Está en la página 1de 11

PREPARACION DE SOLUCIONES

ARZE SÁNCHEZ MAURICIO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA (FCYT), UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON – UMSS.

COCHABAMBA – BOLIVIA

RESUMEN

En la experiencia del HNO3 primero realizamos los cálculos necesarios para encontrar
las diferentes concentraciones de los reactivos a utilizar, luego colocamos agua en un
matraz aforado hasta la mitad después de eso medimos 20.47 ml de HNO3 que era el
volumen necesario que obtuvimos con una pipeta luego de eso lo fuimos vertiendo
cuidadosamente en el matraz aforado q tenia agua hasta llegar a la marca del matraz al
acabar de verter el HNO3 lo dejamos a un lado y observamos que se habia calentado
el matraz a causa de esta reacción. Experiencia del H2SO4 Al igual que en la anterior
realizamos cálculos para determinar el volumen del H2SO4 y colocamos agua al
matraz aforado hasta la mitad y luego medimos 14.6 ml de H2SO4 con la pipeta luego
de eso lo vertimos en el matraz aforado con agua cuidadosamente y luego observamos
que el matraz se calentó mucho debido a esta solución. Experiencia con NaCl para
esta experiencia realizamos cálculos para que la solución se encuentre al 15 % y nos
dio 3.76g Realizamos cálculos y pesamos el volumen del agua qu fue 11.4g luego
mezclamos la solución muy bien y nuestra solución quedo al 15% de concentración.
Podemos observar en la siguiente figura todos los resultados de las experiencias:
Resultado de todas las experiencias

PALABRAS CLAVE

 Preparación de soluciones

1. INTRODUCCION

¿Cuáles son los componentes de la sangre?

La sangre humana está compuesta de un 22 por ciento de elementos sólidos y un 78 por ciento
de agua. Los componentes de la sangre humana son:
El plasma, en el que están suspendidas las células sanguíneas, incluye:
Glóbulos rojos (eritrocitos) - transportan oxígeno desde los pulmones hacia el resto del cuerpo.
Glóbulos blancos (leucocitos) - ayudan a combatir las infecciones y asisten en el proceso
inmunológico. Los distintos tipos de glóbulos blancos son:
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos
Neutrófilos (granulocitos)
Plaquetas (trombocitos) - ayudan en la coagulación de la sangre.
Glóbulos de grasa
Sustancias químicas, entre las que se incluyen:
Carbohidratos
Proteínas
Hormonas
Gases, entre los que se incluyen:
Oxígeno
Dióxido de carbono
Nitrógeno

¿Porqué la sangre es considerada una solución amortiguadora (buffer)?

El cuerpo humano (y los sistemas biológicos en general) buscan quedarse en


homeostasis (es decir, en un estado de equilibrio y condiciones constantes en el
tiempo). La sangre debe mantener un pH más o menos constante, ya que de esto
dependen equilibrios iónicos, reacciones ácido-base, reacciones en las células, etc.. El
valor de pH de la sangre se encuentra en el rango 7,30-7,40. Solo con un cambio de 1
unidad para arriba o para abajo puede sobrevenir la muerte.
Para lograr mantener un rango de pH más o menos constante y acotado, la sangre
tiene una serie de mecanismos de regulación ácido-base, y por lo tanto posee las
características de un sistema buffer. El mecanismo más importante de regulación es el
del bicarbonato. Como producto del metabolismo se produce CO2, óxido ácido que
genera H2CO3. En la sangre se encuentra disuelto bicarbonato de sodio, NaHCO3.
Con el H2CO3 conforman un sistema regulador. Dependiendo de la cantidad de CO2
producido, o de otras causas de variaciones de pH, enzimas en la sangre favorecen la
reacción hacia un lado u otro. En los pulmones, el H2CO3 es convertido de nuevo en
CO2 para aumentar el pH de la sangre, y el CO2 es excretado como gas. También
proteínas con grupos que capturen o liberen H+, en especial la hemoglobina, actúan
regulando la cantidad de H+ en solución. Cuando estos mecanismos no alcanzan a
amortiguar los excesos de ácido o base, se pueden excretan los grupos ácidos o
básicos por la orina.
Entonces, básicamente la sangre es una solución amortiguadora (buffer) que, a través
de diversos sistemas reguladores, se intenta mantener en un pH adecuado para el
desarrollo correcto de la vida

Objetivos

Preparar soluciones de concentraciones definidas.

2.- MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Materiales y Reactivos


Vaso de precipitado de 25mL
2 pipetas graduadas de 10mL
3 matraces aforados de 50mL
Espatula
Vidrio de reloj
Embudo de filtración
Balanza analítica
Probeta graduada de 50mL

Reactivos
Acido sulfúrico concentrado
Acido nítrico concentrado
Hidróxido de sodio sólido
Cloruro de sodio
Agua destilada

2.2 Procedimiento experimental


Antes de realizar el experimento, calcular las cantidades de reactivos necesarios
para preparar 50mL de soluciones 3 mol/L de H2SO4, 6 mol/L de HNO3, 1N de
HCl, 6 mol/L de NaOH, 25 g de solución al 15 % de NaCl, y 25mL de solución
0,1N de NaCl, esta última a partir de su solución al 15 %.
1. Pesar con cuidado en el vidrio de reloj la cantidad de soluto calculada. O
bien, si el reactivo es líquido medir cuidadosamente con la pipeta graduada
el volumen requerido.
2. Transferir completamente el soluto a un vaso de precipitado. Si el soluto es
líquido transferirlo directamente al matraz aforado y continuar con el paso 5.
3. Disolver el sólido en una pequeña porción de agua. En caso del cloruro de
sodio, completar hasta el peso final requerido.
4. Transvasar la solución al matraz aforado utilizando el embudo. Lavar varias
veces el vaso y el embudo con pequeñas cantidades de agua destilada
asegurándose de no dejar nada del reactivo.
5. Completar con agua destilada la capacidad (marca de aforo) del matraz volumétrico.
6. Tapar el matraz y homogeneizar la solución invirtiéndolo varias veces.
7. Transferir la solución preparada a un frasco limpio y seco, en el cual se indique
con una etiqueta el nombre del reactivo y su concentración.

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Experiencia del HNO3

Para esta experiencia primero realizamos los cálculos necesarios para encontrar las

diferentes concentraciones de los reactivos a utilizar, luego colocamos agua en un

matraz aforado hasta la mitad después de eso medimos 20.47 ml de HNO3 con una

pipeta ver figura 3.1


Figura 3.1 Medimos el HNO3 con una pipeta

Luego de eso lo fuimos vertiendo cuidadosamente en el matraz aforado q tenia agua

hasta llegar a la marca del matraz ver figura 3.2

Figura 3.2 El matraz aforado vertiendo HNO3


Luego de acabar de verter lo dejamos a un lado y observamos que se habia calentado el

matraz a causa de esta reacción ver figura 3.3

Figura 3.3 El matraz con toda la solución y el agua

Experiencia del H2SO4

Al igual que en la anterior realizamos calculos para determinar el volumen del H2SO4 y

colocamos agua al matraz aforado hasta la mitad y luego medimos 14.6 ml de H2SO4 con la

pipeta ver figura 3.4

Figura 3.4 medimos 14.6 ml de H2SO4 en una pipeta


Luego de eso lo vertimos en el matraz aforado con agua cuidadosamente y luego observamos

que el matraz se calentó mucho debido a esta solución ver figura 3.5

Figura 3.5 el matraz con solución de agua y H2SO4

Experiencia con NaCl

Para esta experiencia realizamos cálculos para que la solución se encuentre al 15 % y nos dio

3.76g ver figura 3.6

Figura 3.6 masa del NaCl 3.76g


Realizamos cálculos y pesamos el volumen del agua ver figura 3.7

Figura 3.7 Peso del volumen del agua

Mezclamos la solución muy bien y nuestra solución quedo al 15% de concentración ver
figura 3.8

Figura 3.8 La solución de agua con NaCl al 15%


Cálculos y resultados
Documentar los cálculos realizados para la preparación de cada una de las
soluciones.
4.-CONCLUSIONES
Con esta experiencia observamos cómo reaccionan las sustancias y como prepararlas
cuidadosamente, debido a que si no lo hacemos con cuidado pueden salpicar o
calentarse en exceso logramos calcular las cantidades necesarias de soluto para los
volúmenes de agua que teníamos en los matraces.

5.-REFERENCIAS

www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtml
html.rincondelvago.com/soluciones-quimicas_1.html
html.rincondelvago.com/preparacion-de-soluciones_1.html
quimicahoy.wordpress.com/2008/01/31/utilidades-de-quimica/
www.quimitube.com/soluciones-amortiguadoras-biologicas-sangre/

También podría gustarte