Está en la página 1de 77

1

Ingeniería en administración

Informe de investigación

“EL PAPEL QUE JUEGA EL ESTRÉS LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES


COMO FACTOR DE ENFERMEDADES PROFESIONALES.”

Caso de estudio: Club Rotario de la Ciudad de México A.C., Distrito 4170

Área de investigación:
Comportamiento organizacional.

Línea de investigación:
Cultura y clima organizacional.

PRESENTA

Flores Sánchez Leslie Lizbeth


Hernández Carmona Fernanda Pamela
Hernández González Angélica
Jocelyn Ramírez Pérez Ihtzel Anahí
Resendiz Barrita Gabriela
Victorino Santiago Daniela
2

AGRADECIMIENTOS

El concluir este trabajo de investigación, tan arduo y lleno de dificultades que


pudimos superar, entregando nuestra dedicación, tiempo y pasión como ingenieros en
administración, dar a conocer un caso real de estrés que ocurren y de qué manera evitar
enfermedades profesionales en los colaboradores.

Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento al Presidente del club


Rotario, distrito 4170, David F. Bortolussi por su importante aporte y participación activa
en el desarrollo de este proyecto de investigación.

Debo destacar, por encima de todo, su disponibilidad y paciencia al proporcionarnos


los datos necesarios para nuestra investigación de manera virtual y estar al tanto de los
resultados que se obtuvieron de los instrumentos aplicados en sus colaboradores que
formaron parte de nuestros testimoniantes. No cabe duda que su participación ha
enriquecido el trabajo realizado y, además, ha significado el surgimiento de una sólida
amistad.
3

RESUMEN

El estrés laboral es un factor de riesgo para las empresas, como lo es para el Club
rotario 4170.Es importante considerar que los trabajadores están expuestos día a día a
diversas presiones por cumplir su trabajo en tiempo y forma correctamente lo que esto
conlleva a sufrir y desarrollar problemas, es ahí donde se desarrollan las enfermedades
profesionales que se deben cuidar y evitar para el bien de cada colaborador sea cuál sea la
actividad que realicen.

La encuesta realizada a los colaboradores los resultados obtenidos fueron los


esperados sin embargo no son favorables para la organización y la salud de los
colaboradores dando como respuesta una enfermedad que causa un mal clima laboral
detonando más enfermedades de la salud para los mexicanos

La metodología aplicada nos ayudó a analizar los diferentes aspectos de la cultura


organizacional que se tiene en el Club Rotario es por ello que alimentamos un Ishikawa con
encuestas para obtener datos certeros; de cuáles son las causas que provocan el estrés y
conocer el papel que el mismo juega dentro de la organización.

La campana de Gauss demuestra que existen factores de la organización que


detonan enfermedades profesionales en los colaboradores como, por ejemplo, diabetes e
hipertensión, debido a diferentes factores como horarios de trabajo, los descansos no
disfrutados provocando así consecuencias negativas que sobre pasan los niveles de la salud
y para la empresa una baja productividad y un mal ambiente laboral.

Palabras clave: estrés, cultura, organización.


4

ABSTRACT

Work stress is a risk factor for companies, as it is for the Rotary Club 4170.It is
important to consider that workers are exposed to various pressures on a daily basis to get
their work done on time and in the right way. What this entails in suffering and developing
problems is where the diseases develop professionals who should take care and avoid for
the good of each collaborator whatever the activity they perform.

Within the survey carried out to the collaborators the obtained results were the
expected ones however they are not favorable for the organization and the health of the
collaborators giving in response a disease that causes a bad working climate detonating
more diseases of the health for Mexicans.

The applied methodology helped us to analyze the different aspects of


organizational culture that we have in the Rotary Club is why we must feed an Ishikawa
with surveys to obtain accurate data; of what are the causes that cause stress and know the
role that the same plays within the organization.

Otherwise it helps us to check with the bell Gauss the fact that there are
organizational factors that trigger occupational diseases in collaborators.

Keywords: stress, culture, organization.


5

CONTENIDO

RESUMEN..........................................................................................................................2
ABSTRACT........................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................7
CAPÍTULO PRIMERO........................................................................................................10
GENERALIDADES DEL PROYECTO..............................................................................10
1.1 OBJETO DE ESTUDIO.........................................................................................11
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................11
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN....................................................................12
1.4 CATEGORÍAS TEÓRICAS..................................................................................12
1.5 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN....................................................................12
1.5.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................12
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................12
1.6 HIPÓTESIS............................................................................................................13
1.6.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN..................................................................13
1.6.2 HIPÓTESIS NULA............................................................................................13
1.6.3 HIPÓTESIS ALTERNATIVA...........................................................................13
1.6.4 HIPÓTESIS ESTADÍSTICA..............................................................................13
1.7 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................16
CAPÍTULO SEGUNDO.......................................................................................................18
MARCO TEÓRICO..............................................................................................................18
2.1 ESTADO DEL ARTE............................................................................................19
2.2 MARCO TEÓRICO...............................................................................................25
CAPÍTULO TERCERO........................................................................................................40
PERSPECTIVA METODOLÓGICA...................................................................................40
3.1 PERSPECTIVA METODOLÓGICA....................................................................41
3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................41
3.1.2 NIVEL DE ESTUDIO........................................................................................41
3.1.3 PROPÓSITO.......................................................................................................41
3.1.4 DISEÑO..............................................................................................................42
6
3.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................42
3.2.1 ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN..................................................43
3.2.2 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DEL CLUB ROTARIO DE LA CIUDAD DE
MÉXICO DISTRITO 1470...............................................................................................43
Imagen 3.1.........................................................................................................................45
3.4 SISTEMATIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS......................................46
3.4.1 ELEMENTO UTILIZADO EN LA INVESTIGACIÓN...................................46
CAPÍTULO CUARTO.........................................................................................................48
RESULTADOS.....................................................................................................................48
4.1 TRIANGULACIÓN...............................................................................................48
CAPÍTULO QUINTO...........................................................................................................55
CONCLUSIONES................................................................................................................55
CAPÍTULO SEXTO.............................................................................................................65
COMPETENCIAS DESARROLLADAS.............................................................................65
REFERENCIAS....................................................................................................................74

GLOSARIO IMAGENES
Imagen 1.1.............................................................................................................................15
Imagen 1.2.............................................................................................................................42
Imagen 1.3.............................................................................................................................43
Imagen 1.4.............................................................................................................................46
7

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación llamado “El papel que juega el estrés laboral
en las organizaciones como factor de enfermedades profesionales.” enfocado en el Club
Rotario Distrito 4170, aborda el tema del estrés laboral debido a todos los demás problemas
que desencadena este padecimiento como lo son las enfermedades profesionales que no
solo afectan al colaborador en su trabajo, atenta contra vida misma de él llegando a
producir enfermedades tan mortales como el cáncer o diabetes.

Basándonos principalmente en identificar y analizar cuáles son las causas que


generan el estrés laboral en los colaboradores de esa forma lograr captar las necesidades de
cada uno, provocando así consecuencias a largo plazo, como la reducción de productividad,
bajo desempeño y problemas de salud.

El clima laboral en el que se encuentra un colaborador es una de las razones


principales para desarrollar estrés debido a la demanda laboral y la capacidad de control
sobre ella, influyen de manera categórica en la productividad y el servicio prestado, por lo
que los Colaboradores del Club Rotario 4170 no están exentos de esta problemática.

La investigación realizada en el Club Rotario 4170 se mostrará como el estrés laboral


es el detonante principal de las enfermedades profesionales provocando así consecuencias a
largo plazo, como la reducción de productividad, bajo desempeño y problemas de salud.
(Estrés positivo (EUSTRES) estrés negativo (DISTRES)).
8

El objetivo inicial de esta investigación es identificar el papel que juega el estrés laboral
dentro del Club Rotario detectando las causas del estrés en los colaboradores como un
riesgo de trabajo que de tal manera es un detonante principal para el desarrollo de
enfermedades profesionales.

La encuesta realizada a ocho testimoniantes del Club Rotario Distrito 4170 nos
ayudó a identificar y obtener un resultado confirmando así que la hipótesis de investigación
(HI) se ha cumplido con un 99% de asertividad, que los colaboradores del Club Rotario,
Distrito 4170 están realmente estresados debido a los factores organizacionales y que a su
vez desarrollan enfermedades profesionales.

El llevar a cabo dicha encuesta a ocho testimoniantes esto gracias al cálculo de una
media cuarticular para determinar que sean ocho y así poder cumplir la regla de que lo que
se cumple en la muestra se cumple en la población, este cálculo permite que nuestra
campana de Gauss tenga un asertividad real.

La campana de Gauss nos permite representar de manera gráfica como el estrés es un


factor de riesgo peligroso para los colaboradores del Club Rotario Distrito 4170,
permitiendo que sea un factor que influye de manera directa en el desarrollo de
enfermedades profesionales.

El uso de un instrumento administrativo permitió que el análisis de las causas y efectos


que se tienen en el Club Rotario Distrito 4170, las diversas causas de la cultura
organizacional permiten el desarrollo de estrés causando que los colaboradores del Club
Rotario Distrito 4170 generen enfermedades profesionales que afectan sus vidas laboral y
personalmente.
9

Los factores en la cultura organizacional y cada uno de ellos repercute de manera


diferente en cada colaborador, sin embargo, por periodos prolongados de tiempo puede ser
un factor que genere cambios permanentes en la vida del colaborador con la presencia de
una enfermedad que puede llegar a ser mortal.

El tema del estrés laboral es considerado por uno de nuestros autores base como un
tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la saturación
física y/o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan la
salud, sino también su entorno más próximo ya que genera un desequilibrio entre lo laboral
y lo personal. (IMSS, 2019)

El estrés laboral para otro de nuestros autores es considerado un factor que afecta
negativamente a la salud psicológica y física de los trabajadores, y a la eficacia de las
entidades para las que trabajan De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el
estrés laboral provoca el 25% de los 75 mil infartos al año registrados en México. (OMS,
2019)
10

CAPÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES DEL
PROYECTO
11

1.1 OBJETO DE ESTUDIO

El estrés laboral es un tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral


puede provocar la saturación física y/o mental del trabajador, generando diversas
consecuencias que no sólo afectan la salud, sino también su entorno más próximo ya que
genera un desequilibrio entre lo laboral y lo personal. (IMSS, 2019)

Al analizar el papel que juega el estrés dentro de la cultura organizacional en este


proceso y los factores que permiten el desarrollo del mismo para poder conocer las
desventajas que tiene dentro del Club Rotario Ciudad de México Distrito 4170.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los factores en la cultura organizacional que el trabajador considera que de no


realizarlas no desempeña sus labores de manera adecuada, provocan estrés laboral y
desencadenan enfermedades profesionales.

El 75% de los trabajadores en México sufren de estrés laboral lo que genera en ellos
depresión, ansiedad y disminución del rendimiento, entre otras cosas, afectando no sólo a
las personas sino también a las empresas. (OMS,2019)

Se observó que en Club Rotario Distrito 4170 existen factores de la cultura


organizacional que, detonan enfermedades profesionales en los colaboradores y así una baja
en su rendimiento.

¿Cuáles son los factores que generan estrés laboral y provocan enfermedades profesionales
en el Club Rotario Distrito 4170?

Es importante controlar el estrés, hay que buscar un equilibrio entre los deberes
tanto laborales como personales y la tranquilidad mental, para así poder elaborar las
funciones diarias de una manera óptima, sus devastadoras consecuencias para la salud de
los colaboradores deben tenerse en cuenta por quienes lideran los procesos de trabajo.
12

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué papel juega el estrés laboral en el origen de enfermedades profesionales en el club


Rotario de la Ciudad de México, Distrito 4170?

1.4 CATEGORÍAS TEÓRICAS

● Estrés laboral: Tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral


puede provocar la saturación física y/o mental del trabajador, generando diversas
consecuencias que no sólo afectan la salud, sino también su entorno más próximo
ya que genera un desequilibrio entre lo laboral y lo personal. (IMSS,2019)

● Enfermedades profesionales: Enfermedad producida a consecuencia de las


condiciones del trabajo, por ejemplo: neumoconiosis, alveolitis alérgica, lumbago,
síndrome del túnel carpiano, exposición profesional a gérmenes patógenos,
diversos tipos de cáncer, etc. (Pérez, 2016)

● Organizaciones: Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en fu


nción de determinados fines. (RAE,2020)

1.5 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el estrés laboral como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades


profesionales en el Club Rotario de la Ciudad de México, Distrito 4170.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


13

● Analizar mediante la aplicación de un Ishikawa las causas y efectos que provocan el


estrés laboral

●Definir mediante el método estadístico de campana de Gauss, cual es papel del estrés
en el desarrollo de enfermedades profesionales en el club Rotario Ciudad de México,
distrito 4170.

1.6 HIPÓTESIS

1.6.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

El estrés laboral que presentan los colaboradores del club rotario, Distrito 4170 se
desarrolla por factores del mal clima organizacional, detonando enfermedades
profesionales.

1.6.2 HIPÓTESIS NULA

El estrés laboral que presentan los colaboradores del club rotario, Distrito 4170 no
se desarrolla por factores del mal clima organizacional y no detona enfermedades
profesionales.

1.6.3 HIPÓTESIS ALTERNATIVA

El desarrollo de enfermedades profesionales es ocasionado por factores de la vida


personal del colaborador.

1.6.4 HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

Mediante un nivel de confianza de 99 % y un grado de error de 1 % se comprobará por


medio de media cuarticular y de campana de Gauss.
14

● H0 < 7.0
Media Aritmética
● Hi > 7.0 ∑𝑋 27
𝑋̅ = = = 3.37
𝑛 8

● n=8 Desviación Estándar

● N= 30

∑(𝑋𝒾−𝑋̅)2 154.80
● 𝑋̅ = 3.37 𝛿2 = = = 22.11
𝑛−1 7

∑(𝑋𝒾−𝑋̅)2
● δ = 4.71 𝛿=√ = √22.11 = 4.71
𝑛−1

● 𝑋̅−𝜇Η0 3.37−7 −3.63 −3.63


NC = 99% Ζ= = = = = −0.46
𝛿 22.11 22.11
7.84
√𝑛 √8 2.82

Nomenclatura:

H0= Hipótesis nula

Hi= Hipótesis de investigación

n = Testimoniantes

N= Población

X Equis testada (cálculo de la 𝛿2)

δ= Desviación estándar

NC= Nivel de confianza

Calculo de la media cuarticular:

(2)(𝑋𝑛)
4 = 7.5
15

Para que la regla de que lo que pasa en la muestra se cumple en la población es


necesario tomar en cuenta a 8 testimoniantes de la población.

Imagen 1.1

Z=-0.46

Campana de Gauss donde se demuestra que se rechaza Η0


16

1.7 JUSTIFICACIÓN

Contemplando un total de 30 personas del Club rotario ciudad de México distrito


1470 considerando únicamente al personal de oficina; ya que no se tomará en cuenta al
personal de limpieza y seguridad considerando que ellos no laboran en oficina donde se
pueden desarrollar más factores de estrés.

Nuestro enfoque no va dirigido a aspectos psicológicos ni emocionales, mucho


menos a la explicación de cada una de las enfermedades profesionales que se pueden llegar
a desarrollar.

Contamos con competencias en Capital humano, comportamiento y comunicación


organizacional con los que podemos analizar los factores que se presenten.

Observando desde un punto de vista objetivo, la organización está invirtiendo más


cuando los empleados no son productivos y como consecuencia, empiezan a decaerse es
cuando piden sus licencias médicas para días de incapacidad, situación que ya no favorece
a la institución ni a los superiores.

La investigación proporcionara información sobre el papel que juega el estrés


laboral en el desarrollo de enfermedades profesionales sobre la comunidad del Club rotario
de la ciudad de México y la cultura que se ha generado en la comunidad.

Las nuevas leyes sobre la atención de este problema a nivel nacional por parte de
los centros de trabajo; así las instituciones podrán mejorar las estrategias implementadas o
fortalecer las que ya están en práctica y seguir cumpliendo con su objetivo de reducir los
niveles de estrés para prevenir enfermedades profesionales.

Debido a que no se tiene mucha información sobre los factores organizacionales que
provocan el estrés debido a que las causas pueden variar de un colaborador a otro, por lo
cual dichos factores pueden variar y ser corregidos.

Observando desde un punto de vista objetivo, la organización está invirtiendo más


cuando los empleados no son productivos y como consecuencia, empiezan a decaerse es
cuando piden sus licencias médicas para días de incapacidad, situación que ya no favorece
a
17

la institución ni a los superiores. Resulta un problema serio institucional, psicológico, físico


y laboral, más caótico y perjudicial cuando la persona dirige grandes responsabilidades.

Con lo anterior, damos cuenta que la actividad laboral no solo tiene un fin
profesional e institucional también se encuentra el ser humano y su parte interna, que al
someterse a un nivel alto de estrés ve perjudicada su autoestima, emociones, desarrollo
profesional, personal, familiar etc.

De forma institucional, es una cuestión importante que en la mayoría de las


ocasiones ignoran las Organizaciones y los patrones. Donde únicamente se centran en la
productividad, que trabajen los empleados, sin tomar en cuenta los riesgos psicosociales
que puede padecer el individuo como empleado en el área de trabajo, deteriorando así su
salud ya sea por cargas de trabajo excesivas, falta de claridad en las funciones del puesto, el
modo en que se lleva a cabo su trabajo, falta de apoyo por parte de la dirección y/o
compañeros. Por lo tanto, si se muestra un ambiente psicosocial adecuado, así como buenas
condiciones en su área de trabajo, entonces habrá mayor rendimiento, motivación y
productividad, dando como resultado situaciones positivas como es el bienestar mental y
físico del trabajador.

Desde esta perspectiva intentamos realizar una visión panorámica, aunque no


exhaustiva, del estrés laboral en las organizaciones con el objeto de destacar, aquellos
aspectos que nos parecieron más relevantes y aportan un pequeño avance en las
investigaciones existentes, que contribuyan a la mejora de la competitividad de estas y
permitan un mayor grado de desarrollo de las personas en la realización de su actividad
laboral.
18

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCO TEÓRICO
19

2.1 ESTADO DEL ARTE

Estrés, también denominado estrés positivo, representa aquel estrés donde el


individuo interactúa con su estresor, pero mantiene su mente abierta y creativa, y prepara al
cuerpo y mente para una función óptima (Instituto del Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, 2016). Este tipo de estrés se manifiesta cuando las condiciones
son positivas (armonía, alegría, placer…) de tal manera que individuo se siente motivado
para desarrollar sus actividades laborales. (Ramos, 2013)

Se habla de estrés laboral, que es un fenómeno que afecta a un alto porcentaje de


trabajadores en todo el mundo industrializado, y que conlleva un costo personal, psicosocial
y económico muy importante. El estrés laboral se ve relacionado con la satisfacción laboral
que implica una actitud, o más bien un conjunto de actitudes y una tendencia valorativa de
los individuos y los colectivos en el contexto laboral que influirán de una manera
significativa en los comportamientos y desde luego en los resultados.

En muchas ocasiones el estrés laboral puede ser originado por varias causas y una
muy importante es el temor a lo desconocido, ya que muchas veces el trabajador se enfrenta
a situaciones inciertas que le generan desconfianza y la sensación de no estar preparado
para enfrentar un problema en la organización, por lo que este tipo de situaciones no
permiten que exista un desarrollo pleno de la persona por el miedo a equivocarse.

Por otra parte, es necesario tomar en cuenta que el origen del estrés laboral, ya qué
puede considerarse como de naturaleza externa o interna, por lo que se puede decir que
cuando los agentes externos o ambientales son excesivamente fuertes hasta los individuos
mejor capacitados pueden sufrir estrés laboral y cuando un trabajador es muy frágil
psicológicamente aun los agentes estresantes suaves le ocasionaron trastornos moderados.

Así mismo el mundo actual siempre se encuentra en constantes cambios, con ritmos
de vida acelerados, donde se exige mayor demanda de competencia, especialización, el
cumplimiento de los objetivos, metas, etc. Precisamente las contrariedades y exigencias que
cotidianamente debe enfrentar el hombre propician estar sometido al estrés y sus posibles
consecuencias negativas (García Jorge, 2020)
20

Entre las enfermedades profesionales, hoy en día, se reconoce al estrés laboral como
uno de los principales problemas para la salud de los trabajadores, que a su vez incide en el
clima laboral de las entidades para las que trabajan, debido fundamentalmente a que los
procesos productivos requieren de mayor esfuerzo mental, para labores que
tradicionalmente requerían sólo fuerza muscular, provocando no solo así algún
inconveniente para la empresa qué trabajen, si no qué los colaboradores atentan contra su
salud, quienes muchos de ellos no saben identificar los síntomas del estrés o bien un daño
mayor como el distress.

Según un estudio elaborado por la compañía Regus, el 75% de las personas que
padecen estrés en México señala el entorno laboral como origen, cifra que baja hasta el
73% en el caso de China, seguida de lejos por Estados Unidos, con un 59%. El estrés
laboral en México ya se sitúa a la cabeza del ranking mundial, superando por primera vez a
China, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que en México 40% de los
trabajadores padecen de estrés laboral. (Muñoz Ríos, 2015)

Más allá de hablar solo del estrés, este puede presentar síntomas como la depresión,
ansiedad, dolores de cabeza, insomnio, sarpullidos, nerviosismo, palpitaciones rápidas, por
mencionar algunas, estas en etapas iniciales a diferencia de enfermedades profesionales
mayor desarrolladas.

Durante la primera etapa se puede identificar fácilmente, el cuerpo reconoce el


estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga. En la segunda etapa,
resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma. Sin
embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños, si
continúa la resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya consecuencia puede ser
una alteración producida por el estrés y puede llevar a situaciones extremas. (Cecilia, 2012)

Al hablar de la relación entre estrés laboral y patologías cardiovasculares es


necesario tener en cuenta los diversos factores fisiológicos de riesgo cardiovascular
(niveles de colesterol, índice glucémico. La asociación entre tensión laboral y patología
cardíaca es independiente de otros riesgos comportamentales o fisiológicos conocidos, ya
que no se han obtenido relaciones significativas entre la tensión laboral y dichos factores
fisiológicos de riesgo.
21

Es muy claro que el estrés es un problema psicosocial que involucra a los sistemas
de organismo humano existen situaciones estresantes cuyo impacto sobre el individuo
depende de su propia historia y por tanto de los recursos subjetivos de espontaneidad
irritabilidad con los que cuenta para enfrentarlas, los enfoques son muy importantes en el
papel que tiene el estrés en el área laboral ya que, parte de los tres para poder desarrollarse
en el ser humano. (Pero,2006)

Se puede hablar de que una persona está estresada cuando la dosis de estrés
acumulada supera su umbral óptimo de adaptación y su organismo empieza a mostrar
señales de fatiga. La fatiga puede ser física, manifestada por cansancio, falta de energía,
ausencia de gusto por hacer cosas, etc., intelectual con manifestaciones de dificultad de
concentración vacíos de memoria, descenso de rendimiento intelectual etc.

Las capacidades de las personas para enfrentarse a las diversidades dependen de


múltiples factores individuales, que van desde su herencia genética influenciada durante el
desarrollo ontogenético, hasta factores de personalidad, y las conductas particulares. Los
individuos están sumergidos en una realidad social (entorno, condiciones de vida,
estratificación social). cuyo peso sobre la fortaleza o debilidad del individuo ante
situaciones de estrés es realmente importante (Sandi ,2010).

Los factores psicosociales en el lugar de trabajo comprenden el efecto combinado


del medio ambiente de trabajo, el objeto del trabajo, las exigencias del trabajo, las
condiciones tecnológicas y de organización y también factores personales como capacidad,
sensibilidad psicológica y, por último, también los indicadores de salud (Karasek y Theorell
2010; Siegrist 2015). El efecto del estrés agudo sobre las personas que ya sufren una
enfermedad cardiovascular es irrefutable, qué provoca episodios de angina de pecho,
trastornos del ritmo e insuficiencia cardíaca y puede precipitar también un ictus y/o un
ataque cardíaco.

En adición a lo anterior, los agentes estresantes pueden aparecer en cualquier campo


laboral, a cualquier nivel y en cualquier circunstancia en que se someta a un individuo a
una carga a la que no puede acomodarse rápidamente, con la que no se sienta competente o
por el contrario con la que se responsabilice demasiado. (Doval, Moleiro Y Rodríguez,
2014).
22

La mayor parte de las causas del estrés laboral están relacionadas con la forma en
que se define el trabajo y el modo en que se gestionan las entidades. Tales factores pueden
ser perjudiciales, por lo que se denominan “peligros relacionados con el estrés”.

Es por ello qué a través de distintas técnicas se puede dotar al trabajador de recursos
de afrontamiento del estrés laboral cuando las medidas organizativas no dan resultados.
Para el buen manejo del estrés laboral se debe empezar a intervenir en la fase de diseño,
teniendo en cuenta todos los elementos del puesto de trabajo, integrando el entorno físico y
social y sus posibles repercusiones para la salud. Las intervenciones pueden y deben
dirigirse hacia la estructura de la organización, el estilo de comunicación, los procesos de
formulación de decisiones, las funciones y tareas en el trabajo, el ambiente físico y los
métodos para capacitar a los trabajadores. (Leyna Ramos, 2013)

La prevención de las enfermedades y las lesiones profesionales es uno de los


objetivos principales de los programas de seguridad y salud en el trabajo de la
organización. Esto incluye la prevención primaria (es decir, la identificación y eliminación
o el control de los peligros y las tensiones potenciales mediante cambios del medio
ambiente de trabajo o del puesto de trabajo). Se complementa con las medidas de
prevención secundaria que protegen a los trabajadores de los efectos de la tensión y de los
peligros existentes que no pueden eliminarse (es decir, los equipos de protección personal y
los reconocimientos médicos periódicos).

La base para reducir el estrés consiste en: Mejorar la comunicación, aumentar la


participación de los trabajadores en las decisiones respecto al trabajo, mejorar las
condiciones ambientales. un aspecto importante para la prevención del estrés es el aumento
del apoyo social en las organizaciones, favoreciendo la cohesión de los grupos de trabajo y
formando a los supervisores para que adopten una actitud de ayuda con los subordinados,
ya que el apoyo social no sólo reduce la vulnerabilidad al estrés sino también sus efectos
negativos

De igual manera, esto no solo es trabajo de las organizaciones, sino que también los
mismos colaboradores deben encontrar alternativas para reducir los niveles de estrés laboral
y disfrutar de su día a día. Hay varios pasos para manejar el estrés un primer paso es saber
23

en qué situación se encuentra uno cuál es el origen o la fuente, cuál ha sido la evolución de
la situación hasta el momento presente y cuál es el curso más probable que seguirá.

Las técnicas de la intervención secundaria también funcionan para los individuos


que ya tienen estrés .De no contar con las habilidades para afrontar el estrés el individuo
requerirá desarrollarlas ayudando así a reducir sus niveles de estrés, sugiere que para aliviar
los síntomas del estrés debe considerar los siguientes puntos: recibir masajes, ejercicio de
respiración ,practicar yoga y técnicas orientales como el Tai chi y otras disciplinas que son
mezcla de deporte y relajación (Martínez 2014)

En la literatura organizacional existen manuales que asumen la intervención


psicosocial como una perspectiva para prevenir los riesgos laborales (Gobierno de Navarra,
2010) o para intervenir en la cura de enfermedades crónicas; dichos manuales se fundan en
la historia natural de la enfermedad. Se puede decir que, en lo general, la intervención
psicosocial en las organizaciones y en las comunidades tiene puntos de confluencia en la
dinámica de interacción individuo-ambiente y en lo que corresponde al proceso de atención
primaria a la salud, recomendado por la OMS (2019) para impulsar el Estado de bienestar.

Pensar al ser humano como resultado social o como producto biológico-individual


hace suponer que las características individuales, en ocasiones, son causa del fenómeno
social y, en otras, efecto de lo social; es decir, para explicar cómo el individuo influye en el
medio social o el medio social en el individuo (Fernández, 2013:16).

La investigación sobre el estrés en el mundo del trabajo se ha incrementado desde


los años 90, y en especial en lo referente al impacto del estrés relacionado con el trabajo en
la salud de los trabajadores y a su gestión. Se ha prestado cada vez más atención a los
efectos de los factores de riesgo psicosocial y del estrés relacionado con el trabajo entre los
investigadores y los responsables de las políticas públicas.

La práctica de la seguridad y salud en el trabajo (SST) se ha extendido más allá de


su ámbito tradicional para incorporar asimismo la medicina comportamental, la psicología
de la salud ocupacional y el bienestar social reconociendo así la necesidad de las personas
de llevar una vida social y económicamente productiva. Es por ello qué se constituye un
principio
24

universal en el que todas las personas tienen derecho a las mejores condiciones de salud
posibles. Sin salud en el trabajo una persona no puede contribuir a la sociedad y alcanzar el
bienestar. Si la salud en el trabajo está amenazada, no existen las bases para lograr el
empleo productivo y el desarrollo socioeconómico.

Día a día nos encontramos con personas que dedican la mayor parte de su tiempo al
trabajo, viven agobiados y angustiados por buscar la perfección en el área laboral,
descuidando aspectos importantes de la vida como la familia, los amigos. Son estas
situaciones las que muchas veces llevan a los individuos a ser adictos de su empleo y estas
mismas son las que generalmente ocasionan estrés laboral. Es así qué se debe trabajar por el
bienestar de las personas para lograr grandes cosas, es trabajo de todos lograr esa calidad de
vida qué se desea, tanto a nivel organizacional como a nivel colaborador.
25

2.2 MARCO TEÓRICO

En la actualidad, los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo, han pasado


a ser uno de los principales fenómenos de salud pública en el mundo, puesto que año tras
año va, no solo en crecimiento, sino surgen nuevas situaciones mórbidas, dado
principalmente por el desarrollo tecnológico. (Ávila Toscano, 2016)

Según la base de datos ILOSTAT, se encuentra que la tasa de lesiones no fatales, por
100.000 asalariados en las diferentes regiones, es: en Alemania es de 2738, (año 2012), en
España es 2838.7 (2013), en el Reino Unido es 270 (2013), por citar tres países europeos,
(Juárez García, Vera Calzareta, Gómez Ortiz, Canepa, & Schnall, 2008) en América
tenemos que en EE.UU, la tasa está 117.3 (2012), en Brasil 1609.3 (2011), en Argentina
50.9 (2012), en Colombia 6.3 (2013), cabe destacar que no existen datos de China, Perú ni
Ecuador (Organización Internacional del Trabajo, 2013). Esta situación conlleva a deducir
que existen grandes diferencias en las estadísticas reportadas, lo que permite plantear el
problema de las deficiencias de los sistema de registros entre Europa y América,
particularmente con los países latinoamericanos (Salinas, y otros, 2001); deficiencias que
son debidas fundamentalmente al subregistro de las enfermedades laborares (Ávila
Toscano, 2016)

El estrés laboral en México ya se sitúa a la cabeza del ranking mundial, superando por
primera vez a China, que hasta ahora lideraba esta temida clasificación La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) informó que en México 40% de los trabajadores padecen
de estrés laboral (Muñoz Ríos, 2015), lo que implica que aproximadamente 18,4 millones
de personas conviven con este tipo de estrés.

Llama la atención que este mal está escalando posiciones en las economías emergentes,
que parecen exigir un esfuerzo extra a sus trabajadores. Por otra parte (y paradójicamente),
las importantes pérdidas económicas debido al mayor ausentismo y la baja productividad,
son sólo uno de sus efectos. Aun cuando no se tienen referencias sobre el avance que ha
traído este padecimiento en el país, se sabe que ello impacta de manera negativa a la
productividad y afecta a las empresas como ocurre con el ausentismo y los factores
26

psicosociales que impactan de manera directa a los trabajadores, hay estimaciones de que "22
% de los trabajadores fuma, 71% presentan sobrepeso y obesidad y 13% tiene problemas
con el alcohol".

Hay que destacar estos hechos, por cuanto estas cifras, más allá de ser datos sobre los
efectos provocados por el estrés, implica que no solo se está provocando graves
consecuencias en la salud de los trabajadores, como incapacidades temporales o
permanentes e incluso muertes, genera problemas económicos a la Seguridad Social, al
Estado y sobre todo al núcleo familiar, de lo que se deduce que se debería contar con
estudios que permitan determinar el nivel de estrés al que se encuentra sometido todo el
personal que ejerce un trabajo cualquiera que éste fuere. (SANCHEZ, 2011)

La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que se
importó para la psicología por parte del fisiólogo canadiense Selye (2016). El estrés ha sido
entendido como respuesta, como estímulo y como interacción. En la actualidad, este último
planteamiento, se acepta como el más completo. Así pues, se considera que el estrés se
produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente
(estresores internos o externos) y los recursos disponibles del sujeto (Lazarus y Folkman,
2016). De tal modo, los elementos a considerar en la interacción potencialmente estresante
son: variables contextuales propias del ámbito laboral, variables individuales del sujeto que
se enfrenta a la situación y consecuencias del estrés.

La expresión estrés puede tener una triple aceptación como estímulo, como respuesta y
como interacción de la persona con su entorno. La aproximación del estrés como estímulo
toma el término de la física, que considera al estrés como un estímulo de presión que se
aplica a determinados materiales y que produce una alteración temporal o en ocasiones
permanentes en los mismos.

Una segunda aseveración, proviene de la biología y la fisiología, considera al estrés


como respuesta psicosomática a determinados estímulos que en este caso serían
conceptualizados como estresores; y por último, una tercera acepción conceptualiza al
estrés
27

como transacción entre la persona y su entorno, siendo la experiencia subjetiva y la forma


en que aprecia la persona su situación, lo que se caracterizaría como estrés (SANCHEZ,
2011)

Se planteó identificar condiciones de trabajo nocivas, potencialmente estresantes y su


asociación con los daños a la salud en un grupo dedicado a las labores de la costura en
México. (Morales, 2012)

El estrés no es un proceso simple. De hecho, debido a la diversidad de términos


utilizados, es preciso clarificar qué se entiende por estrés, estresor y distrés. El estrés se
considera el proceso según el cual algunas características de la situación producen
resultados o consecuencias negativas para el bienestar y/o la salud de las personas. (Ramos,
2013)

Los estresores son los estímulos, generados en la situación o en la propia persona,


que tienen resultados y/o consecuencias negativas, físicas o psicológicas, para una parte
significativa de las personas expuestas a ellos. Finalmente, el distrés (o strain) hace
referencia a dichos resultados y/o consecuencias.

El origen de la palabra no es claro, una teoría aceptada es que se deriva del término
francés destresse, que significa ser colocado bajo estrechez u opresión. Por tanto, en
términos de su origen, tiene que ver con la constricción u opresión de algún tipo. (Ramírez,
2012)

El estrés ha sido un tema del cual se habla o se ha tratado de estudiaren los últimos
20 o 30 años, además de su relación con otros conceptos contemporáneos como la calidad
de vida y el ambiente.

El estrés en el trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la
capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control.

Los agentes estresantes pueden aparecer en cualquier campo laboral, a cualquier


nivel y en cualquier circunstancia en que se someta a un individuo a una carga a la que no
puede acomodarse rápidamente, con la que no se sienta competente o por el contrario con la
que se responsabilice demasiado. (SANCHEZ, 2011)
28

El estrés laboral aparece cuando por la intensidad de las demandas laborales o por
problemas de índole organizacional, el trabajador comienza a experimentar vivencias
negativas asociadas al contexto laboral.

Se han estudiado en relación al estrés laboral, por resultar estresantes para el


trabajador. Entre ellas se puede destacar el trabajo repetitivo, el trabajo en cadena, la
vigilancia o supervisión de monitores, las horas extras involuntarias, los horarios inflexibles
o la falta de habilidad para realizar el trabajo. Se puede distinguir seis fuentes típicas de
estrés laboral: - Las condiciones físicas de trabajo son unos de los aspectos más evidentes a
la hora de evaluar las fuentes del estrés.

El grado de peligrosidad que pueden encerrar y sus posibles repercusiones. Sin


embrago esta situación no está tan clara cuando pasamos a hablar de otros agentes que
pueden causar estrés. - La distribución temporal del trabajo y la velocidad a la que se
completa son factores muy importantes. La exigencia continua de completar tareas en un
tiempo limitado o escaso es un importante factor de estrés.

Dependiendo del empleo, el trabajador tiene más o menos flexibilidad para ordenar
temporalmente los procesos o las tareas que pueden hacer y administrar las pautas, por lo
que puede aprovechar estas circunstancias y distribuir y ordenar sus tareas de la manera que
le sea más ventajosa o más fácil realizarlas. (SANCHEZ, 2011)

El estrés en el entorno laboral es un problema creciente con un costo personal,


social y económico notable En toda situación de estrés en la empresa puede hablarse
de la responsabilidad de los directivos y de la propia organización en la medida en la que
ésta lo causa o lo facilita, o en la medida en la que no lo detecta a tiempo o no lo remedia.

Pero hay una responsabilidad ineludible también que reside en el propio empleado
que es quien debe salir de esa situación, buscar asesoramiento, tomar decisiones difíciles y
emprender cambios importantes en algunas parcelas de su vida, siendo a veces necesario
incorporarse a un proceso terapéutico, no siempre fácil ni cómodo y a menudo prolongado.

La demanda o carga de trabajo y, obviamente, la sobrecarga es una de las fuentes


más frecuentes de estrés. Puede tratarse de una demanda excesiva, hablando en
términos de
29

cantidad de trabajo o de una demanda relacionada con la calidad del mismo, cuando éste es
muy difícil o de mucha responsabilidad.

La carga cuantitativa es equiparable al estrés cotidiano del que se quejan muchas


personas y equivale a estar fatigado de trabajo. El estrés tiene que ver con una respuesta de
preparación del organismo para enfrentarse a un desafío que moviliza nuestra capacidad
para adaptarnos al entorno. Cuando las demandas de adaptación que existen sobre nosotros
son excesivas y/o tienen un carácter crónico, este sobre- activación fisiológica puede tener
consecuencias negativas sobre la salud.

Hay múltiples variables que influyen en nuestros niveles de estrés. En general, las
profesiones que implican tratar con personas a las que se presta un servicio se encuentran
entre las más afectadas. Tal sería el caso de los trabajadores sanitarios o de la educación.
Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, mientras que el porcentaje de
trabajadores que refiere contar con estrés en su trabajo casi siempre o siempre es de un 30%
en el conjunto de la población trabajadora, entre los trabajadores y trabajadoras del sector
Salud el porcentaje asciende a un 37%. (Romero, 2018)

Según Mc Grath, es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la


capacidad de respuesta (del individuo) bajo condiciones en las que el fracaso ante esta
demanda posee importantes consecuencias (percibidas).

En definitiva, tanto desde ambos enfoques que subrayan Mc Grath y Norfolk (2010)
podemos considerar que es estrés laboral: Es una tensión provocada por situaciones
agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces
graves. Es un desequilibrio sustancial entre la demanda y la capacidad de respuesta del
individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes
consecuencias.

Factores que determinan el estrés laboral

Organización (Diseño estructural, políticas deficientes y políticas no especificadas).


Para algunas personas, una parte importante de su trabajo dentro de las organizaciones es la
30

participación en la toma de decisiones, la participación consiste en el grado en que los


conocimientos, las opiniones y las ideas de las personas se toman en cuenta en el proceso
de toma de decisiones.

Tal participación puede contribuir al estrés, ya que algunas personas se pueden


frustrar por las demoras que a menudo asocian con la toma participativa de decisiones y
otras pueden ver dicha toma de decisiones como una amenaza para el tradicional derecho
del supervisor o el gerente a decir la última palabra. (Ramos, 2013)

Estrategias de la organización

Para el buen manejo del estrés laboral se debe empezar a intervenir en la fase de
diseño, teniendo en cuenta todos los elementos del puesto de trabajo, integrando el entorno
físico y social y sus posibles repercusiones para la salud. Las intervenciones pueden y
deben dirigirse hacia la estructura de la organización, el estilo de comunicación, los
procesos de formulación de decisiones, las funciones y tareas en el trabajo, el ambiente
físico y los métodos para capacitar a los trabajadores. (Ramos, 2013)

La base para reducir el estrés consiste en: Mejorar la comunicación Aumentar la


participación de los trabajadores en las decisiones respecto al trabajo.

Mejorar las condiciones ambientales y considerarse la variedad junto con la


estimulación en las tareas de trabajo como un aspecto importante para la prevención del
estrés es el aumento del apoyo social en las organizaciones, favoreciendo la cohesión de los
grupos de trabajo y formando a los supervisores para que adopten una actitud de ayuda con
los subordinados, ya que el apoyo social no sólo reduce la vulnerabilidad al estrés sino
también sus efectos negativos.

Considerando que el estrés es uno de los principales riesgos para la salud y la


seguridad, sería prudente incluir indicadores del mismo en la vigilancia de la salud laboral e
31

invertir en prevención del estrés es un ahorro de costes para la empresa, lo que supone
situarla en una posición ventajosa frente a la competencia.

Estrategias de individuales

Por su parte, el empleador tiene que comprometerse consigo mismo y con la


empresa. Tomar las cosas con calma, realizar actividades alternas de relajación (como
deporte, música, yoga, entre otros). Además, debe someterse a chequeos médicos para
detectar cualquier problema a tiempo.
-Aroma Terapia, la respiración
Un control adecuado de nuestra respiración es una de las estrategias más sencillas
para hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos en la activación
fisiológica provocados por estas. Unos hábitos correctos de respiración son muy
importantes porque aportan al organismo el suficiente oxígeno para nuestro cerebro.

El ritmo actual de vida favorece la respiración incompleta que no utiliza la total


capacidad de los pulmones. El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control
voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de
estrés. Esta técnica, basa su eficacia en dos mecanismos básicos: el sentido del olfato y la
capacidad absorbente de la piel.

Los terapeutas afirman que la inhalación de determinadas fragancias hace que el


cerebro libere productos químicos que combaten el estrés y la fatiga. También creen que
algunos aceites ejercen un efecto medicinal tras ser absorbidos por la piel.

En general los más vulnerables a padecer el síndrome son aquellos profesionales en


los que se observa la existencia de interacciones humanas trabajador-cliente de carácter
intenso y/o duradero, sin considerar, por cierto, a un cliente en particular sino más bien, a
uno o varios.
32

El síndrome de burnout es muy frecuente en personal sanitario (nutriólogos,


médicos, enfermeras/os, psicólogas/os, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores
sociales, terapeutas familiares y consejeros matrimoniales, así como también personal
administrativo) y docente no escapando por cierto otros profesionales como deportistas de
élite, tele operadores(operadores de Centros de llamadas), ingenieros, personal de las
fuerzas armadas y en general, en diversas profesiones de las que actualmente, se observa un
creciente interés por analizar.

Respecto al género, diversas investigaciones apuntan a que las mujeres son las que
presentan mayor prevalencia que los hombres.

Los trabajadores pueden sentir que estando conectados más tiempo al trabajo y
respondiendo rápidamente es un signo de buen rendimiento, continuando a realizar en la
práctica su trabajo en casa y fuera de los horarios de trabajo.

La incompatibilidad de los roles del trabajo y la familia, motivo de conflicto de


comportamiento, de tiempo y de tensión en el trabajo, pueden hacer que resulte difícil o
imposible cumplir con las exigencias familiares y viceversa. (Ávila Toscano, 2016)

El impacto del estrés en la salud varía de un individuo a otro; sin embargo, los
elevados niveles de estrés pueden contribuir al deterioro de la salud, incluidos los trastornos
mentales y de comportamiento, tales como, el agotamiento, el burnout, el desgaste, la
ansiedad y la depresión, así como daños físicos, como la enfermedad cardiovascular y los
trastornos musculo esqueléticos.

Se está prestando cada vez más atención al impacto de los nuevos comportamientos
de afrontamiento, como son el abuso del alcohol y las drogas, el hábito de fumar, la dieta
poco saludable, la mala calidad del sueño, así como la asociación con un aumento del
índice de accidentes en el trabajo. (Ávila Toscano, 2016)

La investigación inicial realizada sobre los accidentes laborales se centró en los


trabajadores “propensos a sufrir accidentes” con objeto de gestionar los índices de
accidentes a través del proceso de selección (por ejemplo, excluyendo a determinados
trabajadores).
33

Hoy en día, numerosos estudios muestran que el error humano tiene escasa
incidencia en los accidentes del trabajo y que los comportamientos de riesgo son
consecuencia de la presión respecto de la eficacia y la gestión del tiempo y la falta de
formación, y no necesariamente debido al trabajador.

Un creciente número de estudios están investigando la relación entre un entorno


laboral deficiente desde un punto de vista psicosocial y el estrés relacionado con el trabajo
con un mayor riesgo de accidentes laborales.

Un cierto número de estudios muestra que las condiciones de trabajo estresantes


pueden tener un impacto en el bienestar de los trabajadores contribuyendo directamente a
estilos de vida perjudiciales que pueden aumentar los riesgos para la salud.

La evidencia muestra que los riesgos psicosociales (como la inseguridad laboral, el


escaso control, las elevadas exigencias, el desequilibrio de recompensa por el esfuerzo
realizado) y el estrés relacionado con el trabajo están relacionados con un comportamiento
de riesgo para la salud, incluidos el alto consumo de alcohol, el sobrepeso, la menor
actividad física, el mayor consumo de tabaco y los problemas del sueño.

Las mujeres y los hombres responden y gestionan el estrés de forma diferente. La


mayoría de los estudios sobre el género y el estrés tratan sobre las mujeres. Según la
encuesta Estrés en América (2010) de la Asociación Americana de Psicología las mujeres y
los hombres muestran reacciones distintas al estrés, tanto física como mentalmente.

Ambos intentan gestionar el estrés y perciben su capacidad para hacerlo de diferente


manera. Aunque los hombres y las mujeres informan niveles similares de estrés, es más
probable que las mujeres informen de síntomas físicos y emocionales y de que sus niveles
de estrés estén aumentando.

Cuando se comparan las mujeres entre sí, existen también diferencias en la forma en
que viven la experiencia del estrés si se trata de mujeres casadas o solteras. Los hombres se
muestran más reacios a admitir que el estrés esté afectando a su estado de salud. Además,
conceden menos importancia que las mujeres a la necesidad de gestionar su estrés.
34

Tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la


saturación física y/o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo
afectan la salud, sino también su entorno más próximo ya que genera un desequilibrio entre
lo laboral y lo personal. (imss)

Distrés o estrés negativo es todo lo contrario del eutrés, es decir es aquel, que es
perjudicial, que produce sobrecarga de trabajo no asimilable, la cual eventualmente
desencadena un desequilibrio fisiológico y sicológico que termina en una reducción de la
productividad de individuo, la aparición de enfermedades sicosomáticas y un
envejecimiento acelerado (Instituto del Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, 2016).

En este contexto la Revista Social “Science and Medicine” en el 2015 reporta un


estudio con una muestra representativa de 9.501 hombres en 419 ocupaciones en Canadá,
que evaluó la contribución de la estructura ocupacional y la organización en el trabajo a la
presencia de distrés psicológico. El análisis multinivel mostró que la organización del
trabajo representa el 0,8% de la variabilidad en los trastornos psicológicos. (Ramírez, 2012)

Por otro lado, al analizar las consecuencias del estrés laboral, es decir el distrés y
sus efectos a largo plazo, se han considerado distintos niveles, como son el fisiológico, el
psicológico, el comportamental y el organizacional. Hoy día, el estrés laboral afecta a gran
parte de la población trabajadora. Como consecuencia ha habido un aumento de las
publicaciones en relación con este tema usando fundamentaciones teóricas y metodologías
diversas. Sin embargo, los mecanismos psicobiológicos que se encuentran en la base de la
relación entre el estrés laboral y la enfermedad no están claros.

El objetivo fundamental de este trabajo es revisar los aspectos principales de la


investigación sobre estrés laboral desde un punto de vista interdisciplinar resaltando alguna
de las variables biológicas implicadas.

Estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que se importó para la


psicología por parte del fisiólogo canadiense Selye (2016). El estrés ha sido entendido
como respuesta, como estímulo y como interacción. (2014)
35

Los estudios que han examinado el estrés laboral desde la perspectiva de género se
han desarrollado mayoritariamente en Estados Unidos.

Dado que el estrés laboral puede estar influenciado por factores culturales (Bernin et
al., 2013), y que el género “es entendido, desarrollado y modificado de manera diferente en
diferentes contextos culturales y épocas” (Alvesson y Billing, 2017, p. 10), es clave
analizar los contextos en los que se realiza la investigación del fenómeno a analizar. Sin
embargo, en el estudio del estrés laboral desde una perspectiva de género no sólo se debe
tener en cuenta la cultura del país en el que se lleva a cabo la investigación, sino también la
cultura organizacional de las organizaciones a las que pertenecen los participantes.

Una de las características a tener en cuenta en la investigación organizacional y el


género es la diversidad demográfica en cuanto a sexo en el contexto organizacional; de esta
forma, podremos diferenciar entre sectores mayoritariamente masculinos en los cuales la
mayor parte de los trabajadores son hombres (por ej. organizaciones financieras), y sectores
mayoritariamente femeninos (por ej. organizaciones de servicios humanos).

Este tipo de diferenciación del contexto organizacional en función de la tipificación


de género de la actividad organizacional se ha utilizado previamente en el estudio del
liderazgo desde una perspectiva de género (p. ej. Cuadrado, Navas y Molero, 2004; Van
Engen, Van Der Leeden y Willemsh, 2010). La distribución de hombres y mujeres en
diferentes tipos de trabajos también es parte de la división sexual del trabajo; las mujeres se
encuentran, en mayor medida, en la esfera privada y doméstica, pero aquellas que trabajan
también en la esfera pública, suelen trabajar en ocupaciones de cuidado y servicio a los
demás (colegios, hospitales, etc.) en los puestos de primera línea con menor estatus
(maestras, enfermeras, etc.).

El estrés no viene dado simplemente por una situación demandante en el trabajo,


sino por la presión sentida en todos los ámbitos de la vida. Por eso, en su instrumento de
evaluación del estrés ocupacional, Cooper, Sloan y Williams (20188) incluyen una variedad
de fuentes de presión que reflejan los condicionantes de la vida de los individuos tanto en el
ámbito laboral como en el privado: factores intrínsecos al puesto y de desempeño de rol, de
36

relaciones con otras personas, de carrera y logro, de estructura y clima organizacional, y de


interferencia entre el hogar y el trabajo.

De esta manera, se tiene en cuenta los determinantes ambientales que afectan a la


estructura y el funcionamiento, a la vez que se reconocen los aspectos individuales
(psicológicos, fisiológicos y conductuales) que tratan de ajustarse a las presiones tanto
internas como externas (Fielden y Cooper, 2012). Asimismo, cabe destacar que las
consecuencias asociadas a situaciones laborales estresantes no se confinan a los límites
organizacionales, al contrario, se traspasan a la vida privada y familiar (Williams y Alliger,
2014).

Desde este punto de vista, se tienen en cuenta los factores estructurales del sistema
social categorizado por géneros, cruciales a la hora de entender el bienestar de hombres y
mujeres, como son el trabajo y la familia. Durante el último tercio del siglo pasado se ha
estudiado, específicamente, la psicología de una mitad de la humanidad que se había
ignorado hasta el momento: las mujeres.

Además, con la incorporación de la mujer al mundo laboral, se hizo necesario que la


Psicología de las Organizaciones y del Trabajo también tomara en cuenta el punto de vista
de las trabajadoras femeninas.

En su mayor parte, la investigación sobre género y organizaciones se ha centrado en la


discriminación en el trabajo y en el denominado “techo de cristal”. En el ámbito más
concreto del estrés laboral se han estudiado las diferencias entre hombres y mujeres en los
estresores y el distrés.

Con respecto a los estresores laborales, se ha encontrado que tanto hombres como
mujeres sufren la tensión derivada de la ambigüedad de rol, la inseguridad laboral, o la
presión temporal. Sin embargo, otros estresores crónicos son sufridos más típicamente por
las mujeres. Es el caso de la carga de trabajo total, incluyendo tanto el trabajo fuera de casa
como el doméstico (sólo el 16% de los españoles varones se ocupan de las tareas del hogar,
mientras que el 63% de las españolas compaginan el trabajo pagado con el doméstico).
37

Como afirma Martínez-Benlloch (2013) “las demandas actuales son múltiples y


para la mayoría de mujeres, las responsabilidades familiares continúan siendo
prácticamente suyas" (p. 256). Esta sobrecarga laboral complica la capacidad de las
mujeres para relajarse y afecta a su salud mental y física. La sobrecarga de rol también es
más probable en mujeres (Marín, Infante y Rivero, 2012), ya que han de responder a las
demandas de los diferentes roles, siendo algunas ineludibles (por ej. quedarse hasta tarde en
la oficina como trabajadora, y cuidar de un hijo enfermo).

Las demandas sociales que implican ser madre y participar en la sociedad producen
un considerable grado de culpabilidad y una sobrecarga y estrés tanto físico - doble
jornada- como emocional (Martínez-Benlloch, 2013)

Las consecuencias del estrés impactan a tu estado de ánimo, por lo que es


importante que consideres en relajarte unos segundos al día. El estrés laboral se puede
prevenir y también tratarlo:

1. Buena alimentación
● Conviene comer sano, y usar el tiempo de comer como momento de descanso y
ruptura con nuestras actividades profesionales.

2. Descanso:
● Dormir lo suficiente, en torno a ocho horas.
● Tomar vacaciones y fines de semana como tiempo de ocio y descanso.
● Fomentar las relaciones sociales como alternativa al trabajo.
● Dejar el trabajo en la oficina (tanto los papeles, como las preocupaciones).

3. Ejercicio físico:
● La práctica moderada de algún deporte o ejercicio físico ayuda a relajarnos
● Utilizar las actividades de ejercicio físico para airearse (naturaleza) y airear nuestros
pensamientos charlando relajadamente con familiares o amigos.
38

4. Organización:
● La organización del tiempo y de nuestras actividades, estableciendo horarios, es
fundamental para poder descansar, no estar preocupados, no sufrir continuos
sobresaltos, olvidos importantes, etc.
● Saber seleccionar actividades cuando no podemos hacer todo.

5. Solución de problemas y toma de decisiones:


● No dejar pasar los problemas: afrontarlos de una manera más activa o más pasiva,
pero decidiendo qué es lo mejor en cada caso.
● No analizar continuamente el problema o las alternativas: esto produce ansiedad.

6. Entrenamiento específico en técnicas de control de ansiedad y estrés:

● Practicar la relajación con cierta asiduidad en los momentos en los que nos
encontramos peor, dedicándonos algún tiempo a nosotros mismos.
● Leer algún libro bueno de autoayuda para aprender a pensar bien, eliminando
algunos pensamientos erróneos, ideas irracionales, etc., que nos estresan.
● Aprender a decir no, cuando nos cuesta mucho, pero sabemos que es mejor decir no.

Si seguimos las indicaciones correctas, ayudará a recuperar el bienestar y la salud.


Según el Ministerio de la Protección Social, los factores de riesgo psicosocial
comprenden los aspectos individuales, intralaborales, los extralaborales o externos de la
organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador.
Estos factores se interrelacionan mediante percepciones y experiencias, influyendo en la
salud y el desempeño de las personas (MPS, 2010). Los primeros son condiciones
intralaborales refiriéndose a:

✔ Carga de trabajo: se refiere a las exigencias que el trabajo impone al individuo.


Pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales,
emocionales, de responsabilidad, del ambiente físico laboral y de la jornada de
trabajo (MPS, 2010).
39

✔ También la realización de actividades que son producidas con rapidez, puede


ocasionar molestias para el trabajador, al igual que el trabajo bajo presión en el
trabajador origina equivocaciones debido a que existe menor tiempo para pensar,
planificar y reflexionar acerca de las actividades a realizar (Jiménez, 2013).
✔ Demandas cuantitativas: define las demandas cuantitativas como aquellas exigencias
relativas a la cantidad de trabajo que se puede ejecutar, en relación con el tiempo
disponible para hacerlo. En ocasiones el trabajador no cuenta con el tiempo
suficiente para cumplir con las tareas asignadas y por ende debe trabajar bajo
presión y sobrepasar su tiempo laboral para cumplir con los resultados esperados
(MPS, 2010).
✔ Demandas de carga mental: son aquellas demandas de procesamiento cognitivo que
implica la tarea y que involucra procesos mentales superiores de atención, memoria
y análisis de información para generar una respuesta (MPS, 2010).
La carga mental de trabajo es definida como la diferencia entre las demandas
cognitivas de un puesto de trabajo o una tarea y la capacidad de atención del trabajador.
Díaz y Martín (2010)
Demandas emocionales: se determina como situaciones emocionales y afectivas que
son propias del contenido de la tarea y que tienen el potencial de interferir con los
sentimientos y emociones del trabajador (MPS, 2010).
40

CAPÍTULO TERCERO

PERSPECTIVA
METODOLÓGICA
41

3.1PERSPECTIVA METODOLÓGICA

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva

Caracterizar los factores organizacionales del Club Rotario Distrito 4170 que
pueden genera estrés y así generan enfermedades profesionales.

Observando desde un punto de vista objetivo, que la organización está invirtiendo


más cuando los empleados no son productivos y como consecuencia, empiezan a decaerse
es cuando piden incapacidades médicas a causa de factores provocados por el estrés laboral.

3.1.2 NIVEL DE ESTUDIO

Descriptivo

El, equipo describirá cómo afecta el estrés laboral en el desarrollo de enfermedades


profesionales en el Club Rotario de la Ciudad de México, distrito 4170.

Mediante la aplicación de un Ishikawa las causas y efectos que provocan el estrés


laboral.

3.1.3 PROPÓSITO

El propósito es que las organizaciones vean que, si no hay climas laborables


saludables, sus colaboradores podrían enfermarse a causa del estrés y registrar datos acerca
de las condiciones de trabajo y la exposición al estrés laboral en el Club Rotario de la
Ciudad de México, distrito 4170. Analizando qué es el estrés laboral y fundamentando la
importancia de realizar evaluaciones e investigaciones en las organizaciones.
42

3.1.4 DISEÑO

A partir de la aplicación del Ishikawa alimentado por encuestas realizadas a 8


testimoniantes del CR-D4170 determinar las causas-efectos del estrés y mediante el uso de
la Campana de Gauss mostrar como el estrés afecta el clima laboral.

3.2CAMPO DE INVESTIGACIÓN

Razón Social: Club Rotario de la Ciudad de México Distrito 4170

Ubicación: Av. Paseo de la Reforma 195, Col. Renacimiento, Cuauhtémoc, 06500 Ciudad
de México, CDMX.

Por el norte sobre Avenida Paseo de la Reforma entre las calles: Rio Marne y Rio Neva.

Giro: Asociación civil

Fachada: Edificio con ventanales con entrada para autos a un costado, entrada para el
personal de color plateado con puertas de vidrio.

Imagen 1.2

(Google, 2020) Ubicación del Club Rotario, Distrito 4170.


43

3.2.1 ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN

 El organigrama es del CBR-Distrito 1470

Imagen 1.3

(Club Rotario, 2020)

Organigrama del Club Rotario de la ciudad de México, Distrito 4170.

3.2.2 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DEL CLUB ROTARIO DE LA


CIUDAD DE MÉXICO DISTRITO 1470.

 Misión: Es servir a los demás, promover la integridad y fomentar la comprensión, la


buena voluntad y la paz mediante las actividades de compañerismo de los líderes
empresariales, profesionales y cívicos.
44

 Visión: Es constituir la organización de servicio de preferencia, con clubes


dinámicos y activos cuyas contribuciones mejoren la calidad de vida de las
comunidades del mundo entero.
 Valores:
 Actuar con integridad y de conformidad con elevadas normas de ética en mi vida
profesional y personal.
 Ser ecuánime y respetuoso en el trato con los demás y brindar la debida
consideración a sus profesiones.
 Mediante Rotary, utilizar mis conocimientos profesionales y empresariales para
orientar a los jóvenes, ayudar a personas con necesidades especiales, y mejorar la
calidad de vida en mi comunidad y en el mundo.
 Abstenerme de actos o conductas que desprestigien a Rotary o a los demás Rotarios.

3.3INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Por otro lado, el diagrama Ishikawa Es una herramienta qué nos ayuda a conocer qué
factores originan nuestros problemas como ya sabemos el estrés laboral profesional sin
duda nos aporta información de calidad que el club Rotario (…) necesita al igual que los
colaboradores para su crecimiento personal, laboral y psicológico.

Permite ver el origen que contiene un determinado problema, esto hace que sea una
favorable herramienta de gestión de calidad, para que sea utilizada ampliamente en la
orientación en la toma de decisiones al afrontar las bases que establecen un desempeño
deficiente, cada una de las causas se pueden disgregar con más detalle en sub-causas, lo que
es de gran utilidad a la hora de realizar las acciones correctivas.

Básicamente la campana de gauss es importante dentro de esta investigación ya que la


distribución de información que se encuentra dentro del club la cual necesitamos confirmar
y describir para así conocer la naturaleza y la actitud de las personas que se están
enfrentando ante la enfermedad del estrés laboral profesional puesto que representa de
forma Clara y concisa las variables que influyen en el fenómeno a tratar.
45

En conclusión, ambas herramientas nos están ayudando a conocer los principales


factores que han desencadenado el estrés de los colaboradores del club rotario y a su vez
describimos cual es la importancia de tratar estos factores que influyen en el desempeño.

¿Por qué decidimos utilizar estas herramientas?

Principalmente porque son de calidad certeros y nos ayudan a resolver dudad con
referencia al entorno en el que estamos tratando , de igual manera son diagramas que hemos
visto con anterioridad y que se han mostrado con buenos resultados para la solución de los
problemas en este caso el nuestro es Estrés Laboral de los profesionales , de ambos
diagramas podemos darnos cuenta que existen muchos colaboradores que necesitan ser
atendidos y evaluados ,sea cual sea la causa que le provoca el estrés nuestro fin es describir
y conocer una posible solución para el club de nuestra investigación , el cual consideramos
una buena opción para conocerlas deficiencias de sus trabajadores ,claramente teniendo en
cuenta que de no tener un buen desempeño o rendimiento del colaborador, es decir que este
en salud física o mental no se obtendrán buenos resultados.

Imagen 3.1

1) ¿ El lider de su equipo se maneja de forma democratica?


SI NO

2) ¿Sufre de alguna enfermedad cronica?


SI NO

3) ¿Se le ha solicitado algun trabajo justo cuando estaba a punto de terminar su jornada de trabajo?
SI NO

4)¿Se ha sentido presionado en el trabajo y esto lo ha llevado a sentirse mal de alguna forma fisica o mental?
SI NO

5) ¿Ha tenido que quedarse en su lugar de trabajo despues de su horario laboral?


SI NO

6) ¿En su dia de descanso o fin de semana ha tenido que realizar actividades de trabajo?
SI NO

7) ¿Cuenta con los elementos necesarios para desarrollar de manera correcta su trabajo (Comunicación con el equipo de trabajo, materiales y area de
trabajo adecuado, entre otras)
SI NO

8) ¿La empresa donde usted trabaja cuenta con alguna area recreativa (Sala de juegos, jardin, etc) ?
SI NO

9) ¿Se ha sentido estresado antes de llegar al trabajo?


SI NO

10) ¿Se ha sentido estresado al salir del trabajo?


SI NO

Encuesta realizada a los testimoniantes del CR-D4170


46

Imagen 1.4

Ishikawa alimentado por encuestas

3.4SISTEMATIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS

3.4.1 ELEMENTO UTILIZADO EN LA INVESTIGACIÓN


Foco de estudio: El papel del estrés en el clima organizacional

3.4.2 TÉCNICA UTILIZADA

Ishikawa: Limita y especializa las categorías que dan origen al estrés laboral en el
Club Rotario, Distrito 4170.

Permitiendo centralizar la investigación a factores dentro de la organización y


determinando de manera más exacta sin que afecten factores externos o personales del
colaborador.
47

El Ishikawa se complementa, con las encuestas realizadas a los 8 testimoniantes del


Club Rotario, Distrito 4170, para poder obtener datos cuantitativos que nos permitirá hacer
uno de una media cuarticular.

Campa de Gauss: Evaluar el grado de estrés en los colaboradores del CR-D4170

3.4.3 NIVEL DE MEDICIÓN

Ordinal: Caracterizar las causas-efectos del estrés laboral en el Club Rotario,


Distrito 4170, que detonan enfermedades profesionales en los colaboradores.

Mostrando que existen factores de la cultura organizacional (causas) que provocan


el desarrollo de enfermedades profesionales y afectan al colaborador y a la empresa
(efecto).

Al caracterizar estas causas-efectos podemos definir que los colaboradores sufren de


una presión constante en el trabajo que los lleva a tener descuidos en su persona.

3.4.4 RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES

Percentiles, siendo un valor estadístico que sirve para comparar un conjunto


ordenado de datos, nos indica que en el caso de los colaboradores se encuentran en un nivel
de estrés que presenta un riesgo, debido a que los percentiles indican un 58% de
colaboradores en esta situación y los restantes se encuentran en una situación de estrés,
pero de un riesgo menor.
48

CAPÍTULO CUARTO

RESULTADOS

4.1TRIANGULACIÓN
49

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el estrés laboral provoca el 25%


de los 75 mil infartos al año registrados en México (OMS, 2019).

Así mismo, el IMSS menciona que cerca de un 40% de los empleados mexicanos
padecen las consecuencias del estrés laboral (IMSS,2019)

Líder antidemocrático – Al tener una mala cultura organizacional con factores que
provocan un colaborador estresado, debido a que este tipo de líderes provocan una presión
por querer obtener un mayor rendimiento sin darse cuenta que provoca una reacción
contraria o genera factores negativos y que el rendimiento de los colaboradores disminuya
y generen enfermedades profesionales.

PROBLEMA: Los factores de la cultura organizacional que son negativos como no


disfrutar de los descansos, trabajar horas extra pueden desencadenar el estrés en los
colaboradores, así mismo desarrollando enfermedades profesionales en ellos.

OBJETIVOS: Mediante la implementación del Ishikawa se pudo caracterizar las


causas- efectos del estrés laboral de los colaboradores del CR-D4170. Y haciendo uso de la
Campana de Gauss al evaluar y reflejar los datos que esta anterior determino con una media
cuarticular para que lo que se vea reflejado en la muestra se cumpla en la población.

HIPOTESIS: Confirmando así que la HI se ha cumplido con un 99% de asertividad,


que los colaboradores del Club Rotario, Distrito 4170 están realmente estresados debido a
los factores organizacionales y que a su vez desarrollan enfermedades profesionales.

4.2 Primeros Resultados

Los colaboradores del Club Rotario, Distrito 4170 se muestran estresados ante
diversos factores de la cultura organizacional donde pueden desarrollar enfermedades
profesionales en su mayoría.

Los factores son diversos y no discriminan edad, por el contrario, la edad puede ser
un factor clave para saber si un colaborador ha sido afectado a lo largo de su carrera labora,
pero nosotros nos centraremos en el actual caso de estudio, donde los factores de esta
cultura
50

organizacional permiten el desarrollo de estrés y el volver a los colaboradores propensos a


desarrollar una enfermedad profesional.

Existe un 58% de colaboradores que identifican los factores de la cultura


organizacional que les provoca estrés. Mientras que el 42% refleja un nivel de estrés de
menor riesgo.

Éste se puede ver reflejado en la campana de Gauss y podemos darle la veracidad de


que se cumple en la población porque nuestra muestra es válida.

Al existir una mala cultura organizacional en el Club Rotario, Distrito 4170, los
colaboradores se muestran estresados y en gran parte de ellos han desarrollado
enfermedades profesionales, que afectan tanto su vida personal como laboral.

Esto afecta la salud del colaborador, crea problemas en la empresa, generando


costos por tener que atener la salud de su colaborador una vez desarrollada la enfermedad,
siendo que esto se puede prevenir.
51

4.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA EVIDENCIA

RESPUESTAS (Op Mult) OPERACIÓN


PREGUNTAS
T = SI T= NO ACEPTADA
1) ¿El líder de su equipo se maneja de forma 12.5%
1 7
democrática? 87.5%
2) ¿Sufre de alguna enfermedad crónica? 63%
5 3
38%
3) ¿Se le ha solicitado algún trabajo justo cuando 0%
0 8
estaba a punto de terminar su jornada de trabajo? 100%
4) ¿Se ha sentido presionado en el trabajo y esto lo
75%
ha llevado a sentirse mal de alguna forma física o
mental? 6 2 25%
5) ¿Ha tenido que quedarse en su lugar de trabajo 50%
4 4
después de su horario laboral? 50%
6) ¿En su día de descanso o fin de semana ha 50%
tenido 4 4
50%
que realizar actividades de trabajo?
7) ¿Cuenta con los elementos necesarios para
75%
desarrollar de manera correcta su trabajo
(Comunicación con el equipo de trabajo,
25%
6 2
materiales
y área de trabajo adecuado, entre otras)
8) ¿La empresa donde usted trabaja cuenta con 0%
0 8
alguna área recreativa (Sala de juegos, jardín, etc.)? 100%
9) ¿Se ha sentido estresado antes de llegar al 12.5%
1 7
trabajo? 87.5%
10) ¿Se ha sentido estresado al salir del trabajo? 0.0%
0 8
100.0%
27 53
52

General De manera general se puede percibir en color rojo con un

66% que, en efecto, existe estrés en colaboradores del Club


34%
Rotario, Distrito 4170, esto debido a una mala cultura
66% 1
organizacional. En azul con un 34% se muestra a aquellos
2
que en parte se han acostumbrado a este ambiente laboral,
que no consideran tener estrés, pero existe en ellos.

1) ¿El líder de su equipo se maneja


Con un 88% se puede observar claramente que, dentro del
de forma
democrática? Club Rotario, Distrito 4170. No solo existe una mala cultura
organizacional, sino que también la mayoría de los
12% colaboradores considera que hay un líder democrático, uno
1
88% 2 de los tantos factores que detonan las enfermedades
profesionales en ellos,

2) ¿Sufre de alguna enfermedad De manera general se puede percibir en color rojo con un
cronica?
66% que, en efecto, existe estrés en colaboradores del Club
Rotario, Distrito 4170, esto debido a una mala cultura
38%
62%
1 organizacional. En azul con un 34% se muestra a aquellos
2
que en parte se han acostumbrado a este ambiente laboral,
que no consideran tener estrés, pero existe en ellos.

3) ¿Se le ha solicitado algun trabajo


justo A un 100% los colaboradores respondieron que no, aunque
cuando estaba a punto de terminar cabe mencionar que la exigencia de su trabajo es mayor,
su jornada de trabajo?
como se muestra en las siguientes gráficas.

1
100%
2
53

4)¿Se ha sentido presionado en el


Con un 75% se muestra que, los colaboradores se sienten
trabajo y esto lo ha llevado a sentirse
mal de alguna forma fisica o mental? presionados en su área de trabajo, pues al considerar que se
tiene un líder antidemocrático que les exige sus labores, sin
25%
tomar en cuenta su situación física, mental, etc.
75% 1
2

5) ¿Ha tenido que quedarse en su lugar


de trabajo despues de su horario
laboral? Con un 50% se muestra que los colaboradores han tenido
que quedar horas extras laborando, y en ocasiones se les
50% 50% respeta su horario laboral.
1
2

6) ¿En su dia de descanso o fin de Con un 50% se muestra que los colaboradores han tenido
semana ha tenido que
realizar actividades de que quedar laborar en su descanso. Y en pleno 2020 ante la
trabajo? presencia de un virus, se ha tenido que recurrir al Home
Office, que de cierta manera impacta en los colaboradores y
50% 50% 1
el club, al ir incrementando los niveles de estrés.
2

7) ¿Cuenta con los elementos necesarios


para desarrollar de
En azul con un 75% los colaboradores respondieron que
manera correcta su trabajo
(Comunicación con el equipo de trabajo, cuentan con elementos necesarios para poder desarrollar sus
materiales y area de trabajo adecuado,
entre otras)
actividades dentro del club. Sin embargo, un 25% no, esto
quiere decir que no todos trabajan de acuerdo a lo que se les

25% solicita, por la falta de algún material o mala comunicación,


1 etc.
75%
2
54

8) ¿La empresa donde usted trabaja A un 100% los colaboradores aseguran que no cuentan con
cuenta con alguna area recreativa (Sala
de un área recreativa donde se puedan despejar un poco de sus
juegos, jardin, etc) ? tareas del trabajo y así de algún modo mejorar no solo la
productividad de sus tareas, sino que también prevenir las
1
posibles enfermedades profesionales que se podrían
100% 2
desarrollar a causa del estrés

9) ¿Se ha sentido estresado antes de


llegar al trabajo? En rojo con 88% de respuestas en no, muestra que los
colaboradores se sienten más relajados antes de llegar al
12% trabajo en el Club Rotario. Y solo un 12% muestra que si se
1
siente estresado antes de llegar al trabajo
2
88%

10) ¿Se ha sentido estresado al salir del A un 100% se muestra que los colaboradores al salir del
trabajo?
trabajo, no están estresados, debido a que ha terminado su
jornada laboral, a menos que trabajen horas extras, cambian
1 los resultados como se muestra en la gráfica de la pregunta
2
100% número 5 y 6.
55

CAPÍTULO QUINTO

CONCLUSIONES
56

CONCLUSIÓN

La metodología aplicada se pudo caracterizar de manera adecuada los factores de la


cultura organizacional que permiten que el estrés al que están sometidos constantemente los
colaboradores, se puede determinar que verdaderamente existe una relación entre este
padecimiento de presión constante y el desarrollo de enfermedades profesionales.

Gracias a un diagrama de Ishikawa alimentado por un cuestionario realizado a ocho


testimoniantes los cuales permitirán comprobar que lo que se cumpla en nuestra muestra
pasa se cumple en la población, nos permitirá tener un análisis certero de como los efectos
que son los factores organizacionales.

Las horas extra que se vuelven jornadas de trabajo largas y exhaustas que generan
no solo un agotamiento físico ya que la mente no descansa por un periodo largo de trabajo,
más que una hora de comida si es que se disfruta, esto a raíz de un líder antidemocrático
que permite estas acciones y las quiere hacer ver como una forma en que ayudan a la
organización y esta misma la valora cuando muchas veces no es así.

Otro factor a destacar en las malas costumbres dentro de la organización suelen ser
los días de descanso no disfrutados ya que suelen surgir imprevistos en la oficina y se
requiere de la presencia del colaborador, lo que provoca una jornada de trabajo
ininterrumpido provocando un agotamiento constante en el colaborador.

El diagrama de Ishikawa se pudieron observar estas causas que generan el estrés


laboral y posteriormente detonan enfermedades profesionales como diabetes o hipertensión
en los colaboradores, generado por el estrés al que esta sometidos constantemente el
57

colaborador, y haciendo que esta enfermedad provoque otras enfermedades se vuelvan un


peligro para la salud y la vida misma del colaborador.

Por otro lado, la campana de gauss fue de gran importancia dentro de esta
investigación ya que la distribución de información que se encuentra dentro del club la cual
necesitamos confirmar y describir para así conocer la naturaleza y la actitud de las personas
que se están enfrentando ante la enfermedad del estrés laboral profesional puesto que
representa de forma Clara y concisa las variables que influyen en el fenómeno a tratar.

Gracias a una campana de Gauss se puede demostrar que los constantes niveles de
estrés al que se están sometido los colaboradores y provocan malestares en los
colaboradores son un riesgo inminente para la organización provocando faltas constantes,
un mal clima laboral, bajo rendimiento del colaborador.

Por lo tanto, ambas herramientas nos están ayudando a conocer los principales
factores que han desencadenado el estrés de los colaboradores del club rotario y a su vez
describimos cual es la importancia de tratar estos factores que influyen en el desempeño.

Debemos considerar el ámbito organizacional como un área escasa de investigación


expone una serie de problemáticas emergentes conforme al contexto en el que se
desenvuelve, un ejemplo de ello es el reciente interés por el bienestar dentro de una
organización, lo cual ha dado como efecto un desarrollo de nuevas medidas o estrategias
que, a pesar de tener un adecuado objetivo, su aplicación se ha tornado deficiente o bien es
nula.

México al ser el país número uno en estrés laboral (OMS,2019) nos vuelve un foco
de atención al mal manejo de enfermedades profesionales, también nos vuelve los numero
58

uno en diversas enfermedades derivadas de un estrés constante que provoca pésimos


resultados en las organizaciones, y como vimos reflejado en este estudio realizado al CR-
D4170, podemos señalar que el problema es real y medible en diversos factores.

El 75% de los trabajadores en México sufren de estrés laboral lo que genera en ellos
depresión, ansiedad y disminución del rendimiento, entre otras cosas, afectando no sólo a
las personas sino también a las empresas. (OMS,2019)

El estrés laboral es un tema complejo dentro de la sociedad porque es un tema que


invade la salud emocional y la salud física, teniendo efectos graves en la vida del ser
humano.

El estrés no es una enfermedad, es un síntoma general que todos los seres humanos
tienen como respuesta no especifica a un estímulo externo, cuando sobrepasa la capacidad
de resiliencia para poder enfrentar cierta situación de respuesta de defensa.

Es importante que las personas en su entorno laboral aprendan a identificar que no


se puede evitar el estrés ya que es un tema que se vive todos los días por diferentes factores
como se ha mencionado a lo largo de la investigación, y que la persona debe aprender a
controlar el ambiente en el que se encuentra siguiendo las recomendaciones que antes se
propusieron, con la finalidad de que se eviten trastornos emocionales y físicos.

También sabemos, que el estrés laboral puede variar de acuerdo a las actividades de
cada quien, de acuerdo al tipo de personalidad, a sus experiencias y a la capacidad que
tengan para poder enfrentar las situaciones cabe mencionar, que la resiliencia se puede
desarrollar de forma individual, introduciendo un poco de la psicología positiva mediante la
actitud hacia como generar una mejor conducta y una mejor reacción hacia los problemas.
59

Los factores en la cultura organizacional que el trabajador considera que de no


realizarlas no desempeña sus labores de manera adecuada, provocan estrés laboral y
desencadenan enfermedades profesionales.

Se observó que en Club Rotario Distrito 4170 existen factores de la cultura


organizacional que, detonan enfermedades profesionales en los colaboradores y así una baja
en su rendimiento.

Es importante controlar el estrés, hay que buscar un equilibrio entre los deberes
tanto laborales como personales y la tranquilidad mental, para así poder elaborar las
funciones diarias de una manera óptima, sus devastadoras consecuencias para la salud de
los colaboradores deben tenerse en cuenta por quienes lideran los procesos de trabajo.

Nuestro principal objetivo es identificar el estrés laboral como factor de riesgo para
el desarrollo de enfermedades profesionales en el Club Rotario de la Ciudad de México,
Distrito 4170.

Debido a que no se tiene mucha información sobre los factores organizacionales que
provocan el estrés debido a que las causas pueden variar de un colaborador a otro, por lo
cual dichos factores pueden variar y ser corregidos.

Las organizaciones invierten más cuando los empleados no son productivos y como
consecuencia, empiezan a decaerse es cuando piden sus licencias médicas para días de
incapacidad, situación que ya no favorece a la institución ni a los superiores.
60

Consideramos que el tema de estrés dentro de las organizaciones es de vital


importancia ya que contribuye a la identificación de los sucesos o problemas que ocurren
dentro de la empresa gracias al efecto de bajo incremento de la productividad.

En cambio, si el estrés laboral empieza afectar en su mayoría a los empleados en


este caso del club rotario, distrito 4170, esto traería como efecto un costo económico muy
alto ya que los empleados que están sufriendo de dicha enfermedad no dan su cien por
ciento y le genera a la empresa un coste económico mayor.

Cuando el empleado está bajo estrés le resulta muy difícil mantener el equilibrio
optimo entre la vida laboral y la vida cotidiana por lo general los empleadores no pueden
hacer nada por la vida fulera de lo laboral, pero si en el ámbito laboral.

El estrés puede ser un enemigo de los trabajadores dentro de las organizaciones ya


que realiza diferentes efectos o causas para poder darle solución a esto los trabajadores
deben reconocer cuando aumentan sus niveles de tensión ante que situaciones.

La mayoría de las veces, no identifican las personas cuando están estresadas o lo


saben, pero no de forma acertada ya que, no le dan la importancia necesaria y es ahí cuando
vienen las consecuencias nocivas para la salud.

Los trabajadores se enfrentan día con día a múltiples presiones en el ámbito laboral
y personal que pueden llegar a afectar el nivel de rendimiento tanto en la vida cotidiana
como en el ámbito laboral lo cual afecta directamente en los objetivos de esta.
61

La incorporación de nuevas tecnologías a los puestos de trabajo, los cambios en los


horarios laborales, el incremento de las exigencias de resultados, y otras numerosas
situaciones que han surgido en los últimos años, pueden estar provocando la aparición de
nuevas afecciones a la salud de los trabajadores y profesionales.

En definitiva, el estrés laboral es una problemática mundial que va en crecimiento


debido a la naturaleza cambiante del trabajo del mundo moderno, sobre todo en los países
desarrollados.

Las empresas e instituciones mexicanas, como en otros países, enfocan su atención a


diferentes procesos de calidad que buscan mantener un proceso de mejora continua, para el
cual es necesario contar con una metodología que documente las actividades por procesos y
definiendo mecanismos de evaluación y seguimiento.

El estrés laboral puede llegar a ser un auténtico problema para la entidad y para sus
trabajadores, por lo que este tema es de gran importancia y es necesario que exista una
buena gestión y además una organización que sea la adecuada para que las personas que
realicen el trabajo, no se vean inmersas en este tipo de enfermedades.

Los estilos de vida cada vez demandan mayores situaciones que provocan que de
cierta forma, se viva en estrés; podemos decir que hay muchos factores que producen
estrés, todos de distinta dimensión de acuerdo al género, edad, situación económica y social
en la que se encuentren.

Mencionando la palabra estrés en el área laboral, es de suma importancia ya que, es


el lugar donde pasamos la mayor parte del tiempo por lo que, el trabajo debería en teoría ser
62

redituable no solo en dinero, también en motivación para que el empleado tenga


productividad y al mismo tiempo no pierda gusto por las actividades que realiza.

La mayoría de las personas laboran de forma automática que, muchas veces les
cuesta un poco de trabajo identificar que están pasando por estrés o si llegan a tener algún
síntoma, no se atienden hasta que ya se agravó la situación en cuestión de salud.

Finalmente se pudo comprobar la hipótesis y determinar los factores que


caracterizan el estrés laboral y en que dimensión afectan en los colaboradores y en qué tipo
de situación de encuentran en cuanto a esta enfermedad mediante las encuestas que se
aplicaron y al método del Ishikawa que aplicamos, que los afecta en el amito profesional,
como en su vida personal y cotidiana, es de suma importancia que las organizaciones tomen
precauciones y se interesen un poco más en este tema.

Las organizaciones muchas veces pueden pensar que ellas son la excepción en que
sus colaboradores sufran estrés, sin embargo, así como existe una gran variedad de
enfermedades profesionales, de esa misma forma existen un sinfín de síntomas
dependiendo del colaborador, el área de la empresa donde se desarrolle su trabajo
diariamente y el nivel de responsabilidad dentro de la empresa.

Esta investigación se llevó a cabo de manera que cubrimos únicamente los


problemas dentro de la organización CR-D4107, sin embargo, existen factores que son
ajenos a la empresa y puede provocar que el colaborador llegue ya estresado a la
organización.

Entre los factores principales que pueden ser de mayor riesgo para los colaboradores
del CR-D4170, se encuentra el mal clima laboral y exceso de trabajo, las empresas
necesitan
63

a colaboradores capaces de llevar a cabo un trabajo a bajo presión, pero en algunas


ocasiones, estos ya se encuentran estresados por cuestiones personales.

A su vez existen otros factores importantes que inciden en el mal funcionamiento en


una organización, tales como tener tiempo insuficiente para desarrollar su trabajo,
instrucciones confusas, objetivos poco claros, falta de apoyo o falta de aprecio al trabajo
que se realiza u otra recompensa.

Finalmente, la presente investigación cumplió sus objetivos, principal como


específicos. Analizar mediante un Ishikahua algunas de las causas y efectos que provoca el
estrés específicamente en el Club Rotario de la Ciudad de México, Distrito 4170.

La investigación proporciona información acerca de cómo influye el estrés laboral


en el desarrollo de enfermedades profesionales y la cultura organizacional que se lleva en el
CR- D4170.

Así mismo se sabe que muchas veces las organizaciones ignoran o no le toman la
importancia que se debe a este tema, solamente se centran en el trabajo y la productividad
que tienen que desarrollar o desempeñar los colaboradores sin saber la misma
responsabilidad que tienen como dueños de la organización que su personal no se sienta
bien ni física, ni mental mente en algunas ocasiones para desempeñar sus funciones
adecuadamente y en el plazo establecido.

El estrés laboral es un fenómeno que afecta un gran numero de trabajadores en todo


el mundo, haciendo referencia a la magnitud de este problema y que también influye en un
gran costo personal y económico.
64

Al haber realizado esta investigación las organizaciones y las personas que lideran
los procesos de trabajo se pueden dar cuenta de las devastadoras consecuencias del estrés
laboral, como su nombre lo menciona, en la vida laboral y personal (algunas veces clínica)
en que se encuentran sus colaboradores.

Cuando el estrés es constante o no cesa, el organismo sigue en estado de alerta de


manera continúa elevando los daños en el cuerpo y desarrollando otro tipo de enfermedad
profesional.

El ser humano necesita trabajar para vivir y en algunas ocasiones para sentirse
realizado como persona, pero cuando esto no ocurre, el estrés comienza aparecer y puede
empeorar gradualmente, este es subjetivo y personal para cada individuo y se manifiesta de
manera distinta.

En el Caso del CR-D4170, los resultados más significativos se vieron reflejados en


la Campana de Gauss y validamos los resultados de nuestros testimoniantes, la mala cultura
organizacional ha sido por mucho la razón por la cual se desarrollaron las enfermedades
profesionales y así mismo generando un costo elevado en cuidar la salud de los
colaboradores.
65

CAPÍTULO SEXTO

COMPETENCIAS
DESARROLLADAS
66

6.1 RETÍCULA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN.

1ER SEM 2DO SEM 3ER SEM 4TO SEM 5TO SEM 6TO SEM 7MO SEM

Capital
Taller de Taller de Innovación Humano l Capital Humano Administración Administración
administración I Administración ll Tecnológica l ll de la de la Calidad
Producción

ADD-1030 ADD-1031 ADD-1022 ADC-1007 ADD-1008 ADF-1002 ADD-1001

Análisis de la
Tecnologías de TIC`S Aplicadas Derecho Problemática Economía
Nacional
la Información a la Laboral Economía Internacional
Administración Macroeconomía

ADV-1032 ADV-1033 ADC-1015 ADC-1017 AEC-1077 ADI-1005 ADC-1019

Diseño
Contabilidad Contabilidad Matemáticas Derecho Administración Administración Organizacional
Aplicada a la Administrativa Financieras Mercantil Financiera l Financiera ll
Ingeniería

ADD-1013 ADC-1012 AEC-1079 ADC-1016 AED-1068 ADD-1004 AED- 1015

Dinámica Comportamiento Comunicación Mezcla de Investigación Mercadotecnia


Social Organizacional Organizacional Mercadotecnia de Mercado Electrónica
Mercadotecnia

AEC-1014 ADC-1009 ADC-1010 ADC-1027 AEC-1080 ADD-1024 AEB-1045

Fundamentos
de Investigación Taller de Taller de
Investigación Taller de Ética Estadística l Estadística ll de Operaciones Investigación l Investigación II

ACC-0906 ACA-0907 ADC-1020 ADD-1021 ADD-1025 ACA-0909 ACA-0910

Cálculo Innovación Desarrollo Gestión de las


Diferencial Cálculo Integral Álgebra Lineal Tecnológica ll Derecho Fiscal Sustentable Prestaciones

ACF-0901 ACF-0902 ACF-0903 ADB-1023 AEC-1070 ACD-0908 GEi-1901

Competencias directas Competencias indirectas


67

6.2 RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD.

Fundamentos de
investigación

ACC-0906

Taller de
administración II

ADD.1031

Comportamiento
organizacional

ADC-1009 Caso de estudio:


Club rotario, distrito
4170

Comunicación
organizacional

ADC-1010

Capital humano I

ADD-1008

Taller de
investigación II

ACA-0910
68

6.3 ESQUEMA DE RELACIÓN DE COMPETENCIAS

ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACION

Nombre de la Investigación: “El papel que juega el estrés laboral en las organizaciones
como factor de enfermedades profesionales.” Caso de estudio: Club Rotario de la Ciudad
de México A.C., Distrito 4170

Semestre: 7º

UNIDAD DE DESCRIPCION DE LA RELACION CON LA


CONOCIMIENTO COMPETENCIA INVESTIGACION

Asignatura: Que los estudiantes tengan La asignatura de fundamentos de


Fundamentos de la capacidad de gestionar investigación de la carrera de
Investigación información para realizar Ingeniería en Administración del
Semestre: 1º una investigación ITGAM II.
documental, sobre un tema
Plan de estudios al Nos permitió poder implementar
estrechamente relacionado
que pertenece: técnicas y herramientas de
con su campo profesional.
IADM 2010 -2013 recolección de datos en nuestra
Aplica los elementos de la
investigación , lo que hizo que
Clave: ACC-0906 investigación documental
fuera más fácil poder elaborarlas
Créditos que aporta: para elaborar escritos
y aplicarlas, así como interpretar
2 -2- 4 académicos de su entorno
los resultados con ayuda de otras
profesional.
asignaturas y conocimientos
previos de estas.

Asignatura: Taller de Permite identificar, La asignatura Talle de


Administración II optimizar e innovar los Administración II, nos permitió
procesos administrativos aplicar el proceso administrativo
69

Semestre: 2º para la mejora continua de que todo administrador debe

Plan de estudios al las empresas. Diseñar la conocer, para poder hacer una
que pertenece: estructura administrativa de correcta toma de decisiones, así
IADM 2010 -2013 una empresa, aplicando las como la implementación de
bases conceptuales y herramientas administrativas
Clave: ADD-1031 procedimentales del proceso como lo es el Ishikawa, el
Créditos que aporta: administrativo. diagrama de Gantt, para así
2-3-5 facilitar las tareas del proyecto.

Asignatura: Tic´s Utiliza herramientas de La asignatura de Tic´s aplicada a


Aplicada a la generación de diagramas la administración, fue de gran
Administración. que sirven para demostrar importancia en la elaboración de
Semestre: 2º una proposición, resolver un este trabajo de investigación. Por

Plan de estudios al problema o representar de circunstancias de salubridad ante


que pertenece: manera gráfica la ley de un virus, se tuvieron que realizar
IADM 2010 -2013 variación de un fenómeno encuestas online a los
determinado, lo que nos colaboradores del Club Rotario-
Clave: ADV-1033 permite, detectar y corregir Distrito 4170, para poder obtener
Créditos que aporta: las áreas de oportunidad información relevante para
0-5-5 dentro de las nuestro proyecto de
organizaciones. investigación. Además de fuentes
electrónicas de libros, tesis,
documentos, etc. De diferentes
autores para la elaboración de
nuestro marco teórico, así que en
gran parte el manejo de las tic`s
nos permitió facilitar las cosas.

Asignatura: Identifica y aplica estrategias La asignatura de Comportamiento


Comportamiento en la solución de problemas Organizacional, nos permitió
Organizacional. y manejo de conflictos que reconocer e identificar un caso
70

Semestre: 2º atañen al comportamiento real de estrés y enfermedades

Plan de estudios al humano, propiciando con profesionales en los

que pertenece: ello el desarrollo de colaboradores, ocasionado por el


IADM 2010 -2013 organizaciones funcionales. mismo estrés.

Clave: ADC-1009 Para poder observar y determinar


Créditos que aporta: qué es lo que sucedía “dentro”
2-2-4 del Club Rotario, Distrito 4170.
Y así reconocer que es lo que
ocurre, como es que sucede que
los colaboradores se estresan,
etc.
Asignatura: Identifica y aplica La asignatura de Comunicación
Comunicación estrategias en la solución de Organizacional, nos permitió
Organizacional. problemas y manejo de poder conocer los canales de
Semestre: 3º conflictos que atañen al comunicación que existen dentro
comportamiento humano, del Club Rotario, Distrito 4170 y
Plan de estudios al
propiciando con ello el saber con quién dirigirnos para
que pertenece:
desarrollo de organizaciones poder determinar los elementos
IADM 2010 -2013
funcionales. que se necesitaban para la
Clave: ADC-1010 elaboración de este proyecto.

Créditos que aporta: Además de conocer la

2-2-4 comunicación y el trabajo que


realizan dentro de esta
institución.

Asignatura: Capital Reorientar la visión del La asignatura de Capital


Humano I empresario haciéndole ver Humano, hace mención de que el
Semestre: 4º que el recurso más recurso más importante es el
importante en una hombre, ya que es quien realiza
organización es el hombre, y las actividades y todo se le debe
que si este tiene las a él.
Es por ello que, al tomar un caso
71

Plan de estudios al condiciones para realizar su real de estrés, nos permitió


que pertenece: trabajo, como consecuencia identificar no solo que
IADM 2010 -2013 va a haber más ingreso de actividades desempeñan, sino
capital en su organización. que también conocer cómo es
Clave: ADC-1007
Aplica modelos y procesos que se les motiva o no, que hacen
Créditos que aporta: que propicien el desarrollo ellos como individuos y como
2-2-4 del capital humano en las institución para no estresarse o
organizaciones para por lo menos reducir sus niveles
eficientar la productividad. de estrés. Así mismo la
existencia de algún líder
antidemocrático, que abuse de
sus colaboradores, etc..

Asignatura: Resuelve problemas La asignatura de Estadística I nos


Estadística I aplicando técnicas de permitió elaborar una media
Semestre: 3º análisis y descripción de cuarticular y campana de gauss,
Plan de estudios al datos y aplica técnicas de no solo para comprobar nuestras
que pertenece: inferencia estadística, en hipótesis, sino para también
IADM 2010 -2013 conjunto con herramientas poder obtener y observar los
Clave: ADC-1020 informáticas en el diseño y resultados que esta misma

Créditos que aporta: análisis de muestras y arrojaba y así poder identificar si

2-2–4 poblaciones. es que existía o no estrés dentro


del Club Rotario, Distrito 4170 y
que detonara enfermedades
profesionales en sus
colaboradores.

Asignatura: Taller de Hace patente la importancia La asignatura de Taller de


Investigación I de la investigación en la Investigación, fue base de
Semestre: 6º formación de ingenieros, nuestro trabajo de investigación,
afirmando que ésta es una ya que nos aportó no solo
forma de generar conocer qué
tipo de investigación se tenía que
72

Plan de estudios al conocimientos pertinentes y desarrollar, sino que también el


que pertenece: de actualidad, que sirve para cómo realizar correctamente un
IADM 2010 -2013 enriquecer el acervo protocolo de investigación y bien
cultural. Elabora un hacer correcciones necesarias
Clave: ACA-0909
protocolo de investigación para poder presentar nuestro
en el área de su formación trabajo.
Créditos que aporta: profesional.
0-4-4

Asignatura: Taller de Aporta elementos a través La asignatura de Taller de


Investigación II de la realización, Investigación II, fue el
Semestre: 7º culminación, terminación y complemento de la asignatura de
defensa de un proyecto de Taller de Investigación I, ya que
Plan de estudios al
investigación; después de se tenía conocimiento previo de
que pertenece:
que el estudiante ha la elaboración de un trabajo de
IADM 2010 -2013
delineado los aspectos investigación. Más allá de un
Clave: ACA-091
generales del protocolo simple trabajo, con esta
Créditos que aporta: durante el Taller de asignatura se pudieron
0-4–4 investigación I. Consolida el desarrollar más a fondo las
protocolo para ejecutar la habilidades que como
investigación y obtener administradores debemos tener.
productos para su
exposición, defensa y
gestión de su
transcendencia.
73

REFERENCIAS
74

Ávila Toscano, J.H. 2016. ESTRÉS EN EL TRABAJO. [En línea] Noviembre de


2016. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf. 978-92-2-330641-0.

2014. EL ESTRÉS LABORAL BASES TEÓRICAS Y MARCO DE INTERVENCIÓN . [En


línea] 28 de Mayo de 2014. [Citado el: 15 de Septiembre de
2020.] https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Cano-
Vindel/publication/230577109_El_estres_laboral_bases_teoricas_y_marco_de_intervencio
n_Occupational_stress_theoretical_back-
ground_and_intervention_framework/links/09e41501afca081a0e000000/El-estres-laboral.

imss. Estrés Laboral. [En línea] [Citado el: 15 de Septiembre de


2020.] http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral.

Morales, Sandra Luz. 2012. Trabajo, estrés y salud: la costura a domicilio en Ciudad de
Mexico. [En línea] Enero de 2012. [Citado el: 15 de Septiembre de 2020 .]
http://ve.scielo.org/pdf/st/v20n1/art04.pdf.

Ramírez, Alfonso Valadez. 2012. Estres Laboral. [En línea] Diciembre de 2012. [Citado el:
15 de Septiembre de 2020.] http://antares.iztacala.unam.mx/papime/wp-
content/uploads/2014/10/Estres-Laboral.pdf. 978-607-02-3228-2.

Ramos, Leyna. 2013. Estres Laboral. [En línea] 25 de Noviembre de 2013. [Citado el: 15
de Septiembre de 2020.] https://www.academia.edu/7530254/Estr%C3%A9s_laboral.

Romero, Carlos Catalina. 2018. Qué trastornos y enfermedades se asocian con el


estrés excesivo. [En línea] 12 de Marzo de 2018. [Citado el: 15 de Septiembre de 2020.]
http://web.teaediciones.com/Entrevista-a-Carlos-Catalina-Romero-sobre-el-Estres-
laboral-JSS.aspx.

SANCHEZ, Florencia Cecilia. 2011. ESTRÉS LABORAL, SATISFACCION EN EL


TRABAJO Y BIENESTAR PSICOLOGICO EN TRABAJADORES DE UNA
INDUSTRIA
CEREALERA. [En línea] Diciembre de 2011. [Citado el: 15 de Septiembre de 2020.]
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111836.pdf.
75

Alfonso Valadez Ramírez, Ma Cristina Bravo GonzálezJosé, Esteban Vaquero


Cázares. 2012. Estres laboral. Mexico: s.n., 2012.

Madero-Gómez, Sergio Manuel y Hernández-Pozas, Olivia. 2014. RELACIÓN


ENTRE LOS FACTORES LABORALES Y
MOTIVACIONALES CON CREATIVIDAD,
DESARROLLO Y DESIDIA. Ciudad de Mexico: s.n., 2014.

PAZ GALDOS, TESSY IVETTE, VALDIVIA ALCEDO, NEVHENKA MILHUSKA.


2015. Base. [En línea] 07 de 07 de 2015. [Citado el: 05 de 09 de 2020.]
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3137/60.1332.EN.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y.

Pero, José M. y Rodríguez, Isabel. 2010. Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional.
2010.

Pérez, José Sánchez. 2016. Los riesgos psicosociales en el ámbito laboral: una visión
global y practica: estrés laboral, síndrome del trabajador quemado, acoso laboral y sexual
y enfermedades de súbita aparición. Mexico: Albolote, Granada Comares 2016, 2016.

Rosa, Silvia. 2012. Factores organizacionales causantes del estrés en el trabajo y


estrategias para afrontarlo. Venezuela: Universidad del Zulia, 2012. Vol. 17. 1315-9984.

SALUD, MINISTERIO DE. 2012. Manejo adecuado del estrés laboral. Mexico: s.n., 06
de 2012.

Serrano Rosa, Miguel Angel, Moya Albiol, Luis, Salvador, Alicia. 2010. Estrés laboral
y salud, Indicadores. s.l.: Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010.

Arredondo, D. 2018. El estrés laboral como causante de enfermedades emocionales y


físicas, en empleados a nivel gerencial que laboran en iniciativa privada y de gobierno.
[En línea] agosto de 2018. [Citado el: 8 de septiembre de 2020.]
http://132.248.9.195/ptd2018/agosto/0777654/Index.html.

Mancilla Mejía, Ruth, sustentante. 2013. Propuesta de taller para reducir y prevenir
estrés y burnout dirigido a gerentes de reclutamiento y selección de una empresa de
recursos
76

humanos (outsorsing). [En línea] enero de 2013. [Citado el: 8 de septiembre de 2020.]
http://132.248.9.195/ptd2013/enero/0687895/Index.html.

Meraz González, Eduardo Daniel, sustentante. 2019. Estrés laboral: propuesta de


diagnóstico e intervención. [En línea] 2019. [Citado el: 8 de septiembre de 2020.]
http://132.248.9.195/ptd2019/noviembre/0798467/Index.html.

SANCHEZ, Florencia Cecilia. 2011. “Estrés Laboral, Satisfacción en el trabajo en el


trabajo y Bienestar psicológico en trabajadores de una industria Cerealera.”{ En línea] 11
de Diciembre del 2011 [Citado el: 21 de Septiembre del
2020.]http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111836.pdf

Carlos Catalina Romero. Entrevista a Carlos Catalina Romero sobre el Estrés Laboral. [
En línea] 12 de Diciembre del 2012 [Citado el:
21 de septiembre de 2020.]http://web.teaediciones.com/Entrevista-a-
Carlos-Catalina-Romero-sobre-el-Estres- laboral-JSS.aspx

Leyna Ramos, Ronald Tapia, Mary Sol Riera, Yessenia Medrano, Richard
Villafranqui. 2013. Estrés Laboral. [En línea.] 25 de Noviembre del 2013 [ Citado el: 21
de septiembre de 2020.]https://www.academia.edu/7530254/Estr%C3%A9s_laboral
77

INGENIERIA EN ADMINISTRACION
TRABAJO DE INVESTIGACION
“EL PAPEL QUE JUEGA EL ESTRÉS LABORAL EN LAS
ORGANIZACIONES COMO FACTOR DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES.”
Caso de estudio: Club Rotario de la Ciudad de México A.C., Distrito 4170
PRESENTA
Ramírez Pérez Anahí
Flores Sánchez Lizbeth
Reséndiz Barrita Gabriela
Hernández Carmona Pamela
Victorino Santiago
Hernández Gonzales
Daniela
Angelica
MTO. JORGE HORACIO ZAMORA CRUZ

Alcandía Gustavo A. Madero a 20 De noviembre de 2020

También podría gustarte