. Origen embriológico, anatomía y fisiología pulpar y periapical.


Elemento de
Identificar el origen embriológico, las características anatómicas micro y macroscópicas, así como la
competencia o
fisiología pulpar y periapical.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas

1.1 Consideraciones generales de la génesis y morfología de la • Realización de cortes longitudinales y transversales en


cavidad pulpar. dientes extraídos.
1.2 Factores que modifican la anatomía de la cavidad pulpar.
1.3 Topografía interna de la cámara pulpar, número de
conductos y longitud promedio de los dientes.
1.4 Histología pulpar.
1.5 Funciones de la pulpa dental.

Eje temático 2. Iniciación a la clínica endodóncica.


Elemento de Realizar el procedimiento de acceso endodóncico y de ser necesario, llevar a cabo la reconstrucción
competencia o temporal; realizar las diferentes técnicas de limpieza y conformación del sistema de conductos radiculares
subcompetencia y la obturación del mismo.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas y clínicas

2.1 Acceso endodóncico y reconstrucción temporal. • Realización del aislamiento del campo operatorio en
2.1.1 Objetivos, pasos y errores en su ejecución. tipodonto y/o entre los estudiantes.
2.1.2 Reconstrucción temporal del diente a tratar. • Realización del acceso endodóncico en dientes
2.2 Técnicas de limpieza y conformación del sistema de extraídos, incluyendo dientes anteriores, premolares y
conductos radiculares. molares.
2.2.1 Clasificación clínica del sistema de conductos • Realización de la conformación, limpieza y obturación en
radiculares y determinación de la longitud de trabajo. cubos de acrílico y en el sistema de conductos de
2.2.2 Características del instrumental, técnicas para limpieza dientes extraídos.
y conformación del sistema de conductos radiculares y • Realización del aislamiento absoluto, acceso y
errores en la ejecución. reconstrucción cuando sea necesario.
2.2.3 Medicación intraconducto, soluciones irrigantes y • Elaboración de la limpieza del sistema de conductos en
materiales de obturación provisional. pacientes.
2.3 Obturación del sistema de conductos radiculares. • Realización de las técnicas de obturación del sistema de
2.3.1 Objetivos, clasificación, características de los conductos en pacientes por medio de diferentes
materiales de obturación y técnicas de obturación. técnicas.
2.4 Evaluación radiográfica del tratamiento endodóncico.

Eje temático 3. Patogenia de la enfermedad pulpar y periapical.


Elemento de
Identificar el proceso histopatológico de la enfermedad pulpar y periapical, la ecología de la microbiota
competencia o
endodóncica y las vías de penetración, para llevar a cabo el adecuado plan de tratamiento.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

3.1 Etiología de la enfermedad pulpar y periapical. • Elaboración del diagnóstico endodóncico en el diente a
3.1.1 Clasificación de las etapas de la enfermedad pulpar y tratar según la etapa de la enfermedad pulpar y
periapical. periapical.
3.2 Microbiología endodóncica.
3.2.1 Vías de invasión bacteriana hacia la pulpa dental y
tejidos periapicales.
3.2.2 Microorganismos en el sistema de conductos
radiculares.

Eje temático 4. Métodos de diagnóstico y ficha endodóncica.


Elemento de
Aplicar los diferentes métodos de diagnóstico, interpretar los signos y síntomas de la patología pulpar y
competencia o
periapical y registrar dicha información en la ficha endodóncica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

4.1 Pruebas pulpares, periodontales e interpretación • Elaboración de la ficha endodóncica después de aplicar
radiográfica. los métodos de diagnóstico en el diente a tratar en el
4.2 Pruebas especiales y auxiliares de diagnóstico. paciente.
4.3 Ficha endodóncica.
4.4 Traumatología dental.
4.4.1 Clasificación de acuerdo a la Organización Mundial de
la Salud de los dientes con lesiones traumáticas.

193

Eje temático 5. Tratamientos endodóncicos.


Elemento de
Identificar las características clínicas y radiográficas que indiquen la reintervención en el tratamiento
competencia o
endodóncico, las técnicas quirúrgicas e implementar la terapéutica farmacológica necesaria.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

5.1 Reintervención de tratamientos endodóncicos. • Realización de tratamientos endodóncicos en pacientes.


5.1.1 Factores etiológicos en los fracasos del tratamiento de
conductos radiculares.
5.1.2 Técnicas para la corrección del tratamiento de
conductos radiculares fracasado.
5.2 Endodoncia quirúrgica.
5.2.1 Instrumental, material y técnicas quirúrgicas en
endodoncia.
5.3 Farmacología endodóncica.
5.3.1 Asepsia y antisepsia en el tratamiento de conductos.
5.3.2 Técnicas anestésicas auxiliares en endodoncia y sus
indicaciones.
5.3.3 Analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos en
endodoncia.
5.3.4 Profilaxis antibiótica para el paciente sistémicamente
comprometido.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico ✓ Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Otras: Asistencia y participación en clase ✓
Guías de estudio

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Bergenholtz G, Hørsted-Bindslev P, Reit C, editores. Andreasen JO, Andreasen FM, Andersson L, editores. Texto
a
Endodoncia. 2 ed. México, D.F.: El Manual Moderno; 2011. y atlas a color de lesiones traumáticas a las estructuras
a a
Hargreaves KM, Cohen S. Cohen: vías de la pulpa. 10 ed. dentales. 4 ed. Caracas: Amolca; 2010.
México, D.F.: Elsevier-Mosby; 2012. Gutmann JL, Dumsha TC, Lovdahl PE. Solución de
Machado MEL, Souza ADS, de Britto ML, Pallota RC, Massaro H. problemas en endodoncia: prevención, identificación y
a
Endodoncia: de la biología a la técnica. Caracas: Amolca; tratamiento. 4 ed. Barcelona: Elsevier España; 2007.
2009. Leonardo MR, Leonardo R. Endodoncia: conceptos
Torabinejad M, Walton RE. Endodoncia: principios y práctica. biológicos y recursos tecnológicos. Sao Paulo: Artes
a
4 ed. Barcelona: Elsevier España; 2010. Médicas; 2009.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en endodoncia.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

194

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Odontología Restauradora II
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1305 Tercero Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 1 6 7 224 16

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Odontología Restauradora I

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Rehabilitación Oral II

Biomateriales Dentales
Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente
Oclusión

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Endodontología II

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
1
Las enfermedades orales más prevalentes son la caries dental y la enfermedad periodontal. Los esfuerzos para prevenirlas y
disminuir el porcentaje de las mismas se realizan en el mundo entero; sin embargo, éstas no se han podido controlar;
asimismo, está aumentando el porcentaje de lesiones cervicales no cariosas y el desgaste dentario, lo que representa un
desafío para la práctica odontológica.
Actualmente la odontología restauradora llega a consumir aproximadamente la mitad del tiempo de trabajo de los
odontólogos. Se elaboran nuevos tipos de preparaciones de cavidades, se usan nuevas tecnologías y se desarrollan nuevos
biomateriales dentales restauradores para ofrecer mejor atención a los pacientes.
Durante el curso antecedente de Odontología Restauradora I el estudiante adquiere conocimiento y habilidades para la
preparación de cavidades y su restauración, transitando desde la fase preclínica del curso a la fase clínica en la que inició
con la atención de pacientes. En cambio, durante este curso de Odontología Restauradora II el estudiante se dedicará con
mayor tiempo e intensidad a la práctica clínica supervisada en la atención de pacientes que acuden a las clínicas de la
facultad demandando el servicio. En la parte teórica del curso se abordarán los temas novedosos sobre la asignatura para
2
ahondar en la formación del estudiante.
Referencias
1. Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme.
Community Dent Oral Epidemiol. 2003 ;31 Suppl 1:3-23.
2. Frankenberger R. Restorative dentistry. Chapter 4 in: Wilson NHF, editor. Clinical dental medicine 2020. London: Quintessence; 2009.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Realizar diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y tratamiento de la caries dental y de las lesiones cervicales no
cariosas, usando diferentes biomateriales dentales restauradores, con la finalidad de devolver la salud oral a los pacientes
que acuden a las clínicas de la facultad.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Aspectos clínicos en la preparación de cavidades. 6 30

2 Aspectos clínicos de la protección del complejo dentino-pulpar. 4 30

3 Lesiones cervicales y manejo de tejidos blandos. 4 30

4 Restauraciones dentales directas metálicas y estéticas. 6 40

5 Restauraciones dentales indirectas metálicas y estéticas. 8 40

6 Consideraciones oclusales en las restauraciones dentales. 4 22

Total de horas 32 192

Suma total de horas teóricas y prácticas 224

195

Eje temático 1. Aspectos clínicos en la preparación de cavidades.


Elemento de
Realizar cavidades para tratar la caries dental y de las lesiones cervicales no cariosas, valorando los
competencia o
subcompetencia efectos del tratamiento sobre los tejidos involucrados.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

1.1 Efecto de la preparación de cavidades sobre esmalte, • Preparación de cavidades clases I, II, III, IV y V, selección
dentina y pulpa. del biomaterial dental idóneo para proteger la vitalidad
1.2 Respuesta pulpar ante agresiones físicas, químicas y del complejo dentino-pulpar.
bacterianas. • Restauración de las cavidades con el biomaterial dental
1.3 Factores que influyen en la respuesta pulpar. idóneo.
1.3.1 Espesor de la dentina remanente.
1.3.2 Edad pulpar.
1.3.3 Capacidad de reacción pulpar.
1.4 Respuesta pulpar a maniobras operatorias.
1.4.1 Leves, moderadas y graves.
1.4.2 Inmediatas y tardías.

Eje temático 2. Aspectos clínicos de la protección del complejo dentino-pulpar.

Elemento de Diagnosticar el estado de salud pulpar con base en la sintomatología, seleccionando y aplicando el
competencia o biomaterial dental idóneo para proteger la vitalidad del complejo dentino-pulpar en las cavidades
subcompetencia considerando el biomaterial dental restaurativo elegido.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

2.1 Diagnóstico del estado de salud pulpar. • Elaboración del diagnóstico pulpar con base en la
2.1.1 Signos y síntomas. sintomatología.
2.1.2 Pruebas de sensibilidad pulpar. • Selección y colocación del biomaterial dental idóneo
2.1.3 Aspecto radiográfico. para proteger el complejo dentino-pulpar.
2.2 Pronóstico.
2.3 Plan de tratamiento.
2.4 Respuesta del complejo dentino-pulpar a los biomateriales
dentales de protección y de restauración.
2.5 Fisiopatología del complejo dentino-pulpar.

Eje temático 3. Lesiones cervicales y manejo de tejidos blandos.


Elemento de Tratar las lesiones cariosas y no cariosas en zonas cervicales, usando diferentes técnicas, y considerando
competencia o
la relación con los tejidos blandos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

3.1 Lesiones cervicales cariosas y no cariosas. • Elaboración del diagnóstico de lesiones cariosas y no
3.1.1 Caries radicular. cariosas en la zona cervical.
3.1.2 Abfracción. • Elaboración de las terminaciones cervicales de las
3.1.3 Abrasión. cavidades y ubicación de los niveles gingivales de las
3.1.4 Erosión. restauraciones dentales.
3.2 Terminaciones cervicales de las cavidades y ubicación de • Colocación del hilo retractor adecuado con sustancias
los niveles gingivales de las restauraciones dentales. astringente o hemostática según el caso.
3.2.1 Límite gingival de la preparación (normogingival,
supragingival y subgingival).
3.2.2 Niveles gingivales de la restauración (nivel gingival 1, 2,
3 y 4).
3.3 Hilo retractor.
3.4 Sustancias astringentes y hemostáticas: cloruro de
aluminio, sulfato de aluminio, sulfato férrico, aminas
simpaticomiméticas y adrenalina.

196

Eje temático 4. Restauraciones dentales directas metálicas y estéticas.


Elemento de Seleccionar, manipular y colocar el biomaterial dental restaurador estético adhesivo apropiado para los
competencia o
casos que se presenten, con el fin de aprovechar las ventajas que brindan.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

4.1 Amalgamas como biomaterial dental restaurador directo. • Demostración del procedimiento clínico.
4.1.1 Selección del tipo de amalgama. • Selección, manipulación y colocación del biomaterial
4.1.2 Condensado. dental restaurador directo metálico y estético apropiado
4.1.3 Técnica de tallado. según sean los casos que se presenten con los
4.1.4 Acabado y pulido. pacientes.
4.2 Restauraciones dentales estéticas directas.
4.2.1 Selección de color.
4.2.2 Imprimación, hibridación y desproteinización.
4.3 Reconstrucción de bordes incisales, cierre de diastemas y
estratificación de resinas directas.
4.3.1 Preparación de cavidades en bordes incisales.
4.3.2 Fresas para desgaste de bordes incisales.
4.3.3 Técnicas de colocación y estratificación.
4.3.4 Acabado y pulido.

Eje temático 5. Restauraciones dentales indirectas metálicas y estéticas.


Elemento de Seleccionar, manipular y colocar el biomaterial dental restaurador indirecto metálico y estético adhesivo
competencia o
apropiado para los casos que se presenten, con el fin de aprovechar las ventajas que brindan.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

5.1 Agentes cementantes para restauraciones indirectas • Demostración del procedimiento clínico.
metálicas. • Selección, manipulación y colocación del biomaterial
5.2 Agentes acondicionadores de las restauraciones indirectas dental restaurador indirecto metálico y estético
estéticas. apropiado según sean los casos que se presenten con
5.2.1 Microarenado. los pacientes.
5.2.2 Grabadores.
5.2.3 Silanizadores.
5.3 Agentes cementantes para restauraciones indirectas
estéticas.
5.3.1 Cementos resinosos fotopolimerizables.
5.3.2 Cementos resinosos autopolimerizables.
5.3.3 Cementos resinosos duales.
5.3.4 Cementos resinosos autoadhesivos.
5.4 Carillas.
5.4.1 Preparación de cavidades.
5.4.2 Fresas para desgaste de carillas.
5.5 Toma de impresión y retracción gingival.
5.6 Provisionales.
5.6.1 Acrílico.
5.6.2 Resina.
5.6.3 Cementación provisional.
5.7 Técnicas de elaboración.
5.8 Técnicas de cementado.

Eje temático 6. Consideraciones oclusales en las restauraciones dentales.


Elemento de Identificar las consecuencias del tratamiento restaurador sobre la oclusión, aplicando las medidas
competencia o
tendientes a detectar, y en su caso, evitar alteraciones de la función masticatoria.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

6.1 Ajuste de la oclusión en restauraciones dentales. • Identificación y eliminación de contactos prematuros,


6.1.1 Contactos prematuros. interferencias oclusales en trabajo, balance y protrusión.
6.1.2 Interferencias oclusales en trabajo, balance y
protrusión.

197

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Otras: Examen final ✓
Simulación en escenario virtual de 3D ✓ Asistencia y participación en clase ✓
Demostraciones en mesas clínicas ✓ Otros:
Guías de estudio ✓ Portafolios ✓
Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Barrancos-Mooney J. Operatoria dental. 3ª ed. Buenos Aires: Baratieri LN, et al. Operatoria dental: procedimientos
Médica Panamericana; 1999. preventivos y restauradores. Sao Paulo: Quintessence;
Nocchi-Conceição E. Odontología restauradora: salud y 1993.
estética. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana. 2008. Baum L, Phillips RW, Lund MR. Tratado de operatoria
Re D, Cerutti A, Mangani F, Putignano A. Restauraciones dental. 3ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana;
estéticas-adhesivas indirectas parciales en sectores 1996.
posteriores. México, D.F.; Amolca 2009. Busato A, González PA, Prates R. Odontología
Sturdevant MC. Arte y ciencia de la odontología conservadora. restauradora y estética. Caracas: Amolca; 2005.
Buenos Aires: Médica Panamericana; 2007. Carvalho M, Baratieri LN. Restauraciones estéticas con
Uribe-Echevarría J. Adhesión en odontología restauradora. resinas compuestas en dientes posteriores. Sao Paulo:
2ª ed. Madrid: Ripano; 2010. Artes Médicas Latinoamerica; 2001.
Charbeneau GT. Operatoria dental: principios y prácticas.
a
2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1984.
Lanata EJ, et al. Atlas de operatoria dental. Buenos Aires:
Alfaomega, 2008.
Lanata, EJ, et al. Operatoria dental: estética y adhesión.
Buenos Aires: Grupo Guía, 2003.
Schwartz RS, Summitt JB, Robbins JW. Fundamentos
en odontología operatoria: un logro contemporáneo.
Caracas: Amolca; 1999.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos y/o especialistas en odontología restauradora avanzada.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

198

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Rehabilitación Oral I
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1307 Tercero Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso preclínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 3 2 5 160 16

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Rehabilitación Oral II

Biomateriales Dentales
Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Odontología Restauradora I
Oclusión

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
En México existe alto porcentaje de pacientes con necesidad de rehabilitación por problemas de salud oral que causan
pérdida dental por enfermedad periodontal, y principalmente debido a la destrucción de los dientes por caries dental. Estos
1
problemas en general son asociados a múltiples factores locales y/o sistémicos favoreciendo la migración de los dientes
contiguos, la extrusión dental de dientes antagonistas, desplazamiento del tejido de soporte, interferencias oclusales y
2 3
trastornos de la articulación temporomandibular, ocasionando alteraciones en el lenguaje, la masticación y la nutrición, esta
última principalmente en personas de edad avanzada, lo que genera el deterioro de la calidad de vida, afectando aspectos
4,5
como la apariencia, autoestima, interacciones sociales y afectivas.
Para Feyerskov las necesidades de salud oral con mayor demanda entre la población son caries dental y enfermedad
6
periodontal, de etiología infecciosa y afectan al 95% de la población global. Tomando en cuenta que la alta prevalencia de la
pérdida dental está acompañada de tratamientos de rehabilitación usualmente circunscritos a procedimientos mutiladores,
han hecho que en algunos casos el tratamiento rehabilitador sea complejo, comprendiéndose que la atención a las
necesidades odontológicas representa un aumento del nivel de salud oral y por consiguiente de la salud general en una
sociedad que en las próximas décadas demandará tratamientos restaurativos en mayor escala y de forma gradual, sobre
7
todo por el grupo etario de 15 a 29.
Referencias
1. Minaya-Sánchez M, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Casanova-Rosado AJ, Márquez-Corona ML, Islas-Granillo H, et al. Pérdida de dientes y variables del estado
periodontal asociadas en hombres policías adultos. Gac-Med-Mex-2010;46(4):264-68.
2. Eckert S. An evidence-based approach to the study of the consequences of partial edentulism with and without prosthodontic interventions. Int-J-Prosthodont-2009;22(5):511-2.
3. Moynihan P, Petersen PE. Diet, nutrition and the prevention of dental diseases. Public-Health-Nutr 2004;7(1A):201-26.
4. Esquivel-Hernández RI, Jiménez-Férez J. Necesidades de atención odontológica en adultos mayores mediante la aplicación del GOHAI. Revista ADM 2010;67(3):127-32.
5. Sánchez-García S, Juárez-Cedillo J, Reyes-Morales H, de la Fuente-Hernández J, Solórzano-Santos F, García-Peña C. Estado de la dentición y sus efectos en la capacidad
de los ancianos para desempeñar sus actividades habituales. Salud Publica Mex 2007;49(3):173-81.
6. Fejerskov O. Concepts of dental caries and their consequences for understanding the disease. Community-Dent-Oral-Epidemiol-1997;25(1):5-12.
7. Magne P, Belser U. Bonded porcelain restorations in the anterior dentition: a biomimetic approach. Chicago: Quintessence; 2002.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento;
Prevención, Promoción y Educación para la Salud.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Realizar el diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico de pacientes con necesidades protésicas, de casos clínicos
simulados, con el fin de diseñar y confeccionar prótesis dentales para preservar, reconstruir, y devolver la fisiología y
estética.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Conceptos y clasificaciones protésicas. 8 5
2 Indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas de las prótesis dentales. 10 2
3 Diagnóstico, pronóstico y planes de tratamiento de pacientes con necesidades protésicas. 44 8
4 Tratamiento con prótesis dentales. 34 49
Total de horas 96 64
Suma total de horas teóricas y prácticas 160

199

Eje temático 1. Conceptos y clasificaciones protésicas.


Elemento de
Definir y clasificar los tipos de prótesis dentales de acuerdo al soporte, ubicación, extensión y tipo de
competencia o
biomateriales dentales involucrados en la realización de las prótesis dentales.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas

1.1 Elementos protésicos adicionales: aditamentos de precisión y • Determinación de zonas protésicas y anatómicas en casos
semiprecisión. clínicos simulados.
1.2 Mecanismos de retención, estabilidad y soporte en prótesis
dentales: adhesión, cohesión, peso, tensión superficial y presión
atmosférica.
1.3 Tipos de prótesis dentales de acuerdo con: el soporte, la ubicación,
la extensión, los biomateriales dentales empleados y selección de
los biomateriales dentales restauradores.
1.4 Características de los pacientes dentados y desdentados parciales
candidatos a prótesis dentales fijas y parciales removibles:
condiciones periodontales, pulpares, oclusales y actuales de la
rehabilitación oral.
1.5 Características de los pacientes edéntulos candidatos a prótesis
totales: tipos de pacientes edéntulos, zonas protésicas, zonas
anatómicas y aspectos anatómicos de importancia con pacientes
edéntulos.
1.6 Características de los pacientes candidatos a prótesis dentales fijas,
parciales removibles y totales con aditamentos de precisión y
semiprecisión: condiciones periodontales, pulpares, espacio
interoclusal e interproximal.
1.7 Relaciones craneomandibulares: objetivos y obtención.
1.8 Cinesiología de la oclusión en prótesis dentales.

Eje temático 2. Indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas de las prótesis dentales.


Elemento de
competencia o Identificar las indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas de las prótesis dentales.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Factores que influyen por la creación y distribución de fuerzas. • Diseño y elaboración de prótesis dentales, considerando el
2.1.1 Ley de Ante. análisis de los factores que influyen por la creación y
2.1.2 Características y selección de pilares y tejidos de soporte. distribución de fuerzas según la clasificación de Kennedy en
2.1.3 Clasificación de Kennedy y reglas de Applegate. casos clínicos simulados.
2.2 Indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas de la
prótesis fija, parcial removible y total.
2.2.1 Selección de esquemas oclusales: soporte, ubicación,
extensión, material.

Eje temático 3. Diagnóstico, pronóstico y planes de tratamiento de pacientes con necesidades protésicas.
Elemento de
Realizar el diagnóstico, pronóstico y planes de tratamiento de problemas y necesidades protésicas de
competencia o
pacientes a través del análisis interdisciplinario de casos clínicos simulados y reales.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas

3.1 Historia clínica en rehabilitación oral. • Selección y ajuste de portaimpresiones y toma de impresiones
3.2 Materiales de impresión para modelos anatómicos y fisiológicos. anatómicas, en casos clínicos simulados.
3.3 Impresiones anatómicas. • Diseño y elaboración del encerado diagnóstico en caso clínico
3.4 Modelos de diagnóstico, de estudio o anatómicos de pacientes simulado.
dentados, desdentados parciales y edéntulos. • Fotografía clínica extraoral e intraoral entre estudiantes.
3.5 Análisis de los tejidos de soporte de pacientes edéntulos. • Diseño de prótesis parcial removible en casos clínicos
3.6 Factores anatómicos, fisiológicos y psicológicos que afectan el simulados.
manejo de pacientes edéntulos con enfermedades sistémicas.
3.7 Estudios imagenológicos e interpretación.
3.8 Encerado diagnóstico.
3.9 Fotografía clínica y su análisis.
3.10 Manejo de la microbiota oral previa a la rehabilitación oral.
3.11 Análisis y ajuste oclusal de pacientes dentados y desdentados
parciales.
3.12 Planeación y diseños de tratamientos en prótesis dental fija,
parcial removible, total y combinada.
3.13 Evaluación actitudinal del paciente y la clasificación de House y
de Fox.
3.14 Rehabilitación oral y su relación interdisciplinaria.

200

Eje temático 4. Tratamiento con prótesis dentales.


Elemento de
Realizar diferentes alternativas de tratamiento protésico de casos clínicos simulados y reales, como
competencia o
resultado del análisis interdisciplinario.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas
4.1 Preparaciones. • Preparaciones en tipodonto de casos clínicos simulados.
4.1.1 Retiro de restauraciones previas. • Reconstrucción intrarradicular en tipodonto de casos clínicos
4.1.2 Reconstrucción intrarradicular: principios biomecánicos, figurados.
criterios de selección, materiales y técnicas de reconstrucción. • Selección y colocación de hilo retractor en tipodonto de casos
4.1.3 Manejo de tejidos blandos. clínicos figurados.
4.1.4 Prótesis inmediatas. • Diseño y elaboración de provisionales con diferentes técnicas
4.1.5 Prótesis provisionales. directa e indirecta en casos clínicos simulados.
4.1.6 Impresiones fisiológicas. • Toma de impresiones para la obtención de modelos de trabajo de
4.1.7 Pruebas preinserción, cementación de las prótesis fijas, casos clínicos simulados para prótesis fija mediante mesa
materiales y técnicas de cementación en prótesis dentales fijas: clínica.
temporal y definitiva. • Diseños de prótesis parciales removibles y preparaciones en
4.2 Prótesis parciales removibles. casos clínicos simulados.
4.2.1 Preparaciones. • Elaboración de portaimpresión individual para prótesis total en
4.2.2 Manejo de tejidos blandos. modelos anatómicos de casos clínicos simulados.
4.2.3 Impresión fisiológica.
• Rectificación de bordes e impresión fisiológica de casos clínicos
4.2.4 Prótesis provisionales.
simulados en mesa clínica.
4.2.5 Prótesis inmediatas.
• Elaboración de bases de registro y rodillos de relación para las
4.2.6 Pruebas de preinserción.
diferentes prácticas de colocación y articulado de dientes en
4.2.7 Inserción de prótesis parciales removibles.
casos clínicos simulados.
4.3 Prótesis totales.
4.3.1 Portaimpresiones individuales. • Transporte al articulador de modelos de trabajo y fisiológicos en
4.3.2 Rectificación de bordes, impresión fisiológica, bardado de la casos clínicos simulados.
impresión y obtención del modelo fisiológico. • Elaboración de prótesis totales en casos clínicos simulados.
4.3.3 Características y técnicas de impresión de pacientes edéntulos. • Elaboración de prótesis totales en casos clínicos simulados.
4.4 Bases de registro y rodillos de relación. • Elaboración de prótesis totales con técnica de oclusión
4.5 Secuencia de relaciones craneomandibulares. lingualizada en casos clínicos simulados.
4.6 Tipos y selección de dientes artificiales. • Elaboración de prótesis combinadas, dentadura única total con
4.7 Ajuste de guía incisal. antagonistas naturales y/o prótesis parciales fijas o removibles
4.8 Diseño oclusal: anatómico y no anatómicos (monoplanos). en casos clínicos simulados.
4.9 Colocación y articulado de dientes en oclusión balanceada bilateral. • Análisis, diseño y encerado, de una prótesis fija para su envío al
4.9.1 Dientes anatómicos y no anatómicos. técnico dental, ajuste y prueba de metales en casos clínicos
4.9.2 Técnica de oclusión lingualizada. simulados.
4.10 Prótesis combinadas. • Análisis, diseño y encerado de una prótesis removible para su
4.11 Instrumental y equipo de laboratorio para diseño y confección de envío al técnico dental, ajuste y prueba de metales en casos
prótesis dentales. clínicos simulados.
4.12 Procedimientos para el análisis, diseño y elaboración de prótesis • Procesado de una prótesis total en casos clínicos simulados.
dentales. • Análisis y discusión de casos clínicos reales.
4.13 Prótesis fija.
4.14 Prótesis parcial removible.
4.15 Prótesis total.
4.16 Inserción de prótesis totales.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Guías de estudio ✓ Portafolios ✓
Revisión estimuladora del historial clínico del paciente ✓
Examen Clínico Objetivo Estructurado ✓

201

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Cacciacane OT. Prótesis bases y fundamentos. Madrid: Ripano; Ángeles MF, Navarro BE. Prótesis bucal removible:
2012. procedimientos clínicos y diseño. México, D.F.: Trillas;
Fradeani M, Barducci G. Rehabilitación estética en 1998.
prostodoncia fija. Barcelona: Quintessence; 2006. Bocage MG. Prótesis parcial removible. Montevideo:
Loza FD, Valverde HR. Diseño de prótesis parcial removible. Bocage/Feuer; 2009.
Madrid: Ripano; 2007. Carr AB, McGivney GP, Brown DT. McCracken´s prótesis
Winkler S. Prostodoncia total. México, D.F.: Limusa; 2002. parcial removible. 11ª ed. Madrid: Elsevier España; 2006.
Giulio P. Rehabilitación protésica. Medellín: Amolca; 2007.
Magne P, Belser U. Restauraciones de porcelana adherida
en los dientes anteriores: método biomimético.
Barcelona: Quintessence; 2004.
Rosenstiel SF, Land MF, Fujimoto J. Contemporary fixed
th
prosthodontics. 4 ed. Saint Louis: Mosby Elsevier; 2006.
Sharry JJ. Prostodoncia dental completa. Barcelona:
Toray; 1977.
Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Brackett SE.
Fundamentos esenciales en prótesis fija. 3ªed.
Barcelona: Quintessence; 2002.
Tylman SD. Tylman´s teoría y práctica en prostodoncia fija.
8ª ed. Caracas: Amolca; 1991.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en prótesis bucal o en prótesis bucal e implantología.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

202

Cuarto año

Nota aclaratoria: Las asignaturas de cuarto año corresponden solo a los estudios de
licenciatura

203

204

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Cirugía Oral II
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1401 Cuarto Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 2 2 4 128 12

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Cirugía Oral I

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Clínica Integral de Adultos y Adultos Mayores

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
La evolución de la humanidad ha provocado cambios morfológicos en los maxilares, que a su vez propician impactaciones
de dientes, siendo éstas más frecuentes en mandíbula; además, son los terceros molares mandibulares los que originan
1
infecciones hasta en el 68% de los casos. Los dientes en proceso de erupción o que han quedado incluidos en los maxilares
2
pueden inducir a alteraciones quísticas o tumorales, como el ameloblastoma que tiene una mayor frecuencia en mandíbula.
Las lesiones de la cavidad oral pueden ser fácilmente diagnosticadas por una biopsia incisional, o por una citología
3
exfoliativa que permite diagnosticar hasta el 30% de las patologías benignas y el 61% de las malignas. La región facial es
muy susceptible al trauma puesto que es la parte más expuesta del cuerpo; las fracturas de mandíbula van del 63 al 95% de
todas las fracturas que se producen en la región facial; el 20% de las fracturas de los maxilares presentan fractura
4
dentoalveolar.
Referencias
1. Flynn TR, Shanti RM, Levi MH, Adamo AK, Kraut RA, Trieger N. Severe odontogenic infections, part 1: prospective report. J-Oral-Maxillofac-Surg-2006;64(7):1093-103.
2. Kessler HP. Intraosseous ameloblastoma. Oral Maxillofac-Surg-Clin-North-Am-2004;16(3):309-22.
3. Güneri P, Epstein JB, Kaya A, Veral A, Kazandı A, Boyacioglu H. The utility of toluidine blue staining and brush cytology as adjuncts in clinical examination of suspicious oral
mucosal lesions. Int-J-Oral-Maxillofac-Surg-2011-Feb;40(2):155-61.
4 Cankaya AB, Erdem MA, Cakarer S, Cifter M, Oral CK. Iatrogenic mandibular fracture associated with third molar removal. Int-J-Med-Sci-2011; 8(7):547-553.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; Prevención, promoción y
educación para la salud; Comunicación; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Realizar procedimientos quirúrgicos orales con actitud ética y profesional, aplicando los principios de educación quirúrgica
y cirugía dentoalveolar, para llevar acabo extracciones por disección; cirugía preprotésica básica; manejo de infecciones de
origen dental; toma y manejo de biopsias; llevar acabo cirugía endodóncica; manejo de trauma dentoalveolar y conocer el
tratamiento de quistes y tumores odontogénicos, así como, describir las indicaciones y contraindicaciones, principios y
técnica de la colocación de implantes.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Extracción por disección. 10 8

2 Cirugía preprotésica básica en tejidos blandos y duros. 8 8

3 Infecciones odontogénicas. 8 8

4 Biopsia y diagnóstico precoz de cáncer oral. 8 8

5 Reconocimiento clínico y radiográfico de quistes y tumores odontogénicos. 8 8

6 Cirugía endodóncica. 6 8

7 Manejo de trauma dentoalveolar. 8 8

8 Implantes endoóseos dentales. 8 8

Total de horas 64 64

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

205

Eje temático 1. Extracción por disección.

Diagnosticar dientes incluidos para establecer el tratamiento a través de diferentes técnicas quirúrgicas, en
Elemento de
particular la disección; y atender las complicaciones trans y posoperatorias; así como, indicar los cuidados
competencia o
posoperatorios, remitiendo al paciente cuando sea necesario con el especialista en cirugía oral y
subcompetencia
maxilofacial.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Extracción por disección. • Elaboración del expediente clínico en los pacientes
1.1.1 Definición. asignados en la clínica de Cirugía Oral
1.1.2 Etiología. • Realización de diagnóstico basado en la historia clínica,
1.1.3 Frecuencia. estudios auxiliares de diagnóstico, en los pacientes
1.1.4 Indicaciones y contraindicaciones. asignados al estudiante en la clínica de Cirugía Oral.
1.1.5 Patologías relacionadas. • Realización de planes de tratamiento completo,
1.1.6 Diagnóstico. secuenciado en pacientes asignados al estudiante en la
1.2 Extracción por disección de terceros molares, caninos y clínica de Cirugía Oral, en donde incorpore la
supernumerarios retenidos. información proporcionada en la historia clínica y
1.2.1 Clasificación. examen del paciente y esté acorde con sus necesidades
1.2.3 Técnica quirúrgica. y demandas; o bien determine el momento de cuándo y
1.2.3 Tracción ortodóncica. cómo remitir al paciente al especialista.
1.2.4 Complicaciones. • Realización del consentimiento válidamente informado
1.2.5 Indicaciones posoperatorias. donde describa y defina la importancia del plan de
tratamiento para cada paciente asignado al estudiante en
la clínica de Cirugía Oral.
• Realización de diversos procedimientos quirúrgicos de
dientes retenidos en los pacientes asignados al
estudiante en la clínica de Cirugía Oral.
• Formulación de recetas e instrucciones posoperatorias
para los pacientes sometidos a diversos procedimientos
quirúrgicos dentoalveolares.

Eje temático 2. Cirugía preprotésica básica en tejidos blandos y duros.


Diagnosticar los frenillos y las alteraciones de los tejidos blandos y duros que interfieran en la colocación
Elemento de
de los diferentes tipos de prótesis dental para tratarlas a través de diferentes técnicas quirúrgicas, y tratar
competencia o
las complicaciones trans y posoperatorias e indicar los cuidados posoperatorios, remitiendo al paciente
subcompetencia
cuando sea necesario con el especialista en cirugía oral y maxilofacial.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Cirugía preprotésica. • Elaboración del expediente clínico completo.


2.1.1 Definición de cirugía preprotésica básica y avanzada. • Realización de diversos procedimientos quirúrgicos de
2.1.2 Indicaciones y contraindicaciones. cirugía preprotésica básica en tejidos blandos y duros en
2.1.3 Técnicas quirúrgicas. los pacientes asignados al estudiante en la clínica de
2.1.4 Complicaciones. Cirugía Oral.
2.1.5 Indicaciones posoperatorias.
2.2 Cirugía preprotésica en tejidos blandos.
2.2.1 Frenillos.
2.2.2 Alteraciones en tejidos blandos (eliminación de
hiperplasias).
2.2.3 Profundización de vestíbulo.
2.2.4 Profundización de piso de boca.
2.3 Cirugía preprotésica en tejidos duros.
2.3.1 Resorción ósea del proceso alveolar.
2.3.2 Alteraciones de tejidos duros (osteoplastia,
ostectomía).

206

Eje temático 3. Infecciones odontogénicas.


Elemento de Diagnosticar y tratar las infecciones de origen dental que involucren espacios anatómicos cervicofaciales;
competencia o tratar las complicaciones trans y posoperatorias; indicar los cuidados posoperatorios y remitir al paciente
subcompetencia cuando sea necesario con el especialista en cirugía oral y maxilofacial.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Infecciones odontogénicas. • Elaboración del expediente clínico completo.


3.1.1 Conceptos de infección odontogénica. • Realización de diversos procedimientos de manejo
3.2 Diagnóstico de la infección odontogénica. quirúrgico y farmacológico en los pacientes asignados al
3.2.1 Anamnesis. estudiante en la clínica de Cirugía Oral con infecciones
3.2.2 Diagnóstico clínico e imagenológico. que involucren espacios anatómicos cervicofaciales.
3.3 Objetivos.
3.4 Tratamiento de la infección odontogénica.
3.4.1 Incisión y drenaje.
3.4.2 Desbridamiento.
3.4.3 Obtención del cultivo.
3.4.4 Remoción de la causa.
3.4.5 Terapia antimicrobiana específica.
3.5 Criterios de remisión del paciente con el especialista.
3.6 Factores que predisponen la diseminación de la infección
odontogénica.
3.7 Anatomía de la infección odontogénica.
3.7.1 Infecciones del reborde alveolar.
3.7.2 Procesos periapicales.
3.7.3 Procesos periodontales.
3.7.4 Pericoronitis.
3.8 Infecciones de los espacios cervicofaciales superficiales.
3.9 Infecciones de los espacios cervicofaciales profundos.
3.10 Complicaciones de la infección odontogénica.
3.11 Manejo del estado general del paciente.

Eje temático 4. Biopsia y diagnóstico precoz de cáncer oral.


Elemento de Identificar las lesiones premalignas y los factores de riesgo; reconocer los conceptos de cáncer en la
competencia o cavidad oral; tomar y manejar las muestras; tratar o remitir al paciente cuando sea necesario con el
subcompetencia especialista en patología oral y/o en cirugía oral y maxilofacial.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Lesiones premalignas. • Elaboración de expediente clínico completo.


4.1.1 Tinción con azul de toluidina. • Realización de diversos procedimientos quirúrgicos de
4.2 Conceptos sobre el cáncer de la cavidad oral. biopsia y diagnóstico precoz de cáncer oral en los
4.2.1 Factores de riesgo. pacientes asignados al estudiante en la clínica de Cirugía
4.3 Cáncer de la cavidad oral. Oral.
4.4 Clasificación sistema TNM es el método de estadiaje de
neoplasias desarrollado por la American Joint-Committee-
on-Cancer-(AJCC) en colaboración con la Unión
Internacional Contra Cáncer (UICC).
4.5 Definición de biopsia.
4.6 Indicaciones y contraindicaciones.
4.7 Tipos de biopsia.
4.7.1 Biopsia incisional.
4.7.2 Biopsia excisional.
4.7.3 Biopsia por aspiración con aguja fina.
4.7.4 Biopsia por punch y sacabocado.
4.7.5 Citología exfoliativa.
4.8 Principios quirúrgicos básicos de la toma de la muestra.
4.9 Manejo y transporte de la muestra.
4.10 Conceptos básicos del tratamiento del cáncer de cavidad
oral.
4.10.1 Quimioterapia (promotores de la quimioprotección del
cáncer oral).
4.10.2 Radioterapia.
4.10.3 Tratamiento quirúrgico.

207

Eje temático 5. Reconocimiento clínico y radiográfico de quistes y tumores odontogénicos.


Elemento de Diagnosticar los quistes y tumores odontogénicos de la región maxilofacial; reconocer los conceptos
competencia o básicos clínicos y tratamiento de estas patologías; y remitir al paciente con el especialista en cirugía oral y
subcompetencia maxilofacial.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Conceptos básicos de quistes y tumores odontogénicos. • Elaboración de expediente clínico completo.
5.2 Diagnóstico diferencial entre quistes y tumores • Realización de diagnóstico basado en la historia clínica y
odontogénicos. estudios auxiliares de diagnóstico, de quistes y tumores
5.3 Características clínicas. odontogénicos en los pacientes asignados al estudiante
5.4 Estudio imagenológico. en la clínica de Cirugía Oral.
5.5 Conceptos básicos del tratamiento de quistes y tumores
odontogénicos.
5.6 Reconstrucción posoperatoria.
5.7 Fracturas patológicas.

Eje temático 6. Cirugía endodóncica.


Elemento de Diagnosticar y tratar lesiones periapicales con cirugía endodóncica, complicaciones trans y posoperatorias;
competencia o indicar los cuidados posoperatorios y remitir al paciente cuando sea necesario con el especialista en
subcompetencia Endodoncia y Cirugía Oral y Maxilofacial.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Cirugía endodóncica. • Elaboración de expediente clínico completo.


6.2 Definición de cirugía endodóncica. • Realización de diagnóstico basado en la historia clínica y
6.3 Diagnóstico clínico e imagenológico. estudios auxiliares de diagnóstico, de quistes y tumores
6.4 Indicaciones y contraindicaciones. odontogénicos en los pacientes asignados al estudiante
6.5 Técnica quirúrgica. en la clínica de Cirugía Oral.
6.5.1 Abordaje quirúrgico.
6.5.2 Incisión.
6.5.3 Osteotomía y/o ostectomía.
6.5.4 Curetaje.
6.5.5 Apicectomía.
6.6 Tratamiento de urgencia de infecciones paraendodóncicas.
6.6.1 Abordaje quirúrgico.
6.6.2 Incisión y drenaje.
6.6.3 Tratamiento farmacológico.
6.7 Complicaciones.
6.8 Terapéutica posoperatoria.
6.9 Conceptos básicos de la técnica con microscopio.

Eje temático 7. Manejo de trauma dentoalveolar.


Elemento de Diagnosticar y tratar con diversas técnicas quirúrgicas el trauma dentoalveolar, las complicaciones trans y
competencia o posoperatorias; indicar los cuidados posoperatorios y remitir al paciente cuando sea necesario con el
subcompetencia especialista en cirugía oral y maxilofacial.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

7.1 Definición de trauma dentoalveolar. • Elaboración de expediente clínico completo.


7.2 Epidemiología del trauma dentoalveolar. • Realización de diversos procedimientos quirúrgicos de
7.3 Etiología del trauma dentoalveolar. manejo de trauma dentoalveolar en los pacientes
7.4 Diagnóstico clínico del trauma dentoalveolar. asignados al estudiante en la clínica de Cirugía Oral.
7.5 Diagnostico imagenológico del trauma dentoalveolar.
7.6 Clasificación del trauma dentoalveolar.
7.7 Tratamiento.
7.8 Fractura a la corona dental.
7.9 Fractura a la corona dental y a la raíz del diente.
7.10 Fractura a la raíz del diente.
7.11 Trauma a los tejidos de soporte del diente.
7.12 Trauma a tejidos de soporte del diente y al hueso alveolar.
7.13 Fractura del hueso alveolar.
7.14 Complicaciones del trauma dentoalveolar.

208

Eje temático 8. Implantes endoóseos dentales.


Elemento de Diagnosticar y establecer el plan de tratamiento de manera interdisciplinaria o remitir al paciente con el
competencia o especialista en cirugía maxilofacial o periodoncia o implantología en caso necesario para la colocación de
subcompetencia implantes endoóseos dentales.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

8.1 Indicaciones y contraindicaciones para la colocación de • Elaboración del protocolo para la colocación de implantes
implantes endoóseos dentales. endoóseos dentales en situación virtual.
8.1.1 Factores locales. • Diferenciación de los tejidos periodontales y
8.1.2 Factores sistémicos. periimplantarios.
8.1.3 Imagenología en implantología oral. • Colocación de implantes endoóseos dentales en modelos
8.1.4 Protocolo quirúrgico para la colocación de implantes figurados.
endoóseos dentales (Nobel y Mis).
8.1.5 Tiempos para la colocación de implantes endoóseos
dentales.
8.2 Complicaciones anatómicas y estructurales en la colocación
de implantes endoóseos dentales.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Miloro M, Ghali GE, Larsen PE, Waite PD. Peterson´s principles of Gay-Escoda C, Berini-Aytés L, editores. Tratado de cirugía
th a
oral and maxillofacial surgery. 3 ed. Shelton, CT, USA: bucal. 2 ed. Madrid: Ergon; 2010.
People's Medical Publishing House-USA; 2011.
Sato N. Periodontal surgery: a clinical atlas. Chicago:
Quintessence; 2000.
Solé-Besoaín F, Muñoz-Thomsom F, editores. Cirugía bucal para
pregrado y el odontólogo general: bases de la cirugía bucal.
Caracas: Amolca; 2012.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en cirugía oral y maxilofacial.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

209

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Periodontología II
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad
1406 Cuarto Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 1 2 3 96 08

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Periodontología I

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Clínica Integral de Adultos y Adultos Mayores

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Patología y Medicina Oral

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
1
La enfermedad periodontal es más frecuente conforme avanza la edad y en las últimas décadas se ha demostrado la relación
2
bidireccional que existe entre ésta y ciertas enfermedades y factores sistémicos. El censo realizado en México en 2010
3
proyectó la presencia de una población envejecida para el 2011 , donde una de cada veinte personas serán adultos mayores,
y para 2050, una de cada cuatro. Por lo que se presume que este grupo de población presentará enfermedad periodontal
4 5 6
asociada a diversas enfermedades y factores sistémicos como la diabetes, cardiopatías y enfermedades respiratorias.
1
Aunque se considera a la enfermedad periodontal como la segunda enfermedad oral más prevalente en el mundo,
también existen condiciones y deformidades periodontales que afectan a gran cantidad de pacientes y tienen un impacto en
la función masticatoria y en la estética. La recesión gingival es la más prevalente de éstas y a menudo se le asocia con la
7
caries radicular y la hipersensibilidad dentinaria. Los estudios revelan que el 88% de los individuos entre 65 años o más y el
8
50% de individuos entre 18 y 65 años presentan recesión gingival.
Una de las opciones terapéuticas para sustituir la pérdida dental ocasionada por enfermedad periodontal, o por otras
causas, son los implantes unitarios oseointegrados, los cuales brindan una alternativa rehabilitadora que impide el desgaste
9
de los dientes contiguos sanos. Sin embargo, la presencia de dichos implantes ha ocasionado el surgimiento de infecciones
10
periimplantarias, que requieren servicios preventivos y terapéuticos.
Referencias
1. Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community-Dent-Oral-Epidemiol-
2003;31(Suppl. 1):3-23.
2. Stamm JW. Periodontal diseases and human health: new directions in periodontal medicine. Ann-Periodontol-1998;3(1):1-2.
3. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (México). Perfil epidemiológico de salud bucal en México 2010. México, D. F.: La Secretaría; 2011.
4. Soskolne WA, Klinger A. The relationship between periodontal diseases and diabetes: an overview. Ann-Periodontol-2001;6(1):91-98.
5. Persson GR, Persson RE. Cardiovascular disease and periodontitis: an update on the associations and risk. J-Clin-Periodontol-2008;35(Suppl. 8):362-379.
6. Scannapieco FA, Bush RB, Paju S. Associations between periodontal disease and risk for nosocomial bacterial pneumonia and chronic obstructive pulmonary disease: a systematic review. Ann-Periodontol-
2003;8(1):54-69.
7. Douglas de Oliveira DW, Oliveira-Ferreira F, Flecha OD, Gonçalves PF. Is surgical root coverage effective for the treatment of cervical dentin hypersensitivity? a systematic review. J-Periodontol 2013;84(3):295-
306.
8. Cohen RE, Kassab MM. The etiology and prevalence of gingival recession. JADA-2003;134(2):220-225.9
9. Misch CE. Implantología contemporánea. 3a ed. Barcelona: Elsevier España; 2009.
10. Rinke S, Ohl S, Ziebolz D, Lange K, Eickholz P. Prevalence of periimplant disease in partially edentulous patients: a practice-based cross-sectional study. Clin-Oral-Implants Res-2011;22(8):826-833.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Diagnóstico, Pronóstico, Plan de tratamiento; Tratamiento; Comunicación; Prevención, promoción y
educación para la salud; Profesionalismo; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Prevenir, diagnosticar y tratar de manera multi e interdisciplinaria la enfermedad periodontal y la enfermedad periimplantaria
en sus diversas formas, así como sus correspondientes condiciones, en pacientes que acuden a la clínica de
Periodontología de la facultad, mediante la aplicación de saberes científico-técnicos, para restablecer su salud y/o contribuir
en su rehabilitación oral; de la misma manera, describir las indicaciones y contraindicaciones, principios y técnica de la
colocación de implante así como los riesgos, beneficios y consecuencias a largo plazo.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento periodontal. 2 10
2 Tratamiento de la enfermedad periodontal y de las condiciones periodontales. 10 18
3 Relación multi e interdisciplinaria con otras áreas odontológicas. 6 10
4 Medicina periodontal. 6 12
5 Implantes endoóseos dentales. 8 14
Total de horas 32 64
Suma total de horas teóricas y prácticas 96

210

Eje temático 1. Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento periodontal.


Diagnosticar la enfermedad periodontal en sus diversas formas y condiciones periodontales por medio de
Elemento de
métodos avanzados de diagnóstico, realizar pronóstico y plan de tratamiento u opciones de tratamiento,
competencia o
con cierto grado de autonomía y de manera multi e interdisciplinaria, o remitir al paciente con el
subcompetencia
especialista en periodoncia.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas
1.1 Métodos de diagnóstico clínico avanzados. • Realización de expedientes periodontales.
1.1.1 Sondeo periodontal.
1.1.2 Pruebas microbiológicas.
1.1.3 Biomarcadores.
1.1.4 Estudios genéticos.
1.2 Sistemas avanzados de Imagenología.
1.2.1 Radiografía digital.
1.2.2 Sustracción radiográfica.
1.2.3 Tomografía computarizada.
1.3 Pronóstico periodontal.
1.3.1 Factores generales.
1.3.2 Factores sistémicos y ambientales.
1.3.3 Factores protésicos y restaurativos.
1.3.4 Revaloración del pronóstico después de la Fase I.
1.4 Plan de tratamiento interdisciplinario.
1.4.1 Secuencia del tratamiento.

Eje temático 2. Tratamiento de la enfermedad periodontal y de las condiciones periodontales.


Elemento de Realizar procedimientos no quirúrgicos, quirúrgicos, regenerativos y plásticos con cierto grado de
competencia o autonomía, para tratar la enfermedad o las condiciones periodontales más comunes, o que favorezcan la
subcompetencia rehabilitación oral en el contexto clínico.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas
2.1 Estabilización temporal con férulas fijas y removibles. • Realización de tratamientos periodontales con énfasis en
2.2 Técnicas periodontales resectivas durante la Fase II. procedimientos regenerativos y plásticos abarcando las
2.2.1 Cirugía ósea resectiva. tres fases en los pacientes que se le han asignado al
2.2.2 Alargamiento estético de corona clínica. estudiante en la clínica de Periodontología de la facultad.
2.2.3 Terapia resectiva en el tratamiento de la furcación.
2.3 Procedimientos regenerativos.
2.3.1 Proteínas derivadas de la matriz del esmalte.
2.3.2 Plasma rico en factores de crecimiento.
2.4 Cirugía plástica periodontal.
2.4.1 Injerto gingival libre para cobertura de recesiones.
2.4.2 Injerto subepitelial de tejido conectivo.
2.4.3 Injerto de tejido blando para aumento de reborde.
2.4.4 Preservación de reborde alveolar.

Eje temático 3. Relación multi e interdisciplinaria con otras áreas odontológicas.


Elemento de
Realizar interconsultas con otras áreas odontológicas para solicitar tratamientos previos o
competencia o
simultáneos que favorecen el resultado exitoso del tratamiento periodontal.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas
3.1 Relación periodontología-endodontología. • Realización de diagnóstico, plan de tratamiento
3.1.1 Efectos de la periodontitis en la pulpa dental. periodontal vinculado con otros padecimientos o
3.1.2 Efectos de la enfermedad pulpar en el periodonto. tratamientos orales abarcando la interconsulta y
3.1.3 Manejo terapéutico de la enfermedad periodontal y tratamientos simultáneos, precederos o subsecuentes en
pulpar. los pacientes que se le han asignado al estudiante en la
3.1.4 Manejo terapéutico de lesiones combinadas. clínica de Periodontología de la facultad.
3.1.5 Resorción radicular. • Realización del diagnóstico y plan de tratamiento en
3.2 Relación periodontología-odontología restauradora y niños con enfermedad periodontal en sus diversas
rehabilitación oral. formas.
3.2.1 Espesor biológico y su relación con la colocación del
margen de la restauración.
3.2.2 Procedimientos dentales restaurativos y sus efectos en

el periodonto.
3.2.3 Tratamiento interdisciplinario.
3.3 Relación periodontología-ortodoncia.
3.3.1 El movimiento dentario en el periodonto sano.
3.3.2 El movimiento dentario en el periodonto disminuido.
3.3.3 Prevención de problemas periodontales antes, durante
y después de movimientos ortodóncicos.
3.3.4 Ortodoncia preprotésica.
3.3.5 Cirugía menor asociada al tratamiento ortodóncico.
3.3.6 Tratamiento interdisciplinario.

211

Contenidos con temas y subtemas Prácticas


3.4 Relación periodontología-odontopediatría.
3.4.1 Clasificación de la enfermedad periodontal en sus
diversas formas y de las condiciones periodontales en
el niño y el adolescente.
3.4.2 Diagnóstico y manejo de la enfermedad periodontal y de
sus diversas formas en niños y adolescentes.
3.4.3 Influencia de las enfermedades sistémicas en el
periodonto del niño y adolescente.
3.4.4 Promoción de la salud y procedimientos para la
prevención tratamiento de la enfermedad periodontal
en niños y adolescentes.

Eje temático 4. Medicina periodontal.


Reconocer la asociación bidireccional entre las infecciones periodontales y ciertas enfermedades o
Elemento de condiciones sistémicas para realizar el plan de tratamiento que vincule la prevención y tratamiento de
competencia o enfermedades o factores sistémicos evitando complicaciones durante el tratamiento periodontal, así como
subcompetencia entablar una remisión médica por escrito apropiada para esclarecer dudas en relación con la condición
sistémica del paciente.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas
4.1 Vinculación de la enfermedad periodontal con • Presentación de casos clínicos integrando las diferentes
enfermedades y condiciones del sistema endócrino. enfermedades y condiciones sistémicas relacionadas
4.1.1 Pubertad. con la enfermedad periodontal.
4.1.2 Embarazo.
4.1.3 Síndrome metabólico.
4.1.4 Diabetes mellitus.
4.2 Vinculación de la enfermedad periodontal con las
enfermedades cardiovasculares.
4.2.1 Hipertensión arterial.
4.2.2 Arterioesclerosis.
4.2.3 Manejo periodontal del paciente con enfermedad o
tratamiento cardiovascular.
4.3 Vinculación de la enfermedad periodontal con las
enfermedades neurológicas.
4.3.1 Epilepsia.
4.3.2 Enfermedad de Alzheimer.
4.4 Vinculación de la enfermedad periodontal con algunos
síndromes.
4.4.1 Síndrome de Down.
4.4.2 Síndrome de Papillón-Lefèvre.

Eje temático 5. Implantes endoóseos dentales.


Elemento de Reconocer conceptos básicos de implantología, diagnosticar, pronosticar la enfermedad periimplantaria
competencia o en sus diversas formas y condiciones; establecer el plan de tratamiento de manera multi e interdisciplinaria
subcompetencia o remitir al paciente con el especialista en periodoncia e implantología en caso necesario.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
5.1 Reborde edéntulo. • Elaboración del protocolo para la colocación de
5.1.1 Consideraciones anatómicas. implantes unitarios oseointegrados en situación virtual
5.1.2 Clasificación de pérdida ósea del reborde. (marcas específicas).
5.2 Implantes dentales. • Colocación de implantes endoóseos dentales en
5.2.1 Tipos de implantes dentales. modelos figurados enfocado a 3i, BTi, Strauman.
5.2.2 Componentes protésicos. • Diferenciación de tejidos periodontales y
5.3 Diagnóstico y planeación para la colocación de implantes periimplantarios.
endoóseos dentales. • Realización del tratamiento de la enfermedad
5.3.1 Examen del reborde edéntulo. periimplantaria en sus diversas formas abarcando las
5.3.2 Encerado diagnóstico. tres fases de tratamiento en los pacientes que se le han
5.3.3 Protocolo quirúrgico para la colocación de implantes asignado al estudiante en la clínica de Periodontología
endoóseos dentales enfocado a 3i, BTi, Strauman. de la facultad o en situaciones simuladas.
5.3.4 Tiempos para la colocación de implantes endoóseos
dentales.
5.4 Tejidos periimplantarios.
5.4.1 Características clínicas e histológicas de los tejidos
periimplantarios.
5.5 Enfermedad periimplantaria.
5.5.1 Características clínicas de la mucositis.
5.5.2 Características clínicas, radiográficas de la
periimpantitis.
5.5.3 Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.
5.5.4 Tratamiento de la enfermedad periimplantaria.

212

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otros:
Portafolios ✓
Revisión estimuladora del historial clínico del
paciente ✓
Examen Clínico Objetivo Estructurado ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Bimstein E, Needleman HL, Karimbux N, Van Dyke TE, editors. American Academy of Periodontology, National Institute of
Periodontal and gingival health and diseases: children, Dental and Craniofacial Research, John O. Butler
adolescents and young adults. London: Martin Dunitz; 2001. Company. Proceedings of the periodontal-systemic
Lindhe J, Lang N, Karring T, editores. Periodontología clínica e connection: a state-of-the-science symposium, Natcher
implantología odontológica. 5ª ed. México, D.F.: Médica Conference Center, Bethesda, Maryland, April 18-20,
Panamericana; 2009. 2001. Chicago: American Academy of Periodontology,
a
Misch CE. Implantología contemporánea. 3 ed. Barcelona: 2001.
Elsevier España; 2009. Chapple IL, Hamburger J. Periodontal medicine: a window
Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, editores. on the body. Chicago: Quintessence; 2006.
Carranza: Periodontología clínica. 10ª ed. México, D.F.: Genco RJ, Cohen DW, Goldman HM, editores. Periodoncia.
McGraw-Hill Interamericana; 2010. México, D.F.: Interamericana McGraw-Hill; 1994.
Rose LF, Mealey BL, Genco RJ, Cohen DW, editors. Renouard .F, Rangert B. Factores de riesgo en
Periodontics: medicine, surgery and implants. Saint Louis: implantología oral: análisis clínico simplificado para un
Elsevier Mosby; 2004. tratamiento predecible. Barcelona: Quintessence; 2000.
Sato N. Periodontal surgery: a clinical atlas. Chicago:
Quintessence; 2000.
nd
Wilson T, Korman K. Fundamentals of periodontics. 2 ed.
Chicago: Quintessence; 2003.
Wolf FH, Hassell TM. Atlas en color de periodontología.
3ª ed. México, D.F.: Amolca; 2005.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en periodoncia.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

213

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Endodontología II
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1402 Cuarto Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 1 2 3 96 08

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Endodontología I

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Clínica Integral de Adultos y Adultos Mayores

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Odontología Restauradora II

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Los procesos infecciosos asociados con el sistema de conductos radiculares han sido ampliamente estudiados, principalmente usando
microscopia directa y cultivos. Las bacterias mayormente aisladas son microorganismos anaerobios y bacterias Gram negativas. Estas pueden
llegar a la pulpa a través de la corona (caries, fisuras, fracturas y defectos del desarrollo dentario) o de la raíz del diente (caries del cuello,
bolsas periodontales y bacteriemias) y las lesiones periapicales son infecciones orales asociadas con microorganismos anaerobios, como el
1
Porphyromonas-endodontalis y con especies de Prevotella, entre otros.

Asimismo, en pacientes con adecuado tratamiento endodóncico pero con escasa restauración coronal de los dientes tratados, prevalece la
periodontitis apical en el 27.9% y la misma se incrementa el 71% en dientes con pobre tratamiento de conductos asociado con una
restauración coronal defectuosa, cuando el tratamiento de conductos es deficiente y se combina con una adecuada restauración, la
2
periodontitis apical prevalece en el 61.8%.

Por tal motivo es indispensable que el estudiante posea el conocimiento que le permita comprender porque es necesaria la conclusión de
los dientes tratados endodóncicamente con una adecuada restauración para devolver la función al diente, e identificar aquellos con
necesidades de reintervención y discromía, que constituyen un problema estético que a menudo es muy importante para los pacientes y les
induce a buscar medidas correctoras. Los métodos de blanqueamiento pueden ser una alternativa, por ser tratamientos más conservadores
3
que las técnicas de restauración protésica. Sin embargo, pueden existir errores durante el procedimiento los cuales son inherentes al
tratamiento, tal es el caso de alteraciones morfológicas; existen un sin número de factores que hacen necesario conocerlos de manera
4
específica para solucionarlos y mejorar el pronóstico.

El curso de Endodontología II debe continuar con la integración de los aspectos teóricos y prácticos relativos a la asignatura, sobre todo
para que los estudiantes desarrollen aún más las habilidades en la práctica clínica.

Referencias
1. Gaviria A, Quintero A, Rodríguez A. Prevalencia de lesiones pulpares en pacientes tratados con endodoncia en la clínica odontológica de la Universidad del Valle. Revista Colombiana de Investigación en
Odontología 2012;3(7):48-54.
2. Estrela C, Leles C, Hollanda AC, Moura M, Pécora J. Prevalence and risk factors of apical periodontitis in endodontically treated teeth in a select population of Brazilian adults. Braz Dent J 2008;19(1):34-9.
3. Torabinejad M, Walton RE. Endodoncia: principios y práctica.4 a ed. Barcelona: Elsevier España; 2010.
4. Simion S, Pertot WJ. Reanudación del tratamiento endodóncico. Barcelona: Quintessence; 2008.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Administración de la práctica odontológica; Comunicación; Prevención, promoción y
educación para la salud; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento y Tratamiento.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Prevenir, diagnosticar y tratar las patologías pulpo-periapicales hasta devolver la función al diente mediante su
reconstrucción, así como el estudio de los errores durante los procedimientos endodóncicos y su posible solución,
aplicando el conocimiento actualizado y basado en evidencias, con la finalidad de lograr una adecuada salud oral en el
paciente, en el medio privado o institucional con sentido de responsabilidad.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Tratamiento endodóncico de pacientes sistémicamente comprometidos. 5 8
2 Sistemas mecanizados, errores y posible solución en procedimientos endodóncicos. 16 40
3 Auxiliares tecnológicos para el diagnóstico endodóncico. 6 8
4 Blanqueamiento y reconstrucción de dientes tratados endodóncicamente. 5 8
Total de horas 32 64
Suma total de horas teóricas y prácticas 96

214

Eje temático 1. Tratamiento endodóncico de pacientes sistémicamente comprometidos.


Elemento de
competencia o Realizar el manejo odontológico y endodóncico de pacientes sistémicamente comprometidos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

1.1 Enfermedades sistémicas más frecuentes y las • Manejo clínico del paciente sistémicamente
precauciones para el manejo endodóncico. comprometido con necesidades endodóncicas.
1.1.1 Alteraciones endocrinas.
1.1.2 Alteraciones cardiovasculares.
1.1.3 Alteraciones hematológicas.

Eje temático 2. Sistemas mecanizados, errores y posible solución en procedimientos endodóncicos.


Elemento de
Identificar los diferentes sistemas mecanizados, así como los errores más frecuentes en los procedimientos
competencia o
endodóncicos y su solución.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

2.1 Antecedentes y características de los diferentes sistemas • Realización de diferentes técnicas con sistemas
mecanizados. mecanizados de conformación del sistema de conductos
2.2 Errores en el diagnóstico, aislamiento, acceso, localización en pacientes.
del sistema de conductos. • Realización de diferentes técnicas de obturación del
2.3 Errores en la conformación y obturación del sistema de sistema de conductos en pacientes.
conductos. • Manejo del hipoclorito de sodio.
2.4 Errores en el manejo de hipoclorito de sodio.

Eje temático 3. Auxiliares tecnológicos para el tratamiento endodóncico.


Elemento de
competencia o Identificar los avances tecnológicos auxiliares para el diagnóstico endodóncico.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

3.1 Indicaciones y uso del ultrasonido en el tratamiento • Manejo de los auxiliares para el tratamiento
endodóncico. endodóncico.
3.2 Magnificación del campo operatorio en el tratamiento del
sistema de conductos.
3.3 Diferentes avances tecnológicos para auxiliar el
diagnóstico endodóncico.

Eje temático 4. Blanqueamiento y reconstrucción de dientes tratados endodóncicamente.


Elemento de Identificar las causas de cambio de color de los dientes, así como las indicaciones, contraindicaciones y
competencia o técnicas de blanqueamiento; además, las necesidades de retención intraconducto tomando en
subcompetencia consideración los sistemas para la reconstrucción de dientes tratados endodóncicamente.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

4.1 Etiología de la discromía. • Realización de tratamientos de blanqueamiento en


4.2 Agentes blanqueadores, instrumental y técnicas de pacientes.
blanqueamiento. • Realización de tratamientos de desobturación y
4.3 Evaluación de los dientes a reconstruir. colocación de postes en pacientes.
4.4 Desobturación y colocación de postes para la
reconstrucción de dientes tratados endodóncicamente.

215

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Andreasen JO, Andreasen FM, Andersson L, editores. Texto y Leonardo MR, Leonardo R. Endodoncia: conceptos
atlas a color de lesiones traumáticas a las estructuras biológicos y recursos tecnológicos. Sao Paulo: Artes
a
dentales. 4 ed. Caracas: Amolca; 2010. Médicas; 2009.
Bergenholtz G, Hørsted-Bindslev P, Reit C, editores. Simion S, Pertot WJ. Reanudación del tratamiento
a
Endodoncia. 2 ed. México, D.F.: El Manual Moderno; 2011. endodóncico. Barcelona: Quintessence; 2008.
a
Hargreaves KM, Cohen S. Cohen: vías de la pulpa. 10 ed. Torabinejad M, Walton RE. Endodoncia: principios y
a
México, D.F.: Elsevier Mosby; 2012. práctica. 4 ed. Barcelona: Elsevier España; 2010.
Machado MEL, Souza ADS, de Britto ML, Pallota RC, Massaro H.
Endodoncia: de la biología a la técnica. Caracas: Amolca;
2009.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en endodoncia.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

216

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Rehabilitación Oral II
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1407 Cuarto Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 1 9 10 320 22

Odontología Restauradora II
Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente
Rehabilitación Oral I

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Clínica Integral de Adultos y Adultos Mayores

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

La odontología debe plantearse nuevos retos, para lograr que los odontólogos dominen de manera integral la biomecánica,
estructura y estética, incluyendo además los avances en relación con implantes dentales, manejo de tejidos, restauraciones
adhesivas, diagnóstico imagenológico, diseño asistido por computadora y desarrollo de biomateriales dentales, siendo estos
los puntos estratégicos de desarrollo en las áreas clínicas y de investigación para emplear técnicas probadas durante la
1
formación profesional.

Los odontólogos deben elegir el tratamiento más conveniente, entendiendo que la expansión de las tecnologías no
siempre conlleva una simplificación y disminución de costos, por lo que se debe privilegiar a la reflexión y la razón
combinándose con el conocimiento y el avance científico, siempre con el enfoque multi e interdisciplinario, preventivo,
profesional y ético para atender las necesidades de la población logrando que los odontólogos sean competentes en el
2
mercado laboral.

Referencias
1. Wilson NHF, editor. Clinical dental medicine 2020. London: Quintessence; 2009.
2. Mossey PA, Holsgrove GJ, Stirrups DR, Davenport ES. Essential skills for dentists. Oxford, UK: Oxford University Press; 2006.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; y


Prevención, Promoción y Educación para la Salud.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Realizar el diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico en pacientes con necesidades orales restaurativas y rehabilitadoras,
con la finalidad de preservar, reconstruir, devolver la función y la estética de la cavidad oral.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Evaluación del paciente. 4 4

2 Diagnóstico de trastornos temporomandibulares. 6 3

3 Procedimientos en rehabilitación oral. 20 278

4 Indicaciones al paciente portador de rehabilitación oral. 2 3

Total de horas 32 288

Suma total de horas teóricas y prácticas 320

217

Eje temático 1. Evaluación del paciente.


Elemento de Interpretar los datos obtenidos en el expediente clínico único, la ficha de rehabilitación oral, los
competencia o elementos auxiliares de diagnóstico, para realizar el diagnóstico, plan de tratamiento, su pronóstico,
subcompetencia así como la ruta clínica multi e interdisciplinaria.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Expediente clínico único (ECU). • Elaboración de trabajos sobre el expediente clínico único
1.1.1 Ficha de rehabilitación oral. (ECU) en la ficha de rehabilitación oral con base en un
1.2 Elementos auxiliares de diagnóstico. caso clínico simulado, evaluando y elaborando el
1.2.1 Estudios imagenológicos. diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico, diseñando
1.2.2 Modelos de estudio. la ruta clínica con una visión multi e interdisciplinaria.
1.3 Diagnóstico.
1.4 Planes de tratamiento y pronósticos.
1.5 Consentimiento válidamente informado.
1.6 Ruta clínica (tratamientos multi e interdisciplinarios).

Eje temático 2. Diagnóstico de trastornos temporomandibulares.


Elemento de
Identificar y diferenciar los signos y síntomas de las alteraciones que puedan dar origen a trastornos
competencia o
temporomandibulares.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Terminología. • Identificación de signos y síntomas de las alteraciones


2.2 Clasificación de los trastornos temporomandibulares. que puedan dar origen a trastornos funcionales de la
2.2.1 Trastornos musculares. articulación temporomandibular, mediante la exploración
2.2.2 Trastornos articulares. y análisis clínico de la oclusión, palpación de músculos
2.2.3 Trastornos del crecimiento. de la masticación y articulación temporomandibular, así
2.2.4 Trastornos neurológicos. como aplicar los elementos de diagnóstico
2.3 Evaluación de los signos y síntomas de los trastornos complementarios en pacientes.
temporomandibulares.
2.4 Diagnóstico de los trastornos temporomandibulares.

Eje temático 3. Procedimientos en rehabilitación oral.


Elemento de
Seleccionar de los diferentes procedimientos clínicos el apropiado, de acuerdo a las condiciones y
competencia o
características del paciente para la realización de la rehabilitación oral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Restauraciones directas e indirectas. • Realización del análisis del caso clínico de pacientes que
3.1.1 Diferentes técnicas de aislamiento absoluto. asisten a las clínicas de la facultad con la elaboración del
3.1.2 Retiro de restauraciones previas y evaluación del tejido diagnóstico, diseño y ejecución del plan de tratamiento
remanente. siguiendo la ruta clínica multi e interdisciplinaria.
3.1.3 Reconstrucción intrarradicular. • Realización de las diferentes técnicas de aislamiento
3.1.4 Restauraciones directas (amalgama, resinas). absoluto en diferentes pacientes de la clínica.
3.1.5 Restauraciones indirectas. • Realización de la toma de impresiones fisiológicas
3.1.6 Clasificación del fragmento dental. bifásica y monofásica en pacientes de la clínica
3.1.7 Impresiones fisiológicas: bifásica y monofásica. trabajando a cuatro manos.
3.1.8 Pruebas de preinserción. • Realización de guía radiográfica y quirúrgica para
3.1.9 Materiales y técnicas de cementación: temporal y implantes.
definitiva.
3.2 Prótesis parcial removible (mucodentosoportada).
3.2.1 Análisis de modelos y preparaciones.
3.2.2 Manejo de tejidos blandos.
3.2.3 Impresiones fisiológicas.
3.2.4 Prótesis provisionales.
3.2.5 Pruebas de preinserción.
3.2.6 Inserción de la prótesis parcial removible.
3.3 Prótesis total (mucosoportada).
3.3.1 Impresiones, modelos anatómicos y fisiológicos.
3.3.2 Relaciones cráneo-mandibulares.
3.3.3 Transferencia y montaje al articulador.
3.3.4 Selección y colocación de dientes artificiales.
3.3.5 Prueba en cera.
3.3.6 Terminado, remontaje, balance oclusal, colocación de
la prótesis y ajuste final.
3.4 Sobredentadura (mucodentosoportada).
3.4.1 Elección y preparación de dientes para soporte.
3.4.2 Elaboración de la sobredentadura.

218

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.5 Prótesis inmediatas o transitorias en: prótesis fija, parcial


removible y total.
3.5.1 Procedimientos clínicos y verificación de registros
cráneo-mandibulares.
3.5.2 Preparación del modelo y elaboración de guía
quirúrgica.
3.5.3 Colocación de dientes y terminado de la prótesis.
3.5.4 Colocación de la prótesis inmediata después de la fase
quirúrgica.
3.5.5 Acondicionadores de tejidos.
3.6 Prótesis con aditamentos de precisión o semiprecisión en:
prótesis fija, parcial removible y total.
3.6.1 Manejo y diseño para la aplicación de aditamentos de
precisión o semiprecisión.
3.7 Implantes dentales endoóseos unitarios.
3.7.1 Definición y clasificación.
3.7.2 Indicaciones y contraindicaciones.
3.7.3 Ventajas y desventajas.
3.7.4 Historia clínica de implantes.
3.7.5 Impresiones y modelos anatómicos.
3.7.6 Relaciones cráneo-mandibulares.
3.7.7 Transferencia y montaje al articulador.
3.7.8 Encerado diagnóstico.
3.7.9 Análisis, preparación del modelo, diseño, elaboración
de guía radiográfica y quirúrgica.
3.7.10 Colocación de implantes dentales.
3.7.11 Oclusión en implantes dentales.
3.8 Prótesis fija sobre implante dental endoóseo unitario
(implantosoportada).
3.8.1 Provisionalización y manipulación de tejidos blandos.
3.8.2 Impresiones y modelos fisiológicos.
3.8.3 Pruebas de preinserción.
3.8.4 Terminado de la prótesis y colocación.
3.9 Prótesis parcial removible y total sobre implante dental
endoóseo unitario (mucosoportada e implantoretenida).
3.9.1 Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.
3.9.2 Procedimientos clínicos y de laboratorio.
3.9.3 Impresiones, modelos anatómicos y fisiológicos.
3.9.4 Relaciones cráneo-mandibulares.
3.9.5 Transferencia y montaje al articulador.
3.9.6 Selección y colocación de dientes artificiales.
3.9.7 Prueba de dientes en cera y su duplicado.
3.9.8 Preparación del modelo y elaboración de guía
radiográfica y quirúrgica.
3.9.9 Terminado de la prótesis.
3.9.10 Fase quirúrgica.
3.9.11 Colocación de la prótesis.
3.10 Esquemas oclusales en la rehabilitación oral combinada.
3.10.1 Prótesis fija y parcial removible.
3.10.2 Prótesis fija, parcial removible y total.
3.10.3 Prótesis parcial removible y total.

Eje temático 4. Indicaciones al paciente portador de rehabilitación oral.


Elemento de Identificar los diferentes procedimientos de mantenimiento e higiene indicados para cada caso, de acuerdo
competencia o a las condiciones y característicos del paciente y de la rehabilitación oral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Medidas de higiene y de autocuidado para el paciente de • Elaboración de guía de preservación y cuidados
acuerdo a sus características, previo y durante los apropiados de acuerdo a las condiciones y
diferentes diseños de rehabilitaciones orales: modificación características del paciente portador de una
de dieta y corrección de hábitos. rehabilitación oral.
4.2 Medidas de higiene, indicaciones de mantenimiento y de
autocuidado para el paciente de acuerdo a sus
características, posterior a los diferentes diseños de
rehabilitaciones orales: uso de aditamentos de higiene
específicos, modificación de dieta, corrección de hábitos y
aplicación tópica de flúor.
4.3 Entrega al paciente de la guía de preservación y cuidados.

219

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Guías de estudio ✓ Portafolios ✓
Revisión estimuladora del historial clínico del
paciente ✓
Examen Clínico Objetivo Estructurado ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Cacciacane OT. Prótesis bases y fundamentos. Madrid: Ripano; Barrancos-Mooney J, Barrancos PJ. Operatoria dental:
2012. integración clínica. 4ª ed. Buenos Aires: Médica
Fradeani M, Barducci G. Rehabilitación estética en Panamericana; 2006.
prostodoncia fija. Barcelona: Quintessence; 2006. Bocage MG. Prótesis parcial removible. Montevideo:
a
Misch CE. Implantología contemporánea. 3 ed. Barcelona: Bocage/Feuer; 2009.
Elsevier; 2009. Dino R, Cerutti A, Magnani F, Putignano A. Restauraciones
Nocchi Conceição E. Odontología restauradora: salud y estéticas-adhesivas indirectas parciales en sectores
a
estética. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana. 2008. posteriores. Caracas: Amolca 2009.
Zarb GA, Hikey JC, Bolender CL, Carlsson GE. Prostodoncia García Michelssen JL, Olavarrías Astudio LE. Enfilado
total de Boucher. 10ª ed. México, D.F.: McGraw Hill dentario, bases para la estética y la estática en prótesis
Interamericana; 1995. totales. Caracas: Amolca; 2006.
Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Brackett SE.
Fundamentos esenciales en prótesis fija. 3ª ed.
Barcelona: Quintessence; 2002.
Winkler S. Prostodoncia total. México, D.F.: Limusa
Noriega; 2002.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos especialistas en prótesis bucal, prótesis bucal e implantología o en odontología
Título o grado
restauradora avanzada.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

220

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Ortodoncia
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1405 Cuarto Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso preclínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 2 2 4 128 12

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Clínica Integral de Niños y Adolescentes

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

La maloclusión es actualmente una de las patologías orales más comunes entre los niños y adolescente de 5 a 11 años, y en
estudios recientes se ha encontrado gran variabilidad en su expresión, las cuales originan alteraciones estéticas,
funcionales, ortopédicas, cráneo-cérvico-mandibulares, posturales, y emocionales, por lo que se requieren medidas
1-3
preventivas que ayuden a disminuir su incidencia y sus secuelas.

Referencias
1. Ramírez MJ, Rueda VMA. Morales HG, Gallegos RA. Prevalencia de caries y maloclusiones en escolares de Tabasco, México. Horizonte Sanitario 2012; 11(1):13-23.
2. García García VJ, Ustrell Torrent JM, Sentís Vilalta J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y
Barcelona. Av-Odontoestomatol-2011; 27(2): 75-84
3. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología. Perfil epidemiológico de la salud bucal en México 2010.
2011.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Comunicación; Diagnóstico,
Pronóstico, Plan de tratamiento; y Tratamiento.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Diagnosticar maloclusión, y seleccionar, diseñar y construir en casos simulados la aparatología ortodóncica indicada para
prevenir e interceptar las causas desencadenantes de dichos trastornos en su etapa inicial, bajo el marco ético y profesional.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Crecimiento y desarrollo craneofacial y dental. 5 1

2 Oclusión normal y maloclusión. 7 4

3 Etiología de maloclusión. 12 1

4 Elementos de diagnóstico. 16 12

5 Elementos mecánicos de la aparatología ortodóncica. 12 6

6 Construcción de la aparatología ortodóncica. 12 40

Total de horas 64 64

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

221

Eje temático 1. Crecimiento y desarrollo craneofacial y dental.


Elemento de Identificar las etapas de crecimiento del complejo craneofacial y su relación con el desarrollo de las
competencia o denticiones primaria, permanente y mixta, para diagnosticar y tratar las alteraciones individuales y
subcompetencia conjuntas de ambos procesos.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas

1.1 Teorías de crecimiento de: Sicher, Scott, Moss, y Petrovic • Identificación de los elementos anatómicos de cara y
(servosistema). vías aéreas en modelos figurados.
1.2 Crecimiento craneal.
1.2.1 Bóveda.
1.2.2 Base.
1.3 Crecimiento de la cara.
1.3.1 Complejo naso-maxilar.
1.3.2 Complejo mandibular.
1.3.3 Complejo articular temporomandibular.
1.4 Interrelación de las funciones respiratoria, masticatoria,
deglución y fonación.
1.5 Anatomía y fisiología de vías aéreas.

Eje temático 2. Oclusión normal y maloclusión.


Elemento de
competencia o Identificar las características clínicas y funcionales de la oclusión normal y de maloclusión.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas

2.1 Movimientos preeruptivos. • Identificación de las clases de Angle y Dewey-Anderson


2.2 Movimientos eruptivos. en modelos figurados y de casos reales.
2.3 Características de la oclusión en las denticiones primaria, • Identificación de los tipos faciales y perfiles en casos
mixta y permanente. reales y simulados.
2.4 Clasificación de Angle.
2.5 Modificaciones de Dewey-Anderson.
2.6 Tipos, características y proporciones craneofaciales.
2.6.1 Dolicocefálico-leptoprosopo.
2.6.2 Braquicefálico-euriprosopo.
2.6.3 Mesocefálico-mesoprosopo.
2.7 Perfiles faciales.

Eje temático 3. Etiología de maloclusión.


Elemento de
Identificar la relación entre alteraciones sistémicas, herencia, hábitos orales y anomalías dentarias como
competencia o
factores etiológicos para el desarrollo de maloclusión.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas

3.1 Factores generales. • Identificación de la relación entre los factores generales


3.1.1 Herencia. y locales como desencadenantes de maloclusión, en
3.1.2 Defectos congénitos. casos clínicos figurados.
3.2 Factores locales.
3.2.1 Hábitos.
3.2.2 Posturas anormales (posturometría).
3.2.3 Aberraciones funcionales.
3.2.4 Lactancia anormal.
3.2.5 Anomalías respiratorias (tonsilas, adenoides y conchas
nasales).
3.2.6 Tics psicogénicos.
3.2.7 Bruxismo.
3.2.8 Traumas y accidentes.
3.2.9 Anomalías dentarias de número, tamaño y forma;
alteraciones en el proceso de erupción.
3.3 Iatrogenia.

222

Eje temático 4. Elementos de diagnóstico.


Elemento de
competencia o Diagnosticar maloclusión en casos simulados de pacientes niños y adolescentes de 5 a 11 años.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas

4.1 Historia clínica. • Elaboración de los diferentes tipos de análisis en


4.2 Diagnóstico diferencial. modelos figurados.
4.2.1 Anomalías de tejidos blandos. • Elaboración de trazado cefalométrico en radiografía
4.2.2 Anomalías maxilomandibulares. lateral de cráneo, análisis sagital.
4.2.3 Anomalías dentarias. • Elaboración de trazado cefalométrico en radiografía
4.2.4 Anomalías de la articulación temporomandibular (ATM). posteroanterior (PA), análisis frontal.
4.2.5 Anomalías de la oclusión. • Elaboración de trazado cefalométrico en radiografía
4.3 Diagnóstico de modelos de estudio: sagital, transversal y panorámica.
vertical. • Análisis fotográfico e interpretación.
4.3.1 Análisis de Moyers.
4.3.2 Análisis de Nance.
4.3.3 Análisis de Pont.
4.4 Diagnóstico radiográfico: lateral y frontal.
4.4.1 Análisis de Downs (puntos, planos, ángulos e
interpretación diagnóstica).
4.4.2 Análisis de Steiner esqueletal (ángulos SNA, SNB, ANB
e interpretación diagnóstica).
4.5 Análisis de Jarabak esqueletal.
4.5.1 Puntos, planos, medidas lineales, ángulos y porcentaje
de crecimiento.
4.5.2 Interpretación diagnóstica.
4.5.3 Tendencia de crecimiento: clock wise (CW), counter
clock wise (CCW) y neutro (N).
4.5.4 Conceptos generales y uso de tomografía axial
computarizada (TAC) y resonancia magnética (RM)
como auxiliares en Ortodoncia.
4.6 Línea estética facial.
4.6.1 Holdaway.
4.6.2 Ricketts.
4.7 Diagnóstico fotográfico.
4.7.1 Examen extraoral frontal.
4.7.2 Examen extraoral de perfil.
4.7.3 Examen intraoral.
4.8 Análisis funcional.

Eje temático 5. Elementos mecánicos de la aparatología ortodóncica.


Elemento de
competencia o Identificar las características físicas y mecánicas de los materiales usados en la aparatología ortodóncica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas

5.1 Principios físicos. • Identificación de los diferentes elementos mecánicos


5.1.1 Fuerza. usados en la aparatología ortodóncica, en denticiones
5.2 Propiedades y composición de los materiales en primaria, mixta y permanente.
ortodoncia.
5.3 Fuerzas en ortodoncia.
5.4 Elementos activos.

Eje temático 6. Construcción de la aparatología ortodóncica.


Elemento de
Utilizar los materiales adecuados en la construcción de la aparatología usada en ortodoncia en la
competencia o
confección de la misma de acuerdo a las necesidades de cada paciente.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas

6.1 Mantenedores de espacio. • Doblado de alambre (loops y ganchos retenedores) y


6.1.1 Fijos y removibles. soldado.
6.2 Placa Hawley. • Diseño y construcción de los diferentes aparatos
6.2.1 Placas activas. ortodóncicos.
6.3 Aparatología para hábitos orales.
6.4 Tallado selectivo y pistas planas.

223

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico ✓ Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Águila FJ. Tratado de ortodoncia. Madrid: Amolca; 2000. Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia
Canut JA, Arias de Luxán S. Ortodoncia clínica y terapéutica. contemporánea: teoría y práctica. 4ª ed. Barcelona:
2ª ed. Barcelona: Masson; 2005. Elsevier España; 2008.
Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. Uribe GA. Ortodoncia: teoría y clínica. 2ª ed. Medellín:
4ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2009. Corporación para Investigaciones Biológicas; 2010.
Graber TM, Vanarsdall RL, Vig WL, Graber LW. Ortodoncia: (Serie Fundamentos de Odontología).
principios y técnicas actuales. 4ª ed. Barcelona: Elsevier España;
2006.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en ortodoncia.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

224

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Odontopediatría
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

Curso preclínico y
1404 Cuarto Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico
clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 2 2 4 128 12

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Clínica Integral de Niños y Adolescentes

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

En la actualidad, la población infantil entre los 3 y los 13 años, presenta graves problemas de salud oral, particularmente
1
caries dental (35.8% entre los 3 y los 5 años, 82% entre los 6 y los 13 años), enfermedad periodontal (gingivitis 12.6%,
1,2
periodontitis 2.2%) y maloclusión (38%). Así como enfermedades de origen bacteriano, viral y micótico con manifestaciones
orales (varicela 1.4%, sarampión 4%, gingivoestomatitis herpética primaria 29.5%, paperas 2%, rubeola 6%, candidiasis
3
23.7%), que afectan el desarrollo normal tanto de niños como de adolescentes.

Referencias
1. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (México). Boletín informativo del Sivepab. Marzo, 2009.
2. Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, editores. Carranza: Periodontología clínica. 10ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2010.
3. Behrman R, Kliegman R. Nelson: compendio de pediatría. 4ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2002.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Comunicación; Diagnóstico,
Pronóstico, Plan de tratamiento; Tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades y lesiones orales, en pacientes niños y adolescentes que asisten a las
clínicas de la facultad, para restablecer la salud oral mediante la aplicación de conocimiento, habilidades y actitudes,
mejorando la calidad de vida en esta población con una comunicación asertiva y profesional.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Características del desarrollo físico, psicológico y social de niños y adolescentes. 4 1

2 Comunicación con los niños y adolescentes. 8 1


Preparación del campo operatorio, preparación y obturación de cavidades, tratamientos
3 11 12
pulpares y mantenedores de espacio en niños y adolescentes.
4 Patologías orales en niños y adolescentes. 8 1

5 Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento de las patologías orales en niños y adolescentes. 5 2

6 Prevención, promoción y educación para la salud oral en niños y adolescentes. 8 2

7 Tratamiento de las patologías orales en niños y adolescentes. 20 45

Total de horas 64 64

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

225

Eje temático 1. Características del desarrollo físico, psicológico y social de niños y adolescentes.
Elemento de
competencia o Identificar las características del desarrollo físico, psicológico y social de niños y adolescentes.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Etapas del crecimiento y desarrollo. • Comparación según las tablas de percentiles de peso y
1.2 Crecimiento y desarrollo biológico de niños y talla para niñas y niños.
adolescentes. • Identificación en radiografías panorámica y lateral de
1.2.1 Crecimiento y desarrollo orofacial. cráneo estructuras normales y alteraciones del
1.3 Desarrollo psicológico y emocional de niños y crecimiento y del desarrollo.
adolescentes. • Identificación de las zonas de crecimiento.
1.3.1 Teorías del desarrollo psicológico (Freud, Erickson, • Representación de casos de niños y adolescentes con
Gesell, Piaget, Skinner y Vigotsky). conductas específicas, de acuerdo a su desarrollo
1.4 Desarrollo social de niños y adolescentes en los ámbitos psicológico, social, ámbito familiar, escolar y en la
familiar, escolar y comunitario. comunidad.

Eje temático 2. Comunicación con los niños y adolescentes.


Elemento de
Establecer la comunicación de acuerdo con las necesidades de los pacientes en diferentes etapas de la
competencia o
vida, así como con familiares o acompañantes.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Comunicación asertiva. • Interpretación de las expresiones corporales de niños y


2.1.1 Técnicas de comunicación. adolescentes en la práctica odontológica.
2.2 Control y modificación de conductas. • Creación de un video para demostrar el uso de las
2.2.1 Técnicas de enfoque físico (restricción) en niños. técnicas de control y modificación de conductas en
2.2.2 Técnicas de modificación de la conducta. niños y adolescentes.

3. Preparación del campo operatorio, preparación y obturación de cavidades, tratamientos pulpares y


Eje temático
mantenedores de espacio en niños y adolescentes.
Elemento de Realizar en modelos figurados procedimientos para la preparación del campo operatorio, preparación
competencia o y obturación de cavidades, tratamientos pulpares, así como para el diseño y elaboración de
subcompetencia mantenedores de espacio.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Preparación del campo operatorio. • Realización de los procedimientos de preparación del
3.1.1 Técnica a cuatro manos. campo operatorio de manera simulada entre
3.1.2 Aislamiento absoluto. compañeros.
3.2 Diseño, preparación y obturación de cavidades clases I, II, • Preparación de cavidades en tipodonto y obturación con
III, IV modificada y V en las denticiones primaria y mixta. el material indicado.
3.3 Preparación para la colocación de coronas de acero cromo, • Elaboración de preparaciones para la colocación de los
coronas con frente estético y coronas con funda de diferentes tipos de coronas en tipodonto.
celuloide. • Realización de tratamientos pulpares en modelos
3.4 Tratamientos pulpares en dentición primaria y dientes figurados.
permanentes jóvenes. • Diseño y elaboración de mantenedores de espacio en
3.5 Principios del mantenimiento de espacio. tipodonto.
3.6 Diseño y elaboración de mantenedores de espacio.

Eje temático 4. Patologías orales en niños y adolescentes.


Elemento de
competencia o Identificar la etiología y las características clínicas de las patologías orales en niños y adolescentes.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Caries dental en niños y adolescentes. • Diferenciación con casos clínicos proyectados de
4.2 Enfermedad pulpar y periapical en niños y adolescentes. patologías orales en niños y adolescentes.
4.3 Enfermedad periodontal en niños y adolescentes.
4.4 Anomalías dentales en niños y adolescentes con su
asociación a síndromes.
4.5 Anomalías dentofaciales y maloclusión en niños y
adolescentes.
4.6 Lesiones de tejidos orales en niños y adolescentes.
4.7 Traumatismos dentoalveolares en las denticiones primaria
y permanente.
4.8 Enfermedades de origen bacteriano, viral y micótico con
sus manifestaciones orales.

226

Eje temático 5. Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento de las patologías orales en niños y adolescentes.
Elemento de Utilizar los saberes teóricos en la integración de la historia clínica, la exploración y los estudios
competencia o auxiliares para establecer diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento en la atención de pacientes
subcompetencia niños y adolescentes.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Diagnóstico de las patologías orales en niños y • Elaboración del expediente clínico a los pacientes niños
adolescentes. y adolescentes.
5.1.1 Métodos para llegar a la evaluación sistémica y al • Realización del diagnóstico, pronóstico y plan de
diagnóstico oral. tratamiento basado en la historia clínica, exploración
5.2 Pronóstico de las patologías orales en niños y física general y de la cavidad oral y de los estudios
adolescentes. auxiliares de diagnóstico.
5.2.1 Evaluación del estado general y oral del paciente que • Comunicación del pronóstico del paciente con los padres
influyan en el pronóstico y duración del tratamiento. o tutores.
5.3 Plan de tratamiento de las patologías orales en niños y • Obtención del consentimiento válidamente informado del
adolescentes. paciente, padre o tutor donde explique el diagnóstico,
5.3.1 Creación del plan de tratamiento y sus diversas pronóstico y plan de tratamiento de las patologías orales.
alternativas de acuerdo al diagnóstico y pronóstico. • Identificación de la necesidad de interconsulta con el
5.3.2 Integración de las disciplinas necesarias dentro del especialista correspondiente.
plan de tratamiento, priorizando la secuencia que
convenga al estado general del paciente.

Eje temático 6. Prevención, promoción y educación para la salud oral en niños y adolescentes.
Elemento de Promover la educación en niños, adolescentes, padres o tutores sobre la importancia de prevenir y
competencia o disminuir los factores de riesgo a corto y largo plazo, para mejorar su salud oral y general, así como
subcompetencia su calidad de vida.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Importancia de la prevención como principio fundamental • Elaboración de trípticos con estrategias de prevención
de la Odontopediatría. para la salud oral, atendiendo las necesidades de los
6.2 Educación para la salud orientada a promover la salud oral pacientes niños y adolescentes que acuden a las clínicas
de los niños y adolescentes con la participación de los de la facultad.
padres. • Impartición en la sala de espera de la clínica de la
6.2.1 Estrategias de educación para la salud dirigidas de facultad, de pláticas de salud oral dirigidas a pacientes
pacientes niños y adolescentes. niños y adolescentes, así como a sus familiares y
6.2.2 Programas de salud dirigidos de pacientes niños y acompañantes.
adolescentes.

Eje temático 7. Tratamiento de las patologías orales en niños y adolescentes.


Elemento de
Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos para tratar las patologías orales, restableciendo la
competencia o
salud en los pacientes niños y adolescentes.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

7.1 Control de infecciones. • Rehabilitación de la cavidad oral con los materiales e


7.2 Seguridad y ergonomía de pacientes niños y adolescentes. instrumental adecuados a cada tratamiento.
7.3 Fármacos para el manejo pre, trans y posoperatorio en • Realización del tratamiento de las patologías orales en
pacientes niños y adolescentes. pacientes niños y adolescentes que acuden a la clínica
7.3.1 Receta médica de acuerdo a la edad para los pacientes de la facultad.
niños o adolescentes.
7.4 Tratamiento de la caries dental, manteniendo o no la
vitalidad pulpar y lesiones no cariosas para rehabilitar
niños y adolescentes.
7.5 Urgencias de las enfermedades pulpares y periapicales,
rehabilitando el tejido pulpar dañado en niños y
adolescentes.
7.5.1 Pulpotomía, pulpectomía, apicogénesis y
apicoformación en pacientes niños y adolescentes.
7.6 Tratamiento de la enfermedad periodontal en niños y
adolescentes.
7.7 Extracciones de dientes erupcionados o por exfoliarse en
niños y adolescentes.
7.8 Tratamiento a las lesiones traumáticas en niños y
adolescentes.
7.9 Prótesis parciales, sobre dentaduras y prótesis totales en
niños y adolescentes.
7.10 Citas de control para los pacientes rehabilitados.

227

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico ✓ Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Otras: Examen final ✓
Simulación en escenario clínico virtual ✓ Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Barbería E, Boj JR, Catalá M. García-Ballesta C, Mendoza A. Bordoni N, Escobar-Rojas A, Castillo-Mercado R.


a
Odontopediatría. 2 ed. Barcelona: Masson; 2001. Odontología pediátrica: la salud bucal del niño y el
Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica
Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Panamericana; 2010.
Madrid: Ripano; 2011. Langlais RP. Miller CS, Nield-Gehrig JS. Color atlas of
th
common oral diseases. 4 ed. Philadelphia: Wolters-
Kluwer-Health/Lippincott Williams-&-Wilkins; 2013.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en odontopediatría.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

228

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Bioética
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte

1400 Cuarto Primero Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 1 1 2 32 03

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente



Ninguna Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

En el mundo de la ética existe un abismo entre lo que se enseña en las escuelas, lo que se escribe en los libros, lo que se
vive en la sociedad y la práctica de algunos profesionistas, además de constatar una gran carencia de conceptos éticos. No
hay el marco bioético para guiar la formación profesional integral de los estudiantes y esto da como resultado una pérdida de
ideales bioéticos por lo que se presenta una erosión de las actitudes humanísticas personales que van desde una falta de
empatía hasta la cosificación de los pacientes.

Se necesita trascender el paradigma cientificista que legitima el distanciamiento y la falta de interés por cuestiones éticas
y humanas, para que de esta forma se procure el humanismo de las profesiones, dando lugar a una formación de carácter
moral de suma importancia, así como el aprendizaje de destrezas argumentativas sobre los dilemas éticos; para poder
implementar esto, se necesita conocimiento ético que de pautas de reflexión para el posterior comportamiento bioético que
esté acorde con las exigencias morales del futuro odontólogo.

Difícilmente se presenta como parte del entorno profesional de los odontólogos una sensibilidad ética que permita
interpretar en algunas situaciones concretas en las que existe un dilema moral y así poder sopesar cuál es la línea de acción
más justa. Lo anterior daría prioridad a los intereses y acciones morales sobre las no morales, conformando así el carácter
humano en donde se implementen acciones bioéticas a pesar de que existan condiciones que presionan para actuar de otra
1
manera. La bioética ayuda al odontólogo a conocer, analizar, comprender e interpretar a la persona humana en una nueva
definición de su propio ser. Por ello se pensó que la bioética tiene que estar presente como una asignatura que implica otros
campos del conocimiento humano como las ciencias de la salud, el derecho, la filosofía, la antropología y el estudio del
medio ambiente.

Referencias
1. Samberoiz A. El momento ético: sensibilidad y educación médica. Buenos Aires: Biblos; 2012.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, Promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Aplicar criterios bioéticos para determinar el ejercicio de la profesión con la finalidad de promover la buena praxis en el
ámbito odontológico.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Antecedentes. 3 3

2 Responsabilidad profesional. 4 3

3 Relación odontólogo paciente. 4 4

4 Nociones de bioética. 5 6

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

229

Eje temático 1. Antecedentes.


Elemento de
Interpretar y aplicar los códigos éticos con la finalidad de ofrecer el mayor beneficio al paciente al
competencia o
valorarlo como persona humana.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Diferenciación de términos. • Analizar un caso en donde se encuentren involucrados


1.1.1 Deontología. aspectos contemplados en cualquiera de los códigos ya
1.1.2 Ética. sea porque se apliquen o porque se transgreden.
1.1.3 Moral.
1.1.4 Bioética.
1.2 Códigos éticos en el ámbito de la salud.
1.2.1 Juramento hipocrático.
1.2.2 Código de ética de la Comisión Interinstitucional para la
Formación de Recursos Humanos para la Salud
(CIFRHS).
1.3 Dignidad de la persona humana.
1.3.1 El paciente como persona humana.

Eje temático 2. Responsabilidad profesional.


Elemento de Reflexionar respecto a la responsabilidad profesional y las consecuencias de los actos en el ámbito
competencia o profesional ya sea consigo mismo, con compañeros de profesión, equipo de trabajo, pacientes o
subcompetencia con la sociedad.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Generalidades. • Planteamiento por parte de los estudiantes de algún caso


2.1.1 Responsabilidad profesional con: uno mismo, a partir de su experiencia en donde se encuentren
compañeros de profesión, equipo de trabajo, pacientes involucrados aspectos de responsabilidad profesional ya
y con la sociedad. sea porque se aplican o porque se transgreden.

Eje temático 3. Relación odontólogo paciente.


Elemento de
competencia o Determinar la importancia del consentimiento válidamente informado en la relación odontólogo-paciente.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Iatrogenia. • Análisis de fragmentos de alguna película donde el ser


3.2 Iatropatogenia. represente la importancia del consentimiento
3.3 Mala praxis. válidamente informado o del secreto profesional.
3.4 Modelos de relación.
3.5 Importancia del consentimiento válidamente informado.
3.6 Importancia del secreto profesional.

Eje temático 4. Nociones de bioética.

Elemento de Identificar los principios de la bioética, como parámetro en la toma de decisiones pertinentes en la práctica
competencia o clínica así como desarrollar procesos de razonamiento bioético que permitan identificar dilemas éticos a
subcompetencia partir de casos clínicos odontológicos para salvaguardar la dignidad y autonomía de la persona humana.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Definición y principios. • Presentación de casos en donde se encuentren


4.2 Dilemas éticos. involucrados cada uno de los principios éticos, ya sea
4.2.1 Definición y ejemplos. porque se aplican o bien porque se transgreden.
4.3 Método de Thomasma para el análisis de casos en ética. • Resolución de un dilema ético común presente en la
4.3.1 Definición y etapas. práctica odontológica utilizando el método de
4.3.2 Dilemas éticos en la práctica odontológica. Thomasma para el análisis de casos éticos.

230

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Álvarez de la Cadena C. Ética odontológica. 2ª ed. México, D.F.: García H, Limón L. Bioética general. México, D.F.: Trillas;
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de 2009.
Odontología; 2000. Llano A, editor. ¿Qué es bioética?: según notables
Álvarez A, Rivero P. El desafío de la bioética. México, D.F.: bioeticistas. Bogotá: 3R Editores; 2000.
Fondo de Cultura Económica; 2009. Serrano MT, Jiménez BL, editores. Bioética. México, D.F.:
Hottois G. ¿Qué es la bioética? México, D.F.: Fontamara; 2011. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Mendoza R, et al. Bioética desde la ética. México, D.F.: Torres Estudios Superiores Iztacala; 2007.
Asociados; 2011. Vargas E. Bioética y deontología médica. México, D.F.:
Trillas; 2009.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos o médicos, con formación como bioeticistas.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia como bioeticistas en el campo de la práctica odontológica.

231

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014
0

Soporte Básico de Vida II


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte

1408 Cuarto Primero Sustantiva Obligatorio Práctico Taller

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 0 1 1 16 01

Soporte Básico de Vida I


Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente
Emergencias Médicas en Odontología

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente



Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Al exponer el campo problemático del curso antecedente del segundo semestre de primer año (Soporte Básico de Vida I) se
señaló que existe una alta probabilidad de que los odontólogos enfrenten una urgencia médica en el consultorio. Debido a
que es el escenario posible en su práctica profesional, se deben seguir las recomendaciones de la American Heart
Association (AHA), que han sido el estándar para el entrenamiento en soporte básico de vida no solo en los Estados Unidos,
sino en el mundo entero, y estas recomendaciones van orientadas a que los profesionales de la salud se entrenen y
1
actualicen, al menos cada dos años, en este tipo de cursos.

Referencias
1. American Heart Association. Basic life support for healthcare providers course. Accesible en:
http://www.heart.org/HEARTORG/CPRAndECC/HealthcareTraining/BasicLifeSupportBLS/Basic-Life-Support-BLS_UCM_001281_SubHomePage.jsp. Consultado: 29 de octubre de 2013.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Comunicación; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Aplicar las técnicas de soporte básico de vida mediante el reconocimiento de evidencias de circulación y obstrucción de la
vía aérea, para preservar la vida, siguiendo los protocolos vigentes de la American Heart Association (AHA).

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema médico de urgencias. 0 4

2 Reanimación cardiopulmonar (RCP) precoz con énfasis en las compresiones torácicas. 0 4

3 Desfibrilación rápida. 0 4

4 Soporte vital efectivo. 0 2

5 Cuidados integrados postparo cardíaco. 0 2

Total de horas 0 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 16

232

Eje temático 1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema médico de urgencias.
Elemento de
Determinar el nivel de inconsciencia y sus probables causas en el momento que se presente la urgencia
competencia o
médica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Estado de conciencia: definición, estado de alerta y vigilia. • Realización de una tarjeta de consulta rápida.
1.2 Estado de inconsciencia: definición y sus probables • Actualización de la guía de teléfonos de emergencia.
causas.
1.3 Activación del servicio médico de urgencias.
1.4 Números telefónicos de emergencias de su localidad.
1.5 Funciones que se delegan a colaboradores.

Eje temático 2. Reanimación cardiopulmonar (RCP) precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
Elemento de
Aplicar compresiones torácicas efectivas para la RCP a una víctima adulta que se desplome súbitamente,
competencia o
además de delegar funciones.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Evidencias de circulación. • Simulación de la técnica de RCP en maniquíes.


2.2 Técnica de reanimación RCP.
2.3 Contraindicaciones en la RCP.

Eje temático 3. Desfibrilación rápida.


Elemento de
Identificar al paciente que haya sufrido paro cardiorrespiratorio súbito y realizar la técnica de RCP efectiva
competencia o
acompañado con la desfibrilación inmediata.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Integración del desfibrilador externo automático (DEA) en • Realización de una tabla de algoritmos de toma de
la cadena de supervivencia para lugares públicos. decisiones.
3.2 Prioridad de las descargas frente a la RCP ante el paro • Realización de un cartel con el algoritmo vigente en RCP
cardíaco. con uso del DEA.
3.3 Protocolo de una descarga frente a la secuencia de tres
descargas para la fibrilación ventricular (FV).
3.4 Colocación de los electrodos.

Eje temático 4. Soporte vital efectivo.


Elemento de
competencia o Considerar las indicaciones y contraindicaciones del uso del desfibrilador externo automático.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Uso de la capnografía para determinar el nivel de • Mediciones de los valores normales de la capnografía.
saturación del dióxido de carbono en las vías aéreas.
4.2 Diseño alternativo destacando la importancia de la RCP
efectiva.
4.3 Monitoreo fisiológico para optimizar la calidad del RCP.

Eje temático 5. Cuidados integrados postparo cardíaco.


Elemento de
competencia o Reconocer los cuidados multidisciplinarios que el paciente requerirá en una situación de postparo.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Tratamiento de soporte neurológico y cardiopulmonar. • Realización de una tabla con los cuidados intensivos del
5.2 Intervención coronaria percutánea e hipotermia terapéutica. paciente en proceso de recuperación postparo cardiaco.
5.3 Monitoreo del paciente en coma tras el restablecimiento de
la circulación espontánea.
5.4 Equipo multidisciplinario de expertos que deben valorar
tanto el estado neurológico como fisiológico del paciente.

233

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Simulación con maniquíes de los procedimientos de
reanimación cardiovascular ✓ Listas de cotejo ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

American Heart Association. Aspectos destacados de las guías Field JM, et al. Part 1: Executive summary 2010 AHA
de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE. guidelines for CPR and ECC. Circulation 2010;122
Arch Intern Med 2010;17:4-26. (suppl 3):S640-S656.
Hazinski M, et al. Part 1: Executive summary 2010
international consensus on cardiopulmonary
resuscitation and emergency cardiovascular care
science with treatment recommendations.
Circulation.2010;122(suppl 2):S250-S275.
Kilgannon J, et al Association between arterial hyperoxia
following resuscitation from cardiac arrest and in-
hospital mortality. JAMA 2010;303:2065-171.
Nolan J, et al. Part 1: Executive summary 2010 international
consensus on cardiopulmonary resuscitation and
emergency cardiovascular care science with treatment
recommendations. Circulation 2010;19;122
(suppl 2):S250-75.
Surawicz B, et al. AHA/ACCF/HRS Recommendations for
the standardization and interpretation of the
electrocardiogram; Part III: intraventricular conduction
disturbances. J Am Coll Cardiol 2009;53(11):976-981.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos o médicos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura o alguna otra asignatura
Experiencia docente
afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.

Demostrar experiencia profesional en la atención clínica, y contar con certificación en reanimación


Otra característica cardiopulmonar mediante los cursos de Soporte Básico de Vida para proveedores de la salud, de la
American Heart Association (AHA) o similares.

234

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista

Gerodontología
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte

1403 Cuarto Segundo Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 1 1 2 32 03

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente



Ninguna Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
Tanto la población mundial como la mexicana están envejeciendo de manera acelerada. Sin embargo, en México este cambio
demográfico está sucediendo más rápido que en otros países, tanto en número absoluto y relativo de adultos mayores en la
1
población. La población de adultos mayores mexicanos creció solo 1.4% entre 1950 y 2000, pero en los siguientes cincuenta
años (2000-2050) crecerá 17.7%. En términos absolutos esto significa que para el 2050 habrá 166.5 adultos mayores por cada
100 niños. Este proceso de envejecimiento de la población trae consigo serias preocupaciones, conociendo de antemano la
2
crisis por la que atraviesan el sistema de pensiones y los servicios de salud.
Asimismo, los adultos mayores que acusan una deficiente salud oral, visitan con menor frecuencia los servicios de salud
para recibir atención odontológica y pierden los dientes no como consecuencia de la edad avanzada, sino por la aparición de
3-5
enfermedades crónicas mal controladas, así como por deficiente higiene oral. Además, el pronóstico de la enfermedad es
diferente entre los grupos etarios (adultos mayores, adultos y jóvenes) de ahí que tanto el diagnóstico como el tratamiento
en esos pacientes resulten insuficientes e inclusive incorrectos, si no se consideran las modificaciones orgánicas,
fisiológicas y funcionales propias del envejecimiento, así como los cambios normales en los parámetros de laboratorio y
6
otras pruebas complementarias.
Referencias
1. World Bank. Averting the old age crisis: policies to project the old and promote growth. New York: Oxford University Press; 1994.
2. Consejo Nacional de Población. Proyecciones de la población de México, 2005-2050. México, D.F.: Conapo; 2002.
3. Mariño R. Oral health of the elderly: reality, myth, and perspective. Bull-Pan-Am-Health-Organ 1994;28(3):202-10.
4. Petersen PE, Kandelman D, Arpin S, Ogawa H. Global oral health of older people: call for public health action. Community-Dent-Health 2010;27(Suppl 2):257-68.
5. Sánchez-García S, Juárez-Cedillo T, Heredia-Ponce E, García-Peña C. El envejecimiento de la población y la salud bucodental. México, D.F.: Centro Interamericano de
Estudios de Seguridad Social, 2013.
6. Sánchez-García S. El envejecimiento de la población y la salud bucodental: Un reto para los servicios de salud en México. Revista Odontológica Mexicana 2009;13 (3):134-35.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Identificar las características clínicas de la cavidad oral en el proceso biopsicosocial de envejecimiento, así como los
principales problemas y las necesidades de salud oral para realizar diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento
correspondiente de manera multi e interdisciplinaria, ya sea en el ámbito institucional o privado enfocado a la promoción
y prevención con la finalidad de mantener o mejorar la calidad de vida del paciente geriátrico siguiendo los principios
éticos y legales que rigen la profesión odontológica.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Introducción a la gerodontología. 3 3

2 Mecanismos biológicos, psicológicos y sociales de envejecimiento. 2 3

3 Principales problemas y necesidades de salud oral de los adultos mayores. 3 3

4 Principales problemas de salud de los adultos mayores y su manejo odontológico. 5 3

5 Evaluación oral geriátrica integral, planificación del tratamiento y prevención. 3 4

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

235

Eje temático 1. Introducción a la gerodontología.

Elemento de Identificar los cambios en la utilización de los servicios odontológicos y su impacto sobre la
competencia o calidad de vida de los adultos mayores como consecuencia de la transición demográfica y
subcompetencia epidemiológica que están ocurriendo en México.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Conceptos básicos de gerodontología. • Elaboración del análisis epidemiológico para determinar las
1.2 Transición demográfica y transición epidemiológica en el mundo y necesidades de atención de salud oral y la utilización de los
en México. servicios de salud odontológicos por pacientes adultos mayores.
1.3 Epidemiología del envejecimiento y de la salud oral de los adultos
mayores.
1.4 Perspectivas sociales y comunitarias acerca de la vejez.
1.5 La utilización de los servicios odontológicos por los adultos
mayores.
1.6 Calidad de vida relacionada con la salud oral de los adultos
mayores.

Eje temático 2. Mecanismos biológicos, psicológicos y sociales de envejecimiento.

Elemento de Aplicar los principios que se derivan de las diversas teorías que explican los cambios biológicos,
competencia o psicológicos y sociales ocasionados por el proceso de envejecimiento en la atención de pacientes
subcompetencia adultos mayores.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Proceso de envejecimiento. • Elaboración del análisis comparativo acerca de los cambios que
2.2 Teorías acerca del envejecimiento. se presentan en las diferentes etapas de la vida (niños,
2.3 Cambios biológicos, psicológicos y sociales ocasionados por el adolecentes, adultos y adultos mayores).
proceso de envejecimiento.
2.4 Cambios anatómicos y fisiológicos en el segmento orofacial
ocasionados por el proceso de envejecimiento.

Eje temático 3. Principales problemas y necesidades de salud oral de los adultos mayores.

Elemento de Identificar los principales problemas y las necesidades de salud oral ocasionadas por el proceso
competencia o de envejecimiento, con la finalidad de orientar la atención odontológica que deben recibir los
subcompetencia pacientes adultos mayores.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Principales problemas de salud oral de los adultos mayores. • Análisis de casos clínicos simulados en los cuales los
3.1.1 Caries coronal y radicular. estudiantes identifiquen los principales problemas y las
3.1.2 Enfermedad periodontal. necesidades de salud oral ocasionadas por el proceso de
3.1.3 Pérdida dental y edentulismo. envejecimiento, con la finalidad de orientar la atención
3.1.4 Lesiones de la mucosa oral. odontológica que deben recibir los pacientes adultos mayores.
3.1.5 Xerostomía o bajo flujo salival.
3.1.6 Candidiasis oral.
3.1.7 Dolor orofacial.
3.1.8 Cáncer oral.
3.2 Necesidades de tratamiento y/o rehabilitación oral de los adultos
mayores.
3.2.1 Planeación de tratamientos protésicos dentales (fijos,
removibles y totales) y de tratamientos con implantes dentales.

Eje temático 4. Principales problemas de salud de los adultos mayores y su manejo odontológico.

Elemento de Analizar los principales problemas de salud que deben enfrentar los pacientes adultos mayores
competencia o ocasionados por el proceso de envejecimiento, con la finalidad de orientar la atención
subcompetencia odontológica que deben recibir.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Factores de riesgo en pacientes adultos mayores y posibles • Análisis de casos clínicos simulados con los principales
síntomas de enfermedad. problemas de salud de los adultos mayores, con la finalidad de
4.1.1 Enfermedades gastrointestinales. orientar la atención odontológica que deben recibir.
4.1.2 Depresión.
4.1.3 Diabetes mellitus.
4.1.4 Enfermedades musculoesqueléticas y del tejido conectivo.
4.1.5 Hipertensión arterial.
4.1.6 Enfermedades isquémicas del corazón.
4.1.7 Enfermedades cerebrovasculares.
4.1.8 Infecciones respiratorias agudas.
4.1.9 Uropatología.
4.2 Polifarmacia y las interacciones entre fármacos.

236

Eje temático 5. Evaluación oral geriátrica integral, planificación del tratamiento y prevención.

Elemento de Identificar las principales herramientas para la realización de la evaluación oral geriátrica integral que
competencia o permitan la planificación del tratamiento, así como, la implementación de medidas preventivas de pacientes
subcompetencia adultos mayores.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas


• Evaluación oral geriátrica integral que permitan la planificación del
5.1 Conceptos de evaluación y diagnóstico de pacientes adultos
tratamiento, así como, la implementación de medidas preventivas
mayores.
a pacientes adultos mayores.
5.2 Interconsultas y consideraciones respecto a la prestación de
atención odontológica de pacientes adultos mayores.
5.3 Planificación del tratamiento oral.
5.4 Medidas preventivas a pacientes adultos mayores.
5.4.1 Determinación del riesgo.
5.4.2 Medidas preventivas.
5.4.3 Ingesta racional de carbohidratos.
5.4.4 Uso de antibacterianos.
5.4.5 Inactivación de caries abiertas.
5.4.6 Uso de fluoruros.
5.4.7 Uso de medidas preventivas combinadas.
5.4.8 Programas preventivos para el paciente individual.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Muestra de trabajos de los estudiantes a través de
portafolios ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria


García-Peña MC, Gutiérrez LM, Arango VE, Pérez MU. Geriatría para el Ham JR, Sloane PD, Warshaw GA, Bernard MA, Flaherty E. Primary
th
médico familiar. México, D.F.: El Manual Moderno; 2012. care geriatrics: a case-based approach. 5 ed. Philadelphia:
Sánchez-García S, Juárez-Cedillo T, Heredia-Ponce E, García-Peña C. El Mosby; 2007.
envejecimiento de la población y la salud bucodental. México, D.F.: Hernández RD, Mendoza VM, Martínez I, Morales L. Odontogeriatría y
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social; 2013. gerodontología. México, D.F.: Trillas; 2011.
nd nd
Ship JA. Clinician's guide: oral health in geriatric patients. 2 ed. Holm-Pedersen P, Walls A, Ship J. Textbook of geriatric dentistry. 2
Ontario: BC Decker; 2006. ed. London: Blackwell Munksgaard; 1996.
Lamster IB, Northridge ME. Improving oral health for the elderly: an
interdisciplinary approach. New York: Springer; 2008.
Papas AS, Niessen CL, Chauncey HH. Geriatric dentistry: aging and
oral health. Philadelphia: Mosby: 1991.
Regezi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 2ª ed. México, D.F.: McGraw-
Hill Interamericana, México; 1995.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos con formación en gerodontología, odontogeriatría, geriatría o gerontología.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza en odontología, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en la atención odontológica integral de pacientes adultos mayores.

237

238

Quinto año

Nota aclaratoria: Las asignaturas de quinto año corresponden solo a los estudios de
licenciatura.

239

240

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Administración en Odontología
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte

1500 Quinto Segundo Sustantiva Obligatorio Práctico Taller

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Semestral 0 1 1 16 01

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente



Ninguna Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
De acuerdo a estudios realizados en la Fundación Mexicana para la Salud en 2007, la situación que enfrentan los egresados
de las escuelas de odontología del país es de pocas oportunidades en el mercado de trabajo. Los datos de incorporación al
área laboral de los odontólogos egresados muestran que del total, la mitad se encuentran laborando, de éstos, solo el 80%
trabajan en alguna actividad relacionada con la profesión, el 20% restante lo hace en actividades diversas. De esto se
concluye que solo 40 de cada 100 egresados de las escuelas y facultades en el país se incorporan al mercado de trabajo en
práctica odontológica. De ese porcentaje de egresados que trabajan en la práctica odontológica, el 80% se emplea en el
sector privado y solo un porcentaje muy pequeño se incorpora en el sector público. De acuerdo al mismo estudio, en el año
2000, el 53% de los odontólogos que trabajaban en alguna actividad odontológica obtenían ingresos de 3 a 10 salarios
mínimos. En el año 2004 aumentó el número de profesionales que percibían de 3 a 5 salarios mínimos y se redujo el grupo de
1
los que ganaban de 5 a 10.
Esta situación es similar al promedio de ingresos que se registra en el país. De acuerdo a la información proporcionada
por la Encuesta de Ingresos y Gastos en 2012, del total de personas que trabajan, el 63% reciben ingresos entre 2 y 5 salarios
mínimos, lo que los ubica como personas de escasos recursos o que no poseen los recursos necesarios para cubrir las
2
necesidades básicas. Si bien el problema se presenta en todo el país, la Universidad como institución formadora, debe
ofrecer los elementos necesarios que permitan a los egresados autoemplearse o ser capaces de interactuar entre pares o
con otros profesionales con el fin de generar propuestas de servicios odontológicos o multiprofesionales, que además de
ofrecer la atención a la población sean la fuente de ingresos necesaria para ofrecerle una vida digna.
Referencias
1. González-Robledo MC, González-Robledo LM. Situación laboral de los odontólogos en México. Boletín bimestral: Formación, Empleo y Regulación de los Recursos Humanos
para la Salud (Instituto Nacional de Salud Pública, Fundación Mexicana para la Salud) 2007;3:2-6.
2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012. Disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/TabuladosBasicos/tabdirecto.aspx?s=est&c=33500. Consultada el 11 de marzo de 2013.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Administración de la práctica odontológica; Comunicación; y Profesionalismo.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Aplicar los aspectos administrativos inherentes a la planeación, organización, dirección y control de la práctica odontológica
con la finalidad de llevar a cabo ésta en los ámbitos público y privado, con profesionalismo dentro del marco normativo
jurídico vigente en México, con responsabilidad social y calidad.

Índice de los ejes temáticos que integran la totalidad del contenido en la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 La administración y las etapas del proceso administrativo. 0 2

2 Etapa de planeación. 0 4

3 Etapa de organización. 0 2

4 Etapa de dirección. 0 3

5 Etapa de control. 0 2

6 Marco normativo que rige la práctica odontológica. 0 3

Total de horas 0 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 16

241

Eje temático 1. La administración y las etapas del proceso administrativo.


Elemento de Identificar los principios básicos de planeación, organización, dirección, y control que conforman el proceso
competencia o administrativo con la finalidad de analizar su importancia en los servicios odontológicos privados e
subcompetencia institucionales.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
1.1 Definición de administración.
1.2 Etapas del proceso administrativo: planeación, organización, • Observación de la aplicación de las etapas del proceso
dirección y control. administrativo en los servicios odontológicos públicos o
1.2.1 La administración de la práctica odontológica y su relación con privados.
las etapas del proceso administrativo.
1.2.2 Necesidad de la administración en los servicios odontológicos
públicos o privados.

Eje temático 2. Etapa de planeación.

Elemento de Realizar el estudio de mercado para analizar la oferta y demanda de servicios odontológicos en una zona
competencia o seleccionada, integrando la mercadotecnia como herramienta para aumentar el número de pacientes y la
subcompetencia productividad para una empresa de servicios odontológicos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas


2.1 Proceso de planeación.
2.1.1 Planeación estratégica para una empresa de servicios • Aplicación de la planeación en una empresa de servicios
odontológicos. odontológicos.
2.1.2 Definición del pilar filosófico en que se apoyará la • Elaboración del plan estratégico para la creación de una
empresa de servicios odontológicos. empresa de servicios odontológicos.
2.1.3 Misión. • Realización del análisis FODA para concretar el proceso de
2.1.4 Visión. planeación.
2.1.5 Valores. • Realización del estudio de mercado en la zona elegida.
2.2 Objetivos, metas y estrategias. • Diseño de las estrategias de mercadotecnia correspondientes
2.3 Políticas, programas, procedimientos. al perfil de los pacientes a los que se dirigen los servicios.
2.4 Análisis financiero.
2.4.1 Presupuesto.
2.4.2 Capital de trabajo.
2.5 Estudio de mercado.
2.5.1 Análisis de oferta y demanda.
2.5.2 Indicadores demográficos.
2.5.3 Indicadores de ingresos y gastos.
2.5.4 Cobertura de la demanda de servicios odontológicos en las
instituciones públicas de salud y en consultorios o clínicas
odontológicas privadas.
2.5.5 Resultados del estudio de mercado.
2.5.6 Análisis de la práctica odontológica a través de la matriz de
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).
2.6 Mercadotecnia en la práctica odontológica.
2.6.1 Enfoque de la mercadotecnia social en el servicio odontológico.
2.6.2 Empleo de los medios de publicidad para el cambio de
conducta en el paciente.

Eje temático 3. Etapa de organización.


Elemento de
competencia o Identificar las fases de la etapa de organización para aplicarlas en una empresa de servicios odontológicos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
3.1 Proceso de organización.
3.1.1 Coordinación. • Elaboración del organigrama de una empresa de servicios
3.1.2 División del trabajo. odontológicos.
3.1.3 Normatividad vigente en materia de infraestructura y equipamiento • Identificación de requerimientos de infraestructura de
de establecimientos para la atención de pacientes. acuerdo con la NOM-005-SSA3-2010.
3.2 Jerarquización.
3.2.1 Departamentalización.
3.2.2 Descripción de actividades.
3.3 Herramientas de organización.
3.3.1 Organigramas.
3.3.2 Manual de organización.
3.3.3 Manual de procedimientos.

242

Eje temático 4. Etapa de dirección.


Elemento de
Desarrollar habilidades directivas que como odontólogos les permitan guiar y supervisar al equipo de
competencia o
trabajo odontológico, a través del liderazgo, la comunicación y la motivación.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
4.1 Habilidades directivas. • Aplicación de los principios derivados de la Teoría de
4.2 Liderazgo. necesidades humanas de Maslow con el personal de una
4.3 Características del líder. empresa de servicios odontológicos.
4.4 Toma de decisiones. • Uso de los canales de comunicación en la administración
4.5 Motivación. de una empresa de servicios odontológicos.
4.5.1 Teoría de las necesidades humanas de Maslow.
4.6 Comunicación.
4.6.1 Importancia de la comunicación.
4.6.2 Características de una comunicación efectiva.
4.6.3 Tipos de comunicación en las organizaciones.
4.7 Supervisión.
4.8 El equipo de trabajo odontológico.
4.8.1 Integrantes.
4.8.2 Perfil del puesto.
4.8.3 Reclutamiento, entrevistas y solicitud de empleo.

Eje temático 5. Etapa de control.

Elemento de Determinar los mecanismos de control y calidad para la detección de cualquier desviación sobre los
competencia o resultados de su práctica profesional respecto a los objetivos planteados inicialmente y aplicar las medidas
subcompetencia correctivas necesarias.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas


5.1 Registro de ingresos y gastos. • Elaboración del registro de ingresos y gastos.
5.2 Control de citas. • Elaboración del registro de control de inventarios.
5.3 Control de inventarios de medicamentos y materiales. • Elaboración de lista de cotejo que permita autoevaluar la
5.4 Calidad en el servicio odontológico. calidad del servicio.
5.4.1 Concepto de calidad del servicio odontológico.
5.4.2 Principios de calidad en el servicio.
5.4.3 Determinación de estándares de calidad.
5.5 Evaluación de la calidad del servicio odontológico y la 5.6 seguridad
del paciente.
5.5.1 Evaluación de estructura.
5.5.2 Evaluación del proceso.
5.5.3 Evaluación de resultados.
5.5.4 Medición de la satisfacción del paciente.

Eje temático 6. Marco normativo que rige la práctica odontológica.

Elemento de Reconocer el marco normativo que rige la profesión odontológica en México, con la finalidad de ofrecer a
competencia o los pacientes servicios que aseguren el cuidado de su salud y seguridad, a través del cumplimiento de los
subcompetencia lineamientos establecidos en la normatividad vigente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas


6.1 Gestión para la apertura de una empresa odontológica. • Elaboración de tríptico de trámites de gestión de
6.2 Trámites ante instancias gubernamentales. apertura de consultorio o clínica odontológica.
6.2.1 Uso de suelo.
6.2.2 Permiso de apertura.
• Elaboración de contrato de sociedad.
6.2.3 Responsable sanitario y aviso de funcionamiento. • Cálculo del impuesto sobre la renta y del impuesto
6.2.4 Aviso de privacidad. empresarial de tasa única.
6.3 Normatividad en la práctica odontológica.
6.4 Derecho a la salud.
6.5 Expediente clínico.
6.6 Derechos de los odontólogos.
6.7 Derechos y obligaciones de los pacientes.
o
6.8 Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al
Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal.
6.8.1 Del ejercicio profesional.
6.8.2 Sanciones.
6.9 Código Penal.
6.9.1 Responsabilidad profesional.
6.9.2 Sanciones.
6.10 Controversias médico-pacientes ante la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico.
6.10.1 Atribuciones.
6.10.2 Quejas.
6.10.3 Conciliación.
6.10.4 Arbitraje.
6.11 Disposiciones fiscales aplicables al ejercicio de la práctica
odontológica.
6.11.1 Obligaciones y derechos del contribuyente.
6.11.2 Formación de sociedades (Sociedad Civil y Asociación Civil).
6.11.3 Persona física y persona moral.
6.11.4 Declaraciones de ingresos y pago de impuestos vigentes
(gastos deducibles mensuales y anuales).

243

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos ✓ Proyecto elaborado ✓
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros: Portafolios de evidencias ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Griffin RW. Administración. México, D.F.: Cengage Learning; Hellriegel D, Jackson JW, Slocum JW. Administración: un
2011. enfoque basado en competencias. 11ª edición. México,
Münch GL. Administración, gestión organizacional, enfoques y D.F.: Thomson Learning; 2009.
proceso administrativo. México, D.F.: Pearson Educación; Koontz H, Weihrich H, Cannice M. Administración: una
2010. perspectiva global y empresarial. 14ª edición. México,
Münch GL. Fundamentos de administración. México, D.F.: D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2012.
Trillas; 2012. Münch GL. Organización: diseño de organizaciones de alto
Münch GL. Nuevos fundamentos de mercadotecnia. México, rendimiento. México, D.F.: Trillas; 2011.
D.F.: Trillas; 2012. Münch GL. Planeación estratégica: guía práctica para
Pérez-Romero LA. Marketing social: teoría y práctica. México, confeccionar un plan de negocio. México, D.F.: Trillas;
D.F.: Pearson Educación; 2004. 2011.
Rodríguez J. Cómo aplicar la planeación estratégica a la
pequeña y mediana empresa. 5ª edición. México, D.F.:
Cengage Learning; 2007.
Torres H. Introducción a la administración. México, D.F.: Trillas;
2000.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos, administradores de empresas, economistas, contadores públicos, con formación en el
Título o grado
campo de la administración.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza en odontología, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la administración de la práctica odontológica.

244

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Metodología de la Investigación
Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1503 Quinto Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 1 1 2 64 06

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Ninguna Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
Los estudiantes al concluir el cuarto año de la licenciatura cuentan con amplio conocimiento de carácter básico y clínico. La
fuente de ese conocimiento son las clases impartidas, la literatura científica a la que han recurrido y los referentes clínicos
que cotidianamente observan de los pacientes atendidos. Sin embargo, tiene un limitado acercamiento a la formación en
metodología de la investigación, lo que les dificulta desarrollar investigaciones, seleccionar la información científica acorde a
un tema determinado y realizar el análisis crítico de la misma. Por lo tanto es necesario fortalecer la aplicación del método
científico como paradigma de investigación para abordar los problemas a los que se enfrentan cotidianamente.
Al cursar quinto año en las clínicas periféricas de la facultad, los estudiantes no cuentan con la formación metodológica
necesaria para analizar, criticar, diseñar y presentar estudios clínicos, epidemiológicos, de intervención y/o experimentales,
que le permita formular hipótesis y objetivos a partir de los eventos o variables observados en el paciente o en el proceso
salud-enfermedad de la población que demanda atención odontológica, lo que es problemático cuando al terminar su
formación profesional deben enfrentar con estas deficiencias la tarea de diseñar un trabajo de investigación en forma de
1
tesis o tesina.
Por lo que se deben desarrollar las habilidades necesarias para elaborar proyectos de investigación que puedan culminar
como una tesis o tesina, entre otros.
Referencias
a
1. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 4 ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2012.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Comunicación; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Diseñar el protocolo de investigación para desarrollar una tesis o tesina de manera coherente en cualquiera de sus
modalidades, desarrollando la metodología adecuada, teniendo en cuenta el alcance de los objetivos planteados y redactar
de manera concreta y puntual los resultados, discutiéndolos con los encontrados por otros autores citados en el marco
teórico, así como emitir conclusiones y sugerencias.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Método científico como paradigma de investigación. 2 2
2 Identificación de variables. 2 4
3 Importancia y diseño de hipótesis y objetivos. 4 6
4 Interpretación de información estadística. 8 8
5 Diseño de estudios según el objeto de estudio y la intervención del investigador. 2 1
6 Trabajo terminal: tesis o tesina. 4 1
7 Estructura de la tesis o tesina según modalidad de investigación. 6 6
8 Diseño del artículo de investigación. 2 2
9 Diseño del cartel. 2 2
Total de horas 32 32
Suma total de horas teóricas y prácticas 64

245

Eje temático 1. Método científico como paradigma de investigación.


Elemento de
Reconocer las etapas del método científico y su relación con las actividades que se llevan a cabo en los
competencia o
métodos clínico y epidemiológico.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Antecedentes históricos y sociales. • Elaboración de un cuadro para correlacionar las etapas
1.2 Etapas del método científico. tanto del método científico, el método clínico y el método
1.3 Método científico como paradigma en el método clínico y epidemiológico.
epidemiológico.

Eje temático 2. Identificación de variables.


Elemento de
Diferenciar las variables independiente y dependiente, clasificándolas por su naturaleza y escala de
competencia o
medición.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Concepto de variables. • Solución de ejercicios para escribir en todas las escalas
2.2 Clasificación por su interrelación: independiente y de medición las variables propuestas.
dependiente. • Identificación de los objetos de estudio, variables
2.3 Clasificación por su naturaleza: cualitativa y cuantitativa. dependiente e independiente, reconociendo su
2.4 Clasificación por su escala de medición: nominal, ordinal, naturaleza y escala de medición en artículos científicos y
intervalo y razón. extractos de libros.
2.5 Definición conceptual u operacional de las variables. • Reconocimiento de las variables presentes en los títulos
de investigación y elaboración de los mismos.
• Elaboración de hipótesis y objetivos a partir de la
construcción de títulos de investigación.

Eje temático 3. Importancia y diseño de hipótesis y objetivos.


Elemento de
Diseñar diferentes tipos de hipótesis y objetivos de la investigación, considerando el objeto de estudio y la
competencia o
relación establecida entre las variables.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Diseño de hipótesis. • Identificación del tipo de estudio a partir de la


3.1.1 Descriptiva. construcción de objetivos e hipótesis.
3.1.2 Correlacionar.
3.1.3 Comparación de grupo.
3.1.4 Causal.
3.2 Tipo de hipótesis (nula y alterna).
3.3 Objetivos de la investigación.
3.3.1 Objetivo general.
3.3.2 Objetivos específicos.

Eje temático 4. Interpretación de información estadística.


Elemento de
competencia o Manejar los resultados de forma descriptiva y explicarlos a partir de cuadros o gráficos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Estadística descriptiva. • Cálculo de medidas de tendencia central y de dispersión


4.2 Estadística inferencial. en bases de datos simuladas.
4.3 Diseño de gráficas y cuadros. • Presentación de resultados a partir de la elaboración de
cuadros y gráficas.

Eje temático 5. Diseño de estudios según el objeto de estudio y la intervención del investigador.
Elemento de
competencia o Reconocer los tipos de estudio de acuerdo con la participación del investigador.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Observacionales. • Ejercicio de reconocimiento de diversos tipos de


5.2 Experimentales y/o de intervención. estudios.

246

Eje temático 6. Trabajo terminal: tesis o tesina.


Elemento de
competencia o Explicar las características de las diferentes modalidades de diseño de tesis o tesina.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Caso clínico. • Identificación de las características de diversos tipos de


6.2 Monografía. trabajos terminales.
6.3 Estudio transversal.
6.4 Estudio de intervención.

Eje temático 7. Estructura de la tesis o tesina según modalidad de investigación.


Elemento de
Estructurar coherentemente los apartados que dan forma a una tesis o tesina de acuerdo a la modalidad
competencia o
que elija el estudiante.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

7.1 Caso clínico: • Elaboración de un protocolo de acuerdo a la modalidad


7.1.1 Introducción. de caso clínico, monografía, estudio transversal,
7.1.2 Antecedentes. experimental o de intervención.
7.1.3 Planteamiento del problema.
7.1.4 Objetivo.
7.1.5 Material y métodos.
7.1.6 Resultados.
7.1.7 Discusión.
7.1.8 Conclusiones.
7.1.9 Referencias.
7.2 Monografía:
7.2.1 Introducción.
7.2.2 Propósito.
7.2.3 Objetivos.
7.2.4 Desarrollo.
7.2.5 Conclusiones.
7.2.6 Referencias.
7.3 Estudio transversal, estudio experimental o estudio de
intervención:
7.3.1 Introducción.
7.3.2 Antecedentes.
7.3.3 Planteamiento del problema.
7.3.4 Justificación.
7.3.5 Hipótesis (según tipo de estudio).
7.3.6 Objetivos.
7.3.7 Metodología.
7.3.8 Discusión.
7.3.9 Conclusiones.
7.3.10 Referencias.
7.3 11 Anexos.

Eje temático 8. Diseño del artículo de investigación.


Elemento de
Identificar los apartados que constituyen el artículo de investigación, así como las funciones de estos
competencia o
apartados.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

8.1 Estructura del artículo de investigación. • Análisis detallado de un artículo de investigación,


8.1.1 Resumen y abstract. identificando los apartados que lo constituyen y sus
8.1.2 Introducción. funciones.
8.1.3 Material y métodos.
8.1.4 Resultados.
8.1.5 Discusión.
8.1.6 Conclusión.
8.1.7 Referencias.

247

Eje temático 9. Diseño del cartel.


Elemento de
competencia o Diseñar un cartel para presentarse durante una reunión científica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

9.1 Estructura del cartel. • Elaboración de un cartel a partir del artículo analizado.
9.1.1 Introducción.
9.1.2 Objetivo.
9.1.3 Material y métodos.
9.1.4 Resultados.
9.1.5 Conclusiones.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos ✓ Proyecto elaborado ✓
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Colimón KM. Fundamentos de epidemiología. Madrid: Díaz de Arias F. Metodología de la investigación. 7ª ed.
Santos; 1990. México, D.F.: Trillas; 2007.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Cataldi RM. Los informes científicos: cómo elaborar tesis,
a
investigación. 4ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill monografías, artículos para publicar, etcétera. 2 ed.
Interamericana; 2012. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2001.
Ritchey F. Estadística para las ciencias sociales. 4ª ed. México, Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ª ed.
D.F.: McGraw-Hill Interamericana: 2002. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la
Villa-Romero AR, Moreno-Altamirano L, García de la Torre GS. Salud; 2005. (Publicación Científica y Técnica; 558).
Epidemiología y estadística en salud pública. México, D.F.: Méndez I, Namihira D, Moreno L, Sosa de Martínez L.
McGraw-Hill Interamericana; 2012. El protocolo de investigación: lineamientos para su
elaboración y análisis. 2ª ed. México, D.F.: Trillas; 2011.
Namkforoos H. Metodología de la investigación. 2ª ed.
México, D.F.: Limusa; 2005.
Pérez MRA. Metodología de la investigación científica:
aplicada a la salud pública. 3ª ed. México, D.F.: Trillas;
2003.
Sabino C. Cómo hacer una tesis. Buenos Aires: Lumen
Humanitas; 1998.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Profesionales del campo de las ciencias de la salud, con formación de posgrado.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza en odontología, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en investigación en el campo de las ciencias de la salud.

248

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Clínica Integral de Adultos y Adultos Mayores


Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1501 Quinto Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 1 4 5 160 12

Cirugía Oral II
Periodontología II
Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente
Endodontología II
Rehabilitación Oral II

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
Actualmente, México presenta la conjunción entre dos importantes fenómenos: la transición epidemiológica y la transición
demográfica. Debido a ello aumentó el promedio de la esperanza de vida en la población pero, al mismo tiempo, hay
incremento en las enfermedades crónico degenerativas y los sectores más afectados son los adultos y sobre todo los
1
adultos mayores. Por esta razón los odontólogos deben estar preparados para enfrentar el aumento en la demanda de
pacientes en estos grupos de edad, y de los problemas asociados a las enfermedades crónico degenerativas.
De acuerdo al Consejo Nacional de Población en México, en 2007, había cerca de 7.9 millones de adultos de más de 60
años, lo que representó el 7.5% del total de la población, para 2010 se había incrementado a 9.9 millones (8.9%) y las
proyecciones para 2020 y 2030 fueron de 15 (12.5%) y 22 (17.5%) millones respectivamente. Asimismo, se espera que para
2050 esta cifra aumente a 36.5 millones (28%) lo que significa que una de cada cuatro personas serán adultos de más de 60
2, 3
años, lo que representa el grupo de mayor crecimiento demográfico.
Respecto a la salud oral se espera que en las próximas décadas el perfil epidemiológico se caracterice por una elevada
incidencia de caries dental y enfermedad periodontal, por lo que las necesidades de atención a los adultos mayores
4
aumentarán en grado considerable.
Finalmente, a guisa de ejemplo y para dimensionar la magnitud del problema, es útil considerar la información
correspondiente sobre los pacientes que fueron atendidos por los estudiantes, durante el ciclo escolar 2012-2013, en las
clínicas periféricas de la facultad: en el periodo, fueron tratados 7,692 pacientes adultos (que en su mayoría recibieron
5
tratamientos curativos y rehabilitadores) y a 3,173 pacientes niños y adolescentes.
Referencias
1. Frenk J, Frejka T, Bobadilla JL, Stern C, Lozano R Sepúlveda J, José M. La transición epidemiológica en América Latina. Bol Of Sanit Panam 1991;111(6):485-96.
2. Consejo Nacional de Población. 2007a. 8.5 millones de mexicanos tienen 60 años o más. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/prensa/2007/prensa302007.pdf.
Consultada el 24 de septiembre de 2013.
3. Consejo Nacional de Población. 2007b. En 2007 la población del país llegará a los 105.9 millones. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/prensa/2006/532006bol.pdf.
Consultada el 24 de septiembre de 2013.
4. Gómez GR, Lara NR. La transición demográfica en México y las especialidades odontológicas. Pract-Odontol 1999;20:36-38.
5. Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México. Reporte de tratamientos realizados en las clínicas de la Facultad de Odontología: Treclifo 2012-2013.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Administración de la práctica odontológica; Comunicación; Prevención, promoción y
educación para la salud; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento y Tratamiento.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Realizar atención odontológica integral de pacientes adultos y adultos mayores que acuden a las clínicas periféricas de la
facultad.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Modelo de atención odontológica integral de pacientes adultos y adultos mayores. 8 32
2 Medidas de prevención y estrategias de promoción y educación para la salud oral. 8 32
3 Diagnóstico integral de problemas de salud oral a adultos y adultos mayores. 8 32
4 Tratamientos integrales de problemas de salud oral a adultos y adultos mayores. 8 32
Total de horas 32 128
Suma total de horas teóricas y prácticas 160

249

Eje temático 1. Modelo de atención odontológica integral de pacientes adultos y adultos mayores.
Elemento de
Aplicar, de acuerdo a las necesidades detectadas, el modelo de atención odontológica integral de pacientes
competencia o
adultos y adultos mayores que acuden a las clínicas periféricas de la facultad.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

1.1 Importancia de la atención odontológica integral, multi e • Análisis de la aplicación y análisis del modelo de atención
interdisciplinaria de pacientes adultos y adultos mayores. odontológica integral (diagnóstico, pronóstico, plan de
1.2 Secuencia del modelo de atención odontológica integral: tratamiento, y tratamiento) en casos clínicos virtuales y
1.2.1 Diagnóstico. reales, de pacientes adultos y adultos mayores que
1.2.2 Pronóstico. acuden a las clínicas periféricas de la facultad.
1.2.3 Plan de tratamiento. • Análisis de la relación entre el modelo y el perfil por
1.2.4 Tratamiento. competencias del Cirujano Dentista egresado de la
facultad.

Eje temático 2. Medidas de prevención y estrategias de promoción y educación para la salud oral.

Aplicar medidas de prevención y estrategias de promoción y educación para la salud oral dirigidas a
Elemento de
pacientes adultos y adultos mayores (sanos, en riesgo y enfermos) que acuden a las clínicas periféricas de
competencia o
la facultad para atención odontológica integral, con el fin de crear conciencia sobre la importancia de la
subcompetencia
higiene oral para coadyuvar con el éxito del tratamiento y mantener la salud oral.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

2.1 Medidas de prevención de la salud oral. • Aplicación de medidas preventivas para la salud oral
2.1.1 Importancia de la detección temprana de los problemas dirigidas a pacientes adultos y adultos mayores que los
que afectan los tejidos blandos y duros. estudiantes atienden de forma integral en las clínicas
2.1.2 Métodos de higiene oral. periféricas de la facultad.
2.1.2.1 Técnicas de cepillado, auxiliares de la higiene oral • Exploración extra e intraoral para la detección temprana
y aditamentos de acuerdo a necesidades de los problemas que afectan los tejidos blandos y duros
específicas de los pacientes. a los pacientes.
2.1.2.2 Higiene oral y dieta. • Seguimiento de las medidas de control de la higiene oral
2.2 Estrategias de promoción de la salud de acuerdo a las con los pacientes.
necesidades y de la problemática de salud-enfermedad • Elaboración y aplicación de estrategias de promoción y
de los pacientes adultos y adultos mayores. educación para la salud oral dirigidas a los pacientes en
2.3 Diseño de estrategias de educación para la salud oral las clínicas periféricas.
dirigidas a pacientes adultos y adultos mayores (sanos,
en riesgo y enfermos).

Eje temático 3. Diagnóstico integral de problemas de salud oral a adultos y adultos mayores.
Elemento de
Diagnosticar de forma integral problemas de salud oral de pacientes adultos y adultos mayores, de acuerdo
competencia o
con la evaluación clínica y el análisis de los auxiliares de diagnóstico.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

3.1 Integración de los elementos para el diagnóstico (historia • Diagnóstico integral de problemas de salud oral de
clínica y auxiliares del diagnóstico). pacientes adultos y adultos mayores que los estudiantes
3.1.1 Evaluación clínica. atienden de forma integral en las clínicas periféricas de la
3.1.2 Análisis de los elementos auxiliares de diagnóstico. facultad.

Eje temático 4. Tratamientos integrales de problemas de salud oral a adultos y adultos mayores.

Elemento de Ejecutar tratamientos integrales de problemas de salud oral de pacientes adultos y adultos mayores con
competencia o base en el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento; asimismo, remitirlos cuando sea necesario con
subcompetencia especialistas de la salud para realizar interconsultas o tratamientos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

4.1 Criterios para la remisión de pacientes con especialistas de • Realización de la atención odontológica integral de
la salud. pacientes adultos y adultos mayores que acuden a las
4.2 Determinación de la secuencia para la atención clínicas periféricas de la facultad.
odontológica integral de pacientes:
4.2.1 Procedimientos preventivos.
4.2.2 Procedimientos restaurativos.
4.2.3 Procedimientos quirúrgicos.
4.2.4 Procedimientos de rehabilitación.
4.3 Evaluación de resultados terapéuticos.
4.4 Conservación de la salud oral al finalizar el tratamiento
integral.

250

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Becker IM. Oclusión en la práctica clínica. Caracas: Amolca; Bumann A, Lotzmann U. Atlas de diagnóstico funcional y
2012. principios terapéuticos en odontología. Barcelona:
Bergenholtz G, Hørsted-Bindslev P, Reit C, editores. Masson; 2000.
a
Endodoncia. 2 ed. México, D.F.: El Manual Moderno; Lamster IB, Northridge ME, editors. Improving oral health
2011. for the elderly: an interdisciplinary approach. New
Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, editores. York: Springer; 2008.
Carranza: Periodontología clínica. 10ª ed. México, D.F.: Sánchez-García S, Juárez-Cedillo T, Heredia-Ponce E,
McGraw-Hill Interamericana; 2010. García-Peña C. El envejecimiento de la población
Ship JA. Clinician's guide: oral health in geriatric patients. y la salud bucodental. México, D.F.: Centro
Hamilton, Ontario: BC Decker; 2006. Interamericano de Estudios de Seguridad Social;
2013.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos generales y/o especialistas en odontología restauradora avanzada, en endodoncia, en
Título o grado periodoncia, en periodoncia e implantología, en prótesis bucal, en prótesis bucal e implantología o en
cirugía oral y maxilofacial.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de asignaturas clínicas odontológicas, y
Experiencia docente
haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.

Demostrar experiencia profesional en la atención odontológica integral de pacientes adultos y adultos


Otra característica
mayores.

251

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista

Clínica Integral de Niños y Adolescentes


Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1502 Quinto Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 1 4 5 160 12

Ortodoncia
Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente
Odontopediatría

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Entre los principales problemas de salud oral que afectan a los pacientes niños y adolescentes se encuentran: caries dental
1,2
(3-5 años 35.8%, y de 6-13 años 82%) enfermedad periodontal (gingivitis 12.6%, periodontitis 2.2%) y maloclusión 38% , lo
que puede deberse al estilo de vida (dieta e higiene oral inadecuada) así como, acceso restringido a los servicios
1
odontológicos y altos costos en la atención.

La maloclusión en pacientes niños y adolescentes no solo afecta la estética y autoestima en estos pacientes, sino
también la función masticatoria, que de no atenderse oportunamente puede evolucionar hacia formas más severas de
2,3
maloclusión.

Asimismo, las enfermedades sistémicas de origen bacteriano, viral y micótico con manifestaciones orales (varicela 1.4%,
sarampión 4.0%, gingivoestomatitis herpética primaria 29.5%, parotiditis viral 2.0%, rubéola 6.0%, candidiasis 23.7%)
4
ocasionan problemas de salud oral en estos pacientes.

Referencias
1. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Resultados del Sistema
de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales Sivepab 2010. México, D.F.: SSA; 2011.
2. Shaw WC. The influence of children's dentofacial appearance on their social attractiveness as judged by peers and lay adults. Am-J-Orthod-1981;79:399-415.
3. Toro A, Buschang PH, Throckmorton G, Roldán S. Masticatory performance in children and adolescents with Class I and II malocclusions. Eur J Orthod 2006; 28(2):112-119.
4. Behrman R, Kliegman R. Nelson compendio de pediatría. 4ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2002.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Comunicación; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento y Administración de la Práctica Odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Prevenir, diagnosticar y tratar de manera integral a pacientes niños y adolescentes (entre 3 a 11 años); asimismo, aplicar
medidas preventivas oportunas con los pacientes y educar a los padres de familia o tutores.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Enfoque de riesgo en pacientes niños y adolescentes. 6 26

2 Determinación del diagnóstico de maloclusión. 6 25

3 Determinación del tratamiento preventivo e interceptivo de maloclusión. 8 26

4 Modelo de atención integral a niños y adolescentes. 8 26

5 Promoción de la salud oral en pacientes niños y adolescentes. 4 25

Total de horas 32 128

Suma total de horas teóricas y prácticas 160

252

Eje temático 1. Enfoque de riesgo en pacientes niños y adolescentes.


Elemento de
Establecer bajo el enfoque de riesgo, las necesidades de atención de salud oral de niños y adolescentes
competencia o
(entre 3 y 11 años) que asisten a las clínicas periféricas.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

1.1 Factores de riesgo para diversas patologías orales en pacientes • Elaboración de trípticos dirigidos a los padres que contengan
niños y adolescentes (entre 3 y 11 años). información acerca de: los factores de riesgo y cuidados
1.2 Determinación del grado de riesgo. preventivos de la salud oral de pacientes de 3 a 11 años.
1.3 Opciones de tratamiento preventivo según el grado de riesgo. • Pláticas en la sala de espera y entrega de trípticos a los padres y
familiares de los pacientes.
• Atención personalizada de pacientes de 3 a 11 años que asisten a
las clínicas periféricas de la facultad.
• Discusión de casos clínicos de pacientes atendidos en las
clínicas periféricas de la facultad.

Eje temático 2. Determinación del diagnóstico de maloclusión.


Elemento de
Diagnosticar maloclusión en pacientes niños y adolescentes (entre 3 y 11 años), de acuerdo a la evaluación
competencia o
clínica y el análisis de los elementos auxiliares de diagnóstico de forma integral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

2.1 Análisis cefalométrico de Björk-Jarabak. • Evaluación clínica de cabeza y cuello, facial e intraoral del
2.1.1 Elaboración. paciente, de forma integral con respeto y ética profesional.
2.1.2 Interpretación. • Integración del diagnóstico de maloclusión.
2.2 Análisis de los modelos de estudio. • Discusión de casos clínicos presentados por el profesor y los
2.2.1 Elaboración e interpretación del análisis de Moyers. estudiantes.
2.3 Análisis de la radiografía digitopalmar.
2.3.1 Elaboración del análisis según Grave y Brown.
2.3.2 Determinación del estadio de crecimiento y su aplicación clínica.
2.4 Análisis de la radiografía panorámica (ortopantomografía).
2.4.1 Elaboración e interpretación del trazado de Levandosky.
2.4.2 Determinación de la etapa de desarrollo dental del paciente.
2.5 Evaluación fotográfica del paciente.
2.5.1 Análisis de la fotografía extraoral.
2.5.2 Determinación de las proporciones estéticas.
2.5.3 Análisis de la fotografía intraoral.
2.6 Evaluación funcional del paciente.
2.6.1 Evaluación de las vías aéreas.
2.6.2 Evaluación de la función masticatoria.
2.6.3 Evaluación de la postura.
2.7 Integración de todos los elementos para el diagnóstico.

Eje temático 3. Determinación del tratamiento preventivo e interceptivo de maloclusión.


Elemento de Establecer el plan de tratamiento con base en el diagnóstico obtenido, para maloclusión en pacientes niños
competencia o o adolescentes (entre 3 y 11 años) que acude a las clínicas periféricas de la facultad, y elaborar los aparatos
subcompetencia ortodóncicos indicados.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

3.1 Hábitos orales. • Atención de pacientes niños y adolescentes con maloclusión.


3.1.1 Respirador oral. • Diseño y elaboración, en el laboratorio, de los aparatos
3.1.2 Deglución atípica (proyección lingual). ortodóncicos indicados en el plan de tratamiento de pacientes
3.1.3 Succión labial. niños y adolescentes que acuden a las clínicas periféricas de la
3.1.4 Succión digital. facultad.
3.1.5 Onicofagia. • Seguimiento del tratamiento a los pacientes.
3.2 Aparatos para tratamiento de hábitos orales. • Toma de registros fotográficos y radiográficos según sea el caso,
3.2.1 Contenedor labial (lip bumper). para verificar la eficacia de los tratamientos.
3.2.2 Placa Hawley con trampa de lengua.
3.2.3 Placa Hawley con trampa para dedo.
3.3 Mantenedores de espacio.
3.3.1 Fijo unilateral (corona-ansa, banda-ansa, zapatilla distal y
propioceptivo).
3.3.2 Fijo bilateral (arco lingual, arco de Nance y barra transpalatina).
3.4 Aparatos activos.
3.4.1 Aparatos transversales (placa Shwartz, placa con tornillo en
abanico, quad-helix, W de Porter y bi-helix).
3.4.2 Aparatos sagitales (placa sagital, placa sectorial con
recuperador de espacio, placa con tornillo de perno y plano
inclinado).
3.4.3 Aparatos tridimensionales (placa con tornillo de Bertoni).

253

Eje temático 4. Modelo de atención integral a niños y adolescentes.

Aplicar el modelo de atención integral de pacientes niños y adolescentes (entre 3 y 11 años) en las clínicas
Elemento de
periféricas de la facultad, considerando la secuencia de la atención integral mediante el diagnóstico, plan de
competencia o
tratamiento, tratamiento y mantenimiento de la salud oral, que permita organizar las acciones a realizar de
subcompetencia
acuerdo a las necesidades de cada paciente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

4.1 Importancia del concepto de atención integral, multi e • Elaboración de la historia clínica de pacientes niños y
interdisciplinaria. adolescentes.
4.2 Manejo de la conducta en cada situación odontológica del niño y • Comunicación a los padres o tutores del pronóstico de los
adolescente. problemas de salud oral de los pacientes.
4.3 Secuencia de la atención clínica. • Rehabilitación oral de pacientes niños y adolescentes.
4.3.1 Elaboración de la historia clínica y del expediente clínico • Discusión de casos clínicos de pacientes atendidos en las
(consentimiento válidamente informado, fotografías, estudios clínicas periféricas de la facultad.
radiológicos, modelos de estudio, según el caso).
4.3.2 Diagnóstico.
4.3.3 Pronóstico.
4.3.4 Diseño del plan de tratamiento.
4.3.5 Ejecución del tratamiento
4.3.6 Evaluación y mantenimiento.

Eje temático 5. Promoción de la salud oral en pacientes niños y adolescentes.

Elemento de Promover en pacientes niños y adolescentes (entre 3 a 11 años) los cuidados preventivos de la salud oral,
competencia o así como diseñar y aplicar estrategias de educación para la salud, de acuerdo al nivel socioeconómico y
subcompetencia cultural de los padres y de la población cercana a las clínicas periféricas de la facultad.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

5.1 Importancia de la promoción de la salud oral. • Elaboración de estrategias de prevención para la salud oral
5.2 Planificación de la evaluación para la salud oral. dirigidas a pacientes niños y adolescentes.
5.3 Intervenciones educativas en salud oral. • Impartición de pláticas de salud oral en la sala de espera dirigidas
5.4 Evaluación de las intervenciones de educación para la salud oral. a padres y familiares de los niños y adolescentes acerca de las
técnicas de manejo de conducta, y de los tratamientos
preventivos, restaurativos e interceptivos de pacientes niños y
adolescentes.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico ✓ Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Simulación en escenario clínico virtual ✓ Portafolios ✓
Revisión estimuladora del historial clínico del
paciente ✓
Examen Clínico Objetivo Estructurado ✓

254

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Águila FJ. Tratado de ortodoncia. Madrid: Amolca; 2000. Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P.
Canut JA, Arias de Luxán S. Ortodoncia clínica y terapéutica. Odontopediatría: la evolución del niño al adulto joven.
2ª ed. Barcelona: Masson; 2005. Madrid: Ripano; 2011.
Graber TM, Vanarsdall RL, Vig WL, Graber LW. Ortodoncia: Bordoni N, Escobar-Rojas A, Castillo-Mercado R.
principios y técnicas actuales. 4ª ed. Barcelona: Elsevier España; Odontología pediátrica: la salud bucal del niño y el
2006. adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica
Koch G, Poulsen S. Odontopediatría: abordaje clínico. 2ª ed. Panamericana; 2010.
Bogotá: Amolca; 2011.
Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia
contemporánea: teoría y práctica. 4ª ed. Madrid;
Elsevier España; 2008.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en odontopediatría o en ortodoncia.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

255

256

Asignaturas obligatorias de elección


correspondientes al área de Profundización

Nota aclaratoria: Los estudiantes de licenciatura, de acuerdo a sus intereses, al inscribirse a


quinto año optarán por alguna de las asignaturas obligatorias de elección correspondientes a
una de las tres áreas de profundización que ofrece el plan de estudios, a saber: el Área de
Periodontología, Endodontología y Rehabilitación Oral; el Área de Cirugía Oral, Endodontología
y Periodontología; o el Área de Odontopediatría y Ortodoncia. A cada área le corresponde una
asignatura respectivamente: Clínica de Periodontología, Endodontología y Rehabilitación Oral;
Clínica de Cirugía Oral, Endodontología y Periodontología; y Clínica de Odontopediatría y
Ortodoncia. Por el momento se han desarrollado estas tres opciones de profundización; sin
embargo, por la estructura flexible del plan queda abierta la posibilidad para que en el futuro la
facultad pueda ofrecer nuevas áreas a los estudiantes.

257

258

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Plan de estudios de Cirujano Dentista
Programa de estudios

Clínica de Periodontología, Endodontología y Rehabilitación Oral


Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad
Profundización en
Periodontología, Obligatorio de
1506 Quinto Endodontología y
Teórico-práctico Curso clínico
elección
Rehabilitación Oral

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 1 12 13 416 28

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Ninguna Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Un alto porcentaje de pacientes que acuden para la atención odontológica lo hacen por necesidades de rehabilitación o
sustitución de uno, varios o la totalidad de sus dientes; además, la pérdida dental impide realizar una apropiada masticación
y fonación, la estética está comprometida, disminuyendo la seguridad en sí mismo y la autoestima. En la mayoría de los
casos los dientes por rehabilitar se presentan asociados a problemas de origen pulpar, periapical y periodontal, así como a
1
trastornos de la articulación temporomandibular. El tratamiento rehabilitador para dichos pacientes es complejo, requieren
tratamientos endodóncicos, periodontales y/o protésicos, en ocasiones con opción de colocar implantes dentales previos o
1,2
simultáneos a los tratamientos rehabilitadores integrales.

Referencias
1. Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, editores. Carranza: Periodontología clínica. 10ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2010.
2. Dawson PE. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Caracas: Amolca; 2009.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; Comunicación; Prevención, promoción y
educación de pacientes para la salud; Profesionalismo; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Diagnosticar, planear y realizar tratamiento rehabilitador integral, así como con implantes endoóseos unitarios, considerando
las estructuras anatómicas periodontales o periimplantares, manejando los sistemas mecanizados para la preparación del
sistema de conductos radiculares y previniendo o solucionando trastornos de la articulación temporomandibular de
pacientes que acuden a las clínicas periféricas de la facultad, con mayor autonomía de parte del estudiante.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Manejo periodontal relacionado con tratamientos rehabilitadores integrales. 6 80

2 Manejo de los sistemas mecanizados para la preparación del sistema de conductos radiculares 10 128
y técnicas de obturación termoplastificada.
3 Manejo de los trastornos de la articulación temporomandibular relacionados con tratamientos 5 38
rehabilitadores integrales.
4 Tratamientos rehabilitadores integrales. 11 138

Total de horas 32 384

Suma total de horas teóricas y prácticas 416

259

Eje temático 1. Manejo periodontal relacionado con tratamientos rehabilitadores integrales.


Elemento de
Manejar las estructuras anatómicas periodontales relacionadas con tratamientos rehabilitadores, para
competencia o
favorecer la higiene oral futura y mejorar la apariencia estética.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas

1.1 Consideraciones de los tejidos periodontales relacionadas con • Identificación de las estructuras anatómicas periodontales
tratamientos rehabilitadores. relacionadas con tratamientos rehabilitadores en situaciones
1.1.1 Pónticos y encía marginal. virtuales o de pacientes que acuden a las clínicas periféricas de
1.1.2 Espesor biológico relacionado con tratamientos rehabilitadores. la facultad.
1.1.3 Estado periodontal. • Evaluación de las estructuras anatómicas periimplantarias para
1.1.4 Anatomía del reborde alveolar. la rehabilitación de implantes dentales endoóseos unitarios.
1.2 Manejo de los tejidos periimplantarios relacionado con tratamientos
rehabilitadores.
1.2.1 Sonrisa gingival.
1.2.2 Espesor biológico de los tejidos periimplantarios relacionado
con tratamientos rehabilitadores.
1.3 Mantenimiento periodontal y protésico en tratamientos
rehabilitadores.
1.3.1 Evaluación del estado de salud periodontal.
1.3.2 Procedimientos para el mantenimiento de la salud periodontal.

2. Manejo de los sistemas mecanizados para la preparación del sistema de conductos radiculares y
Eje temático
técnicas de obturación termoplastificada.
Elemento de
Aplicar diferentes sistemas mecanizados para la preparación del sistema de conductos radiculares y
competencia o
técnicas de obturación termoplastificada.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas y clínicas

2.1 Características de los sistemas mecanizados para la preparación del • Conformación y limpieza del sistema de conductos con los
sistema de conductos radiculares. diferentes sistemas mecanizados y su obturación
2.1.1 Procesos de fabricación. termoplastificada en cubos de acrílico y dientes extraídos.
2.1.2 Propiedades físicas y químicas. • Conformación y limpieza del sistema de conductos con los
2.1.3 Motores y dispositivos. diferentes sistemas mecanizados de pacientes que acuden a las
2.2 Técnicas de obturación termoplastificada. clínicas periféricas de la facultad.
• Realización de las técnicas de obturación termoplastificada del
sistema de conductos de pacientes que acuden a las clínicas
periféricas de la facultad.

3. Manejo de los trastornos de la articulación temporomandibular relacionados con tratamientos


Eje temático
rehabilitadores integrales.
Elemento de
Aplicar tratamientos auxiliares para la corrección de trastornos de la articulación temporomandibular,
competencia o
enfocados a solucionar síntomas relacionados con los tratamientos rehabilitadores integrales.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas preclínicas y clínicas

3.1 Farmacoterapia empleada en trastornos temporomandibulares. • Realización del diagnóstico, diseño y elaboración de férulas
3.1.1 Analgésicos. oclusales en casos clínicos simulados y en pacientes aplicando
3.1.2 Antiinflamatorios. los diferentes materiales y técnicas.
3.1.3 Relajantes musculares. • Realización del diagnóstico y tratamiento de pacientes con
3.1.4 Ansiolíticos. trastornos de la articulación temporomandibular.
3.1.5 Anticonvulsivos.
3.1.6 Ungüentos y parches.
3.2 Uso de agentes físicos.
3.2.1 Calor.
3.2.2 Frío.
3.2.3 Ultrasonido.
3.2.4 Láser.
3.2.5 Ejercicios terapéuticos.
3.2.6 Electroestimulación.
3.3 Férulas oclusales.
3.3.1 Permisivas.
3.3.2 Directrices.
3.4 Rehabilitación oclusal.
3.4.1 Restablecimiento del plano oclusal, dimensión vertical y relación
céntrica, por medio de tallado selectivo (ajuste oclusal),
restauraciones o prótesis.
3.4.2 Comprobación del plano maxilomandibular.

260

Eje temático 4. Tratamientos rehabilitadores integrales.


Elemento de
competencia o Realizar diagnóstico, planeación y diseño de tratamientos rehabilitadores integrales.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas clínicas
4.1 Evaluación y diseño estético de la sonrisa para tratamientos • Identificación y diseño de la ruta clínica para tratamientos
rehabilitadores integrales. rehabilitadores integrales de pacientes que acuden a las clínicas
4.1.1 Criterios objetivos y subjetivos estéticos. periféricas de la facultad.
4.1.2 Análisis de estética blanca y rosa. • Realización de tratamientos rehabilitadores integrales usando
4.1.3 Factores de riesgo en el diseño estético de la sonrisa. prótesis dentales combinadas de pacientes que acuden a las
4.2 Manejo multi e interdisciplinario en tratamientos rehabilitadores clínicas periféricas de la facultad.
integrales usando prótesis dentales combinadas convencionales, o
con aditamentos de precisión o semipresición, o con implantes
dentales endoóseos unitarios oseointegrados.
4.2 1 Tratamientos rehabilitadores integrales usando prótesis dental
combinada fija y removible.
4.2.2 Tratamientos rehabilitadores integrales usando prótesis dental
combinada fija, removible y total.
4.2.3 Tratamientos rehabilitadores integrales usando prótesis dental
combinada removible y total.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico ✓ Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Simulación en escenario clínico virtual ✓ Portafolios ✓
Revisión estimuladora del historial clínico del
paciente

Examen Clínico Objetivo Estructurado ✓
Bibliografía básica Bibliografía complementaria
Cacciacane OT. Prótesis: bases y fundamentos. Madrid: Lindhe J, Lang N, Karring T, editores. Periodontología
Ripano; 2012. clínica e implantología odontológica. 5ª ed. México,
Dawson PE. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de D.F.: Médica Panamericana; 2009.
a
la ATM. Bogotá: Amolca; 2009. Misch CE. Implantología contemporánea. 3 ed. Barcelona:
Leonardo MR, Leonardo R. Endodoncia: conceptos biológicos Elsevier España; 2009.
y recursos tecnológicos. Sao Paulo: Artes Médicas; 2009. Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones
Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, editores. temporomandibulares. 6ª ed. Barcelona: Elsevier
Carranza: Periodontología clínica. 10ª ed. México, D.F.: España; 2008.
McGraw-Hill Interamericana; 2010.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos especialistas en periodoncia e implantología, en endodoncia, en prótesis bucal e
Título o grado
implantología o en odontología restauradora avanzada.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

261

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Clínica de Cirugía Oral, Endodontología y Periodontología


Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad
Profundización en
Cirugía Oral, Obligatorio de
1504 Quinto Endodontología y
Teórico-práctico Curso clínico
elección
Periodontología

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 1 12 13 416 28

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Ninguna Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
Para el tratamiento de las patologías orales son necesarios procedimientos quirúrgicos que ayuden a la eliminación de la
etiología o a favorecer el resultado del tratamiento. Los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en la práctica
1
odontológica son extracciones dentales intraalveolares y la atención inicial de fracturas mandibulares. El registro de
procedimientos clínicos en la facultad señala que a 8,370 pacientes se les realizaron procedimientos quirúrgicos, siendo
éstos por motivos endodóncicos (3.1%), periodontales (15.1%) o por alteraciones en el crecimiento y desarrollo que afectan
2
la función (81.4%).
Asimismo, el 69% de los adultos en el rango de 35 a 44 años, han perdido por lo menos algún diente permanente por
3
caries dental, enfermedad periodontal o por otras causas, ocasionando dificultad en la masticación y afectando la estética.
Los implantes endoóseos son una alternativa de tratamiento segura para la reposición dental con alto grado de
4
predictibilidad, entre 90-95% por 20 años.
Referencias
a
1. Gay-Escoda C, Berini-Aytés L, editores. Tratado de cirugía bucal. 2 ed. Madrid: Ergon; 2010.
2. Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México. Reporte de tratamientos realizados en las clínicas de la Facultad de Odontología: Treclifo 2012-2013.
3. Beltrán-Aguilar ED, Barker LK, Canto MT, et al. Surveillance for dental caries, dental sealants, tooth retention, edentulism, and enamel fluorosis: United States, 1988-1994 and
1999-2002. Morbidity and Mortality Weekly Report. Surveillance Summaries 2005. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention
(USA);54(3):1-43.
4. Astrand P, Ahlqvist J, Gunne J, Nilson H. Implant-treatment of patients with edentulous jaws: a 20-year follow. Clin-Implant-Dent-Res-2008;10(4): 207-17.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; Comunicación; Prevención; Promoción y
educación para la salud; Profesionalismo; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Diagnosticar y tratar quirúrgicamente las patologías periapicales, periodontales, periimplantarias, y traumáticas, así como
colocar implantes dentales endoóseos para la rehabilitación oral de manera integral, con mayor autonomía en pacientes que
acuden a las clínicas periféricas de la Facultad de Odontología.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Procedimientos quirúrgicos frecuentes en la práctica odontológica. 9 130

2 Cirugía endodóncica. 6 80

3 Cirugía periodontal y plástica. 6 80

4 Implantes dentales. 6 80

5 Manejo inicial del trauma facial. 3 8

6 Láser en odontología. 2 6

Total de horas 32 384

Suma total de horas teóricas y prácticas 416

262

Eje temático 1. Procedimientos quirúrgicos frecuentes en la práctica odontológica.

Elemento de Diagnosticar, pronosticar y tratar problemas dentoalveolares y patologías asociadas a la cavidad oral con
competencia o diversas técnicas quirúrgicas, y remitir a los pacientes cuando sea necesario con el especialista en cirugía
subcompetencia oral y maxilofacial.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Manejo preoperatorio. • Elaboración del diagnóstico, pronóstico, plan de


1.1.1 Protocolo de atención en pacientes sistémicamente tratamiento y tratamiento de problemas dentoalveolares
comprometidos. y patologías asociadas a la cavidad oral en los pacientes
1.1.2 Manejo farmacológico. que se le han asignado al estudiante en las clínicas
1.2 Procedimientos de cirugía dentoalveolar. periféricas.
1.3 Manejo de enfermedades sinusales. • Elaboración de protocolo del manejo quirúrgico en
1.4 Manejo de enfermedades en glándulas salivales. pacientes sistémicamente comprometidos.
1.5 Manejo de trastornos de la articulación temporomandibular.

Eje temático 2. Cirugía endodóncica.


Elemento de
competencia o Realizar procedimientos quirúrgicos indicados en endodontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Cirugía periapical. • Elaboración de diversos tratamientos quirúrgicos


2.2 Protocolo quirúrgico endodóncico. endodóncicos en los pacientes de las clínicas periféricas
2.3 Apicectomía y curetaje periapical. de la facultad.
2.4 Retropreparación ultrasónica.
2.5 Retrobturación.
2.6 Hemisección.
2.7 Premolarización.
2.8 Radicectomía.
2.9 Reimplantación intencional.
2.10 Solución quirúrgica de iatrogenias en endodontología.
2.10.1 Medicación y cementos utilizados en procedimientos
quirúrgicos y en iatrogenias.
2.10.2 Mineral trióxido agregado (MTA) y sus aplicaciones.

Eje temático 3. Cirugía periodontal y plástica.

Elemento de Realizar procedimientos quirúrgicos para la resolución de las enfermedades y condiciones periodontales y
competencia o periimplantares, así como reconstrucción del reborde alveolar que favorezcan la rehabilitación oral en el
subcompetencia contexto clínico, con énfasis en procedimientos regenerativos y plásticos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Procedimientos regenerativos o biomiméticos • Elaboración de tratamientos periodontales regenerativos


periodontales. y plásticos abarcando las tres fases en los pacientes
3.1.1 Regeneración tisular guiada. asignados al estudiante en las clínicas periféricas o en
3.1.2 Proteínas derivadas de la matriz del esmalte. situaciones simuladas.
3.1.3 Plasma rico en factores de crecimiento.
3.2 Cirugía plástica oral.
3.2.1 Preservación de reborde alveolar.
3.2.2 Aumento del reborde.
3.2.3 Regeneración ósea guiada.

263

Eje temático 4. Implantes dentales.

Desarrollar experiencia clínica en la planeación y colocación de implantes endoóseos dentales en


Elemento de
situaciones anatómicas no complejas de manera multi e interdisciplinaria, distinguir entre la salud y la
competencia o
enfermedad periimplantar y resolver problemas que impliquen realizar procedimientos para tratar las
subcompetencia
enfermedades periimplantarias más comunes en el contexto clínico.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Sistemas de implantes. • Elaboración de protocolos para la colocación de


4.1.1 Componentes de cicatrización de segunda fase. implantes endoóseos dentales.
4.2 Procedimientos diagnósticos y auxiliares utilizados para la • Colocación de implantes endoóseos dentales en los
colocación de implantes endoóseos dentales. pacientes asignados al estudiante en las clínicas
4.2.1 Expediente en implantología oral. periféricas o en situaciones virtuales.
4.2.2 Selección del paciente. • Identificación de las características clínicas y
4.2.3 Evaluación del reborde. radiográficas de los tejidos periimplantarios.
4.2.4 Factores de riesgo para la colocación de implantes • Elaboración del tratamiento de la enfermedad
endoóseos dentales. periimplantaria en sus diversas formas abarcando las
4.2.5 Imagenología en implantología oral. tres fases de tratamiento en los pacientes asignados al
4.3 Plan de tratamiento para la colocación de implantes estudiante en las clínicas periféricas de la facultad o en
endoóseos dentales. situaciones virtuales.
4.3.1 Manejo multi e interdisciplinario.
4.3.2 Protocolo para la colocación de implantes endoóseos
dentales.
4.3.3 A dos fases.
4.3.4 Transicionales.
4.4 Secuelas y complicaciones de la terapia con implantes
endoóseos dentales.
4.5 Tratamientos regenerativos para la enfermedad
periimplantaria.

Eje temático 5. Manejo inicial del trauma facial.


Elemento de
Diagnosticar y tratar de manera inicial con diversas técnicas quirúrgicas el trauma facial y remitir al
competencia o
paciente cuando sea necesario con el especialista en cirugía oral y maxilofacial.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Concepto básico de trauma facial. • Elaboración de alambrado, ferulización y/o vendaje de
5.2 Evaluación y manejo del paciente con trauma facial. fracturas maxilares y mandibulares en pacientes
5.2.1 Manejo inicial del paciente con trauma facial. asignados al estudiante en las clínicas periféricas de la
5.2.2 Atención de urgencias en trauma facial. facultad o en situaciones virtuales.
5.3 Fracturas mandibulares.
5.4 Fracturas maxilares.
5.5 Principios de tratamiento en trauma facial.
5.6 Estabilización y ferulización.
5.6.1 Métodos y materiales de fijación de fracturas faciales.
5.7 Complicaciones en trauma facial.

Eje temático 6. Láser en odontología.


Elemento de
Utilizar como herramienta coadyuvante la tecnología del láser en los procedimientos quirúrgicos y
competencia o
terapéuticos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Introducción, historia y objetivos. • Aplicación del láser extraoral en modelos y situaciones
6.2 Física láser. figuradas.
6.3 Espectro electromagnético. • Aplicación del láser en el tratamiento oral en los
6.4 Características de la luz láser. pacientes asignados al estudiante en las clínicas
6.5 Efectos láser en los tejidos. periféricas de la facultad o en situaciones simuladas.
6.6 Formas de transmisión, emisión y formas de aplicación en
odontología.

264

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Simulación en escenarios clínicos virtuales ✓ Portafolios ✓
Revisión estimuladora del historial clínico del
paciente ✓
Examen Clínico Objetivo Estructurado ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Kim S, Pecora G, Rubinstein RA. Atlas de microcirugía en Merino EM. Endodontic microsurgery. London:
endodoncia. Madrid: Ripano; 2009. Quintessence; 2009.
Lindhe J, Lang N, Karring T, editores. Periodontología clínica e Moore UJ. Principles of oral and maxillofacial surgery.
th
implantología odontológica. 5ª ed. México, D.F.: Médica 6 ed. Chichester, UK: Wiley-Blackwell; 2011.
Panamericana; 2009. Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA,
Martínez H. Manual de odontología láser. México, D.F.: Trillas; editores. Carranza: Periodontología clínica. 10ª ed.
2007. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2010.
a
Misch CE. Implantología contemporánea. 3 ed. Barcelona:
Elsevier España; 2009.
Solé-Besoaín F, Muñoz-Thomsom F, editores. Cirugía bucal
para pregrado y el odontólogo general: bases de la Cirugía
Bucal. Caracas: Amolca; 2012.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos especialistas en prótesis bucal, en endodoncia, en periodoncia e implantología o en
Título o grado
cirugía oral y maxilofacial.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

265

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Clínica de Odontopediatría y Ortodoncia


Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad
Profundización en
Obligatorio de Curso clínico y
1505 Quinto Odontopediatría y Teórico-práctico
Ortodoncia elección laboratorio

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 1 12 13 416 28

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Ninguna Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
La embarazada debe recibir información acerca de los hábitos de salud oral y realizar visitas periódicas al odontólogo para
disminuir riesgos de enfermedades en ella y su futuro bebé, se ha reportado la asociación entre la enfermedad periodontal y
el nacimiento pre-término, así como el bajo peso al nacer; constituyéndose como causa de morbilidad perinatal y
1
mortalidad.
Asimismo, entre los principales problemas de salud orales que afectan a niños y adolescentes se encuentran la caries
2
dental, la enfermedad periodontal y la maloclusión. Un hallazgo en estudios recientes es la variabilidad en la expresión de la
maloclusión, esta alteración no solo origina variaciones estéticas, sino funcionales ortopédicas cráneo-cérvico-
mandibulares, de postura corporal, y psicológicas, por lo que se requiere de medidas preventivas que ayuden a disminuir su
3-5
incidencia y sus secuelas.
Asimismo, las diversas enfermedades con manifestaciones orales, en pacientes niños, adolescentes, discapacitados y
6
médicamente comprometidos requieren de atención oportuna que ayude a limitar complicaciones.
Referencias
1. Baskaradoss JK, Geevarghese A, Al Dosari AA. Causes of adverse pregnancy outcomes and the role of maternal periodontal status: a review of the literature. J-Open-Dent-
2012;6:79-84.
2. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud (México). Programa de acción específico 2007-2012: salud bucal. México, D.F.: SSA; 2008.
3. Ramírez J, Rueda MA, Morales MH, Gallegos A. Prevalencia de caries y maloclusiones en escolares de Tabasco, México. Horizonte Sanitario 2012;11(1):13-23.
4. García VJ, Ustrell JM, Sentís J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona.
Av-Odontoestomatol-2011;27(2): 75-84.
5. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (México). Perfil epidemiológico de salud bucal en México 2010.
México, D.F.: SSA; 2011.
a
6. Behrman RE, Kliegman RM. Nelson: compendio de pediatría. 4 ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2002.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Comunicación; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Prevenir, diagnosticar y tratar de manera integral (con mayor autonomía y menor supervisión debido a la elección de esta
área de profundización) los problemas de salud oral de pacientes gestantes, recién nacidos, niños durante la primera
infancia, así como pacientes niños, adolescentes, discapacitados y médicamente comprometidos que acuden a las clínicas
periféricas de la facultad; reconocer con ética y profesionalismo la necesidad de remitir los casos que no sean de su
competencia con el especialista indicado.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
Promoción de la salud oral de pacientes gestantes, recién nacidos y niños durante la primera
1 6 96
infancia.
2 Prevención y promoción de la salud oral de pacientes niños, adolescentes, discapacitados y 6 96
médicamente comprometidos.
3 Etiología de las patologías orales de pacientes niños, adolescentes, discapacitados y 8 96
médicamente comprometidos.
4 Tratamiento integral y manejo multi e interdisciplinario de pacientes niños, adolescentes, 12 96
discapacitados y médicamente comprometidos.
Total de horas 32 384
Suma total de horas teóricas y prácticas 416

266

Eje temático 1. Promoción de la salud oral de pacientes gestantes, recién nacidos y niños durante la primera infancia.

Promover la salud oral de las gestantes y los recién nacidos y de los niños durante la primera infancia,
Elemento de
proporcionando cuidados preventivos para beneficio de la madre y del bebé por nacer; así como identificar
competencia o
las estructuras orales normales del recién nacido y las entidades patológicas orales más frecuentes durante
subcompetencia
la primera infancia, enfatizando la educación de los padres.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Factores de riesgo y cuidados preventivos de la salud oral de • Elaboración de trípticos que contengan información acerca de los
pacientes gestantes y recién nacidos. factores de riesgo y cuidados preventivos de la salud oral de las
1.2 Estructuras orales normales del recién nacido. gestantes, así como del programa de odontología para bebés.
1.3 Entidades patológicas orales más frecuentes en niños durante la • Discusión de casos clínicos de pacientes gestantes y recién
primera infancia (de 0 a 2 años). nacidos atendidos en las clínicas periféricas de la facultad.
1.4 Programa de odontología para bebés. • Atención personalizada de pacientes recién nacidos y niños
1.5 Tratamientos preventivos. durante la primera infancia que asisten a las clínicas periféricas.
1.5.1 Selladores de fosetas y fisuras. • Impartición de pláticas en la sala de espera y entrega de trípticos
1.6 Fluoruro diamino de plata. dirigidos a pacientes gestantes y a los padres y familiares de los
1.7 Restauraciones en cavidades limitadamente invasivas. pacientes recién nacidos y niños durante la primera infancia.
1.8 Tratamiento restaurativo atraumático (TRA): alternativas y
modificaciones.

2. Prevención y promoción de la salud oral de pacientes niños, adolescentes, discapacitados y


Eje temático
médicamente comprometidos.
Elemento de Diseñar y aplicar programas de prevención y promoción de la salud oral dirigidos a pacientes niños,
competencia o adolescentes, discapacitados y médicamente comprometidos, e identificar los casos que deban ser
subcompetencia remitidos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Factores de riesgo que comprometen la salud oral de pacientes • Elaboración de trípticos que contengan información acerca de los
niños, adolescentes, discapacitados y médicamente factores de riesgo y cuidados preventivos de la salud oral,
comprometidos. dirigidas a pacientes de estos grupos especialmente y sus
2.2 Prevalencia de las patologías orales en poblaciones cercanas a las padres.
clínicas periféricas de la facultad. • Impartición de pláticas en la sala de espera y entrega de trípticos,
2.3 Cuidados preventivos de acuerdo a la prevalencia de las patologías dirigidas a pacientes de estos grupos especialmente y sus
orales. padres.

3. Etiología de las patologías orales en pacientes niños, adolescentes, discapacitados y médicamente


je temático
comprometidos.
Elemento de
Identificar la etiología de las patologías orales en pacientes niños, adolescentes, discapacitados y
competencia o
médicamente comprometidos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Caries dental, enfermedad pulpar, periapical y periodontal. • Discusión de casos clínicos acerca del diagnóstico de los
3.2 Anomalías dentales y su asociación con distintos síndromes. problemas de salud oral de pacientes niños, adolescentes,
3.3 Anomalías dentofaciales y maloclusión. discapacitados y médicamente comprometidos atendidos en las
3.3.1 Factores genéticos. clínicas periféricas de la facultad.
3.3.2 Factores ambientales. • Atención integral personalizada para el diagnóstico de los
3.4 Traumatismos dentoalveolares y lesiones de tejidos orales en la problemas de salud oral de pacientes niños, adolescentes,
dentición primaria y permanente. discapacitados y médicamente comprometidos que asisten a las
3.5 Enfermedades de origen bacteriano, viral y micótico con sus clínicas periféricas.
manifestaciones orales.

4. Tratamiento integral y manejo multi e interdisciplinario de pacientes niños, adolescentes,


Eje temático
discapacitados y médicamente comprometidos.
Elemento de Desarrollar el trabajo multi e interdisciplinario para el tratamiento integral de pacientes niños, adolescentes,
competencia o discapacitados y médicamente comprometidos, y evaluar el tiempo de tratamiento, así como la necesidad
subcompetencia de remitir con el especialista indicado.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Análisis clínico de los elementos de diagnóstico. • Discusión de casos clínicos de pacientes niños, adolescentes,
4.1.1 Estático. discapacitados y médicamente comprometidos atendidos en las
4.1.2 Funcional. clínicas periféricas de la facultad.
4.2 Importancia del concepto de atención integral. • Atención integral personalizada de pacientes niños,
4.2.1 Etapas de la atención clínica: diagnóstico, diseño de plan de adolescentes, discapacitados y médicamente comprometidos
tratamiento, ejecución y seguimiento del paciente. que asisten a las clínicas periféricas.
4.3 Trabajo multi e interdisciplinario entre profesionales de psicología,
nutriología, foniatría, kinesiología, otorrinolaringología, cirugía oral
y maxilofacial, periodontología y endodontología.

267

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio dental ✓ Informe de prácticas de laboratorio dental ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Boj JR. Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Biondi AM, Cortese SG. Odontopediatría: fundamentos y
Odontopediatría: la evolución del niño al adulto joven. prácticas para la atención integral personalizada.
Barcelona: Ripano; 2011. Buenos Aires: Alfaomega; 2010.
Canut JA, Arias de Luxán S. Ortodoncia clínica y terapéutica. Goran, K, Sven, P. Odontopediatría: abordaje clínico. 2ª ed.
2ª ed. Barcelona: Masson; 2005. Bogotá: Amolca; 2011.
Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia
4ª ed. Barcelona: Mosby; 2009. contemporánea: teoría y práctica. 4ª ed. Madrid:
Corrêa, MS. Odontopediatría en la primera infancia. Sao Paulo: Elsevier España; 2008.
Grupo Editorial Nacional; 2009. Uribe GA. Ortodoncia: teoría y clínica. 2ª ed. Medellín:
Elías R. Odontología para pacientes con necesidades Corporación para Investigaciones Biológicas; 2010.
especiales de atención: una visión clínica. Madrid: Ripano; (Serie Fundamentos de Odontología).
2008.
Graber TM, Vanarsdall RL, Vig WL, Graber LW. Ortodoncia:
principios y técnicas actuales. 4ª ed. Barcelona: Elsevier España;
2006.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos especialistas en odontopediatría o en ortodoncia.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

268

Asignaturas optativas para estudiantes de


licenciatura

Nota aclaratoria: Del segundo al cuarto años los estudiantes de licenciatura elegirán seis
asignaturas optativas entre las que se presentan a continuación o entre las que se desarrollen y
se aprueben posteriormente.

269

270

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Antropología Odontológica
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Segundo
0010 año en Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso
adelante

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Indicativa Semestral 1 1 2 32 03

Módulo de Morfología Oral


Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo Humano
Módulo de Introducción a la Odontología

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

La relación entre la antropología y la odontología es importante desde diferentes puntos de vista: en primer término para
entender cómo han evolucionado el maxilar, la mandíbula y las cúspides de los molares a través del tiempo. Asimismo, la
caries dental es una enfermedad que se puede tomar como indicador directo de la evolución cultural de la humanidad.

Es factible a través de estudios osteológicos y antropológicos determinar género, edad, estatura, así como patologías
óseas y sus repercusiones; además, para determinar e identificar los cambios evolutivos como un proceso no lineal y para
1
comprender que los huesos "hablan" aunque su lenguaje sea a veces difícil de interpretar.

La investigación en este campo ayuda a obtener información sobre los procesos biológicos y culturales de los grupos
humanos antiguos y contemporáneos, asociándolos con la organización social. Es necesario, complementar este
conocimiento a partir de la evolución humana, debido a que estos elementos son la base para la comprensión de algunos
2
procesos sociales e históricos en las poblaciones humanas antiguas y contemporáneas.

Referencias
1. Brothwel DR. Desenterrando huesos: la excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica; 1987.
2. Chiappa P, Argüelles JM, Vera JL. Mente, cultura y evolución. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; y Diagnóstico.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Identificar la utilidad de los estudios osteológicos y antropológicos para determinar género, edad, estatura, e identificar
patologías óseas y sus repercusiones; así como determinar la utilidad de estos resultados para explicar el proceso evolutivo
de los cambios anatómicos.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Antropología y odontología. 4 4

2 Metodología general de la investigación ósea. 4 4

3 Modificación intencional craneal y dental. 4 4

4 Patología dentaria en relación con la dieta, el hábitat y el modo de vida. 4 4

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

271

Eje temático 1. Antropología y odontología.

Elemento de Identificar los modelos de crecimiento y desarrollo en humanos; así como comparar y explicar la
competencia o demografía de las primeras poblaciones humanas para configurar relaciones taxonómicas y la estimación
subcompetencia de la afinidad biológica.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición de antropología y odontología. • Táctica en el estudio de la osteología.


1.2 Objetivos y material. • Principales mediciones e índices.
1.2.1 Fuentes de estudio. • Mediciones craneales con el instrumental de medición
1.2.2 Relación con otras ciencias. antropométrico para registrarlo en la cédula.
1.3 Orígenes de la humanidad: los antepasados más remotos.
1.3.1 Los primeros homínidos fósiles.
1.4 Contribución del estudio de la paleoantropología.

Eje temático 2. Metodología general de la investigación ósea.

Identificar las modificaciones intencionales o de tratamiento con fines culturales y curativos en el cráneo y
Elemento de
postcráneo, para establecer relaciones entre las modificaciones corporales y las representaciones
competencia o
culturales como símbolo de belleza, moda, poder y de pertenencia a la élite entre los pueblos
subcompetencia
prehispánicos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Historia, técnicas y clasificación. • Tipos de huesos y estructura.


2.1.1 Deformaciones y modificaciones craneales • Selección de material óseo.
intencionales. • Interpretación y exploración de material óseo.
2.1.2 Metodología aplicada a los traumatismos.
2.2 Cirugía prehistórica: trepanaciones craneales.
2.2.1 Difusión y motivaciones.
2.2.2 Cauterización craneal.

Eje temático 3. Modificación intencional craneal y dental.


Elemento de
Comparar entre las modificaciones craneales y dentales, y las representaciones culturales (belleza,
competencia o
importancia entre el grupo, moda, élites, estatus, afiliación étnica o poder).
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Alteraciones craneales: volumétricas y morfológicas. • Visita al laboratorio de osteología en el posgrado de la


3.2 Deformaciones craneales culturales. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
3.2.1 Culto al cráneo y mutilaciones dentales.
3.2.2 Amputaciones y otras deformaciones.

Eje temático 4. Patología dentaria en relación con la dieta, el hábitat y el modo de vida.

Elemento de Identificar la patología dentaria como una fuente importante de información para el odontólogo y el
competencia o antropólogo físico para establecer las condiciones de salud y enfermedad, así como complicaciones en el
subcompetencia desarrollo normal en etapas tempranas de la evolución humana.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Patología dentaria en relación con la dieta, el hábitat y el • Interpretación de las enfermedades orales en material
modo de vida. óseo humano.
4.2 Pseudopatologías: presión de la tierra y otros factores • Interpretación de la antropología dental.
(tafonomías). • Registro de material osteológico.
4.2.1 Acciones fisicoquímicas naturales sobre los dientes.

272

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos ✓ Proyecto elaborado ✓
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Brothwel DR. Desenterrando huesos, la excavación, tratamiento Bautista MJ. Pijoan Aguadé CM. Craneometría de reos.
y estudio de restos del esqueleto humano. México, D.F.: México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e
Fondo de Cultura Económica; 1987. Historia; 1998.
Rodríguez JV. Dientes y diversidad humana: avances de la Campillo VD. La trepanación prehistórica. Barcelona:
antropología dental. Bogotá: Editora Guadalupe; 2003. Bellaterra; 2007.
Campillo, VD. Introducción a la paleopatología, Barcelona:
Bellaterra; 2001.
Chiappa CP, Argüelles SMJM, Vera CJL. Mente, cultura,
evolución. México, D.F.: Instituto Nacional de
Antropología e Historia; 2010.
Genovés S. Introducción al diagnóstico de la edad y del
sexo en restos prehistóricos. México, D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México; 1962.
Genovés S. Valor de los patrones tradicionales para la
determinación de la edad por medio de las suturas en
cráneos mexicanos: indígenas y mestizos. México, D.F.:
Universidad Nacional Autónoma de México; 1959.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Antropólogos físicos, u odontólogos con formación en antropología médica, osteología e historia de
Título o grado
la odontología.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.

Demostrar experiencia profesional en la realización de estudios osteológicos y antropológicos


Otra característica
relacionados con la práctica odontológica.

273

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Historia de la Odontología (Siglos XVII al XX)


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Segundo
0014 año en Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso
adelante

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

El desconocimiento sobre el origen y la evolución de la profesión odontológica propicia la falta de comprensión de la misma.
Lo anterior tiene como consecuencia la formación de profesionales con escasos elementos para proponer y generar avances
científicos que superen lo existente. El desconocimiento del pasado favorece la repetición de errores cometidos durante el
desarrollo de la profesión.

Por lo tanto, el conocimiento de la historia de la odontología ofrecerá a los estudiantes las herramientas necesarias para
desarrollar el espíritu de pertenencia e identidad con el gremio de la salud y particularmente con el odontológico, para
entender el lugar que ocupa dentro de la sociedad, así como su compromiso con ésta. El conocimiento del pasado
1
posibilitará al odontólogo una mejor planeación del futuro de la profesión odontológica.

En este sentido, el estudio de la historia de la profesión es relevante, porque gracias a eso el futuro odontólogo descubre
los lazos que lo unen al pasado, y los fundamentos de su profesión.

Referencias
1. Díaz de Kuri MV. Nacimiento de una profesión: la odontología en el siglo XIX en México. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura
Económica; 1994. (Colección Ciencia y Tecnología).

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Comprender y valorar la forma en que evoluciona la profesión odontológica con el propósito de fomentar una cultura de
respeto a la profesión, a los compañeros, al gremio odontológico y a los pacientes, incrementando su compromiso hacia la
profesión y a la responsabilidad social.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Conceptos básicos para la comprensión de la historia. 1 2

2 Tratamientos dentales en los siglos XVII al XVIII en Europa. 4 3

3 Tratamientos dentales en los Estados Unidos. 3 3

4 De la dentistería en el siglo XIX a la odontología del siglo XX en México. 8 8

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

274

Eje temático 1. Conceptos básicos para la comprensión de la historia.


Elemento de
competencia o Analizar los conceptos básicos de la historia y su aplicación a la odontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición de historia. • Participación en técnicas de entrevistas.


1.2 Metodología para el estudio de la historia.
1.2.1 Fuentes primarias y secundarias.
1.2.2 Testimonios orales y técnicas de entrevistas.

Eje temático 2. Tratamientos dentales en los siglos XVII al XVIII en Europa.


Elemento de
Interpretar el proceso de nacimiento y profesionalización de la odontología ocurrido entre los siglos XVII y
competencia o
XVIII.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Siglo XVII. • Identificación del pensamiento filosófico de la Ilustración


2.1.1 Los barberos flebotomianos y el ejercicio de la cirugía. y su impacto en el desarrollo de la profesión
2.1.2 La extracción dental. odontológica.
2.1.3 La prótesis dental. • Análisis sobre la importancia de las contribuciones de
2.1.4 Las publicaciones. los personajes de la dentistería y del nacimiento de la
2.2 Siglo XVIII. profesión en el siglo XVIII.
2.2.1 El pensamiento de la Ilustración.
2.2.2 Textos sobre cirugía y dentistería.
2.2.3 Personajes de la dentistería: Pierre Fauchard, John
Hunter y Philipp Pfaff.
2.2.4 Innovaciones: el instrumental y los dientes de
porcelana.

Eje temático 3. Tratamientos dentales en los Estados Unidos.


Elemento de
Evaluar el desplazamiento de los barberos flebotomianos por los dentistas llegados de Francia y Estados
competencia o
Unidos.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 La llegada de la dentistería europea en el siglo XVIII. • Comparación entre la práctica dental del siglo XIX en
3.2 Los primeros dentistas estadounidenses. Estados Unidos y la actual en México.
3.3 La odontología en el siglo XIX. • Análisis de los eventos, aportaciones y personajes del
3.3.1 Los avances protésicos. siglo XIX vinculados a la odontología.
3.3.2 Personajes y textos.
3.4 La enseñanza y la apertura de la primera escuela de
odontología: el Colegio de Cirugía Dental de Baltimore.
3.5 La proliferación de escuelas.
3.6 Asociaciones dentales.
3.7 La operatoria, las dentaduras y los materiales de
obturación.
3.8 La anestesia general.
3.9 La industria dental: inventos y patentes.
3.10 Willoughby Miller y la teoría sobre la caries dental.
3.11 Greene Vardimam Black y su aportación a la odontología.
3.12 Thomas Wiltberger Evans y el Colegio de Cirugía Dental
de Filadelfia.
3.13 El inicio de las especialidades odontológicas.

275

Eje temático 4. De la dentistería en el siglo XIX a la odontología del siglo XX en México.


Elemento de
competencia o Analizar el proceso evolutivo de la odontología mexicana desde su nacimiento hasta la actualidad.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 La relación entre la medicina y la odontología en México en • Análisis del proceso de nacimiento y profesionalización
el siglo XIX. de la odontología a partir de la visita a la Sala de la
4.2 Llegada de los primeros dentistas a México. Odontología Mexicana en el Palacio de la Autonomía
4.2.1 Desplazamiento de los barberos flebotomianos por los Universitaria.
dentistas extranjeros. • Visita a la Sala de la Odontología Mexicana de la Facultad
4.2.2 El examen para obtener la licencia. de Odontología.
4.3 La práctica dental en México en el siglo XIX: dentaduras
completas, operatoria y extracciones dentales, materiales e
instrumental.
4.4 Los dentistas de fines del siglo XIX.
4.5 Los inicios de la enseñanza de la odontología en México.
4.5.1 El Consultorio Nacional de Enseñanza Dental,
antecedente de la Facultad de Odontología de la UNAM.
4.5.2 Primeras escuelas dentales de provincia.
4.6 La práctica dental en el siglo XIX: prostodoncia, ortodoncia,
operatoria dental, odontología infantil, parodoncia,
radiología dental, anestesia y, cirugía oral y maxilofacial.
4.7 La odontología en el sector salud.
4.8 Las asociaciones gremiales.
4.9 Las publicaciones.
4.10 La UNAM como centro de formación de profesionales de la
odontología.
4.11 Una mirada prospectiva al desarrollo de la profesión.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

276

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Díaz de Kuri MV. Nacimiento de una profesión: la odontología González J. Historia de la extracción dentaria. Madrid: Yelts
en el siglo XIX en México. México, D.F.: Universidad Soluciones Gráficas; 2004.
Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Pérez-Tamayo R. De la magia primitiva a la medicina
a
Económica; 1994. (Colección Ciencia y Tecnología). moderna. 2 ed. México, D.F.: Fondo de Cultura
Ring ME. Historia ilustrada de la odontología. Barcelona: Económica-Secretaría de Educación Pública-Consejo
Doyma; 1989. Nacional de Ciencia y Tecnología; 2003. (Colección La
Ciencia para Todos; 154).

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos, médicos o historiadores, con formación particular en historia de la odontología o de la
Título o grado
medicina.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia académica en el campo de la historia de la odontología.

277

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Manejo del Paciente en Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Segundo
0015 año en Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso
adelante

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Una preocupación para el ser humano es la conservación de la integridad física, por lo tanto cualquier situación que parezca
que la afecta puede producir tanto reacciones fisiológicas como emocionales. La visita al odontólogo despierta reacciones
como temor a lo desconocido, al dolor, a sentirse inmóvil y por pensar que puede ser lastimado, y afectan por igual a
pacientes niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Las reacciones emocionales que se presentan con mayor
frecuencia en la consulta odontológica corresponden al miedo y su vínculo con la ansiedad, la angustia y el enojo. La
odontología es una de las profesiones que más sentimientos de miedo o ansiedad despiertan; éstos derivan de experiencias
negativas o por influencia del entorno y son denominadores comunes que muchos pacientes esgrimen para no acudir de
1
forma regular al odontólogo. La prevalencia de la ansiedad y el miedo dental han sido estudiados en diferentes grupos de la
población y con diversos instrumentos diseñados para tales fines, pudiendo variar entre el 4 y el 20 por ciento en los
2,3
Estados Unidos y entre el 3 y el 19 por ciento en Europa. En algunos estudios se plantea que más de la mitad de los
profesionales indican que los adultos entre los 40 y 50 años muestran mayor temor que otros grupos de edad y a medida que
aumenta la edad los pacientes se vuelven más temerosos porque pueden haber vivido más experiencias desagradables con
4
tratamientos odontológicos.

Cada vez es más aceptado que el ritmo de vida y las relaciones sociales que se desarrollan actualmente, generan
diversos tipos de estrés en los humanos, lo que altera el estado de salud y la personalidad de los mismos. Ante esta
situación, los odontólogos deben tener presente que cualquier tipo de persona puede solicitar sus servicios, y que deben
contar con el conocimiento y las habilidades necesarias para su manejo en un ambiente de tranquilidad y confianza.

Referencias
1. Buelvas MC, Causil MX. El miedo en odontología. Ped Rur Ext 2008;38(363):35-40.
2. Humphris GM, Freeman R, Campbell J, Tuutti H, D'Souza V. Further evidence for the reliability and validity of the modified dental anxiety scale. Int Dent J 2000;50(6):367-370.
3. Heaton LJ, Carlson CR, Smith TA, Baer RA, de Leeuw R. Predicting anxiety during dental treatment using patients'self-reports: less is more. J-Am-Dent-Assoc-
2007;138(2):188-95; quiz 248-249.
4. Singh KA, Moraes ABA, Bovi Ambrosano GM. Medo, ansiedade e controle relacionados ao tratamento odontológico. Pesq Odont Bras 2000;14(2):131-136.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Identificar las emociones negativas como miedo, ansiedad, angustia y enojo, así como reconocer a tiempo los eventos
estresores que puedan afectar la conducta de los pacientes en la práctica odontológica.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Relación odontólogo-paciente. 6 6

2 Emociones negativas en la práctica odontológica. 6 4

3 Manejo y control del paciente estresado en la práctica odontológica. 6 4

Total de horas 18 14

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

278

je temático 1. Relación odontólogo-paciente.

Elemento de Analizar los aspectos históricos de la relación odontólogo-paciente para identificar los modelos básicos en
competencia o dicha relación, y poder analizar los estilos de personalidad de los pacientes para aplicar las técnicas de
subcompetencia comunicación pertinentes.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Evolución de la relación odontólogo-paciente. • Análisis del proceso histórico de la relación odontólogo-
1.2 Modelo de relación odontólogo-paciente de Szasz y paciente.
Hollender. • Demostración por los estudiantes de los diferentes tipos
1.2.1 Nivel 1 ó de actividad del odontólogo y pasividad del de pacientes.
enfermo. • Aplicación de diferentes estrategias de comunicación
1.2.2 Nivel 2 ó de dirección del odontólogo y cooperación del con los pacientes que se atienden en las clínicas de la
enfermo. facultad.
1.2.3 Nivel 3 ó de participación mutua y recíproca del
odontólogo y del paciente.
1.3 Tipos de pacientes.
1.3.1 Cooperativo y no cooperativo.
1.3.2 Somatizador/hipocondríaco.
1.3.3 Agresivo o depresivo.
1.4 Tipos de personalidad de los pacientes.
1.4.1 Definición de personalidad.
1.4.2 Estilos según Gabbard: paranoide, esquizoide, fóbico,
evitativo y dependiente.
1.5 Comunicación.
1.5.1 Definición y elementos básicos: emisor receptor,
mensaje, medio.
1.5.2 Formas: verbal y no verbal.
1.5.3 Niveles: intrapersonal, interpersonal, intragrupal.

Eje temático 2. Emociones negativas en la práctica odontológica.


Elemento de
competencia o Identificar emociones negativas que influyen en el desarrollo de la práctica odontológica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Definición de emociones. • Análisis de situaciones que generen emociones


2.2 Emociones básicas: sorpresa, asco, tristeza, ira, miedo negativas que influyen en el desarrollo de la práctica
alegría y felicidad. odontológica.
2.3 Emociones negativas que influyen en el desarrollo de la
práctica odontológica.
2.3.1 Miedo.
2.3.2 Ansiedad.
2.3.3 Angustia.
2.3.4 Enojo.

Eje temático 3. Manejo y control del paciente estresado en la práctica odontológica.


Elemento de
Manejar al paciente estresado en la práctica odontológica a través de diferentes técnicas que disminuyan el
competencia o
estrés y generen un ambiente de confianza y tranquilidad.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Definición de eventos estresores. • Aplicación de técnicas de relajación para el control del
3.2 Estrés y alteraciones de la conducta de los pacientes. estrés.
3.3 Manejo de los pacientes estresados en la práctica
odontológica.
3.3.1 Técnicas de relajación para el control del estrés.

279

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Sociodrama ✓ Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Bleger J. Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós; Delgado O. Situaciones que provocan miedo en el
2007. consultorio dental. México, D.F.: Mandala; 1999.
a
Escobar MF. Odontología pediátrica. 2 ed. Amolca, 2006. Rojas F. Orígenes del miedo al odontólogo. Ardid: Bogotá;
Martin G, Pear J. Modificación de conducta ¿Qué es y cómo 1998.
aplicarla? 5ª ed. Madrid: Prentice-Hall; 1999.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional.

280

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Nutriología y Salud Oral


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Segundo
0016 año en Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso
adelante
Horas por semana Total de horas
Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Indicativa Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Fundamentos de Biología Oral

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
Al reconocerse la estrecha relación entre la caries dental y el consumo de algunos alimentos, es indispensable que los
odontólogos sean capaces de distinguir, seleccionar y recomendar o no el consumo de alimentos cariogénicos, cariostáticos
y anticariogénicos, así como ofrecer a sus pacientes orientación y concientizarlos de la importancia de mantener una dieta
1
balanceada, agradable y variada.
Asimismo, cada vez más los odontólogos, como profesionales de la salud, enfrentarán graves problemas en torno a la
nutriología, como por ejemplo, la desnutrición energético-proteínica, que es el estado patológico, inespecífico, sistémico y
potencialmente reversible, que se origina como resultado de la deficiente incorporación de los nutrimentos a las células del
2
organismo. Debido a ello mueren cada año cerca de 11 millones, sobre todo de niños menores de cinco años, y el 99% de
estas muertes ocurren en los países en desarrollo, lo que constituye un problema de salud pública de grandes proporciones
3
en todo el mundo. Igualmente, se calcula que existen más de 300 millones de personas adultas con obesidad y 750 millones
con sobrepeso, por lo que se considera que la obesidad alcanza ya proporciones epidémicas, por ser la alteración nutricional
4
más común en el mundo desarrollado y la tendencia va en aumento.
De igual forma, hay que considerar que la prevalencia mundial de las enfermedades crónicas no transmisibles
(principalmente padecimientos cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad) han tenido un ascenso
espectacular en las últimas décadas, y están íntimamente relacionadas con la manera de alimentarse de los individuos que
5
las padecen.
Por lo tanto, en el futuro inmediato los odontólogos cada vez más deben diagnosticar las manifestaciones clínicas de las
diversas carencias nutricionales para hacer las recomendaciones pertinentes, y como tratar las manifestaciones orales, o
bien remitir al especialista correspondiente para su tratamiento.
Referencias
1. Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB; Arroyo P, editores. Nutriología médica. 3ª ed. México, D.F.: Fundación Mexicana para la Salud/Médica Panamericana; 2008.
2. Téllez ME. Nutrición clínica. México, D.F.: El Manual Moderno; 2010.
3. Mataix VJ. Tratado de nutrición y alimentación. Barcelona: Océano/Ergon; 2009.
4. James WPT, Simitasiri S, UlHaq M, Tagwirery J, Norum K, Uauy R, Swaminathan MS. Ending malnutrition by 2020: an agenda for change in the millennium. Food Nutr Bull 2000;21S:1S-76S.
5. Mahan LK, Escott-Stump S, Raymond JL, editores. Krause: dietoterapia. 13ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2012.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Identificar las manifestaciones orales ocasionadas por carencias nutricionales y orientar de pacientes sometidos a
procedimientos odontológicos para que sigan una dieta balanceada, con la finalidad de lograr un estado de salud
satisfactorio.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Manifestaciones orales y sistémicas ocasionadas por carencias de nutrimentos. 4 3
2 Dieta, alimentación y alimentos. 2 3
3 Evaluación del estado nutricional. 3 3
4 Nutrición y salud pública. 4 4
5 Nutriología y odontología. 3 3
Total de horas 16 16
Suma total de horas teóricas y prácticas 32

281

Eje temático 1. Manifestaciones orales y sistémicas ocasionadas por carencias de nutrimentos.


Elemento de
Reconocer y tratar las manifestaciones orales ocasionadas por carencias de nutrimentos y remitir a los
competencia o
pacientes al especialista correspondiente para el tratamiento de las manifestaciones sistémicas.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Nutrimentos: clasificación, fuente alimentaria y funciones. • Análisis de casos clínicos simulados con manifestaciones orales
1.2 Manifestaciones orales y sistémicas ocasionadas por las carencias y sistémicas ocasionadas por carencias de nutrimentos.
de nutrimentos: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y
minerales.

Eje temático 2. Dieta, alimentación y alimentos.

Elemento de Prescribir recomendaciones dietéticas de pacientes sometidos a procedimientos odontológicos,


competencia o auxiliándose para proporcionar consejo nutricional de la guía gráfica alimentaria denominada el plato del
subcompetencia bien comer.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Dieta. • Análisis de las características de la dieta correcta y de la guía


2.1.1 Características de la dieta correcta (completa, equilibrada, gráfica alimentaria denominada el plato del bien comer.
suficiente, inocua, variada y adecuada. • Planificación de las recomendaciones dietéticas apacientes
2.2 Alimentación. sometidos a procedimientos odontológicos en casos clínicos
2.2.1 Factores que determinan la alimentación humana. simulados.
2.3 Alimentos.
2.3.1 Características que debe tener el alimento.
2.3.2 Grupos de alimentos.
2.4 Guía gráfica alimentaria: el plato del bien comer.

Eje temático 3. Evaluación del estado nutricional.


Elemento de
Realizar evaluación del estado nutricional de pacientes sometidos a procedimientos odontológicos con la
competencia o
finalidad de diagnosticar carencias nutricionales y orientarlos de manera pertinente.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Anamnesis médica, social y dietética para la evaluación del estado • Análisis de casos clínicos de evaluación del estado nutricional de
nutricional. pacientes sometidos a procedimientos odontológicos.
3.2 Recolección de datos antropométricos.
3.2.1 Talla y peso.
3.2.2 Índice de masa corporal.
3.2.3 Perímetro de la cintura.
3.3 Exploración clínica.
3.4 Evaluación bioquímica.

Eje temático 4. Nutrición y salud pública.

Elemento de Reconocer los aspectos relevantes acerca de la epidemiología, fisiopatología y prevención de las
competencia o enfermedades relacionadas con la nutrición, consideradas como problemas de salud pública
subcompetencia mundialmente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Desnutrición calórico-proteica. • Analizar los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades más
4.2 Anemias de origen nutricio. importantes en términos de morbilidad y mortalidad relacionadas
4.3 Obesidad. con el aspecto nutricional en México y el mundo.
4.4 Nutrición relacionada con enfermedades cardiovasculares.
4.5 Diabetes mellitus.

Eje temático 5. Nutriología y odontología.

Elemento de Reconocer la estrecha relación entre el consumo de algunos alimentos, y el desarrollo de caries dental y
competencia o erosión dental; así como la necesidad de mantener los dientes en buen estado y evitar la pérdida dental,
subcompetencia para lograr buena masticación y en consecuencia una adecuada alimentación.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Factores nutricionales en el desarrollo dental. • Análisis de la acción sobre los dientes de algunos alimentos
5.2 Alimentación y caries dental. cariogénicos, cariostáticos, anticariogénicos y ácidos.
5.3 Aspectos alimenticios asociados con la erosión dental.
5.4 Alimentación, pérdida dental y uso de prótesis dentales.
5.5 Edulcorantes y salud oral.

282

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

a
Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P, Katz DL. Nutrición en la práctica clínica. 2 ed. México, D.F.:
editores. Nutriología médica. 3ª ed. México, D.F.: Fundación Wolter Kruwer Health México; 2010.
Mexicana para la Salud/Médica Panamericana; 2008. Mahan LK, Escott-Stump S, Raymond JL, editores. Krause:
dietoterapia. 13ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2012.
Mataix VJ. Tratado de nutrición y alimentación. Barcelona:
Océano/Ergon; 2009.
Téllez ME. Nutrición clínica. México, D.F.: El Manual
Moderno; 2010.
Vega L, Iñárritu M del C. Fundamentos de nutrición y
dietética. México, D.F.: Pearson Educación; 2010.
Width M, Reinhard T. Guía básica de bolsillo para el
profesional de la nutrición clínica. Barcelona: Wolters
Kluwer Health/Lippincott Wiliams & Wilkins; 2010.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos, con formación en nutriología, o nutriólogos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Demostrar experiencia profesional en la orientación nutricional de pacientes sometidos a
Otra característica
procedimientos odontológicos.

283

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Odontología Forense
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Segundo
0017 año en Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso
adelante

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Existen pacientes con necesidades de atención odontológica que desconfían de las instituciones que prestan servicios de
salud y de los profesionistas que en ellas laboran. Del mismo modo desconfían de los prestadores de servicios de salud que
1
trabajan de manera privada. Esto refleja la pérdida de credibilidad por haber recibido un tratamiento de mala calidad y se
traduce en el aumento de quejas por parte de los pacientes ante el Consejo Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) o ante el
2
Ministerio Público.

El paciente espera que el problema le sea resuelto por el odontólogo tratante o por la institución que le brinda el servicio;
pero también es posible que el paciente presente una queja con el único fin de contar con una resolución favorable o bien,
para obtener una ganancia sobre todo económica. Ante esto los prestadores de servicios de salud se pueden ver
involucrados injustamente en procesos legales engorrosos, largos y desgastantes que dificultan o imposibilitan el ejercicio
de la profesión, por ello es necesario ofrecer durante la formación profesional de los odontólogos, los aspectos teórico-
2
metodológicos sobre la responsabilidad profesional y el marco jurídico que regula el ejercicio de la misma.

La odontología forense como asignatura optativa es oportuna por su alcance y su importante relación con la
responsabilidad y legalidad del ejercicio de la odontología en general. El término “forense” no solo se relaciona a cadáveres
1
y la odontología forense no se reduce a la identificación de cadáveres por medio de la dentadura.

Referencias
1. Moya V, Roldán B, Sánchez JA. Odontología legal y forense. Barcelona: Elsevier España; 1994.
2. Lozano y Andrade O. Estomatología forense. México, D.F: Trillas; 2007.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Diagnóstico; Administración de la práctica odontológica; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Analizar los conocimientos odontológicos y su aplicación en la odontología forense para aportar evidencias que ayuden
a las autoridades en la procuración e impartición de justicia durante el proceso, ya sea de índole civil o penal, siempre
apegados a la ética profesional.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Introducción a la odontología forense. 4 2

2 Métodos de identificación. 4 2

3 Responsabilidad profesional. 8 2

4 Aspectos generales de medicina forense relacionados con la odontología forense. 8 2

Total de horas 24 8

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

284

Eje temático 1. Introducción a la odontología forense.


Elemento de
Identificar la manera como el odontólogo puede aportar evidencias que ayudan a las autoridades en la
competencia o
procuración e impartición de justicia.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Introducción a la odontología forense. • Análisis comparativo entre odontología legal y forense a
1.1.1 Definiciones de odontología legal, odontología forense, través del análisis de casos.
perito, dictamen e informe. • Identificación de los tipos de intervención de la
1.1.2 Panorama histórico de la odontología forense. odontología forense a través del análisis de casos.
1.2 Tipos de intervención de la odontología forense.
1.2.1 Mala praxis.
1.2.2 Estudio de huellas de mordedura.
1.2.3 Identificación.
1.2.4 Clasificación de lesiones.
1.2.5 Avalúo de prótesis.
1.2.6 Sustitución de materiales dentales.
1.2.7 Moldeo en yeso.

Eje temático 2. Métodos de identificación.


Elemento de
Identificar la manera como el odontólogo puede aportar evidencias que ayudan a las autoridades en la
competencia o
procuración e impartición de justicia.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Conceptos básicos: identificación, identidad e identificar. • Discusión y análisis de casos de identificación humana.
2.2 Métodos de identificación general.
2.3 Métodos de identificación en odontología forense.

Eje temático 3. Responsabilidad profesional.


Elemento de
Analizar los elementos constitutivos de un delito de responsabilidad profesional de acuerdo al marco
competencia o
jurídico vigente que regula el ejercicio de la profesión odontológica.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Elementos constitutivos de un delito de la responsabilidad • Analizar el marco jurídico vigente en materia de salud
profesional. para la identificación de los elementos constitutivos de
3.2 Marco jurídico para regular el ejercicio de la profesión un delito de la responsabilidad profesional por parte de
odontológica. los odontólogos.
o
3.2.1 Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional,
Relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito
Federal.
3.2.2 Código Penal del Distrito Federal
3.2.3 Código Civil.
3.2.4 Ley General de Salud.
3.2.5 Normas oficiales vigentes en materia de salud.

Eje temático 4. Aspectos generales de medicina forense relacionados con la odontología forense.
Elemento de
Identificar las diferentes lesiones y la clasificación legal de las mismas, el fenómeno cadavérico inmediato y
competencia o
mediato, así como las indicaciones para la necropsia médico legal y la necropsia oral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Medicina forense. • Discusión y análisis de casos de identificación de


4.1.1 Panorama histórico de la medicina forense. fenómenos cadavéricos mediatos e inmediatos.
4.1.2 Fenómenos cadavéricos inmediatos.
4.1.3 Fenómenos cadavéricos mediatos.
4.1.4 Necropsia médico legal.
4.1.5 Necropsia oral.
4.2 Clasificación legal de las lesiones.
4.3 Clasificación de las lesiones dentarias y de tejidos duros
de la cavidad oral.

285

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Lozano y Andrade O. Estomatología forense. México, D.F: Correa AI. Estomatología forense. México, D.F: Trillas; 1990.
Trillas; 2007. Gutiérrez Á. Manual de ciencias forenses y criminalística.
Vargas E. Medicina legal. México, D.F: Trillas; 2007. México, D.F: Trillas; 2007.
Knight B. Medicina forense de Simpson. México, D.F: El
Manual Moderno; 1994.
Moya V, Roldán B, Sánchez JA. Odontología legal y forense.
Barcelona: Elsevier España; 1994.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos forenses.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional como odontólogo forense.

286

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Estadística Básica
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Tercer año
0011 Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso
en adelante

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Considerando que para el desarrollo de la odontología y la tecnología, es necesario el conocimiento de la estadística,


iniciando desde los aspectos básicos, con la finalidad de describir y realizar estimaciones numéricas, especialmente para
integrarlas con el conocimiento metodológico y entender con precisión las observaciones y mediciones que presentan los
1
autores de los trabajos científicos.

Referencias
1. Elorza H. Estadística para las ciencias sociales y del comportamiento de la salud. 3ª ed. México, D.F.: Cengage Learning; 2008.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; y Prevención, promoción y educación para la salud.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Adquirir el conocimiento estadístico de descripción de datos, conjuntos y funciones, muestreo, distribuciones


probabilísticas, inferencia estadística, para poder diseñar y realizar un proyecto de investigación, así como analizar
artículos científicos del campo de la salud, particularmente en odontología.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Descripción de datos. 3 2

2 Conjuntos y funciones. 3 4

3 Muestreo. 3 2

4 Distribuciones probabilísticas. 3 4

5 Inferencia estadística. 4 4

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

287

Eje temático 1. Descripción de datos.


Elemento de
competencia o Describir y aplicar los conceptos relevantes para el desarrollo de proyectos de investigación.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Datos no agrupados. • Aplicación de la distribución de datos agrupados y no


1.1.1 Medidas de tendencia central. agrupados.
1.1.2 Medidas de dispersión o variabilidad. • Diferenciación entre las medidas de tendencia central y
1.1.3 Otros tipos de promedio. de dispersión.
1.2 Datos agrupados. • Análisis de textos científicos para entender los
1.2.1 Gráficas y distribuciones de frecuencia. conceptos sobre la descripción de datos.
1.2.2 Tablas de distribución de frecuencias. • Elaboración de proyecto de descripción de datos.
1.2.3 Medidas de tendencia central.
1.2.4 Medidas de dispersión o variabilidad.
1.3 Protocolo y proyecto de investigación.

Eje temático 2. Conjunto y funciones.


Elemento de
competencia o Identificar la aplicación y construcción de los conjuntos y funciones.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Conceptos y simbología. • Aplicación de los conjuntos y funciones, conceptos y


2.1.1 Concepto. simbología, diagrama de Ven Euler y Carroll, álgebra de
2.1.2 Aplicación. conjuntos, conteo de elementos, relaciones y funciones y
2.2 Diagrama de Venn-Euler y Caroll. variables dependientes e independientes.
2.2.1 Concepto. • Análisis de textos científicos para entender los
2.2.2 Aplicación. conceptos de estudio de conjuntos y funciones.
2.3 Algebra de conjuntos. • Elaboración de proyecto de estudio de conjunto y
2.3.1 Concepto. funciones.
2.3.2 Aplicación
2.4 Conteos de elementos.
2.4.1 Concepto.
2.4.2 Aplicación.
2.5 Relaciones y funciones.
2.5.1 Concepto.
2.5.2 Aplicación.
2.6 Variables dependientes e independientes.
2.6.1 Concepto.
2.6.2 Aplicación.

Eje temático 3. Muestreo.


Elemento de
Identificar los conceptos básicos, censo y muestra, población objetivo, marco de muestreo, tipos de
competencia o
muestreo, no probabilístico y probabilístico.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Conceptos básicos. • Aplicación de muestreo, conceptos básicos, censo y


3.1.1 Censo y muestra. muestra, población objetivo, marco de muestreo y tipos
3.1.2 Población objetivo. de muestreo no probabilístico y probabilístico.
3.1.3 Marco de muestreo. • Análisis de textos científicos para entender los
3.2 Tipos de muestreo. conceptos de muestreo.
3.2.1 No probabilístico. • Elaboración de proyecto de estudio de la aplicación del
3.2.2 Probabilístico. muestreo.

288

Eje temático 4. Distribuciones probabilísticas.


Elemento de
Identificar las distribuciones probabilísticas y los conceptos relevantes para la aplicación en el desarrollo
competencia o
de los diferentes proyectos e investigaciones.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Probabilidad. • Aplicación de las distribuciones probabilísticas.


4.1.1 Definiciones, símbolos y terminología. • Análisis de textos científicos para entender los
4.2 Probabilidad simple y probabilidad condicional. conceptos de distribuciones probabilísticas.
4.3 Distribución binomial. • Elaboración de proyecto sobre distribuciones
4.3.1 Concepto. probabilísticas.
4.3.2 Aplicación
4.4 Distribución normal.
4.4.1 Concepto.
4.4.2 Aplicación.
4.5 Distribución Z.
4.5.1 Concepto.
4.5.2 Aplicación.
4.6 Aproximación de la probabilidad binomial a la normal.
4.6.1 Concepto.
4.6.2 Aplicación.
4.6.3 Depresión.

Eje temático 5. Inferencia estadística.

Aplicar los conceptos básicos de inferencia, estimación puntual e intervalar, hipótesis estadísticas y
Elemento de
científicas, clasificación de hipótesis, lineamientos básicos para diseño de experimentos, investigaciones y
competencia o
estudios, estudio piloto, tipos de error en la investigación y reglas operativas para realizar el contraste de
subcompetencia
hipótesis.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Conceptos básicos de inferencia. • Aplicación de conceptos básicos de inferencia


5.2 Estimación puntual e intervalar. estadística, estimación puntual e intervalar, hipótesis
5.2.1 Concepto. estadísticas y científicas, lineamientos básicos para el
5.2.2 Aplicación. diseño de experimentos, investigaciones o estudios,
5.3 Hipótesis estadísticas y científicas. estudio piloto, tipos de error en la investigación y reglas
5.3.1 Clasificación de hipótesis. operativas para contrastar hipótesis.
5.4 Lineamientos básicos del diseño de experimentos, • Análisis de textos científicos para entender los
investigaciones y estudios. conceptos de análisis de inferencia estadística.
5.4.1 Concepto. • Elaboración de proyecto de inferencia estadística.
5.4.2 Aplicación.
5.5 Estudio piloto, diferentes tipos de error en la investigación.
5.5.1 Concepto.
5.5.2 Aplicación.
5.6 Reglas operativas para realizar el contraste de hipótesis.
5.6.1 Concepto.
5.6.2 Aplicación.

289

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Elorza H. Estadística para las ciencias sociales y del Johnson RR, Kuby P. Estadística elemental: lo esencial.
a
comportamiento de la salud. 3ª ed. México, D.F.: Cengage 10 ed. México, D.F.: Thomson; 2006.
Learning; 2008.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Profesionales del campo de la salud, con estudios de posgrado en los que haya realizado la aplicación
Título o grado
de la estadística en la investigación en el campo de la salud.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en la aplicación de la estadística en la investigación en el campo de la salud.

290

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Eventos Adversos en Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
0012 Tercero Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
En encuestas realizadas a egresados de la facultad, inscritos en el Seminario de Titulación (agosto 2012, n=198; enero 2013,
n=119 y agosto 2013, n=228) se recabó evidencia que permitió documentar la ocurrencia de eventos adversos durante la
realización de las actividades clínicas por parte de los estudiantes, a continuación se presenta resumida la información
obtenida:
• El 16.14% de los entrevistados reportaron haber cometido errores en la práctica clínica atribuidos al deficiente interrogatorio de la historia
clínica; el 27.1%, ha ejecutado tratamientos sin contar con el expediente clínico; el 22%, no realizó el diagnóstico y los estudios auxiliares,
por lo que el plan de tratamiento odontológico no fue el correcto; el 29.5% reportó errores debido a una interpretación inadecuada de las
radiografías.
• El 61% de los entrevistados han realizado comunicación pulpar no intencionada; el 84%, no desecha las limas utilizadas en la clínica de
endodoncia; el 77%, no acostumbra esterilizar la pieza de mano de alta velocidad.
• El 6.8%, ha anestesiado el cuadrante equivocado; el 54.3%, dobla la aguja para cualquier técnica de anestesia; el 1.5%, ha extraído el diente
equivocado; el 13.4%, tuvo problema para el seguimiento y control de los pacientes por no entregar instrucciones de cuidados
posoperatorios.
• El 5.9%, ha reportado que sus pacientes han desarrollado algún tipo de alergia al recetar un medicamento; el 32.5%, no realiza profilaxis
preoperatoria en pacientes médicamente comprometidos.
• Un dato preocupante es que el 61.28% ha producido alguna lesión en tejido blando ya sea con instrumento, fresa o aguja; el 20.4%, provocó
algún tipo de quemadura en el paciente ya sea con gutapercha, modelina, hidróxido de calcio (lechada), con instrumento caliente,
contraángulo, entre otros.
• Desde el punto de vista ético y de comunicación con el paciente, el 25% de los estudiantes informan que ha ocurrido algún evento adverso,
pero solo se le informa al paciente que el tratamiento se complicó y requerirá de otras especialidades, no asumiendo los estudiantes sus
responsabilidades.
La atención cotidiana en las clínicas de la facultad aumenta día a día la probabilidad de que cualquier evento adverso se
presente, afectando tanto a los pacientes como a los estudiantes por el manejo del instrumental, prescripción de
medicamentos por parte de los estudiantes aún bajo la supervisión del profesor, comunicación deficiente con el paciente y a
1,2
la exposición a fluidos como saliva y sangre que pueden ser el vehículo para una infección cruzada.
Referencias
1. Noguerado M, Perea B, Santiago A, García F. Seguridad del paciente: prescripción de fármacos en odontología a mujeres embarazadas y en período de lactancia. Cient Dent 2011;8(1): 51-60.
2. Aguirre-Gas H, Vázquez-Estupiñán F. El error médico: eventos adversos. Cir Ciruj 2006;74(6):495-503.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Comunicación; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Adquirir la visión de prevención para evitar que el evento adverso suceda en el paciente a través de la identificación y
análisis de los factores que propician su desarrollo; entender y aprender del error identificando el evento adverso e
implementando la cultura del reporte a la autoridad competente; informar al paciente y solucionar el evento, lo anterior para
favorecer la seguridad en el manejo de los tratamientos con sentido ético.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Conceptos básicos acerca de la seguridad del paciente. 2 2
2 Entendiendo y aprendiendo del error. 3 4
3 Causalidad de los eventos adversos y análisis causa-raíz en odontología. 3 4
4 Eventos adversos que se presentan con mayor frecuencia en la práctica odontológica en las 6 4
diferentes áreas de la enseñanza.
5 Recomendaciones para prevenir el error, la mala praxis y la responsabilidad profesional. 2 2
Total de horas 16 16
Suma total de horas teóricas y prácticas 32

291

Eje temático 1. Conceptos básicos acerca de la seguridad del paciente.


Elemento de
Aplicar el marco conceptual de la seguridad del paciente de acuerdo a los lineamientos marcados por la
competencia o
International Classification for Patient Safety (ICPS).
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Seguridad del paciente como campo multidisciplinar emergente. • Revisión de casos clínicos, radiografías y/o estudios de gabinete
1.2 Evento adverso (prevenible, evitable y no evitable). para diferenciar eventos adversos, centinelas, errores,
1.3 Evento adverso sin daño físico. accidentes y/o negligencias.
1.4 Evento centinela.
1.5 Casi evento adverso (incidente).
1.6 Error (deslices, lapsus y equivocaciones).
1.7 Accidente.
1.8 Negligencia.

Eje temático 2. Entendiendo y aprendiendo del error.


Elemento de
competencia o Identificar y aprender del error para mejorar la seguridad de los pacientes a través de estrategias.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Situaciones con mayor riesgo de error. • Elaboración de protocolos de procedimiento para evitar o reducir
2.2 Factores individuales que predisponen a los estudiantes y personal errores para diferentes tratamientos clínicos.
de salud a errores.
2.3 Formas para aprender del error.
2.4 Estrategias para reducir errores.

Eje temático 3. Causalidad de los eventos adversos y análisis causa-raíz en odontología.


Elemento de
Identificar los factores asociados en el desarrollo de eventos adversos en odontología, a través del análisis
competencia o
causa-raíz con el fin de evitar daños importantes para el paciente.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Protocolo de Londres para el análisis de eventos adversos. • Identificación a partir de un caso clínico de los posibles factores
3.2 Modelo explicativo de la multicausalidad: el modelo del “queso de riesgo que puedan ocasionar un evento adverso.
suizo” de Reason.
3.3 Determinación del mapa de hechos.
3.4 Estudio de los factores contribuyentes.
3.5 Estudio de los puntos críticos y barreras.
3.6 Propuesta de acciones de mejora.

4. Eventos adversos que se presentan con mayor frecuencia en la práctica odontológica en las diferentes
Eje temático
áreas de enseñanza.
Elemento de
Clasificar los eventos adversos más frecuentes e Identificar sus causas en la práctica odontológica para su
competencia o
análisis con miras a su prevención o resolución.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Eventos adversos de mayor ocurrencia en odontología preventiva, • Revisión de casos personales con estrategias para la reducción
odontología restauradora, anestesia, rehabilitación oral, cirugía oral, de errores.
periodontología, endodontología, odontopediatría y ortodoncia.
4.2 Eventos adversos perceptibles en estudios de gabinete (análisis
radiográfico).
4.3 Eventos adversos de mayor ocurrencia por no manejar de manera
segura los medicamentos.
4.4 Eventos adversos de mayor ocurrencia por mala comunicación con
el paciente.

Eje temático 5. Recomendaciones para prevenir el error, la mala praxis y la responsabilidad profesional.
Elemento de
Aplicar las recomendaciones para mejorar la práctica odontológica con miras a favorecer la seguridad del
competencia o
paciente disminuyendo así los eventos adversos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Preceptos legales de la calidad de la atención médica. • Análisis de los aspectos legales derivados de la atención
5.2 Calidad de la atención odontológica. odontológica.
5.3 Error médico, mala praxis y responsabilidad profesional.
5.4 Recomendaciones para prevenir el error, la mala praxis y la
responsabilidad profesional.

292

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Autoevaluación del estudiante de su participación en
Simulación en escenarios virtuales ✓ eventos adversos

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

World Health Organization (WHO). WHO Patient safety Nermin Y, Perea B. Patient safety and dentistry: what do we
curriculum guide: multi-professional edition. Geneva: WHO need to know? Fundamentals of patient safety, the
Press; 2011. safety culture and implementation of patient safety
measures in dental practice. Int Dent J 2012;62(4):189-
196.
Perea B, Santiago A, Garcia F, Labajo E, Villa A. Patient
safety in dentistry: dental care risk management plan.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2011;16(6):e805-9.
Perneger T. The Swiss cheese model of safety incidents:
are there holes in the metaphor? BMC Health Serv Res
2005;5:71.
Thusu S, Panesar S, Bedi R. Patient safety in dentistry:
state of play as revealed by a national database of
errors. Br Dent J 2012; 213(E3):1-8.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos, con formación de posgrado en ciencias odontológicas, particularmente en investigación
Título o grado
sobre seguridad del paciente.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Demostrar experiencia en investigación sobre seguridad del paciente y el estudio de los eventos
Otra característica
adversos en odontología.

293

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Fotografía Clínica en Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Tercer año
0013 Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso
en adelante

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Los registros fotográficos clínicos en la práctica odontológica enriquecen la integración del expediente, permiten
proporcionar explicaciones a los pacientes sobre sus problemas de salud oral y la evolución de los mismos, realizar
interconsultas con odontólogos especialistas y auxiliar en la resolución de problemas asociados con la procuración y
administración de justicia en caso de presentarse alguna complicación durante el tratamiento de pacientes, debido a la
responsabilidad legal que representa realizar cualquier procedimiento odontológico. También aportan información sobre las
condiciones del paciente desde el inicio del tratamiento y los cambios que se generan durante el mismo, permiten mostrar
1
posibles resultados comparándolos con casos similares.

Además, la fotografía es de gran utilidad para reportar casos clínicos en libros y artículos; en la elaboración de material
didáctico y la presentación de trabajos científicos, esto último favorece el intercambio de conocimiento y experiencias entre
2
los miembros del gremio odontológico.

Referencias
1. Freehe C. La fotografía dental: equipo y técnicas. Clínicas Odontológicas de Norteamérica1983; 27(1):3-77.
2. Moreno MV, Chidiak R, Roa R, Miranda SA, Rodríguez-Malaver AJ. Importancia y requisitos de la fotografía clínica en odontología. Revista Odontológica de los Andes
2006;1:35-43.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; y Tratamiento.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Aplicar la fotografía clínica para enriquecer la integración del expediente clínico, proporcionar explicaciones a los pacientes,
apoyar la interconsulta con especialistas odontológicos, auxiliar en la resolución de problemas legales asociados con la
procuración y administración de la justicia; así como auxiliar en la elaboración de trabajos científicos y material didáctico.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Introducción a la fotografía clínica. 4 4

2 Técnicas para toma de fotografías y grabación de video en la práctica odontológica. 4 4

3 Reporte fotográfico y videográfico de casos clínicos. 4 6

4 Trascendencia legal del material fotográfico y videográfico en la práctica odontológica. 4 2

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

294

Eje temático 1. Introducción a la fotografía clínica.


Elemento de
competencia o Operar cámaras fotográficas y de video de ambos tipos de formatos existentes: análogos y digitales.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Historia de la fotografía. • Identificación de los diferentes dispositivos para la


1.2 Equipo fotográfico. obtención de una fotografía.
1.3 Manejo del equipo. • Realización de registros fotográficos con diferentes tipos
1.3.1 Partes y funcionamiento de la cámara. de iluminación y tiempo de exposición.
1.3.2 Sensibilidad fotográfica.
1.3.3 Tipos de iluminación.
1.3.4 Tiempo de exposición.
1.4 Formatos análogos y digitales.

Eje temático 2. Técnicas para toma de fotografías y grabación de video en la práctica odontológica.
Elemento de
Registrar y expresar visualmente casos clínicos auxiliados por las fotografías intraorales y extraorales; así
competencia o
como elaborar la grabación de video en la práctica odontológica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Técnicas para toma de fotografías extraorales. • Elaboración de un expediente fotográfico.


2.2 Técnicas para toma de fotografías intraorales. • Grabación de video.
2.3 Técnica de grabación de video.

Eje temático 3. Reporte fotográfico y videográfico de casos clínicos.

Elemento de Seleccionar, organizar y editar fotografías extraorales e intraorales y videos de los casos de los pacientes
competencia o atendidos en las clínicas para integrar dicho material al expediente clínico y usarlo como auxiliar en la
subcompetencia elaboración de trabajos científicos y material didáctico.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Integración del material fotográfico en el expediente clínico. • Elaboración y edición de videos y carteles por medio de
3.2 Elaboración y edición de fotografías y de videos. fotografías clínicas.
3.3 Elaboración y edición de carteles. • Análisis de fotografías clínicas a partir de la presentación
de videos y carteles.

Eje temático 4. Trascendencia legal del material fotográfico y videográfico en la práctica odontológica.
Elemento de
competencia o Analizar la trascendencia legal del expediente clínico apoyado con fotografías y videos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Responsabilidad profesional en el cuidado y resguardo del • Análisis de un caso simulado sobre la trascendencia
material fotográfico y videográfico clínico del paciente. legal del expediente clínico apoyado con fotografías y
4.2 Implicaciones para la fotografía clínica en odontología videos.
derivadas de la Ley Federal de Protección de Datos
Personales en Posesión de los Particulares, y de la Norma
Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente
clínico.

295

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos ✓ Proyecto elaborado ✓
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Portafolios con fotografías y videos ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Bengel W. Mastering digital dental photography. Chicago: Brustain M. Historia de las imágenes. Madrid: Julio Ollero;
Quintessence; 2006. 1992.
Drew H. Fundamentos de la fotografía: introducción a los Child J. Introducción a la fotografía creativa. Madrid. Anaya
principios de la fotografía. Barcelona: Blume; 2004. Multimedia; 2009.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos, con entrenamiento en fotografía clínica.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en fotografía clínica en odontología.

296

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Temas Selectos de Biomateriales Dentales


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Tercer año
0019 Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso y laboratorio
en adelante

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Las estadísticas dadas a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostraron que en 2007 entre el 60 y el 90
por ciento de los escolares de todo el mundo, tienen caries dental; también muestran que la enfermedad periodontal, que
1
puede causar pérdida dental, afecta entre el 5 y 20 por ciento de los adultos de edad madura.

Por lo anterior, y debido a los constantes avances de nuevos biomateriales dentales, se han seleccionados temas de
actualización para la presente asignatura optativa con el fin de que el estudiante conozca a profundidad los nuevos
desarrollos tecnológicos para proponer diversas alternativas de tratamiento en la práctica odontológica.

Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental: nota informativa N°318 de febrero de 2007. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.
Consultada el 22 de abril de 2013.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Tratamiento; y
Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Seleccionar los nuevos biomateriales dentales, con base en sus propiedades, según los resultados de las más recientes
investigaciones.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Biomateriales dentales en endodontología. 3 3

2 Biomateriales dentales en rehabilitación oral. 8 7

3 Biomateriales dentales en periodontología. 3 3

4 Vinculación entre Investigación en biomateriales dentales y la práctica odontológica. 2 3

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

297

Eje temático 1. Biomateriales dentales en endodontología.


Elemento de Seleccionar los nuevos biomateriales dentales con base en sus propiedades, según los resultados de las
competencia o más recientes investigaciones en endodontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Aleaciones para la fabricación de los instrumentos para la • Obturación de dientes unirradiculares extraídos.
preparación de conductos. • Desobturación de los conductos en dientes extraídos
1.2 Sustancias para el acondicionamiento del conducto. para la colocación de postes de fibra de vidrio.
1.3 Materiales para obturación de conductos: ionómeros de
vidrio modificados, entre otros.

Eje temático 2. Biomateriales dentales en rehabilitación oral.


Elemento de
Seleccionar los nuevos biomateriales dentales con base en sus propiedades, según los resultados de las
competencia o
más recientes investigaciones en rehabilitación oral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Sistemas adhesivos y restauraciones poliméricas: • Colocación de postes de fibra de vidrio utilizando
diferencias en la técnica de colocación, tipos, indicaciones distintos medios de cementación (cemento de ionómero
y contraindicaciones clínicas. de vidrio, cemento a base de resina dual y cemento a
2.2 Aplicación clínica de los diferentes métodos de fabricación base de resina autograbante) en dientes extraídos.
de las restauraciones (colado, inyección, sistemas • Elaboración de restauración directa de compómeros en
computarizados que se emplean en su diseño y dientes extraídos.
elaboración, conocidos con sistemas CAD-CAM, por sus • Elaboración de restauración indirecta usando sistemas
siglas en inglés). CAD-CAM en dientes extraídos.
2.3 Cementos empleados en la colocación de postes • Análisis de casos clínicos de blanqueamiento.
intrarradiculares: cementos a base de resina con diferentes
sistemas de grabado, ionómeros, entre otros.
2.4 Sustancias para blanqueamiento en dientes vitales.

Eje temático 3. Biomateriales dentales en periodontología.


Elemento de
Seleccionar los nuevos biomateriales dentales con base en sus propiedades, según los resultados de las
competencia o
más recientes investigaciones en periodontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Tipos de injertos óseos de acuerdo a su composición y • Análisis de casos clínicos sobre diferentes tipos de
origen. membranas para la regeneración tisular guiada.
3.2 Membranas periodontales reabsorbibles y no reabsorbibles • Análisis de casos clínicos sobre diferentes tipos de
usadas para la regeneración tisular guiada. implantes y su relación con la osteointegración.
3.3 Formas y tipos de superficies en implantes dentales y su
relación con la osteointegración.

Eje temático 4. Vinculación entre investigación en biomateriales dentales y la práctica odontológica.


Elemento de
competencia o Utilizar resultados de la investigación básica en biomateriales dentales para la práctica odontológica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Vinculación entre investigación básica y la clínica. • Búsqueda y análisis de artículos en publicaciones
4.2 Selección de fuentes de información. indexadas sobre adhesión y resistencia al desalojo de
4.3 Interpretación de la información. postes de fibra de vidrio.
4.4 Utilidad de los resultados de investigación básica en la • Pruebas mecánicas de resistencia al desalojo de postes
práctica odontológica. de fibra de vidrio cementados con distintos materiales
dentales.

298

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado
Examen final
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros: Portafolio ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

nd
Anusavice KJ. Phillips Ciencia de los materiales dentales. Castelucci A. Endodontics. 2 ed. Florence, Italy: Edizioni
11ª ed. Madrid: Elsevier España; 2004. Odontoiatriche il Tridente; 2005.
a
Hargreaves KM, Cohen S. Cohen: vías de la pulpa. 10 ed.
México, D.F.: Elsevier-Mosby; 2012.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos, con estudios de posgrado en el campo de los biomateriales dentales.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en investigación en el campo de los biomateriales dentales.

299

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Temas Selectos de Imagenología en Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Tercer año
0020 Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso
en adelante

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

La radiología convencional nos ofrece imágenes en dos dimensiones, lo cual limita la información para integrar el
diagnóstico de procesos patológicos o alteraciones en el organismo, sin embargo hoy en día contamos con una variedad de
estudios especializados por imágenes, tanto en cortes (axiales, sagitales y coronales) como en tres y cuatro dimensiones
que nos ofrecen información anatómica como fisiológica de los órganos y sistemas que pudieran estar presentando cambios
1
por procesos patológicos.

De la misma manera, existen estudios por imágenes que tienen la capacidad de resaltar los contrastes en los tejidos
blandos lo cual es muy útil para interpretar alteraciones en las articulaciones, cartílagos, ligamentos y tendones; así como,
las infecciones y afecciones inflamatorias o para auxiliar el diagnóstico de alguna neoplasia, su estadio, metástasis o bien
los resultados de algún tratamiento oncológico.

Referencias
nd
1. Mancuso AA, Hanafee WN, Kirchner JA. Computed tomography and magnetic resonance imaging of the head and neck. 2 ed. Baltimore: Williams & Wilkins. 1985.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; y Diagnóstico.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Analizar técnicas y procedimientos de los diferentes estudios por imágenes especializados en la atención odontológica, que
le permitan al estudiante elegir el adecuado; manejar el software correspondiente a la técnica elegida para diferenciar entre la
anatomía normal y los cambios relacionados a patologías más complejas para auxiliar al diagnóstico, con una actitud ética.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Interpretación radiográfica de imágenes intra y extraorales. 3 4

2 Aplicación de la tomografía computarizada en odontología. 3 3

3 Tomografía por emisión de positrones/tomografía computada (PET-CT) en el diagnóstico de 3 3


neoplasias de cabeza y cuello.
4 Aplicación de la resonancia magnética en odontología. 4 3

5 Aplicaciones del ultrasonido en odontología. 3 3

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

300

Eje temático 1. Interpretación radiográfica de imágenes intra y extraorales.


Elemento de Analizar las características radiográficas de cabeza y cuello en condiciones normales y los cambios de
competencia o densidad debido a procesos patológicos en imágenes intraorales y extraorales.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Metodología para interpretar las imágenes radiográficas. • Identificación de estructuras anatómicas normales de la
1.2 Características radiográficas normales de cabeza y cuello. cavidad oral, en radiografías intraorales.
1.3 Interpretación radiográfica en imágenes intraorales. • Interpretación en radiografías intraorales: cambios de
1.3.1 Radiografías periapicales, interproximales y densidad que sean compatibles con algún proceso
oclusales. patológico.
1.4 Interpretación radiográfica en imágenes extraorales. • Identificación de estructuras anatómicas normales de
1.4.1 Ortopantomografía. cabeza y cuello en radiografías extraorales.
1.4.2 Cefalografía lateral de cráneo. • Interpretación en radiografías extraorales: cambios de
1.4.3 Anteroposterior y posteroanterior. densidad compatibles con algún proceso patológico.
1.4.4 Watters y Cadwell.
1.4.5 Digitopalmar.
1.5 Técnicas radiográficas para articulación
temporomandibular: transcraneal, Shuller y de corte
panorámico.

Eje temático 2. Aplicación de la tomografía computarizada en odontología.


Elemento de Manejar el software de la tomografía computarizada e interpretar las imágenes tomográficas para auxiliar en
competencia o el diagnóstico de procesos patológicos de cabeza y cuello.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Principios físicos para la obtención de una tomografía • Manejo del tomógrafo de rayo cónico 3D y el uso de
computarizada. software bajo demanda en el diagnóstico de trastornos
2.2 Protocolo de adquisición de imágenes tomográficas. orales.
2.3 Medios de contraste. • Interpretación de imágenes tomográficas de cabeza y
2.4 Tomografía computarizada de rayo cónico 3D cuello.
(CBCT - Cone Beam Computed Tomography, por su • Interpretación de imágenes tomográficas
denominación en inglés). tridimensionales de las estructuras orofaciales.
2.4.1 Indicaciones para el manejo del tomógrafo de rayo
cónico 3D y el uso de software bajo demanda.
2.4.2 Indicaciones para la tomografía computarizada en
odontología.
2.5 Principios de interpretación de imágenes tomográficas.

3. Tomografía por emisión de positrones/tomografía computada (PET-CT) en el diagnóstico de neoplasias


Eje temático
de cabeza y cuello.
Elemento de Manejar el software de la PET-CT e interpretar las imágenes obtenidas como auxiliar de diagnóstico en
competencia o cáncer de cabeza y cuello.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Principios físicos de la PET-CT. • Visita a la Unidad PET-CT de la Facultad de Medicina de


3.2 Ciclotrón: definición y funciones. la UNAM.
3.3 Radiofármacos. • Visita a la radiofarmacia de la Facultad de Medicina de la
3.3.1 Definición, tipos e indicaciones y contraindicaciones. UNAM.
3.3.2 Biodistribución de los radiofármacos. • Interpretación de imágenes de PET-CT de pacientes con
3.4 Protocolo de adquisición de una PET. neoplasias en cabeza y cuello.
3.5 Indicaciones de la PET-CT en odontología.
3.6 Interpretación de imágenes por PET-CT.

301

Eje temático 4. Aplicación de la resonancia magnética en odontología.


Elemento de Manejar el software de la resonancia magnética e interpretar las imágenes obtenidas como auxiliar de
competencia o diagnóstico en odontología según el caso clínico.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Principios físicos de una resonancia magnética. • Identificación del funcionamiento del resonador
4.2 Seguridad en el área de resonancia magnética. magnético en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
4.3 Uso de materiales ferromagnéticos, magnéticos y Nutrición Salvador Zubirán.
paramagnéticos. • Interpretación de imágenes de cabeza y cuello obtenidas
4.4 Métodos de adquisición, reconstrucción y procesamiento a través de resonancia magnética.
de imágenes por resonancia magnética. • Interpretación de imágenes de la resonancia magnética
4.5 Aplicaciones clínicas de la resonancia magnética en obtenidas por resonancia magnética.
odontología.
4.6 Anatomía descriptiva y funcional en imágenes por
resonancia magnética de cabeza y cuello.
4.7 Interpretación diagnóstica de resonancia magnética en
imágenes de la resonancia magnética.
4.8 Resonancia magnética en cuarta dimensión.

Eje temático 5. Aplicaciones del ultrasonido en odontología.


Elemento de Manejar el software de aplicaciones del ultrasonido e interpretar las imágenes obtenidas como auxiliar de
competencia o diagnóstico en odontología según el caso clínico.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Principios físicos del ultrasonido. • Manejo del ultrasonido.


5.2 Técnicas de adquisición y protocolo. • Identificación de estructuras anatómicas a través del
5.3 Descripción de la imagen. ultrasonido.
5.4 Anatomía en ultrasonido. • Interpretación de las imágenes obtenidas a través del
5.5 Reconstrucción de imágenes. ultrasonido para la resolución de casos clínicos.
5.6 Evaluación de las imágenes obtenidas en tercera y cuarta
dimensión.
5.7 Aplicaciones del ultrasonido en odontología.
5.7.1 Evaluación de lesiones quísticas y sólidas a través del
ultrasonido de cabeza y cuello.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

302

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Mancuso AA, Hanafee WN, Kirchner JA. Computed tomography Chomenko AG. Atlas Interpretativo de la pantomografía
and magnetic resonance imaging of the head and neck. maxilofacial. Barcelona: Doyma; 1990.
nd
2 ed. Baltimore: Williams & Wilkins. 1985. González GE. Tomografía: atlas de aplicaciones clínicas.
a
Whaites E. Fundamentos de radiología dental. 4 ed. Barcelona: Madrid: Ripano; 2011.
Elservier Masson; 2008. Higashi T, Chen JK, Ikuta H. Atlas de diagnóstico de
imágenes radiográficas de la cavidad bucal. Caracas:
Amolca; 1992.
Urzúa NR. Técnicas radiográficas dentales y maxilofaciales:
aplicaciones. Caracas: Amolca; 2005.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos o médicos, especialistas en radiología.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Demostrar experiencia profesional en radiología y particularmente en los avances sobre imagenología
Otra característica
en odontología.

303

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Odontología Oncológica
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Cuarto año
0021 Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso
en adelante

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Indicativa Semestral 1 1 2 32 03

Farmacoterapia en Odontología
Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Patología y Medicina Oral

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

El cáncer de cabeza y cuello ocupa el sexto lugar mundial de prevalencia y el 6% en todo el organismo; asimismo el 20% de
estas neoplasias son de cavidad oral, siendo la más frecuente la del tracto aerodigestivo superior; los principales factores
para que se desarrolle son el uso de tabaco y alcohol, las lesiones premalignas (leucoplasia, eritroplasia, liquen plano) que
1
tienen la probabilidad de 3 a 60% de transformarse en cáncer, y recientemente el virus de papiloma humano.

La cirugía es el tratamiento de primera elección para el cáncer de cabeza y cuello; además, la quimioterapia y/o
radioterapia son usadas de manera neoadyuvante, adyuvante o concomitante. La aparición de manifestaciones y efectos
orales secundarios se ha estimado que ocurren solo con la quimioterapia en el 40%, y se incrementan hasta en el 70%
cuando se administra quimioterapia y radioterapia simultáneamente, aunque las radiaciones no sean aplicadas directamente
2
en la cavidad oral; el porcentaje puede incrementarse hasta el 90% sí los campos de irradiación abarcan la boca.

Asimismo, recientemente se reporta una importante asociación entre los bisfosfonatos y la necrosis ósea en mandíbula y
3
maxilar, estos medicamentos son de apoyo en el tratamiento de casos avanzados con enfermedad metastásica ósea.

Referencias
1. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (México). Compendio del registro histopatológico de las neoplasias en México: mortalidad y morbilidad. México, D.F.:
SSA; 2003.
th
2. De Vita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, editors. Cancer: principles and practice of oncology: primer of the molecular biology of cancer. 9 ed. Philadelphia: Wolters Kluwer
Health/Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
th
3. Marx RE. Oral and intravenous bisphosphonate-induced osteonecrosis of the jaws: history, etiology, prevention, and treatment. 2 ed. Chicago: Quintessence; 2011.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico; y
Tratamiento.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Participar, como parte del equipo de atención primaria en salud, en el tratamiento multi e interdisciplinario de pacientes con
cáncer, sometidos a tratamientos oncológicos realizando acciones odontológicas y un programa periódico de prevención,
promoción y educación para la salud oral, con el objeto de reducir y controlar los efectos orales secundarios, evitar
complicaciones, incrementar la tolerancia a las terapias y mejorar la calidad de vida.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Generalidades sobre el cáncer. 4 4

2 Factores de riesgo para el cáncer oral. 4 4

3 Manifestaciones orales debidas a tratamientos contra el cáncer. 4 4

4 Atención odontológica de pacientes con cáncer sometidos a tratamientos oncológicos. 4 4

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

304

Eje temático 1. Generalidades sobre el cáncer.


Elemento de
Analizar las generalidades sobre el cáncer, e identificar los estadios clínicos por medio de estudios de
competencia o
gabinete.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Cáncer. • Identificación de la estatificación de cáncer de pacientes.


1.1.1 Historia del cáncer. • Evaluación de los estudios de gabinete para detectar
1.1.2 Epidemiología del cáncer en México. cáncer.
1.2 Cáncer de cabeza y cuello: cáncer oral.
1.2.1 Estadificación.
1.3 Estudios clínicos y de gabinete para la detección del
cáncer.

Eje temático 2. Factores de riesgo para el cáncer oral.


Elemento de
competencia o Analizar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo del cáncer y en particular sobre el cáncer oral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Factores de riesgo para el cáncer oral. • Análisis de factores de riesgo para cáncer oral.
2.1.1 Factores endógenos: características demográficas.
2.1.2 Factores exógenos: tabaco, alcohol, infecciones
virales, estado nutricional, salud oral, entre otros.

Eje temático 3. Manifestaciones orales debidas a tratamientos contra el cáncer.


Elemento de
Identificar manifestaciones orales producidas por los tratamientos contra el cáncer: quimioterapia,
competencia o
radioterapia y mutilaciones orales posquirúrgicas.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Manifestaciones orales por quimioterapia. • Identificación de los efectos orales por radioterapia en el
3.1.1 Xerostomía. área de cabeza y cuello.
3.1.2 Mucositis. • Identificación de los efectos y manifestaciones orales por
3.1.3 Hemorragias. quimioterapia.
3.1.4 Neurotoxicidad. • Aplicación clínica.
3.1.5 Hipersensibilidad y caries dental.
3.2 Bisfosfonatos asociados a osteonecrosis mandibular y/o
maxilar.
3.3 Manifestaciones orales por radioterapia en el área de
cabeza y cuello.
3.3.1 Xerostomía.
3.3.2 Mucositis.
3.3.3 Disageusia.
3.3.4 Caries postradiación.
3.3.5 Trismus.
3.3.6 Osteoradionecrosis.
3.4 Defectos faciales posquirúrgicos.

Eje temático 4. Atención odontológica de pacientes con cáncer sometidos a tratamientos oncológicos.
Elemento de
Identificar aspectos particulares relacionados con la atención odontológica de pacientes con cáncer
competencia o
sometidos a tratamientos oncológicos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas
4.1 Guía de cuidado e higiene oral de pacientes con cáncer • Análisis de los efectos secundarios orales provocados
sometidos a tratamientos oncológicos. por los tratamientos de quimioterapia, radioterapia y
4.1.1 Soluciones y pastas medicadas específicas para el cirugía oncológica.
tratamiento de quimioterapia, radioterapia y cirugía • Visita al Instituto Nacional de Cancerología para
oncológica. observación de la atención odontológica de pacientes
4.2 Indicaciones y contraindicaciones en el manejo de con cáncer sometidos a tratamientos oncológicos.
pacientes con cáncer cuando se realizan tratamientos de
extracción dental, endodoncia, implantes dentales o algún
procedimiento quirúrgico en pacientes con cáncer.
4.3 Atención odontológica de pacientes con cáncer y otras
enfermedades sistémicas como diabetes, discrasias
sanguíneas e hipertensión arterial.
4.4 Atención con rehabilitación protésica maxilofacial de
pacientes con cáncer.

305

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

De Vita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, editors. Cancer: González M. Tratado de oncología clínica. 3ª ed. Madrid:
principles and practice of oncology: primer of the molecular Momento Médico Iberoamericana; 2010.
th
biology of cancer. 9 ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Marx RE. Oral and intravenous bisphosphonate-induced
Health/Lippincott Williams & Wilkins; 2011. osteonecrosis of the jaws: history, etiology, prevention,
th
and treatment. 2 ed. Chicago: Quintessence; 2011.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos, con entrenamiento hospitalario en atención odontológica de pacientes con cáncer
Título o grado
sometidos a tratamientos oncológicos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Demostrar experiencia profesional en atención odontológica de pacientes con cáncer sometidos a
Otra característica
tratamientos oncológicos.

306

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Odontología para Personas con Discapacidad


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Cuarto año
0022 Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso
en adelante
Horas por semana Total de horas
Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la discapacidad como toda restricción o impedimento de la capacidad para realizar una
actividad dentro del margen que se considera normal para el ser humano; reportando que existen más de mil millones de personas con
1
discapacidad en el mundo, lo que equivale a 15% de la población total.
Asimismo, la Encuesta Mundial de Salud, reporta que de esta cifra, 785 millones de personas menores a los 15 años de edad, viven con
una discapacidad y 110 millones tienen dificultades muy significativas para vivir. Factores como la mala coordinación de los servicios, la
dotación insuficiente de personal y su escasa competencia, pueden afectar la calidad, accesibilidad e idoneidad de los servicios de salud para
las personas con discapacidad. Según datos de la misma encuesta, en 51 países, las personas con discapacidad tuvieron más del doble de
probabilidades de que los profesionistas encargados de brindar asistencia médica, carecieran de la competencia adecuada para atender sus
necesidades; una probabilidad cuatro veces mayor de ser tratadas mal, y una probabilidad tres veces mayor de que se les negara la atención
2
de salud necesaria.
La OMS reporta que aproximadamente dos tercios de la población con discapacidad vive en países en vías de desarrollo. La presencia de
discapacidad está relacionada directamente con aspectos socioeconómicos. La inmensa mayoría no cuentan con los servicios necesarios para
su integración. Muy a menudo se encuentran con barreras físicas y sociales que empeoran su calidad de vida e impiden su plena participación,
enfrentándose a una vida de discriminación y degradación. El número de personas con discapacidad continúa aumentando conforme lo hace
la población mundial. Algunas de las causas de este aumento se atribuyen a actos bélicos y otras formas de violencia, a desastres naturales, a
3
insuficiente atención médica, y a enfermedades crónico-degenerativas.
En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 48 de cada
100 personas que presentaban discapacidad eran adultos mayores. Se calcula que en los próximos 40 años, el número de personas con
4
discapacidad en los países desarrollados se duplicará, mientras que en los países en vías de desarrollo se multiplicará por cuatro.
En relación con los tratamientos odontológicos de personas con discapacidad son alarmantes los datos que reporta la OMS, debido a que
en países en vías de desarrollo dos terceras partes de la población con algún tipo de discapacidad no reciben atención odontológica y aunque
los porcentajes estimados de esta población varían de una localidad a otra, los aspectos de salud integral para este grupo no incluye entre sus
programas ningún aspecto relacionado con la rehabilitación oral. Es de suma importancia aclarar que el estado de salud oral repercute
favorablemente en la calidad de vida de las personas con discapacidad, facilitando su alimentación, evitándoles molestias, mejorando su
5
aspecto físico, y en consecuencia, favoreciendo su adaptación a la sociedad.
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la discapacidad. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf. Consultada el
19 de abril de 2013.
2. Instituto de Información Sanitaria. Encuesta Mundial de Salud. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/EMS2004Avance.pdf. Consultada el
19 de abril de 2013.
3. Organización Mundial de la Salud. La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/. Consultada el 22 de abril de 2013.
4. Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/discapacidad/702825051785.pdf. Consultada el 19 de abril de 2013.
5. Organización Mundial de la Salud. Discapacidad y rehabilitación. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/. Consultada el 19 de abril de 2013.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; y Prevención, promoción y educación para la salud.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Reconocer factores de riesgo que afectan a la salud oral de personas con discapacidad y diseñar estrategias de prevención
con la finalidad de mejorar su calidad de vida, y cuando así lo requiera, remitirlos con el especialista.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Generalidades acerca de la discapacidad. 4 2
2 El odontólogo ante los derechos humanos de las personas con discapacidad. 4 2
3 Factores de riesgo relacionados con enfermedades orales en personas con discapacidad. 4 4
4 Atención odontológica a personas con discapacidad. 4 8
Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

307

Eje temático 1. Generalidades acerca de la discapacidad.


Elemento de
competencia o Identificar y clasificar diversos tipos de discapacidad que afectan a la población mundial y nacional.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición y antecedentes históricos acerca de la discapacidad. • Análisis histórico del concepto de discapacidad a través de la
1.2 Diferencias entre deficiencia, discapacidad y minusvalía. historia de la humanidad.
1.3 Tipos de discapacidad de acuerdo a lo que dispone la: • Análisis comparativo de las clasificaciones internacionales sobre
1.3.1 Organización Mundial de la Salud. discapacidad, funcionalidad y salud.
1.3.2 Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y Salud (CIF).
1.3.3 Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías (IDDM).
1.3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012, Para la atención
integral de las personas con discapacidad.
1.4 Aspectos epidemiológicos de relevancia mundial y nacional.

Eje temático 2. El odontólogo ante los derechos humanos de las personas con discapacidad.
Elemento de
Aplicar los principios de equidad, justicia, inclusión social y accesibilidad por parte de los odontólogos
competencia o
ante las personas con discapacidad que solicitan sus servicios.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Derechos internacionales de las personas con discapacidad. • Análisis de los derechos internacionales de personas con
2.2 Derechos nacionales de las personas con discapacidad. discapacidad, a partir de la visita al Museo del Respeto y la
2.3 Instituciones nacionales que apoyan a personas con discapacidad. Tolerancia.
2.4 Reacciones por parte de los odontólogos ante personas con • Crítica sobre las condiciones de inclusión y accesibilidad para
discapacidad. personas con discapacidad en la práctica odontológica.

Eje temático 3. Factores de riesgo relacionados con enfermedades orales en personas con discapacidad.
Elemento de
Identificar los factores de riesgo y diseñar estrategias de prevención que favorezcan la conservación de la
competencia o
salud oral de personas con discapacidad.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Factores de riesgo. • Análisis de los factores de riesgo para enfermedades orales en
3.1.1 Consideraciones orales asociadas. personas con discapacidad.
3.1.2 Limitaciones físicas, neuropsicológicas y sensoriales. • Diseño de un diagrama de flujo representando los niveles de
3.1.3 Dieta. prevención para enfermedades orales en personas con
3.1.4 Medicamentos. discapacidad.
3.2 Niveles de prevención. • Representación de una estrategia de prevención para la salud
3.3 Estrategias de prevención. oral en una institución de asistencia o escuela de educación
especial para personas con discapacidad.

Eje temático 4. Atención odontológica a personas con discapacidad.


Elemento de
Considerar las limitaciones y requerimientos para la atención odontológica integral a personas con
competencia o
discapacidad.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Limitantes para la atención odontológica integral a personas con • Análisis de casos clínicos de la atención odontológica a
discapacidad. personas con discapacidad.
4.1.1 Barreras que enfrentan los personas con discapacidad. • Análisis de las barreras que enfrentan los personas con
4.2 Sistema de clasificación de la American Society of Anesthesiologists discapacidad.
(ASA) para la valoración del estado físico a personas con • Casos clínicos figurados para la valoración del estado físico a
discapacidad. personas con discapacidad con base en el sistema de
4.3 Técnicas para el manejo y control de la conducta de personas con clasificación de la ASA.
discapacidad. • Dramatización, por medio de sociodrama, sobre el uso de
4.4 Equipo e instrumental odontológicos para la atención odontológica técnicas de manejo y control de conducta de personas con
a personas con discapacidad y comprometidos sistémicamente. discapacidad.
4.5 Consideraciones acerca del uso de materiales y biomateriales • Visita a la clínica del posgrado en Odontopediatría, o del
dentales en la atención odontológica a personas con discapacidad. Diplomado de Diagnóstico y Atención a Personas con
Discapacidad de la facultad, para la observación de la atención
odontológica a personas con discapacidad.
• Diagnóstico de problemas orales en personas con discapacidad.

308

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Silvestre FJ, Plaza A. Odontología en pacientes especiales. Bullón P, Machuca G, editores. Tratamiento odontológico
Valencia, España: Servicio de Publicaciones de la en pacientes especiales. 2ª ed. Madrid: Laboratorios
Universidad de Valencia; 2007. Normon; 2004.
Elías R. Odontología para pacientes con necesidades
especiales: una visión clínica. Madrid: Ripano Editorial
Médica; 2008.
Little JW, Falace DA, Miller CS, Rhodus NL, editors. Dental
management of the medically compromised patient.
6ª ed. Saint Louis: Mosby; 2002.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos, con entrenamiento en la atención odontológica a personas con discapacidad.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional en la atención odontológica a personas con discapacidad.

309

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Tecnología CAD-CAM en Odontología42


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Cuarto año
0018 Indistinto Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso
en adelante

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Indicativa Semestral 1 1 2 32 03

Odontología Restauradora II
Asignaturas o módulos de seriación antecedente Rehabilitación Oral I

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Los avances tecnológicos en la odontología digital permiten actualmente lograr desde transportar la información virtual al
mundo real para la colocación precisa de implantes dentales hasta la fabricación de restauraciones y prótesis dentales. Por
lo que, los odontólogos deben estar al tanto de los diversos sistemas computarizados que se emplean en el diseño y
elaboración. La principal ventaja de su aplicación clínica es que la realización de procedimientos quirúrgicos, restauradores
y rehabilitadores se logra con mayor precisión, en menor tiempo, a menor costo y sobre todo, por ser tecnología
1
mínimamente invasiva.

Referencias
1. Preston JP. Computer in clinical dentistry. In: Proceedings of the First International Symposium on Ceramics, Houston, TX, USA. September 26-29, 1991.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción
y educación para la salud; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Aplicar los sistemas CAD-CAM para llevar a cabo la planeación y ejecución de los tratamientos quirúrgicos preprotésicos,
restauradores y rehabilitadores.

Índice de los ejes temáticos que integran la totalidad del contenido en la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Sistemas CAD-CAM en odontología. 4 1

2 Sistemas restauradores CAD-CAM. 4 6

3 Sistemas CAD-CAM en cirugía guiada. 4 4

4 Sistemas CAD-CAM en rehabilitación implantológica. 4 5

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32


42
La tecnología CAD-CAM, por las siglas en inglés de computer-aided design y de computer-aided management, es la forma como se les
denomina genéricamente en el campo de la Odontología a los diversos sistemas computarizados de diseño y elaboración de restauraciones
y prótesis dentales.
310

Eje temático 1. Sistemas CAD-CAM en odontología.


Elemento de
Identificar el desarrollo de los sistemas CAD-CAM y su inclusión en la odontología, así como sus
competencia o
características, ventajas y desventajas.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición, historia y evolución de los sistemas CAD-CAM • Análisis de diferentes sistemas digitales CAD-CAM
en odontología. empleados en odontología.
1.2 Sistemas CAD-CAM en odontología: usos y tipos en
procedimientos quirúrgicos, restauradores y
rehabilitadores.
1.3 Características, ventajas y desventajas.

Eje temático 2. Sistemas restauradores CAD-CAM.


Elemento de
Identificar los sistemas restauradores CAD-CAM, con sus características, ventajas y desventajas, así como
competencia o
desarrollar el juicio de selección entre los diversos sistemas restauradores CAD-CAM.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Aplicaciones en procedimientos restauradores y • Diseño asistido por sistemas digitales de restauraciones
rehabilitadores. en casos clínicos simulados.
2.2 Indicaciones, ventajas y desventajas.
2.3 Digitalización.
2.4 Modelo tridimensional 3-D.
2.5 Diseño computarizado de restauraciones y prótesis
dentales.

Eje temático 3. Sistemas CAD-CAM en cirugía guiada.

Elemento de Identificar los sistemas CAD-CAM empleados en cirugía guiada para la colocación de implantes dentales, y
competencia o a partir del análisis de sus características, ventajas y desventajas seleccionar entre los diversos sistemas el
subcompetencia más apropiado para resolver los casos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Aplicaciones en cirugía guiada. • Diseño asistido por sistemas digitales de guías
3.2 Guías quirúrgicas para la colocación de implantes dentales quirúrgicas para la colocación de implantes dentales en
usando sistemas CAD-CAM. casos clínicos simulados.
3.3 Visualización 3-D, planeación y diseño por computadora.
3.4 Fabricación de la guía quirúrgica computarizada.

Eje temático 4. Sistemas CAD-CAM en rehabilitación implantológica.

Elemento de Identificar los sistemas CAD-CAM empleados en rehabilitación implantológica, y a partir del análisis de sus
competencia o características, ventajas y desventajas seleccionar entre los diversos sistemas el más apropiado para
subcompetencia resolver los casos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Aplicaciones en rehabilitación implantológica. • Diseño asistido por sistemas digitales de prótesis
4.2 Indicaciones y ventajas. dentales implantosoportadas en casos clínicos
4.3 Digitalización de la posición tridimensional del implante simulados.
dental.
4.4 Modelo tridimensional 3-D.
4.5 Seleccionar el tipo de material del aditamento
personalizado.
4.6 Diseño computarizado del aditamento personalizado.
4.7 Fresado computarizado y terminado del aditamento
personalizado.

311

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Simulación en escenarios virtuales ✓
Mesas clínicas de los diversos sistemas CAD-CAM
disponibles en México ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Jedynakiewicz NM, Martin N. CAD-CAM in restorative dentistry: Goldstein C; Goldstein RE, Garber DA. Imaging in esthetic
the CEREC method. Liverpool, UK: Liverpool University dentistry. Chicago: Quintessence; 1998.
Press; 1993. Mörmann WH. State of the art of CAD-CAM restorations: 20
McMahon C, Browne J. CAD-CAM: principles, practice and years of CEREC. Chicago: Quintessence; 2006.
nd
manufacturing management. 2 ed. Harlow, England: Parashis A. Diamantopoulos P. Clinical application of
Addison Wesley Longman; 1998. computer-guided implant surgery.
Boca Raton, FL, USA: CRC Press; 2013.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos especialistas en prótesis bucal e implantología y/o Diplomado en Diagnóstico,
Título o grado
Colocación y Rehabilitación de Implantes con Tecnología CAD-CAM.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad y en rehabilitación de implantes con
Otra característica
tecnología CAD-CAM.

312

Programas de las asignaturas y los módulos exclusivos para los


Estudios Técnicos Profesionales de Laboratorista Dental

Nota aclaratoria: Los dos primeros años corresponden a la Licenciatura de Cirujano Dentista,
por lo tanto los programas exclusivos se cursan durante el primer semestre de tercer año por
los estudiantes de licenciatura que elijan está opción técnica profesional.

313

314

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Tecnología en el Laboratorio Dental


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Obligatorio
1308 Tercero Primero Sustantiva Teórico-práctico Curso y laboratorio
de elección
Horas por semana Total de horas
Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 3 20 23 368 26

Asignaturas o módulos de seriación antecedente


Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Disciplinas convergentes que contribuyen a la integración del módulo


Anatomía dental, oclusión, biomateriales dentales, odontología restauradora, rehabilitación oral, periodontología,
43
odontopediatría, ortodoncia, ortopedia dentofacial, tecnología del laboratorio dental y tecnología CAD-CAM en odontología
Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder este módulo)
El técnico laboratorista dental siempre ha trabajado en la práctica odontológica de manera paralela con odontólogos y odontólogos
1
especialistas, conformando equipos de trabajo para resolver problemas relacionados con la salud oral. Los procesos tecnológicos y de
vanguardia van a la par del avance que ha tenido la odontología en los últimos años en relación con diversos tratamientos, cuya realización
2
por parte de los odontólogos no es posible sin la estrecha colaboración con los técnicos laboratoristas dentales. En este sentido, devolver la
funcionalidad perdida a los pacientes es responsabilidad compartida entre odontólogos, especialistas odontológicos y técnicos laboratoristas
dentales, ocupando lugares de trabajo diferentes pero compatibles tanto en la clínica como en el laboratorio dental conformando equipos de
trabajo. Además, con el advenimiento de la era digital, y sobre todo con la incorporación cada vez más acelerada de la tecnología CAD-CAM en
odontología los técnicos laboratoristas dentales deberán estar preparados para enfrentar las exigencias del trabajo en equipo, para contribuir a
3
la solución conjunta de problemas de diseño y elaboración de las restauraciones dentales mediante el uso de esta tecnología.
Este módulo contribuirá a la formación de técnicos profesionales comprometidos hacia una dinámica continua de los avances en las
técnicas y procedimientos en el laboratorio dental y en el uso de biomateriales dentales, para que puedan contar con la competitividad
necesaria para insertarse en el campo laboral que seleccionen.
Con este plan de estudios por competencias la facultad ha considerado oportuno iniciar con la formación de técnicos profesionales
laboratoristas dentales, aprovechando la oportunidad que se ofrece con el nuevo Reglamento de Estudios Universitarios de la UNAM.
Referencias
1. Johnson T, Patrick DG, Stokes CW, Wildgoose DG, Wood DJ. Fundamentos de la tecnología dental: un enfoque paso a paso. Bogotá: Amolca; 2012.
2. Pietrobon N, Malament KA. Team approach between prosthodontics and dental technology. Eur J Esthet Dent 2007;2(1):58-79.
3. Beuer F, Schweiger J, Edelhoff D. Digital dentistry: an overview of recent developments for CAD/CAM generated restorations. Br Dent J 2008;204(9):505-11.

Dominios involucrados para este módulo (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Profesionalismo; Diseño y elaboración de restauraciones dentales y de aparatos protésicos,
rehabilitadores y ortodóncicos interceptivos; Comunicación; Interrelación con odontólogos y especialistas odontológicos; y
Administración de la práctica odontológica en el laboratorio dental.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar este módulo)
Diseñar y elaborar restauraciones dentales indirectas, aparatos protésicos, férulas oclusales, así como aparatos
ortodóncicos interceptivos y ortopédicos, que por indicación de los odontólogos y especialistas odontológicos se realicen
en el laboratorio multidisciplinario de apoyo a las clínicas de la facultad.

Índice de los ejes temáticos que integran la totalidad del contenido de este módulo
Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Técnicas y procedimientos básicos en el laboratorio dental. 4 35
2 Técnicas y procedimientos para la elaboración de provisionales en el laboratorio dental. 3 35
3 Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de restauraciones en el laboratorio dental. 5 35
4 Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de prótesis dentales fijas en el laboratorio dental. 5 35
Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de restauraciones dentales indirectas asistidas por
5 7 40
computadora (CAD-CAM) en el laboratorio dental.
Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de prótesis dentales parciales removibles en el
6 5 35
laboratorio dental.
7 Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de prótesis dentales totales en el laboratorio dental. 7 35
8 Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de férulas oclusales en el laboratorio dental. 5 35
Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de aparatos ortodóncicos interceptivos y ortopédicos en
9 7 35
el laboratorio dental.
Total de horas 48 320
Suma total de horas teóricas y prácticas 368


43
La tecnología CAD-CAM, por las siglas en inglés de computer-aided design y de computer-aided management, es la forma como se les
denomina genéricamente en el campo de la Odontología a los diversos sistemas computarizados de diseño y elaboración de restauraciones
y prótesis dentales.
315

Eje temático 1. Técnicas y procedimientos básicos en el laboratorio dental.

Aplicar técnicas y procedimientos básicos para la desinfección de impresiones y modelos de estudio y/o de
trabajo, la obtención de positivos en yeso a partir de impresiones para la elaboración y recorte de los
Elemento de modelos, así como la transferencia de los modelos al articulador, la ejecución del encerado de diagnóstico
competencia o y de los dados de trabajo; asimismo, técnicas y procedimientos básicos para el doblado de alambres
subcompetencia ortodóncicos y la manipulación de resinas acrílicas en la construcción de aparatos ortodóncicos
interceptivos y ortopédicos, que por indicación de los odontólogos y especialistas odontológicos se
realicen en el laboratorio dental de apoyo a las clínicas de la facultad.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas de laboratorio

1.1 Desinfección de impresiones y de modelos de estudio y/o • Realización de la desinfección de impresiones y de


de trabajo. modelos, así como obtención de positivos con
1.2 Obtención de positivos en yeso a partir de impresiones y dosificación del material.
dosificación del material. • Preparación, zocalado y recorte de modelos de estudio
1.3 Preparación, zocalado y recorte de modelos de estudio y/o y/o de trabajo.
de trabajo. • Transferencia de los modelos al articulador.
1.4 Transferencia de modelos de estudio y/o trabajo al • Elaboración del encerado de diagnóstico.
articulador. • Elaboración de la preparación y sección de dados de
1.5 Encerado de diagnóstico. trabajo.
1.6 Preparación y sección de dados de trabajo. • Doblado de alambres ortodóncicos.
1.7 Técnicas de doblado de alambres ortodóncicos. • Manipulación de acrílicos en la construcción de aparatos
1.8 Acrílicos para la construcción de aparatos ortodóncicos ortodóncicos interceptivos y ortopédicos.
interceptivos y ortopédicos.

Eje temático 2. Técnicas y procedimientos para la elaboración de provisionales en el laboratorio dental.


Elemento de Elaborar provisionales para restauraciones dentales indirectas, así como para prótesis dentales fijas y
competencia o removibles, usando biomateriales dentales (polímeros y copolímeros) indicados por odontólogos y
subcompetencia especialistas odontológicos al laboratorio dental de apoyo a las clínicas de la facultad.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas de laboratorio

2.1 Provisionales para restauraciones indirectas: inlay, onlay, • Elaboración de provisionales para restauraciones,
overlay, carillas y coronas. indirectas: inlay, onlay, overlay, carillas y coronas.
2.2 Provisionales para prótesis dentales fijas. • Elaboración de provisionales prótesis dentales fijas.
2.3 Provisionales para prótesis dentales parciales removibles. • Elaboración de provisionales prótesis dentales parciales
removibles.

Eje temático 3. Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de restauraciones en el laboratorio dental.


Elemento de Diseñar y elaborar restauraciones dentales indirectas usando los biomateriales dentales (metálicos,
competencia o polímeros y cerámicos) que por indicación de odontólogos y especialistas odontológicos se realicen en el
subcompetencia laboratorio dental de apoyo a las clínicas de la facultad.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas de laboratorio

3.1 Incrustaciones para restauraciones indirectas: inlay, onlay, • Elaboración de incrustaciones para restauraciones
overlay elaboradas en diferentes biomateriales dentales indirectas tipo inlay, onlay, overlay con diversos
(metálicos, polímeros y cerámicos). biomateriales dentales (metálicos, polímeros y
3.2 Postes colados o espigas elaborados en diferentes cerámicos).
biomateriales dentales (metálicos y polímeros). • Elaboración en diferentes biomateriales dentales
3.3 Coronas elaboradas en diferentes biomateriales dentales (metálicos y polímeros) de postes colados o espigas.
(metálicos, polímeros y cerámicos). • Elaboración en diferentes biomateriales dentales
3.4 Carillas elaboradas en diferentes biomateriales dentales (metálicos, polímeros y cerámicos) de coronas en
(polímeros y cerámicos). diferentes materiales (metálicos, polímeros y cerámicos).
• Elaboración en diferentes biomateriales dentales
(metálicos, polímeros y cerámicos) de carillas en
diferentes materiales (polímeros y cerámicos).

Eje temático 4. Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de prótesis dentales fijas en el laboratorio dental.

Elemento de Diseñar y elaborar prótesis dentales fijas usando los biomateriales dentales (metálicos, polímeros y
competencia o cerámicos) que por indicación de odontólogos y especialistas odontológicos se realicen en el laboratorio
subcompetencia dental de apoyo a las clínicas de la facultad.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas de laboratorio

4.1 Prótesis fija unitaria metal cerámica. • Elaboración de prótesis fija de tres o más unidades en
4.2 Prótesis fija unitaria libre de metal. metal cerámico.
4.3 Prótesis fija de tres o más unidades en metal cerámica. • Elaboración de prótesis fija de tres o más unidades libre
4.4 Prótesis fija de tres o más unidades en libre de metal. de metal.

316

5. Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de restauraciones dentales indirectas asistidas por


Eje temático
computadora (CAD-CAM) en el laboratorio dental.
Elemento de Diseñar y elaborar prótesis dentales fijas usando los biomateriales dentales (metálicos, polímeros y
competencia o cerámicos) que por indicación de odontólogos y especialistas odontológicos se realicen en el laboratorio
subcompetencia dental de apoyo a las clínicas de la facultad.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas de laboratorio

5.1 Preparación del modelo seccionado para digitalizar. • Elaboración de modelo seccionado.
5.2 Sistemas de diseño asistido por computadora. • Manejo del software.
5.3 Diseño de restauraciones dentales. • Elaboración de diseño de restauraciones dentales.
5.4 Diseño del pilar personalizado del aditamento protésico • Elaboración de diseño de prótesis dentales.
(custom abutment). • Elaboración de diseño de restauraciones sobre
5.5 Diseño de prótesis dentales. implantes.
5.6 Diseño de restauraciones sobre implantes. • Elaboración de diseño de prótesis sobre implantes.
5.7 Diseño de prótesis dentales sobre implantes.

6. Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de prótesis dentales parciales removibles en el


Eje temático
laboratorio dental.
Elemento de Diseñar y elaborar prótesis dentales parciales removibles usando los biomateriales dentales (metálicos,
competencia o polímeros y cerámicos) que por indicación de odontólogos y especialistas odontológicos se realicen en el
subcompetencia laboratorio dental de apoyo a las clínicas de la facultad.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas de laboratorio

6.1 Análisis de modelos de estudio y/o trabajo con • Elaboración del análisis de modelos de estudio y/o
paralelómetro. trabajo con paralelómetro.
6.2 Diseño de prótesis dentales parciales removibles. • Elaboración del diseño de prótesis dentales parciales
6.3 Bloqueo y duplicado de modelos de trabajo para la removibles.
elaboración de prótesis dentales parciales removibles. • Elaboración del bloqueo y duplicado de modelos de
6.4 Encerado y revestido para la elaboración de prótesis trabajo.
dentales parciales removibles. • Elaboración del encerado y revestido de prótesis
6.5 Colado de metales. dentales parciales removibles.
6.6 Recuperación del colado de metales. • Elaboración del colado y recuperación del colado de
6.7 Colocación de dientes artificiales para prótesis dentales metales de prótesis dentales parciales removibles.
parciales removibles siguiendo las indicaciones de • Colocación de los dientes artificiales para prótesis
odontólogos y especialistas odontológicos. dentales parciales removibles siguiendo las indicaciones
6.8 Eliminación de la cera y acrilizado sobre las estructuras de odontólogos y especialistas odontológicos.
metálicas para prótesis dentales parciales removibles. • Elaboración del enmuflado de las prótesis dentales
6.9 Pulido y ajuste final de prótesis dentales parciales parciales removibles.
removibles.
• Eliminación de la cera y acrilizado sobre las estructuras
metálicas para prótesis dentales parciales removibles.
• Elaboración del pulido y ajuste final de prótesis dentales
parciales removibles.

7. Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de prótesis dentales totales en el laboratorio


Eje temático
dental.
Elemento de Diseñar y elaborar prótesis dentales fijas usando los biomateriales dentales (metálicos, polímeros y
competencia o cerámicos) que por indicación de odontólogos y especialistas odontológicos se realicen en el laboratorio
subcompetencia dental de apoyo a las clínicas de la facultad.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas de laboratorio

7.1 Modelos positivos en yeso a partir de impresiones • Bardado y obtención de modelos positivos en yeso a
anatómicas. partir de impresiones anatómicas.
7.2 Diseño y elaboración de portaimpresiones individuales a • Diseño y elaboración de portaimpresiones individuales a
partir de impresiones fisiológicas. partir de impresiones fisiológicas.
7.3 Diseño y elaboración de bases de registro y rodillos de • Diseño y elaboración de bases de registro y rodillos de
oclusión. oclusión.
7.4 Transferencia al articulador de modelos fisiológicos con • Transferencia al articulador de modelos fisiológicos con
rodillos de oclusión. rodillos de oclusión.
7.5 Colocación de dientes artificiales para prótesis dentales • Colocación de dientes anteriores.
totales siguiendo las indicaciones de odontólogos y • Colocación de dientes posteriores.
especialistas odontológicos. • Encerado y enmuflado.
7.6 Diseñar y elaborar el festoneado de prótesis dentales
• Eliminación de la cera y acrilizado de prótesis dentales
totales.
totales.
7.7 Eliminación de la cera y acrilizado de prótesis dentales
• Desenmuflado conseguir el rescate de dentaduras.
totales.
7.8 Rescate de las dentaduras y modelos fisiológicos. • Realización del remontaje en articulador y equilibrio
7.9 Remontaje en articulador y equilibrio oclusal de las oclusal de modelos de trabajo.
dentaduras. • Elaboración del terminado final y pulido de prótesis
7.10 Terminado y pulido final de prótesis dentales totales. dentales totales.

317

Eje temático 8. Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de férulas oclusales en el laboratorio dental.
Elemento de
Diseñar y elaborar las férulas oclusales que por indicación de odontólogos y especialistas odontológicos
competencia o
se realicen en el laboratorio dental de apoyo a las clínicas de la facultad.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas de laboratorio

8.1 Férulas oclusales permisivas (relajación muscular). • Realización de la desinfección de impresiones y de


8.2 Férulas oclusales directicas (reposicionamiento anterior). modelos, así como obtención de positivos con
dosificación del material.
• Preparación, zocalado y recorte de modelos de estudio
y/o de trabajo.
• Transferencia de los modelos al articulador.
• Elaboración del diseño y elaboración de férulas
oclusales utilizando los biomateriales dentales
apropiados indicados por odontólogos y especialistas
odontológicos que las soliciten.
• Recorte y pulimiento de las férulas oclusales.

9. Técnicas y procedimientos de diseño y elaboración de aparatos ortodóncicos interceptivos y


Eje temático
ortopédicos en el laboratorio dental.
Diseñar y elaborar aparatos ortodóncicos interceptivos (mantenedores y recuperadores de espacios fijos y
Elemento de
removibles, así como para interrupción de hábitos orales), y diseñar y elaborar aparatos ortopédicos
competencia o
(miofuncionales, distalizadores y expansores) que por indicación de odontólogos y especialistas
subcompetencia
odontológicos se realicen en el laboratorio dental de apoyo a las clínicas de la facultad.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas de laboratorio

9.1 Mantenedores y recuperadores de espacios fijos. • Realización de la desinfección de impresiones y /o


9.1.1 Diseño y elaboración de arco lingual. modelos, así como obtención de positivos con
9.1.2 Diseño y elaboración de botón de Nance. dosificación del material.
9.1.3 Diseño y elaboración de barra transpalatina. • Preparación, zocalado y recorte de modelos de estudio
9.1.4 Diseño y elaboración de zapatilla distal. y/o de trabajo.
9.1.5 Diseño y elaboración con banda y/o corona con ansa. • Manipulación de acrílicos en la construcción de aparatos
9.2 Mantenedores y recuperadores de espacios removibles. ortodóncicos interceptivos y ortopédicos.
9.2.1 Elaboración de ganchos retenedores. • Manipulación de pinzas y diferentes calibres de
9.2.2 Gancho punta de flecha. alambres.
9.2.3 Gancho circunferencial o en C. • Elaboración del doblado de los diferentes calibres de
9.2.4 Gancho Adams. alambres.
9.2.5 Gancho punta de bola. • Elaboración del pulido y ajuste final de aparatos
9.2.6 Placa Hawley. ortopédicos y/o ortodóncicos.
9.2.7 Mantenedor de espacio anterior.
9.2.8 Mantenedor de espacio posterior con barra wipla.
9.3 Aparatología para interrupción de hábitos orales.
9.3.1 Recordatorio para hábito de lengua (Trampa).
9.3.2 Recordatorio para hábito de labio (Lip bumper).
9.3.3 Recordatorio para hábito de dedo (Parrilla).
9.4 Aparatología miofuncional.
9.4.1 Bionator de Balters.
9.4.2 Activador de Klammt Clase I II y III.
9.4.3 Aparato de Bimber tipo A, B y C.
9.4.4 Twin Block.
9.4.5 Regulador funcional de Frankel II y III.
9.5 Aparatología distalizadora y expansora.
9.5.1 Quad-helix.
9.5.2 Tornillo Hyrax.
9.5.3 W de Potter.
9.5.4 Pendulum/Pendex.

318

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Ángeles Medina F, Navarro Bori E. Prótesis bucal removible: McMahon C, Browne J. CAD-CAM: principles, practice and
nd
procedimientos clínicos y diseño. México, D.F.: Trillas- manufacturing management. 2 ed. Harlow, England:
Facultad de Odontología, UNAM; 1998. Manuales de Addison Wesley Longman; 1998.
Laboratorio en Odontología. Mörmann WH. State of the art of CAD-CAM restorations: 20
Bernal-Arciniega R, Fernández-Pedrero JA. Prostodoncia total. years of CEREC. Chicago: Quintessence; 2006.
2ª ed. México, D.F.: Trillas-Facultad de Odontología, UNAM; Terry DA, Geller W. Aesthetic and restorative dentistry:
nd
2004. Manuales de Laboratorio en Odontología. material selection and technique. 2 ed. Chicago:
Bernal-Arciniega R, Fernández-Pedrero JA. Prótesis parcial Quintessence; 2013.
removible. 2ª ed. México, D.F.: Trillas-Facultad de
Odontología, UNAM; 2001 (Manuales de Laboratorio en
Odontología).
Gürel G. The science and art of porcelain laminate veneers.
Chicago: Quintessence; 2003.
Kano P. Challenging nature: wax-up techniques in aesthetics
and functional occlusion. Chicago: Quintessence; 2011.
Medina-García E, Fernández-Pedrero JA. Prótesis bucal fija:
sistema metal porcelana y collarless. México, D.F.: Trillas-
Facultad de Odontología, UNAM; 2001. Manuales de
Laboratorio en Odontología.
Velarde-Yositomi JC. Atlas de aparatología funcional y
aparatología auxiliar. 2ª ed. Madrid: Ripano; 2010.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo


Técnicos laboratoristas dentales u odontólogos especialistas en prótesis bucal e implantología y/o
Título o grado Diplomado en Diagnóstico, Colocación y Rehabilitación de Implantes con Tecnología CAD-CAM, así
como odontólogos especialistas en ortodoncia o en odontopediatría.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.

Demostrar experiencia profesional en la práctica del laboratorio dental y/o en el campo de la


Otra característica
especialidad.

319

320

Asignaturas optativas para estudiantes de la opción técnica


profesional de Laboratorista Dental

Nota aclaratoria: Durante el primer semestre de tercer año los estudiantes de esta opción
elegirán una asignatura optativa entre las que se presentan a continuación o entre las que se
desarrollen y se aprueben posteriormente.

321

322

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Antropología Odontológica
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0010 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

La relación entre la antropología y la odontología es importante desde diferentes puntos de vista: en primer término para
entender cómo han evolucionado el maxilar, la mandíbula y las cúspides de los molares a través del tiempo. Asimismo, la
caries dental es una enfermedad que se puede tomar como indicador directo de la evolución cultural de la humanidad.

Es factible a través de estudios osteológicos y antropológicos determinar género, edad, estatura, así como patologías
óseas y sus repercusiones; además, para determinar e identificar los cambios evolutivos como un proceso no lineal y para
1
comprender que los huesos "hablan" aunque su lenguaje sea a veces difícil de interpretar.

La investigación en este campo ayuda a obtener información sobre los procesos biológicos y culturales de los grupos
humanos antiguos y contemporáneos, asociándolos con la organización social. Es necesario, complementar este
conocimiento a partir de la evolución humana, debido a que estos elementos son la base para la comprensión de algunos
2
procesos sociales e históricos en las poblaciones humanas antiguas y contemporáneas.

Referencias
1. Brothwel DR. Desenterrando huesos: la excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica; 1987.
2. Chiappa P, Argüelles JM, Vera JL. Mente, cultura y evolución. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; y Diagnóstico.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Identificar la utilidad de los estudios osteológicos y antropológicos para determinar género, edad, estatura, e identificar
patologías óseas y sus repercusiones; así como determinar la utilidad de estos resultados para explicar el proceso evolutivo
de los cambios anatómicos.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Antropología y odontología. 4 4

2 Metodología general de la investigación ósea. 4 4

3 Modificación intencional craneal y dental. 4 4

4 Patología dentaria en relación con la dieta, el hábitat y el modo de vida. 4 4

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

323

Eje temático 1. Antropología y odontología.

Elemento de Identificar los modelos de crecimiento y desarrollo en humanos; así como comparar y explicar la
competencia o demografía de las primeras poblaciones humanas para configurar relaciones taxonómicas y la estimación
subcompetencia de la afinidad biológica.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición de antropología y odontología. • Táctica en el estudio de la osteología.


1.2 Objetivos y material. • Principales mediciones e índices.
1.2.1 Fuentes de estudio. • Mediciones craneales con el instrumental de medición
1.2.2 Relación con otras ciencias. antropométrico para registrarlo en la cédula.
1.3 Orígenes de la humanidad: los antepasados más remotos.
1.3.1 Los primeros homínidos fósiles.
1.4 Contribución del estudio de la paleoantropología.

Eje temático 2. Metodología general de la investigación ósea.

Identificar las modificaciones intencionales o de tratamiento con fines culturales y curativos en el cráneo y
Elemento de
postcráneo, para establecer relaciones entre las modificaciones corporales y las representaciones
competencia o
culturales como símbolo de belleza, moda, poder y de pertenencia a la élite entre los pueblos
subcompetencia
prehispánicos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Historia, técnicas y clasificación. • Tipos de huesos y estructura.


2.1.1 Deformaciones y modificaciones craneales • Selección de material óseo.
intencionales. • Interpretación y exploración de material óseo.
2.1.2 Metodología aplicada a los traumatismos.
2.2 Cirugía prehistórica: trepanaciones craneales.
2.2.1 Difusión y motivaciones.
2.2.2 Cauterización craneal.

Eje temático 3. Modificación intencional craneal y dental.


Elemento de
Comparar entre las modificaciones craneales y dentales, y las representaciones culturales (belleza,
competencia o
importancia entre el grupo, moda, élites, estatus, afiliación étnica o poder).
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Alteraciones craneales: volumétricas y morfológicas. • Visita al laboratorio de osteología en el posgrado de la


3.2 Deformaciones craneales culturales. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
3.2.1 Culto al cráneo y mutilaciones dentales.
3.2.2 Amputaciones y otras deformaciones.

Eje temático 4. Patología dentaria en relación con la dieta, el hábitat y el modo de vida.

Elemento de Identificar la patología dentaria como una fuente importante de información para el odontólogo y el
competencia o antropólogo físico para establecer las condiciones de salud y enfermedad, así como complicaciones en el
subcompetencia desarrollo normal en etapas tempranas de la evolución humana.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Patología dentaria en relación con la dieta, el hábitat y el • Interpretación de las enfermedades orales en material
modo de vida. óseo humano.
4.2 Pseudopatologías: presión de la tierra y otros factores • Interpretación de la antropología dental.
(tafonomías). • Registro de material osteológico.
4.2.1 Acciones fisicoquímicas naturales sobre los dientes.

324

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos ✓ Proyecto elaborado ✓
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Brothwel DR. Desenterrando huesos, la excavación, tratamiento Bautista MJ. Pijoan Aguadé CM. Craneometría de reos.
y estudio de restos del esqueleto humano. México, D.F.: México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e
Fondo de Cultura Económica; 1987. Historia; 1998.
Rodríguez JV. Dientes y diversidad humana: avances de la Campillo VD. La trepanación prehistórica. Barcelona:
antropología dental. Bogotá: Editora Guadalupe; 2003. Bellaterra; 2007.
Campillo, VD. Introducción a la paleopatología, Barcelona:
Bellaterra; 2001.
Chiappa CP, Argüelles SMJM, Vera CJL. Mente, cultura,
evolución. México, D.F.: Instituto Nacional de
Antropología e Historia; 2010.
Genovés S. Introducción al diagnóstico de la edad y del
sexo en restos prehistóricos. México, D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México; 1962.
Genovés S. Valor de los patrones tradicionales para la
determinación de la edad por medio de las suturas en
cráneos mexicanos: indígenas y mestizos. México, D.F.:
Universidad Nacional Autónoma de México; 1959.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Antropólogos físicos, u odontólogos con formación en antropología médica, osteología e historia de
Título o grado
la odontología.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.

Demostrar experiencia profesional en la realización de estudios osteológicos y antropológicos


Otra característica
relacionados con la práctica odontológica.

325

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Estadística Básica
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0011 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Considerando que para el desarrollo de la odontología y la tecnología, es necesario el conocimiento de la estadística,


iniciando desde los aspectos básicos, con la finalidad de describir y realizar estimaciones numéricas, especialmente para
integrarlas con el conocimiento metodológico y entender con precisión las observaciones y mediciones que presentan los
1
autores de los trabajos científicos.

Referencias
1. Elorza H. Estadística para las ciencias sociales y del comportamiento de la salud. 3ª ed. México, D.F.: Cengage Learning; 2008.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; y Prevención, promoción y educación para la salud.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Adquirir el conocimiento estadístico de descripción de datos, conjuntos y funciones, muestreo, distribuciones


probabilísticas, inferencia estadística, para poder diseñar y realizar un proyecto de investigación, así como analizar
artículos científicos del campo de la salud, particularmente en odontología.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Descripción de datos. 3 2

2 Conjuntos y funciones. 3 4

3 Muestreo. 3 2

4 Distribuciones probabilísticas. 3 4

5 Inferencia estadística. 4 4

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

326

Eje temático 1. Descripción de datos.


Elemento de
competencia o Describir y aplicar los conceptos relevantes para el desarrollo de proyectos de investigación.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Datos no agrupados. • Aplicación de la distribución de datos agrupados y no


1.1.1 Medidas de tendencia central. agrupados.
1.1.2 Medidas de dispersión o variabilidad. • Diferenciación entre las medidas de tendencia central y
1.1.3 Otros tipos de promedio. de dispersión.
1.2 Datos agrupados. • Análisis de textos científicos para entender los
1.2.1 Gráficas y distribuciones de frecuencia. conceptos sobre la descripción de datos.
1.2.2 Tablas de distribución de frecuencias. • Elaboración de proyecto de descripción de datos.
1.2.3 Medidas de tendencia central.
1.2.4 Medidas de dispersión o variabilidad.
1.3 Protocolo y proyecto de investigación.

Eje temático 2. Conjunto y funciones.


Elemento de
competencia o Identificar la aplicación y construcción de los conjuntos y funciones.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Conceptos y simbología. • Aplicación de los conjuntos y funciones, conceptos y


2.1.1 Concepto. simbología, diagrama de Ven Euler y Carroll, álgebra de
2.1.2 Aplicación. conjuntos, conteo de elementos, relaciones y funciones y
2.2 Diagrama de Venn-Euler y Caroll. variables dependientes e independientes.
2.2.1 Concepto. • Análisis de textos científicos para entender los
2.2.2 Aplicación. conceptos de estudio de conjuntos y funciones.
2.3 Algebra de conjuntos. • Elaboración de proyecto de estudio de conjunto y
2.3.1 Concepto. funciones.
2.3.2 Aplicación
2.4 Conteos de elementos.
2.4.1 Concepto.
2.4.2 Aplicación.
2.5 Relaciones y funciones.
2.5.1 Concepto.
2.5.2 Aplicación.
2.6 Variables dependientes e independientes.
2.6.1 Concepto.
2.6.2 Aplicación.

Eje temático 3. Muestreo.


Elemento de
Identificar los conceptos básicos, censo y muestra, población objetivo, marco de muestreo, tipos de
competencia o
muestreo, no probabilístico y probabilístico.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Conceptos básicos. • Aplicación de muestreo, conceptos básicos, censo y


3.1.1 Censo y muestra. muestra, población objetivo, marco de muestreo y tipos
3.1.2 Población objetivo. de muestreo no probabilístico y probabilístico.
3.1.3 Marco de muestreo. • Análisis de textos científicos para entender los
3.2 Tipos de muestreo. conceptos de muestreo.
3.2.1 No probabilístico. • Elaboración de proyecto de estudio de la aplicación del
3.2.2 Probabilístico. muestreo.

327

Eje temático 4. Distribuciones probabilísticas.


Elemento de
Identificar las distribuciones probabilísticas y los conceptos relevantes para la aplicación en el desarrollo
competencia o
de los diferentes proyectos e investigaciones.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Probabilidad. • Aplicación de las distribuciones probabilísticas.


4.1.1 Definiciones, símbolos y terminología. • Análisis de textos científicos para entender los
4.2 Probabilidad simple y probabilidad condicional. conceptos de distribuciones probabilísticas.
4.3 Distribución binomial. • Elaboración de proyecto sobre distribuciones
4.3.1 Concepto. probabilísticas.
4.3.2 Aplicación
4.4 Distribución normal.
4.4.1 Concepto.
4.4.2 Aplicación.
4.5 Distribución Z.
4.5.1 Concepto.
4.5.2 Aplicación.
4.6 Aproximación de la probabilidad binomial a la normal.
4.6.1 Concepto.
4.6.2 Aplicación.
4.6.3 Depresión.

Eje temático 5. Inferencia estadística.

Aplicar los conceptos básicos de inferencia, estimación puntual e intervalar, hipótesis estadísticas y
Elemento de
científicas, clasificación de hipótesis, lineamientos básicos para diseño de experimentos, investigaciones y
competencia o
estudios, estudio piloto, tipos de error en la investigación y reglas operativas para realizar el contraste de
subcompetencia
hipótesis.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Conceptos básicos de inferencia. • Aplicación de conceptos básicos de inferencia


5.2 Estimación puntual e intervalar. estadística, estimación puntual e intervalar, hipótesis
5.2.1 Concepto. estadísticas y científicas, lineamientos básicos para el
5.2.2 Aplicación. diseño de experimentos, investigaciones o estudios,
5.3 Hipótesis estadísticas y científicas. estudio piloto, tipos de error en la investigación y reglas
5.3.1 Clasificación de hipótesis. operativas para contrastar hipótesis.
5.4 Lineamientos básicos del diseño de experimentos, • Análisis de textos científicos para entender los
investigaciones y estudios. conceptos de análisis de inferencia estadística.
5.4.1 Concepto. • Elaboración de proyecto de inferencia estadística.
5.4.2 Aplicación.
5.5 Estudio piloto, diferentes tipos de error en la investigación.
5.5.1 Concepto.
5.5.2 Aplicación.
5.6 Reglas operativas para realizar el contraste de hipótesis.
5.6.1 Concepto.
5.6.2 Aplicación.

328

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Elorza H. Estadística para las ciencias sociales y del Johnson RR, Kuby P. Estadística elemental: lo esencial.
a
comportamiento de la salud. 3ª ed. México, D.F.: Cengage 10 ed. México, D.F.: Thomson; 2006.
Learning; 2008.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Profesionales del campo de la salud, con estudios de posgrado en los que haya realizado la aplicación
Título o grado
de la estadística en la investigación en el campo de la salud.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en la aplicación de la estadística en la investigación en el campo de la salud.

329

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Eventos Adversos en Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
0012 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
En encuestas realizadas a egresados de la facultad, inscritos en el Seminario de Titulación (agosto 2012, n=198; enero 2013,
n=119 y agosto 2013, n=228) se recabó evidencia que permitió documentar la ocurrencia de eventos adversos durante la
realización de las actividades clínicas por parte de los estudiantes, a continuación se presenta resumida la información
obtenida:
• El 16.14% de los entrevistados reportaron haber cometido errores en la práctica clínica atribuidos al deficiente interrogatorio de la historia
clínica; el 27.1%, ha ejecutado tratamientos sin contar con el expediente clínico; el 22%, no realizó el diagnóstico y los estudios auxiliares,
por lo que el plan de tratamiento odontológico no fue el correcto; el 29.5% reportó errores debido a una interpretación inadecuada de las
radiografías.
• El 61% de los entrevistados han realizado comunicación pulpar no intencionada; el 84%, no desecha las limas utilizadas en la clínica de
endodoncia; el 77%, no acostumbra esterilizar la pieza de mano de alta velocidad.
• El 6.8%, ha anestesiado el cuadrante equivocado; el 54.3%, dobla la aguja para cualquier técnica de anestesia; el 1.5%, ha extraído el diente
equivocado; el 13.4%, tuvo problema para el seguimiento y control de los pacientes por no entregar instrucciones de cuidados
posoperatorios.
• El 5.9%, ha reportado que sus pacientes han desarrollado algún tipo de alergia al recetar un medicamento; el 32.5%, no realiza profilaxis
preoperatoria en pacientes médicamente comprometidos.
• Un dato preocupante es que el 61.28% ha producido alguna lesión en tejido blando ya sea con instrumento, fresa o aguja; el 20.4%, provocó
algún tipo de quemadura en el paciente ya sea con gutapercha, modelina, hidróxido de calcio (lechada), con instrumento caliente,
contraángulo, entre otros.
• Desde el punto de vista ético y de comunicación con el paciente, el 25% de los estudiantes informan que ha ocurrido algún evento adverso,
pero solo se le informa al paciente que el tratamiento se complicó y requerirá de otras especialidades, no asumiendo los estudiantes sus
responsabilidades.
La atención cotidiana en las clínicas de la facultad aumenta día a día la probabilidad de que cualquier evento adverso se
presente, afectando tanto a los pacientes como a los estudiantes por el manejo del instrumental, prescripción de
medicamentos por parte de los estudiantes aún bajo la supervisión del profesor, comunicación deficiente con el paciente y a
1,2
la exposición a fluidos como saliva y sangre que pueden ser el vehículo para una infección cruzada.
Referencias
1. Noguerado M, Perea B, Santiago A, García F. Seguridad del paciente: prescripción de fármacos en odontología a mujeres embarazadas y en período de lactancia. Cient Dent 2011;8(1): 51-60.
2. Aguirre-Gas H, Vázquez-Estupiñán F. El error médico: eventos adversos. Cir Ciruj 2006;74(6):495-503.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Comunicación; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Adquirir la visión de prevención para evitar que el evento adverso suceda en el paciente a través de la identificación y
análisis de los factores que propician su desarrollo; entender y aprender del error identificando el evento adverso e
implementando la cultura del reporte a la autoridad competente; informar al paciente y solucionar el evento, lo anterior para
favorecer la seguridad en el manejo de los tratamientos con sentido ético.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Conceptos básicos acerca de la seguridad del paciente. 2 2
2 Entendiendo y aprendiendo del error. 3 4
3 Causalidad de los eventos adversos y análisis causa-raíz en odontología. 3 4
4 Eventos adversos que se presentan con mayor frecuencia en la práctica odontológica en las 6 4
diferentes áreas de la enseñanza.
5 Recomendaciones para prevenir el error, la mala praxis y la responsabilidad profesional. 2 2
Total de horas 16 16
Suma total de horas teóricas y prácticas 32

330

Eje temático 1. Conceptos básicos acerca de la seguridad del paciente.


Elemento de
Aplicar el marco conceptual de la seguridad del paciente de acuerdo a los lineamientos marcados por la
competencia o
International Classification for Patient Safety (ICPS).
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Seguridad del paciente como campo multidisciplinar emergente. • Revisión de casos clínicos, radiografías y/o estudios de gabinete
1.2 Evento adverso (prevenible, evitable y no evitable). para diferenciar eventos adversos, centinelas, errores,
1.3 Evento adverso sin daño físico. accidentes y/o negligencias.
1.4 Evento centinela.
1.5 Casi evento adverso (incidente).
1.6 Error (deslices, lapsus y equivocaciones).
1.7 Accidente.
1.8 Negligencia.

Eje temático 2. Entendiendo y aprendiendo del error.


Elemento de
competencia o Identificar y aprender del error para mejorar la seguridad de los pacientes a través de estrategias.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Situaciones con mayor riesgo de error. • Elaboración de protocolos de procedimiento para evitar o reducir
2.2 Factores individuales que predisponen a los estudiantes y personal errores para diferentes tratamientos clínicos.
de salud a errores.
2.3 Formas para aprender del error.
2.4 Estrategias para reducir errores.

Eje temático 3. Causalidad de los eventos adversos y análisis causa-raíz en odontología.


Elemento de
Identificar los factores asociados en el desarrollo de eventos adversos en odontología, a través del análisis
competencia o
causa-raíz con el fin de evitar daños importantes para el paciente.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Protocolo de Londres para el análisis de eventos adversos. • Identificación a partir de un caso clínico de los posibles factores
3.2 Modelo explicativo de la multicausalidad: el modelo del “queso de riesgo que puedan ocasionar un evento adverso.
suizo” de Reason.
3.3 Determinación del mapa de hechos.
3.4 Estudio de los factores contribuyentes.
3.5 Estudio de los puntos críticos y barreras.
3.6 Propuesta de acciones de mejora.

4. Eventos adversos que se presentan con mayor frecuencia en la práctica odontológica en las diferentes
Eje temático
áreas de enseñanza.
Elemento de
Clasificar los eventos adversos más frecuentes e Identificar sus causas en la práctica odontológica para su
competencia o
análisis con miras a su prevención o resolución.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Eventos adversos de mayor ocurrencia en odontología preventiva, • Revisión de casos personales con estrategias para la reducción
odontología restauradora, anestesia, rehabilitación oral, cirugía oral, de errores.
periodontología, endodontología, odontopediatría y ortodoncia.
4.2 Eventos adversos perceptibles en estudios de gabinete (análisis
radiográfico).
4.3 Eventos adversos de mayor ocurrencia por no manejar de manera
segura los medicamentos.
4.4 Eventos adversos de mayor ocurrencia por mala comunicación con
el paciente.

Eje temático 5. Recomendaciones para prevenir el error, la mala praxis y la responsabilidad profesional.
Elemento de
Aplicar las recomendaciones para mejorar la práctica odontológica con miras a favorecer la seguridad del
competencia o
paciente disminuyendo así los eventos adversos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Preceptos legales de la calidad de la atención médica. • Análisis de los aspectos legales derivados de la atención
5.2 Calidad de la atención odontológica. odontológica.
5.3 Error médico, mala praxis y responsabilidad profesional.
5.4 Recomendaciones para prevenir el error, la mala praxis y la
responsabilidad profesional.

331

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Autoevaluación del estudiante de su participación en
Simulación en escenarios virtuales ✓ eventos adversos ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

World Health Organization (WHO). WHO Patient safety Nermin Y, Perea B. Patient safety and dentistry: what do we
curriculum guide: multi-professional edition. Geneva: WHO need to know? Fundamentals of patient safety, the
Press; 2011. safety culture and implementation of patient safety
measures in dental practice. Int Dent J 2012;62(4):189-
196.
Perea B, Santiago A, Garcia F, Labajo E, Villa A. Patient
safety in dentistry: dental care risk management plan.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2011;16(6):e805-9.
Perneger T. The Swiss cheese model of safety incidents:
are there holes in the metaphor? BMC Health Serv Res
2005;5:71.
Thusu S, Panesar S, Bedi R. Patient safety in dentistry:
state of play as revealed by a national database of
errors. Br Dent J 2012; 213(E3):1-8.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos, con formación de posgrado en ciencias odontológicas, particularmente en investigación
Título o grado
sobre seguridad del paciente.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.

Demostrar experiencia en investigación sobre seguridad del paciente y el estudio de los eventos
Otra característica
adversos en odontología.

332

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Fotografía Clínica en Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0013 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Los registros fotográficos clínicos en la práctica odontológica enriquecen la integración del expediente, permiten
proporcionar explicaciones a los pacientes sobre sus problemas de salud oral y la evolución de los mismos, realizar
interconsultas con odontólogos especialistas y auxiliar en la resolución de problemas asociados con la procuración y
administración de justicia en caso de presentarse alguna complicación durante el tratamiento de pacientes, debido a la
responsabilidad legal que representa realizar cualquier procedimiento odontológico. También aportan información sobre las
condiciones del paciente desde el inicio del tratamiento y los cambios que se generan durante el mismo, permiten mostrar
1
posibles resultados comparándolos con casos similares.

Además, la fotografía es de gran utilidad para reportar casos clínicos en libros y artículos; en la elaboración de material
didáctico y la presentación de trabajos científicos, esto último favorece el intercambio de conocimiento y experiencias entre
2
los miembros del gremio odontológico.

Referencias
1. Freehe C. La fotografía dental: equipo y técnicas. Clínicas Odontológicas de Norteamérica1983; 27(1):3-77.
2. Moreno MV, Chidiak R, Roa R, Miranda SA, Rodríguez-Malaver AJ. Importancia y requisitos de la fotografía clínica en odontología. Revista Odontológica de los Andes
2006;1:35-43.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; y Tratamiento.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Aplicar la fotografía clínica para enriquecer la integración del expediente clínico, proporcionar explicaciones a los pacientes,
apoyar la interconsulta con especialistas odontológicos, auxiliar en la resolución de problemas legales asociados con la
procuración y administración de la justicia; así como auxiliar en la elaboración de trabajos científicos y material didáctico.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Introducción a la fotografía clínica. 4 4

2 Técnicas para toma de fotografías y grabación de video en la práctica odontológica. 4 4

3 Reporte fotográfico y videográfico de casos clínicos. 4 6

4 Trascendencia legal del material fotográfico y videográfico en la práctica odontológica. 4 2

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

333

Eje temático 1. Introducción a la fotografía clínica.


Elemento de
competencia o Operar cámaras fotográficas y de video de ambos tipos de formatos existentes: análogos y digitales.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Historia de la fotografía. • Identificación de los diferentes dispositivos para la


1.2 Equipo fotográfico. obtención de una fotografía.
1.3 Manejo del equipo. • Realización de registros fotográficos con diferentes tipos
1.3.1 Partes y funcionamiento de la cámara. de iluminación y tiempo de exposición.
1.3.2 Sensibilidad fotográfica.
1.3.3 Tipos de iluminación.
1.3.4 Tiempo de exposición.
1.4 Formatos análogos y digitales.

Eje temático 2. Técnicas para toma de fotografías y grabación de video en la práctica odontológica.
Elemento de
Registrar y expresar visualmente casos clínicos auxiliados por las fotografías intraorales y extraorales; así
competencia o
como elaborar la grabación de video en la práctica odontológica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Técnicas para toma de fotografías extraorales. • Elaboración de un expediente fotográfico.


2.2 Técnicas para toma de fotografías intraorales. • Grabación de video.
2.3 Técnica de grabación de video.

Eje temático 3. Reporte fotográfico y videográfico de casos clínicos.

Elemento de Seleccionar, organizar y editar fotografías extraorales e intraorales y videos de los casos de los pacientes
competencia o atendidos en las clínicas para integrar dicho material al expediente clínico y usarlo como auxiliar en la
subcompetencia elaboración de trabajos científicos y material didáctico.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Integración del material fotográfico en el expediente clínico. • Elaboración y edición de videos y carteles por medio de
3.2 Elaboración y edición de fotografías y de videos. fotografías clínicas.
3.3 Elaboración y edición de carteles. • Análisis de fotografías clínicas a partir de la presentación
de videos y carteles.

Eje temático 4. Trascendencia legal del material fotográfico y videográfico en la práctica odontológica.
Elemento de
competencia o Analizar la trascendencia legal del expediente clínico apoyado con fotografías y videos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Responsabilidad profesional en el cuidado y resguardo del • Análisis de un caso simulado sobre la trascendencia
material fotográfico y videográfico clínico del paciente. legal del expediente clínico apoyado con fotografías y
4.2 Implicaciones para la fotografía clínica en odontología videos.
derivadas de la Ley Federal de Protección de Datos
Personales en Posesión de los Particulares, y de la Norma
Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente
clínico.

334

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos ✓ Proyecto elaborado ✓
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Portafolios con fotografías y videos ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Bengel W. Mastering digital dental photography. Chicago: Brustain M. Historia de las imágenes. Madrid: Julio Ollero;
Quintessence; 2006. 1992.
Drew H. Fundamentos de la fotografía: introducción a los Child J. Introducción a la fotografía creativa. Madrid. Anaya
principios de la fotografía. Barcelona: Blume; 2004. Multimedia; 2009.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos, con entrenamiento en fotografía clínica.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en fotografía clínica en odontología.

335

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Historia de la Odontología (Siglos XVII al XX)


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0014 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

El desconocimiento sobre el origen y la evolución de la profesión odontológica propicia la falta de comprensión de la misma.
Lo anterior tiene como consecuencia la formación de profesionales con escasos elementos para proponer y generar avances
científicos que superen lo existente. El desconocimiento del pasado favorece la repetición de errores cometidos durante el
desarrollo de la profesión.

Por lo tanto, el conocimiento de la historia de la odontología ofrecerá a los estudiantes las herramientas necesarias para
desarrollar el espíritu de pertenencia e identidad con el gremio de la salud y particularmente con el odontológico, para
entender el lugar que ocupa dentro de la sociedad, así como su compromiso con ésta. El conocimiento del pasado
1
posibilitará al odontólogo una mejor planeación del futuro de la profesión odontológica.

En este sentido, el estudio de la historia de la profesión es relevante, porque gracias a eso el futuro odontólogo descubre
los lazos que lo unen al pasado, y los fundamentos de su profesión.

Referencias
1. Díaz de Kuri MV. Nacimiento de una profesión: la odontología en el siglo XIX en México. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura
Económica; 1994. (Colección Ciencia y Tecnología).

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Comprender y valorar la forma en que evoluciona la profesión odontológica con el propósito de fomentar una cultura de
respeto a la profesión, a los compañeros, al gremio odontológico y a los pacientes, incrementando su compromiso hacia la
profesión y a la responsabilidad social.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Conceptos básicos para la comprensión de la historia. 1 2

2 Tratamientos dentales en los siglos XVII al XVIII en Europa. 4 3

3 Tratamientos dentales en los Estados Unidos. 3 3

4 De la dentistería en el siglo XIX a la odontología del siglo XX en México. 8 8

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

336

Eje temático 1. Conceptos básicos para la comprensión de la historia.


Elemento de
competencia o Analizar los conceptos básicos de la historia y su aplicación a la odontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición de historia. • Participación en técnicas de entrevistas.


1.2 Metodología para el estudio de la historia.
1.2.1 Fuentes primarias y secundarias.
1.2.2 Testimonios orales y técnicas de entrevistas.

Eje temático 2. Tratamientos dentales en los siglos XVII al XVIII en Europa.


Elemento de
Interpretar el proceso de nacimiento y profesionalización de la odontología ocurrido entre los siglos XVII y
competencia o
XVIII.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Siglo XVII. • Identificación del pensamiento filosófico de la Ilustración


2.1.1 Los barberos flebotomianos y el ejercicio de la cirugía. y su impacto en el desarrollo de la profesión
2.1.2 La extracción dental. odontológica.
2.1.3 La prótesis dental. • Análisis sobre la importancia de las contribuciones de
2.1.4 Las publicaciones. los personajes de la dentistería y del nacimiento de la
2.2 Siglo XVIII. profesión en el siglo XVIII.
2.2.1 El pensamiento de la Ilustración.
2.2.2 Textos sobre cirugía y dentistería.
2.2.3 Personajes de la dentistería: Pierre Fauchard, John
Hunter y Philipp Pfaff.
2.2.4 Innovaciones: el instrumental y los dientes de
porcelana.

Eje temático 3. Tratamientos dentales en los Estados Unidos.


Elemento de
Evaluar el desplazamiento de los barberos flebotomianos por los dentistas llegados de Francia y Estados
competencia o
Unidos.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 La llegada de la dentistería europea en el siglo XVIII. • Comparación entre la práctica dental del siglo XIX en
3.2 Los primeros dentistas estadounidenses. Estados Unidos y la actual en México.
3.3 La odontología en el siglo XIX. • Análisis de los eventos, aportaciones y personajes del
3.3.1 Los avances protésicos. siglo XIX vinculados a la odontología.
3.3.2 Personajes y textos.
3.4 La enseñanza y la apertura de la primera escuela de
odontología: el Colegio de Cirugía Dental de Baltimore.
3.5 La proliferación de escuelas.
3.6 Asociaciones dentales.
3.7 La operatoria, las dentaduras y los materiales de
obturación.
3.8 La anestesia general.
3.9 La industria dental: inventos y patentes.
3.10 Willoughby Miller y la teoría sobre la caries dental.
3.11 Greene Vardimam Black y su aportación a la odontología.
3.12 Thomas Wiltberger Evans y el Colegio de Cirugía Dental
de Filadelfia.
3.13 El inicio de las especialidades odontológicas.

337

Eje temático 4. De la dentistería en el siglo XIX a la odontología del siglo XX en México.


Elemento de
competencia o Analizar el proceso evolutivo de la odontología mexicana desde su nacimiento hasta la actualidad.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 La relación entre la medicina y la odontología en México en • Análisis del proceso de nacimiento y profesionalización
el siglo XIX. de la odontología a partir de la visita a la Sala de la
4.2 Llegada de los primeros dentistas a México. Odontología Mexicana en el Palacio de la Autonomía
4.2.1 Desplazamiento de los barberos flebotomianos por los Universitaria.
dentistas extranjeros. • Visita a la Sala de la Odontología Mexicana de la Facultad
4.2.2 El examen para obtener la licencia. de Odontología.
4.3 La práctica dental en México en el siglo XIX: dentaduras
completas, operatoria y extracciones dentales, materiales e
instrumental.
4.4 Los dentistas de fines del siglo XIX.
4.5 Los inicios de la enseñanza de la odontología en México.
4.5.1 El Consultorio Nacional de Enseñanza Dental,
antecedente de la Facultad de Odontología de la UNAM.
4.5.2 Primeras escuelas dentales de provincia.
4.6 La práctica dental en el siglo XIX: prostodoncia, ortodoncia,
operatoria dental, odontología infantil, parodoncia,
radiología dental, anestesia y, cirugía oral y maxilofacial.
4.7 La odontología en el sector salud.
4.8 Las asociaciones gremiales.
4.9 Las publicaciones.
4.10 La UNAM como centro de formación de profesionales de la
odontología.
4.11 Una mirada prospectiva al desarrollo de la profesión.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

338

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Díaz de Kuri MV. Nacimiento de una profesión: la odontología González J. Historia de la extracción dentaria. Madrid: Yelts
en el siglo XIX en México. México, D.F.: Universidad Soluciones Gráficas; 2004.
Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Pérez-Tamayo R. De la magia primitiva a la medicina
a
Económica; 1994. (Colección Ciencia y Tecnología). moderna. 2 ed. México, D.F.: Fondo de Cultura
Ring ME. Historia ilustrada de la odontología. Barcelona: Económica-Secretaría de Educación Pública-Consejo
Doyma; 1989. Nacional de Ciencia y Tecnología; 2003. (Colección La
Ciencia para Todos; 154).

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos, médicos o historiadores, con formación particular en historia de la odontología o de la
Título o grado
medicina.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia académica en el campo de la historia de la odontología.

339

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Nutriología y Salud Oral


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0016 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
Al reconocerse la estrecha relación entre la caries dental y el consumo de algunos alimentos, es indispensable que los
odontólogos sean capaces de distinguir, seleccionar y recomendar o no el consumo de alimentos cariogénicos, cariostáticos
y anticariogénicos, así como ofrecer a sus pacientes orientación y concientizarlos de la importancia de mantener una dieta
1
balanceada, agradable y variada.
Asimismo, cada vez más los odontólogos, como profesionales de la salud, enfrentarán graves problemas en torno a la
nutriología, como por ejemplo, la desnutrición energético-proteínica, que es el estado patológico, inespecífico, sistémico y
potencialmente reversible, que se origina como resultado de la deficiente incorporación de los nutrimentos a las células del
2
organismo. Debido a ello mueren cada año cerca de 11 millones, sobre todo de niños menores de cinco años, y el 99% de
estas muertes ocurren en los países en desarrollo, lo que constituye un problema de salud pública de grandes proporciones
3
en todo el mundo. Igualmente, se calcula que existen más de 300 millones de personas adultas con obesidad y 750 millones
con sobrepeso, por lo que se considera que la obesidad alcanza ya proporciones epidémicas, por ser la alteración nutricional
4
más común en el mundo desarrollado y la tendencia va en aumento.
De igual forma, hay que considerar que la prevalencia mundial de las enfermedades crónicas no transmisibles
(principalmente padecimientos cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad) han tenido un ascenso
espectacular en las últimas décadas, y están íntimamente relacionadas con la manera de alimentarse de los individuos que
5
las padecen.
Por lo tanto, en el futuro inmediato los odontólogos cada vez más deben diagnosticar las manifestaciones clínicas de las
diversas carencias nutricionales para hacer las recomendaciones pertinentes, y como tratar las manifestaciones orales, o
bien remitir al especialista correspondiente para su tratamiento.
Referencias
1. Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P, editores. Nutriología médica. 3ª ed. México, D.F.: Fundación Mexicana para la Salud/Médica Panamericana; 2008.
2. Téllez ME. Nutrición clínica. México, D.F.: El Manual Moderno; 2010.
3. Mataix VJ. Tratado de nutrición y alimentación. Barcelona: Océano/Ergon; 2009.
4. James WPT, Simitasiri S, UlHaq M, Tagwirery J, Norum K, Uauy R, Swaminathan MS. Ending malnutrition by 2020: an agenda for change in the millennium. Food Nutr Bull 2000;21S:1S-76S.
5. Mahan LK, Escott-Stump S, Raymond JL, editores. Krause: dietoterapia. 13ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2012.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Identificar las manifestaciones orales ocasionadas por carencias nutricionales y orientar de pacientes sometidos a
procedimientos odontológicos para que sigan una dieta balanceada, con la finalidad de lograr un estado de salud
satisfactorio.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Manifestaciones orales y sistémicas ocasionadas por carencias de nutrimentos. 4 3
2 Dieta, alimentación y alimentos. 2 3
3 Evaluación del estado nutricional. 3 3
4 Nutrición y salud pública. 4 4
5 Nutriología y odontología. 3 3
Total de horas 16 16
Suma total de horas teóricas y prácticas 32

340

Eje temático 1. Manifestaciones orales y sistémicas ocasionadas por carencias de nutrimentos.


Elemento de
Reconocer y tratar las manifestaciones orales ocasionadas por carencias de nutrimentos y remitir a los
competencia o
pacientes al especialista correspondiente para el tratamiento de las manifestaciones sistémicas.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Nutrimentos: clasificación, fuente alimentaria y funciones. • Análisis de casos clínicos simulados con manifestaciones orales
1.2 Manifestaciones orales y sistémicas ocasionadas por las carencias y sistémicas ocasionadas por carencias de nutrimentos.
de nutrimentos: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y
minerales.

Eje temático 2. Dieta, alimentación y alimentos.


Elemento de Prescribir recomendaciones dietéticas de pacientes sometidos a procedimientos odontológicos,
competencia o auxiliándose para proporcionar consejo nutricional de la guía gráfica alimentaria denominada el plato del
subcompetencia bien comer.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Dieta. • Análisis de las características de la dieta correcta y de la guía


2.1.1 Características de la dieta correcta (completa, equilibrada, gráfica alimentaria denominada el plato del bien comer.
suficiente, inocua, variada y adecuada. • Planificación de las recomendaciones dietéticas apacientes
2.2 Alimentación. sometidos a procedimientos odontológicos en casos clínicos
2.2.1 Factores que determinan la alimentación humana. simulados.
2.3 Alimentos.
2.3.1 Características que debe tener el alimento.
2.3.2 Grupos de alimentos.
2.4 Guía gráfica alimentaria: el plato del bien comer.

Eje temático 3. Evaluación del estado nutricional.


Elemento de
Realizar evaluación del estado nutricional de pacientes sometidos a procedimientos odontológicos con la
competencia o
finalidad de diagnosticar carencias nutricionales y orientarlos de manera pertinente.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Anamnesis médica, social y dietética para la evaluación del estado • Análisis de casos clínicos de evaluación del estado nutricional de
nutricional. pacientes sometidos a procedimientos odontológicos.
3.2 Recolección de datos antropométricos.
3.2.1 Talla y peso.
3.2.2 Índice de masa corporal.
3.2.3 Perímetro de la cintura.
3.3 Exploración clínica.
3.4 Evaluación bioquímica.

Eje temático 4. Nutrición y salud pública.

Elemento de Reconocer los aspectos relevantes acerca de la epidemiología, fisiopatología y prevención de las
competencia o enfermedades relacionadas con la nutrición, consideradas como problemas de salud pública
subcompetencia mundialmente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Desnutrición calórico-proteica. • Analizar los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades más
4.2 Anemias de origen nutricio. importantes en términos de morbilidad y mortalidad relacionadas
4.3 Obesidad. con el aspecto nutricional en México y el mundo.
4.4 Nutrición relacionada con enfermedades cardiovasculares.
4.5 Diabetes mellitus.

Eje temático 5. Nutriología y odontología.

Elemento de Reconocer la estrecha relación entre el consumo de algunos alimentos, y el desarrollo de caries dental y
competencia o erosión dental; así como la necesidad de mantener los dientes en buen estado y evitar la pérdida dental,
subcompetencia para lograr buena masticación y en consecuencia una adecuada alimentación.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Factores nutricionales en el desarrollo dental. • Análisis de la acción sobre los dientes de algunos alimentos
5.2 Alimentación y caries dental. cariogénicos, cariostáticos, anticariogénicos y ácidos.
5.3 Aspectos alimenticios asociados con la erosión dental.
5.4 Alimentación, pérdida dental y uso de prótesis dentales.
5.5 Edulcorantes y salud oral.

341

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

a
Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P, Katz DL. Nutrición en la práctica clínica. 2 ed. México, D.F.:
editores. Nutriología médica. 3ª ed. México, D.F.: Fundación Wolter Kruwer Health México; 2010.
Mexicana para la Salud/Médica Panamericana; 2008. Mahan LK, Escott-Stump S, Raymond JL, editores. Krause:
dietoterapia. 13ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2012.
Mataix VJ. Tratado de nutrición y alimentación. Barcelona:
Océano/Ergon; 2009.
Téllez ME. Nutrición clínica. México, D.F.: El Manual
Moderno; 2010.
Vega L, Iñárritu M del C. Fundamentos de nutrición y
dietética. México, D.F.: Pearson Educación; 2010.
Width M, Reinhard T. Guía básica de bolsillo para el
profesional de la nutrición clínica. Barcelona: Wolters
Kluwer Health/Lippincott Wiliams & Wilkins; 2010.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos, con formación en nutriología, o nutriólogos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Demostrar experiencia profesional en la orientación nutricional de pacientes sometidos a
Otra característica
procedimientos odontológicos.

342

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Odontología Forense
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0017 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Existen pacientes con necesidades de atención odontológica que desconfían de las instituciones que prestan servicios de
salud y de los profesionistas que en ellas laboran. Del mismo modo desconfían de los prestadores de servicios de salud que
1
trabajan de manera privada. Esto refleja la pérdida de credibilidad por haber recibido un tratamiento de mala calidad y se
traduce en el aumento de quejas por parte de los pacientes ante el Consejo Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) o ante el
2
Ministerio Público.

El paciente espera que el problema le sea resuelto por el odontólogo tratante o por la institución que le brinda el servicio;
pero también es posible que el paciente presente una queja con el único fin de contar con una resolución favorable o bien,
para obtener una ganancia sobre todo económica. Ante esto los prestadores de servicios de salud se pueden ver
involucrados injustamente en procesos legales engorrosos, largos y desgastantes que dificultan o imposibilitan el ejercicio
de la profesión, por ello es necesario ofrecer durante la formación profesional de los odontólogos, los aspectos teórico-
2
metodológicos sobre la responsabilidad profesional y el marco jurídico que regula el ejercicio de la misma.

La odontología forense como asignatura optativa es oportuna por su alcance y su importante relación con la
responsabilidad y legalidad del ejercicio de la odontología en general. El término “forense” no solo se relaciona a cadáveres
1
y la odontología forense no se reduce a la identificación de cadáveres por medio de la dentadura.

Referencias
1. Moya V, Roldán B, Sánchez JA. Odontología legal y forense. Barcelona: Elsevier España; 1994.
2. Lozano y Andrade O. Estomatología forense. México, D.F: Trillas; 2007.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Diagnóstico; Administración de la práctica odontológica; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Analizar los conocimientos odontológicos y su aplicación en la odontología forense para aportar evidencias que ayuden
a las autoridades en la procuración e impartición de justicia durante el proceso, ya sea de índole civil o penal, siempre
apegados a la ética profesional.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Introducción a la odontología forense. 4 2

2 Métodos de identificación. 4 2

3 Responsabilidad profesional. 8 2

4 Aspectos generales de medicina forense relacionados con la odontología forense. 8 2

Total de horas 24 8

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

343

Eje temático 1. Introducción a la odontología forense.


Elemento de
Identificar la manera como el odontólogo puede aportar evidencias que ayudan a las autoridades en la
competencia o
procuración e impartición de justicia.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Introducción a la odontología forense. • Análisis comparativo entre odontología legal y forense a
1.1.1 Definiciones de odontología legal, odontología forense, través del análisis de casos.
perito, dictamen e informe. • Identificación de los tipos de intervención de la
1.1.2 Panorama histórico de la odontología forense. odontología forense a través del análisis de casos.
1.2 Tipos de intervención de la odontología forense.
1.2.1 Mala praxis.
1.2.2 Estudio de huellas de mordedura.
1.2.3 Identificación.
1.2.4 Clasificación de lesiones.
1.2.5 Avalúo de prótesis.
1.2.6 Sustitución de materiales dentales.
1.2.7 Moldeo en yeso.

Eje temático 2. Métodos de identificación.


Elemento de
Identificar la manera como el odontólogo puede aportar evidencias que ayudan a las autoridades en la
competencia o
procuración e impartición de justicia.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Conceptos básicos: identificación, identidad e identificar. • Discusión y análisis de casos de identificación humana.
2.2 Métodos de identificación general.
2.3 Métodos de identificación en odontología forense.

Eje temático 3. Responsabilidad profesional.


Elemento de
Analizar los elementos constitutivos de un delito de responsabilidad profesional de acuerdo al marco
competencia o
jurídico vigente que regula el ejercicio de la profesión odontológica.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Elementos constitutivos de un delito de la responsabilidad • Analizar el marco jurídico vigente en materia de salud
profesional. para la identificación de los elementos constitutivos de
3.2 Marco jurídico para regular el ejercicio de la profesión un delito de la responsabilidad profesional por parte de
odontológica. los odontólogos.
o
3.2.1 Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional,
Relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito
Federal.
3.2.2 Código Penal del Distrito Federal
3.2.3 Código Civil.
3.2.4 Ley General de Salud.
3.2.5 Normas oficiales vigentes en materia de salud.

Eje temático 4. Aspectos generales de medicina forense relacionados con la odontología forense.
Elemento de
Identificar las diferentes lesiones y la clasificación legal de las mismas, el fenómeno cadavérico inmediato y
competencia o
mediato, así como las indicaciones para la necropsia médico legal y la necropsia oral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Medicina forense. • Discusión y análisis de casos de identificación de


4.1.1 Panorama histórico de la medicina forense. fenómenos cadavéricos mediatos e inmediatos.
4.1.2 Fenómenos cadavéricos inmediatos.
4.1.3 Fenómenos cadavéricos mediatos.
4.1.4 Necropsia médico legal.
4.1.5 Necropsia oral.
4.2 Clasificación legal de las lesiones.
4.3 Clasificación de las lesiones dentarias y de tejidos duros
de la cavidad oral.

344

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Lozano y Andrade O. Estomatología forense. México, D.F: Correa AI. Estomatología forense. México, D.F: Trillas; 1990.
Trillas; 2007. Gutiérrez Á. Manual de ciencias forenses y criminalística.
Vargas E. Medicina legal. México, D.F: Trillas; 2007. México, D.F: Trillas; 2007.
Knight B. Medicina forense de Simpson. México, D.F: El
Manual Moderno; 1994.
Moya V, Roldán B, Sánchez JA. Odontología legal y forense.
Barcelona: Elsevier España; 1994.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos forenses.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional como odontólogo forense.

345

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Tecnología CAD-CAM en Odontología44


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0018 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Los avances tecnológicos en la odontología digital permiten actualmente lograr desde transportar la información virtual al
mundo real para la colocación precisa de implantes dentales hasta la fabricación de restauraciones y prótesis dentales. Por
lo que, los odontólogos deben estar al tanto de los diversos sistemas computarizados que se emplean en el diseño y
elaboración. La principal ventaja de su aplicación clínica es que la realización de procedimientos quirúrgicos, restauradores
y rehabilitadores se logra con mayor precisión, en menor tiempo, a menor costo y sobre todo, por ser tecnología
1
mínimamente invasiva.

Referencias
1. Preston JP. Computer in clinical dentistry. In: Proceedings of the First International Symposium on Ceramics, Houston, TX, USA. September 26-29, 1991.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción
y educación para la salud; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Aplicar los sistemas CAD-CAM para llevar a cabo la planeación y ejecución de los tratamientos quirúrgicos preprotésicos,
restauradores y rehabilitadores.

Índice de los ejes temáticos que integran la totalidad del contenido en la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Sistemas CAD-CAM en odontología. 4 1

2 Sistemas restauradores CAD-CAM. 4 6

3 Sistemas CAD-CAM en cirugía guiada. 4 4

4 Sistemas CAD-CAM en rehabilitación implantológica. 4 5

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32


44
La tecnología CAD-CAM, por las siglas en inglés de computer-aided design y de computer-aided management, es la forma como se les
denomina genéricamente en el campo de la Odontología a los diversos sistemas computarizados de diseño y elaboración de
restauraciones y prótesis dentales.
346

Eje temático 1. Sistemas CAD-CAM en odontología.


Elemento de
Identificar el desarrollo de los sistemas CAD-CAM y su inclusión en la odontología, así como sus
competencia o
características, ventajas y desventajas.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición, historia y evolución de los sistemas CAD-CAM • Análisis de diferentes sistemas digitales CAD-CAM
en odontología. empleados en odontología.
1.2 Sistemas CAD-CAM en odontología: usos y tipos en
procedimientos quirúrgicos, restauradores y
rehabilitadores.
1.3 Características, ventajas y desventajas.

Eje temático 2. Sistemas restauradores CAD-CAM.


Elemento de
Identificar los sistemas restauradores CAD-CAM, con sus características, ventajas y desventajas, así como
competencia o
desarrollar el juicio de selección entre los diversos sistemas restauradores CAD-CAM.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Aplicaciones en procedimientos restauradores y • Diseño asistido por sistemas digitales de restauraciones
rehabilitadores. en casos clínicos simulados.
2.2 Indicaciones, ventajas y desventajas.
2.3 Digitalización.
2.4 Modelo tridimensional 3-D.
2.5 Diseño computarizado de restauraciones y prótesis
dentales.

Eje temático 3. Sistemas CAD-CAM en cirugía guiada.

Elemento de Identificar los sistemas CAD-CAM empleados en cirugía guiada para la colocación de implantes dentales, y
competencia o a partir del análisis de sus características, ventajas y desventajas seleccionar entre los diversos sistemas el
subcompetencia más apropiado para resolver los casos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Aplicaciones en cirugía guiada. • Diseño asistido por sistemas digitales de guías
3.2 Guías quirúrgicas para la colocación de implantes dentales quirúrgicas para la colocación de implantes dentales en
usando sistemas CAD-CAM. casos clínicos simulados.
3.3 Visualización 3-D, planeación y diseño por computadora.
3.4 Fabricación de la guía quirúrgica computarizada.

Eje temático 4. Sistemas CAD-CAM en rehabilitación implantológica.

Elemento de Identificar los sistemas CAD-CAM empleados en rehabilitación implantológica, y a partir del análisis de sus
competencia o características, ventajas y desventajas seleccionar entre los diversos sistemas el más apropiado para
subcompetencia resolver los casos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Aplicaciones en rehabilitación implantológica. • Diseño asistido por sistemas digitales de prótesis
4.2 Indicaciones y ventajas. dentales implantosoportadas en casos clínicos
4.3 Digitalización de la posición tridimensional del implante simulados.
dental.
4.4 Modelo tridimensional 3-D.
4.5 Seleccionar el tipo de material del aditamento
personalizado.
4.6 Diseño computarizado del aditamento personalizado.
4.7 Fresado computarizado y terminado del aditamento
personalizado.

347

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Simulación en escenarios virtuales ✓
Mesas clínicas de los diversos sistemas CAD-CAM
disponibles en México ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Jedynakiewicz NM, Martin N. CAD-CAM in restorative dentistry: Goldstein C; Goldstein RE, Garber DA. Imaging in esthetic
the CEREC method. Liverpool, UK: Liverpool University dentistry. Chicago: Quintessence; 1998.
Press; 1993. Mörmann WH. State of the art of CAD-CAM restorations: 20
McMahon C, Browne J. CAD-CAM: principles, practice and years of CEREC. Chicago: Quintessence; 2006.
nd
manufacturing management. 2 ed. Harlow, England: Parashis A. Diamantopoulos P. Clinical application of
Addison Wesley Longman; 1998. computer-guided implant surgery.
Boca Raton, FL, USA: CRC Press; 2013.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos especialistas en prótesis bucal e implantología y/o Diplomado en Diagnóstico,
Título o grado
Colocación y Rehabilitación de Implantes con Tecnología CAD-CAM.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad y en rehabilitación de implantes con
Otra característica
tecnología CAD-CAM.

348

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Temas Selectos de Biomateriales Dentales


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0019 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso y laboratorio

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Las estadísticas dadas a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostraron que en 2007 entre el 60 y el 90
por ciento de los escolares de todo el mundo, tienen caries dental; también muestran que la enfermedad periodontal, que
1
puede causar pérdida dental, afecta entre el 5 y 20 por ciento de los adultos de edad madura.

Por lo anterior, y debido a los constantes avances de nuevos biomateriales dentales, se han seleccionados temas de
actualización para la presente asignatura optativa con el fin de que el estudiante conozca a profundidad los nuevos
desarrollos tecnológicos para proponer diversas alternativas de tratamiento en la práctica odontológica.

Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental: nota informativa N°318 de febrero de 2007. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.
Consultada el 22 de abril de 2013.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Tratamiento; y
Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Seleccionar los nuevos biomateriales dentales, con base en sus propiedades, según los resultados de las más recientes
investigaciones.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Biomateriales dentales en endodontología. 3 3

2 Biomateriales dentales en rehabilitación oral. 8 7

3 Biomateriales dentales en periodontología. 3 3

4 Vinculación entre Investigación en biomateriales dentales y la práctica odontológica. 2 3

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

349

Eje temático 1. Biomateriales dentales en endodontología.


Elemento de Seleccionar los nuevos biomateriales dentales con base en sus propiedades, según los resultados de las
competencia o más recientes investigaciones en endodontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Aleaciones para la fabricación de los instrumentos para la • Obturación de dientes unirradiculares extraídos.
preparación de conductos. • Desobturación de los conductos en dientes extraídos
1.2 Sustancias para el acondicionamiento del conducto. para la colocación de postes de fibra de vidrio.
1.3 Materiales para obturación de conductos: ionómeros de
vidrio modificados, entre otros.

Eje temático 2. Biomateriales dentales en rehabilitación oral.


Elemento de
Seleccionar los nuevos biomateriales dentales con base en sus propiedades, según los resultados de las
competencia o
más recientes investigaciones en rehabilitación oral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Sistemas adhesivos y restauraciones poliméricas: • Colocación de postes de fibra de vidrio utilizando
diferencias en la técnica de colocación, tipos, indicaciones distintos medios de cementación (cemento de ionómero
y contraindicaciones clínicas. de vidrio, cemento a base de resina dual y cemento a
2.2 Aplicación clínica de los diferentes métodos de fabricación base de resina autograbante) en dientes extraídos.
de las restauraciones (colado, inyección, sistemas • Elaboración de restauración directa de compómeros en
computarizados que se emplean en su diseño y dientes extraídos.
elaboración, conocidos con sistemas CAD-CAM, por sus • Elaboración de restauración indirecta usando sistemas
siglas en inglés). CAD-CAM en dientes extraídos.
2.3 Cementos empleados en la colocación de postes • Análisis de casos clínicos de blanqueamiento.
intrarradiculares: cementos a base de resina con diferentes
sistemas de grabado, ionómeros, entre otros.
2.4 Sustancias para blanqueamiento en dientes vitales.

Eje temático 3. Biomateriales dentales en periodontología.


Elemento de
Seleccionar los nuevos biomateriales dentales con base en sus propiedades, según los resultados de las
competencia o
más recientes investigaciones en periodontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Tipos de injertos óseos de acuerdo a su composición y • Análisis de casos clínicos sobre diferentes tipos de
origen. membranas para la regeneración tisular guiada.
3.2 Membranas periodontales reabsorbibles y no reabsorbibles • Análisis de casos clínicos sobre diferentes tipos de
usadas para la regeneración tisular guiada. implantes y su relación con la osteointegración.
3.3 Formas y tipos de superficies en implantes dentales y su
relación con la osteointegración.

Eje temático 4. Vinculación entre investigación en biomateriales dentales y la práctica odontológica.


Elemento de
competencia o Utilizar resultados de la investigación básica en biomateriales dentales para la práctica odontológica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Vinculación entre investigación básica y la clínica. • Búsqueda y análisis de artículos en publicaciones
4.2 Selección de fuentes de información. indexadas sobre adhesión y resistencia al desalojo de
4.3 Interpretación de la información. postes de fibra de vidrio.
4.4 Utilidad de los resultados de investigación básica en la • Pruebas mecánicas de resistencia al desalojo de postes
práctica odontológica. de fibra de vidrio cementados con distintos materiales
dentales.

350

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado
Examen final
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros: Portafolio ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

nd
Anusavice KJ. Phillips Ciencia de los materiales dentales. Castelucci A. Endodontics. 2 ed. Florence, Italy: Edizioni
11ª ed. Madrid: Elsevier España; 2004. Odontoiatriche il Tridente; 2005.
a
Hargreaves KM, Cohen S. Cohen: vías de la pulpa. 10 ed.
México, D.F.: Elsevier-Mosby; 2012.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos, con estudios de posgrado en el campo de los biomateriales dentales.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en investigación en el campo de los biomateriales dentales.

351

352

Programas de las asignaturas y los módulos exclusivos para los


estudios técnicos profesionales de Higienista Oral

Nota aclaratoria: Los dos primeros años corresponden a la Licenciatura de Cirujano Dentista,
por lo tanto los programas exclusivos se cursan durante el primer semestre de tercer año por
los estudiantes de licenciatura que elijan está opción técnica profesional.

353

354

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Práctica Clínica de la Higiene Oral


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
Obligatorio
1309 Tercero Primero Sustantiva Teórico-práctico Curso y laboratorio
de elección

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 3 20 23 368 26

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Disciplinas convergentes que contribuyen a la integración del módulo

Odontología preventiva, cariología, periodontología, patología oral, imagenología, y seguridad del paciente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder este módulo)

En los Estados Unidos el higienista oral es considerado como un profesional con licencia para ejercer en el campo de la
atención primaria de la salud, de la educación para la salud oral, pero también un clínico quien proporciona servicios
preventivos, educativos y terapéuticos a los pacientes mediante acciones encaminadas a controlar las enfermedades orales
y sobre todo a promover la salud oral. Así, en 2008 la American Dental Education Association (ADEA) y la American Dental
Hygienists Association (ADHA) discutieron el papel que juegan los higienistas orales como parte del equipo de trabajo
odontológico y determinaron que sus actividades estarían enfocadas al desarrollo de la profesión odontológica, la educación
1
en salud, la investigación y la prevención.

Con este plan de estudios por competencias la facultad ha considerado oportuno iniciar con la formación de técnicos
profesionales higienistas orales, aprovechando la oportunidad que se ofrece con el nuevo Reglamento General de Estudios
Universitarios de la UNAM.
Referencias
th
1. Wilkins EM, Wyche CJ, editors. Clinical practice of the dental hygienist. 11 ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/ Lippincott Williams & Wilkins; 2013.

Dominios involucrados para este módulo (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Administración de la práctica odontológica; Comunicación; Prevención, promoción y


educación para la salud; Auxiliar en diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento; y Auxiliar en el tratamiento temprano de
caries dental y enfermedad periodontal.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar este módulo)

Aplicar medidas preventivas y asistenciales como miembro del equipo de salud oral, a partir del diagnóstico y plan de
tratamiento establecido por odontólogos y/o odontólogos especialistas, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los
pacientes con profesionalismo y responsabilidad social.

Índice de los ejes temáticos que integran la totalidad del contenido del módulo
Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Comunicación asertiva. 16 106

2 Actividades del higienista oral como asistente del odontólogo. 16 106

3 Manejo preventivo de caries dental, enfermedad periodontal y lesiones elementales de tejidos 16 108
blandos.
Total de horas 48 320

Suma total de horas teóricas y prácticas 368

355

Eje temático 1. Comunicación asertiva.


Elemento de
Aplicar estrategias de comunicación de manera asertiva en el trato a los pacientes para modificar conductas
competencia o
en beneficio de su salud oral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Conceptos generales de comunicación aplicados en el trato • Recepción de pacientes en el consultorio odontológico.
a los pacientes en el consultorio odontológico. • Recolección de información para la elaboración del
1.2 La comunicación como proceso (tipos y niveles). expediente clínico.
1.3 Comunicación persuasiva. • Atención del paciente antes, durante la consulta y
1.4 Manejo del comportamiento del paciente durante la después del tratamiento odontológico.
consulta. • Diseño de un proyecto para la aplicación de la
comunicación persuasiva.
• Elaboración de material didáctico utilizando estrategias
de comunicación para su aplicación y/o presentación en
diferentes grupos de edad.
• Evaluación del impacto de las estrategias de
comunicación sobre la modificación de las conductas
nocivas a la salud oral.

Eje temático 2. Actividades del higienista oral como asistente del odontólogo.
Elemento de
Asistir junto al sillón dental al odontólogo o al especialista odontológico, como miembro del equipo de
competencia o
trabajo odontológico, en la realización de los procedimientos odontológicos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Procedimientos para control de infecciones, seguridad de • Limpieza y esterilización de las áreas de trabajo y del
los pacientes y cuidado al ambiente en la práctica instrumental odontológico.
odontológica. • Barreras físicas de protección y lavado clínico de manos.
2.2 Técnica a cuatro manos. • Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos.
2.3 Instrumental odontológico, así como materiales y • Posición del asistente y técnicas para el trabajo en equipo
biomateriales dentales requeridos para realizar y a cuatro manos.
procedimientos odontológicos. • Preparación de charolas con el instrumental
2.4 Toma de radiografías. odontológico indicado para cada tratamiento.
2.5 Desinfección de los materiales y biomateriales dentales, y • Toma y revelado de radiografías requeridas para cada
de los modelos de estudio y/o de trabajo. tratamiento.
2.6 Toma de fotografías clínicas. • Toma y vaciado de modelos de estudio y de trabajo.
• Toma de fotografías clínicas.

Eje temático 3. Manejo preventivo de caries dental, enfermedad periodontal y lesiones elementales de tejidos blandos.
Elemento de
Aplicar medidas preventivas para el control de la caries dental y enfermedad periodontal, además de
competencia o
reconocer las características clínicas de las lesiones elementales que se presentan en la cavidad oral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Medidas preventivas para caries dental. • Aplicación de fluoruro tópico con cucharillas y pincel.
3.1.1 Tipos de fluoruros. • Colocación de selladores de fosetas y fisuras.
3.1.2 Selladores de fosetas y fisuras. • Colocación y retiro de diques de hule e hilos retractores.
3.1.3 Técnicas de cepillado. • Elaboración del expediente periodontal.
3.2 Medidas preventivas para enfermedad periodontal. • Registro de los factores retenedores de placa bacteriana
3.2.1 Fase I (terapia inicial). en la ficha periodontal.
3.3 Detección de lesiones elementales en tejidos blandos. • Realización de técnicas de cepillado y auxiliares de la
higiene oral.
• Eliminación de cálculo supra y subgingival.
• Realización de pulido dental.
• Medición de la profundidad del surco gingival.
• Casos clínicos figurados o reales para la identificación de
lesiones elementales de tejidos blandos.

356

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico ✓ Supervisión de prácticas clínicas ✓
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Chambers D, Abrams R. Dental communication. Garza A. Control de infecciones y seguridad en odontología.


Sonoma, CA, USA: Ohana Group; 1992. México, D.F.: El Manual Moderno; 2007.
Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, editores. Moreno M. Asistente higienista dental. México, D.F.: Trillas;
Carranza: Periodontología clínica. 10ª ed. México, 2012.
D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2010. Riethe P. Atlas de profilaxis de la caries y tratamiento
Riethe P, Rau G, Konig KG, Navascués I, Antón-Radigales M, conservador. México, D.F.: Salvat; 1991.
López J. Atlas de profilaxis de la caries y tratamiento World Health Organization (WHO). WHO Patient safety
conservador. Barcelona: Salvat; 1991. curriculum guide: multi-professional edition. Geneva:
Wilkins EM, Wyche CJ, editors. Clinical practice of the dental WHO Press; 2011.
th
hygienist. 11 ed. Philadelphia: Wolters Kluwer
Health/ Lippincott Williams & Wilkins; 2013.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo


Título o grado Técnicos higienistas orales u odontólogos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.

Otra característica Demostrar experiencia profesional en odontología preventiva y salud pública oral.

357

358

Asignaturas optativas para estudiantes de la opción técnica


profesional de Higienista Oral

Nota aclaratoria: Durante el primer semestre de tercer año los estudiantes de esta opción
elegirán una asignatura optativa entre las que se presentan a continuación o entre las que se
desarrollen y se aprueben posteriormente.

359

360

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Antropología Odontológica
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0010 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

La relación entre la antropología y la odontología es importante desde diferentes puntos de vista: en primer término para
entender cómo han evolucionado el maxilar, la mandíbula y las cúspides de los molares a través del tiempo. Asimismo, la
caries dental es una enfermedad que se puede tomar como indicador directo de la evolución cultural de la humanidad.

Es factible a través de estudios osteológicos y antropológicos determinar género, edad, estatura, así como patologías
óseas y sus repercusiones; además, para determinar e identificar los cambios evolutivos como un proceso no lineal y para
1
comprender que los huesos "hablan" aunque su lenguaje sea a veces difícil de interpretar.

La investigación en este campo ayuda a obtener información sobre los procesos biológicos y culturales de los grupos
humanos antiguos y contemporáneos, asociándolos con la organización social. Es necesario, complementar este
conocimiento a partir de la evolución humana, debido a que estos elementos son la base para la comprensión de algunos
2
procesos sociales e históricos en las poblaciones humanas antiguas y contemporáneas.

Referencias
1. Brothwel DR. Desenterrando huesos: la excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica; 1987.
2. Chiappa P, Argüelles JM, Vera JL. Mente, cultura y evolución. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; y Diagnóstico.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Identificar la utilidad de los estudios osteológicos y antropológicos para determinar género, edad, estatura, e identificar
patologías óseas y sus repercusiones; así como determinar la utilidad de estos resultados para explicar el proceso evolutivo
de los cambios anatómicos.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Antropología y odontología. 4 4

2 Metodología general de la investigación ósea. 4 4

3 Modificación intencional craneal y dental. 4 4

4 Patología dentaria en relación con la dieta, el hábitat y el modo de vida. 4 4

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

361

Eje temático 1. Antropología y odontología.

Elemento de Identificar los modelos de crecimiento y desarrollo en humanos; así como comparar y explicar la
competencia o demografía de las primeras poblaciones humanas para configurar relaciones taxonómicas y la estimación
subcompetencia de la afinidad biológica.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición de antropología y odontología. • Táctica en el estudio de la osteología.


1.2 Objetivos y material. • Principales mediciones e índices.
1.2.1 Fuentes de estudio. • Mediciones craneales con el instrumental de medición
1.2.2 Relación con otras ciencias. antropométrico para registrarlo en la cédula.
1.3 Orígenes de la humanidad: los antepasados más remotos.
1.3.1 Los primeros homínidos fósiles.
1.4 Contribución del estudio de la paleoantropología.

Eje temático 2. Metodología general de la investigación ósea.

Identificar las modificaciones intencionales o de tratamiento con fines culturales y curativos en el cráneo y
Elemento de
postcráneo, para establecer relaciones entre las modificaciones corporales y las representaciones
competencia o
culturales como símbolo de belleza, moda, poder y de pertenencia a la élite entre los pueblos
subcompetencia
prehispánicos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Historia, técnicas y clasificación. • Tipos de huesos y estructura.


2.1.1 Deformaciones y modificaciones craneales • Selección de material óseo.
intencionales. • Interpretación y exploración de material óseo.
2.1.2 Metodología aplicada a los traumatismos.
2.2 Cirugía prehistórica: trepanaciones craneales.
2.2.1 Difusión y motivaciones.
2.2.2 Cauterización craneal.

Eje temático 3. Modificación intencional craneal y dental.


Elemento de
Comparar entre las modificaciones craneales y dentales, y las representaciones culturales (belleza,
competencia o
importancia entre el grupo, moda, élites, estatus, afiliación étnica o poder).
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Alteraciones craneales: volumétricas y morfológicas. • Visita al laboratorio de osteología en el posgrado de la


3.2 Deformaciones craneales culturales. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
3.2.1 Culto al cráneo y mutilaciones dentales.
3.2.2 Amputaciones y otras deformaciones.

Eje temático 4. Patología dentaria en relación con la dieta, el hábitat y el modo de vida.

Elemento de Identificar la patología dentaria como una fuente importante de información para el odontólogo y el
competencia o antropólogo físico para establecer las condiciones de salud y enfermedad, así como complicaciones en el
subcompetencia desarrollo normal en etapas tempranas de la evolución humana.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Patología dentaria en relación con la dieta, el hábitat y el • Interpretación de las enfermedades orales en material
modo de vida. óseo humano.
4.2 Pseudopatologías: presión de la tierra y otros factores • Interpretación de la antropología dental.
(tafonomías). • Registro de material osteológico.
4.2.1 Acciones fisicoquímicas naturales sobre los dientes.

362

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos ✓ Proyecto elaborado ✓
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Brothwel DR. Desenterrando huesos, la excavación, tratamiento Bautista MJ. Pijoan Aguadé CM. Craneometría de reos.
y estudio de restos del esqueleto humano. México, D.F.: México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e
Fondo de Cultura Económica; 1987. Historia; 1998.
Rodríguez JV. Dientes y diversidad humana: avances de la Campillo VD. La trepanación prehistórica. Barcelona:
antropología dental. Bogotá: Editora Guadalupe; 2003. Bellaterra; 2007.
Campillo, VD. Introducción a la paleopatología, Barcelona:
Bellaterra; 2001.
Chiappa CP, Argüelles SMJM, Vera CJL. Mente, cultura,
evolución. México, D.F.: Instituto Nacional de
Antropología e Historia; 2010.
Genovés S. Introducción al diagnóstico de la edad y del
sexo en restos prehistóricos. México, D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México; 1962.
Genovés S. Valor de los patrones tradicionales para la
determinación de la edad por medio de las suturas en
cráneos mexicanos: indígenas y mestizos. México, D.F.:
Universidad Nacional Autónoma de México; 1959.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Antropólogos físicos, u odontólogos con formación en antropología médica, osteología e historia de
Título o grado
la odontología.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.

Demostrar experiencia profesional en la realización de estudios osteológicos y antropológicos


Otra característica
relacionados con la práctica odontológica.

363

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Estadística Básica
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0011 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Considerando que para el desarrollo de la odontología y la tecnología, es necesario el conocimiento de la estadística,


iniciando desde los aspectos básicos, con la finalidad de describir y realizar estimaciones numéricas, especialmente para
integrarlas con el conocimiento metodológico y entender con precisión las observaciones y mediciones que presentan los
1
autores de los trabajos científicos.

Referencias
1. Elorza H. Estadística para las ciencias sociales y del comportamiento de la salud. 3ª ed. México, D.F.: Cengage Learning; 2008.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; y Prevención, promoción y educación para la salud.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Adquirir el conocimiento estadístico de descripción de datos, conjuntos y funciones, muestreo, distribuciones


probabilísticas, inferencia estadística, para poder diseñar y realizar un proyecto de investigación, así como analizar
artículos científicos del campo de la salud, particularmente en odontología.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Descripción de datos. 3 2

2 Conjuntos y funciones. 3 4

3 Muestreo. 3 2

4 Distribuciones probabilísticas. 3 4

5 Inferencia estadística. 4 4

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

364

Eje temático 1. Descripción de datos.


Elemento de
competencia o Describir y aplicar los conceptos relevantes para el desarrollo de proyectos de investigación.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Datos no agrupados. • Aplicación de la distribución de datos agrupados y no


1.1.1 Medidas de tendencia central. agrupados.
1.1.2 Medidas de dispersión o variabilidad. • Diferenciación entre las medidas de tendencia central y
1.1.3 Otros tipos de promedio. de dispersión.
1.2 Datos agrupados. • Análisis de textos científicos para entender los
1.2.1 Gráficas y distribuciones de frecuencia. conceptos sobre la descripción de datos.
1.2.2 Tablas de distribución de frecuencias. • Elaboración de proyecto de descripción de datos.
1.2.3 Medidas de tendencia central.
1.2.4 Medidas de dispersión o variabilidad.
1.3 Protocolo y proyecto de investigación.

Eje temático 2. Conjunto y funciones.


Elemento de
competencia o Identificar la aplicación y construcción de los conjuntos y funciones.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Conceptos y simbología. • Aplicación de los conjuntos y funciones, conceptos y


2.1.1 Concepto. simbología, diagrama de Ven Euler y Carroll, álgebra de
2.1.2 Aplicación. conjuntos, conteo de elementos, relaciones y funciones y
2.2 Diagrama de Venn-Euler y Caroll. variables dependientes e independientes.
2.2.1 Concepto. • Análisis de textos científicos para entender los
2.2.2 Aplicación. conceptos de estudio de conjuntos y funciones.
2.3 Algebra de conjuntos. • Elaboración de proyecto de estudio de conjunto y
2.3.1 Concepto. funciones.
2.3.2 Aplicación
2.4 Conteos de elementos.
2.4.1 Concepto.
2.4.2 Aplicación.
2.5 Relaciones y funciones.
2.5.1 Concepto.
2.5.2 Aplicación.
2.6 Variables dependientes e independientes.
2.6.1 Concepto.
2.6.2 Aplicación.

Eje temático 3. Muestreo.


Elemento de
Identificar los conceptos básicos, censo y muestra, población objetivo, marco de muestreo, tipos de
competencia o
muestreo, no probabilístico y probabilístico.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Conceptos básicos. • Aplicación de muestreo, conceptos básicos, censo y


3.1.1 Censo y muestra. muestra, población objetivo, marco de muestreo y tipos
3.1.2 Población objetivo. de muestreo no probabilístico y probabilístico.
3.1.3 Marco de muestreo. • Análisis de textos científicos para entender los
3.2 Tipos de muestreo. conceptos de muestreo.
3.2.1 No probabilístico. • Elaboración de proyecto de estudio de la aplicación del
3.2.2 Probabilístico. muestreo.

365

Eje temático 4. Distribuciones probabilísticas.


Elemento de
Identificar las distribuciones probabilísticas y los conceptos relevantes para la aplicación en el desarrollo
competencia o
de los diferentes proyectos e investigaciones.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Probabilidad. • Aplicación de las distribuciones probabilísticas.


4.1.1 Definiciones, símbolos y terminología. • Análisis de textos científicos para entender los
4.2 Probabilidad simple y probabilidad condicional. conceptos de distribuciones probabilísticas.
4.3 Distribución binomial. • Elaboración de proyecto sobre distribuciones
4.3.1 Concepto. probabilísticas.
4.3.2 Aplicación
4.4 Distribución normal.
4.4.1 Concepto.
4.4.2 Aplicación.
4.5 Distribución Z.
4.5.1 Concepto.
4.5.2 Aplicación.
4.6 Aproximación de la probabilidad binomial a la normal.
4.6.1 Concepto.
4.6.2 Aplicación.
4.6.3 Depresión.

Eje temático 5. Inferencia estadística.

Aplicar los conceptos básicos de inferencia, estimación puntual e intervalar, hipótesis estadísticas y
Elemento de
científicas, clasificación de hipótesis, lineamientos básicos para diseño de experimentos, investigaciones y
competencia o
estudios, estudio piloto, tipos de error en la investigación y reglas operativas para realizar el contraste de
subcompetencia
hipótesis.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Conceptos básicos de inferencia. • Aplicación de conceptos básicos de inferencia


5.2 Estimación puntual e intervalar. estadística, estimación puntual e intervalar, hipótesis
5.2.1 Concepto. estadísticas y científicas, lineamientos básicos para el
5.2.2 Aplicación. diseño de experimentos, investigaciones o estudios,
5.3 Hipótesis estadísticas y científicas. estudio piloto, tipos de error en la investigación y reglas
5.3.1 Clasificación de hipótesis. operativas para contrastar hipótesis.
5.4 Lineamientos básicos del diseño de experimentos, • Análisis de textos científicos para entender los
investigaciones y estudios. conceptos de análisis de inferencia estadística.
5.4.1 Concepto. • Elaboración de proyecto de inferencia estadística.
5.4.2 Aplicación.
5.5 Estudio piloto, diferentes tipos de error en la investigación.
5.5.1 Concepto.
5.5.2 Aplicación.
5.6 Reglas operativas para realizar el contraste de hipótesis.
5.6.1 Concepto.
5.6.2 Aplicación.

366

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Elorza H. Estadística para las ciencias sociales y del Johnson RR, Kuby P. Estadística elemental: lo esencial.
a
comportamiento de la salud. 3ª ed. México, D.F.: Cengage 10 ed. México, D.F.: Thomson; 2006.
Learning; 2008.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Profesionales del campo de la salud, con estudios de posgrado en los que haya realizado la aplicación
Título o grado
de la estadística en la investigación en el campo de la salud.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en la aplicación de la estadística en la investigación en el campo de la salud.

367

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Eventos Adversos en Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidad
(Año) que se imparte
0012 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
En encuestas realizadas a egresados de la facultad, inscritos en el Seminario de Titulación (agosto 2012, n=198; enero 2013,
n=119 y agosto 2013, n=228) se recabó evidencia que permitió documentar la ocurrencia de eventos adversos durante la
realización de las actividades clínicas por parte de los estudiantes, a continuación se presenta resumida la información
obtenida:
• El 16.14% de los entrevistados reportaron haber cometido errores en la práctica clínica atribuidos al deficiente interrogatorio de la historia
clínica; el 27.1%, ha ejecutado tratamientos sin contar con el expediente clínico; el 22%, no realizó el diagnóstico y los estudios auxiliares,
por lo que el plan de tratamiento odontológico no fue el correcto; el 29.5% reportó errores debido a una interpretación inadecuada de las
radiografías.
• El 61% de los entrevistados han realizado comunicación pulpar no intencionada; el 84%, no desecha las limas utilizadas en la clínica de
endodoncia; el 77%, no acostumbra esterilizar la pieza de mano de alta velocidad.
• El 6.8%, ha anestesiado el cuadrante equivocado; el 54.3%, dobla la aguja para cualquier técnica de anestesia; el 1.5%, ha extraído el diente
equivocado; el 13.4%, tuvo problema para el seguimiento y control de los pacientes por no entregar instrucciones de cuidados
posoperatorios.
• El 5.9%, ha reportado que sus pacientes han desarrollado algún tipo de alergia al recetar un medicamento; el 32.5%, no realiza profilaxis
preoperatoria en pacientes médicamente comprometidos.
• Un dato preocupante es que el 61.28% ha producido alguna lesión en tejido blando ya sea con instrumento, fresa o aguja; el 20.4%, provocó
algún tipo de quemadura en el paciente ya sea con gutapercha, modelina, hidróxido de calcio (lechada), con instrumento caliente,
contraángulo, entre otros.
• Desde el punto de vista ético y de comunicación con el paciente, el 25% de los estudiantes informan que ha ocurrido algún evento adverso,
pero solo se le informa al paciente que el tratamiento se complicó y requerirá de otras especialidades, no asumiendo los estudiantes sus
responsabilidades.
La atención cotidiana en las clínicas de la facultad aumenta día a día la probabilidad de que cualquier evento adverso se
presente, afectando tanto a los pacientes como a los estudiantes por el manejo del instrumental, prescripción de
medicamentos por parte de los estudiantes aún bajo la supervisión del profesor, comunicación deficiente con el paciente y a
1,2
la exposición a fluidos como saliva y sangre que pueden ser el vehículo para una infección cruzada.
Referencias
1. Noguerado M, Perea B, Santiago A, García F. Seguridad del paciente: prescripción de fármacos en odontología a mujeres embarazadas y en período de lactancia. Cient Dent 2011;8(1): 51-60.
2. Aguirre-Gas H, Vázquez-Estupiñán F. El error médico: eventos adversos. Cir Ciruj 2006;74(6):495-503.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)
Pensamiento crítico; Comunicación; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; y Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Adquirir la visión de prevención para evitar que el evento adverso suceda en el paciente a través de la identificación y
análisis de los factores que propician su desarrollo; entender y aprender del error identificando el evento adverso e
implementando la cultura del reporte a la autoridad competente; informar al paciente y solucionar el evento, lo anterior para
favorecer la seguridad en el manejo de los tratamientos con sentido ético.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Conceptos básicos acerca de la seguridad del paciente. 2 2
2 Entendiendo y aprendiendo del error. 3 4
3 Causalidad de los eventos adversos y análisis causa-raíz en odontología. 3 4
4 Eventos adversos que se presentan con mayor frecuencia en la práctica odontológica en las 6 4
diferentes áreas de la enseñanza.
5 Recomendaciones para prevenir el error, la mala praxis y la responsabilidad profesional. 2 2
Total de horas 16 16
Suma total de horas teóricas y prácticas 32

368

Eje temático 1. Conceptos básicos acerca de la seguridad del paciente.


Elemento de
Aplicar el marco conceptual de la seguridad del paciente de acuerdo a los lineamientos marcados por la
competencia o
International Classification for Patient Safety (ICPS).
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Seguridad del paciente como campo multidisciplinar emergente. • Revisión de casos clínicos, radiografías y/o estudios de gabinete
1.2 Evento adverso (prevenible, evitable y no evitable). para diferenciar eventos adversos, centinelas, errores,
1.3 Evento adverso sin daño físico. accidentes y/o negligencias.
1.4 Evento centinela.
1.5 Casi evento adverso (incidente).
1.6 Error (deslices, lapsus y equivocaciones).
1.7 Accidente.
1.8 Negligencia.

Eje temático 2. Entendiendo y aprendiendo del error.


Elemento de
competencia o Identificar y aprender del error para mejorar la seguridad de los pacientes a través de estrategias.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Situaciones con mayor riesgo de error. • Elaboración de protocolos de procedimiento para evitar o reducir
2.2 Factores individuales que predisponen a los estudiantes y personal errores para diferentes tratamientos clínicos.
de salud a errores.
2.3 Formas para aprender del error.
2.4 Estrategias para reducir errores.

Eje temático 3. Causalidad de los eventos adversos y análisis causa-raíz en odontología.


Elemento de
Identificar los factores asociados en el desarrollo de eventos adversos en odontología, a través del análisis
competencia o
causa-raíz con el fin de evitar daños importantes para el paciente.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Protocolo de Londres para el análisis de eventos adversos. • Identificación a partir de un caso clínico de los posibles factores
3.2 Modelo explicativo de la multicausalidad: el modelo del “queso de riesgo que puedan ocasionar un evento adverso.
suizo” de Reason.
3.3 Determinación del mapa de hechos.
3.4 Estudio de los factores contribuyentes.
3.5 Estudio de los puntos críticos y barreras.
3.6 Propuesta de acciones de mejora.

4. Eventos adversos que se presentan con mayor frecuencia en la práctica odontológica en las diferentes
Eje temático
áreas de enseñanza.
Elemento de
Clasificar los eventos adversos más frecuentes e Identificar sus causas en la práctica odontológica para su
competencia o
análisis con miras a su prevención o resolución.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Eventos adversos de mayor ocurrencia en odontología preventiva, • Revisión de casos personales con estrategias para la reducción
odontología restauradora, anestesia, rehabilitación oral, cirugía oral, de errores.
periodontología, endodontología, odontopediatría y ortodoncia.
4.2 Eventos adversos perceptibles en estudios de gabinete (análisis
radiográfico).
4.3 Eventos adversos de mayor ocurrencia por no manejar de manera
segura los medicamentos.
4.4 Eventos adversos de mayor ocurrencia por mala comunicación con
el paciente.

Eje temático 5. Recomendaciones para prevenir el error, la mala praxis y la responsabilidad profesional.
Elemento de
Aplicar las recomendaciones para mejorar la práctica odontológica con miras a favorecer la seguridad del
competencia o
paciente disminuyendo así los eventos adversos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Preceptos legales de la calidad de la atención médica. • Análisis de los aspectos legales derivados de la atención
5.2 Calidad de la atención odontológica. odontológica.
5.3 Error médico, mala praxis y responsabilidad profesional.
5.4 Recomendaciones para prevenir el error, la mala praxis y la
responsabilidad profesional.

369

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Autoevaluación del estudiante de su participación en
Simulación en escenarios virtuales ✓ eventos adversos ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

World Health Organization (WHO). WHO Patient safety Nermin Y, Perea B. Patient safety and dentistry: what do we
curriculum guide: multi-professional edition. Geneva: WHO need to know? Fundamentals of patient safety, the
Press; 2011. safety culture and implementation of patient safety
measures in dental practice. Int Dent J 2012;62(4):189-
196.
Perea B, Santiago A, Garcia F, Labajo E, Villa A. Patient
safety in dentistry: dental care risk management plan.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2011;16(6):e805-9.
Perneger T. The Swiss cheese model of safety incidents:
are there holes in the metaphor? BMC Health Serv Res
2005;5:71.
Thusu S, Panesar S, Bedi R. Patient safety in dentistry:
state of play as revealed by a national database of
errors. Br Dent J 2012; 213(E3):1-8.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos, con formación de posgrado en ciencias odontológicas, particularmente en investigación
Título o grado
sobre seguridad del paciente.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.

Demostrar experiencia en investigación sobre seguridad del paciente y el estudio de los eventos
Otra característica
adversos en odontología.

370

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Fotografía Clínica en Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0013 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Los registros fotográficos clínicos en la práctica odontológica enriquecen la integración del expediente, permiten
proporcionar explicaciones a los pacientes sobre sus problemas de salud oral y la evolución de los mismos, realizar
interconsultas con odontólogos especialistas y auxiliar en la resolución de problemas asociados con la procuración y
administración de justicia en caso de presentarse alguna complicación durante el tratamiento de pacientes, debido a la
responsabilidad legal que representa realizar cualquier procedimiento odontológico. También aportan información sobre las
condiciones del paciente desde el inicio del tratamiento y los cambios que se generan durante el mismo, permiten mostrar
1
posibles resultados comparándolos con casos similares.

Además, la fotografía es de gran utilidad para reportar casos clínicos en libros y artículos; en la elaboración de material
didáctico y la presentación de trabajos científicos, esto último favorece el intercambio de conocimiento y experiencias entre
2
los miembros del gremio odontológico.

Referencias
1. Freehe C. La fotografía dental: equipo y técnicas. Clínicas Odontológicas de Norteamérica1983; 27(1):3-.77.
2. Moreno MV, Chidiak R, Roa R, Miranda SA, Rodríguez-Malaver AJ. Importancia y requisitos de la fotografía clínica en odontología. Revista Odontológica de los Andes
2006;1:35-43.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico;
Pronóstico; Plan de tratamiento; y Tratamiento.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Aplicar la fotografía clínica para enriquecer la integración del expediente clínico, proporcionar explicaciones a los pacientes,
apoyar la interconsulta con especialistas odontológicos, auxiliar en la resolución de problemas legales asociados con la
procuración y administración de la justicia; así como auxiliar en la elaboración de trabajos científicos y material didáctico.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Introducción a la fotografía clínica. 4 4

2 Técnicas para toma de fotografías y grabación de video en la práctica odontológica. 4 4

3 Reporte fotográfico y videográfico de casos clínicos. 4 6

4 Trascendencia legal del material fotográfico y videográfico en la práctica odontológica. 4 2

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

371

Eje temático 1. Introducción a la fotografía clínica.


Elemento de
competencia o Operar cámaras fotográficas y de video de ambos tipos de formatos existentes: análogos y digitales.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Historia de la fotografía. • Identificación de los diferentes dispositivos para la


1.2 Equipo fotográfico. obtención de una fotografía.
1.3 Manejo del equipo. • Realización de registros fotográficos con diferentes tipos
1.3.1 Partes y funcionamiento de la cámara. de iluminación y tiempo de exposición.
1.3.2 Sensibilidad fotográfica.
1.3.3 Tipos de iluminación.
1.3.4 Tiempo de exposición.
1.4 Formatos análogos y digitales.

Eje temático 2. Técnicas para toma de fotografías y grabación de video en la práctica odontológica.
Elemento de
Registrar y expresar visualmente casos clínicos auxiliados por las fotografías intraorales y extraorales; así
competencia o
como elaborar la grabación de video en la práctica odontológica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Técnicas para toma de fotografías extraorales. • Elaboración de un expediente fotográfico.


2.2 Técnicas para toma de fotografías intraorales. • Grabación de video.
2.3 Técnica de grabación de video.

Eje temático 3. Reporte fotográfico y videográfico de casos clínicos.

Elemento de Seleccionar, organizar y editar fotografías extraorales e intraorales y videos de los casos de los pacientes
competencia o atendidos en las clínicas para integrar dicho material al expediente clínico y usarlo como auxiliar en la
subcompetencia elaboración de trabajos científicos y material didáctico.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Integración del material fotográfico en el expediente clínico. • Elaboración y edición de videos y carteles por medio de
3.2 Elaboración y edición de fotografías y de videos. fotografías clínicas.
3.3 Elaboración y edición de carteles. • Análisis de fotografías clínicas a partir de la presentación
de videos y carteles.

Eje temático 4. Trascendencia legal del material fotográfico y videográfico en la práctica odontológica.
Elemento de
competencia o Analizar la trascendencia legal del expediente clínico apoyado con fotografías y videos.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Responsabilidad profesional en el cuidado y resguardo del • Análisis de un caso simulado sobre la trascendencia
material fotográfico y videográfico clínico del paciente. legal del expediente clínico apoyado con fotografías y
4.2 Implicaciones para la fotografía clínica en odontología videos.
derivadas de la Ley Federal de Protección de Datos
Personales en Posesión de los Particulares, y de la Norma
Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente
clínico.

372

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos ✓ Proyecto elaborado ✓
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Portafolios con fotografías y videos ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Bengel W. Mastering digital dental photography. Chicago: Brustain M. Historia de las imágenes. Madrid: Julio Ollero;
Quintessence; 2006. 1992.
Drew H. Fundamentos de la fotografía: introducción a los Child J. Introducción a la fotografía creativa. Madrid. Anaya
principios de la fotografía. Barcelona: Blume; 2004. Multimedia; 2009.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos, con entrenamiento en fotografía clínica.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.

Otra característica Demostrar experiencia en fotografía clínica en odontología.

373

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Historia de la Odontología (Siglos XVII al XX)


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0014 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

El desconocimiento sobre el origen y la evolución de la profesión odontológica propicia la falta de comprensión de la misma.
Lo anterior tiene como consecuencia la formación de profesionales con escasos elementos para proponer y generar avances
científicos que superen lo existente. El desconocimiento del pasado favorece la repetición de errores cometidos durante el
desarrollo de la profesión.

Por lo tanto, el conocimiento de la historia de la odontología ofrecerá a los estudiantes las herramientas necesarias para
desarrollar el espíritu de pertenencia e identidad con el gremio de la salud y particularmente con el odontológico, para
entender el lugar que ocupa dentro de la sociedad, así como su compromiso con ésta. El conocimiento del pasado
1
posibilitará al odontólogo una mejor planeación del futuro de la profesión odontológica.

En este sentido, el estudio de la historia de la profesión es relevante, porque gracias a eso el futuro odontólogo descubre
los lazos que lo unen al pasado, y los fundamentos de su profesión.

Referencias
1. Díaz de Kuri MV. Nacimiento de una profesión: la odontología en el siglo XIX en México. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura
Económica; 1994. (Colección Ciencia y Tecnología).

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Comprender y valorar la forma en que evoluciona la profesión odontológica con el propósito de fomentar una cultura de
respeto a la profesión, a los compañeros, al gremio odontológico y a los pacientes, incrementando su compromiso hacia la
profesión y a la responsabilidad social.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Conceptos básicos para la comprensión de la historia. 1 2

2 Tratamientos dentales en los siglos XVII al XVIII en Europa. 4 3

3 Tratamientos dentales en los Estados Unidos. 3 3

4 De la dentistería en el siglo XIX a la odontología del siglo XX en México. 8 8

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

374

Eje temático 1. Conceptos básicos para la comprensión de la historia.


Elemento de
competencia o Analizar los conceptos básicos de la historia y su aplicación a la odontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Definición de historia. • Participación en técnicas de entrevistas.


1.2 Metodología para el estudio de la historia.
1.2.1 Fuentes primarias y secundarias.
1.2.2 Testimonios orales y técnicas de entrevistas.

Eje temático 2. Tratamientos dentales en los siglos XVII al XVIII en Europa.


Elemento de
Interpretar el proceso de nacimiento y profesionalización de la odontología ocurrido entre los siglos XVII y
competencia o
XVIII.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Siglo XVII. • Identificación del pensamiento filosófico de la Ilustración


2.1.1 Los barberos flebotomianos y el ejercicio de la cirugía. y su impacto en el desarrollo de la profesión
2.1.2 La extracción dental. odontológica.
2.1.3 La prótesis dental. • Análisis sobre la importancia de las contribuciones de
2.1.4 Las publicaciones. los personajes de la dentistería y del nacimiento de la
2.2 Siglo XVIII. profesión en el siglo XVIII.
2.2.1 El pensamiento de la Ilustración.
2.2.2 Textos sobre cirugía y dentistería.
2.2.3 Personajes de la dentistería: Pierre Fauchard, John
Hunter y Philipp Pfaff.
2.2.4 Innovaciones: el instrumental y los dientes de
porcelana.

Eje temático 3. Tratamientos dentales en los Estados Unidos.


Elemento de
Evaluar el desplazamiento de los barberos flebotomianos por los dentistas llegados de Francia y Estados
competencia o
Unidos.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 La llegada de la dentistería europea en el siglo XVIII. • Comparación entre la práctica dental del siglo XIX en
3.2 Los primeros dentistas estadounidenses. Estados Unidos y la actual en México.
3.3 La odontología en el siglo XIX. • Análisis de los eventos, aportaciones y personajes del
3.3.1 Los avances protésicos. siglo XIX vinculados a la odontología.
3.3.2 Personajes y textos.
3.4 La enseñanza y la apertura de la primera escuela de
odontología: el Colegio de Cirugía Dental de Baltimore.
3.5 La proliferación de escuelas.
3.6 Asociaciones dentales.
3.7 La operatoria, las dentaduras y los materiales de
obturación.
3.8 La anestesia general.
3.9 La industria dental: inventos y patentes.
3.10 Willoughby Miller y la teoría sobre la caries dental.
3.11 Greene Vardimam Black y su aportación a la odontología.
3.12 Thomas Wiltberger Evans y el Colegio de Cirugía Dental
de Filadelfia.
3.13 El inicio de las especialidades odontológicas.

375

Eje temático 4. De la dentistería en el siglo XIX a la odontología del siglo XX en México.


Elemento de
competencia o Analizar el proceso evolutivo de la odontología mexicana desde su nacimiento hasta la actualidad.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 La relación entre la medicina y la odontología en México en • Análisis del proceso de nacimiento y profesionalización
el siglo XIX. de la odontología a partir de la visita a la Sala de la
4.2 Llegada de los primeros dentistas a México. Odontología Mexicana en el Palacio de la Autonomía
4.2.1 Desplazamiento de los barberos flebotomianos por los Universitaria.
dentistas extranjeros. • Visita a la Sala de la Odontología Mexicana de la Facultad
4.2.2 El examen para obtener la licencia. de Odontología.
4.3 La práctica dental en México en el siglo XIX: dentaduras
completas, operatoria y extracciones dentales, materiales e
instrumental.
4.4 Los dentistas de fines del siglo XIX.
4.5 Los inicios de la enseñanza de la odontología en México.
4.5.1 El Consultorio Nacional de Enseñanza Dental,
antecedente de la Facultad de Odontología de la UNAM.
4.5.2 Primeras escuelas dentales de provincia.
4.6 La práctica dental en el siglo XIX: prostodoncia, ortodoncia,
operatoria dental, odontología infantil, parodoncia,
radiología dental, anestesia y, cirugía oral y maxilofacial.
4.7 La odontología en el sector salud.
4.8 Las asociaciones gremiales.
4.9 Las publicaciones.
4.10 La UNAM como centro de formación de profesionales de la
odontología.
4.11 Una mirada prospectiva al desarrollo de la profesión.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase Solución de ejercicios
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios ✓ Exposición de trabajos de los estudiantes ✓
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

376

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Díaz de Kuri MV. Nacimiento de una profesión: la odontología González J. Historia de la extracción dentaria. Madrid: Yelts
en el siglo XIX en México. México, D.F.: Universidad Soluciones Gráficas; 2004.
Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Pérez-Tamayo R. De la magia primitiva a la medicina
a
Económica; 1994. (Colección Ciencia y Tecnología). moderna. 2 ed. México, D.F.: Fondo de Cultura
Ring ME. Historia ilustrada de la odontología. Barcelona: Económica-Secretaría de Educación Pública-Consejo
Doyma; 1989. Nacional de Ciencia y Tecnología; 2003. (Colección La
Ciencia para Todos; 154).

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Odontólogos, médicos o historiadores, con formación particular en historia de la odontología o de la
Título o grado
medicina.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia académica en el campo de la historia de la odontología.

377

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Manejo del Paciente en Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0015 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Una preocupación para el ser humano es la conservación de la integridad física, por lo tanto cualquier situación que parezca
que la afecta puede producir tanto reacciones fisiológicas como emocionales. La visita al odontólogo despierta reacciones
como temor a lo desconocido, al dolor, a sentirse inmóvil y por pensar que puede ser lastimado, y afectan por igual a
pacientes niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Las reacciones emocionales que se presentan con mayor
frecuencia en la consulta odontológica corresponden al miedo y su vínculo con la ansiedad, la angustia y el enojo. La
odontología es una de las profesiones que más sentimientos de miedo o ansiedad despiertan; éstos derivan de experiencias
negativas o por influencia del entorno y son denominadores comunes que muchos pacientes esgrimen para no acudir de
1
forma regular al odontólogo. La prevalencia de la ansiedad y el miedo dental han sido estudiados en diferentes grupos de la
población y con diversos instrumentos diseñados para tales fines, pudiendo variar entre el 4 y el 20 por ciento en los
2,3
Estados Unidos y entre el 3 y el 19 por ciento en Europa. En algunos estudios se plantea que más de la mitad de los
profesionales indican que los adultos entre los 40 y 50 años muestran mayor temor que otros grupos de edad y a medida que
aumenta la edad los pacientes se vuelven más temerosos porque pueden haber vivido más experiencias desagradables con
4
tratamientos odontológicos.

Cada vez es más aceptado que el ritmo de vida y las relaciones sociales que se desarrollan actualmente, generan
diversos tipos de estrés en los humanos, lo que altera el estado de salud y la personalidad de los mismos. Ante esta
situación, los odontólogos deben tener presente que cualquier tipo de persona puede solicitar sus servicios, y que deben
contar con el conocimiento y las habilidades necesarias para su manejo en un ambiente de tranquilidad y confianza.

Referencias
1. Buelvas MC, Causil MX. El miedo en odontología. Ped Rur Ext 2008;38(363):35-40.
2. Humphris GM, Freeman R, Campbell J, Tuutti H, D'Souza V. Further evidence for the reliability and validity of the modified dental anxiety scale. Int Dent J 2000;50(6):367-370.
3. Heaton LJ, Carlson CR, Smith TA, Baer RA, de Leeuw R. Predicting anxiety during dental treatment using patients'self-reports: less is more. J-Am-Dent-Assoc-
2007;138(2):188-95; quiz 248-249.
4. Singh KA, Moraes ABA, Bovi Ambrosano GM. Medo, ansiedade e controle relacionados ao tratamento odontológico. Pesq Odont Bras 2000;14(2):131-136.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Identificar las emociones negativas como miedo, ansiedad, angustia y enojo, así como reconocer a tiempo los eventos
estresores que puedan afectar la conducta de los pacientes en la práctica odontológica.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Relación odontólogo-paciente. 6 6

2 Emociones negativas en la práctica odontológica. 6 4

3 Manejo y control del paciente estresado en la práctica odontológica. 6 4

Total de horas 18 14

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

378

Eje temático 1. Relación odontólogo-paciente.

Elemento de Analizar los aspectos históricos de la relación odontólogo-paciente para identificar los modelos básicos en
competencia o dicha relación, y poder analizar los estilos de personalidad de los pacientes para aplicar las técnicas de
subcompetencia comunicación pertinentes.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Evolución de la relación odontólogo-paciente. • Análisis del proceso histórico de la relación odontólogo-
1.2 Modelo de relación odontólogo-paciente de Szasz y paciente.
Hollender. • Demostración por los estudiantes de los diferentes tipos
1.2.1 Nivel 1 ó de actividad del odontólogo y pasividad del de pacientes.
enfermo. • Aplicación de diferentes estrategias de comunicación
1.2.2 Nivel 2 ó de dirección del odontólogo y cooperación del con los pacientes que se atienden en las clínicas de la
enfermo. facultad.
1.2.3 Nivel 3 ó de participación mutua y recíproca del
odontólogo y del paciente.
1.3 Tipos de pacientes.
1.3.1 Cooperativo y no cooperativo.
1.3.2 Somatizador/hipocondríaco.
1.3.3 Agresivo o depresivo.
1.4 Tipos de personalidad de los pacientes.
1.4.1 Definición de personalidad.
1.4.2 Estilos según Gabbard: paranoide, esquizoide, fóbico,
evitativo y dependiente.
1.5 Comunicación.
1.5.1 Definición y elementos básicos: emisor receptor,
mensaje, medio.
1.5.2 Formas: verbal y no verbal.
1.5.3 Niveles: intrapersonal, interpersonal, intragrupal.

Eje temático 2. Emociones negativas en la práctica odontológica.


Elemento de
competencia o Identificar emociones negativas que influyen en el desarrollo de la práctica odontológica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Definición de emociones. • Análisis de situaciones que generen emociones


2.2 Emociones básicas: sorpresa, asco, tristeza, ira, miedo negativas que influyen en el desarrollo de la práctica
alegría y felicidad. odontológica.
2.3 Emociones negativas que influyen en el desarrollo de la
práctica odontológica.
2.3.1 Miedo.
2.3.2 Ansiedad.
2.3.3 Angustia.
2.3.4 Enojo.

Eje temático 3. Manejo y control del paciente estresado en la práctica odontológica.


Elemento de
Manejar al paciente estresado en la práctica odontológica a través de diferentes técnicas que disminuyan el
competencia o
estrés y generen un ambiente de confianza y tranquilidad.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Definición de eventos estresores. • Aplicación de técnicas de relajación para el control del
3.2 Estrés y alteraciones de la conducta de los pacientes. estrés.
3.3 Manejo de los pacientes estresados en la práctica
odontológica.
3.3.1 Técnicas de relajación para el control del estrés.

379

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas ✓
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Sociodrama ✓ Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Bleger J. Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós; Delgado O. Situaciones que provocan miedo en el
2007. consultorio dental. México, D.F.: Mandala; 1999.
a
Escobar MF. Odontología pediátrica. 2 ed. Amolca, 2006. Rojas F. Orígenes del miedo al odontólogo. Ardid: Bogotá;
Martin G, Pear J. Modificación de conducta ¿Qué es y cómo 1998.
aplicarla? 5ª ed. Madrid: Prentice-Hall; 1999.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional.

380

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Nutriología y Salud Oral


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0016 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas Créditos


Seriación Duración
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)
Al reconocerse la estrecha relación entre la caries dental y el consumo de algunos alimentos, es indispensable que los
odontólogos sean capaces de distinguir, seleccionar y recomendar o no el consumo de alimentos cariogénicos, cariostáticos
y anticariogénicos, así como ofrecer a sus pacientes orientación y concientizarlos de la importancia de mantener una dieta
1
balanceada, agradable y variada.
Asimismo, cada vez más los odontólogos, como profesionales de la salud, enfrentarán graves problemas en torno a la
nutriología, como por ejemplo, la desnutrición energético-proteínica, que es el estado patológico, inespecífico, sistémico y
potencialmente reversible, que se origina como resultado de la deficiente incorporación de los nutrimentos a las células del
2
organismo. Debido a ello mueren cada año cerca de 11 millones, sobre todo de niños menores de cinco años, y el 99% de
estas muertes ocurren en los países en desarrollo, lo que constituye un problema de salud pública de grandes proporciones
3
en todo el mundo. Igualmente, se calcula que existen más de 300 millones de personas adultas con obesidad y 750 millones
con sobrepeso, por lo que se considera que la obesidad alcanza ya proporciones epidémicas, por ser la alteración nutricional
4
más común en el mundo desarrollado y la tendencia va en aumento.
De igual forma, hay que considerar que la prevalencia mundial de las enfermedades crónicas no transmisibles
(principalmente padecimientos cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad) han tenido un ascenso
espectacular en las últimas décadas, y están íntimamente relacionadas con la manera de alimentarse de los individuos que
5
las padecen.
Por lo tanto, en el futuro inmediato los odontólogos cada vez más deben diagnosticar las manifestaciones clínicas de las
diversas carencias nutricionales para hacer las recomendaciones pertinentes, y como tratar las manifestaciones orales, o
bien remitir al especialista correspondiente para su tratamiento.
Referencias
1. Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P, editores. Nutriología médica. 3ª ed. México, D.F.: Fundación Mexicana para la Salud/Médica Panamericana; 2008.
2. Téllez ME. Nutrición clínica. México, D.F.: El Manual Moderno; 2010.
3. Mataix VJ. Tratado de nutrición y alimentación. Barcelona: Océano/Ergon; 2009.
4. James WPT, Simitasiri S, UlHaq M, Tagwirery J, Norum K, Uauy R, Swaminathan MS. Ending malnutrition by 2020: an agenda for change in the millennium. Food Nutr Bull 2000;21S:1S-76S.
5. Mahan LK, Escott-Stump S, Raymond JL, editores. Krause: dietoterapia. 13ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2012.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)
Identificar las manifestaciones orales ocasionadas por carencias nutricionales y orientar de pacientes sometidos a
procedimientos odontológicos para que sigan una dieta balanceada, con la finalidad de lograr un estado de salud
satisfactorio.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura


Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Manifestaciones orales y sistémicas ocasionadas por carencias de nutrimentos. 4 3
2 Dieta, alimentación y alimentos. 2 3
3 Evaluación del estado nutricional. 3 3
4 Nutrición y salud pública. 4 4
5 Nutriología y odontología. 3 3
Total de horas 16 16
Suma total de horas teóricas y prácticas 32

381

Eje temático 1. Manifestaciones orales y sistémicas ocasionadas por carencias de nutrimentos.


Elemento de
Reconocer y tratar las manifestaciones orales ocasionadas por carencias de nutrimentos y remitir a los
competencia o
pacientes al especialista correspondiente para el tratamiento de las manifestaciones sistémicas.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Nutrimentos: clasificación, fuente alimentaria y funciones. • Análisis de casos clínicos simulados con manifestaciones orales
1.2 Manifestaciones orales y sistémicas ocasionadas por las carencias y sistémicas ocasionadas por carencias de nutrimentos.
de nutrimentos: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y
minerales.

Eje temático 2. Dieta, alimentación y alimentos.

Elemento de Prescribir recomendaciones dietéticas de pacientes sometidos a procedimientos odontológicos,


competencia o auxiliándose para proporcionar consejo nutricional de la guía gráfica alimentaria denominada el plato del
subcompetencia bien comer.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Dieta. • Análisis de las características de la dieta correcta y de la guía


2.1.1 Características de la dieta correcta (completa, equilibrada, gráfica alimentaria denominada el plato del bien comer.
suficiente, inocua, variada y adecuada. • Planificación de las recomendaciones dietéticas apacientes
2.2 Alimentación. sometidos a procedimientos odontológicos en casos clínicos
2.2.1 Factores que determinan la alimentación humana. simulados.
2.3 Alimentos.
2.3.1 Características que debe tener el alimento.
2.3.2 Grupos de alimentos.
2.4 Guía gráfica alimentaria: el plato del bien comer.

Eje temático 3. Evaluación del estado nutricional.


Elemento de
Realizar evaluación del estado nutricional de pacientes sometidos a procedimientos odontológicos con la
competencia o
finalidad de diagnosticar carencias nutricionales y orientarlos de manera pertinente.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Anamnesis médica, social y dietética para la evaluación del estado • Análisis de casos clínicos de evaluación del estado nutricional de
nutricional. pacientes sometidos a procedimientos odontológicos.
3.2 Recolección de datos antropométricos.
3.2.1 Talla y peso.
3.2.2 Índice de masa corporal.
3.2.3 Perímetro de la cintura.
3.3 Exploración clínica.
3.4 Evaluación bioquímica.

Eje temático 4. Nutrición y salud pública.

Elemento de Reconocer los aspectos relevantes acerca de la epidemiología, fisiopatología y prevención de las
competencia o enfermedades relacionadas con la nutrición, consideradas como problemas de salud pública
subcompetencia mundialmente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Desnutrición calórico-proteica. • Analizar los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades más
4.2 Anemias de origen nutricio. importantes en términos de morbilidad y mortalidad relacionadas
4.3 Obesidad. con el aspecto nutricional en México y el mundo.
4.4 Nutrición relacionada con enfermedades cardiovasculares.
4.5 Diabetes mellitus.

Eje temático 5. Nutriología y odontología.

Elemento de Reconocer la estrecha relación entre el consumo de algunos alimentos, y el desarrollo de caries dental y
competencia o erosión dental; así como la necesidad de mantener los dientes en buen estado y evitar la pérdida dental,
subcompetencia para lograr buena masticación y en consecuencia una adecuada alimentación.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Factores nutricionales en el desarrollo dental. • Análisis de la acción sobre los dientes de algunos alimentos
5.2 Alimentación y caries dental. cariogénicos, cariostáticos, anticariogénicos y ácidos.
5.3 Aspectos alimenticios asociados con la erosión dental.
5.4 Alimentación, pérdida dental y uso de prótesis dentales.
5.5 Edulcorantes y salud oral.

382

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas ✓ Desempeño en la resolución de problemas ✓
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas ✓
Desempeño en las prácticas preclínicas ✓
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

a
Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P, Katz DL. Nutrición en la práctica clínica. 2 ed. México, D.F.:
editores. Nutriología médica. 3ª ed. México, D.F.: Fundación Wolter Kruwer Health México; 2010.
Mexicana para la Salud/Médica Panamericana; 2008. Mahan LK, Escott-Stump S, Raymond JL, editores. Krause:
dietoterapia. 13ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2012.
Mataix VJ. Tratado de nutrición y alimentación. Barcelona:
Océano/Ergon; 2009.
Téllez ME. Nutrición clínica. México, D.F.: El Manual
Moderno; 2010.
Vega L, Iñárritu M del C. Fundamentos de nutrición y
dietética. México, D.F.: Pearson Educación; 2010.
Width M, Reinhard T. Guía básica de bolsillo para el
profesional de la nutrición clínica. Barcelona: Wolters
Kluwer Health/Lippincott Wiliams & Wilkins; 2010.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos, con formación en nutriología, o nutriólogos.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Demostrar experiencia profesional en la orientación nutricional de pacientes sometidos a
Otra característica
procedimientos odontológicos.

383

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Odontología Forense
Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0017 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Existen pacientes con necesidades de atención odontológica que desconfían de las instituciones que prestan servicios de
salud y de los profesionistas que en ellas laboran. Del mismo modo desconfían de los prestadores de servicios de salud que
1
trabajan de manera privada. Esto refleja la pérdida de credibilidad por haber recibido un tratamiento de mala calidad y se
traduce en el aumento de quejas por parte de los pacientes ante el Consejo Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) o ante el
2
Ministerio Público.

El paciente espera que el problema le sea resuelto por el odontólogo tratante o por la institución que le brinda el servicio;
pero también es posible que el paciente presente una queja con el único fin de contar con una resolución favorable o bien,
para obtener una ganancia sobre todo económica. Ante esto los prestadores de servicios de salud se pueden ver
involucrados injustamente en procesos legales engorrosos, largos y desgastantes que dificultan o imposibilitan el ejercicio
de la profesión, por ello es necesario ofrecer durante la formación profesional de los odontólogos, los aspectos teórico-
2
metodológicos sobre la responsabilidad profesional y el marco jurídico que regula el ejercicio de la misma.

La odontología forense como asignatura optativa es oportuna por su alcance y su importante relación con la
responsabilidad y legalidad del ejercicio de la odontología en general. El término “forense” no solo se relaciona a cadáveres
1
y la odontología forense no se reduce a la identificación de cadáveres por medio de la dentadura.

Referencias
1. Moya V, Roldán B, Sánchez JA. Odontología legal y forense. Barcelona: Elsevier España; 1994.
2. Lozano y Andrade O. Estomatología forense. México, D.F: Trillas; 2007.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Diagnóstico; Administración de la práctica odontológica; y Comunicación.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Analizar los conocimientos odontológicos y su aplicación en la odontología forense para aportar evidencias que ayuden
a las autoridades en la procuración e impartición de justicia durante el proceso, ya sea de índole civil o penal, siempre
apegados a la ética profesional.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Introducción a la odontología forense. 4 2

2 Métodos de identificación. 4 2

3 Responsabilidad profesional. 8 2

4 Aspectos generales de medicina forense relacionados con la odontología forense. 8 2

Total de horas 24 8

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

384

Eje temático 1. Introducción a la odontología forense.


Elemento de
Identificar la manera como el odontólogo puede aportar evidencias que ayudan a las autoridades en la
competencia o
procuración e impartición de justicia.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Introducción a la odontología forense. • Análisis comparativo entre odontología legal y forense a
1.1.1 Definiciones de odontología legal, odontología forense, través del análisis de casos.
perito, dictamen e informe. • Identificación de los tipos de intervención de la
1.1.2 Panorama histórico de la odontología forense. odontología forense a través del análisis de casos.
1.2 Tipos de intervención de la odontología forense.
1.2.1 Mala praxis.
1.2.2 Estudio de huellas de mordedura.
1.2.3 Identificación.
1.2.4 Clasificación de lesiones.
1.2.5 Avalúo de prótesis.
1.2.6 Sustitución de materiales dentales.
1.2.7 Moldeo en yeso.

Eje temático 2. Métodos de identificación.


Elemento de
Identificar la manera como el odontólogo puede aportar evidencias que ayudan a las autoridades en la
competencia o
procuración e impartición de justicia.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Conceptos básicos: identificación, identidad e identificar. • Discusión y análisis de casos de identificación humana.
2.2 Métodos de identificación general.
2.3 Métodos de identificación en odontología forense.

Eje temático 3. Responsabilidad profesional.


Elemento de
Analizar los elementos constitutivos de un delito de responsabilidad profesional de acuerdo al marco
competencia o
jurídico vigente que regula el ejercicio de la profesión odontológica.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Elementos constitutivos de un delito de la responsabilidad • Analizar el marco jurídico vigente en materia de salud
profesional. para la identificación de los elementos constitutivos de
3.2 Marco jurídico para regular el ejercicio de la profesión un delito de la responsabilidad profesional por parte de
odontológica. los odontólogos.
o
3.2.1 Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional,
Relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito
Federal.
3.2.2 Código Penal del Distrito Federal
3.2.3 Código Civil.
3.2.4 Ley General de Salud.
3.2.5 Normas oficiales vigentes en materia de salud.

Eje temático 4. Aspectos generales de medicina forense relacionados con la odontología forense.
Elemento de
Identificar las diferentes lesiones y la clasificación legal de las mismas, el fenómeno cadavérico inmediato y
competencia o
mediato, así como las indicaciones para la necropsia médico legal y la necropsia oral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Medicina forense. • Discusión y análisis de casos de identificación de


4.1.1 Panorama histórico de la medicina forense. fenómenos cadavéricos mediatos e inmediatos.
4.1.2 Fenómenos cadavéricos inmediatos.
4.1.3 Fenómenos cadavéricos mediatos.
4.1.4 Necropsia médico legal.
4.1.5 Necropsia oral.
4.2 Clasificación legal de las lesiones.
4.3 Clasificación de las lesiones dentarias y de tejidos duros
de la cavidad oral.

385

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Lozano y Andrade O. Estomatología forense. México, D.F: Correa AI. Estomatología forense. México, D.F: Trillas; 1990.
Trillas; 2007. Gutiérrez Á. Manual de ciencias forenses y criminalística.
Vargas E. Medicina legal. México, D.F: Trillas; 2007. México, D.F: Trillas; 2007.
Knight B. Medicina forense de Simpson. México, D.F: El
Manual Moderno; 1994.
Moya V, Roldán B, Sánchez JA. Odontología legal y forense.
Barcelona: Elsevier España; 1994.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos forenses.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia profesional como odontólogo forense.

386

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Temas Selectos de Biomateriales Dentales


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0019 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso y laboratorio

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

Las estadísticas dadas a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostraron que en 2007 entre el 60 y el 90
por ciento de los escolares de todo el mundo, tienen caries dental; también muestran que la enfermedad periodontal, que
1
puede causar pérdida dental, afecta entre el 5 y 20 por ciento de los adultos de edad madura.

Por lo anterior, y debido a los constantes avances de nuevos biomateriales dentales, se han seleccionados temas de
actualización para la presente asignatura optativa con el fin de que el estudiante conozca a profundidad los nuevos
desarrollos tecnológicos para proponer diversas alternativas de tratamiento en la práctica odontológica.

Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental: nota informativa N°318 de febrero de 2007. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.
Consultada el 22 de abril de 2013.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Tratamiento; y
Administración de la práctica odontológica.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Seleccionar los nuevos biomateriales dentales, con base en sus propiedades, según los resultados de las más recientes
investigaciones.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Biomateriales dentales en endodontología. 3 3

2 Biomateriales dentales en rehabilitación oral. 8 7

3 Biomateriales dentales en periodontología. 3 3

4 Vinculación entre Investigación en biomateriales dentales y la práctica odontológica. 2 3

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

387

Eje temático 1. Biomateriales dentales en endodontología.


Elemento de Seleccionar los nuevos biomateriales dentales con base en sus propiedades, según los resultados de las
competencia o más recientes investigaciones en endodontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Aleaciones para la fabricación de los instrumentos para la • Obturación de dientes unirradiculares extraídos.
preparación de conductos. • Desobturación de los conductos en dientes extraídos
1.2 Sustancias para el acondicionamiento del conducto. para la colocación de postes de fibra de vidrio.
1.3 Materiales para obturación de conductos: ionómeros de
vidrio modificados, entre otros.

Eje temático 2. Biomateriales dentales en rehabilitación oral.


Elemento de
Seleccionar los nuevos biomateriales dentales con base en sus propiedades, según los resultados de las
competencia o
más recientes investigaciones en rehabilitación oral.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Sistemas adhesivos y restauraciones poliméricas: • Colocación de postes de fibra de vidrio utilizando
diferencias en la técnica de colocación, tipos, indicaciones distintos medios de cementación (cemento de ionómero
y contraindicaciones clínicas. de vidrio, cemento a base de resina dual y cemento a
2.2 Aplicación clínica de los diferentes métodos de fabricación base de resina autograbante) en dientes extraídos.
de las restauraciones (colado, inyección, sistemas • Elaboración de restauración directa de compómeros en
computarizados que se emplean en su diseño y dientes extraídos.
elaboración, conocidos con sistemas CAD-CAM, por sus • Elaboración de restauración indirecta usando sistemas
siglas en inglés). CAD-CAM en dientes extraídos.
2.3 Cementos empleados en la colocación de postes • Análisis de casos clínicos de blanqueamiento.
intrarradiculares: cementos a base de resina con diferentes
sistemas de grabado, ionómeros, entre otros.
2.4 Sustancias para blanqueamiento en dientes vitales.

Eje temático 3. Biomateriales dentales en periodontología.


Elemento de
Seleccionar los nuevos biomateriales dentales con base en sus propiedades, según los resultados de las
competencia o
más recientes investigaciones en periodontología.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Tipos de injertos óseos de acuerdo a su composición y • Análisis de casos clínicos sobre diferentes tipos de
origen. membranas para la regeneración tisular guiada.
3.2 Membranas periodontales reabsorbibles y no reabsorbibles • Análisis de casos clínicos sobre diferentes tipos de
usadas para la regeneración tisular guiada. implantes y su relación con la osteointegración.
3.3 Formas y tipos de superficies en implantes dentales y su
relación con la osteointegración.

Eje temático 4. Vinculación entre investigación en biomateriales dentales y la práctica odontológica.


Elemento de
competencia o Utilizar resultados de la investigación básica en biomateriales dentales para la práctica odontológica.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Vinculación entre investigación básica y la clínica. • Búsqueda y análisis de artículos en publicaciones
4.2 Selección de fuentes de información. indexadas sobre adhesión y resistencia al desalojo de
4.3 Interpretación de la información. postes de fibra de vidrio.
4.4 Utilidad de los resultados de investigación básica en la • Pruebas mecánicas de resistencia al desalojo de postes
práctica odontológica. de fibra de vidrio cementados con distintos materiales
dentales.

388

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio ✓ Informe de prácticas de laboratorio ✓
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado
Examen final
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros: Portafolio ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

nd
Anusavice KJ. Phillips Ciencia de los materiales dentales. Castelucci A. Endodontics. 2 ed. Florence, Italy: Edizioni
11ª ed. Madrid: Elsevier España; 2004. Odontoiatriche il Tridente; 2005.
a
Hargreaves KM, Cohen S. Cohen: vías de la pulpa. 10 ed.
México, D.F.: Elsevier-Mosby; 2012.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos, con estudios de posgrado en el campo de los biomateriales dentales.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en investigación en el campo de los biomateriales dentales.

389

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Temas Selectos de Imagenología en Odontología


Ubicación Semestre en
Clave Área curricular Carácter Tipo Modalidades
(Año) que se imparte

0020 Tercero Primero Sustantiva Optativo Teórico-práctico Curso

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Ninguna Semestral 1 1 2 32 03

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura)

La radiología convencional ofrece imágenes en dos dimensiones, lo cual limita la información para integrar el diagnóstico de
procesos patológicos o alteraciones en el organismo, sin embargo hoy en día se cuenta con una variedad de estudios
especializados por imágenes, tanto en cortes (axiales, sagitales y coronales) como en tres y cuatro dimensiones que ofrecen
información tanto anatómica como fisiológica de los órganos y sistemas que pudieran estar presentando cambios por
1
procesos patológicos.

De la misma manera, existen estudios por imágenes que tienen la capacidad de resaltar los contrastes en los tejidos
blandos lo cual es muy útil para interpretar alteraciones en las articulaciones, cartílagos, ligamentos y tendones; así como,
las infecciones y afecciones inflamatorias o para auxiliar el diagnóstico de alguna neoplasia, su estadio, metástasis o bien
los resultados de algún tratamiento oncológico.

Referencias
nd
1. Mancuso AA, Hanafee WN, Kirchner JA. Computed tomography and magnetic resonance imaging of the head and neck. 2 ed. Baltimore: Williams & Wilkins. 1985.

Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado)

Pensamiento crítico; Profesionalismo; Comunicación; y Diagnóstico.

Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura)

Analizar técnicas y procedimientos de los diferentes estudios por imágenes especializados en la atención odontológica, que
le permitan al estudiante elegir el adecuado; manejar el software correspondiente a la técnica elegida para diferenciar entre la
anatomía normal y los cambios relacionados a patologías más complejas para auxiliar al diagnóstico, con una actitud ética.

Índice de los ejes temáticos que integran el contenido de la asignatura

Horas Horas
Número Eje temático
teóricas prácticas
1 Interpretación radiográfica de imágenes intra y extraorales. 3 4

2 Aplicación de la tomografía computarizada en odontología. 3 3

3 Tomografía por emisión de positrones/tomografía computada (PET-CT) en el diagnóstico de 3 3


neoplasias de cabeza y cuello.
4 Aplicación de la resonancia magnética en odontología. 4 3

5 Aplicaciones del ultrasonido en odontología. 3 3

Total de horas 16 16

Suma total de horas teóricas y prácticas 32

390

Eje temático 1. Interpretación radiográfica de imágenes intra y extraorales.


Elemento de Analizar las características radiográficas de cabeza y cuello en condiciones normales y los cambios de
competencia o densidad debido a procesos patológicos en imágenes intraorales y extraorales.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Metodología para interpretar las imágenes radiográficas. • Identificación de estructuras anatómicas normales de la
1.2 Características radiográficas normales de cabeza y cuello. cavidad oral, en radiografías intraorales.
1.3 Interpretación radiográfica en imágenes intraorales. • Interpretación en radiografías intraorales: cambios de
1.3.1 Radiografías periapicales, interproximales y densidad que sean compatibles con algún proceso
oclusales. patológico.
1.4 Interpretación radiográfica en imágenes extraorales. • Identificación de estructuras anatómicas normales de
1.4.1 Ortopantomografía. cabeza y cuello en radiografías extraorales.
1.4.2 Cefalografía lateral de cráneo. • Interpretación en radiografías extraorales: cambios de
1.4.3 Anteroposterior y posteroanterior. densidad compatibles con algún proceso patológico.
1.4.4 Watters y Cadwell.
1.4.5 Digitopalmar.
1.5 Técnicas radiográficas para articulación
temporomandibular: transcraneal, Shuller y de corte
panorámico.

Eje temático 2. Aplicación de la tomografía computarizada en odontología.


Elemento de Manejar el software de la tomografía computarizada e interpretar las imágenes tomográficas para auxiliar en
competencia o el diagnóstico de procesos patológicos de cabeza y cuello.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Principios físicos para la obtención de una tomografía • Manejo del tomógrafo de rayo cónico 3D y el uso de
computarizada. software bajo demanda en el diagnóstico de trastornos
2.2 Protocolo de adquisición de imágenes tomográficas. orales.
2.3 Medios de contraste. • Interpretación de imágenes tomográficas de cabeza y
2.4 Tomografía computarizada de rayo cónico 3D cuello.
(CBCT - Cone Beam Computed Tomography, por su • Interpretación de imágenes tomográficas
denominación en inglés). tridimensionales de las estructuras orofaciales.
2.4.1 Indicaciones para el manejo del tomógrafo de rayo
cónico 3D y el uso de software bajo demanda.
2.4.2 Indicaciones para la tomografía computarizada en
odontología.
2.5 Principios de interpretación de imágenes tomográficas.

3. Tomografía por emisión de positrones/tomografía computada (PET-CT) en el diagnóstico de neoplasias


Eje temático
de cabeza y cuello.
Elemento de Manejar el software de la PET-CT e interpretar las imágenes obtenidas como auxiliar de diagnóstico en
competencia o cáncer de cabeza y cuello.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Principios físicos de la PET-CT. • Visita a la Unidad PET-CT de la Facultad de Medicina de


3.2 Ciclotrón: definición y funciones. la UNAM.
3.3 Radiofármacos. • Visita a la radiofarmacia de la Facultad de Medicina de la
3.3.1 Definición, tipos e indicaciones y contraindicaciones. UNAM.
3.3.2 Biodistribución de los radiofármacos. • Interpretación de imágenes de PET-CT de pacientes con
3.4 Protocolo de adquisición de una PET. neoplasias en cabeza y cuello.
3.5 Indicaciones de la PET-CT en odontología.
3.6 Interpretación de imágenes por PET-CT.

391

Eje temático 4. Aplicación de la resonancia magnética en odontología.


Elemento de Manejar el software de la resonancia magnética e interpretar las imágenes obtenidas como auxiliar de
competencia o diagnóstico en odontología según el caso clínico.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Principios físicos de una resonancia magnética. • Identificación del funcionamiento del resonador
4.2 Seguridad en el área de resonancia magnética. magnético en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
4.3 Uso de materiales ferromagnéticos, magnéticos y Nutrición Salvador Zubirán.
paramagnéticos. • Interpretación de imágenes de cabeza y cuello obtenidas
4.4 Métodos de adquisición, reconstrucción y procesamiento a través de resonancia magnética.
de imágenes por resonancia magnética. • Interpretación de imágenes de la resonancia magnética
4.5 Aplicaciones clínicas de la resonancia magnética en obtenidas por resonancia magnética.
odontología.
4.6 Anatomía descriptiva y funcional en imágenes por
resonancia magnética de cabeza y cuello.
4.7 Interpretación diagnóstica de resonancia magnética en
imágenes de la resonancia magnética.
4.8 Resonancia magnética en cuarta dimensión.

Eje temático 5. Aplicaciones del ultrasonido en odontología.


Elemento de Manejar el software de aplicaciones del ultrasonido e interpretar las imágenes obtenidas como auxiliar de
competencia o diagnóstico en odontología según el caso clínico.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Principios físicos del ultrasonido. • Manejo del ultrasonido.


5.2 Técnicas de adquisición y protocolo. • Identificación de estructuras anatómicas a través del
5.3 Descripción de la imagen. ultrasonido.
5.4 Anatomía en ultrasonido. • Interpretación de las imágenes obtenidas a través del
5.5 Reconstrucción de imágenes. ultrasonido para la resolución de casos clínicos.
5.6 Evaluación de las imágenes obtenidas en tercera y cuarta
dimensión.
5.7 Aplicaciones del ultrasonido en odontología.
5.7.1 Evaluación de lesiones quísticas y sólidas a través del
ultrasonido de cabeza y cuello.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas ✓
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores ✓
Método de casos ✓ Solución de casos ✓
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓

392

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Mancuso AA, Hanafee WN, Kirchner JA. Computed tomography Chomenko AG. Atlas Interpretativo de la pantomografía
and magnetic resonance imaging of the head and neck. maxilofacial. Barcelona: Doyma; 1990.
nd
2 ed. Baltimore: Williams & Wilkins. 1985. González GE. Tomografía: atlas de aplicaciones clínicas.
a
Whaites E. Fundamentos de radiología dental. 4 ed. Barcelona: Madrid: Ripano; 2011.
Elservier Masson; 2008. Higashi T, Chen JK, Ikuta H. Atlas de diagnóstico de
imágenes radiográficas de la cavidad bucal. Caracas:
Amolca; 1992.
Urzúa NR. Técnicas radiográficas dentales y maxilofaciales:
aplicaciones. Caracas: Amolca; 2005.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Título o grado Odontólogos o médicos, especialistas en radiología.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de esta asignatura o alguna otra
Experiencia docente asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la
Universidad.
Demostrar experiencia profesional en radiología y particularmente en los avances sobre imagenología
Otra característica
en odontología.

393

394

Programas de los cursos de inglés

395

396

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Inglés (Nivel A1)


Clave Ubicación (Año) Carácter Tipo Modalidad

1101, 1202 ó Primero, Segundo o


Obligatorio Teórico-práctico Curso presencial
1303 Tercero

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Indicativa Anual 3 1 4 128 00

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Inglés (Nivel A2)

Objetivo general

El estudiante expresará y proporcionará de manera oral y escrita, en inglés, información sobre sí mismo y de otros en el nivel
básico; además, comprenderá textos orales y escritos de estructura sencilla, para la obtención de información que le permita
resolver sus necesidades de comunicación inmediatas; asimismo, expresará y proporcionará de manera oral y escrita en
inglés información sobre situaciones pasadas, acciones que se encuentran en progreso y planes futuros; además,
establecerá comparaciones sencillas, formulará y pedirá consejos de manera básica y formal.

Índice temático

Horas Horas
Unidad Tema
teóricas prácticas
1 Intercambio de información, identificación de objetos y órdenes. 8 2

2 Intercambio cultural y familiar. 7 3

3 Rutinas. 10 2

4 Identificación de lugares, objetos contables y no contables. 10 2

5 Habilidades específicas. 7 3

6 Intercambio de información de eventos pasados. 7 3

7 Identificación de lugares, personas y objetos en el pasado. 7 3

8 Pasado simple y frases comunes. 10 2

9 Uso de adverbios de frecuencia y presente continuo. 7 3

10 Descripción y comparación. 7 3

11 Planes futuros y predicciones. 9 3

12 Experiencias y consejos. 7 3

Total de horas 96 32

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

397

Unidad 1. Intercambio de información, identificación de objetos y órdenes.

El estudiante comprenderá y producirá expresiones de manera oral y escrita para presentarse a sí mismo y
Objetivo a terceras personas en contextos formales e informales; además, identificará los objetos comunes del salón
específico de clases e intercambiará información personal y de terceros (como números telefónicos y datos de
identificación específica).

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Saludos, presentaciones y despedidas en contextos • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


formales e informales. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
1.2 Uso del alfabeto para deletrear nombres y apellidos.
1.3 Uso de los números cardinales para referir números
telefónicos y aplicaciones numéricas simples.
1.4 Identificación de nacionalidades y países de procedencia.
1.5 Intercambio de información acerca de la ocupación propia
y la de terceras personas.
1.6 Formas de expresar posesión en contextos básicos.
1.7 Identificación y uso de frases imperativas utilizadas en el
salón de clase.
1.8 Identificación y expresión de días, meses y años para
referir edad y fechas de cumpleaños.
1.9 Uso de adjetivos demostrativos para identificar objetos en
el salón de clase. Uso de artículos indefinidos (a y an) para
enunciar sustantivos singulares. Pluralización de
sustantivos.

Unidad 2. Intercambio cultural y familiar.

El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para expresar información
Objetivo
acerca de relaciones familiares, de sus ocupaciones y pertenencias; asimismo, describirá la apariencia
específico
física y rasgos de personalidad propia y de otros.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Descripción de los integrantes de la familia y sus • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
ocupaciones. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
2.2 Identificación y uso de las formas posesivas y de la palabra
interrogativa whose.
2.3 Identificación y uso de los artículos indefinidos a y an.
2.4 Identificación y uso de adjetivos vinculados con rasgos
físicos y de personalidad.

Unidad 3. Rutinas.

Objetivo El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para preguntar y responder
específico sobre actividades cotidianas y de esparcimiento, así como acerca de su frecuencia.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Identificación y uso del presente simple para hablar sobre • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
actividades de esparcimiento, gustos y preferencias, con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
incluyendo el uso de auxiliares do y does.
3.2 Identificación y uso de adverbios de frecuencia y frases
adverbiales con las preposiciones in, on, at para el tiempo
presente, así como de las palabras interrogativas when,
where y how often.
3.3 Identificación y uso del presente simple para hablar de
actividades habituales o de rutina, incluyendo el uso de
auxiliares do y does.
3.4 Comprensión y uso de colocaciones con los verbos go,
get, have, make y take en el contexto de actividades
cotidianas.
3.5 Comprensión y elaboración de oraciones con los
conectores and, but y then.

398

Unidad 4. Identificación de lugares, objetos contables y no contables.

El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para pedir y dar información
Objetivo acerca de los lugares que existen en su vecindario, los objetos que en ellos se encuentran, su localización y
específico los medios de transporte disponibles; además, identificará expresiones que le permitan realizar actividades
de compra.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Identificación y uso de las formas there is y there are para • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
expresar o negar la existencia de objetos. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
4.2 Identificación y uso de preposiciones para indicar la
ubicación de lugares.
4.3 Uso de las formas there is y there are con las formas
interrogativas how much y how many, con sustantivos
contables, no contables y con unidades de medida, para
expresar y preguntar por cantidades.
4.4 Expresiones comunes y frases idiomáticas para realizar
compras.

Unidad 5. Habilidades específicas.

Objetivo El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para pedir y dar información
específico acerca de habilidades deportivas y de esparcimiento.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Comprensión y uso del verbo modal can y su forma • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
negativa para expresar habilidad, así como de la expresión con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
to be good at con participio presente (to be good at + -ing
verb).
5.2 Comprensión y uso de adverbios de modo para expresar
grados de habilidad.

Unidad 6. Intercambio de información de eventos pasados.

Objetivo El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para pedir y proporcionar
específico información sobre eventos de su pasado personal y del pasado de otros.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Identificación y uso de la forma pasada del verbo to be • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
para describir personas en el pasado. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
6.2 Identificación y uso adecuado de expresiones para decir
fechas.
6.3 Identificación y expresión de manera oral y escrita de
eventos personales que ocurrieron en el pasado.

Unidad 7. Identificación de lugares, personas y objetos en el pasado.

Objetivo El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para pedir y proporcionará
específico información acerca de personas y lugares en el pasado.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

7.1 Identificación y uso de la forma pasada del verbo to be • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
para describir lugares y personas. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
7.2 Identificación y uso adecuado de frases para expresar
fechas y lugares de nacimiento (last, ago, in, on, at).
7.3 Identificación y utilización de estructuras para afirmar o
negar la existencia de objetos o lugares en el pasado (there
was/there were), retomando cuantificadores como
many, much, some, entre otros.
7.4 Identificación y expresión de manera oral y escrita de
actividades llevadas a cabo en el pasado.

399

Unidad 8. Pasado simple y frases comunes.

Objetivo El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para solicitar y proporcionará
específico información detallada sobre actividades realizadas en el pasado.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

8.1 Identificación y expresión de actividades llevadas a cabo • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
por diferentes personas en diferentes momentos del con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
pasado.
8.2 Identificación y uso adecuado de frases para expresar
momentos en el pasado (last, ago, in, on, at).
8.3 Expresión de información específica sobre actividades
llevadas a cabo en el pasado usando las formas regulares e
irregulares de los verbos en pasado simple.
8.4 Identificación y uso de conectores como first, then, finally,
entre otros, para expresar secuencia de acciones pasadas.

Unidad 9. Uso de adverbios de frecuencia y presente continuo.

El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para solicitar y proporcionará
Objetivo
información detallada sobre acciones que ocurren de manera frecuente en el presente y aquellas que se
específico
encuentran en progreso.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

9.1 Formación del participio presente (terminación –ing) de • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
verbos comunes para hablar de la vida cotidiana. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
9.2 Comprensión y uso del presente continuo para expresar
acciones que se encuentran en progreso.
9.3 Revisión del presente simple para enunciar acciones
cotidianas y de las frases adverbiales utilizadas para
expresar su frecuencia, como today, every day, entre otras.
9.4 Comprensión y uso de frases adverbiales para expresar
aquellas acciones que se realizan con frecuencia y aquellas
que se encuentran en progreso, como now, right now, entre
otras.

Unidad 10 Descripción y comparación.

Objetivo El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita que establezcan
específico comparaciones entre personas, objetos y lugares, en diferentes grados.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

10.1 Elaboración de descripciones de personas, objetos y • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


lugares. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
10.2 Elaboración de comparaciones entre diferentes personas,
objetos y lugares utilizando adjetivos comparativos
regulares e irregulares.
10.3 Expresión del grado máximo de una característica
mediante el uso de adjetivos superlativos regulares e
irregulares.
10.4 Establecimiento de relaciones de igualdad, superioridad e
inferioridad entre diferentes personas, objetos y lugares a
través de frases y conjunciones como as, than, less than,
entre otras.

400

Unidad 11. Planes futuros y predicciones.

El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para solicitar y proporcionará
Objetivo
información acerca de planes e intenciones futuras, así como para formular, aceptar y rechazar
específico
invitaciones.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

11.1 Expresión y solicitud de información acerca de planes • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
para el futuro próximo, utilizando el presente continuo en con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
sus formas afirmativa, negativa e interrogativa.
11.2 Expresión y solicitud de información sobre planes e
intenciones, utilizando el futuro idiomático (be going to)
en sus formas afirmativa, negativa e interrogativa.
11.3 Expresión y solicitud de información acerca de acciones y
eventos en el futuro, utilizando el futuro simple (verbo
modal will).
11.4 Comprensión, formulación y respuesta a invitaciones
utilizando las formas y frases más comunes relacionadas
con este tema, como would, would love to, can’t, entre
otras.

Unidad 12. Experiencias y consejos.

El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para expresar sugerencias de
Objetivo
manera sencilla y formal; además, se familiarizará con el uso de enunciados referentes a experiencias
específico
previas, así como acciones y realidades que comenzaron en el pasado y continúan en el presente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

12.1 Formulación de consejos y sugerencias utilizando el • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


verbo modal should. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
12.2 Formación del participio pasado de verbos regulares e
irregulares frecuentes.
12.3 Producción de enunciados sobre experiencias previas
utilizando el pasado, el presente perfecto y los adverbios
never y ever.
12.4 Producción de enunciados sobre acciones y realidades
que comenzaron en el pasado y continúan en el presente
utilizando el presente perfecto junto con las preposiciones
since y for.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Consulta de software sugeridos ✓ Uso del portal English Media ✓

401

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

th
Soarz J, Soarz L. American headway 1: student book. 2 ed. Eales F, Oakes S. Speakout elementary students' book with
th
New York: Oxford University Press; 2010. active book. 3 ed. London: Pearson Education; 2011.
Oxenden C, Latham-Koenig C, Seligson P. American English
file: level 1, student book with online skills practice. New
York: Oxford University Press; 2008.
th
Saslow JM, Ascher A. Top notch 1: student book. 2 ed. New
York: Pearson Longman; 2011.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Licenciados en Enseñanza de Inglés, o en Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) con especialidad
Título o grado en Didáctica, o egresados de los cursos de formación de profesores del Centro de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras (CELE), o de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Además, contar con experiencia docente en la impartición de cursos no presenciales, en línea/virtuales.
Profesores que no posean título de licenciatura en el área de enseñanza de lenguas extranjeras deberán
acreditar la evaluación de candidatos a profesores de lenguas extranjeras de la Comisión Especial de
Otra característica
Lenguas (COEL) del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes (CAAHyA) de la
Universidad.

402

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Inglés (Nivel A2)


Clave Ubicación (Año) Carácter Tipo Modalidad

1101, 1202 ó Primero, Segundo o


Obligatorio Teórico-práctico Curso no presencial
1303 Tercero

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Indicativa Anual 3 1 4 128 00

Asignaturas o módulos de seriación antecedente Inglés (Nivel A1)

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Inglés (Nivel B1)

Objetivo general

El estudiante expresará de manera oral y escrita en inglés, acontecimientos que ocurrieron en el pasado, contrastándolos
con actividades en el presente y hará referencia a sus planes, ofrecimientos y promesas por cumplir en el nivel básico de
interacción; además, comprenderá la secuencia de eventos en textos orales y escritos de estructura sencilla para obtener
información general y detallada que le permita resolver sus necesidades de comunicación inmediata; asimismo, abordará a
sus interlocutores oralmente y por escrito en condiciones reales e hipotéticas, haciendo sugerencias y expresando
diferentes grados de obligación; además, describirá acciones habituales en el pasado, así como situaciones que comenzaron
en el pasado y que continúan en el presente y usará la voz pasiva para enfatizar el resultado de una acción e indicar las
características de un objeto y de su elaboración.

Índice temático

Horas Horas
Unidad Tema
teóricas prácticas
1 Información sobre acciones pasadas, presentes y futuras. 8 2

2 Acciones simultáneas y en progreso en el pasado. 9 3

3 Preferencia y desagrado. 8 2

4 Cuantificadores y unidades de medida. 9 3

5 Uso de superlativos y comparativos. 7 3

6 Ofrecimientos, promesas y predicciones. 8 2

7 Condicionales y realidades. 7 3

8 Invitaciones y recomendaciones. 8 2

9 Acciones habituales en el pasado y vigentes en el presente. 7 3

10 Acciones prolongadas. 7 3

11 Uso de la voz pasiva en presente y pasado. 9 3

12 Condicionales y situaciones hipotéticas. 9 3

Total de horas 96 32

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

403

Unidad 1. Información sobre acciones pasadas, presentes y futuras.

El estudiante identificará, comprenderá y producirá enunciados para solicitar y proporcionar información,


de manera oral y escrita, acerca de sí mismo y de otros con relación a la descripción de personas y
Objetivo
actividades presentes, pasadas y futuras; asimismo, intercambiará información sobre actividades que
específico
requieren de un receptor directo y de una acción segunda para su realización y llevadas a cabo por la
persona que habla, así como por terceras personas.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Identificación y descripción de información acerca de • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


acciones personas y lugares del pasado. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
1.2 Identificación y descripción de acciones presentes y
futuras de manera contrastada.
1.3 Revisión de adverbios y frases adverbiales para expresar
actividades llevadas a cabo en el presente, en el pasado y
en el futuro.
1.4 Identificación y uso de los pronombres de complemento
como objeto de un verbo y complemento de una
preposición para evitar la redundancia.

Unidad 2. Acciones simultáneas y en progreso en el pasado.

El estudiante identificará, comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para solicitar y
Objetivo proporcionar información acerca de acciones que se encontraban en progreso en un momento del pasado y
específico que fueron interrumpidas por otra acción, así como de aquellas acciones que se desarrollaban de manera
simultánea.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Identificación y expresión de acciones que se encontraban • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
en progreso en un momento particular del pasado con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
2.2 Identificación y expresión de acciones que se encontraban
en progreso en un momento del pasado y que fueron
interrumpidas por otra acción, utilizando la conjunción
when.
2.3 Identificación y expresión de acciones que se
desarrollaban de manera simultánea en un momento del
pasado, utilizando la conjunción while.
2.4 Revisión de conectores de secuencia para relatar una serie
de eventos que tuvieron lugar en el pasado, como first,
then, finally, entre otros.

Unidad 3. Preferencia y desagrado.

Objetivo El estudiante identificará, comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para expresar
específico diferentes niveles de preferencia y desagrado.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Reconocimiento y empleo de estructuras verbales que • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
requieren del uso de gerundio para mostrar preferencia o con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
desagrado.
3.2 Reconocimiento y empleo de estructuras verbales que
requieren del uso de infinitivo para mostrar preferencia o
desagrado.
3.3 Identificación y uso adecuado de enunciados que expresan
acciones habituales del pasado pero que ya no ocurren
más y que fueron realizadas por la persona que habla o por
terceras personas.

404

Unidad 4. Cuantificadores y unidades de medida

El estudiante identificará, comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para expresar
Objetivo
cantidades con diferentes unidades de medida, así como para hablar de personas, lugares y objetos no
específico
especificados.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Revisión del uso de las formas there is y there are y las • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
formas interrogativas how much y how many, con con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
sustantivos contables, no contables y unidades de medida,
para expresar y preguntar por cantidades.
4.2 Comprensión y uso del cuantificador any para negar y
preguntar por la existencia de un objeto.
4.3 Comprensión y uso del cuantificador some para expresar la
existencia de uno o varios objetos de manera no específica.
4.4 Comprensión y uso de los cuantificadores much y many
para expresar abundancia de objetos contables y no
contables.
4.5 Comprensión y uso de los pronombres indefinidos como
anybody, somewhere, nothing entre otros, para hablar de
personas, lugares y objetos no especificados.

Unidad 5. Uso de superlativos y comparativos.

El estudiante identificará, comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para expresar
Objetivo
relaciones de igualdad, desigualdad, superioridad e inferioridad, así como el grado máximo de
específico
características particulares.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Repaso de la elaboración de comparaciones entre • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


diferentes personas, objetos y lugares utilizando adjetivos con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
comparativos regulares e irregulares.
5.2 Repaso del uso de las estructuras para expresar el grado
máximo de una característica (superlativos).
5.3 Establecimiento de relaciones de igualdad, superioridad e
inferioridad entre diferentes personas, objetos y lugares a
través de frases y conjunciones como as, than, less than,
entre otras.
5.4 Establecimiento y contraste de relaciones de igualdad,
superioridad e inferioridad, de comparaciones y de
expresiones del grado máximo de una característica.

Unidad 6. Ofrecimientos, promesas y predicciones.

Objetivo El estudiante identificará, comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para hacer
específico ofrecimientos, promesas y predicciones, así como para hablar acerca de planes a futuro.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Comprensión y formulación de promesas utilizando el • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


verbo modal will. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
6.2 Comprensión y elaboración de predicciones utilizando el
verbo modal will.
6.3 Comprensión y formulación de favores y ofrecimientos
utilizando el verbo modal will.
6.4 Expresión de información acerca de planes e intenciones a
futuro utilizando el futuro idiomático be going to.
6.5 Contraste entre los usos del verbo modal will y el futuro
idiomático going to para referirse a acciones en el futuro.

405

Unidad 7. Condicionales y realidades.

Objetivo El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para expresar condiciones no
específico hipotéticas.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

7.1 Identificación y expresión de condiciones reales utilizando • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
una cláusula if y el presente simple (zero conditional). con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
7.2 Revisión de los usos del verbo modal will para elaborar
predicciones así como para formular promesas y favores.
7.3 Identificación y expresión de condiciones futuras utilizando
una cláusula if, el presente simple y futuro simple (first
conditional).
7.4 Comprensión y elaboración de descripciones climáticas y
ambientales.

Unidad 8. Invitaciones y recomendaciones.

El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para hacer invitaciones, dar
Objetivo
consejos, hacer sugerencias y expresar diferentes grados de obligación; asimismo, podrá ordenar comida
específico
en un restaurante.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

8.1 Comprensión y expresión de consejos y sugerencias de • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


manera formal utilizando el verbo modal should. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
8.2 Comprensión, formulación y respuesta a invitaciones
utilizando el verbo modal would.
8.3 Comprensión y expresión de diferentes grados de
obligación utilizando los verbos ought to, have to y must en
sus formas afirmativas y negativas.
8.4 Formulación de frases para solicitar y ordenar alimentos y
bebidas en un restaurante, así como para realizar otras
peticiones de servicio.

Unidad 9. Acciones habituales en el pasado y vigentes en el presente.

El estudiante comprenderá y producirá enunciados de manera oral y escrita para intercambiar información
Objetivo
acerca de hábitos y acciones en el pasado, así como de sucesos que iniciaron en el pasado y continúan en
específico
el presente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

9.1 Descripción de acciones que eran habituales en el pasado • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
utilizando la forma used to. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
9.2 Revisión del uso del presente perfecto para expresar
experiencias previas y acciones iniciadas en el pasado que
permanecen vigentes en el presente.
9.3 Revisión del uso de preposiciones relacionadas con la
expresión de experiencias previas y acciones iniciadas en
el pasado que permanecen vigentes en el presente (ever,
never, since y for).

406

Unidad 10. Acciones prolongadas.

Objetivo El estudiante establecerá e intercambiará información acerca de acciones que comenzaron en el pasado y
específico continúan en el presente, haciendo énfasis en la duración y/o la reiteración de la acción.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

10.1 Revisión de la formación y usos de los participios pasado • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
y presente. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
10.2 Comprensión y expresión del énfasis en la duración de
acciones que comenzaron en el pasado y continúan en el
presente utilizando el presente perfecto continuo.
10.3 Comprensión y expresión de acciones que ocurrieron en
el pasado y se han repetido continuamente hasta el
presente utilizando el presente perfecto continuo.
10.4 Expresión de la duración y/o la continuidad de acciones a
través de las preposiciones since y for y de los adverbios
yet y already.

Unidad 11. Uso de la voz pasiva en presente y pasado.

El estudiante comprenderá y producirá expresiones para hablar acerca de acciones realizadas tanto en
Objetivo
presente como en pasado, poniendo énfasis en el resultado de las mismas y no en quien las ha realizado,
específico
utilizando la voz pasiva.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

11.1 Descripción de acciones en el presente en las que se pone • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
énfasis en el resultado y no quien las realiza por medio de con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
la voz pasiva.
11.2 Descripción de acciones en el pasado en las que se pone
énfasis en el resultado y no en el sujeto que las realizó por
medio de la voz pasiva.
11.3 Descripción del material, de la elaboración y del origen de
objetos tanto en presente como en pasado, utilizando la
voz pasiva.
11.4 Revisión del uso de adjetivos demostrativos para
identificar objetos.

Unidad 12. Condicionales y situaciones hipotéticas.

Objetivo El estudiante comprenderá y producirá expresiones cotidianas para hablar acerca de situaciones
específico hipotéticas en el presente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

12.1 Revisión de acciones que tengan un resultado en el futuro • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
o que acontezcan después de un suceso (first con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
conditional).
12.2 Comprensión y expresión de situaciones hipotéticas en el
presente (second conditional).
12.3 Intercambio de información acerca de situaciones
hipotéticas.
12.4 Comprensión y expresión de consejos y sugerencias
utilizando la estructura second conditional.

407

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Consulta de software sugeridos ✓ Uso del portal English Media ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

th
Soarz J, Soarz L. American headway 2: student book. 2 ed. Clare A, Wilson JJ. Speakout pre-intermediate students'
th
New York: Oxford University Press; 2010. book with active book. 3 ed. London: Pearson
Education; 2011.
Oxenden C, Latham-Koenig C, Seligson P. American
English file: level 2, student book with online skills
practice. New York: Oxford University Press; 2008.
th
Saslow JM, Ascher A. Top notch 2: student book. 2 ed.
New York: Pearson Longman; 2011.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Licenciados en Enseñanza de Inglés, o en Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) con especialidad
Título o grado en Didáctica, o egresados de los cursos de formación de profesores del Centro de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras (CELE), o de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Experiencia docente
Además, contar con experiencia docente en la impartición de cursos no presenciales, en
línea/virtuales.
Profesores que no posean título de licenciatura en el área de enseñanza de lenguas extranjeras
deberán acreditar la evaluación de candidatos a profesores de lenguas extranjeras de la Comisión
Otra característica
Especial de Lenguas (COEL) del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes
(CAAHyA) de la Universidad.

408

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Inglés (Nivel B1)


Clave Ubicación (Año) Carácter Tipo Modalidad

1101, 1202 ó Primero, Segundo o


Obligatorio Teórico-práctico Curso no presencial
1303 Tercero

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Indicativa Anual 3 1 4 128 00

Asignaturas o módulos de seriación antecedente Inglés (Nivel A2)

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Inglés (Nivel B2)

Objetivo general

El estudiante se comunicará de manera oral y escrita en inglés para expresar diferentes matices al referirse tanto a
actividades y situaciones actuales, pasadas y futuras, como a los diversos grados de obligación; además, consolidará el uso
de las formas utilizadas para establecer comparaciones de igualdad, desigualdad, superioridad, inferioridad y para expresar
el grado máximo de una característica; asimismo, expresará de manera oral y escrita su opinión sobre situaciones reales que
tengan lugar en el pasado, presente o futuro, así como sobre situaciones hipotéticas en el presente y en el pasado; además,
describirá a las personas, los lugares y los objetos de forma más precisa y detallada, también hará referencia al discurso oral
y escrito producido por terceros.

Índice temático

Horas Horas
Unidad Tema
teóricas prácticas
1 Pasado simple y presente perfecto. 9 3

2 Repaso del presente simple y continuo. 9 3

3 Fortalecimiento del uso de expresiones en pasado. 8 2

4 Fortalecimiento del uso de expresiones en futuro. 8 2

5 Fortalecimiento del uso de verbos modales. 7 3

6 Repaso de comparativos y superlativos. 8 2

7 Uso de solicitudes e indicaciones. 7 3

8 Situaciones hipotéticas pasadas. 8 3

9 Repaso de la voz pasiva. 8 3

10 Gerundio y preferencias personales. 8 3

11 Información detallada de objetos y lugares. 7 2

12 Fortalecimiento del uso de condicionales. 9 3

Total de horas 96 32

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

409

Unidad 1. Pasado simple y presente perfecto.

Objetivo El estudiante reforzará el uso de expresiones para describir y diferenciar entre las acciones que ocurrieron
específico en el pasado y aquellas que comenzaron en el pasado y continúan en el presente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Comprensión e intercambio de información acerca de • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


acciones que ocurrieron en el pasado (pasado simple). con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
1.2 Comprensión y expresión de experiencias que iniciaron en
el pasado y permanecen vigentes en el presente (presente
perfecto).
1.3 Uso conjunto del presente perfecto y del pasado simple
para dar y solicitar información sobre experiencias previas.
1.4 Revisión de adverbios y conjunciones relacionadas con el
uso del presente perfecto (yet, already, never, entre otros).
1.5 Revisión de frases adverbiales utilizadas para expresar
situaciones pasadas (yesterday, last night, years ago, entre
otras).

Unidad 2. Repaso del presente simple y continuo.

El estudiante reforzará el uso del presente simple y del presente continuo para diferenciar entre acciones
Objetivo
cotidianas y acciones en progreso; además, usará el presente simple para expresar generalizaciones y
específico
realidades permanentes.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Revisión del uso del presente simple para expresar • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
información acerca de acciones habituales. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
2.2 Expresión de generalizaciones y realidades permanentes,
utilizando el presente simple.
2.3 Revisión del uso del presente continuo para expresar
información acerca de acciones en progreso.
2.4 Comprensión e intercambio de información acerca de
acciones habituales y acciones en progreso, identificando
las diferencias entre ambos casos.

Unidad 3. Fortalecimiento del uso de expresiones en pasado.

El estudiante consolidará el uso de expresiones para referirse a acciones que se encontraban en progreso
Objetivo
en el pasado y el de expresiones para indicar actividades habituales en el pasado; además, será capaz de
específico
identificar y establecer contrastes entre ambos casos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Revisión de la forma used to para expresar actividades • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
habituales en el pasado. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
3.2 Revisión del uso del pasado continuo para expresar
actividades que se llevaban a cabo en el pasado de manera
simultánea o que hayan sido interrumpidas por otra acción.
3.3 Revisión de las frases adverbiales utilizadas para expresar
acciones en el pasado, así como del uso de las
conjunciones when y while con el pasado continuo.
3.4 Identificación y establecimiento de diferencias en
actividades que ocurrieron en el pasado, utilizando el
pasado continuo y la forma used to.

410

Unidad 4. Fortalecimiento del uso de expresiones en futuro.

Objetivo El estudiante consolidará la comprensión y producción de expresiones para referirse al futuro, enunciando
específico planes, ofrecimientos, promesas, predicciones e intenciones.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Revisión del uso del verbo modal will para formular • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
ofrecimientos, promesas, predicciones e intenciones. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
4.2 Revisión del uso del futuro idiomático going to para
expresar planes e intenciones futuras.
4.3 Revisión de las frases adverbiales utilizadas para expresar
futuro como next, soon, entre otras.
4.4 Revisión del contraste entre los usos del verbo modal will y
el futuro idiomático going to para referirse a acciones en el
futuro.

Unidad 5. Fortalecimiento del uso de verbos modales.


Objetivo El estudiante consolidará el uso de expresiones para denotar sugerencia, deber, obligación, compromiso o
específico necesidad.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Revisión del uso del verbo modal should para expresar • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
consejos y sugerencias de manera formal. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
5.2 Revisión del uso de los verbos ought to, have to y must en
sus formas afirmativas y negativas para expresar deber,
obligación, compromiso o necesidad.
5.3 Identificación y establecimiento de diferencias entre los
distintos grados de obligación, utilizando los verbos
should, ought to, have to y must.

Unidad 6. Repaso de comparativos y superlativos.

Objetivo El estudiante consolidará el uso de las formas para expresar relaciones de igualdad, desigualdad,
específico superioridad, inferioridad y el grado máximo de características particulares.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Reiteración de la elaboración de comparaciones entre • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


diferentes personas, objetos y lugares utilizando adjetivos con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
comparativos regulares e irregulares.
6.2 Reiteración del uso de las estructuras para expresar el
grado máximo de una característica (superlativos).
6.3 Reiteración del establecimiento de relaciones de igualdad,
superioridad e inferioridad entre diferentes personas,
objetos y lugares a través de frases y conjunciones como
as, than, less than, entre otras.
6.4 Reiteración del establecimiento y contraste de relaciones
de igualdad, superioridad, inferioridad, y del grado máximo
de una característica.

Unidad 7. Uso de solicitudes e indicaciones.

El estudiante reforzará expresiones para hacer solicitudes de manera formal, pedir permiso, dar
Objetivo
indicaciones, opiniones y sugerencias; asimismo, consolidará la expresión de acciones que iniciaron en el
específico
pasado y continúan en el presente, haciendo énfasis en la duración y/o la reiteración de las mismas.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

7.1 Comprensión y formulación de solicitudes de manera • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


formal mediante el uso de los verbos modales can y could. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
7.2 Comprensión y formulación de indicaciones opiniones y
sugerencias mediante los verbos modales should y would.
7.3 Revisión del uso del presente perfecto continuo para
expresar acciones que iniciaron en el pasado y continúan
en el presente, haciendo énfasis en la duración y/o la
reiteración de las mismas.
7.4 Revisión del uso de las preposiciones since y for, así como
de los adverbios yet y already para expresar la duración y/o
la continuidad de las acciones.

411

Unidad 8. Situaciones hipotéticas pasadas.

Objetivo El estudiante intercambiará información acerca de acciones pasadas que tuvieron lugar antes que otras;
específico asimismo, será capaz de expresar situaciones hipotéticas en el pasado.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

8.1 Comprensión y expresión de acciones pasadas que • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
ocurrieron antes de otras, utilizando el pasado perfecto. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
8.2 Identificación y establecimiento de relaciones de
anterioridad entre eventos que ocurrieron en el pasado,
utilizando el pasado simple y el pasado perfecto.
8.3 Uso de frases adverbiales para establecer relaciones de
anterioridad entre eventos que ocurrieron en el pasado,
como before, when, by the time, entre otras.
8.4 Comprensión y expresión de situaciones hipotéticas en el
pasado, utilizando la estructura third conditional.

Unidad 9. Repaso de la voz pasiva.

El estudiante comprenderá y producirá expresiones donde el énfasis se encuentre en el resultado de las


Objetivo
acciones, indicando si dicho resultado está en progreso, si tendrá lugar en un futuro específico o si tuvo
específico
lugar antes de la enunciación.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

9.1 Comprensión y elaboración de expresiones donde el • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


énfasis se encuentre en el resultado de una acción que se con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
encuentra en progreso, utilizando el presente continuo en
voz pasiva.
9.2 Comprensión y elaboración de expresiones donde el
énfasis se encuentre en el resultado futuro de una acción,
utilizando el futuro simple en voz pasiva y la preposición
by.
9.3 Comprensión y elaboración de expresiones donde el
énfasis se encuentre en señalar si el resultado de una
acción tuvo lugar antes de la enunciación, utilizando el
presente perfecto en voz pasiva.
9.4 Revisión del uso de las preposiciones since y for y de los
adverbios yet y already para expresar la duración y/o la
continuidad de las acciones.

Unidad 10. Gerundio y preferencias personales.

Objetivo El estudiante será capaz de expresar ideas y opiniones acerca de diversas acciones; asimismo, consolidará
específico el uso de expresiones que indiquen preferencia y desagrado hacia ciertas actividades o acciones.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas



10.1 Uso de verbos que requieren una preposición y un • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
gerundio para expresar preferencia o desagrado (uso de la con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
estructura “preposición + participio presente”).
10.2 Uso de expresiones que requieren un gerundio para
expresar preferencia o desagrado (don’t mind, can’t stand,
entre otras).

Unidad 11. Información detallada de objetos y lugares.

Objetivo El estudiante comprenderá y expresará información detallada acerca de objetos, personas o lugares para
específico identificarlos y describirlos de manera precisa, utilizando cláusulas relativas y cuantificadores.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

11.1 Expresión de información detallada acerca de objetos, • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
personas o lugares, utilizando cláusulas y pronombres con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
relativos.
11.2 Manejo eficiente de frases nominales para identificar y
describir objetos, personas o lugares de manera detallada.
11.3 Expresión detallada de cantidades mediante el uso de
cuantificadores con sustantivos contables y no contables.

412

Unidad 12. Fortalecimiento del uso de condicionales.

Objetivo El estudiante consolidará la expresión de condiciones reales e hipotéticas en el presente y el futuro;


específico asimismo, hará referencia a discursos orales y escritos producidos por alguien más.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

12.1 Revisión del uso de la estructura first conditional para • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
expresar condiciones reales en el futuro. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
12.2 Revisión del uso de la estructura second conditional para
expresar condiciones hipotéticas en el presente.
12.3 Identificación y uso de verbos discursivos como say, tell,
entre otros.
12.4 Comprensión y uso de los cambios en los tiempos
verbales al hacer referencia al discurso producido por un
tercero.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Consulta de software sugeridos ✓ Uso del portal English Media ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

th
Soarz J, Soarz L. American headway 3: student book. 2 ed. Clare A, Wilson JJ. Speakout intermediate students' book
th
New York: Oxford University Press; 2010. with active book. 3 ed. London: Pearson Education;
2011.
Oxenden C, Latham-Koenig C, Seligson P. American English
file: level 3, student book with online skills practice. New
York: Oxford University Press; 2008.
th
Saslow JM, Ascher A. Top notch 3: student book. 2 ed. New
York: Pearson Longman; 2011.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Licenciados en Enseñanza de Inglés, o en Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) con especialidad
Título o grado en Didáctica, o egresados de los cursos de formación de profesores del Centro de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras (CELE), o de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
Experiencia docente cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Además, contar con experiencia docente en la impartición de cursos no presenciales, en línea/virtuales.

Profesores que no posean título de licenciatura en el área de enseñanza de lenguas extranjeras deberán
acreditar la evaluación de candidatos a profesores de lenguas extranjeras de la Comisión Especial de
Otra característica
Lenguas (COEL) del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes (CAAHyA) de la
Universidad.

413

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Inglés (Nivel B2)


Clave Ubicación (Año) Carácter Tipo Modalidad

1101, 1202 ó Primero, Segundo o


Obligatorio Teórico-práctico Curso no presencial
1303 Tercero

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Indicativa Anual 3 1 4 128 00

Asignaturas o módulos de seriación antecedente Inglés (Nivel B1)

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Inglés (First Certificate in English)

Objetivo general

El estudiante comprenderá y elaborará de manera oral y escrita en inglés narraciones cohesionadas acerca de
acontecimientos pasados, expresando acciones que ocurrieron de manera simultánea, que fueron interrumpidas o que
tuvieron lugar antes de otras acciones, así como, acciones que no han concluido en el presente; también, expresará
acciones y eventos futuros con diferentes matices, cantidades y estimaciones de cantidad; además, comprenderá y
formulará preguntas con diferentes grados de formalidad de acuerdo con el contexto comunicativo; asimismo, expresará su
opinión de manera oral y escrita acerca de acciones, hechos y eventos pasados presentes y futuros, recurriendo tanto a
situaciones hipotéticas como a discursos orales y escritos producidos por otra persona, elaborando deducciones y
proporcionando información adicional a través de oraciones subordinadas; y expresará distintos grados de obligación,
solicitudes de manera formal, permisos, posibilidad y habitualidad, así como indicaciones, opiniones y sugerencias.

Índice temático

Horas Horas
Unidad Tema
teóricas prácticas
1 Estructuras gramaticales en acciones presentes y pasadas. 8 3

2 Pasado simple, perfecto y continuo. 8 2

3 Uso de la voz pasiva en acciones presentes y pasadas. 8 3

4 Consolidación de las estructuras en pasado. 8 2

5 Consolidación de las estructuras en futuro. 8 2

6 Comprensión y uso de expresiones utilizando cuantificadores y pronombres. 8 3

7 Identificación de verbos modales y su uso. 8 3

8 Formulación de deducciones. 8 3

9 Comprensión y expresión de situaciones hipotéticas. 8 3

10 Expresiones orales y escritas utilizando el discurso indirecto. 8 3

11 Intercambio de información utilizando oraciones subordinadas. 8 2

12 Uso y normas del infinitivo y del gerundio. 8 3

Total de horas 96 32

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

414

Unidad 1. Estructuras gramaticales en acciones presentes y pasadas.

El estudiante reforzará las estructuras necesarias para intercambiar información acerca de sí mismo y de
Objetivo
otros, de su vida cotidiana y de sus experiencias personales pasadas, incluyendo eventos recientes y
específico
acciones que empezaron en el pasado y no han concluido.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas



1.1 Revisión del uso de las estructuras del presente simple • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
para expresar realidades, acciones y eventos cotidianos. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
1.2 Revisión del uso de la estructura del presente perfecto para
expresar experiencias pasadas y acciones que comenzaron
en el pasado y no han concluido.
1.3 Revisión del uso del presente continuo para expresar
acciones que ocurren en el momento o periodo de la
enunciación, así como del uso del presente perfecto
continuo para expresar acciones que se repitieron en el
pasado y continúan repitiéndose en el presente.
1.4 Revisión del uso del pasado simple para expresar acciones
que tuvieron lugar en el pasado.
1.5 Revisión del uso del pasado continuo para expresar
acciones que ocurrieron de manera simultánea en el
pasado o que fueron interrumpidas por otra acción.
1.6 Revisión del uso del pasado perfecto para expresar
acciones que ocurrieron antes de otra acción.

Unidad 2. Pasado simple, perfecto y continuo.

Objetivo El estudiante consolidará el uso de las formas pertinentes para expresar la diferencia entre acciones que
específico ocurrieron en el pasado y acciones que ocurrieron antes de otra acción.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Revisión del uso del pasado simple para expresar acciones • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
que tuvieron lugar en el pasado. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
2.2 Revisión del uso del pasado perfecto para expresar
acciones que ocurrieron antes de otra acción.
2.3 Uso del pasado perfecto continuo para expresar acciones
que ocurrieron de forma constante o reiterada antes de otra
acción.
2.4 Revisión de las frases adverbiales utilizadas para expresar
tiempos pasados (ago, last year, yesterday, entre otras) y
los adverbios (never, already, ever, entre otros).
2.5 Reconocimiento y establecimiento de contraste entre
acciones que ocurrieron en el pasado y acciones que
ocurrieron antes de otras en una narración.

Unidad 3. Uso de la voz pasiva en acciones presentes y pasadas.

Objetivo El estudiante consolidará el uso de expresiones donde el énfasis se encuentre en el resultado de las
específico acciones en el pasado y en el presente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Revisión del uso del presente simple en voz pasiva para • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
hacer énfasis en el resultado de una acción en el presente. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
3.2 Revisión del uso del presente continuo en voz pasiva para
hacer énfasis en el resultado de una acción que se
encuentra en progreso.
3.3 Revisión del uso del presente perfecto en voz pasiva en
expresiones donde el énfasis se encuentre en señalar si el
resultado de una acción tuvo lugar antes de la enunciación.
3.4 Revisión del uso del pasado simple en voz pasiva para
hacer énfasis en el resultado de una acción en el pasado.
3.5 Revisión del uso del pasado continuo en voz pasiva para
hacer énfasis en el resultado de una acción que se
encontraba en progreso en el pasado.

415

Unidad 4. Consolidación de las estructuras en pasado.

Objetivo El estudiante consolidará el uso de los tiempos y estructuras verbales utilizadas para narrar
específico acontecimientos en el pasado, de manera cohesionada.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Revisión del uso del pasado simple, pasado continuo, • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
presente perfecto, pasado perfecto, presente perfecto con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
continuo y el pasado perfecto continuo para expresar
diferentes aspectos de acciones que tuvieron lugar en el
pasado en el contexto de una narración.
4.2 Revisión de las frases adverbiales utilizadas para expresar
tiempos pasados (ago, last year, yesterday, entre otras) y
los adverbios (never, already, ever, entre otros).
4.3 Revisión de los conectores de secuencia utilizados para
ordenar eventos pasados en una narración cohesionada

como first, then, when, while, and, entre otros.

Unidad 5. Consolidación de las estructuras en futuro.

Objetivo El estudiante consolidará el uso de diferentes estructuras para referirse a eventos en el futuro, como
específico planes, predicciones, intenciones, entre otros, con diferentes matices.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Revisión del uso del presente continuo y de la forma • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
idiomática be going to para expresar planes en el futuro. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
5.2 Revisión del uso del futuro simple (will) para expresar
intenciones, promesas, ofrecimientos y acciones en el
futuro.
5.3 Revisión del uso del futuro simple en voz pasiva para
enfatizar el resultado de una acción en el futuro.
5.4 Uso del presente simple para expresar hechos y eventos
que ocurren en un tiempo formalmente establecido (en
horarios, calendarios, entre otros).
5.5 Uso del futuro continuo para expresar acciones que se
encontrarán en progreso en un momento específico en el
futuro.
5.6 Uso del futuro perfecto para expresar que una acción habrá
finalizado en un momento específico en el futuro.
5.7 Identificación y uso de conjunciones como by, when, entre

otras para expresar momentos específicos en el futuro.

Unidad 6. Comprensión y uso de expresiones utilizando cuantificadores y pronombres.

El estudiante reforzará el uso de expresiones para referir cantidades y estimaciones, incluyendo diferentes
Objetivo
tipos de cuantificadores y pronombres indefinidos; además, será capaz de comprender y formular
específico
preguntas directas e indirectas de acuerdo con la situación comunicativa.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Revisión del uso de los cuantificadores y pronombres • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
indefinidos para negar o preguntar por la existencia de algo con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
o alguien (any, anything, anybody, entre otros).
6.2 Revisión del uso de los cuantificadores y pronombres
indefinidos para expresar la existencia de algo o alguien de
manera no específica (some, something, somebody, entre
otros).
6.3 Revisión del uso de cuantificadores y pronombres
indefinidos para expresar totalidad (every, everything,
everyone, entre otros).
6.4 Revisión y uso de cuantificadores y pronombres
indefinidos para expresar ausencia (no, nothing, nobody,
entre otros).
6.5 Revisión y uso de cuantificadores para expresar
estimaciones de cantidad como a few, a little, plenty of,
enough, entre otros.
6.6 Comprensión y expresión de frases introductorias para
formular preguntas de manera indirecta en un contexto
formal, como can I ask, do you know, would you mind
telling me, entre otras.
6.7 Uso de las formas afirmativas para formular preguntas
iniciadas con una frase introductoria (Do you know what

time it is?).

416

Unidad 7. Identificación de verbos modales y su uso.

El estudiante reforzará y consolidará el uso de verbos y estructuras modales para expresar distintos grados
Objetivo
de obligación, para hacer solicitudes de manera formal, para pedir permiso, para dar indicaciones,
específico
opiniones y sugerencias, así como para expresar posibilidad y acciones cotidianas.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

7.1 Revisión del uso de los verbos modales can y could para • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
formular solicitudes de manera formal, para expresar con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
habilidad, así como para pedir permiso.
7.2 Revisión del uso de los verbos modales should y would
para formular indicaciones, opiniones y sugerencias.
7.3 Revisión y uso de los verbos modales y formas have to,
must y ought to para expresar obligaciones y prohibiciones.
7.4 Comprensión y uso de los verbos modales may y might
para expresar posibilidades.
7.5 Comprensión y uso de las formas be used to y get used to
para expresar la habitualidad de una acción o el proceso de
su adquisición respectivamente.

Unidad 8. Formulación de deducciones.

El estudiante comprenderá y formulará deducciones sobre el presente y el futuro utilizando los verbos
Objetivo
modales will, may, might, must y should, así como la forma negativa del modal can; además, comprenderá y
específico
formulará deducciones sobre el pasado utilizando las formas modales may have, might have, must have.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

8.1 Comprender y expresar deducciones a partir de hechos en • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
el presente utilizando las formas must y can’t. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
8.2 Comprender y expresar deducciones sobre el futuro con
diferentes grados de asertividad, utilizando los verbos
modales will, may, might, must y should.
8.3 Comprender y expresar deducciones sobre el pasado con
diferentes grados de asertividad, utilizando las formas
modales may have, might have, must have.

Unidad 9. Comprensión y expresión de situaciones hipotéticas.

Objetivo El estudiante comprenderá y expresará situaciones hipotéticas en diferentes grados de probabilidad para
específico expresar opiniones sobre hechos actuales y pasados.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

9.1 Revisión del uso de la estructura de second conditional • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
para expresar su opinión a través de situaciones con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
hipotéticas en el presente.
9.2 Revisión del uso de la estructura third conditional para
expresar su opinión a través de situaciones hipotéticas en
el pasado.
9.3 Comprensión y uso de cláusulas subjuntivas introducidas
por las frases I wish e If only para expresar deseos y
opiniones a través situaciones hipotéticas (I wish I were
taller).
9.4 Comprensión y uso de la forma modal compuesta should
have para expresar arrepentimiento y reflexiones sobre
eventos pasados.
9.5 Revisión del uso de las formas modales may have, might
have y must have para expresar deducciones sobre el
pasado con diferentes grados de asertividad.

417

Unidad 10. Expresiones orales y escritas utilizando el discurso indirecto.

Objetivo El estudiante desarrollará el uso del estilo indirecto (reported speech) para referir y dar cuenta de discursos
específico orales y escritos producidos por otra persona.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas



10.1 Revisión del uso de verbos discursivos como say, tell, • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
ask, entre otros. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
10.2 Revisión de los cambios en los tiempos verbales al hacer
referencia a discursos producidos por terceros.
10.3 Comprensión y elaboración de oraciones que reporten
afirmaciones y/o negaciones de terceros.
10.4 Comprensión y elaboración de oraciones que reporten
preguntas formuladas por terceros.

Unidad 11. Intercambio de información utilizando oraciones subordinadas.


Objetivo
El estudiante comprenderá y expresará información adicional a través de oraciones subordinadas.
específico
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

11.1 Identificación y uso de conjunciones relativas (that, who, • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
which, entre otras). con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
11.2 Comprensión y elaboración de oraciones subordinadas
que aporten información indispensable, utilizando
conjunciones relativas.
11.3 Comprensión y elaboración de oraciones subordinadas
que aporten información incidental, utilizando
conjunciones relativas para hacer aposiciones.
11.4 Revisión y consolidación del uso y omisión del artículo
definido para nombrar objetos, personas e ideas
previamente mencionados o que se mencionan de manera
general.

Unidad 12. Uso y normas del infinitivo y del gerundio.

Objetivo El estudiante comprenderá y expresará opiniones acerca de acciones y actividades, diferenciando el uso de
específico la forma infinitiva de los verbos del uso del gerundio.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas



12.1 Comprensión y uso de verbos que requieren de la forma • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
infinitiva para tomar otro verbo como objeto directo. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
12.2 Comprensión y uso de verbos que requieren de la forma
del gerundio para tomar otro verbo como objeto directo.
12.3 Comprensión y uso del infinitivo para expresar la
intención de una acción.
12.4 Comprensión y uso del gerundio para expresar una
acción.
12.5 Comprensión y uso del infinitivo y del gerundio para
expresar opiniones sobre acciones cuando el verbo
principal acepta ambas formas como objeto directo.

418

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Consulta de software sugeridos ✓ Uso del portal English Media ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

th
Soarz J, Soarz L. American headway 4: student book. 2 ed. Eales F, Oakes S. Speakout upper intermediate students'
th
New York: Oxford University Press; 2010. book with active book. 3 ed. London: Pearson
Education; 2011.
Oxenden C, Latham-Koenig C, Brennan B, Martín B.
American English file: level 4, student book. New York:
Oxford University Press; 2009.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Licenciados en Enseñanza de Inglés, o en Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) con especialidad
Título o grado en Didáctica, o egresados de los cursos de formación de profesores del Centro de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras (CELE), o de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Experiencia docente
Además, contar con experiencia docente en la impartición de cursos no presenciales, en
línea/virtuales.
Profesores que no posean título de licenciatura en el área de enseñanza de lenguas extranjeras
deberán acreditar la evaluación de candidatos a profesores de lenguas extranjeras de la Comisión
Otra característica
Especial de Lenguas (COEL) del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes
(CAAHyA) de la Universidad.

419

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Inglés (First Certificate in English)


Clave Ubicación (Año) Carácter Tipo Modalidad

1101, 1202 ó Primero, Segundo o


Obligatorio Teórico-práctico Curso no presencial
1303 Tercero

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Indicativa Anual 3 1 4 128 00

Asignaturas o módulos de seriación antecedente Inglés (Nivel B2)

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Inglés (Test of English as a Foreign Language)

Objetivo general

El estudiante desarrollará habilidades de lectura, escritura, comprensión auditiva y expresión oral en inglés necesarias para
enfrentar con facilidad textos de diferentes tipos como ficción, artículos de periódico y revistas; redactar cartas, reportes,
reseñas e historias cortas; en cuanto a la parte oral y auditiva, comprenderá diversos materiales orales, como programas
noticiosos, exposiciones y conversaciones cotidianas; además, podrá comunicarse oralmente de manera efectiva; asimismo,
continuarán desarrollando y fortaleciendo su vocabulario y su control de la gramática inglesa para demostrar un dominio de
la lengua correspondiente al nivel B2 consolidado de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) que le
permita acreditar el examen First Certificate in English (FCE).

Índice temático
Horas Horas
Unidad Tema
teóricas prácticas
1 Nosotros mismos y nuestro entorno. 6 2

2 Ocio y tiempo libre. 6 2

3 Vacaciones. 6 2

4 Comida y alimentos. 6 2

5 Estudiar en el extranjero. 6 2

6 El futuro del medio ambiente. 6 2

7 El primer empleo. 6 2

8 Deportes y aventuras. 6 2

9 Entretenimiento y espectáculo. 6 2

10 Experiencias gratas. 6 2

11 Dinero y compras. 6 2

12 Salud y bienestar. 6 2

13 Deseos y situaciones hipotéticas. 6 2

14 El hogar y otros lugares para vivir. 6 2

15 Fiestas y celebraciones tradicionales. 6 2

16 Tecnología. 6 2

Total de horas 96 32

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

420

Unidad 1. Nosotros mismos y nuestro entorno.

El estudiante practicará y desarrollará conocimiento y habilidades necesarios para discutir acerca del
Objetivo
mismo y de sus entornos inmediato y familiar, de manera precisa, coherente y fluida, tanto en medios
específico
orales como escritos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Expresión de descripciones y experiencias personales. • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


1.2 Información y elaboración de sugerencias. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
1.3 Manejo de combinaciones léxicas para indicar deberes y
compromisos en el entorno familiar e inmediato.
1.4 Expresión y comprensión de las características de la vida
familiar personal y de terceros.
1.5 Expresión de descripciones del carácter y la personalidad.
1.6 Comprensión y uso de las estructuras correspondientes a
los tiempos presentes: simple, continuo, perfecto y
perfecto continuo.

Unidad 2. Ocio y tiempo libre.

El estudiante comprenderá y expresará sus experiencias, sensaciones, gustos y preferencias respecto de


Objetivo
diversas actividades de ocio, que él y otras personas llevan a cabo en su tiempo libre, estableciendo
específico
relaciones de comparación y contraste entre diferentes actividades y experiencias.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Descripción de las experiencias al realizar actividades de • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
ocio. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
2.2 Descripción de actividades personales que se llevan a cabo
en el tiempo libre.
2.3 Elaboración de preguntas mediante el uso de
comparaciones adjetivales y adverbiales.
2.4 Comparación de las actividades de ocio y tiempo libre
propias con las de terceros.
2.5 Comprensión y uso de verbos compuestos relacionados
con actividades de ocio.
2.6 Comprensión, uso y diferenciación de adjetivos con
terminación –ed y adjetivos con terminación –ing.

Unidad 3. Vacaciones.

El estudiante practicará y desarrollará conocimiento y habilidades necesarios para contar y discutir


Objetivo
experiencias y anécdotas referentes a vacaciones y viajes que se llevaron a cabo en el pasado, tanto de
específico
manera oral como escrita.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Descripción de experiencias vacacionales y de viaje. • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


3.2 Descripción de acontecimientos del pasado. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
3.3 Uso y formación de adjetivos a partir de sustantivos y de
verbos.
3.4 Descripción y planeación de un viaje ideal.
3.5 Comprensión y uso de las estructuras correspondientes a
los tiempos pasados: simple y continuo, perfecto y
perfecto continuo, y used to.

Unidad 4. Comida y alimentos.


El estudiante discutirá y comprenderá, de manera oral y escrita, acerca de comida y alimentos, para lo cual
Objetivo
expresará sus gustos y preferencias alimentarias, describirá y recomendará restaurantes e intercambiará
específico
opiniones sobre diversos hábitos alimenticios.
Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Uso de adjetivos descriptivos para hablar de lugares • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
relacionados con alimentos. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
4.2 Expresión de opiniones personales acerca de platillos
favoritos y comida saludable.
4.3 Comprensión y uso de las conjunciones so y such, además
de los adverbios too y enough para hablar de tipos de
comida, platillos y bebidas.

421

Unidad 5. Estudiar en el extranjero.

Objetivo El estudiante practicará y desarrollará conocimiento y habilidades necesarios para describir e intercambiar
específico puntos de vista sobre experiencias e intereses académicos en el extranjero, de manera oral y escrita.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Elaboración de preguntas sobre experiencias de estudio en • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
el extranjero. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
5.2 Expresión y redacción de invitaciones formales e
informales.
5.3 Identificación de errores de ortografía al momento de
redactar o leer un documento escrito.
5.4 Uso y formación de adjetivos a partir de verbos.
5.5 Discusión sobre las ventajas y desventajas de estudiar en
el extranjero.
5.6 Comprensión y uso las estructuras zero, first y second
conditional, así como de las preguntas indirectas para
hablar de experiencias de estudio en el extranjero.

Unidad 6. El futuro del medio ambiente.

El estudiante practicará y desarrollará el conocimiento léxico y gramatical necesarios, así como las
Objetivo estrategias de comprensión para abordar textos orales y escritos referentes al medio ambiente, sus
específico peligros y su preservación; además, discutirá y argumentará, de manera oral y escrita, acerca del
futuro del medio ambiente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Uso de conectores de enumeración, contraste y secuencia • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
para discutir el tema de la protección ambiental. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
6.2 Uso de frases y vocabulario relacionado con el medio
ambiente y las amenazas ambientales conocidas.
6.3 Uso preciso de los verbos look, see, watch, hear, prevent
avoid, protect, reach arrive y get (to).
6.4 Comprensión y uso de estructuras utilizadas para hablar
del futuro: simple, continuo, perfecto y going to.

Unidad 7. El primer empleo.

El estudiante discutirá y comprenderá, de manera oral y escrita, descripciones y experiencias laborales;


Objetivo
además, podrá solicitar, formular e intercambiar consejos y opiniones acerca de las experiencias laborales
específico
propias y de otros.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

7.1 Redacción de solicitudes de trabajo. • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


7.2 Discusión acerca de experiencias laborales. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
7.3 Expresión y comprensión de sugerencias y de ideas que
implican acuerdo o desacuerdo.
7.4 Comprensión y uso de sustantivos contables y no
contables, además del uso u omisión de artículos.

Unidad 8. Deportes y aventuras.

El estudiante practicará y desarrollará el conocimiento léxico necesario para discutir acerca de deportes y
Objetivo otras actividades relacionadas con el ejercicio físico, estableciendo y comprendiendo comparaciones entre
específico las distintas actividades; además, presentará su opinión, agregar explicaciones e introducir ejemplos para
justificarla de manera organizada y cohesionada tanto en discursos orales como en textos escritos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

8.1 Uso de estilos formales e informales en las expresiones • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
oral y escrita. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
8.2 Uso del infinitivo para hablar de actividades varias.
8.3 Uso de los verbos con terminación –ing para hablar de
actividades varias.
8.4 Estrategias discursivas para presentar opiniones,
justificarlas y agregar explicaciones.

422

Unidad 9. Entretenimiento y espectáculo.

El estudiante discutirá e intercambiará información biográfica sobre personas del mundo del espectáculo,
desarrollando e incorporando vocabulario necesario para hablar sobre eventos de entretenimiento y del
Objetivo
espectáculo de manera precisa; además, podrá comprender y reportar las declaraciones de terceras
específico
personas presentadas por medio del discurso indirecto al abordar y elaborar textos escritos y discursos
orales.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

9.1 Descripción biográfica de personas famosas o exitosas. • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
9.2 Expresión de aspectos y actividades que agradan y que con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
desagradan a sí mismo y a otros.
9.3 Familiarización con el vocabulario relacionado con el cine y
la televisión.
9.4 Comprensión y uso del discurso indirecto (reported
speech).
9.5 Identificación y uso de palabras usadas para indicar
contraste (although, however y, despite).

Unidad 10. Experiencias gratas.

El estudiante describirá detalladamente, de manera oral y escrita, experiencias que resultaron o podrían
Objetivo resultar agradables, haciendo uso de diversos conectores de oposición y secuencia para organizar su
específico discurso, así como de verbos modales para expresar posibilidad y probabilidad tanto en el pasado como en
el presente y el futuro.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

10.1 Organización de ideas para expresar acontecimientos • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
personales de trascendencia. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
10.2 Uso de verbos con la terminación –ing.
10.3 Uso del discurso indirecto (reported speech).
10.4 Comprensión y uso de los verbos make, cause, stay,
spend y pass.
10.5 Uso de verbos modales para expresar certeza y
posibilidad.

Unidad 11. Dinero y compras.

El estudiante comprenderá, intercambiará y discutirá distintos puntos de vista sobre los hábitos de
Objetivo
compras de diferentes personas, tanto en el presente como en diferentes lugares y momentos de la historia,
específico
estableciendo comparaciones en discursos orales y escritos coherentes y cohesionados.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

11.1 Expresión de ideas para reportar novedades y mejoras en • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
el entorno inmediato (escuela, vecindario o colonia, entre con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
otros).
11.2 Elaboración de sugerencias y recomendaciones.
11.3 Expresión de ideas y especulaciones sobre el contexto de
las compras, utilizando frases verbales y vocabulario
relacionado con dinero y tipos de tiendas.
11.4 Comprensión y uso de verbos modales que expresan
habilidad; de las conjunciones as y like, y de los verbos
look, seem y appear.

Unidad 12. Salud y bienestar.

El estudiante practicará y desarrollará el conocimiento léxico y morfológico necesarios para discutir temas
Objetivo
relacionados con la salud; asimismo, intercambiará y justificará puntos de vista sobre este tema, así como
específico
de producir textos y discursos coherentes y cohesionados al respecto.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

12.1 Formulación de ideas, opiniones y consejos para hablar • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
de estilos de vida actuales, de salud y de ejercicio físico. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
12.2 Uso de prefijos negativos para expresar ideas
relacionadas con la salud.
12.3 Discusión de temáticas relacionadas con la salud,
utilizando vocabulario concerniente a la medicina general
y las partes del cuerpo.
12.4 Comprensión y uso de pronombres y cláusulas relativas.

423

Unidad 13. Deseos y situaciones hipotéticas.

El estudiante practicará y desarrollará el conocimiento lingüístico y sociolingüístico que le permitan


Objetivo
comprender y expresar situaciones hipotéticas, con el fin de dar a conocer e intercambiar sus deseos,
específico
opiniones y esperanzas, así como conocer las de otros.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

13.1 Formulación de consejos y sugerencias de forma oral y • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
escrita. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
13.2 Discusión acerca del rol que tienen los animales en
nuestras vidas y sobre animales salvajes.
13.3 Expresión de ideas acerca de los nombres o formas en
que son conocidas personas, situaciones o animales,
mediante el uso de las palabras named y called.
13.4 Comprensión y uso del tercer condicional y de las
expresiones wish, if only y hope.

Unidad 14. El hogar y otros lugares para vivir.

El estudiante comprenderá y responderá ante distintas situaciones relacionadas con el hogar y otros
espacios para vivir; además, podrá elaborar y comprender descripciones de casas y lugares de manera
Objetivo
detallada, tanto de forma oral como por escrito; asimismo, expresará y comprenderá necesidades y
específico
obligaciones relacionadas con el hogar así como las reglas de otros lugares que proveen alojamiento, como
hoteles y hostales.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

14.1 Expresión de ideas sobre lugares relacionados con el • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
entorno inmediato y con aspectos personales, de manera con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
oral y escrita.
14.2 Expresión de ideas sobre condiciones de vivienda ideales.
14.3 Descripción de festividades realizadas en el contexto del
entorno inmediato y de la nacionalidad propia.
14.4 Uso de la estructura causativa con el verbo have.
14.5 Uso de verbos modales para expresar distintos grados de
obligación y permiso.

Unidad 15. Fiestas y celebraciones tradicionales.

El estudiante practicará y desarrollará el conocimiento léxico, morfológico y sintáctico que le permitan


Objetivo
comprender y expresar discursos orales y escritos sobre fiestas y celebraciones típicas y tradicionales en
específico
diferentes contextos.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

15.1 Redacción de correos electrónicos en los que se • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
proporcione información, así como para realizar y aceptar con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
invitaciones.
15.2 Descripción de festividades realizadas en el contexto del
entorno inmediato y de la nacionalidad propia, indicando
las actividades realizadas durante las mismas.
15.3 Comprensión y uso de la voz pasiva, utilizando verbos
relacionados con el uso de la misma.

Unidad 16. Tecnología.

El estudiante comprenderá, producirá e intercambiará descripciones y experiencias detalladas con diversos


Objetivo dispositivos tecnológicos, de manera oral y escrita; asimismo, podrá producir discursos orales y escritos
específico coherentes y cohesionados, en los que se elaboren dichas descripciones y anécdotas de manera precisa,
formulando explicaciones y jerarquizando la información de la manera más adecuada para su propósito.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas


16.1 Elaboración de preguntas con estructuras y expresiones • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
gramaticales revisadas previamente. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
16.2 Expresión de ideas relacionadas con la tecnología actual.
16.3 Discusión acerca del uso, ventajas y desventajas de
dispositivos tecnológicos.
16.4 Familiarización con el vocabulario común relacionado con
los dispositivos tecnológicos y uso de los verbos check,
supervise y control.
16.5 Comprensión y uso de los conectores when, if, in case,
even if, even though y whether.
16.6 Comprensión y uso de la voz pasiva, utilizando verbos

relacionados con el uso de la misma.

424

Sugerencias didácticas Mecanismos de evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Uso de portales en línea, ej.
Consulta de software sugeridos ✓ http://www.examenglish.com/FCE/index.php

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Brook-Hart G. Complete first certificate 1: student book. Thomas B, Thomas A. Complete first certificate 1: workbook.
Cambridge, UK: Cambridge University Press; 2010. Cambridge, UK: Cambridge University Press; 2010.
University of Cambridge ESOL Examinations. Cambridge
first certificate in English 1: official examination papers
from University of Cambridge ESOL Examinations
Cambridge, UK: Cambridge University Press; 2009.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Licenciados en Enseñanza de Inglés, o en Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) con especialidad
Título o grado en Didáctica, o egresados de los cursos de formación de profesores del Centro de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras (CELE), o de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Experiencia docente
Además, contar con experiencia docente en la impartición de cursos no presenciales, en
línea/virtuales.
Profesores que no posean título de licenciatura en el área de enseñanza de lenguas extranjeras
deberán acreditar la evaluación de candidatos a profesores de lenguas extranjeras de la Comisión
Otra característica
Especial de Lenguas (COEL) del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes
(CAAHyA) de la Universidad.

425

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Inglés (Test of English as a Foreign Language)


Clave Ubicación (Año) Carácter Tipo Modalidad

1101, 1202 ó Primero, Segundo o


Obligatorio Teórico-práctico Curso no presencial
1303 Tercero

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Indicativa Anual 3 1 4 128 00

Asignaturas o módulos de seriación antecedente Inglés (First Certificate in English)

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Inglés (Nivel C1)

Objetivo general

El estudiante desarrollará habilidades de lectura, escritura, comprensión auditiva y expresión oral en inglés para
comunicarse de manera sobresaliente usando la lengua a el nivel profesional, así como las estructuras gramaticales en
contexto y a través de tareas integradas, mediante el uso contextualizado del idioma y no solo en cuanto a contenidos
aislados del mismo; realizará la lectura de textos académicos en los que se requiere de la compresión de funciones retóricas,
por ejemplo: causa y efecto, comparación y argumentación, y verterá su opinión sustentada al redactar cartas, reportes,
reseñas, artículos y ensayos; en cuanto a la parte oral y auditiva, entenderá y establecerá ideas centrales, detalles
importantes, significados insinuados, relaciones entre ideas, así como demostrará capacidad para la organización de
información y comprenderá la intención y actitud del orador; asimismo, podrá desarrollará destrezas académicas para
resolver tareas y exámenes similares para adquirir la certificación TOEFL (Test of English as a Foreign Language).

Índice temático
Horas Horas
Unidad Tema
teóricas prácticas
1 Comprensión auditiva. 20 6

2 Expresión oral. 18 6

3 Comprensión de lectura. 20 6

4 Expresión escrita. 18 6

5 Simulacro de exámenes. 20 8

Total de horas 104 24

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

426

Unidad 1. Comprensión auditiva.

Objetivo El estudiante comprenderá y responderá al contenido de conferencias o charlas académicas; asimismo,


específico comprenderá conversaciones en un contexto académico.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Elaboración de inferencias para comprender • Comprensión de textos orales.


adecuadamente lo que el emisor quiere decir.
1.2 Comprensión de opiniones para entender la reseña de un
libro.
1.3 Identificación de verbos con contracciones para entender
discursos orales cotidianos.
1.4 Reconocimiento de ideas que implican causa y efecto para
comprender la relación entre ideas.
1.5 Establecimiento de coincidencias entre la gente y sus ideas
para reconocer diferentes actitudes.
1.6 Reconocimiento de la entonación, volumen y otros
aspectos para inferir las actitudes del hablante.
1.7 Identificación de palabras y frases exactas para mejorar el
reconocimiento de palabras.
1.8 Distinción entre oraciones declarativas e interrogativas por
medio de la entonación.

Unidad 2. Expresión oral.

El estudiante podrá expresarse con pronunciación y entonación claras, usando una amplia variedad de
Objetivo
vocabulario, expresiones idiomáticas y gramaticales para resolver tareas de tipo independiente y otras en
específico
las que tendrá textos o audios sobre los cuales basará su respuesta.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Toma de turnos para que una conversación fluya. • Comprensión de textos orales.
2.2 Elaboración de consejos y sugerencias.
2.3 Solicitud de aclaraciones para comprender conceptos
difíciles.
2.4 Descripción de situaciones empleando detalles, de tal
manera que el oyente pueda hacer inferencias acerca de un
evento.
2.5 Conducción de una discusión, de modo que ésta se lleve a
cabo de manera fluida, equitativa y se centre en el tema a
tratar.
2.6 Proporcionar razones y ejemplos que den soporte a las
opiniones que se expresan.
2.7 Aclaración de lo que se dice, con la finalidad de que los
otros comprendan mejor el mensaje que se transmite.
2.8 Empleo de expresiones de propósito o razón para explicar
acciones y actitudes.

Unidad 3. Comprensión de lectura.

Objetivo El estudiante comprenderá una variedad de textos académicos, en los cuales deberá clasificar información,
específico completar cuadros y elaborar resúmenes.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Información que podría anteceder o seguir a un episodio. • Comprensión de textos escritos que al menos contengan
3.2 Información a partir de la cual se puedan generar 300 palabras.
conclusiones.
3.3 Ideas que permitan identificar la actitud y el tono del autor.
3.4 Ideas principales.
3.5 Datos a partir de los cuales se puedan realizar inferencias.
3.6 Vocabulario de carácter académico.
3.7 Información detallada.
3.8 Secuencias de ideas para mostrar la estructura del texto.

427

Unidad 4. Expresión escrita.

El estudiante podrá escribir dos tipos de ensayos; uno independiente en el cual será responsable de la
Objetivo
construcción del texto y otro en el que deberá emplear la información contenida en algún texto oral o
específico
escrito para desarrollarlo.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Elaboración de párrafos descriptivos. • Elaboración de textos.


4.2 Formulación de opiniones, razones y ejemplos.
4.3 Redacción de un párrafo de opinión.
4.4 Análisis de aspectos que hacen un resumen bueno o
pobre.
4.5 Elaboración de resúmenes.
4.6 Composición de un párrafo que contenga razones y
ejemplos.
4.7 Escritura de textos que contenga párrafos de introducción,
desarrollo y conclusión.
4.8 Redacción de ensayos narrativos con énfasis en el párrafo
introductorio.

Unidad 5. Simulacro de exámenes.

El estudiante podrá resolver reactivos de opción múltiple, exámenes de práctica y programas interactivos
Objetivo
de desarrollo de habilidades para practicar y comprender mejor el examen TOEFL y de esta manera
específico
prepararse para acreditarlo exitosamente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Estructuras general y particular del examen. • Presentar simulacro de exámenes.


5.2 Estrategias generales para resolver el examen TOEFL.
5.3 Descripción de la sección 1.
5.3.1 Tipos de ejercicios.
5.3.2 Objetivos de cada tipo de ejercicio.
5.3.3 Estrategias particulares para esta sección.
5.4 Descripción de la sección 2.
5.4.1 Tipos de ejercicios.
5.4.2 Objetivos de cada tipo de ejercicio.
5.4.3 Estrategias particulares para esta sección.
5.5 Descripción de la sección 3.
5.5.1 Tipos de ejercicios.
5.5.2 Objetivos de cada tipo de ejercicio.
5.5.3 Estrategias particulares para esta sección.
5.6 Descripción de la sección 4.
5.6.1 Tipos de ejercicios.
5.6.2 Objetivos de cada tipo de ejercicio.
5.6.3 Estrategias particulares para esta sección.
5.7 Exámenes de práctica.
5.7.1 Resolución de exámenes por sección.
5.7.2 Identificación de errores.
5.7.3 Explicación de los errores.
5.7.4 Identificación de estrategias que permitan solventar
el error.

428

Sugerencias didácticas Mecanismos de evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Uso del portales con ejercicios de evaluación, ej.
Consulta de software sugeridos ✓ http://demo.toeflibtcourse.com/

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Mahnke MK, Duffy CB. The Heinemann TOEFL preparation Educational Testing Services. Official guide to the TOEFL
nd th
course. 2 ed. Oxford, UK: Macmillan Education; 1996. test with CD-ROM. 4 ed. New York: McGraw-Hill; 2012.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Licenciados en Enseñanza de Inglés, o en Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) con especialidad
Título o grado en Didáctica, o egresados de los cursos de formación de profesores del Centro de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras (CELE), o de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Experiencia docente
Además, contar con experiencia docente en la impartición de cursos no presenciales, en
línea/virtuales.
Profesores que no posean título de licenciatura en el área de enseñanza de lenguas extranjeras
deberán acreditar la evaluación de candidatos a profesores de lenguas extranjeras de la Comisión
Especial de Lenguas (COEL) del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes
Otra característica
(CAAHyA) de la Universidad.
Además, contar con la certificación Certificate in Advanced English (CAE) de la Universidad de
Cambridge o equivalente.

429

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Odontología
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de
Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Inglés (Nivel C1)


Clave Ubicación (Año) Carácter Tipo Modalidad

1101, 1202 ó Primero, Segundo o


Obligatorio Teórico-práctico Curso no presencial
1303 Tercero

Horas por semana Total de horas


Seriación Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Indicativa Anual 3 1 4 128 00

Asignaturas o módulos de seriación antecedente Inglés (Test of English as a Foreign Language)

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Objetivo general

El estudiante desarrollará habilidades de lectura, escritura, comprensión auditiva y expresión oral en inglés para enfrentar
con facilidad textos de diferentes tipos como ficción, artículos académicos, notas periodísticas y revistas; serán capaces de
redactar cartas, reportes, reseñas, artículos y ensayos; en cuanto a la parte oral y auditiva, serán capaces de comprender
diversos materiales orales como programas noticiosos, conferencias y conversaciones cotidianas; además, podrán
comunicarse oralmente de manera sobresaliente; asimismo, continuará desarrollando y fortaleciendo su vocabulario y su
control de la gramática inglesa para demostrar el dominio de la lengua correspondiente al nivel C1 de acuerdo con el Marco
Común Europeo de Referencia (MCER) para acreditar el examen Certificate in Advanced English de la Universidad de
Cambridge.

Índice temático
Horas Horas
Unidad Tema
teóricas prácticas
1 Personas. 7 2

2 Lenguas. 7 2

3 Discusiones psicológicas. 7 2

4 Ambientes laborales. 6 3

5 Eventos dramáticos. 7 2

6 Descripciones. 6 3

7 Ocio y entretenimiento. 7 2

8 Discursos mediáticos. 6 3

9 Tiempo y tecnología. 7 2

10 Educación continua. 6 3

11 Viajes y experiencias. 7 2

12 Biología y el medio ambiente. 7 2

13 Salud y estilos de vida. 7 2

14 Migración. 9 2

Total de horas 96 3

Suma total de horas teóricas y prácticas 128

430

Unidad 1. Personas

El estudiante practicará y desarrollará conocimiento y habilidades necesarios para discutir e intercambiar


Objetivo información de manera muy detallada y precisa acerca de personas de diferentes entornos, así como de los
específico estilos de vida y datos biográficos de éstas; además, de responder correspondencia personal de manera
clara, organizada y precisa, adoptando estilos y matices adecuados para la naturaleza de la interacción.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

1.1 Descripción de las características de personalidad que se • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
ven reflejadas en nuestras actividades cotidianas y en la con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
toma de decisiones.
1.2 Descripción de actividades cotidianas y de diferentes
oficios.
1.3 Manejo del vocabulario relacionado con aspectos
personales y profesionales (adjetivos de carácter, nombres
de oficios, carreras, entre otros).
1.4 Descripción de trabajos o actividades inusuales.
1.5 Manejo de combinaciones léxicas utilizando los verbos
give, do y make.
1.6 Revisión de las estructuras verbales relacionadas con el
pasado: simple, continuo, perfecto, perfecto continuo;

presente perfecto y perfecto continuo; used to y would.

Unidad 2. Lenguas.

El estudiante discutirá experiencias y opiniones propias y de otros sobre las lenguas de manera coherente,
Objetivo precisa y detallada en medios tanto orales como escritos, exponiendo de forma organizada sus argumentos
específico y respondiendo pertinentemente a los de otros; además, de producir reportes claros y precisos a partir de
diversos artículos y presentaciones orales.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

2.1 Comprensión y presentación de textos argumentativos • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


sobre la importancia de aprender lenguas extranjeras. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
2.2 Elaboración de reportes sobre actividades que impliquen el
uso o reconocimiento de una lengua extranjera.
2.3 Descripción de los procesos que un producto o marca
requiere para ser ofrecidos al público.
2.4 Comprensión y expresión de opiniones relacionadas con
culturas extranjeras y sus idiomas, así como con
entrevistas de trabajo.
2.5 Manejo de combinaciones léxicas utilizando los verbos
make, get y do.

Unidad 3. Discusiones psicológicas.

El estudiante practicará y consolidará conocimiento y habilidades necesarios para abordar y discutir


aspectos relacionados con la psicología humana a partir de textos orales y escritos de divulgación,
Objetivo
utilizando registros formales e informales según corresponda a la situación comunicativa particular;
específico
además, será capaz de redactar un artículo de divulgación que sea coherente y detallado, obteniendo
información de diversas fuentes orales y escritas.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

3.1 Comprensión y manejo de léxico relacionado con la • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
psicología humana. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
3.2 Comprensión de artículos de divulgación científica.
3.3 Elaboración de artículos de divulgación científica.
3.4 Discriminación y uso de palabras y frases para expresar
ideas personales y opiniones tanto de manera formal como
informal.
3.5 Comprensión, discriminación y uso de las palabras no,
none y not en estructuras negativas.
3.6 Comprensión y uso de la voz pasiva para enfatizar el
resultado de una acción.

431

Unidad 4. Ambientes laborales.

El estudiante elaborará y comprenderá, de manera oral y escrita, descripciones detalladas del trabajo y el
Objetivo
ambiente laboral propios y los de otras personas, intercambiando experiencias y opiniones justificadas;
específico
además, podrá producir reportes coherentes, de manera oral y escrita, a partir de entrevistas.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

4.1 Identificación y uso de vocabulario relacionado con el • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
entorno laboral. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
4.2 Elaboración de reportes que describan las condiciones de
un entorno laboral determinado.
4.3 Manejo de combinaciones léxicas con relación a la
ubicación de adjetivos y sustantivos.
4.4 Expresión de posibilidad, probabilidad y certeza mediante

los verbos modales may y could.

Unidad 5. Eventos dramáticos.

El estudiante podrá intercambiar opiniones, sensaciones e impresiones de manera precisa y detallada


Objetivo sobre eventos dramáticos que ocurrieron en el pasado; de narrar los eventos dramáticos de manera
específico organizada y detallada, buscando impresionar a su interlocutor a través de distintos aspectos retóricos,
tanto de forma oral como por escrito.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

5.1 Comprensión y manejo de léxico relacionado con eventos • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
dramáticos y experiencias inexplicables con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
5.2 Comprensión de documentos y anuncios sobre personas
sobresalientes que merezcan reconocimiento por enfrentar
situaciones dramáticas exitosamente.
5.3 Comprensión y descripción de eventos dramáticos y
experiencias inexplicables.
5.4 Comprensión y uso de expresiones idiomáticas de uso
común.
5.5 Comprensión y uso de las estructuras verbales en infinitivo
y de aquellas con terminación –ing para describir acciones
introducidas por otros verbos.

Unidad 6. Descripciones.

El estudiante practicará y consolidará conocimiento, habilidades y estrategias necesarios para comprender


Objetivo
y realizar, de manera oral y escrita, descripciones detalladas de la apariencia física y la personalidad de
específico
alguna persona, así como de pinturas, novelas, películas y otros objetos de interés artístico.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

6.1 Comprensión de artículos diversos de divulgación. • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


6.2 Lectura y elaboración de reseñas sobre artículos de con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
revistas y novelas.
6.3 Comprensión y descripción de características físicas y de
personalidad.
6.4 Manejo de combinaciones léxicas con relación a la
ubicación de adjetivos y sustantivos comunes para
describir la personalidad y apariencia física de las
personas.
6.5 Comprensión y uso de pronombres, adjetivos
demostrativos y sinónimos para evitar la repetición de
palabras al redactar un texto.

432

Unidad 7. Ocio y entretenimiento.

El estudiante practicará y consolidará los elementos necesarios para discutir a profundidad sobre
fenómenos particulares en los ámbitos del ocio, el tiempo libre y el mundo del entretenimiento; asimismo,
Objetivo
será capaz de comprender y producir discursos orales y textos escritos en los que describa un hecho o un
específico
objeto y exprese su opinión sobre este de manera organizada y justificada; además, de responder a las
opiniones y argumentos de otros.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

7.1 Identificación y uso de léxico relacionado con actividades • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
de ocio y para el tiempo libre disponibles en la sociedad con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
actual.
7.2 Redacción de cartas y mensajes informales, dirigidos a
personas con las que hay un alto grado de confianza.
7.3 Discusión sobre las diferentes actividades de ocio y para el
tiempo libre actuales, comentando qué tipo de habilidades
se requieren para llevarlas a cabo.
7.4 Comprensión y uso de verbos utilizados para explicar
transacciones monetarias implicadas en algunas
actividades de ocio: buy, earn, hire, rent, sell y spend.
7.5 Uso de frases preposicionales para expresar ideas
cohesionadas.

Unidad 8. Discursos mediáticos.

El estudiante comprenderá, expresará e intercambiará opiniones e impresiones, tanto de manera oral como
por escrito, acerca de discursos producidos en los medios de comunicación masiva; podrá recuperar,
Objetivo
reportar y comentar las opiniones de otros que hayan aparecido en medios tanto audiovisuales como
específico
escritos; además, de elaborar y presentar, de manera atractiva, propuestas para estos medios, como
pueden ser programas de televisión, de radio, columnas editoriales, entre otros.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

8.1 Identificación y uso de léxico relacionado con los • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
principales medios de comunicación masiva. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
8.2 Elaboración de propuestas para los medios de
comunicación (programas de televisión, de radio, columnas
editoriales, entre otros).
8.3 Discusión acerca de la influencia de los medios de
comunicación en las personas y lo que se dice en los
mismos.
8.4 Uso de verbos discursivos, verbos transitivos y del
discurso indirecto (reported speech).

Unidad 9. Tiempo y tecnología.

El estudiante podrá discutir e intercambiar hechos y opiniones acerca de las distintas relaciones que se
establecen entre los desarrollos tecnológicos y el estilo de vida a lo largo del tiempo en diferentes
Objetivo
contextos; además, de recopilar información y producir textos orales y escritos donde se expresen
específico
opiniones argumentadas acerca del impacto de la tecnología en aspectos específicos de la vida cotidiana y
actividades de esparcimiento.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

9.1 Comprensión y elaboración de ensayos utilizando • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos


vocabulario relacionado con los avances tecnológicos y su con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
influencia en nuestras vidas.
9.2 Discusión sobre las posibles vertientes que la tecnología
tendrá en tiempos futuros, considerando su repercusión
sobre la vida humana.
9.3 Familiarización y uso de vocabulario relacionado con
deportes de velocidad.
9.4 Uso de palabras relacionadas, considerando sus
diferencias contextuales: action, activity, event y
programme/program.
9.5 Comprensión y uso de tiempos y estructuras verbales que
contengan la forma del pasado participio.

433

Unidad 10. Educación continua.

El estudiante discutirá y argumentará opiniones acerca de la necesidad y pertinencia de recibir educación


Objetivo
continua a lo largo de la vida, tanto en discursos orales como en textos escritos, incorporando datos reales,
específico
experiencias y anécdotas personales que contribuyan a su argumentación.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

10.1 Identificación y uso de léxico relacionado con la • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
escolaridad y las instituciones educativas. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
10.2 Elaboración de reportes y propuestas acerca de posibles
mejoras en la institución educativa propia.
10.3 Uso de palabras relacionadas, considerando sus
diferencias contextuales: chance, occasion, oportunity y
possibility.
10.4 Comprensión y uso de verbos modales que expresen

habilidad, posibilidad y obligación.

Unidad 11. Viajes y experiencias.

El estudiante podrá expresar e intercambiar opiniones, experiencias, intereses y preferencias personales


sobre los viajes que haya hecho, que le interese realizar o que alguien más haya llevado a cabo; además, de
Objetivo
narrar sus experiencias de viaje de manera vívida con el fin de demostrar y justificar sus opiniones e
específico
impresiones respecto de este fenómeno, así como de expresar e intercambiar deseos e intereses en este
ámbito tanto de manera oral como escrita.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

11.1 Expresión de ideas y uso de vocabulario para referirse a • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
lugares lejanos, viajes, equipo y transportes. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
11.2 Elaboración de sugerencias y recomendaciones sobre
lugares recomendables, para una persona extranjera.
11.3 Uso de preposiciones de lugar y de vocabulario adecuado
para hablar de lugares, países, culturas y los estilos de
vida.
11.4 Comprensión y uso de estructuras condicionales para

expresar situaciones reales e hipotéticas.

Unidad 12. Biología y el medio ambiente.

El estudiante podrá discutir e intercambiar opiniones informadas sobre algunos temas de biología y del
medio ambiente; además, de recabar información y comprender puntos de vista expresados en diversos
Objetivo
medios de divulgación científica, tanto orales como escritos; asimismo, podrá producir textos y discursos
específico
orales coherentes e informados en los que intente persuadir a su receptor o interlocutor, presentando
hechos y explicaciones que fundamenten su punto de vista.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

12.1 Comprensión y uso de léxico relacionado con situaciones • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
que favorezcan o amenacen el medio ambiente. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
12.2 Redacción de artículos o fichas informativas que
describan conceptos o situaciones de relevancia
ambiental.
12.3 Discusión de temáticas relacionadas con el medio
ambiente, su cuidado, su descuido y las repercusiones
que lo anterior tiene para la vida silvestre y humana.
12.4 Comprensión y uso de estructuras verbales que requieren
de una preposición para expresar una acción específica.
12.5 Uso y omisión de artículos tanto determinados como
indeterminados con relación a los sustantivos al expresar

ideas específicas tanto oralmente como por escrito.

434

Unidad 13. Salud y estilos de vida.

El estudiante podrá intercambiar opiniones, experiencias e información general para discutir acerca de la
relación entre la salud y los distintos estilos de vida en diferentes contextos, estableciendo contraste y
Objetivo comparaciones entre ellos, además, de recabar y presentar información acerca de fenómenos comunes en
específico este ámbito (hábitos físicos y alimentarios, algunos padecimientos, entre otros), utilizando diversos
recursos de divulgación orales y escritos; asimismo, podrá producir textos orales y escritos coherentes en
los que aborde estos temas, recurriendo a registros formales e informales de manera pertinente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

13.1 Comprensión y uso de léxico relacionado con condiciones • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
que fomentan o trastornan la salud, así como con diversos con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
eventos deportivos.
13.2 Redacción de cartas y mensajes referentes a la salud,
enfermedades, higiene y actividades deportivas.
13.3 Compresión y uso de preposiciones después de adjetivos.
13.4 Comprensión y uso de conectores que permiten
contrastar ideas, como but, however, whereas, although,

even though, despite, in spite of, entre otros.

Unidad 14. Migración.

El estudiante discutirá de manera coherente e informada acerca del fenómeno de la migración en diferentes
contextos sociales e históricos; además, de recabar datos, experiencias y opiniones a partir de textos y
Objetivo
artículos de divulgación, así como de entrevistas orales y escritas; asimismo, podrá elaborar
específico
presentaciones orales y textos de divulgación donde exponga los hechos y exprese de manera informada y
argumentada su punto de vista respecto de algún fenómeno de migración particular.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas

14.1 Comprensión y uso de léxico relacionado con • Elaboración de un proyecto de vinculación de contenidos
experiencias migratorias. con vocabulario y lecturas generales o de odontología.
14.2 Comprensión y elaboración de artículos de divulgación
sobre aspectos migratorios particulares.
14.3 Uso de palabras relacionadas, considerando sus
diferencias contextuales: learn, find out, know, provide,
offer y give.
14.4 Comprensión y uso de estructuras que contengan
adverbios para expresar opiniones sobre hechos
concretos.
14.5 Comprensión y uso de frases que hagan énfasis en las
opiniones vertidas de manera oral o escrita, por ejemplo:
It’s clear that…, I’m absolutely certain that…, I’m telling

you the truth when I say that…, entre otras.

435

Sugerencias didácticas Mecanismos de evaluación del aprendizaje


Exposición oral y/o audiovisual ✓ Preguntas y respuestas en clase ✓
Ejercicios dentro de clase ✓ Solución de ejercicios ✓
Ejercicios fuera del aula ✓ Trabajos y tareas fuera del aula ✓
Seminarios Exposición de trabajos de los estudiantes
Lecturas obligatorias ✓ Control de lecturas
Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos ✓ Debates y diálogos clarificadores
Método de casos Solución de casos
Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en problemas
Método de proyectos Proyecto elaborado
Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio
Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas
Desempeño en las prácticas preclínicas
Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas
Desempeño en las prácticas clínicas
Trabajo de campo Supervisión de prácticas de campo
Informe de prácticas de campo
Exámenes de criterio unificado ✓
Examen final ✓
Asistencia y participación en clase ✓
Otras: Otros:
Consulta de software sugeridos ✓ Uso del portal English Media ✓

Bibliografía básica Bibliografía complementaria

Brook-Hart G, Haines S. Complete CAE: student book. Matthews L, Thomas B. Complete CAE: workbook.
Cambridge, UK: Cambridge University Press; 2010. Cambridge, UK: Cambridge University Press; 2010.
University of Cambridge ESOL Examinations. Cambridge
first certificate in English 1: official examination papers
from University of Cambridge ESOL Examinations
Cambridge, UK: Cambridge University Press; 2009.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura


Licenciados en Enseñanza de Inglés, o en Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) con especialidad
Título o grado en Didáctica, o egresados de los cursos de formación de profesores del Centro de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras (CELE), o de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado
cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.
Experiencia docente
Además, contar con experiencia docente en la impartición de cursos no presenciales, en
línea/virtuales.
Profesores que no posean título de licenciatura en el área de enseñanza de lenguas extranjeras
deberán acreditar la evaluación de candidatos a profesores de lenguas extranjeras de la Comisión
Especial de Lenguas (COEL) del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes
Otra característica
(CAAHyA) de la Universidad.
Además, contar con la certificación Certificate in Advanced English (CAE) de la Universidad de
Cambridge o equivalente.

436

También podría gustarte