Está en la página 1de 96

INFORME No.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL


MONTAJE DE UNA EMPRESA DE
SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS
RECICLADORES DE LA ZONA 1 DE LA
CIUDAD DE CALI

Bogotá D.C., Agosto de 2011


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
TÉCNICO, FINANCIERO Y DE MERCADO

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
1 Fundamentos del proyecto ........................................................................................ 2
2 Normatividad aplicable............................................................................................... 4
2.1 Los recuperadores y el servicio público de aseo .................................................. 4
2.1.2 Constitución Política y ley 142 de 1994 ........................................................ 17
2.1.3 Decreto 1713 de 2002 .................................................................................. 19
2.1.4 Resolución 1045 de 2003 ............................................................................. 20
2.1.5 Resolución CRA 351 de 2005 ....................................................................... 20
2.1.6 Leyes 1151 de 2007 y 1450 de 2011 ............................................................ 21
2.1.7 Ley 1259 de 2008 y acuerdo 282 de 2009 .................................................... 21
2.1.8 Otras consideraciones .................................................................................. 23
2.2 Reglamento técnico del sector, RAS ................................................................. 24
2.3 El PGIRS municipal ........................................................................................... 26
3 Cantidad de materiales............................................................................................. 29
3.1 Proyección de cantidades de MPR .................................................................... 29
3.2 Generadores que representan oportunidades para el establecimiento de
convenios ..................................................................................................................... 32
4 Mercado del MPR ...................................................................................................... 33
4.1 Clientes potenciales en Cali-región .................................................................... 33
4.2 Condiciones comerciales del cliente .................................................................. 34
4.3 Condiciones de compra a los recuperadores ..................................................... 39
5 Esquema operacional propuesto............................................................................. 40
5.1 Aspectos organizativos ...................................................................................... 40
5.2 Aspectos técnicos y operativos .......................................................................... 42
5.2.1 Etapas del esquema ..................................................................................... 43
5.2.2 Descripción de los procesos ......................................................................... 46
6 Recursos requeridos ................................................................................................ 56
6.1 La planta de reciclaje ......................................................................................... 56
6.1.1 Posible localización de la planta ................................................................... 56
6.1.2 Reglamentación de bodegas de reciclaje ..................................................... 57
6.1.3 Esquema básico de la planta de reciclaje ..................................................... 64
6.2 Equipo y elementos de trabajo........................................................................... 66
6.3 Recursos humanos ............................................................................................ 69
6.3.1 Cuantificación ............................................................................................... 69
6.3.2 Seguridad industrial e higiene del trabajo ..................................................... 71

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE i
LA ZONA 1 EN CALI
7 Análisis financiero .................................................................................................... 75
7.1 Bases de cálculo ............................................................................................... 75
7.1.1 Horizonte de planeación ............................................................................... 75
7.1.2 Precios de compra y venta del MPR ............................................................. 75
7.1.3 Otros parámetros de cálculo ......................................................................... 76
7.2 Ingresos............................................................................................................. 76
7.2.1 Ventas .......................................................................................................... 76
7.2.2 Ingresos por tarifas ....................................................................................... 77
7.2.3 Otras fuentes ................................................................................................ 79
7.3 Costos del esquema propuesto ......................................................................... 80
7.3.1 Inversión ....................................................................................................... 80
7.3.2 Operación ..................................................................................................... 80
7.4 Viabilidad financiera del negocio........................................................................ 83
7.4.1 Flujo de caja operacional .............................................................................. 83
7.4.2 Apalancamiento requerido ............................................................................ 84
7.4.3 Estado de resultados proyectado.................................................................. 85
7.4.4 Análisis de sensibilidad ................................................................................. 86
8 Principales resultados.............................................................................................. 90
9 Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 91
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 92

INDICE DE TABLAS

Tabla 4 Proyección de MPR a recolectar (t/año) ........................................................... 30


Tabla 5 Proyección de MPR clasificado en la planta (t/año) .......................................... 30
Tabla 6 Proyección de MPR a recolectar (t/día hábil) ................................................... 31
Tabla 7 Proyección de cantidades a vender (t/año) ...................................................... 31
Tabla 8 Especificaciones de calidad para la comercialización del casco ....................... 36
Tabla 9 Características de las diferentes resinas plásticas ........................................... 37
Tabla 10 Descripción de actividades de la planta ........................................................... 66
Tabla 11 Maquinaria y equipo de la planta de reciclaje ................................................... 68
Tabla 12 Personal requerido para la operación del esquema ......................................... 70
Tabla 13 Precios de compra y venta a abril de 2011....................................................... 75
Tabla 14 Ingresos por venta de MPR. Millones $ constantes de 2011 ............................ 77
Tabla 15 Ingresos por incentivo al aprovechamiento. Millones $ constantes de 2011 ..... 78
Tabla 16 Inversión – precios unitarios, escenario base. Miles $ constantes de 2011 ...... 80
Tabla 17 Operación – costos unitarios, escenario base. Miles $ constantes de 2011 ..... 81
Tabla 18 Costos de operación. Millones $ constantes de 2011 ....................................... 81
Tabla 19 Flujo de caja operacional – Escenario base. Millones $ constantes de 2011 .... 84
Tabla 20 Flujo de caja con apalancamiento – Escenario base. Millones $ constantes de
2011 ................................................................................................................. 85
Tabla 21 Estado de resultados – Escenario base. Millones $ constantes de 2011 .......... 85
Tabla 22 Parámetros para el análisis de sensibilidad ...................................................... 87

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE ii
LA ZONA 1 EN CALI
Tabla 23 Indicadores para el escenario I-Base. .............................................................. 87
Tabla 24 Indicadores para el escenario II-Optimista ....................................................... 88
Tabla 25 Indicadores para el escenario III ...................................................................... 89
Tabla 1 Programa Municipal para la Recuperación y Aprovechamiento de Residuos -
Línea estratégica Cultura Ciudadana ............................................................... 26
Tabla 2 Programa Municipal para la Recuperación y Aprovechamiento de Residuos -
Línea estratégica: Valoración de los residuos orgánicos e inorgánicos ............ 27
Tabla 3 Programa Municipal para la Recuperación y Aprovechamiento de Residuos -
Línea estratégica Calidad del servicio del ........................................................ 28

INDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1 Composición del MPR .................................................................................. 29


Gráfica 2 Proyección de cantidades a vender (t/año) ................................................... 31
Gráfica 3 Usuarios potenciales para el establecimiento de convenios ......................... 32
Gráfica 4 Composición del plástico a recuperar ........................................................... 34
Gráfica 5 Composición promedio de las ventas por tipo de material ............................ 77
Gráfica 6 Composición de la inversión inicial ............................................................... 80
Gráfica 7 Evolución de costos fijos vs. variables .......................................................... 82
Gráfica 8 Composición promedio de los costos operacionales..................................... 83
Gráfica 9 Ventas y costos causados, millones $ constantes de 2011........................... 86

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Integración de la cadena .................................................................................... 2


Figura 2 Actores del esquema.......................................................................................... 3
Figura 3 Sistema operativo ............................................................................................ 42
Figura 4 Flujograma operacional .................................................................................... 43
Figura 5 Uso del suelo zona 1 Cali ................................................................................. 57
Figura 6 Esquema operativo de la planta de reciclaje .................................................... 65
Figura 7 Equipo para la planta ....................................................................................... 67
Figura 8 Otros elementos requeridos ............................................................................. 67
Figura 9 Equipo automotor para trasporte ...................................................................... 68
Figura 10 Equipo para recuperación ............................................................................. 69

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE iii
LA ZONA 1 EN CALI
INTRODUCCIÓN

La Fundación Carvajal, en desarrollo del contrato suscrito con el Fondo Empresarial por
encargo de la Superintendencia de Servicios Públicos, se encuentra trabajando en el
Programa de Reciclaje que busca apoyar a los recuperadores de la zona 1 de la ciudad de
Cali con el fin de incorporarlos a la actividad de aprovechamiento de residuos como
empresarios de la basura, en cumplimiento de las órdenes impartidas por la Corte
Constitucional en la sentencia N° T-291 de 2009. En desarrollo del programa contrató a
CYDEP Ltda. para realizar el “Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa de
separación y reciclaje para los recuperadores en la zona 1 de la ciudad de Cali”, como
parte de las acciones integrales previstas en el proyecto.

El estudio busca definir un esquema técnico, financiero y de mercado viable a implementar


en la ciudad, a partir de los recuperadores denominados de calle que desarrollan estas
actividades en la zona 1 (comunas 2, 4, 5, 6, 7 y 8) y se desarrolla en dos fases. Una fase
inicial, que comprende el diagnóstico del sistema de reciclaje en la zona 1 con el propósito
fundamental de identificar la línea base del sistema de reciclaje en dicha zona, teniendo en
cuenta los siguientes elementos: los antecedentes que se dieron en la ciudad para el
aprovechamiento y en especial en la zona objeto de estudio, los residuos generados en
dicha zona por tipo de material, los actores que intervienen en la cadena de reciclaje y la
infraestructura disponible actualmente en la zona, para llevar a cabo un adecuado
programa de aprovechamiento y reciclaje.

La segunda fase, a la cual corresponde el presente informe, incluye el estudio de


factibilidad de una planta de reciclaje para los recuperadores en la zona 1. A partir de los
resultados de la fase I se propone un modelo operativo con sus correspondientes
inversiones y costos y se plantean tres escenarios de ventas, con lo cual se proyectan los
flujos de caja y estados financieros que permitan evaluar las bondades del proyecto,
identificar las condiciones requeridas para que este sea exitoso y los riesgos que se corren
en cada caso.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 1
LA ZONA 1 EN CALI
1 FUNDAMENTOS DEL PROYECTO
El objetivo de la empresa de reciclaje planteado en el presente estudio consiste en brindar
a los recuperadores de oficio de la zona 1 una oportunidad de trabajo a través de la cual se
valorice y reconozca socialmente su labor, conseguir una mayor productividad de la
actividad del reciclaje y consecuentemente obtener el mejoramiento de la calidad de vida
de esta población.

La propuesta se basa en la integración de los componentes de la cadena del


aprovechamiento a través de la ejecución formal, por parte de los recuperadores de calle,
de la promoción de la separación en la fuente, la recolección selectiva, el acopio, el
transporte y el aprestamiento del material reciclable. De esta forma, el recuperador
consigue aumentar su participación en la prestación de los componentes del servicio de
aseo ligados al aprovechamiento de los residuos.

Figura 1 Integración de la cadena

La transición del reciclaje informal al formal en la zona requiere de la organización de los


recuperadores en una empresa asociativa de naturaleza cooperativa con capacidad de
cumplir la normatividad vigente en los aspectos técnicos y contables. Para ello se debe
buscar el apoyo y la participación de la empresa privada, entidades públicas y ONG que
brinden asistencia técnica, administrativa y financiera para su conformación y
fortalecimiento. La coordinación de todos estos actores demanda de un gestor cuya misión
sea articular esfuerzos en función de la implementación del esquema de reciclaje
propuesto.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 2
LA ZONA 1 EN CALI
Figura 2 Actores del esquema

En este sistema integrado, la operación parte de la participación que tienen los


generadores en la gestión de residuos, en su responsabilidad ambiental de reducir los
residuos dispuestos en los rellenos sanitarios y en la vinculación directa de los usuarios del
servicio de aseo al esquema de reciclaje.

Optimizar la actividad del reciclaje implica modificar los comportamientos de los diferentes
actores de la cadena y el reflejo de estos cambios no es un hecho que se presente de
forma inmediata. Esto significa que contar con la disponibilidad de materiales suficientes
para realizar eficientemente procesos de pretransformación o transformación industrial es
poco probable en el mediano plazo. Adicionalmente, si se piensa que la ejecución de estos
procesos requiere la obtención de permisos ambientales con grandes exigencias técnicas,
se limita aún más la posibilidad de implementación inmediata de los mismos. Por lo
anterior, el esquema planteado considera el avance de la participación de recuperador en
la cadena únicamente hasta el aprestamiento del material para luego ser reincorporado al
ciclo económico.

Es importante mencionar que las actividades contenidas en el esquema operativo están


armonizadas con los lineamientos y objetivos del PGIRS siendo este un instrumento clave
de viabilidad del proyecto.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 3
LA ZONA 1 EN CALI
2 NORMATIVIDAD APLICABLE

2.1 Los recuperadores y el servicio público de aseo


En este aparte se efectúa el análisis de la normatividad vigente relacionada con el
aprovechamiento (Decreto 1713 de 2002, RAS 2000) y demás normas aplicables en temas
ambientales y de desarrollo urbano.

Para adentrarnos en este componente, se considera pertinente empezar por el documento


CONPES 3530 de 2008, en cuyo diagnóstico del sector de aseo, estableció cinco causas
que han generado dificultades para el avance del mismo, así:

a) Incompleto desarrollo e implementación de la normatividad.


b) Inadecuadas condiciones técnicas.
c) Bajo desarrollo empresarial.
d) Ineficiencia financiera.
e) Falta de esquemas organizados de aprovechamiento y reciclaje.

Respecto de la última de las causas citadas, dicho documento afirmó que “La falta de
organización de los esquemas de aprovechamiento y reciclaje, ha llevado a la
implementación de proyectos no viables, por los siguientes motivos:” i) Falta de esquemas
organizados de aprovechamiento y reciclaje. ii) Falta de estudios previos para establecer la
viabilidad de los esquemas y iii) Bajo compromiso empresarial para fomentar esquemas de
aprovechamiento y reciclaje así como para implementar prácticas de responsabilidad
postconsumo por parte de los industriales.

Para la consecución de una prestación del servicio de aseo fortalecida, en el marco de la


gestión integral de los residuos sólidos, se definieron cinco objetivos específicos, entre
ellos el siguiente:

“v. Promover el establecimiento de esquemas organizados de aprovechamiento


y reciclaje: Desarrollar estrategias para la implementación de equipamientos,
rutas selectivas y en general acciones que impulsen desde los municipios la
adopción de sistemas organizados de aprovechamiento y reciclaje viables,
previa realización de estudios de factibilidad, en aquellos municipios donde la
alta producción de residuos y la cercanía a las industrias que pueden reutilizar
estos materiales muestran mayor viabilidad para iniciar de manera gradual esta
actividad. Fomentar el desarrollo de sistemas ambientalmente sostenibles con
criterios estrictos de responsabilidad social y definir lineamientos que impulsen
las practicas de responsabilidad post-consumo por parte de las industrias con el
propósito de generar nuevas cadenas productivas y disminuir (y/o limitar) el
volumen de residuos dispuestos en rellenos sanitarios.”

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 4
LA ZONA 1 EN CALI
Una vez visto lo referente al documento Conpes, el componente de aprovechamiento parte
de la Constitución Política en lo atinente al derecho a la igualdad y políticas públicas.

Teniendo en cuenta que nos encontramos en un Estado Social de Derecho, cualquier


política estatal y cualquier esquema o sistema de aprovechamiento y reciclaje debe
considerar necesariamente los pronunciamientos efectuados por la Corte Constitucional,
por cuanto que, de omitirse su análisis y aplicación; tanto la política, como los esquemas
propuestos podría resultar contrarios a la Constitución Política.

Así mismo, en relación con las disposiciones de carácter constitucional referidas, resulta
imprescindible efectuar un análisis de dos sentencias de la Corte Constitucional, porque
contienen reglas o elementos esenciales y necesarios para los esquemas y la política de
aprovechamiento.

Aunque estos pronunciamientos se han efectuado en el ejercicio de acciones de tutela


interpuestas por recuperadores1 y en principio estos tienen efectos inter partes y no erga
omnes; también es cierto que, en las sentencias respectivas, la Corte Constitucional
desarrolla principios que deben ser tenidos en cuenta en las políticas y esquemas de
aprovechamiento y reciclaje, pues ellos salvaguardan la Constitución Política y los
derechos fundamentales de los recuperadores, de tal suerte que si se hiciera abstracción
de ellos, las políticas y los esquemas, aunque ajustados a la ley, podrían contrariar la
Constitución o violar derechos fundamentales de este sector de la población.

La Corte Constitucional, en las citadas sentencias T-724 de 2003 y T-291 de 2009, parte
del hecho de que en las actividades de aprovechamiento y reciclaje se encuentran
involucrados los recuperadores, personas que pertenecen a grupos marginados o
discriminados, frente a los cuales, por mandato imperativo del artículo 13 de la Constitución
Política, que consagra el derecho a la igualdad, el Estado debe promover las condiciones
para que este derecho sea real y efectivo, debiendo adoptar medidas a favor de los grupos
discriminados o marginados.2

1
La primera sentencia es la T- 724 de 2003 interpuesta por Silvio Ruiz Grisales y la Asociación de
Recicladores de Bogotá - ARB contra el Distrito Capital de Bogotá – Unidad Ejecutiva de Servicios
Públicos y la segunda es la T-291 de 2009 instaurada por Acciones de tutela instauradas por Cecilio
Cesar Caicedo Izquierdo; Neisy Gómez Vargas; Mariela Tenorio Carabalí; Conrado de Jesús
Cardona; Julio César Gómez Ramos; Grecia Valencia Viáfara; José Armando Arias; Álvaro Castillo
Quiñónez; Fabio Andrés Velasco Martínez; María Victoria Carlosama; José Hernando Miranda
Rodríguez; Freddy Orlando Tenorio Quiñones; Alexander Mayorga; Raquel Tamayo Cáceres;
Segundo Camilo Quiñónez; Fernando Ramírez; Luz Mery Rodríguez Valentierra; Safra Ruth Méndez
Muñoz; Ana Beiva Bejarano; Ninfa Rosalba Ramírez; Lucena Vargas; Ayda López Jojoa; Ángela
María Alzate; Diego Ruiz Angulo; Leidy Johana Torres, contra la Empresa de Servicio Público de
Aseo de Cali “EMSIRVA ESP”, la Corporación Autónoma Regional del Valle CVC, el Departamento
Administrativo del Medio ambiente DAGMA, y el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal de la Alcaldía Municipal de Cali.
2
“Bajo esta perspectiva, es válido preguntarse: ¿Es posible entender a los “recicladores” y, en este
caso a los “recicladores de Navarro”, como un grupo marginado y discriminado, que debe ser objeto
de especial protección a la luz del artículo 13 de la Constitución? La respuesta a este interrogante
solo puede ser afirmativa.” (Sentencia T-292 de 2009)

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 5
LA ZONA 1 EN CALI
Bajo esta premisa, sostiene que “las diferentes autoridades del Estado están obligadas,
cuando se encuentran en presencia de grupos en condiciones de marginalidad y
discriminación, a adoptar todas aquellas medidas necesarias para lograr una mayor
igualdad sustantiva, incluyendo en sus decisiones tratamientos acordes con tales
situaciones. Pasar por alto ese mandato, no contemplando medidas afirmativas a favor de
grupos que pueden verse afectados por las decisiones adoptadas, significa quebrantar el
derecho a la igualdad, que impone, precisamente, su adopción.” (T-724 de 2003).

En la sentencia T-724 de 2003, reprocha al Estado en cabeza de la UESP3, el “no haber


tomado ninguna medida efectiva que permita la participación de la Asociación de
Recuperadores de Bogotá, como grupo marginado de la sociedad, tendiente al
mantenimiento y fortalecimiento de la actividad que han venido desarrollando a través del
tiempo, como medio de subsistencia.”

De la anterior afirmación se establece que el Estado debe tomar medidas que mantengan y
fortalezcan la actividad que desarrollan los recuperadores. Más adelante, la Corte anota
como las condiciones de marginalidad y discriminación social de los recuperadores se
acentuó por parte de la UESP, al disponer que el reciclaje de los materiales sólidos
reutilizables quedara en manos de los operadores del sistema, excluyendo a los
recuperadores.

Así mismo, se establece que la actividad de los recuperadores, que debe ser protegida,
comprende también el reciclaje de los materiales reutilizables.

En la sentencia T-291 de 2009 para la ciudad de Cali, la Corte avanza aún más en el
establecimiento de los elementos que deben ser tenidos en cuenta, como garantías del
derecho de igualdad de los recuperadores y que afectan directamente la política a
desarrollar respecto al aprovechamiento. En esta sentencia la Corte plantea tres problemas
jurídicos relevantes para el caso concreto de los recuperadores de Cali, pero que dada su
orientación atañen al desarrollo de cualquier política e implementación de esquemas de
aprovechamiento y reciclaje; estos problemas son:

“¿Se vulnera el derecho a la igualdad cuando una medida, programa o política de la


administración impacta desproporcionadamente a un grupo marginado, y no se
adoptan mecanismos para mitigar dicho impacto?

¿Se vulnera el derecho a la igualdad cuando i) se adoptan medidas en principio


impersonales, generales y abstractas, que generan como efecto impedir el
desarrollo de una actividad productiva a un grupo que históricamente lo ha venido
desarrollando y ii) este grupo se encuentra en condiciones de especial
vulnerabilidad?

3
“Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos de Bogotá”, hoy UAESP “Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos de Bogotá”.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 6
LA ZONA 1 EN CALI
¿Se vulnera la confianza legítima de los recuperadores cuando, con anterioridad al
cierre del basurero del que derivan sus sustento, las autoridades suscriben con
ellos compromisos relativos a la generación de nuevos empleos, capacitación,
educación y salud, entre otros, y las autoridades los incumplen con el argumento de
no son contratistas formales y que dadas sus competencias ambientales no tiene
obligaciones sociales para con ellos?”

La Corte pasa a analizar cada problema, parte nuevamente de la garantía al derecho de la


igualdad por parte del Estado, en su doble dimensión: mandato de abstención de tratos
discriminatorios y mandato de intervención, obligándose el Estado a realizar acciones
tendientes a que los grupos marginados puedan superar sus condiciones de desigualdad
material. Estos dos mandatos son explicados por la Corte en los siguientes términos:

“3.Los deberes de las autoridades en torno al derecho a la igualdad de grupos


marginados.
La igualdad es uno de los pilares sobre los que se funda el Estado
colombiano. La Constitución reconoce la igualdad, como un principio, como un
valor, y como un derecho fundamental, que va más allá de la clásica formula
de igualdad ante la ley, para erigirse en un postulado que apunta a la
realización de condiciones de igualdad material. Bajo esta perspectiva, un
propósito central de la cláusula de igualdad, es la protección de grupos
tradicionalmente discriminados o marginados; protección que en un Estado
social de derecho, se expresa en una doble dimensión: por un lado, como
mandato de abstención o interdicción de tratos discriminatorios (mandato de
abstención) y, por el otro, como un mandato de intervención, a través del cual
el Estado está obligado a realizar acciones tendentes a superar las
condiciones de desigualdad material que enfrentan dichos grupos (mandato
de intervención).

En relación con el primero, existe un deber de la administración de


abstenerse de adelantar, promover o ejecutar políticas, programas o medidas
que conduzcan a agravar o perpetuar la situación de exclusión,
marginamiento o discriminación de grupos tradicionalmente desventajados en
la sociedad. Esto se deriva principalmente de la cláusula de igualdad formal y
del principio de no discriminación establecido en el inciso primero del artículo
13.

Un punto que merece la pena resaltarse, por ser objeto de controversia


en el caso que ocupa a la Corte, es que el mandato de abstención que se
deriva del primer inciso del artículo 13 constitucional, no se dirige
exclusivamente a evitar que la administración adopte medidas, programas o
políticas, abiertamente discriminatorias. También va encaminado a evitar que
medidas, programas o políticas, así estas hayan sido adoptadas bajo el marco
de presupuestos generales y abstractos, impacten desproporcionadamente a
grupos marginados o discriminados o, en otras palabras, los coloque en una
situación de mayor adversidad. Es decir, que la Constitución prohíbe, tanto las

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 7
LA ZONA 1 EN CALI
llamadas discriminaciones directas –actos que apelan a criterios sospechosos
o potencialmente prohibidos, para coartar o excluir a una persona o grupo de
personas del ejercicio de un derecho o del acceso a un determinado beneficio,
como las discriminaciones indirectas – las que se derivan de la aplicación de
normas aparentemente neutras, pero que en la práctica generan un impacto
adverso y desproporcionado sobre un grupo tradicionalmente marginado o
discriminado.

Lo anterior no significa que toda medida que genere un impacto


adverso en un grupo marginado o discriminado esté proscrita por la
Constitución. Pero sí significa que frente a dicho impacto, a la administración
le corresponde demostrar que a pesar de la afectación desproporcionada para
un grupo marginado, la medida, programa o política responde a condiciones
de razonabilidad y proporcionalidad, y que la misma ha venido acompañada
por otras acciones dirigidas a contrarrestar el efecto adverso que ha podido
generar en un grupo marginado o discriminado. En tanto están en juego los
derechos de grupos de especial protección, en estos casos opera prima facie
una presunción de discriminación, a la luz de la cual es a la administración a
quien le corresponde desvirtuar esta presunción,4 superando un escrutinio
judicial estricto.5 Es decir, que debe demostrar que su actuación, a pesar de
generar un efecto adverso en un grupo marginado o discriminado, obedece i)
a una finalidad imperiosa, ii) es necesaria para lograr dicha finalidad y iii) es
proporcionada, en el sentido de no sacrificar en exceso otros intereses
constitucionalmente específicos en aras de promover la finalidad.6

4
Así, por ejemplo, en la sentencia C-225 de 1998. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz, se expresó: “En
efecto, en estos eventos, como en los que se refieren a la protección del mínimo vital de la población
más pobre y marginada, le corresponde a las autoridades públicas demostrar los hechos que
conduzcan a la exoneración de su responsabilidad constitucional.
5
Ver entre otras, las sentencias C-275 de 1999, MP: Alfredo Beltrán Sierra; C-371 de 2000, MP.
Carlos Gaviria Díaz; T-500 de 2002, MP: Eduardo Montealegre Lynett; C-401 y C-964 de 2003, MP:
Álvaro Tafur Galvis, C-667 de 2006, MP: Jaime Araujo Rentería; C-075 de 2007, MP: Rodrigo
Escobar Gil
6
En relación con lo anterior, es importante reiterar que la presunción de discriminación y el juicio
estricto de igualdad, se predica no sólo de diferenciaciones basadas explícitamente en un criterio
sospechoso o potencialmente prohibido, sino que también se deriva de normas o actuaciones que
pueden generar un impacto adverso y desproporcionado frente a un grupo marginado y
discriminado. La precisión es importante, pues este impacto es el resultado de la aplicación de
normas en principio neutras, que podrían llevar al juez a pensar que la intensidad que corresponde
6
al juicio de igualdad debe ser leve. Por eso debe resaltar la Corte, que cuando se presenta un
cargo de igualdad que se funda en los efectos adversos y desproporcionados que se generan para
un grupo marginado o discriminado, por la aplicación de un norma aparentemente neutra, es a la
autoridad acusada, a quien le corresponde entrar a demostrar, o bien que no existe el alegado
impacto adverso y desproporcionado, o que a pesar de que se presenta, de todas formas la medida
cumple con una finalidad imperiosa que no puede ser alcanzada por medios menos onerosos en
términos de la afectación de determinado grupo poblacional.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 8
LA ZONA 1 EN CALI
Adicionalmente, como se pasará a explicar, en función del mandato de
intervención, la administración deberá demostrar que adoptó medidas
adecuadas para mitigar el impacto y promover las condiciones en las que se
encuentra el grupo que afectó con su determinación.

En efecto, la cláusula de igualdad también impone un mandato de


intervención, pues como bien lo reconoció el constituyente, no basta con exigir
conductas negativas para corregir las enormes desigualdades que subsisten
en nuestra sociedad. Es necesario que el Estado intervenga y despliegue
actuaciones positivas para garantizar condiciones de igualdad real y efectiva.
Al respecto, señala el segundo y tercer inciso del artículo 13: “El Estado
promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas a favor de grupos discriminados o marginados”, “El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará
los abusos que contra ellas se comentan.”

Una vez expuesta la doble dimensión en que se expresa la protección al derecho de


igualdad (mandato de abstención y mandato de intervención), la Corte aborda el tema de
las políticas públicas, al respecto afirma que “toda política, programa o medida diseñada y
ejecutada por las autoridades en un Estado de Derecho, debe reunir unos requisitos
mínimos de racionalidad que permitan contrarrestar efectivamente las consecuencias
negativas de su ejecución, en particular si las personas afectadas por las mismas se
encuentran en condiciones de especial vulnerabilidad.”

En este análisis, la Corte parte del hecho que la labor de reciclaje es la actividad
económica principal de los recuperadores y que dicha actividad hace parte del servicio
público de aseo, para posteriormente analizar la normatividad que rige el servicio y
determinar cómo ella, a pesar de tener un carácter general, su aplicación genera un
impacto desproporcionado en los recuperadores informales.7

En la sentencia T-291 de 2009, efectúa el análisis de las normas que rigen el servicio
público de aseo, particularmente el tema del manejo y aprovechamiento de los residuos
sólidos. Dichas normas son, en orden cronológico:

Decreto-ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de


Protección al Medio Ambiente, destacando la obligación de la implementación de
los PGIRS. (Decreto 1505 de 2003)

7
“Para examinar, el cargo, la Corte comenzará por explicar el marco normativo que gobierna el
servicio público de aseo, pues no solo la labor del reciclaje, que es la actividad económica principal
de los actores, hace parte de dicho servicio público, sino que la determinación del cerramiento del
Sanitario de Navarro, se enmarca en disposiciones sobre la prestación del mismo. Posteriormente,
entrará a determinar, si a pesar de que en principio dicha normatividad es de carácter general, su
aplicación genera un impacto desproporcionado en los recicladores informales, para finalmente
entrar a analizar si en este caso, las actuaciones de las autoridades demandadas han estado
acordes a la Constitución”.(T-291 de 2009)

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 9
LA ZONA 1 EN CALI
Constitución Política de 1991.
Ley 99 de 1993.
Ley 142 de 1994. Conforme a dicha ley, el aprovechamiento de residuos sólidos
hace parte del servicio público de aseo y en los municipios recae la responsabilidad
de asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos a todos sus habitantes.
Ley 632 de 2000.
Ley 689 de 2001.
Decreto 1713 de 2002.
Decreto 1140 de 2003.
Decreto 1505 de 2003.
Resolución 1045 de 2003.
Resolución 1390 de 2005
Decreto 838 de 2005.
Ley 1259 de 2008.

Adicionalmente, cita un conjunto de normas de carácter municipal de la ciudad de Cali.

La Corte, destaca los siguientes temas:

1. La regulación del servicio público de aseo incluye la recolección y el


aprovechamiento de los residuos sólidos.
2. El servicio de aseo está enmarcado en normas generales del ámbito nacional y
normas locales.
3. Ambas normas tienen el objetivo común de garantizar que la gestión integral de los
residuos sólidos sea eficiente, no ponga en peligro la salud humana ni afecte el
medio ambiente.
4. Algunas normas hacen referencia explícita a los recuperadores o los impactan
directamente.

Igualmente, cita normas que afectan tanto negativa como favorablemente a los
recuperadores, así:

“6.6. Ahora bien, de la lectura de la normatividad referida, se derivan


ciertas consideraciones importantes para el asunto que ocupa a la Corte. En
primer lugar, que la regulación del servicio público de aseo incluye tanto la
recolección como el aprovechamiento de las basuras. En segundo lugar, que el
servicio público de aseo está enmarcado en normas generales del orden
nacional, y en regulaciones locales, como quiera que es responsabilidad de las
autoridades locales velar por la adecuada prestación de este servicio público.
En tercer lugar, que las normas mencionadas, tanto del nivel nacional, como
local, se presentan con un objetivo común: garantizar que la gestión integral de
los residuos sólidos no sólo sea eficiente, sino que no ponga en peligro la salud
humana o afecte el medio ambiente. En cuarto lugar que, como se entrará a
explicar, si bien la mayor parte de estas disposiciones son de carácter general,
algunas de sus disposiciones no sólo hacen referencia expresa a los
recuperadores –en algunas ocasiones para prohibir cierta actividad, en otras

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 10
LA ZONA 1 EN CALI
con el ánimo de promover su participación en el manejo y aprovechamiento de
residuos sólidos-, sino que varias de ellas, a pesar de no mencionarlos
expresamente, los impacta directamente, más que a cualquier otro grupo
poblacional.

En efecto, sin ánimo de ser exhaustivo, sólo baste señalar algunas de


las disposiciones que se consagran en la normatividad reseñada. Por ejemplo,
es evidente que la disposiciones que ordenan la clausura y restauración
ambiental de los lugares que han sido utilizados como “botaderos”, 8 al margen
de las evidentes consideraciones ambientales, es una medida que afecta a los
recuperadores informales, especialmente a aquellos que derivan su sustento de
los botaderos. Si el botadero se cierra, estas personas quedan sin su lugar
ordinario de trabajo. De igual forma, normas que prohíben separar y clasificar
en las vías públicas la basura9, o “destapar extraer, parcialmente, sin
autorización alguna, el contenido de las bolsas y recipientes para la basura, una
vez colocadas para su recolección (…)”10, a pesar de su redacción en términos
neutros, definitivamente están dirigidas a los recuperadores informales, pues no
hace falta mayor análisis, para concluir que es este grupo, especialmente los
llamados recuperadores de calle, quien abre las bolsas para separar y clasificar
la basura en las vías públicas.

En el mismo sentido, disposiciones que exigen que el transporte de


basura se haga en vehículos cerrados, a prueba de agua,11 o que prohíben el
transporte de desechos en vehículos “no aptos o adecuados”, 12 sin duda
impactan a los recuperadores informales, más que a cualquier otra persona,
pues es bien conocido, que dada sus condiciones de pobreza, los vehículos a
su disposición son los llamados de tracción animal. En el mismo sentido, una
disposición como la que se consagra en el decreto 1505 de 2003, que hace
responsable por los impactos negativos que se ocasionen a la salud humana y
al medio ambiente a quien entregue residuos a personas o entidades no
autorizadas para tal fin, afecta principalmente a los recuperadores, pues
desincentiva a los particulares a cederles sus desechos, pues su actividad se
realiza en la informalidad.

Sin embargo, como arriba se señaló, el conjunto de normas que regulan


el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos, no sólo establecen
disposiciones en lenguaje neutral, que impactan desproporcionadamente a los
recuperadores, sino que también establecen normas que los mencionan
expresamente. Este es el caso, del artículo 86 del decreto 1713 de 2002

8
Vid, artículo 130 del Decreto 1713 de 2002, artículo 21 del Decreto 838 de 2005, y resolución 1390
de 2005.
9
Artículo 23. Ley 9 de 1979.
10
Artículo 5, numeral 6, de la Ley 1259 de 2008.
11
Artículo 33, Ley 9 de 1979.
12
Artículo 5, numeral 15, de la Ley 1259 de 2008

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 11
LA ZONA 1 EN CALI
(modificado por el art. 9 del decreto 1505 de 2003) que dispone: Se prohíbe la
presencia de recuperadores en el frente de trabajo de los rellenos sanitarios.

6.7. Ahora bien, a pesar de que las disposiciones que se acaban de


mencionar, generan un impacto adverso en los recuperadores informales, es
preciso en este aparte notar que en relación con la normatividad nacional y local
que regula el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos, también se
encuentran disposiciones encaminadas a promover los derechos de los
recuperadores informales. Entre otras disposiciones, por ejemplo, se encuentra
el artículo 67, numeral 5 del decreto 1713 de 2002 (adicionado por el artículo 7
del decreto 1505 de 2003) que dispone como propósito de la recuperación y el
aprovechamiento de los residuos sólidos: “Garantizar la participación de los
recuperadores y del sector solidario, en las actividades de recuperación y
aprovechamiento, con el fin de consolidar productivamente estas actividades y
mejorar sus condiciones de vida” o el artículo 81 del mismo decreto (modificado
por el artículo 8 del decreto 1505 de 2003) que expresa: “los Municipios y
Distritos y los prestadores del servicio de aseo promoverán la participación de
los recuperadores que vienen efectuando actividades asociadas con el
aprovechamiento en armonía con la prestación del servicio de aseo”.

Por su parte, en el ámbito local, el PGIRS de Cali establece distintas


normas encaminadas a promover la participación de los recuperadores. Entre
otras, en la línea estratégica de “valorización de los residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos”, en el numeral 4º del subprograma de recuperación de residuos
sólidos estableció: “Promover la participación de los recuperadores organizados
en la recuperación de los residuos sólidos”. En el mismo sentido, en el
subprograma de aprovechamiento y comercialización, en el numeral 5º se dijo:
“Propiciar la participación de los recuperadores, carretilleros y del sector
solidario en las actividades de recuperación y aprovechamiento, con el fin de
consolidar productivamente estas actividades y mejorar sus condiciones de
vida”. Igualmente, en el numeral 8º del mismo subprograma se indicó:
“Incentivar la participación de grupos vulnerables para el desarrollo de
iniciativas productivas orientadas al aprovechamiento de los residuos sólidos”.

Después de ese análisis, la Corte concluye que, en el caso de los recuperadores de Cali,
se presentó una violación al derecho de igualdad, a la libertad económica y a la libre
empresa, por haberse excluido a los recuperadores del mercado rentable del reciclaje, sin
que dicha exclusión estuviera amparada en condiciones de razonabilidad y
proporcionalidad.

Adicionalmente, afirma que no desconoce la necesidad que el servicio de aseo se realice


en condiciones de eficiencia y protección del medio ambiente y que la administración debe
demostrar por qué la exclusión de los recuperadores de la actividad de manejo y
aprovechamiento de los residuos sólidos es necesaria, o por qué es conveniente limitar su
participación, o por qué, si los recuperadores realizan una actividad empresarial informal
conforme a la protección del medio ambiente, ya no pueden seguir realizándola.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 12
LA ZONA 1 EN CALI
En conclusión, la Corte Constitucional en las sentencias citadas, señala que, tanto la
política como los esquemas de aprovechamiento y reciclaje de residuos sólidos deben
contemplar acciones afirmativas y cumplir con los mandatos de abstención y de
intervención que protejan el derecho a la igualdad de los recuperadores, asegurando que
los mismos puedan seguir desempeñándose en dichas actividades. De tal suerte que, tanto
la política como los esquemas de aprovechamiento, no deben excluir o limitar la actividad
de los recuperadores; tampoco pueden generar retroceso en su actividad, por el contrario
los deben promover y dignificar en su actividad. Adicionalmente, la política debe contener
los elementos que la Corte considera imprescindibles en toda política pública que se ajuste
a la Constitución Política, en especial cuando ella involucra o puede afectar a grupos
marginados o discriminados.

El aprovechamiento se define, como se verá más adelante, como una actividad


complementaria del servicio público de aseo que se rige por el régimen de los servicios
públicos domiciliarios, contenido en la ley 142 de 1994 y las normas que la han modificado.

Ley 142 de 1994 – Régimen de servicios públicos

Una vez establecidos los imperativos constitucionales que la Corte Constitucional


considera necesarios en toda política que involucre a población vulnerable, como son los
recuperadores que realizan actividades de aprovechamiento, y en la expedición e
implementación normativa sobre el tema de aprovechamiento como parte del servicio
público, se analizará el marco normativo que rige el régimen de los servicios públicos
domiciliarios (Ley 142 de 1994 conjuntamente con las leyes que la han modificado).

La Ley 142 de 1994, en su artículo 1, establece que el ámbito de aplicación de la misma es


el siguiente:

a) los servicios públicos domiciliarios, entre los cuales se encuentra el de


aseo;
b) las actividades que realicen las personas prestadora de servicios
públicos de que trata el artículo 15 de la ley y
c) las actividades complementarias, las que se definen así: “14.2.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE UN SERVICIO PÚBLICO. Son las
actividades a que también se aplica esta ley, según la precisión que se hace
adelante, al definir cada servicio público. Cuando en esta Ley se mencionen los
servicios públicos, sin hacer precisión especial, se entienden incluidas tales
actividades.”

El legislador, al definir el servicio público de aseo, lo hizo de la siguiente forma:

“14.24. SERVICIO PÚBLICO DE ASEO. <Numeral modificado por el artículo 1 de la


Ley 689 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Es el servicio de recolección
municipal de residuos, principalmente sólidos. También se aplicará esta ley a las

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 13
LA ZONA 1 EN CALI
actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y
disposición final de tales residuos.

Igualmente incluye, entre otras, las actividades complementarias de corte de césped


y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; de lavado de estas áreas,
transferencia, tratamiento y aprovechamiento.”

El legislador incluyó el aprovechamiento como una actividad complementaria del servicio


público de aseo, y como ya fue anotado, la ley 142 de 1994 se aplica a este tipo
actividades; de tal suerte que cualquier discusión sobre si el aprovechamiento es o no parte
del servicio público de aseo resulta bizantina, pues el legislador ya definió su naturaleza.

La misma ley, en el artículo 14.20, al definir servicios públicos, establece que son todos los
servicios y actividades complementarias a los que aplica esta ley; y como ya fue anotado,
al definir actividad complementaria fijó un principio de interpretación según el cual, “Cuando
en esta Ley se mencionen los servicios públicos, sin hacer precisión especial, se entienden
incluidas tales actividades.”

En cuanto a las personas que el legislador autorizó para prestar los servicios públicos –
incluidas las actividades complementarias en virtud del principio de interpretación anotado
– son las siguientes:

“ARTÍCULO 15. PERSONAS QUE PRESTAN SERVICIOS PÚBLICOS. Pueden


prestar los servicios públicos:
15.1. Las empresas de servicios públicos.
15.2. Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o
como consecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes y
servicios propios del objeto de las empresas de servicios públicos.
15.3. Los municipios cuando asuman en forma directa, a través de su
administración central, la prestación de los servicios públicos, conforme a lo
dispuesto en esta ley.
15.4. Las organizaciones autorizadas conforme a esta ley para prestar servicios
públicos en municipios menores en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas
específicas.
15.5. Las entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante los
períodos de transición previstos en esta ley.
15.6. Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional
que al momento de expedirse esta ley estén prestando cualquiera de los
servicios públicos y se ajusten a lo establecido en el parágrafo del artículo 17.”
(Subrayado adicionado al texto.)

Respecto de las organizaciones autorizadas, es importante señalar que la Corte


Constitucional, en una sentencia interpretativa, declaro exequible el texto subrayado “en el
entendido de que tales organizaciones también podrán competir en otras zonas y áreas
siempre que cumplan las condiciones establecidas en la ley.”

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 14
LA ZONA 1 EN CALI
Con esta sentencia, la Corte deja claramente establecido que las organizaciones
autorizadas, entre las cuales generalmente se encuentran organizados los recuperadores,
pueden prestar el servicio público de aseo y cualquiera de sus actividades
complementarias, entre ellas el aprovechamiento, en cualquier parte de país, y no sólo en
los municipios menores, o zonas rurales o ciertas áreas urbanas. La parte considerativa de
esta sentencia debe ser tenida en cuenta, en tanto constituye ratio decidendi de la misma e
ilustra de forma clara el motivo por el cual la Corte emite el fallo de constitucionalidad en
los términos señalados:

(…)

“En efecto, si una organización solidaria puede prestar eficientemente servicios


públicos en municipios menores, en zonas rurales o en zonas urbanas
específicas donde, como lo afirma alguno de los intervinientes, el control del
Estado es más débil, no parece razonable que a esas mismas organizaciones
se les impida, a priori, participar en la prestación de servicios públicos en
municipios con condiciones diferentes a las indicadas en el artículo 15.4 de la
Ley 142 de 1994.

La norma acusada es efectivamente conducente al fin de ampliar la cobertura


de los servicios públicos facilitando que “organizaciones autorizadas” presten
tales servicios en zonas o áreas donde probablemente no llegarían otros
prestadores de estos servicios. Por eso, no procede declarar su inexequibilidad.

Sin embargo, la restricción no es efectivamente conducente para alcanzar otros


fines importantes. Así, la calidad de un servicio y la eficiencia en su prestación
no se asegura creando barreras de entrada infranqueables para las
“organizaciones autorizadas”. Al contrario, dentro de la visión que inspiró a la
Ley 142 de 1994 esta calidad y eficiencia se logra cuando se dan condiciones
que permiten confiar la prestación del servicio a la mejor propuesta dentro de la
mayor diversidad de ofertas. Adicionalmente, excluir de manera absoluta con un
criterio de orden territorial a las “organizaciones autorizadas” podría llegar a ser
contraproducente para el logro de los fines mencionados cuando tales
organizaciones estén en capacidad de prestar el servicio en mejores
condiciones de calidad y eficiencia o de relación entre la calidad y el costo. Esto
nunca se podrá realmente saber si a tales “organizaciones autorizadas” se les
niega la posibilidad de competir con otros prestadores de servicios públicos en
municipios que no sean menores, en zonas urbanas o en áreas de ciudades
que no pertenezcan a los estratos 1 y 2.

Esto conduce a la Corte a condicionar la exequibilidad del numeral 15.4 del


artículo 15 de la Ley 142 de 1994 parcialmente acusado a que tales
organizaciones también podrán competir en otras zonas y áreas, es decir, en
cualquier lugar del territorio nacional. No le corresponde a la Corte indicar las
condiciones en que estas podrán participar en dicha competencia puesto que la
fijación del régimen de la prestación de los servicios públicos ha sido atribuida al

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 15
LA ZONA 1 EN CALI
legislador y es este, por lo tanto, el que señala las condiciones en que pueden
hacerlo. Estas deben respetar el mandato constitucional según el cual el
Estado, no solo el legislador, promoverá las condiciones para que la igualdad
sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados (artículo 13, inciso 2, C.P.), sin que ello implique desconocer los
otros parámetros constitucionales que protegen los derechos de los usuarios de
los servicios públicos y garantizan el cumplimiento de los fines sociales del
Estado.” (Corte Constitucional, Sentencia C- 741 del 26 de agosto de 2003,
M.P. Manuel José Cepeda.)

La Corte, une la exequibilidad del numeral 15.4 de la ley 142 de 1994 a la obligación del
Estado de garantizar el derecho a la igualdad, promoviendo las condiciones para que la
igualdad sea real y efectiva, y de adoptar medidas a favor de grupos discriminados o
marginados, sin que se desconozcan otros parámetros constitucionales que protegen a los
usuarios y garantizan los fines sociales del Estado.

Dado que el aprovechamiento, por disposición del legislador es parte de la definición del
servicio público de aseo, que como consecuencia a esta actividad le aplica la ley 142 de
1994, se debe colegir que aquellas personas que desarrollan labores que hacen parte de la
actividad complementaria de aprovechamiento, deben constituirse en alguna de las
entidades que la ley 142 de 1994 autoriza a prestar dichos servicios.

Adicionalmente, y como consecuencia de la aplicación de la ley de servicios públicos a la


actividad de aprovechamiento, frente a la misma se debe dar cumplimiento a lo que la
misma ley dispone con relación a las competencias de la Comisiones de Regulación, de la
Superintendencia de Servicios Públicos, de los Ministerios, de los Municipios y Distritos; lo
que la misma dispone sobre el contrato de prestación de servicios, régimen tarifario,
régimen de contratación, y cada una de las disposiciones que de la misma ley le sean
aplicables.

El Estado y las personas que prestan el servicio público de aseo en la actividad


complementaria de aprovechamiento, al igual que ocurre con las demás actividades
complementarias como el transporte o la disposición final, no pueden sustraerse del
cumplimiento de la ley 142 de 1994. A su vez, el Estado en su conjunto y en el ámbito de
sus competencias, es decir al establecer políticas, al planificar, al reglamentar, al regular, al
controlar y vigilar, no puede perder de vista y le corresponde dar aplicación a los
imperativos constitucionales, los cuales, para el caso particular del aprovechamiento
involucra lo dicho por la Corte Constitucional sobre la participación de los recuperadores, la
protección de su derecho a la igualdad y el contenido de las políticas públicas.

Desde la expedición de las primeras normas relacionadas con el aprovechamiento se


evidencia la tensión, aun vigente, entre las actividades de los recuperadores – que se
encuentran en la base de la norma de la Ley 9 de 1979– y el espacio público, y como la
posición ha sido desde entonces de interdicción, de allí que no resulte extraño que a la
vuelta de treinta años, la Ley 1259 de 2008, conocida como el comparendo ambiental, vaya
más lejos aun en el camino de la interdicción estipulando sanciones.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 16
LA ZONA 1 EN CALI
2.1.2 Constitución Política y ley 142 de 1994

Con la expedición de la Constitución Política de 1991, surgen algunas normas que dan un
perfil particular a los servicios públicos domiciliarios, dentro de los cuales el legislador
incluyó el servicio público de aseo y dentro de este, la actividad complementaria del
aprovechamiento. La noción tradicional de servicio público de raigambre francés sufre una
importante modificación; el Estado ya no es el titular exclusivo de los servicios públicos, los
mismos son concebidos como una actividad económica, protegida por el principio de
libertad económica, y podrán ser prestados por el Estado, de forma directa o indirecta, por
las comunidades organizadas o por los particulares; de allí que los particulares puedan
incursionar en la prestación de los servicios públicos sin que requieran para ello de
permisos habilitantes o concesiones por parte del Estado.

Los particulares que decidan incursionar en la prestación de los servicios públicos deberán
hacerlo con el pleno conocimiento que esta es una actividad económica inherente a la
finalidad social del estado, que está altamente intervenida, que su regulación y vigilancia
permanece de forma privativa en cabeza del Estado y que el legislador es quien fija las
condiciones en que podrán ser prestados (Artículos 365 y siguientes CP).

Al haberse dado a los servicios públicos domiciliarios la connotación de una actividad


económica a la cual pueden acceder los particulares para su prestación, se les dio una
concepción económica que habría de sumarse a la ambiental sobre la cual venía
tratándose el servicio de aseo, y dentro de él aprovechamiento.

En efecto, el legislador en la Ley 142 de 1994, en el ámbito de configuración que le dio el


constituyente, definió el servicio público de aseo como servicio público domiciliario e
incluyó el aprovechamiento de los residuos sólidos dentro de las actividades
complementarias del mismo, en los siguientes términos:

“14.24. SERVICIO PÚBLICO DE ASEO. (Numeral modificado por el


artículo 1 de la Ley 689 de 2001.) Es el servicio de recolección municipal de
residuos, principalmente sólidos. También se aplicará esta ley a las actividades
complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final
de tales residuos.

Igualmente incluye, entre otras, las actividades complementarias de corte de


césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; de lavado de
estas áreas, transferencia, tratamiento y aprovechamiento.”

En la actualidad, el aprovechamiento de residuos sólidos se define dentro de la noción de


servicio público de aseo como una actividad complementaria del mismo y se encuentra
enmarcado dentro de dos grandes vertientes: la ambiental y la económica.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 17
LA ZONA 1 EN CALI
La razón por la cual el legislador concibió algunas actividades dentro de la definición de
cada servicio, se encuentra en la exposición de motivos de la ley 142 de 1994, en los
siguientes términos:

“2.3. La ley se ha redactado, sin embargo, con el ánimo de que pueda


aplicarse también a otras actividades, íntimamente relacionadas con los servicios
públicos domiciliarios, como son la captación de agua y su procesamiento,
tratamiento, almacenamiento conducción y transporte; o al transporte, tratamiento
y disposición de residuos; o la generación, transformación, interconexión y
transmisión de energía (art. 1 y artículo 14, numerales 14.17, 14.18, 14.19 Y
14.20). En verdad no se protegería en forma adecuada al usuario si simplemente
se regularan los servicios públicos en la etapa de su prestación al usuario final, y
se dejarán sin regulación las etapas anteriores que, en forma inevitable, influyen
definitivamente sobre la calidad y los costos de los servicios que usuario recibe.”
(Subrayado adicionado al texto)

El legislador incluyó las actividades complementarias en la definición de cada servicio, con


la finalidad de proteger al usuario y reconoció cómo esas actividades influyen
definitivamente en la calidad y costos del servicio que el usuario recibe. De allí la
importancia que el costo que conlleva el desarrollo de las actividades de aprovechamiento
deban ser remunerados e incorporados en las tarifas.

Otro aspecto constitucional que debe tenerse en cuenta dentro del aprovechamiento de
residuos sólidos es la presencia de los recuperadores en dicha actividad, y su
consideración como grupo marginado el cual debe ser particularmente protegido por el
Estado en virtud del artículo 13 de la Constitución como fue ampliamente expuesto
anteriormente.

Esta importancia de los recuperadores en el aprovechamiento, que adquiere preeminencia


constitucional a partir de las sentencias de tutela expuestas anteriormente, ya estaba
presente en normas legales, tales como la Ley 511 de 1999, la cual, además de establecer
el día nacional de recuperador y del reciclaje, ordena al SENA diseñar y adoptar un
programa educativo y de capacitación a las personas que se dedican a la recuperación de
residuos sólidos; al ICBF, atender de manera especial a las madres lactantes y a los hijos
de las recuperadoras mediante programas de salud y nutrición; y los alcaldes y/o empresas
de servicios públicos que prestan el servicio de recolección promover campañas periódicas
para involucrar a toda la comunidad en el proceso de reciclaje.

Ley 99 de 1993

Siguiendo el curso del desarrollo normativo en torno del aprovechamiento, aparecen


nuevas normas ambientales que se relacionan con el tema: Ley 99 de 1993 que crea el
Ministerio del Medio Ambiente y le otorga dentro de sus funciones (art. 5) la de promover la
formulación de planes de reconversión industrial ligados a la implementación de

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 18
LA ZONA 1 EN CALI
tecnologías ambientales sanas y a la reutilización de actividades de descontaminación,
reciclaje y de reutilización de residuos.

Ley 632 de 2000

Con la expedición de la Ley 632 de 2000, que modificó la Ley 142 de 1994, algunos
intérpretes de la norma afirmaron que los esquemas de libre competencia y concurrencia
de prestadores rigen para las actividades de recolección y transporte de residuos ordinarios
de grandes generadores, reciclaje, tratamiento, aprovechamiento, disposición final y
gestión comercial; mientras que para las demás actividades derivadas de usuarios
residenciales y pequeños generadores, residuos patógenos y peligrosos se debe celebrar
contratos de concesión de áreas de servicios exclusivo.

Esta interpretación imperativa de la ley no se compadece con los términos potestativos


utilizados por el legislador, de tal suerte que en la actualidad rige la regla general de libre
competencia para la prestación del servicio de aseo, incluida la actividad de
aprovechamiento.

2.1.3 Decreto 1713 de 2002

El Decreto 1713 de 2002 por medio del cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632
de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y
el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de
Residuos Sólidos. Este decreto ha sido modificado por los decretos 1140 y 1505 de 2003 y
838 de 2005.

La primera alusión que destaca el decreto sobre aprovechamiento se encuentra en las


definiciones del Capítulo I. La definición de aprovechamiento13, incorpora por la nueva
norma dos definiciones claramente identificadas, una la del aprovechamiento en el marco
de la gestión integral de los residuos sólidos, y la segunda en el marco del servicio público
domiciliario de aseo. Dicha definición establece:

“Aprovechamiento en el marco del servicio público domiciliario de aseo. Es


el conjunto de actividades dirigidas a efectuar la recolección, transporte y
separación, cuando a ello haya lugar, de residuos sólidos que serán sometidos a
procesos de reutilización, reciclaje o incineración con fines de generación de
energía, compostaje, lombricultura o cualquier otra modalidad que conlleve
beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos en el marco de la
Gestión Integral de los Residuos Sólidos.”

De lo anterior se puede ver, que las actividades de recolección, transporte y separación de


los residuos que son sometidos a posteriores procesos de aprovechamiento, hacen parte

13
Derogada por el decreto 1505 de 2003.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 19
LA ZONA 1 EN CALI
del servicio público domiciliario de aseo, por lo tanto es en ese contexto que deben ser
tratados.

Para efectos de poder garantizar la permanencia de los recuperadores en la actividad del


aprovechamiento, es importante diferenciar y armonizar en las normas las actividades de
aprovechamiento propiamente dichas y las labores de separación, pues esta últimas son
las que en la práctica desarrollan los recuperadores. En la actualidad las normas no
diferencian e incluso confunden las dos actividades (Por ejemplo, artículo 69 del Decreto
1713 de 2002 se titula “recuperación de los PGIRS”, sin embargo su contenido hace
referencia a los proyectos sostenibles de aprovechamiento).

Si se mantiene la separación de residuos como una actividad relacionada pero no


comprendida dentro del aprovechamiento, los recuperadores podrían continuar su labor sin
tener que, obligatoriamente, conformarse en alguna de las entidades previstas en el
artículo 15 de la ley 142 de 1994; sólo en el evento en que los recuperadores decidieran
incursionar en actividades propias del aprovechamiento, tendrían que hacerlo, mientras la
ley no cambie, en alguna de las formas previstas en el citado artículo.

2.1.4 Resolución 1045 de 2003

Resolución 1045 de 2003, por medio del cual se adoptó la metodología para la elaboración
de PGIRS. De esta resolución cabe destacar las normas que hacen referencia al
aprovechamiento o que lo involucran, entre ellas los artículos 2 y 3 que consagran el
principio de articulación normativa.

La participación del sector solidario y de recuperadores en la elaboración de los PGIRS es


un garantía importante para que los PGIRS incluyan los intereses de estos sectores en las
actividades que estos desarrollan en torno de la gestión de los residuos; así mismo es
importante destacar que la participación no se circunscribe a la elaboración de los PGIRS,
sino que además las entidades territoriales deben asegurar su participación en las
actividades de recuperación y aprovechamiento que se definan en los PGIRS.

Finalmente, el artículo 14 obliga a las personas prestadoras del servicio público de aseo en
los componentes de recolección y transporte a entregar los residuos en la estación de
transferencia, planta de tratamiento y/o relleno sanitario, de acuerdo con lo definido en el
PGIRS, lo que garantiza la provisión de los residuos a las plantas de tratamiento.

2.1.5 Resolución CRA 351 de 2005

La Resolución CRA 351 de 2005, “por la cual se establecen los regímenes de regulación
tarifaria a los que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo y
la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de
residuos ordinarios y se dictan otras disposiciones”, es la que determina y enmarca el
sistema tarifario para el servicio de aseo, para residuos ordinarios.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 20
LA ZONA 1 EN CALI
El artículo 17 de dicha norma estipula que “Como incentivo a las actividades de
aprovechamiento, estas se considerarán para efectos de tarifa, como una actividad de
disposición final(…) y establece, en precios de 2004, un costo máximo a reconocer por
tonelada recibida en el sitio de aprovechamiento, denominado CDTA, de 11.910
$/Tonelada. En el parágrafo aclara que “Se reconocerá como CDT máximo el establecido
en este artículo para otras tecnologías diferentes a relleno sanitario, cuando estas cumplan
con las autorizaciones que prevea la normatividad ambiental vigente”.

2.1.6 Leyes 1151 de 2007 y 1450 de 2011

La ley 1151 de 2007, Plan de Desarrollo 2006-2010, en el numeral 5 titulado GESTIÓN


AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, se
dispone que el Gobierno Nacional y las entidades territoriales formularán una política
pública en beneficio de los recuperadores de oficio que establezcan acciones orientadas a
garantizar la permanencia de estas personas en el ejercicio de esta labor, en condiciones
de dignidad, generando valor agregado y microempresas para la industrialización de los
materiales reciclables y se garantizará la capacitación a la población recuperadora.

Por su parte la ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, en el artículo
251 titulado EFICIENCIA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, establece en el
parágrafo 2° que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios vigilará que
dentro de las actividades referentes a la recolección y disposición final de residuos sólidos
se considere la inclusión de las organizaciones de recuperadores como socios estratégicos
del negocio. Se establecerá como meta a las entidades competentes, la organización de
estos grupos, la formalización de su trabajo y el reconocimiento al aporte ambiental que
realizan en lo referente a la separación de materiales reutilizables.

2.1.7 Ley 1259 de 2008 y acuerdo 282 de 2009

Conocida como el comparendo ambiental y reglamentada mediante el decreto 3695 de


2009. Desde su expedición, la ley fue objeto de controversia, en particular los numerales 6,
14 y 15 del artículo 6 y el artículo 7, los cuales fueron objeto de demanda ante la Corte
Constitucional.14

Con relación a los numerales 6, 14 y 15 del artículo 6, la Corte emitió una sentencia de
constitucionalidad condicionada según la cual, las citadas normas son exequibles “en el
entendido de que la imposición del comparendo ambiental no podrá impedir el ejercicio
efectivo de la actividad realizada por los recuperadores informales.”

El concejo municipal de Santiago de Cali, mediante acuerdo 282 de 2009, reglamentó la


aplicación de la Ley 1259 en el Municipio. En su artículo 6° define las infracciones en

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 21
LA ZONA 1 EN CALI
contra de las normas ambientales de aseo y limpieza. Son de resaltar los parágrafos 2 y 3
que consideran las excepciones a la ley en virtud de la Sentencia T-291/09 de la Corte
Constitucional:

Parágrafo 2° De conformidad con lo ordenado en la Sentencia T-291/09 de la Corte


Constitucional, publicada el 23 de abril de 2009, el Alcalde hace uso de la figura de
EXCEPCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD, mediante Decreto No: 0499 de
septiembre 4 de 2009 la cual le ha sido autorizada expresamente en el numeral.
9.2.6. de dicha sentencia, para inaplicar los artículos 98 de la Ley 769 de 2002, 24
del Decreto 838 de 2005, y 4° y 6° de la Ley 1259 de 2008, hasta tanto las medidas
ordenadas en dicha sentencia a favor de los recuperadores, hayan sido adoptadas
satisfactoriamente y en su totalidad, por la Alcaldía de Santiago de Cali y demás
instituciones comprometidas para tal propósito por la Alta Corte.

Parágrafo 3° Acerca de la infracción establecida a la población de


recuperadores. Una vez se de cumplimiento a las obligaciones establecidas por la
corte constitucional “conducentes a atender las condiciones materiales de los
recuperadores” y a proteger los derechos fundamentales de estos”, acogiendo las
recomendaciones fijadas a los municipios en la aplicación de esta infracción por
parte del gobierno nacional, en el municipio de Santiago de Cali, solo se harán
efectivas las infracciones relativas a los recuperadores una vez se haya
implementado el programa municipal de Recuperación y Aprovechamiento de
Residuos sólidos del PGIRS de Santiago de Cali, que vincula a los recuperadores
del municipio, adoptando lo establecido en el Decreto 1505 de 2003; asociado al
reconocimiento del derecho al trabajo de esta población, el municipio define, el
deber de los recuperadores a ejercer su oficio sin que ello vaya en contravía del
bienestar general de la comunidad y de su entorno, por lo que se estimulará la
dignificación de las condiciones de trabajo de los recuperadores y el desarrollo de
procesos educativos que permitan el ejercicio de su labor sin impactar el espacio
público, ni afectar la adecuada presentación de los residuos sólidos en las áreas
destinadas para ello.

Por otra parte, el acuerdo está armonizado con el instrumento rector del aprovechamiento
en el municipio, el PGIRS, como lo reitera en los parágrafos 4 y 5:

Parágrafo 4° El presente acuerdo adopta los lineamientos de separación en la


fuente del PGIRS del municipio que establece la separación en dos bolsas o
recipientes; una para la presentación de los residuos sólidos reciclables (destinados
a la ruta selectiva) y otra para los residuos sólidos no reciclables y los orgánicos.

Parágrafo 5° A fin de fortalecer la cultura de la separación en la fuente y el reciclaje


que promueve el plan de gestión integral de residuos sólidos del municipio, a través
del programa municipal de recuperación y aprovechamiento, las entidades públicas
y privadas del municipio de Santiago de Cali comprometidas con el desarrollo de
planes, programas y proyectos de cultura ciudadana, educación ambiental,
información, educación y comunicación, promoverán:

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 22
LA ZONA 1 EN CALI
La difusión de los alcances del programa municipal de la recuperación y
aprovechamiento en su componente social que favorece el desarrollo de
alternativas laborales para los recuperadores y en su componente ambiental a
favor de la reducción de los impactos negativos a la calidad del suelo, el aire y
las fuentes de agua.
La separación de residuos sólidos reciclables de los no reciclables y los
orgánicos.
(…)

2.1.8 Otras consideraciones

1. La ley 142 de 1994, en su artículo 15 establece las entidades que pueden prestar
los servicios públicos, en el numeral cuarto, el cual hace referencia a las
organizaciones autorizadas, se han ubicado las cooperativas y otras forma de
asociación que albergan a los recuperadores cuando se formalizan y se organizan
empresarialmente. Como ya fue anotado, la Corte Constitucional en la sentencia C-
741 de 2003 declaro exequible el numeral 15.4 en sentencia interpretativa según la
cual esas organizaciones pueden prestar sus servicios en todas las áreas y zonas
del país siempre que cumplan con las condiciones establecidas en la ley.

En principio, los esquemas de aprovechamiento deben incluir y desarrollar aquellas


normas que buscan incorporar a los recuperadores en esquemas formales de
organización, para lo cual resultan pertinentes las normas que se refieren a las
instituciones de economía solidaria (ley 454 de 1998)

Sin embargo, quedan sin resolver dos aspectos, por una parte los llamados
“recuperadores de la calle”, que en contraposición a los “recuperadores de oficio”,
son habitantes de la calle que recogen residuos para vender y mantener el sustento
de un día, generalmente identificados con conductas delictivas y consumo de droga;
grupo reacio a cualquier intento de formalización. Frente a este grupo habrá que
implementar medidas particulares, pues no pueden desconocerse dentro de la
política de aprovechamiento ni obviar acciones por el hecho que no se formalicen.

El otro aspecto es que la actividad desarrollada por los recuperadores se ha


efectuado tradicionalmente de forma individual, sin esquemas organizativos. De tal
suerte que el camino que debe emprenderse para su formalización debe ser gradual
y a largo plazo.

2. Como se señaló dentro de los principios, el esquema y política sobre


aprovechamiento debe contemplar la responsabilidad integral de la industria y del
comercio que venden bienes y servicios que generan los residuos, en cuanto a la
biodegradabilidad y reciclabilidad de los materiales empleados, para ello habrá que
establecer una política sobre responsabilidad extendida en el manejo y generación
de residuos sólidos.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 23
LA ZONA 1 EN CALI
3. Además de la integración que se debe presentar entre la política de
aprovechamiento con otros sectores como el ambiental, espacio público y política
económica, deben revisarse e implementarse las normas que estimulan la
investigación y asistencia técnica a temas de aprovechamiento y manejo de
residuos sólidos, tales como el decreto 2811 de 1974 artículo 34, ley 99 de 1993
artículo 5, ley 142 de 1994 artículo 162, decreto 1713 de 2002 artículo 80.

4. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es el relacionado con la propiedad de los
residuos sólidos, pues ello tendrá implicaciones tanto en la política como en los
esquemas de aprovechamiento.

De la recopilación normativa se pueden establecer las normas que se constituyen en la


columna vertebral o eje central de la política y de los esquemas de aprovechamiento; ese
conjunto de normas está precedido por los principios constitucionales sobre políticas
públicas y derecho a la igualdad de los recuperadores como población vulnerable,
siguiendo en su orden la ley 142 de 1994, su decreto reglamentario: decreto 1713 de 2002
y su reglamento técnico (RAS, Res. 1096 de 2000), cada uno de ellos con sus respectivas
modificaciones. Partiendo de este eje, se desprende una lectura transversal que toca
políticas públicas relacionadas con el medio ambiente, la salubridad, el espacio público,
aspectos económicos y tributarios, entre otros.

El conocimiento, análisis y aplicación de las normas referidas en este acápite, permitirá


cumplir con el objeto contractual, cual es “Desarrollar una consultoría para elaborar el
estudio de factibilidad para el montaje de una empresa de separación y reciclaje para los
recuperadores de la zona 1 de la ciudad de Cali, velando por el cumplimiento de las
órdenes impartidas por la Corte Constitucional en la Sentencia T291 de 2009, y con el fin
de garantizar la participación de los recuperadores en el componente de aprovechamiento
del servicio de aseo en la ciudad de Cali, buscando no sólo su incorporación como
empleados sino que puedan continuar su desempeño como empresarios de la basura”.

2.2 Reglamento técnico del sector, RAS


Por medio de la Resolución 1096 de 2000, se adopta Reglamento Técnico del Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS-, que define el aprovechamiento en el artículo
210 en los siguientes términos:

“Aprovechamiento (en sistemas de Aseo) Proceso mediante el cual, a través de


un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se
reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la
reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el
compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios,
ambientales o económicos.”

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 24
LA ZONA 1 EN CALI
El tratamiento que se da al aprovechamiento resulta muy precario, las pocas normas que
se refieren al tema se enmarcan en el capítulo XVI sobre los sistemas de aseo urbano. A
continuación se resumen los principales apartes sobre el particular:

ARTICULO 183.- ASPECTOS DE DISEÑO EN SISTEMAS CON APROVECHAMIENTO.


Debe cumplir los mismos aspectos que aparecen en el artículo anterior, incluyendo la
frecuencia y horarios de recolección para la ruta de reciclaje.

ARTÍCULO 184.- ESPECIFICACIONES PARA RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES.


Las siguientes especificaciones corresponden a los requerimientos mínimos que deben
tenerse en cuenta para la utilización de los residuos sólidos en las diferentes actividades de
aprovechamiento. Los compradores de los residuos sólidos aprovechables pueden solicitar
especificaciones adicionales a las presentadas en este artículo.
Todos los residuos sólidos deben estar limpios y homogéneos:
1. Aluminio. Se recomienda que las latas sean aplastadas y empacadas. Deben estar
libres de humedad y contaminación;
2. Papel y cartón. No deben tener contaminantes como papel quemado por el sol, metal,
vidrio y residuos de comida. Deben estar libres de humedad;
3. Plásticos. Deben ser clasificados de acuerdo a las categorías de uso internacional y
deben estar libres de humedad;
4. Vidrio. Debe clasificarse por colores, no debe contener contaminantes como piedras,
cerámicas o según especificaciones del mercado. No se debe reciclar vidrio de
automóvil laminado. Si el uso es para fibra de vidrio, no deberá contener materiales
orgánicos, metales o refractarios;
5. Metales férreos. Se recomienda separar las etiquetas de papel, lavar las latas
preferiblemente con detergente y aplastarlas. Las tapas de botellas y botes pueden
reciclarse junto con latas de acero. Pueden aceptarse las latas de aerosoles vacías.
6. Metales no férreos. Varían según las necesidades y los mercados.
7. Residuos de jardín. Varían según el uso.
8. Construcción y demolición. Varían según las necesidades y los mercados.
9. Madera. Varían según las necesidades y los mercados.
10. Neumáticos. Varían según las necesidades y los mercados.
11. Textiles. Tipo de material; grado de limpieza, y
12. Pilas domésticas. Las pilas reciclables son las de botón de óxido de mercurio y óxido
de plata y las pilas de níquel cadmio. No se pueden reciclar pilas alcalinas y de zinc
plomo.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 25
LA ZONA 1 EN CALI
2.3 El PGIRS municipal
Las actividades contenidas en el esquema de reciclaje planteado están armonizadas con
los lineamientos y objetivos del PGIRS siendo este un instrumento clave de viabilidad del
proyecto.

A continuación se presentan las estrategias y acciones que hacen parte del Programa
Municipal para la Recuperación y Aprovechamiento de Residuos del PGIRS de Santiago de
Cali que representan herramientas para la implementación y puesta en marcha de la
empresa de reciclaje.

Tabla 1 Programa Municipal para la Recuperación y Aprovechamiento de Residuos -


Línea estratégica Cultura Ciudadana

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE


Ejecutar estrategias de Información
Definición y aplicación de estrategias
Educación y Comunicación, con Secretaría de Cultura
de EIC para fomentar procesos de
participación de los diferentes DAGMA
separación en la fuente, reducción,
generadores, para el manejo integral de Planeación Municipal
recuperación y reciclaje.
los residuos sólidos.
Socializar y poner en práctica los
Socialización de sus objetivos y
manuales para la gestión integral de Secretaria de Educación,
asistencia técnica para su
residuos en eventos masivos, unidades Salud pública, DAGMA,
implementación, en cumplimiento de la
residenciales, sector educativo, centros Instituciones educativas
norma que los adopta.
comerciales y entidades públicas.
Desarrollo de campañas educativas y
Desarrollar y aplicar estrategias masivas DAGMA, Empresas
de comunicación que promuevan y
de comunicación que promuevan la prestadoras del servicio
den a conocer el Programa de
cultura de reducción de residuos, de aseo, Secretaría de
Recuperación y Aprovechamiento de
separación en la fuente, reciclaje y Cultura, Medios de
Residuos Sólidos, la separación en la
aprovechamiento de residuos sólidos. comunicación.
fuente y el concepto de las tres “R”.
Desarrollar y divulgar normas de DAGMA, DAPM
Desarrollo de campañas de educación
aplicación local que promuevan la coordinación del PGIRS,
y sensibilización en torno a los
reducción de la generación y el Empresas prestadoras del
procesos de recuperación y
fortalecimiento de la actividad de servicio de aseo,
aprovechamiento de residuos y
aprovechamiento de residuos sólidos en el Secretaría de Cultura,
normatividad vigente.
Municipio. Mesa de reciclaje.
Articular y fortalecer las diferentes
organizaciones comunitarias, sociales y
solidarias que trabajen en el tema
Poner en marcha el SIGAC DAGMA
ambiental a través del fortalecimiento del
Sistema de Gestión Ambiental
Comunitario SIGAC.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 26
LA ZONA 1 EN CALI
ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE
Estimular programas para brindar
incentivos a comerciantes e industriales
que desarrollen proyectos de producción
más limpia: uso eficiente de materias
Planeación Municipal-
primas, reducción de la generación de Definición y aplicación de estrategias
PGIRS, DAGMA Mesa de
residuos y disminución de la que promuevan la vinculación de
reciclaje, Sector Industrial
características de peligrosidad, así como grandes generadores a Programa de
y Comercial, Sector
planes de gestión integral de residuos, Recuperación y aprovechamiento.
académico.
que incluyan en sus procesos productivos
materiales reciclados, y/o lleven a cabo la
vinculación de recuperadores organizados
en sus procesos de producción
Promover alianzas para el desarrollo
SENA, DANSOCIAL,
Capacitar en procesos de organización, de procesos de capacitación,
DAGMA, Secretaria de
economía solidaria y alternativas para la certificación de competencias, y
Bienestar y desarrollo
conversión laboral, al gremio de los administración a los recuperadores de
Social, Asesoría de
recuperadores y carretilleros. oficio, según lo establezca el Plan de
Fomento Económico.
Inclusión Social
Promover la organización formal de
Creación del registro único de
recuperadores y carretilleros que posibilite SENA, DANSOCIAL,
recuperadores y de la actividad de
su participación en la recuperación, DAGMA, Secretaria de
reciclaje
aprovechamiento y comercialización de Bienestar y desarrollo
Construcción de un modelo
los residuos sólidos, su relación con el Social, Asesoría de
organizativo para los recuperadores
municipio y la(s) empresas prestadoras Fomento
de oficio.
del servicio.
Elaboración Cydep Ltda a partir del PGIRS

Tabla 2 Programa Municipal para la Recuperación y Aprovechamiento de Residuos -


Línea estratégica: Valoración de los residuos orgánicos e inorgánicos

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE


Implementación del Programa
Implementar el modelo de gestión integral Planeación Municipal-
·Empezando por Casa” en las
de los residuos sólidos en las PGIRS, Empresas
entidades públicas del municipio,
dependencias del Municipio y entidades prestadoras del servicio
acorde a lo definido en el Decreto
públicas. de aseo, DAGMA
0059 de 2009.
Planeación Municipal-
PGIRS, DAGMA,
Implementar el proceso de separación en Secretaria de salud,
Adopción de manuales y estrategias
la fuente de residuos a nivel de todos los secretaria de Gobierno,
IEC, medios masivos.
generadores. Mesa Municipal y regional
de reciclaje, Empresas el
servicio de aseo
Definición de sitios y puesta en Planeación Municipal-
Poner en marcha centros recuperación y
marcha de centros de acopio en el PGRS, DAGMA,
acopio de residuos sólidos
municipio Empresas de Aseo.
Planeación Municipal-
Poner en marcha un sistema de Definición del sistema municipal de
PGRS, DAGMA,
aprovechamiento de residuos sólidos aprovechamiento de residuos sólidos
Empresas de Aseo, Mesa
inorgánicos inorgánicos y puesta en marcha.
de reciclaje.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 27
LA ZONA 1 EN CALI
ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

Propiciar la participación de los


recuperadores, carretilleros, y del sector
Plantación Municipal
solidario en las actividades de Definición de Planes de Negocio con
PGIRS, Secretaria de
recuperación y aprovechamiento, con el vinculación de los recuperadores de
Desarrollo social, mesa de
fin de consolidar la cadena productiva, oficio organizados.
reciclaje
mejorando las condiciones de vida y
dignificando la actividad del reciclaje.

Desarrollo e implementación de
estrategias que permitan articular
acciones tendientes a la consolidación
Promover la cadena del reciclaje de de la cadena de reciclaje con criterios Planeación Municipal –
manera organizada, y sostenible de equidad, visión social y PGIRS Mesa de reciclaje.
sostenibilidad económica articulada al
programa de recuperación y
aprovechamiento.
Promover y apoyar mecanismos de Planeación Municipal –
Desarrollo de estrategias de mercado
mercadeo de residuos sólidos y sus PGIRS. Mesa de reciclaje,
y definición y aplicación de incentivos.
subproductos MAVDT
Elaboración Cydep Ltda a partir del PGIRS

Tabla 3 Programa Municipal para la Recuperación y Aprovechamiento de Residuos -


Línea estratégica Calidad del servicio del

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE


Promover y crear mecanismos de alianza
estratégica entre la academia, el sector
Desarrollo y ejecución de proyectos de
productivo, las organizaciones Planeación Municipal –
manera conjunta con el sector
gubernamentales y no gubernamentales, PGIRS, Mesa de reciclaje,
académico y de investigación.
para incentivar la investigación y el sector académico y de
Establecimiento de convenios de
desarrollo de alternativas para la investigaciones.
cooperación.
reducción y el aprovechamiento de
residuos sólidos
Llevar a cabo la definición de Planeación Municipal –
Definir las rutas y disposición de residuos
microrutas y macrorutas para la PGIRS, DAGMA,
aprovechables en los centros de
recolección de los residuos Empresas prestadoras del
recuperación y acopio.
aprovechables servicio de aseo.
Elaboración Cydep Ltda a partir del PGIRS

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 28
LA ZONA 1 EN CALI
3 CANTIDAD DE MATERIALES

3.1 Proyección de cantidades de MPR


La proyección de las cantidades de material potencialmente reciclable, MPR, depende de
la estimación de una tasa crecimiento de generación y del porcentaje que representa la
fracción recuperable en los residuos generados.

Para establecer un escenario base en un periodo de 15 años, se plantea un crecimiento


conservador en el que las cantidades de MPR aumentan a una tasa inferior al crecimiento
de la producción de residuos la observada en el registro histórico de la ciudad. Para este
escenario se tomó entonces un crecimiento de 2% anual.

De acuerdo con el PGIRS el porcentaje de MPR en los residuos de la ciudad de Cali,


corresponde a un 20% y su composición se aprecia en la siguiente gráfica.

Gráfica 1 Composición del MPR

Fuente: PGIRS Cali, 2007

La proyección del MPR que se recupere en la planta de reciclaje depende del índice de
recuperación que la empresa alcance gradualmente en el tiempo. Este índice representa la
cobertura en recolección de MPR en la zona por parte de los recuperadores que llevan el
material a la planta o, visto de otra manera, la cantidad de usuarios que separan en sus
casas y entregan la bolsa con el MPR al recuperador.

Inicialmente se considera un índice de recuperación del 25% que aumenta anualmente a


medida que los programas de sensibilización sobre separación en la fuente van ampliando
su cobertura y acrecentando su efectividad. Finalmente se plantea llegar a recuperar un
80% del MPR generado en la zona.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 29
LA ZONA 1 EN CALI
Tabla 4 Proyección de MPR a recolectar (t/año)

2013 2014 2015 2016 2018 2020 2022 2024 2026


Índice de
27% 30% 32% 35% 41% 49% 57% 68% 80%
recuperación
Papel 1.744 1.934 2.144 2.378 2.924 3.595 4.420 5.435 6.683
Cartón 1.085 1.204 1.335 1.480 1.820 2.237 2.751 3.383 4.159
Plástico
1.458 1.617 1.793 1.988 2.444 3.005 3.695 4.543 5.586
soplado
Bolsas 3.147 3.490 3.870 4.291 5.276 6.488 7.977 9.808 12.060
Chatarra 481 534 592 656 807 992 1.220 1.500 1.845
Vidrio 1.163 1.289 1.430 1.585 1.949 2.397 2.947 3.623 4.455
TOTAL 9.078 10.067 11.163 12.378 15.220 18.714 23.010 28.293 34.788
Fuente: cálculos Cydep Ltda.

En el material que es recolectado por los recuperadores existen unos rechazos, que en el
tiempo tienden a disminuir debido a que se espera que los usuarios mejoren sus prácticas
de separación en la fuente.

Estos rechazos se estima varían entre el 15% y el 5% dependiendo del tipo de material. Se
esperan mayores rechazos en los materiales que usualmente son más susceptibles a
contaminación como el papel, bolsas y empaques. Menores rechazos se esperan en vidrio
y chatarra.

Considerando lo anterior, la siguiente tabla muestra la estimación de las cantidades de


MPR a clasificar en la planta.

Tabla 5 Proyección de MPR clasificado en la planta (t/año)

TIPO DE 2013 2014 2015 2016 2018 2020 2022 2024 2026
MATERIAL
Papel 1.495 1.672 1.868 2.087 2.600 3.235 3.978 4.891 6.014
Cartón 986 1.102 1.232 1.375 1.711 2.126 2.614 3.214 3.951
Plástico
1.324 1.481 1.654 1.847 2.299 2.855 3.510 4.316 5.307
soplado
Bolsas 2.699 3.017 3.371 3.766 4.692 5.839 7.179 8.828 10.854
Chatarra 457 507 562 624 767 943 1.159 1.425 1.752
Vidrio 1.056 1.181 1.319 1.473 1.833 2.277 2.799 3.442 4.232
TOTAL 8.017 8.959 10.007 11.171 13.902 17.274 21.240 26.116 32.112
Fuente: cálculos Cydep Ltda.

De los cálculos anteriores se tiene que en un principio se esperaría recibir en la planta


23t/día, hacia el año 7 se habrá aumentado a 45t/día y hacia el final del periodo de
proyección se estarían recibiendo 103t/día

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 30
LA ZONA 1 EN CALI
Tabla 6 Proyección de MPR a recolectar (t/día hábil)

2012 2013 2014 2015 2016 2018 2020 2022 2024 2026
23 26 29 32 36 45 55 68 84 103
Fuente: cálculos Cydep Ltda.

Resultado de las actividades de clasificación y beneficio dentro de la planta se generan


también unos rechazos o residuos que inicialmente se estima sean del 5% y que se espera
disminuyan a un 3% en el mediano plazo. La proyección de las cantidades a vender se
muestra en las siguientes tabla y gráfica.

Tabla 7 Proyección de cantidades a vender (t/año)

2012 2013 2014 2015 2016 2018 2020 2022 2024 2026
Papel 1.270 1.425 1.598 1.791 2.006 2.511 3.138 3.859 4.745 5.834
Cartón 837 940 1.054 1.181 1.322 1.653 2.062 2.535 3.117 3.833
Plástico
1.124 1.262 1.415 1.586 1.776 2.220 2.769 3.405 4.187 5.148
soplado
Bolsas 2.292 2.572 2.884 3.232 3.620 4.532 5.664 6.964 8.563 10.529
Chatarra 392 436 485 539 599 741 914 1.124 1.383 1.700
Vidrio 896 1.006 1.129 1.265 1.416 1.771 2.208 2.715 3.339 4.105
TOTAL 6.811 7.641 8.565 9.594 10.738 13.429 16.756 20.603 25.333 31.149
Fuente: cálculos Cydep Ltda.

Gráfica 2 Proyección de cantidades a vender (t/año)

Fuente: elaboración Cydep Ltda.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 31
LA ZONA 1 EN CALI
3.2 Generadores que representan oportunidades para el
establecimiento de convenios
Existe un universo de usuarios con los que la empresa puede buscar oportunidades para el
establecimiento de convenios de recolección programada; entre ellos se encuentra un gran
número de usuarios grandes productores como industrias y centros comerciales quienes
tienen un alto porcentaje de MPR en sus residuos. Estos usuarios normalmente guardan
sus residuos en cuartos de almacenamiento de basuras impidiendo que los recuperadores
de calle tengan acceso al MPR.

De acuerdo con información de Emsirva, existen en la zona 1 un aproximado de 277


grandes productores y según el catastro de usuarios del operador 30615 usuarios son
industriales y 12.068 multiusuarios que representan oportunidades de recolección de MPR
en horas y lugares específicos.

La empresa puede realizar una labor de identificación de estos proveedores potenciales de


materiales y acercarse a los responsables del manejo de los residuos para ofrecer jornadas
de sensibilización y capacitación en temas de separación en la fuente y coordinar la
ejecución de actividades para la recolección.

El siguiente gráfico muestra un posible universo en el que la empresa puede buscar


oportunidades para el establecimiento de los convenios.

Gráfica 3 Usuarios potenciales para el establecimiento de convenios

Industrial,
306

Multiusua
rios,
12.068

Comercial,
19.780

Oficial,
134

Fuente: Promoambiental – 2010

15
Castro de usuarios a Diciembre de 2010

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 32
LA ZONA 1 EN CALI
4 MERCADO DEL MPR

4.1 Clientes potenciales en Cali-región


Papel y cartón
Este mercado tiene presencia de plantas de acopio y plantas trasformadoras,
principalmente en la propia ciudad de Cali y en el vecino municipio de Yumbo, tales
como Carvajal, Smurfit Cartón de Colombia, Colpapel Kimberly, Familia – Sancela, Propal
S.A., Cartones América y Sonoco.

Vidrio
El principal comprador del vidrio en la ciudad es Peldar, que posee una planta en Buga
y compra todo el material que se recupere sin mayores restricciones en cuanto a
volumen, e incluso recolecta el vidrio en la propia bodega.

Plásticos
En Cali y Yumbo se localizan industrias medianas y pequeñas dedicadas tanto a la compra
y reciclaje del plástico recuperado, como a la elaboración de productos a partir de dicha
materia prima, por lo cual estos materiales, clasificados o no, tendrán una fácil salida.

Es de anotar, sin embargo, que muchas industrias esperan un aprovisionamiento constante


del material, por lo cual es posible que en un comienzo, si las cantidades no son suficientes
o su acopio es muy irregular, sea necesario vender el material a los mayoristas.

Respecto al PET, uno de los mayores compradores es Enka de Colombia, si bien el


material debe ser trasportado hasta Medellín, lo que exigiría una acumulación suficiente de
este material para que se optimice el trasporte. Si el escenario de recuperación es del
orden del 7%, los primeros años el acopio tendría lugar durante al menos un mes para
alcanzar 20 ton. de material, en tanto que si el escenario es de 21% podría tener salida
semanalmente.

En la ciudad de Cali, sin embargo, se puede vender este material a los pretransformadores,
quienes al peletizarlo aumentan la relación peso-volumen para el trasporte. En caso de
venta directa a Enka sería indispensable el prensado y embalaje de las botellas de esta
resina.

En el caso del polipropileno, Eternit estaría interesada en adquirir todo el material. Aunque
las caracterizaciones disponibles difieren en cuanto a la participación de esta resina, aun
en caso que se presentara un escenario tan bajo como el del PGIRS, el poder venderla
directamente a la industria constituye un avance en la comercialización.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 33
LA ZONA 1 EN CALI
Metales
Aceros Diaco es el mayor comprador de chatarra ferrosa en el país, con presencia en
Yumbo. En la industria de aluminio se pueden mencionar la presencia local de Alúmina
e industrias Lehner.

Gracias a la vecindad de la zona industrial de Yumbo, los materiales que se recuperen


en Cali tienen fácil salida hacia la industria, pero de ser insuficientes las cantidades que
se acumulen, este material se puede vender a los chatarreros mayoristas para obtener una
rápida rotación.

4.2 Condiciones comerciales del cliente


Papel y cartón
La presencia de varias industrias en Cali y municipios vecinos facilita la reducción del
número de eslabones de la cadena y es así como en la actualidad es factible vender
directamente a la industria, lo que permite obtener mejores condiciones en cuanto al
precio.

Plásticos
La comercialización de plásticos requiere, para obtener un mejor precio, de su
clasificación a nivel de resina. Al llegar a este punto, sin embargo, se encuentra que no
todas las categorías se generan en la suficiente cantidad como para que amerite su
venta a la industria. Como se aprecia en el gráfico, las fracciones que tendrían una
rotación más alta son el polietileno de alta y baja densidad y eventualmente el PET.

Gráfica 4 Composición del plástico a recuperar


Otros
8%
Otros PEAD
Plásticos 26%
1-PET
31% 5-PP 21%
16%

2-PEAD
PET
7% 17%
PEBD 4-PEBD
PP 30% 38%
1% PS
0% PVC 3-PVC
5% 0%
Fuente: PGIRS Cali, 2007 Fuente: Caracterización zona 1 Cydep Ltda., 2011

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 34
LA ZONA 1 EN CALI
Respecto al polipropileno, los datos del PGIRS para el total de la ciudad difieren de la
caracterización de la zona 1 y el resto de resinas tendrían en cualquier caso una
participación muy baja.

Una de las tareas a desarrollar por la empresa que se conforme consistirá en hacer
seguimiento a las cantidades de forma que se puedan tomar las decisiones de
comercialización apropiadas:
Clasificar o no ciertas resinas que por sus poca cantidad requieren tiempos muy largos
de almacenamiento para ser vendidas o incluso no tengan la suficiente demanda. En tal
caso, la decisión podría ser no clasificarlas y vendarlas en la categoría de otros. Es
decir, si no se ha de obtener un buen precio con el material clasificado, no se debe
agregar valor al material porque no será compensado con el precio de venta.
Acumular o no materiales de poca presencia. Si la capacidad de almacenamiento de la
bodega en que se instale la planta no son suficientes, la decisión podría ser vender
pocas cantidades a mayoristas, pero tener una alta rotación. En cambio, si no hay
limitaciones de espacio, se puede esperar a obtener la suficiente cantidad para buscar
su venta directa a la industria trasformadora.

Calidad
El acondicionamiento de los materiales a comercializar depende de las especificaciones del
cliente, sin embargo en general se deben tener en cuenta unos lineamientos mínimos de
calidad por tipo de material.

Papel y cartón:

Para el cartón y el papel es necesario asegurar que no estén recubiertos con sustancias
impermeables, ni engrasados ni contaminados con productos químicos. Es aconsejable
clasificarlos por cartón corrugado, plegadiza, papel periódico y archivo.

Se recomienda que el contenido de humedad del material no sobrepase el 10% y se debe


procurar su aislamiento de residuos orgánicos para evitar su contaminación.

El control en la compactación del material es importante ya que el precio de compra es


mejor si las pacas tienen buenas densidades.

Vidrio

Vidrios de bombillos, recipientes refractarios, vidrios de seguridad, pantallas de televisión,


lámparas de neón, envases que han contenido sustancias tóxicas, espejos y vidrios ópticos
no son comercializables como material reciclable por tanto no se recibirán en la planta.

Dependiendo de los requerimientos del cliente el vidrio podrá ser triturado para conformar
el casco o calcín que cumpla con las especificaciones solicitadas.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 35
LA ZONA 1 EN CALI
Tanto el casco como los envases a ser comercializados deberán estar: secos, separados
por colores: transparente, ámbar y verde, libres de arena, piedras o pedazos de cerámicos,
libres de anillos plásticos o metálicos, libres de tierra y alimentos, libres de etiquetas y
papeles.

El material a ser comercializado debe cumplir con unos límites máximos de contaminación.
Los transformadores extraen muestras del material para evaluar la calidad del vidrio ya que
dependiendo del grado de contaminación del material definen el precio.

La siguiente tabla presenta los límites de contaminación admitidos por la cristalería Peldar
SA, en una muestra de 25kg por cada 10 t en el año 2004:

Tabla 8 Especificaciones de calidad para la comercialización del casco

DESCRIPCIÓN CONTAMINANTES LÍMITES PERMISIBLES


Puntillas, tapas, clavos, varillas,
Material ferroso
limadura de hierro o cualquier Menor o igual al 1%
(Magnético)
elemento magnético
Principalmente aluminio en
Material No ferroso (no
cualquier presentación, cobre, Máximo 10 partículas.
Magnético)
zinc, estaño, plomo.
Vidrio Pyrex, Vision, porcelana,
loza, vidrio borosilicato
Material refractario Cero 0
(ampolletas), vidrio
aisladores eléctricos
Piedras de cualquier tipo, y
Mayores de ¼ “ Máximo el
Material inorgánico tamaño, gravilla, arena, cemento,
0,2%
concreto.
En el vidrio blanco (ambar o
verde) Máximo 1%
Mezcla de colores En el vidrio ambar(Blanco o verde) Máximo 3%
En el vidrio verde (Ambar o Máximo 3%
blanco)
Tamaño del casco Que sea mayor de 3/8”
Fuente:MAVDT, Construcción de criterios técnicos para el aprovechamiento y valorización de residuos sólidos
orgánicos con alta tasa de biodegradación, plásticos, vidrio, papel y cartón.

Plástico

Entre los factores de éxito para la comercialización se requiere contar con materiales
correctamente separados en fracciones homogéneas por tipo de resina. Ello implica contar
con altas eficiencias en los procesos de clasificación por lo que se recomienda hacer una
preclasificación de los plásticos en objetos voluminosos, bolsas y envases. Posteriormente
se debe realizar la separación por tipo de resina. Una gran parte de los productos plásticos
hoy en día llevan marcados el tipo de resina que los compone, sin embargo, para poder
clasificar la fracción de productos que no cuentan con este rotulado, es necesario que los

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 36
LA ZONA 1 EN CALI
operarios conozcan las características específicas de cada resina. En la siguiente tabla se
observan algunas pautas para su identificación y clasificación.

Tabla 9 Características de las diferentes resinas plásticas

CARACTERÍSTICAS Y PRODUCTOS EN QUE SE


TIPO DE RESINA PAUTAS DE IDENTIFICACIÓN ENCUENTRA ALGUNAS PROPIEDADES
Flota en agua
Transparente y brillante, Al quemarlo: funde,
1-PET Botellas de bebidas
sin color o verde. Las gotea, arde con hollín y
Polietileno carbonatadas en general:
botellas tienen en la base llama amarilla-naranja,
tereftalato agua mineral, gaseosas
un punto. genera aroma dulce e
irritante
Soplado: Botellas de bebidas
de 5 litros, detergente, gel ,
champú, lejía, suavizante y en
Soplado: Plástico opaco,
general todo tipo de botellas
blando que se puede Flota en agua
con colores muy llamativos o
2- PEAD comprimir con la mano. Al quemarlo: funde,
lo que aparente ser un
Polietileno de gotea, arde con llama
plástico duro
Alta Densidad Bolsas: color lechoso, amarilla, genera olor a
opacas, delgadas y parafina
Bolsas: Fundas impresas de
suenan al manipularlas
supermercado, fundas
rayadas (color de bandera,
blanco y rojo, blanco y azul)
Se hunde en agua
Las botellas tienen en la
Recipientes domésticos, Al quemarlo: arde
base una costura con
3-PVC botellas y recipientes de únicamente al contacto
forma de sonrisa. Al
Policloruro de alimentos, mangueras, con la llama. Los vapores
compactar aparecen
Vinilo aislamiento de cables son muy ácidos y el
líneas blancas en los
eléctricos humo es verdoso e
dobleces
irritante
Soplado: Los envases y
Soplado: Envases de agua
empaques son blandos y
destilada. Embalaje de folios
medianamente
finos, otros materiales de Flota en agua
transparentes
4-PEBD lámina. Al quemarlo : funde,
Polietileno de gotea, arde con llama
Bolsas: elásticas y
Baja Densidad Bolsas: Fundas de alimentos azulada, genera olor a
resistentes.. La película
usadas en los mercados parafina
sella al calor con facilidad
(unicolores, blancas, color
y sus sellos son
pastel)
resistentes y elásticos

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 37
LA ZONA 1 EN CALI
CARACTERÍSTICAS Y PRODUCTOS EN QUE SE
TIPO DE RESINA PAUTAS DE IDENTIFICACIÓN ENCUENTRA ALGUNAS PROPIEDADES
Flota en agua
Las películas son Al quemarlo: funde,
Botellas, baldes, tinas,
transparentes y brillantes. gotea, arde con llama
5-PP recipientes grandes,
Los envases pueden ser amarilla, genera humo de
Polipropileno recipientes de alimentos,
ligeramente transparentes color blanco y produce
platos desechables
u opacos un olor a parafina y
aceite quemado.
Cristal:
Cristal: Platos, vasos y
Se hunde en el agua
recipientes desechables.
Cristal: Es quebradizo
Expandido:
6-PS Expandido: Materiales de
Expandido: (Icopor) Flota en el agua
Poliestireno embalaje que sirven para
Conformado por perlas de Al quemarlo: funde, no
amortiguar golpes (embalajes
varios tamaños. Es liviano. gotea, arde con llama
de electrodomésticos etc.),
amarilla, genera humo
platos desechables
negro y de olor dulce
Fuente: Elaboración Cydep Ltda. a partir información encontrada en el Manual del recuperador de residuos
plásticos - Acoplásticos

Para garantizar la calidad del producto final, en el reciclaje mecánico (primario/secundario),


se requieren de grandes cantidades de residuos plásticos limpios, separados y
homogéneos, por lo cual las etapas de clasificación y acondicionamiento deben presentar
altísimas eficiencias, de lo contrario, los productos obtenidos deberán ser dirigidos a
mercados finales de precios bajos.

En general para todos los diferentes tipos de materiales el embalaje deberá ser lo
suficientemente resistente de modo que se proteja su calidad desde el almacenamiento
hasta su entrega final al cliente.

Trasporte
Algunas industrias como Peldar ofrecen el servicio de recolecta del MPR. Para el trasporte
local, la empresa puede asumirlo directamente si adquiere un vehículo, pues no tendría
mayores restricciones de volumen. Sin embargo, si la flota de la empresa se estima con
preferencia a dar apoyo a la recuperación, puede alquilar el trasporte para llevar los
materiales directamente a los puntos de acopio de los clientes.

Como ya se anotó, en caso de materiales como el PET que se pueden vender en Medellín,
serpia necesaria una acumulación mayor, del orden de 20 toneladas, para optimizar el
transporte.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 38
LA ZONA 1 EN CALI
4.3 Condiciones de compra a los recuperadores
Los recuperadores que vendan su material a la empresa deben entregarlo separado en las
fracciones básicas: cartón, papel archivo, periódico, vidrio por colores, plástico soplado
(pasta), bolsas (chuspas), chatarra ferrosa, aluminio y cobre principalmente. De esta forma
lograrán obtener un mejor precio que si vienen mezclados.

Adicionalmente deben traer los materiales, principalmente los envases, secos y vacíos,
libres de objetos extraños que añaden peso. Las malas prácticas suelen ser castigadas con
el pago de un menor precio.

Si bien las bodegas minoristas tienen la práctica de pagar al contado, en el caso de los
recuperadores asociados a la empresa se puede implementar el pago semanal e incluso
quincenal.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 39
LA ZONA 1 EN CALI
5 ESQUEMA OPERACIONAL PROPUESTO

5.1 Aspectos organizativos


Como se mencionó anteriormente la prestación del servicio de aprovechamiento se plantea
sea prestado por una organización de recuperadores conformada bajo alguna de las
figuras previstas en el artículo 15 de la ley 142, en Ley 79 de 1988 y los Decretos1333 de
1989 y 4588 de 2006, que se refieren al sector cooperativo, figuras asociativas que
usualmente toman la forma de precooperativas, cooperativas o empresas asociativas de
naturaleza cooperativa.

Para que este esquema se pueda implementar exitosamente, se requiere la participación


activa de la empresa privada y de ONG como promotores de la organización y
fortalecimiento de la empresa bajo la normatividad cooperativa, que tiene entre otros
objetivos contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la economía social y propiciar la
participación del sector cooperativo en el diseño y ejecución de los planes y programas de
desarrollo económico y social.

En este sentido debe tenerse en cuenta que el artículo 2º de La Ley 79 de 1988 declaró de
interés común la promoción, la protección y el ejercicio del cooperativismo, como un
sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia,
a la equitativa distribución de la propiedad y del ingreso, a la racionalización de todas las
actividades económicas y a la regulación de tarifas, tasas, costos y precios, en favor de la
comunidad y en especial de las clases populares.

Así mismo, el Estado garantiza el libre desarrollo del cooperativismo mediante el estímulo,
la protección y la vigilancia, sin perjuicio de la autonomía de las organizaciones
cooperativas.

Por su parte, los promotores cumplen funciones de asistencia técnica, administrativa y


financiera, que resultan indispensables en las primeras fases de su desarrollo. Ello no
libera de sus responsabilidades al municipio ni a la autoridad ambiental local en materia de
planeación estratégica, participación, organización y liderazgo de los programas
educativos, coordinación interinstitucional, seguimiento y control. Para esta función se
espera que el agente que financie haga seguimiento y control sobre el uso e impacto de los
recursos aportados.

De conformidad con la normatividad vigente sobre la materia, son cooperativas las


empresas asociativas sin ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores o los usuarios,
según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada
con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para
satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

En materia de asociación, la Ley establece que las cooperativas pueden asociarse con
entidades de otro carácter jurídico, a condición de que dicha asociación sea conveniente

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 40
LA ZONA 1 EN CALI
para el cumplimiento de su objeto social y que con ella no se desvirtúe ni su propósito de
servicio, ni el carácter no lucrativo de sus actividades.

Igualmente, señala que las cooperativas podrán asociarse entre sí para el mejor
cumplimiento de sus fines económicos o sociales en organismos de segundo grado de
carácter nacional o regional y que, aquellos de índole económica serán especializados en
determinado ramo o actividad.

Dispone también, que los organismos de segundo grado podrán participar además, fondos
de empleados, asociaciones mutualistas, denominadas sociedades mutuarias por la Ley 24
de 1981 y demás instituciones sin ánimo de lucro, que puedan contribuir o beneficiarse de
las actividades que desarrollen estos organismos.

Señala además que los organismos de segundo grado de carácter nacional, requieren para
constituirse un número mínimo de diez cooperativas. Los de carácter regional se
constituirán con no menos de cinco cooperativas.

Por otra parte establece que las cooperativas podrán también convenir la realización de
una o más operaciones en forma conjunta, estableciendo cuál de ellas debe asumir la
gestión y la responsabilidad ante terceros.

El Decreto 1333 de 1989, por medio del cual se establece el régimen de constitución,
reconocimiento y funcionamiento de las precooperativas, en el Capítulo II, Artículos 5 y 6,
se refiere a las Entidades Promotoras, como las personas jurídicas públicas o privadas,
que con el propósito de propiciar la asociación de personas en la forma de precooperativas
y de apoyar el proceso evolutivo de estas hacia entidades cooperativas, desarrolla
actividades de promoción, orientación y asistencia técnica, administrativa o financiera,
teniendo en cuenta las necesidades del grupo de su acción, dichas acciones se realizarán
siempre en provecho de la precooperativa y sin pretender beneficio lucrativo para la
entidad promotora.

En cuanto a las modalidades de promoción y apoyo, establece que los términos y


modalidades del apoyo que se comprometa a prestar la entidad promotora, sea pública o
privada, se harán constar por escrito e igualmente, las obligaciones que en virtud de aquél
adquiere la precooperativa, y que si la entidad promotora y la precooperativa acuerdan la
participación de aquélla en la administración o vigilancia de esta última, tal participación
será establecida en los estatutos de la precooperativa, previniendo su disminución gradual
necesaria para el ejercicio de los derechos de los asociados. La participación de la entidad
promotora en los órganos de administración y vigilancia de la precooperativa en ningún
caso puede ser mayoritaria respecto de la participación de los asociados.

De acuerdo con lo señalado anteriormente, es evidente que entidades públicas o privadas


se encuentran habilitadas por la ley para apoyar y promover la organización de entes como
precooperativas y cooperativas que propendan por la organización de las personas
dedicadas a las actividades de reciclaje, con el fin de brindarles asesoría y apoyo para su

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 41
LA ZONA 1 EN CALI
organización, capacitación y el desarrollo de sus actividades, tendientes a mejorar su
calidad de vida.

5.2 Aspectos técnicos y operativos


El sistema operativo planteado busca la participación de los recuperadores en todas las
etapas de la cadena del aprovechamiento, propendiendo por la integración de las
actividades desde la generación hasta la comercialización de los materiales.

El sistema operativo se resume de la siguiente manera: los usuarios son sensibilizados y


educados sobre la separación en la fuente y presentan el MPR al recuperador. Se
establecen unos puntos de acopio en los que el MPR es cargado a vehículos de transporte
motorizado. Los puntos de acopio pueden ser fijos, que son definidos por los multiusuarios,
medianos y grandes productores con quienes se establezcan convenios para la recolección
del MPR o, puntos verdes que son lugares de encuentro de los recuperadores cuya
ubicación es definida a partir de procesos de concertación con la comunidad. Los
recuperadores que realizan la recolección en las calles y que no entregan el material en los
puntos verdes lo transportan por sus propios medios hasta la planta de reciclaje en donde
se realiza la clasificación, beneficio y embalaje de los materiales y se coordinan las
actividades de comercialización y despacho.

A continuación se describe en detalle cada una de las etapas y en las siguientes figuras se
observa el sistema operativo propuesto.

Figura 3 Sistema operativo

Fuente: Cydep Ltda.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 42
LA ZONA 1 EN CALI
Figura 4 Flujograma operacional

No reciclable DISPOSICIÓN
FINAL
SEPARACIÓN EN LA
GENERADOR
FUENTE
PRESENTACIÓN
ALMACENAMIENTO
SEPARADA

RECOLECCIÓN
SELECTIVA

ACOPIO RECHAZO

EMPRESA
DE
TRANSPORTE
RECUPERA-
DORES

APRESTAMIENTO RECHAZO

COMERCIALIZACIÓN

Fuente: Cydep Ltda.

5.2.1 Etapas del esquema

Separación en la fuente

La base del programa de reciclaje es la separación en la fuente: mejora la calidad del


material entregado, facilita la labor del recuperador, incrementa los rendimientos en la
clasificación, disminuye los rechazos y con ello los costos en todas las etapas de la
cadena.

Se requiere entonces diseñar e implementar programas masivos y directos de


sensibilización y campañas educativas de modo que los usuarios modifiquen la percepción
del recuperador y colaboraren implementando y mejorando las prácticas de separación en
la fuente y de presentación del MPR.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 43
LA ZONA 1 EN CALI
Para la ejecución de los programas de sensibilización en la zona se requiere la
capacitación y entrenamiento de algunos recuperadores quienes se desempeñarían como
facilitadores o promotores ambientales divulgando las campañas educativas y las acciones
que se adelantan a través de la empresa de reciclaje.

Es necesario buscar el apoyo de las autoridades municipales y ambientales para la


planeación, organización y financiación de estos programas, de modo que se consiga la
mayor atención y participación por parte de los usuarios y al mismo tiempo se respalde la
labor de los facilitadores.

Recolección separada

En el sistema operativo planteado se considera que la recolección del MPR que llega a la
planta sea realizada tanto por recuperadores asociados como no asociados.

El conocimiento de los recuperadores asociados se convierte en una herramienta para


realizar el levantamiento de las rutas de recolección que informalmente se han establecido
en la zona para así poder analizar las oportunidades de optimización de las mismas. A
partir de esta información es posible definir las zonas en donde se identifique la necesidad
de instalar puntos verdes de acopio por encontrarse muy alejadas de la planta de reciclaje.

A partir de las campañas educativas y de divulgación se espera llamar la atención


particular de los usuarios institucionales, medianos y grandes generadores y multiusuarios
para establecer convenios en los que se coordinen actividades para la recolección del MPR
en puntos fijos de acopio, en días y horas programados.

Con la definición y ubicación de los puntos de acopio se planearán las rutas de recolección
que realizarán los vehículos motorizados de la empresa.

Se espera que con el tiempo tanto el número de asociados como el número de convenios
aumenten y de esta forma realizar el mejoramiento constantemente en la planeación y
operación de las rutas de recolección, con el consiguiente aumento en la productividad de
los recuperadores.

Acopio

Como se dijo anteriormente, se plantea la operación de puntos de acopio. Los puntos de


acopio fijos son los lugares que definan los generadores con quienes se establezcan los
convenios a donde llegarán los recuperadores asignados por la empresa y quienes se
encargarán de hacer una rápida selección del MPR, hacer un registro de pesaje y cargar el
material al vehículo motorizado de la empresa.

Los puntos verdes de acopio son puntos cuya ubicación y horarios de operación serán
definidos a partir de procesos de concertación con la comunidad; para ello se debe

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 44
LA ZONA 1 EN CALI
asegurar a la comunidad el mantenimiento de las áreas destinadas para la operación de los
puntos y la realización de compensaciones ambientales.

En los puntos verdes, los recuperadores entregan el material a un operario de la empresa


encargado de hacer el pesaje y el registro de las cantidades. Allí se pretende hacer una
acumulación del material recolectado para ser cargado y transportado a la planta de
reciclaje en los vehículos de la empresa.

Con el fin de evitar el manejo de dinero en los puntos de acopio, se deberá definir un
mecanismo de contabilidad del material entregado por cada recuperador y su forma de
pago.

Transporte

Inicialmente los recuperadores realizarán el transporte de los materiales en los mismos


medios que utilizan en la actualidad ya sea carretas, triciclos etc. Sin embargo se espera
que con el tiempo y con los beneficios y ayudas que consigan a través de la empresa, los
recuperadores asociados cambien gradualmente el medio de transporte a vehículos de
mayor capacidad como moto-furgones o mini-furgones.

Como se dijo anteriormente, para la ejecución de la recolección del MPR desde los puntos
fijos hasta la planta de reciclaje, la empresa podrá contar con vehículos como tipo furgón. A
medida que se aumente el número de convenios y se amplíe la cobertura en recolección la
empresa podrá aumentar en número de vehículos o aumentar la capacidad de los mismos.

Aprestamiento

El alistamiento del MPR realizado en la planta de reciclaje para su comercialización como


materiales reciclables comprende las actividades de clasificación, beneficio y embalaje por
cada tipo de material.

Una descripción más detallada sobre la ejecución de estas actividades se presenta en el


numeral 6.1.2.

Comercialización

Para la comercialización de los materiales se plantea formular planes y estrategias de


mercadeo y servicio al cliente en los que se defina la forma de establecer contacto con las
industrias que hacen transformación o con bodegas mayoristas que realicen pre-
transformación, se establezcan los mecanismos para el mantenimiento de las
comunicaciones, la atención de solicitudes y reclamos y la evaluación de la satisfacción de
los clientes.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 45
LA ZONA 1 EN CALI
5.2.2 Descripción de los procesos

Para comprender la organización del esquema o modelo de operación de la planta se


definen tres macroprocesos enfocados a asegurar que la planta cuente con el material
necesario para su operación y comercialización, opere de manera correcta de modo que se
cuente con los materiales con las especificaciones que requiere el mercado y consiga
realizar su exitosa comercialización.

En la siguiente tabla se definen los macroprocesos y sus objetivos, entendiendo por


macroproceso el conjunto de procesos distintos, relacionados y enfocados hacia el
cumplimiento de una misión.

M ACROPROCESO OBJETIVO PROCESOS


Recibir y administrar las cantidades -Recibo de MPR
Aprovisionamiento de MPR requerido para la operación -Planeación estratégica
de la planta. -Control de almacén
Garantizar el aprestamiento del -Programación de planta
Operación MPR dentro de los parámetros de -Aprestamiento de MPR
calidad requeridos por los clientes -Mantenimiento de equipos
Satisfacer la demanda del mercado -Mercadeo y servicio al cliente
realizando la entrega oportuna de -Ventas y facturación
Comercialización
los materiales a precios
competitivos

A continuación se presenta una serie de fichas en las que se identifican para cada proceso
los insumos, las actividades que lo componen y los resultados o productos esperados.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 46
LA ZONA 1 EN CALI
Macro proceso: Aprovisionamiento

Proceso: Recibo de MPR

Objetivo Asegurar el registro confiable del MPR que ingresa la planta.


Entradas e insumos Proceso proveedor / otros proveedores
MPR recolectado Recuperadores y rutas de recolección
Base de datos de usuarios potenciales para
Prestador del servicio de aseo
elaborar convenios
Actividades Responsable
Registrar pesaje de MPR proveniente de rutas de recolección de puntos Auxiliar de
de acopio. recepción
Auxiliar de
Registrar información del MPR recibido en los puntos de acopio.
recepción
Elaboración de convenios con usuarios para la recolección programada. Supervisor de
Definición de condiciones de los convenios. convenios
Registrar información del recuperador y del pesaje MPR que entrega en Auxiliar de
planta o en punto verde. recepción
Definición del mecanismo de remuneración a los recuperadores que Director ejecutivo
entregan el MPR en planta y en puntos verdes.
Colocación de MPR en bolsones por tipo de material para su tránsito Operario de
interno hacia el área de clasificación y beneficio. planta
Salidas y resultados
Registro de MPR recibido
Registro de recuperadores que entregan MPR
Convenios con usuarios
Herramientas o Computador
Recursos Báscula
Indicadores Toneladas recibidas x día
Claves de Número de convenios en ejecución x mes
Desempeño Número de recuperadores que entregan MPR x mes

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 47
LA ZONA 1 EN CALI
Proceso: Planeación
Garantizar el suministro de MPR que permita optimizar la operación
Objetivo
de la planta.
Descripción entradas e insumos Proceso proveedor / otros proveedores
Datos de registro de ingreso de MPR Recibo de MPR
Información de rutas informales Recuperadores
Actividades Responsable
Recibir información de los recuperadores asociados para optimizar las Director ejecutivo
rutas de recolección de MPR.
Planear y actualizar las rutas de recolección de los puntos de acopio. Director ejecutivo
Planear la divulgación del esquema operativo de la empresa
específicamente hacia los recuperadores para generar mayor atracción Director ejecutivo
a la planta.
Formular planes y estrategias para aumentar el número de convenios Supervisor de
convenios
Procesar la información estadística de las cantidades que ingresan a la Director ejecutivo
planta y establecer pronósticos.
Programación y planeación de las actividades de los promotores Director ejecutivo
ambientales o facilitadores
Analizar las estadísticas e incorporar cambios y mejoras. Director ejecutivo
Salidas y resultados
Estadísticas de ingreso de MPR
Recomendaciones para efectuar cambios
Rutas de recolección optimizadas.
Plan de acción de los facilitadores
Programación de jornadas de promoción con recuperadores
Herramientas o Computador
Recursos Oficina e implementos de oficina
Indicadores Cumplimiento del pronóstico de MPR = Toneladas de material i
Claves de recibido x turno x día j X 100 / Toneladas de material i
Desempeño pronosticado x turno x día j

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 48
LA ZONA 1 EN CALI
Proceso: Control de almacén de MPR
Garantizar el oportuno y adecuado manejo, control y despacho del
Objetivo
producto para la venta.
Descripción entradas e insumos Proceso proveedor / otros proveedores
Programa de Planta Proceso de Programación de Planta
Productos para la Venta Proceso de aprestamiento
Ordenes de despacho Proceso de Ventas y Facturación
Actividad Responsable
Recibir la programación de ventas y pedidos de clientes para identificar
los volúmenes de material que ingresarán y saldrán de área de
Jefe de planta
almacenamiento para organizar físicamente la bodega por tipo de
material.
Verificar, actualizar y controlar el flujo de productos y la rotación de
Jefe de planta
inventarios.
Registrar en el sistema la salida de los productos a despachar Jefe de planta
Cargar, transportar y cargar los pedidos Jefe de planta
Verificar el despacho del producto y dar salida de planta, registrando el
Jefe de planta
movimiento en el sistema.
Generar reportes de movimiento de inventarios Jefe de planta
Salidas y resultados
Pedidos despachados
Estadísticas de movimiento de inventarios
Computador
Herramientas o Báscula digital
Recursos Montacargas
Oficina e implementos de oficina
Indicadores
Pérdida de productos = Producto ingresado a bodega x 100 /
Claves de
producto despachado (pesos ($) y kilos)
Desempeño

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 49
LA ZONA 1 EN CALI
Macro proceso: Operación

Proceso: Programación aprestamiento

Objetivo Generar un plan de operación flexible que responda a las a los


compromisos establecidos con los clientes, a través de la asignación
y coordinación detallada de los recursos requeridos para aprovechar
eficientemente la capacidad de la planta.
Descripción entradas e insumos Proceso proveedor / otros proveedores
MPR Macro proceso de Aprovisionamiento
Programa de Mantenimiento Proceso de Mantenimiento
Pronósticos de venta Macro proceso comercialización
Actividad Descripción Responsable
Definir los recursos y humanos y equipos por tipos de material para
Director ejecutivo
generar un programa de operación.
Retroalimentar programación e incorporar cambios y mejoras en los
Director ejecutivo
procesos.
Salidas y resultados
Programa de aprestamiento
Herramientas o Computador
Recursos Oficina e implementos de oficina
Indicadores Cumplimiento del programa de aprestamiento = Toneladas de
Claves de material i procesado x turno j X 100 / Toneladas de material i
Desempeño programado x turno j

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 50
LA ZONA 1 EN CALI
Proceso: Aprestamiento del MPR

Objetivo Garantizar el aprestamiento de los materiales para la venta en las


cantidades y calidad establecidas para cumplir con las expectativas
del cliente.
Descripción entradas e insumos Proceso proveedor / otros proveedores
MPR Macro proceso de Aprovisionamiento
Programa de aprestamiento Proceso de Programación de aprestamiento
Actividad Responsable
Alimentar la líneas de clasificación transladado los materiales desde el
Operarios
área de la recibo.
Clasificar cada fracción en las diferentes categorías y efectuar limpieza
Operarios
en seco (remoción de materiales contaminantes)
Alimentar la embaladora, operarla y verificar la salida de material Operador de
embalado Embaladora
Almacenar a granel los materiales que lo requieran Operarios
Depositar los rechazos en cajas estacionarias y almacenarlos para
Operarios
entregarlos al servicio de aseo
Salidas y resultados
Material procesado
Rechazos de material
Herramientas o Embaladora,
Recursos Herramientas manuales para beneficio de MPR.

Rendimiento de Personal = Toneladas procesadas / (# Operarios x


Indicadores
horas trabajadas)
Claves de
Desempeño Rendimiento Línea = Toneladas procesadas x Línea / Horas
trabajadas

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 51
LA ZONA 1 EN CALI
Proceso: Mantenimiento de equipos

Objetivo Garantizar el óptimo funcionamiento de los equipos y maquinaria


requerida para el aprovisionamiento y aprestamiento de MPR.
Descripción entradas e insumos Proceso proveedor / otros proveedores
Programación de aprestamiento Programación de aprestamiento
Requerimientos de mantenimiento Proceso de Recibo de MPR. Reporte del jefe
correctivo de planta.
Recomendaciones y especificaciones de Fabricantes de maquinaria y equipo
maquinaria y equipo

Actividad Responsable
Elaborar plan de mantenimiento preventivo de acuerdo con las
especificaciones del fabricante, el uso del equipo y la programación del
Jefe de planta
aprestamiento se analizan las necesidades de mantenimiento y diseña
el plan de mantenimiento preventivo.
De acuerdo con el plan se efectúan las inspecciones y tareas de
mantenimiento preventivo en la maquinaria y equipo que se ha Jefe de planta
establecido.
Informar fallas en la maquinaria y equipo al Jefe de planta Operarios
Analizar la falla detectada y determinar los requerimientos técnicos para
Jefe de planta
su corrección.
Supervisar la ejecución de la correción y reportar los mantenimientos
Jefe de planta
efectuados
Realizar seguimiento a la corrección realizada. Jefe de planta
Salidas y resultados
Solicitud de compra de servicios o repuestos
Servicios de mantenimiento ejecutados
Presupuesto de Mantenimiento
Herramientas
Herramientas o
Inventario de repuestos e insumos básicos
Recursos
Oficina e implementos de oficina
Indicadores
Cumplimiento al plan de mantenimiento preventivo =
Claves de
Mantenimientos Ejecutados x 100 / Mantenimientos Programados
Desempeño

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 52
LA ZONA 1 EN CALI
Macro proceso: Comercialización

Proceso: Gestión mercadeo y servicio al cliente

Objetivo Administrar las relaciones con los clientes actuales y potenciales con
el fin de crear relaciones rentables de largo plazo.
Descripción entradas e insumos Proceso proveedor / otros proveedores
Estudios de tendencias del mercado de Asociación nacional de industriales, DANE,
materias primas instituciones de investigación
Cámara de Comercio a nivel nacional, Alcaldía
Bases de datos de empresas
Distrital,
Información de consumos por tipo de DANE, Superintendencia de Industria y
cliente comercio, universidades, etc.
Comunicados, solicitudes y reclamos Clientes
Actividad Responsable
Administrar base de datos de clientes actuales y potenciales para definir
Auxiliar de ventas
planes y estrategias para el manejo de las relaciones con los clientes
Definir portafolio de productos y servicios Director ejecutivo
Definir parámetros para la evaluación de la satisfacción de los clientes,
definir la frecuencia de las evaluaciones y elaborar informes con Director ejecutivo
resultados que permitan una retroalimentación.
Atender solicitudes, comunicaciones y reclamos de clientes Auxiliar de ventas
Retroalimentar políticas y lineamientos de la gestión comercial, divulgar
Director ejecutivo
cambios en la organización
Salidas y resultados
Políticas y lineamientos para la gestión comercial
Planes y estrategias para manejar de las relaciones con los clientes
Respuestas y soluciones a comunicaciones, solicitudes y reclamos
Informes de la evaluación de satisfacción del cliente
Portafolio de productos y servicios de la empresa
Herramientas o Computador
Recursos Oficina e implementos de oficina

Indicadores Fidelidad de clientes = # clientes capturados x 100 / # Clientes visitados


Claves de Evaluación de satisfacción
Desempeño

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 53
LA ZONA 1 EN CALI
Proceso: Ventas y facturación

Objetivo Definir el pronóstico de ventas, discriminado por producto, para


determinar los volúmenes de ventas.
Garantizar el crecimiento, desarrollo y rentabilidad de la planta, a
través de la entrega oportuna de productos y excelente servicio al
cliente, para satisfacer las necesidades de la demanda.
Descripción entradas e insumos Proceso proveedor / otros proveedores
Bases de datos de cliente Proceso mercadeo y servicio al cliente
Políticas y lineamientos para el manejo de
Proceso mercadeo y servicio al cliente
la atención al cliente
Información de la competencia Proceso de mercado y servicio al clientes
Portafolio de productos y servicios Proceso de mercado y servicio al clientes
Información de la capacidad de producción Macro proceso operación
Documentos del cliente Clientes
Información del marco legal vigente
Entes regulatorios y de control
(IVA, otros)
Comunicados, solicitudes y reclamos
Clientes
clientes
Actividad Responsable
Cuantificar el volumen mensual posible de demanda de los clientes
registrados en la base de datos actuales y potenciales, elaborar un
informe de pronósticos de venta por meses, mantener un histórico de Auxiliar ventas
las ventas reales de periodos pasados como insumo de control y ajustes
a los pronósticos
Recopilar y analizar la información de capacidad de planta Auxiliar ventas
Analizar información de precios del mercado, para identificar el
comportamiento del mismo, elaborar las proyecciones y actualizar Auxiliar ventas
precios
Con la información anterior realizar una programación de ventas
Auxiliar ventas
mensual.
Elaboración de convenio con los clientes Director ejecutivo
Retroalimentar los resultados del macroproceso comercial en particular
al proceso gestión de mercadeo y servicio al cliente con las estadísticas Auxiliar ventas
y pronósticos de venta realizados para mejorar el desempeño.
Programar planes de venta o visitas a clientes Auxiliar ventas
Con una frecuencia adecuada respecto a la demanda de los clientes se
realizan visitas para investigar necesidades y comunicarlas a los Auxiliar ventas
diferentes procesos comerciales y de producción.
Realizar los trámites y documentos para el establecimiento de la
Auxiliar ventas
relación comercial.
Elaborar órdenes de pedido del cliente identificando claramente el tipo
de producto o material que requiere, volumen y fechas de despacho o Auxiliar ventas
recibo.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 54
LA ZONA 1 EN CALI
Proceso: Ventas y facturación
Elaborar facturas y liberar pedidos y registrar la información para la
Auxiliar ventas
administración de inventarios.
Actualizar datos básicos del cliente y Retroalimentar la proceso gestión
Auxiliar ventas
mercadeo y servicio al cliente para actualizar la base de datos.
Evaluar la gestión comercial Auxiliar ventas
Salidas y resultados
Pronósticos de ventas
Planes de venta y visitas a clientes
Políticas de precios
Documentación soporte de la relación comercial con los clientes.
Órdenes de pedido
Facturas
Reporte de facturas y vencimientos
Indicadores de gestión y resultados del proceso comercial
Herramientas o Computador
Recursos Oficina e implementos de oficina

Desviación del pronóstico de ventas = ($) Pronóstico de venta


periodo i x 100 / ($) Ventas reales periodo i
Asignación políticas de precios = Precio periodo i planta x 100 /
Indicadores Precio promedio periodo i Mercado.
Claves de
Desempeño Fidelización de clientes = # Clientes capturados x 100 / # Clientes
visitados
Cumplimiento de visitas = # Clientes visitados x 100 / # Clientes
programados x 100

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 55
LA ZONA 1 EN CALI
6 RECURSOS REQUERIDOS

6.1 La planta de reciclaje

6.1.1 Posible localización de la planta

En el proceso de identificación de la posible localización del centro de acopio se deben


considerar diferentes aspectos. Debe ubicarse en zonas de uso del suelo industrial de
acuerdo con el POT pues aunque se planea realizar únicamente el aprestamiento de los
materiales para su comercialización, no se descarta la posibilidad que en un futuro se
incorporen procesos de transformación que podrían amenazar la operación del centro por
conflictos de uso de suelo.

Adicionalmente, es deseable que el centro se ubique lejos de áreas residenciales pues este
tipo de infraestructura usualmente no tiene buena aceptación por parte de la comunidad.
Entre las razones se cuentan el aumento en el tránsito de vehículos que transportan los
materiales y la percepción errada de que la operación de centros de reciclaje genera
efectos nocivos al ambiente y la salud.

De acuerdo con el POT las comunas dentro de la zona de estudio que cuentan con áreas
específicas de uso del suelo industrial son las 4, 5 y 8.

Como se aprecia en la Figura 5, la comuna 4 cuenta con la mayor área destinada para este
uso representando el 81% del total de su extensión. Las comunas 5 y 8 cuentan
respectivamente con un 10% y un 16% de disponibilidad de su extensión en áreas
destinadas para el uso industrial.

De los resultados de la caracterización se observó que la comuna con mayor proporción de


MPR en los residuos es la comuna 2. Esto se explica debido a que en esta comuna se
encuentran el mayor número de usuarios residenciales de estratos altos y el mayor número
de usuarios no residenciales.

De igual forma en la comuna 4 se encuentran el mayor número de usuarios grandes


productores y un número importante medianos productores, hecho que es de esperase
considerando el carácter industrial de la comuna.

Del inventario de bodegas realizado por la consultoría, se encontró que la mayoría de las
bodegas se localizan en esta comuna, especialmente en los barrios Santander, Porvenir,
Las Delicias y Jorge Isaacs, lo que indica que esta zona se ha conformado como un área
en la que tradicionalmente se desarrollan actividades relacionadas con el aprovechamiento.

Dado lo anterior, se concluye la conveniencia de ubicar la planta de reciclaje en cerca de la


comuna 2 por representar y en la comuna 4 donde se observan las mejores condiciones

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 56
LA ZONA 1 EN CALI
para la operación de la planta considerando las restricciones del ordenamiento territorial de
la zona.

Figura 5 Uso del suelo zona 1 Cali

CONVENCIONES

RN Residencial Predominante

RP Residencial Neta

IP Industrial Predominante

EINS Especial Institucional

EP Económico Predominante

M Mixto

AAC Área de Actividad de Centralidad

AE Área de Expansión

ZV Zonas Verdes

Fuente: DPM - Cali

6.1.2 Reglamentación de bodegas de reciclaje

En Colombia no se tiene norma particular que determine las condiciones urbanísticas y


arquitectónicas para la construcción o acondicionamiento de establecimientos destinados a
procesos de clasificación, selección, tratamiento, aprovechamiento o valoración de
residuos sólidos.

Por constitución, las entidades territoriales quedaron como responsables de la promoción


del desarrollo en sus territorios, asignando a los municipios la competencia directa sobre la
planificación y administración del suelo urbano, así como el desarrollo físico de las
ciudades.

La Ley orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994) y la Ley de Desarrollo Territorial
(Ley 388 de 1997) adoptaron nuevas figuras de planeación para las ciudades que se
orientan de la siguiente manera:

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 57
LA ZONA 1 EN CALI
1. Los Planes de Desarrollo (PD), que hacen que se concreten en programas y proyectos,
el programa de gobierno de cada alcalde durante su período y

2. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que incorpora al marco normativo de las


ciudades, el régimen de suelo que otorga derechos y deberes a los propietarios de los
suelos y los instrumentos de planeación, gestión y financiación del desarrollo urbano.

Viendo así las normas, es claro que le corresponde a la administración municipal promover
la reglamentación urbanística y arquitectónica de esta clase de infraestructuras y la
clasificación de las áreas seleccionadas por tipos de procesos identificados según el POT y
que en la ciudad de Santiago de Cali no se ha reglamentado.

Esta Consultoría ha compilado y estudiado la reglamentación de bodegas y centros de


reciclaje a nivel nacional e internacional, encontrando que la reglamentación que tiene
como norma el Distrito Capital es factible de usar como marco de referencia para la
construcción o adecuación de bodegas y centros de reciclaje en la ciudad de Santiago de
Cali16.

Definición de la infraestructura

 Bodega de reciclaje: Inmueble construido o adecuado para acopiar temporalmente


material reciclaje inorgánico (seco) de residuos sólidos no peligrosos. Estas bodegas
de reciclaje deberán cumplir las normas ambientales, sanitarias, arquitectónicas y
urbanísticas para la recepción, selección, clasificaron, almacenamiento,
pretransformación, transformación y comercialización de materiales reciclables de
residuos sólidos no peligrosos.

 Bodegas privadas de reciclaje: Son aquellas ubicadas en espacio privado, en las


cuales se desarrollan actividades de almacenamiento, reciclaje y aprovechamiento de
residuos sólidos no peligrosos, no afectas a la prestación del servicio público de aseo.

Actividades permitidas en las bodegas

En las bodegas y centros de acopio se pueden realizar las siguientes actividades.

1. Actividades de separación, clasificación, embalaje y almacenamiento.


2. Actividades de pretransformación.
3. Actividades de transformación.
4. Actividades de comercialización.

16
DECRETO 456 DE 2010. "Por el cual se complementa el Plan Maestro para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos (Decreto Distrital 312 de 2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y
arquitectónicas para la implantación y regularización de bodegas privadas de reciclaje de residuos
sólidos no peligrosos, no afectas al servicio público de aseo, en el Distrito Capital"

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 58
LA ZONA 1 EN CALI
Clasificación de los establecimientos

Las instalaciones privadas de reciclaje son aquellas ubicadas en espacio privado en las
cuales se desarrollan actividades no afectas a la prestación del servicio público de aseo,
relacionadas con el almacenamiento, reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos no
peligrosos y se clasifican en:

Tipo 1, Grandes. Bodegas de mayor área. En estas bodegas se desarrollan las


actividades de separación, clasificación, embalaje, almacenamiento, pretransformación, y
transformación.

Tipo 2, Medianas. Bodegas de mediana área. Son las destinadas a las actividades de
separación, clasificación, embalaje, almacenamiento y pretransformación.

Tipo 3, Pequeñas. Centros de acopio básico. En estas bodegas se ejecutan las


actividades de separación, clasificación, embalaje y almacenamiento temporal.

A continuación se reseñan lo que podrían ser las condiciones urbanísticas y arquitectónicas


para una planta de reciclaje en la zona 1 de la ciudad de Cali, para bodegas grandes y
medianas.

Las bodegas pequeñas se destinan a centros de acopio temporal del material reciclable,
que no es el caso que nos ocupa.

Bodegas grandes

Las bodegas grandes, de mayor área, del tipo 1, se pueden usar como plantas de reciclaje
y deben guardar una mayor concordancia con el espacio y entorno que las rodea, por lo
tanto se sugiere su ubicación, adecuación o construcción de acuerdo con los siguientes
criterios:

Escala
Escala Metropolitana: Cuando reciben o compran el material proveniente de otros sitios
de la ciudad o de otros municipios Cali. El área útil de la bodega debe ser superior a 2.000
m2 establecida para las bodegas grandes.

Escala Urbana: Destinadas a la recepción de material reciclado proveniente únicamente


de la zona o de la ciudad de Cali. El área útil de la bodega debe estar entre 1.200 a 2.000
m2

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 59
LA ZONA 1 EN CALI
Localización
Según el área de actividad las bodegas pueden estar situadas en diferentes zonas de la
ciudad siempre y cuando se respete las normas del uso del suelo según el POT:

Área de Actividad Industrial:


Zona Industrial predominante.

Área de Actividad de Comercio y Servicios (área mixta):


Zona de Servicios Empresariales e Industriales.
Zona de Comercio (Económico predominante).
Zona de Comercio Aglomerado (mixto).
Zona de Servicios al Automóvil (talleres automotriz)

Área de Actividad Urbana Integral:


Zona de Servicios e Industria.

La accesibilidad vehicular debe ser independientemente de la peatonal, con el fin de no


generar cruces de circulación entre peatones y vehículos.

El predio debe contar con dos (2) accesos vehiculares: Uno principal y otro de emergencia
o alterno.

Áreas de estacionamiento, áreas de cargue y descargue y patio de maniobras.


Cada una de estas áreas debe estar plenamente identificada al interior del predio y
evaluada dentro del estudio de tránsito o de demanda y atención de usuarios.

Su disposición y manejo se debe hacer teniendo en cuenta lo dispuesto por el respectivo


estudio de tránsito o de demanda de atención de usuarios. El cargue y descargue se
deberá desarrollar al interior del predio, sin que se afecte el espacio público.

Andenes
Los andenes deberán ser continuos y a nivel, sin generar obstáculos con los predios
colindantes y ser tratados con materiales duros y antideslizantes. El ancho mínimo del
andén estará acorde con el adoptado por los perfiles viales definidos.

Edificabilidad
Índice de ocupación: Máximo 0,7
Índice de construcción: Máximo 3.0
Frente mínimo de predio: 10 m.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 60
LA ZONA 1 EN CALI
Alturas
Bodegas de escala metropolitana: Máximo cuatro (4) pisos o lo que indique la ficha
reglamentaria del sector.

Bodegas de escala urbana: Máximo cuatro (4) pisos o lo que indique la ficha
reglamentaria del sector.

Aislamientos
El aislamiento posterior se debe respetar en todas las zonas de la ciudad y debe tener un
mínimo de 5 m. salvo los casos en los cuales la ficha reglamentaria del sector señale una
dimensión mayor.

En situaciones especiales, la aplicación de aislamientos posteriores en lotes esquineros, se


permite en la parte interior del lote con área mínima de 25m2 para un lado mínimo de 5m.

Áreas internas de las bodegas grandes


Todas las bodegas de tamaño grande destinadas a la recepción y pretransformación del
material reciclado en la ciudad y área metropolitana, deben mantener una distribución
interna de tal forma que permita el funcionamiento ágil y seguro tanto de los vehículos
como del personal operario.

Áreas internas.
Área de administración: Debe comprender como mínimo:
Área de oficina y baño.

Área operativa: Debe comprender, como mínimo:


Área de recepción y pesaje.
Área de clasificación y beneficio de los materiales aprovechables.

Área de almacenamiento temporal.


Las áreas de almacenamiento deberán adecuarse al tipo de material reciclable
almacenado en el sitio. Cuando se reciclen dos o más materiales, se deben prever áreas
separadas para cada tipo de material.

Bodegas medianas

Las bodegas medianas, del tipo 2, se pueden usar a escala zonal y comunal como centros
de selección y clasificación guardando concordancia con el espacio y entorno que las
rodea, por lo tanto se sugiere su ubicación, adecuación o construcción de acuerdo a los
siguientes criterios:

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 61
LA ZONA 1 EN CALI
Escala
Escala zonal: Destinadas a la recepción del material proveniente de la zona. El área útil
del lote debe estar comprendida entre 500 a 1.200 m2.

Escala vecinal: Destinadas a la recepción del material proveniente de la comuna. El área


útil del lote puede estar entre 80 y 500 m2 (no aplica para este proyecto)

Localización
Según el área de actividad las bodegas pueden estar situadas en diferentes zonas de la
ciudad siempre y cuando se respete las normas del uso del suelo según el POT:

Área de Actividad Industrial:


Zona Industrial predominante (únicamente para escala zonal).

Área de Actividad de Comercio y Servicios (área mixta):


Zona de Servicios Empresariales e Industriales.
Zona de Comercio (Económico predominante).
Zona de Comercio Aglomerado (uso mixto).
Zona de Servicios al Automóvil (zona de talleres automotriz)

Área de Actividad Urbana Integral:


Zona de Servicios e Industria.

Accesibilidad
Los accesos peatonales planteados deben ubicarse de manera independiente al acceso
vehicular. Las bodegas de escala zonal realizarán estudio de demanda y atención de
usuarios sólo cuando el equipamiento tenga su acceso desde una vía de la malla vial
arterial de acuerdo a las normas de movilidad vehicular.

El cargue y descargue se deberá desarrollar al interior del predio, sin que se afecte el
espacio público.

Andenes
Todos los andenes deberán ser continuos y a nivel, sin generar obstáculos con los predios
colindantes y ser tratados con materiales duros y antideslizantes El ancho mínimo del
andén estará acorde con el adoptado por los perfiles viales definidos.

Edificabilidad
Bodegas de escala zonal
Índice de ocupación: Máximo 0,7
Índice de construcción: Máximo 3.0

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 62
LA ZONA 1 EN CALI
Frente mínimo de predio: 7 m.

Bodegas de escala vecinal o comunal


Índice de ocupación: Máximo 0,7
Índice de construcción: Máximo 3.0
Frente mínimo de predio: 5 m.

Alturas
Bodegas de escala zonal: Máximo cuatro (4) pisos o lo que indique la ficha reglamentaria
del sector.

Bodegas de escala vecinal: Máximo tres (3) pisos o lo que indique la ficha reglamentaria
del sector.

Aislamientos
Escala zonal:
El aislamiento posterior se debe respetar en todas las zonas de la ciudad y debe tener un
mínimo de 4 m salvo los casos en los cuales la ficha reglamentaria del sector señale una
dimensión mayor.

En situaciones especiales, la aplicación de aislamientos posteriores en lotes esquineros, se


permite en la esquina interior del lote con área mínima de 20m2 para un lado mínimo de
4m.

Escala vecinal:
El aislamiento posterior se debe respetar en todas las zonas de la ciudad y debe tener un
mínimo de 3 m salvo los casos en los cuales la ficha reglamentaria del sector señale una
dimensión mayor.

En situaciones especiales, la aplicación de aislamientos posteriores en lotes esquineros, se


permite en la esquina interior del lote con área mínima de 15m2 para un lado mínimo de
3m.

Áreas internas de las bodegas medianas


Todas las bodegas de tamaño mediano destinadas a la recepción de material reciclado en
la zona y la comuna, deben mantener una distribución interna de tal forma que permita el
funcionamiento ágil y seguro tanto de los vehículos como del personal operario.

Áreas internas.
Área de administración: Debe comprender como mínimo:

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 63
LA ZONA 1 EN CALI
Área de oficina y baño.

Área operativa: Debe comprender, como mínimo:


Área de recepción y pesaje.
Área de clasificación y beneficio de los materiales aprovechables.

Área de almacenamiento temporal.


Las áreas de almacenamiento deberán adecuarse al tipo de material reciclable
almacenado en el sitio. Cuando se reciclen dos o más materiales, se deben prever áreas
separadas para cada tipo de material.

6.1.3 Esquema básico de la planta de reciclaje

De acuerdo con las proyecciones de cantidades de MPR a clasificar y considerando un


índice de área requerida de 20m2/t, que incluye áreas para patio de maniobras,
clasificación y beneficio, almacenamiento y administración, se estima un área aproximada
de la planta de 1.600 m2 cuando el proyecto opere a plena capacidad.

El esquema operacional de la planta se observa en la siguiente figura y a continuación se


describen las actividades que lo componen

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 64
LA ZONA 1 EN CALI
Figura 6 Esquema operativo de la planta de reciclaje

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 65
LA ZONA 1 EN CALI
Tabla 10 Descripción de actividades de la planta
Se registran las cantidades que entran a la planta, provenientes de
las rutas puntos de acopio y de los recuperadores que llegan a
RECEPCIÓN, PESAJE Y entregar directamente en la planta. A cada recuperador se le paga
REGISTRO de acuerdo con las cantidades y tipo de material que entrega.
Operarios del centro colocan el material recibido en las líneas de
clasificación.

Los operarios clasifican el material por tipos específicos: vidrios por


colores, plásticos de acuerdo con la clasificación internacional, los
metales según sean blandos como aluminio o ferrosos duros, el
papel ya sea cartón, archivo o papel periódico.

CLASIFICACIÓN Y Los operarios retiran materiales contaminantes del papel y de los


BENEFICIO envases de plástico y vidrio, tales como ganchos, tapas, anillos,
etiquetas y arena.

Como resultado de esta actividad se generan unos rechazos que


son depositados en un contenedor de residuos para luego ser
entregados al servicio de aseo del municipio.

Las fracciones de papel y plástico se prensan y embalan.

El vidrio es triturado manualmente de acuerdo a las


especificaciones del cliente y es depositado en contendores a
granel
ADECUACIÓN Y EMBALAJE
Los metales blandos se prensan manual o mecánicamente, según
se requiera.

Los metales ferrosos son depositados en contenedores a granel.

ALMACENAMIENTO Los materiales embalados y a granel son trasladados a un área de


TEMPORAL bodega para el almacenamiento temporal el cual es controlado

Los materiales son cargados a los vehículos que transportarán los


DESPACHO materiales. Se llevará un control y registro de los materiales que
salen del centro.

6.2 Equipo y elementos de trabajo


El equipo con que se dotaría la planta de reciclaje consta de: una báscula para pesaje del
material que entra y sale de la planta, una embaladora para el papel, plástico y aluminio y
un montacargas para el manejo logístico en bodega.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 66
LA ZONA 1 EN CALI
Figura 7 Equipo para la planta

EMBALADORA MONTACARGAS

http://www.hyundaimaquinaria.com/movhyundai.html

Adicionalmente se requieren: mesas de trabajo, contenedores o cajas estacionarias de


diferente capacidad para el almacenamiento del vidrio, la chatarra y los rechazos, bolsones
tipo Big Bag para el flujo interno de materiales en la planta y estibas para el
almacenamiento vertical de los productos finales.

Figura 8 Otros elementos requeridos

A continuación se presenta el resumen de los equipos y herramientas que requiere la


planta de reciclaje.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 67
LA ZONA 1 EN CALI
Tabla 11 Maquinaria y equipo de la planta de reciclaje

EQUIPO Y HERRAMIENTAS CAPACIDAD


EQUIPO
Báscula digital 2t
Carga: 1,5-1,8 t
Montacargas
Elevación: 2,5 - 7 m
17
8-16 pacas/turno
Embaladora
Hasta 600 kg/paca
Automotor Desde 0.5 hasta 3.5 ton.
HERRAMIENTAS
3
Caja estacionaria 2-3 Yd
3
Big Bag 1,5 m
Acorde con la embaladora
Estiba plástica
que se adquiera

De otro lado, la empresa deberá contar con vehículos recolectores tipo furgón para realizar
la recolección en los puntos fijos o para el despacho del material vendido. Se plantea
empezar con un vehículo y aumentar gradualmente -en número o en capacidad- en función
del aumento en la cobertura de recolección a los usuarios no residenciales a través de
convenios.

Figura 9 Equipo automotor para trasporte

Mini furgón, 0.5 a 0.7 t Furgones de 2.0 a 3.5 t

17
El rendimiento varía según el numero de ayudantes que se asignen

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 68
LA ZONA 1 EN CALI
6.3 Recursos humanos

6.3.1 Cuantificación

Para estimar la cantidad de recuperadores que se requieren trabajando en calle se


consideran las toneladas por día hábil a recolectar calculadas en las proyecciones y se
relacionan con la capacidad promedio de recolección de un recuperador. Inicialmente se
supone un promedio de recolección de MPR de 100kg/día, cuando la mayoría de
recuperadores trabaja a pie; con el tiempo se espera la optimización de la recolección por
cambios en los medios de transporte de modo que para el año 14 se alcance un promedio
de 200kg/día por recuperador (250kg en el escenario optimista).

Figura 10 Equipo para recuperación

Triciclo o carreta: 0,15t Motocarguero: 0,45 t

De esta forma, en un comienzo se requerirían aproximadamente de 219 recuperadores,


hacia el año 6 esta cifra aumentaría a 297 para finalmente el año 15 vincular 515
recuperadores como proveedores del MPR que necesita la planta18.

Se estima que para iniciar con fuerza el programa de separación en la fuente, 24 de los
recuperadores que se vinculen ejerzan la labor promotores ambientales o facilitadores,
encargados de establecer y mantener las relaciones con los usuarios de modo que estos
mejoren su percepción sobre la labor del recuperador, mejoren sus prácticas de separación
y sean constantes en la entrega del MPR. Esta cifra implica una cobertura del 33% a los
usuarios de la zona 119, con 2 visitas por año; al cabo de 6 años se podría emplear la mitad
de este personal, para atender nuevos generadores y hacer mantenimiento a los barrios ya
visitados

18
Se debe aclarar que el número de recuperadores asociados a la Empresa es inferior al de los
vinculados como proveedores
19
De acuerdo con la priorización por sectores o barrios que los mismos recuperadores definan

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 69
LA ZONA 1 EN CALI
Para la supervisión de la ejecución en campo de los convenios con multiusuarios y grandes
productores se establece uno por cada vehículo recolector que opere la empresa.

El número de conductores depende tanto del número de vehículos como de número de


turnos de operación. La planta trabajará solo un turno, hasta cuando las cantidades de
MPR que se manejen hagan necesaria la operación de dos turnos.

Para estimar el número de operarios en la planta, se consideraron rendimientos de 240


Kg/hr. para la clasificación y de 96 kg/op/turno para el beneficio.

Se plantea contar además con el personal que se encargue del supervisar la operación de
la planta, administrar y controlar el almacén y realizar control de calidad.

Tabla 12 Personal requerido para la operación del esquema

PERSONAL 2013 2017 2022 2026


Recuperadores* 233 297 395 515
Supervisores de convenios 2 2 4 6
Facilitadores* 24 24 14 6
Conductores 2 4 8 12
Operarios Clasificación y
33 52 88 134
Beneficio *
Operarios equipo 2 9 11 11
Jefe de planta, almacén,
1 6 6 6
inspector de calidad,
Director ejecutivo 1 1 1 1
Secretaria, auxiliar contable,
1 3 3 3
aux. ventas
Vigilancia 4 4 4 4
Total Personal 303 402 534 698

Sin descartar la posibilidad de que en un futuro los demás cargos sean ocupados por
recuperadores que se capaciten para el efecto, los cargos señalados con asterisco serían
los primeros ocupados por la población objetivo del proyecto.

Para la gestión comercial se prevé la vinculación de un auxiliar de ventas que apoye la


labor del director ejecutivo de la empresa.

Finalmente, para la gerencia general, se plantea contar con un director ejecutivo quien
debe planear, dirigir y controlar el funcionamiento general de la empresa y en particular
realizar la gestión comercial con los clientes y principales generadores.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 70
LA ZONA 1 EN CALI
6.3.2 Seguridad industrial e higiene del trabajo

La seguridad industrial en las plantas y bodegas de reciclaje debe tener en cuenta la


prevención de riesgos que afecten la salud de los trabajadores, el bienestar de los
habitantes de la zona y la afectación al medio ambiente.

En Colombia, el gobierno nacional ha realizado avances importantes en este aspecto y la


normatividad aplicable a toda organización o empresa que pretenda incursionar en la
industria del reciclado debe someterse al cumplimiento de las leyes vigentes, dentro de las
cuales se encuentran las siguientes:

Resolución 2400 de 1979


Conocida como Estatuto General de Seguridad, establece algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, en la que se enmarcan:
campo de aplicación, obligaciones de los patronos, obligaciones de los trabajadores,
inmuebles destinados a los establecimientos de trabajo (edificios y locales, servicios de
higiene, higiene en los lugares de trabajo orden y limpieza, evacuación de residuos o
desechos, campamentos de los trabajadores) y las normas generales sobre riesgos físicos,
químicos y biológicos en los establecimientos de trabajo.

Ley 9ª de 1979
Es la ley marco de la salud ocupacional en Colombia. Norma para preservar, conservar y
mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Resolución 02413 de 1979 (mayo 22)


Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la
construcción.

Resolución 08321 de 1983


Normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y bienestar de las
personas.

Resolución 132 de 1984


Normas sobre presentación de informes de accidentes de trabajo.

Decreto 614 de 1984


Crea las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país.

Resolución 02013 de 1986


Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités, de medicina,
higiene y seguridad industrial en lugares de trabajo.

Resolución 01016 de 1989


Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de
salud ocupacional que deben desarrollar los patrones o empleados en el país.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 71
LA ZONA 1 EN CALI
Resolución 13824 de 1989
Medidas de protección de salud.

Resolución 001792 de 1990


Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

La seguridad en bodegas

La seguridad en bodegas y plantas de reciclaje se debe ajustar a la normatividad nacional y


a las propias que se encuentren vigentes para la construcción o adecuación de esta clase
de infraestructura en el municipio y la zona donde se pretendan instalar, para lo cual la
organización o empresa debe tramitar los permisos correspondientes ante las autoridades
competentes como secretarias de planeación, de industria y comercio, los bomberos y las
empresas de servicios públicos domiciliarios.

Lo anterior implica la instalación de acometidas adecuadas y reglamentarias para las


instalaciones eléctricas, permisos para las acometidas hidráulicas incluidos hidrantes y red
contra incendio, permisos de descarga de aguas servidas y de ser necesario el permiso de
vertimientos.

Con referencia a los desechos de residuos sólidos que no son factibles de reciclar y que
deben ser evacuados por la empresa del servicio público de aseo, la organización o
empresa debe prever dentro de los espacios de la planta un sitio o depósito claramente
definido, demarcado y reseñado para que el operador del servicio los pueda aforar y retirar
sin dificultades, conforme a las normas del servicio y en especial las señaladas en el
Decreto 1713 de 2002.

Seguridad con los equipos

Los equipos destinados para la selección del material potencialmente a reciclar, deben
guardar la seguridad industrial propuesta y establecida por el fabricante, además de las
que la organización establezca dentro del manejo y prevención de riesgos para la
operación del equipo.

De ser necesario, la organización o empresa debe hacer el entrenamiento o inducción a los


operarios para que conozcan los riesgos que puedan tener en el manejo de cada máquina
y establecer un manual de operación.

Seguridad en el cargue y descargue de los vehículos


Los riesgos que se puedan tener con los vehículos de trasporte durante el cargue y
descargue de material dentro de las bodegas o plantas de reciclaje debe ser reglamentado,
estableciendo áreas bien definidas, demarcadas y señalizadas con avisos para evitar que
operarios o personas ajenas transiten por estos lugares durante la operación.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 72
LA ZONA 1 EN CALI
La seguridad en las vías
Aunque la organización o empresa debe tipificar los riesgos dentro de un panorama
general, para establecer el alcance de las pólizas o convenios a establecer con la
Administradora de Riesgos Profesionales, los conductores y operarios de los vehículos
deben prevenir estos riesgos acatando las normas del código nacional de tránsito y las
normas particulares que sobre movilidad de los vehículos recolectores se encuentren
reguladas y vigentes en la ciudad.

Seguridad del personal operario

Entre las normas propuestas para el reglamento de trabajo, la empresa debe establecer la
prevención de riesgos laborales con el uso de prendas de seguridad industrial y el
establecimiento de algunas conductas dentro de las cuales se tienen las siguientes:

Uso permanente de implementos de protección tales como: guantes, zapatos, overol,


tapa boca, casco de seguridad, faja y los requeridos para cada tarea.
Atender a las señales de prevención.
Evitar el acceso de visitantes al área laboral sin el uso de los implementos de
seguridad.
Mantener el orden en el área de trabajo.

Reglamento interno de trabajo

Dado que las plantas de reciclado involucran en sus actividades a varias personas,
llamadas operarios, empleados o asociados, la legislación laboral colombiana obliga a que
se elabore un reglamento interno de trabajo.

El artículo 105 del código sustantivo del trabajo establece que todo patrono que ocupe más
de cinco (5) trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de diez
(10) en empresas industriales, o más de veinte (20) en empresas agrícolas, ganaderas o
forestales, está obligado a tener un reglamento de trabajo.

Como primer paso a seguir, está la elaboración del respectivo reglamento interno de
trabajo, el cual puede ser elaborado por el mismo empleador.

Una vez se tenga el reglamento interno, se eleva la solicitud de aprobación en las oficinas
de las direcciones territoriales de trabajo o de la inspección de trabajo de la ciudad, junto
con tres copias del reglamento interno de trabajo firmadas por el representante legal.

Se debe anexar certificado de existencia y representación legal de la cámara de comercio,


el cual debe estar actualizado.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 73
LA ZONA 1 EN CALI
La solicitud se debe presentar en original y copia. Es posible que la dirección territorial de
trabajo o la inspección de trabajo donde se presentó la solicitud haga algunas objeciones al
proyecto de reglamento interno presentado por el empleador o se solicite documentación
adicional, lo cual se debe atender oportunamente.

Comité paritario de salud ocupacional

El Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso) es el organismo que debe velar por la
promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional (medicina,
higiene, medio ambiente laboral y seguridad industrial) dentro de la organización o
empresa, a fin de minimizar los riesgos profesionales de los trabajadores.

Integración del Copaso

El Comité Paritario de Salud Ocupacional está integrado por empresarios y trabajadores,


pero según el número de trabajadores, se determina el número de integrantes del Copaso:

1) Empresas con 10 y hasta 49: (1 representante de los trabajadores y 1 del empleador)


2) Empresas con 50 y hasta 499: (2 representantes de los trabajadores y 2 del
empleador).
3) Empresas con 500 y hasta 999: (3 representantes de los trabajadores y 3 del
empleador).
4) Empresas con más de 1.000 empleados: (4 representantes de los trabajadores y 4 del
empleador).

Brigadas de emergencia o primeros auxilios


La entidad Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) que cubre a la empresa está en
la obligación de asesorar en todos estos temas de prevención y mejoramiento del riesgo
profesional.

La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la organización o


empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de riesgos profesionales,
lo siguiente:

a. Asesoría técnica básica para el diseño del programa de salud ocupacional en la


respectiva organización.
b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.
c. Capacitación a los miembros del comité paritario de salud ocupacional en aquellas
empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a los vigías ocupacionales en las
empresas con un número menor de 10 trabajadores.
d. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles
epidemiológicos de las empresas.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 74
LA ZONA 1 EN CALI
7 ANÁLISIS FINANCIERO

7.1 Bases de cálculo

7.1.1 Horizonte de planeación

Si bien se había especificado inicialmente que las proyecciones financieras se harían a 10


años, se ha considerado importante extender el periodo de análisis a 15 años, en
consideración a que el proceso un organización con los recuperadores se consolida en el
mediano plazo, cuando apenas se alcanzarían las metas mínimas de recuperación de
materiales en la fuente que permitan operar en punto de equilibrio, con lo que la
autosuficiencia financiera del proyecto se debe buscar entre el mediano y el largo plazo.

En la modelación financiera, el primer año – que se supone sea el 2012- está dedicado a la
ejecución de las inversiones, de forma que los años de operación efectiva son 14, entre
2013 y 2026.

7.1.2 Precios de compra y venta del MPR

De la investigación en campo efectuada con los recuperadores y bodegueros de la zona se


obtuvo información sobre los rangos de precios en los que se efectúan las transacciones
de compra y venta de los materiales recuperados.

Como se aprecia en el siguiente resumen, el rango de compra de las bodegas a los


recuperadores es muy diverso; fluctúa entre 10% y 100%, en tanto que el de venta de las
bodegas –a mayoristas o a la industria- es un poco menor, entre 4% y 50%.

Tabla 13 Precios de compra y venta a abril de 2011

PRECIO DE VENTA A LA INDUSTRIA O


$/KG PRECIO DE COMPRA AL RECUPERADOR
A MAYORISTAS
M ATERIAL MIN MEDIO M AX MIN MEDIO M AX
Papel $ 400 $ 450 $ 500 $ 550 $ 620 $ 690
Cartón $ 200 $ 210 $ 220 $ 280 $ 285 $ 290
Plástico soplado $ 367 $ 433 $ 500 $ 633 $ 747 $ 860
Bolsas $ 200 $ 250 $ 300 $ 400 $ 500 $ 600
Chatarra $ 275 $ 338 $ 400 $ 380 $ 410 $ 440
Vidrio $ 30 $ 45 $ 60 $ 70 $ 80 $ 90

En el modelo base se emplean los precios intermedios de venta para la proyección de los
ingresos. Y para la de los egresos por compra de materiales se parte de un nivel de precios

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 75
LA ZONA 1 EN CALI
equivalente al 97% de los precios intermedios, que ascienden gradualmente hasta alcanzar
el 100% en el año 7.

Adicionalmente, en los escenarios pesimista y optimista también se varían los precios: para
la venta entre 97% y 101% respectivamente. Y para la compra entre 100% y 97%.

7.1.3 Otros parámetros de cálculo

Tasa de descuento
Puesto que el proyecto no tiene accionistas de capital, incluso la inversión inicial es poco
significativa en comparación con el flujos de ingresos (7% de los ingresos del primer año) y
se espera que dicha inversión sea aportada por terceros patrocinadores como la industria
local e incluso el PGIRS municipal, para establecer la tasa de descuento se consideran los
beneficios sociales esperados.

Una forma de medir dichos beneficios sociales es mediante las tasas de crecimiento
esperadas en las variables productividad y número de recuperadores vinculados como
asociados al proyecto. Con este criterio, la tasa viene dada por la siguiente expresión:

Tasa de descuento = Var. Productividad * Var. Recuperadores asociados

Bajo los parámetros que se describen en la secciones siguientes, la tasa de descuento a


emplear en el escenario base es del 7.0%

Precios
Todos los valores monetarios se expresan en pesos constantes del 2011.

7.2 Ingresos

7.2.1 Ventas

Para proyectar los ingresos por comercialización de materiales reciclables se emplea el


precio medio de venta de la Tabla 13, aplicado sobre la proyección de cantidades
presentada en el capítulo 3. Como resultado, las ventas brutas crecerían a una tasa
promedio anual del 10.7%. La siguiente tabla muestra el comportamiento esperado de las
ventas por tipo de material para el escenario base (la proyección año por año se puede
consultar en el medio magnético):

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 76
LA ZONA 1 EN CALI
Tabla 14 Ingresos por venta de MPR. Millones $ constantes de 2011

2013 2014 2015 2016 2018 2020 2022 2024 2026


Papel 796 892 999 1.118 1.400 1.761 2.165 2.662 3.273
Cartón 241 270 303 339 424 532 654 804 988
Plástico soplado 848 951 1.066 1.193 1.491 1.871 2.301 2.829 3.478
Bolsas 1.158 1.298 1.454 1.628 2.037 2.563 3.151 3.874 4.764
Chatarra 162 181 201 224 277 343 422 518 637
Vidrio 72 81 91 102 127 160 197 242 297
Total 3.278 3.673 4.113 4.603 5.755 7.229 8.888 10.929 13.438

En el horizonte de planeación, la composición promedio de las ventas por tipo de material


es la que ilustra la siguiente gráfica:

Gráfica 5 Composición promedio de las ventas por tipo de material

7.2.2 Ingresos por tarifas

Si la empresa cumple con los requisitos que determine la autoridad ambiental, puede
solicitar los recursos previstos en la resolución 351 de 2005 de la CRA, “ por la cual se
establecen los regímenes de regulación tarifaria a los que deben someterse las personas
prestadoras del servicio público de aseo y la metodología que deben utilizar para el cálculo de las
tarifas del servicio de aseo de residuos ordinarios y se dictan otras disposiciones”.

El artículo 17 de dicha norma establece un incentivo a las actividades de aprovechamiento,


CDTA, de $11.910 por tonelada20 para otras tecnologías diferentes a relleno sanitario,

20
$ de junio de 2004

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 77
LA ZONA 1 EN CALI
cuando estas cumplan con las autorizaciones que prevea la normatividad ambiental
vigente.

Aunque los requerimientos ambientales no se han definido, la empresa que quiera acceder
a estos recursos debe garantizar que las cantidades que reporte son exactas. Ello significa
no solo contar con un sistema de pesaje certificado por la SIC, sino condiciones de carácter
administrativo que dan fe de la seriedad con que se maneja la información:

Estar constituida como prestador de servicios en los términos de la Ley de Servicios


Públicos (art. 15 Ley 142 de 1994)
Cumplir con toda la normatividad nacional y local en materia contable y fiscal
Prestar el servicio de aprovechamiento en los componentes de promoción de
separación en la fuente, recolección selectiva, acopio, transporte y aprestamiento
Contar con un sistema de información que le permita certificar las cantidades
manejadas y sea el soporte para liquidar la tarifa del servicio
Contar con una infraestructura de acopio y aprestamiento integradas a rutas de
recolección selectiva de su zona de influencia
Cumplir las normas de usos del suelo, urbanísticas y las establecidas en el
Reglamento Técnico de Acueducto, Alcantarilladlo y Saneamiento ambiental, RAS.
Efectuar la facturación del servicio en los términos de la Ley 142 de 1994

La facturación por este concepto resulta entonces de multiplicar las cantidades proyectadas
por la tarifa actualizada21 y el correspondiente recaudo resulta de aplicar a dicha
facturación un índice del 92% en el escenario base (la proyección año por año se puede
consultar en el medio magnético):

Tabla 15 Ingresos por incentivo al aprovechamiento.


Millones $ constantes de 2011

$/AÑO 2014 2015 2016 2018 2020 2022 2024 2026


Facturación 113 127 142 177 223 274 337 414
Recaudo 104 117 130 163 205 252 310 381

Como este derecho requiere la acreditación ante la autoridad ambiental, se contempla su


ingreso desde el segundo año de operaciones y en todo caso se incluye como un valor
agregado del proyecto, por lo cual no hace parte del escenario base sino de los análisis de
sensibilidad que se presentan más adelante.

21
$14.672 /ton. a enero de 2011

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 78
LA ZONA 1 EN CALI
7.2.3 Otras fuentes

Aportes de capital
La empresa que se conforme, como organización que ofrece una solución social y
ambiental al manejo de los residuos sólidos de la ciudad, puede gestionar su capital semilla
con la industria recicladora que se va beneficiar del material recuperado, con la industria de
bienes de consumo masivo que genera grandes cantidades de empaques y envases, con
ONG que poyan estas iniciativas, así como con el mismo PGIRS, que la puede utilizar
como el instrumento operativo de sus programas de reciclaje.

Los recursos obtenidos tendrían como uso primordial financiar la inversión inicial,
consistente en equipos para la planta y para el transporte, las adecuaciones físicas de la
bodega, los muebles y equipo de oficina. Así como disponer de los recursos de tesorería
para cubrir los gastos iniciales en tanto el proyecto alcanza el punto de equilibrio, lo que
podría tomar unos 7 años.

Los recursos de tesorería se pueden gestionar anualmente bajo dos modalidades


combinadas: una partida como capital de trabajo, equivalente cuando menos a tres meses
de los gastos estimados para el primer año, que tendría carácter patrimonial; y otra partida
en la forma de una subvención temporal a los gastos fijos de la planta22.

Como organización de carácter solidario, la empresa que se conforme debe además


establecer un aporte social de los recuperadores vinculados, el cual puede tasarse en
función de su remuneración por venta del MPR o como un valor fijo mensual. En el modelo
financiero se supone un escenario básico en el cual los recuperadores asociados aportan
el primer año un 2% de sus ingresos23, porcentaje que crece conforme aumenta su
productividad hasta alcanzar un 4% en promedio. Los recursos así captados les serán
retribuidos a través de los programas asistenciales que adelante la empresa, tales como
subsidios para educación o para adquisición de vivienda.

Recursos del crédito


Constituye una fuente en caso que sea necesario acudir a créditos para financiar la
inversión o los déficits temporales de tesorería. Según el escenario, la tasa fluctúa entre
0%, si se obtiene financiación directa de los patrocinadores, hasta 18% anual para los
créditos ordinarios del sector financiero. En el escenario base y con los recursos de capital
descritos no se hace necesario incluir esta fuente.

22
Que podría ser la seguridad social del personal o los gastos de la planta física
23
Un recuperador que obtenga ingresos brutos por valor de $500.000 aportaría $10.000
mensualmente; equivale a medio día de trabajo

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 79
LA ZONA 1 EN CALI
7.3 Costos del esquema propuesto

7.3.1 Inversión

La inversión inicial en los equipos y actividades preliminares descritas en el capítulo 5 se


estima en $223 millones, desagregados así:

Gráfica 6 Composición de la inversión inicial

Equipo
Inversión inicial Oficina
3%

Equipo
Transporte
20%

Otras
invers. Equipo
iniciales Planta
16% 61%

En el cálculo se han empleado los siguientes precios unitarios:

Tabla 16 Inversión – precios unitarios, escenario base.


Miles $ constantes de 2011

EQUIPO MILES $
Mini furgón * unidad $ 23.000
Báscula digital * unidad $ 5.220
Montacargas * unidad $ 66.398
Embaladora papel/plástico * unidad $ 32.248
Adecuación de planta global $ 35.114
Muebles y equipo oficina global $ 6.000
* Cotizaciones efectuadas por la consultoría durante el primer semestre del 2011

7.3.2 Operación

Los costos de operación comprenden los recursos humanos y los recursos físicos,
valorados con los siguientes precios unitarios:

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 80
LA ZONA 1 EN CALI
Tabla 17 Operación – costos unitarios, escenario base.
Miles $ constantes de 2011

CONCEPTO UNIDAD MILES $


Supervisores de convenios $/persona/mes $ 1.607
Facilitadores $/persona/mes $ 1.243
Conductores $/persona/mes $ 1.714
Operarios clasificación $/persona/mes $ 1.423
Operarios beneficio $/persona/mes $ 1.423
Operarios equipo $/persona/mes $ 1.714
Técnicos planta $/persona/mes $ 2.410
Dir. Ejecutivo $/persona/mes $ 4.820
Administrativo $/persona/mes $ 1.165
Vigilancia $/persona/mes $ 964
Capacitación $/ persona/año $ 1.000
Servicios a asociados $/ persona/año $ 500
2
Arriendo bodega + servicios $/m /mes $ 7,5
Disp. final rechazos $/t $ 100
Otros costos y gastos $/t $ 10
* Los costos de personal comprenden salario, prestaciones y seguridad social

La remuneración de los recuperadores se proyecta con base en las cantidades del capítulo
3 y los precios medios de compra de la Tabla 13, con los siguientes resultados (la
proyección año por año se puede consultar en el medio magnético):

Tabla 18 Costos de operación.


Millones $ constantes de 2011

$/AÑO 2013 2014 2015 2016 2020 2026


Recuperadores 2.022 2.272 2.552 2.865 4.530 8.421
Personal de la planta
Supervisores de convenios 39 39 39 39 58 116
Facilitadores 359 359 359 359 204 90
Conductores 41 41 41 41 123 247
Operarios Clasificación 222 256 290 324 495 922
Operarios Beneficio 341 376 427 478 734 1.366
Operarios equipo 41 41 41 41 185 226
Técnicos Planta 29 58 58 87 174 174
Costo de Personal 1.072 1.169 1.254 1.369 1.973 3.140

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 81
LA ZONA 1 EN CALI
$/AÑO 2013 2014 2015 2016 2020 2026
Otros costos y gastos 388 384 380 412 514 945
Personal administrativo 112 112 112 126 140 140
Capacitación 57 41 22 24 29 47
Servicios a asociados 15 18 22 27 55 179
Gastos Vehículos 62 62 62 62 92 154
Arriendo Bodega 54 54 54 54 93 93
Disp. Final Rechazos 1 1 2 2 2 4
Otros 80 90 100 112 173 321
Total Egresos 3.475 3.819 4.181 4.640 7.086 12.499

Como la remuneración de los recuperadores es variable se reducen los costos fijos desde
el principio del proyecto, lo que favorece el flujo de caja. La siguiente gráfica refleja el
comportamiento creciente de los costos variables (recuperadores) en tanto que los costos
fijos (personal de planta + otros costos y gastos), significativos al principio, pierden peso
con el paso del tiempo (de 43% el primer año a 33% en el 14):

Gráfica 7 Evolución de costos fijos vs. variables

Dado que la estructura de costos es intensiva en mano de obra, los costos y gastos
dependen de las cantidades gestionadas en la planta y el costo de los activos no es
significativo. En valor presente, la estructura es la siguiente:

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 82
LA ZONA 1 EN CALI
Gráfica 8 Composición promedio de los costos operacionales

Otros Depreciac
costos y ión
gastos 1%
8%

Personal
de la
planta
28%
Recupera
dores
63%

7.4 Viabilidad financiera del negocio

7.4.1 Flujo de caja operacional

A partir de las proyecciones de ingresos y egresos descritas en las secciones precedentes


se construyen los flujos de caja del proyecto, cuyo resumen se presenta para el escenario
base (la proyección año por año se puede consultar en el medio magnético).

El primer flujo de caja calculado comprende solamente ingresos corrientes, inversión y


costos operacionales y administrativos. El segundo flujo incorpora los recursos de capital,
el tercero adiciona el apalancamiento, mientras que el último abarca la totalidad del
proyecto hasta el pago del impuesto de renta.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 83
LA ZONA 1 EN CALI
Tabla 19 Flujo de caja operacional – Escenario base.
Millones $ constantes de 2011

$/AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2020 2026


INGRESOS OPERACIONALES
Comercialización de material 3.278 3.673 4.113 4.603 7.229 13.438
Incentivo Aprovecham. - - - - -
Total Ingresos Operacionales 3.278 3.673 4.113 4.603 7.229 13.438
EGRESOS OPERACIONALES
Inversión 223 - - - 24 6 29
Recuperadores 2.022 2.272 2.552 2.865 4.530 8.421
Personal en planta 1.072 1.169 1.254 1.369 1.973 3.140
Otros costos y gastos - 382 378 374 406 584 938
TOTAL EGRESOS 223 3.475 3.819 4.181 4.663 7.092 12.528
1. Flujo de caja operacional (223) (198) (146) (67) (60) 137 910

Las proyecciones para el escenario base dan como resultado un valor presente del flujo
operacional (FC1) del orden de $393 millones y una tasa de retorno del proyecto antes de
aportes de capital y de apalancamiento del 11%, lo que significa que, bajo las condiciones
de proyección y a largo plazo, el proyecto es viable.

Como el punto de equilibrio se logra entre el 6° y 7° año de operación, el factor


determinante para la factibilidad del proyecto lo constituye el apalancamiento que permita
cubrir los déficits de caja iniciales, para lo cual se plantean las siguientes opciones.

7.4.2 Apalancamiento requerido

Como se aprecia en la tabla anterior, el flujo de caja operacional es negativo durante los
primeros 6 años. Ello significa que, además de las necesidades iniciales para la inversión y
capital de trabajo, la empresa requiere apalancarse para cubrir sus déficits de tesorería, en
tanto el proyecto logra el punto de equilibrio.

Para el efecto se supone en primer lugar que, como resultado de la gestión con los
patrocinadores de la empresa, se obtendrán recursos de la empresa privada que permitan
asumir la inversión inicial sin costo alguno, esto es, sin necesidad de acudir al crédito ni de
dar un rendimiento monetario al patrocinador financiero.

Como el aporte para la inversión inicial no es suficiente para apalancar el flujo de caja
(recuérdese que en la estructura de costos las inversiones en activos no son significativas;
ver Gráfica 8), se incluye además un aporte de carácter patrimonial y otro que reduzca los
gastos; este planteamiento busca fortalecer la estructura financiera de la Empresa, al
reducir la presión de los egresos sobre los ingresos operativos, lo que facilita la obtención
de un margen positivo desde el inicio de actividades (el margen operativo promedio pasa
de 2,1% a 3,7%).

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 84
LA ZONA 1 EN CALI
Tabla 20 Flujo de caja con apalancamiento – Escenario base.
Millones $ constantes de 2011

$/AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2020 2026


1. FC operacional (223) 17 87 184 214 137 910
RECURSOS DE CAPITAL
Aportes para Inversión 223 - - - 24 6 29
Capital de trabajo 337 337 337 337 114
Aportes Asociados 45 53 62 73 141 337
Total Ingresos de capital 560 382 390 399 211 147 366
2. FC con Aportes 337 398 477 583 424 284 1.276
RECURSOS DE CRÉDITO
Monto crédito inversión
Pago intereses
Abono a capital
Flujo neto del crédito - - - - - - -
3. FC con Apalancamiento 337 398 477 583 424 284 1.276
Prov. Para Imporenta - - 14 46 64 38 312
4. Flujo neto después de
337 398 463 537 361 246 964
impuestos

7.4.3 Estado de resultados proyectado

Bajo las anteriores condiciones de operación y de gestión financiera se obtiene una


proyección del estado de resultados que alcanza el punto de equilibrio en el segundo año y
cuyo margen operacional crece sostenidamente hasta un 7%:

Tabla 21 Estado de resultados – Escenario base. Millones $ constantes de 2011

$/AÑO 2013 2014 2015 2016 2020 2026


INGRESOS OPERACIONALES
Comercialización de material 3.278 3.673 4.113 4.603 7.229 13.438
Incentivo Res. 315 - - - - - -
Total Ingresos Operacionales 3.278 3.673 4.113 4.603 7.229 13.438
COSTOS OPERACIONALES
Depreciación 45 45 45 45 33 22
Recuperadores 2.022 2.272 2.552 2.865 4.530 8.421
Costo de Personal 715 779 836 912 1.973 3.140
Otros costos y gastos 382 378 374 406 584 938
Total Costos 3.306 3.630 3.974 4.411 7.119 12.521

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 85
LA ZONA 1 EN CALI
$/AÑO 2013 2014 2015 2016 2020 2026
Resultado Operacional (28) 43 139 193 110 918
Otros Ingresos menos otros
6 29
egresos
Resultado neto a.i. (28) 43 139 193 116 947
Prov. para Imporenta - 14 46 64 38 312
Resultado neto (28) 29 93 129 78 634

En la gráfica se aprecia el momento en que la operación alcanza el punto de equilibrio


económico.

Gráfica 9 Ventas y costos causados, millones $ constantes de 2011

$ 14.000 COSTOS OPERACIONALES

$ 12.000 INGRESOS OPERACIONALES

$ 10.000
millones $

$ 8.000

$ 6.000

$ 4.000

$ 2.000

$0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2020 2022 2024 2026

7.4.4 Análisis de sensibilidad

Para medir la sensibilidad del proyecto ante los riesgos del mercado se modela un
escenario en que las condiciones del mercado (cantidades y precios) son más favorables
que en el escenario base y otro en que son más adversas (caen los precios de venta).

Es de anotar que variables como la productividad, el acceso al incentivo Res. 315, el aporte
de los patrocinadores y el número de asociados dependen de la gestión de la empresa. En
tanto que, en términos generales, las condiciones del mercado son variables exógenas, es
decir que no son controlables por la empresa (si bien una adecuada gestión comercial
puede lograr mejores precios de venta y acceso a más o mejores cantidades, como sería el
caso de grandes generadores no residenciales). Es importante esta claridad por cuanto los
riesgos del mercado pueden ser mitigados mediante la gestión de la empresa, como se
aprecia más adelante en el análisis del escenario pesimista.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 86
LA ZONA 1 EN CALI
La siguiente tabla presenta, de forma comparativa, los parámetros que se modifican en
cada escenario para reflejar estas situaciones.

Tabla 22 Parámetros para el análisis de sensibilidad

PARÁMETROS-ESCENARIO I. BASE II. OPTIMISTA III. PESIMISTA TIPO

Materiales 96% 97% 95% Exógeno *


Productividad año 14 0,20 0,25 0,15 Gestión
Precio Venta 100% 101% 97% Exógeno *
Incentivo Res. 315/05 V/F V/F V/F Gestión
Costos 100% 97% 100% Exógeno
Aporte Asociados 2% 2% 1% n.a.
Meta Asociados 67% 75% 67% Gestión

En el escenario base la variación anual de la productividad es del 4.3% y el incremento


esperado en el número de recuperadores que trabajan con la empresa es de 10.3% anual,
de donde resulta una tasa de descuento del 7,3%. Con dicha tasa se obtiene un valor
presente del proyecto del orden de 1.700 millones en los 15 años de proyección. Los
rangos en que se mueve la TIR sugieren que el proyecto tiene margen suficiente para
enfrentar los riesgos que pudieran materializarse, como se analiza más adelante en el
escenario pesimista.

Tabla 23 Indicadores para el escenario I-Base.

VPN del Proyecto (millones) $ 1.695 var. Anual de MPR 2,0%


TIR proyecto 44% var. anual de Ventas 10,6%
VPN Empresa (millones) $ 3.885 var. anual de Costos 10,0%
Margen Operacional 3,7% VP aporte asociados $ 1.117
Margen neto 2,6% Asociados en el año 15 487
Punto de equilibrio Op. 2 var. Anual Recup. Asociados 10,3%
Punto de equilibrio Caja 1 var. Anual Productividad 4,3%

Los resultados indican que, de cumplirse los supuestos empleados en la modelación, el


proyecto es viable porque es sostenible económicamente y podría generar los excedentes
para la reinversión social que requiere su población objetivo.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 87
LA ZONA 1 EN CALI
En el segundo escenario -optimista- la variación anual de la productividad es del 5.8% y el
incremento esperado en recuperadores que trabajan con la empresa es de 10,9% anual, de
donde resulta una tasa de descuento del 8,3%. Con dicha tasa el valor presente del
proyecto aumenta cerca de 2 mil millones de pesos respecto al escenario base.

Tabla 24 Indicadores para el escenario II-Optimista

VPN del Proyecto (millones) $ 3.714 var. Anual de MPR 3,1%


TIR proyecto 90% var. anual de Ventas 11,7%
VPN Empresa (millones) $ 5.379 var. anual de Costos 11,0%
Margen Operacional 7,3% VP aporte asociados $ 1.280
Margen neto 5,0% Asociados en el año 15 526
Punto de equilibrio Op. 0 var. Anual Asociados 10,9%
Punto de equilibrio Caja 0 var. Anual Productividad 5,8%

En el tercer escenario -pesimista- la variación anual de la productividad es del 2.5% y el


incremento esperado en recuperadores asociados a la empresa es de 10,2% anual, de
donde resulta una tasa de descuento del 6.3%.

Con dicha tasa y si no se accede al incentivo al aprovechamiento de la resolución 351/05,


el valor presente del proyecto no alcanzaría el punto de equilibrio y el resultado final de la
empresa no compensa los aportes de los patrocinadores. Adicionalmente, como la caja
estaría en déficit durante 9 años, el negocio no podría considerarse viable.

Si se logra gestionar el incentivo, el VP de la empresa ya es positivo pero el punto de


equilibrio no se anticipa, siendo insostenible operar con caja negativa a tan largo plazo.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 88
LA ZONA 1 EN CALI
Tabla 25 Indicadores para el escenario III

SIN CON CON/SIN


PARÁMETRO PARÁMETRO
INCENTIVO INCENTIVO INCENTIVO

VPN del Proyecto -$ 443 $ 979 var. Anual de MPR 0,5%


TIR proyecto n.d. 29% var. anual de Ventas 9,0%
VPN de la Empresa $ 1.573 $ 2.639 var. anual de Costos 8,5%
Margen Operacional -0,3% 2,6% VP aporte asociados $ 434
Margen neto -0,5% 1,8% Asociados en el año 15 476
Punto de equilibrio Op. 4 2 var. Anual Asociados 10,2%
Punto de equilibrio Caja 10 8 var. Anual Productividad 2,5%

Quiere decir que, si las condiciones del mercado son adversas (precios, cantidades), el
incentivo previsto en la res. 351 cumple una función compensadora que mitiga la pérdida
de valor del proyecto sin incentivo, pero que no es suficiente para hacer factible la
Empresa.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 89
LA ZONA 1 EN CALI
8 PRINCIPALES RESULTADOS
En consideración al objetivo social del proyecto, la evaluación económica del mismo solo
busca que el valor presente de los flujos de caja sea positivo, como en efecto ocurre en el
escenario básico proyectado.

Sin embargo, durante los primeros años el flujo de caja es negativo, lo que sugiere la
necesidad de un apalancamiento que debería estar a cargo de las empresas e instituciones
patrocinadoras del proyecto. Con un aporte neto de $ 2.937 millones (en valor presente), se
logra la operación en punto de equilibrio, alcanzado así la sostenibilidad de la empresa.

Pero más allá de los resultados económicos y financieros, se deben destacar los resultados
sociales del proyecto, encaminados a la generación de oportunidades de trabajo en
condiciones más dignas y con mayor remuneración que en la actualidad.

Recup. Asociados a la Empresa para el año 14 487


Aumentos esperados en la productividad del
De 100 a 200 Kg/día
recuperador
$766 mil, más
Remuneración básica promedio de un recuperador
seguridad social

Con las cifras anteriores se estima que la generación de empleo con el proyecto requiere la
inversión, por parte de los patrocinadores, de $ 10 millones de pesos por cada puesto de
trabajo (valor presente).

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 90
LA ZONA 1 EN CALI
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La separación en la fuente es el factor crítico de éxito de un programa de reciclaje que
busque no solo mejorar la calidad y cantidad del material recuperado, sino mejorar las
condiciones de trabajo del recuperador.

Lo que significa que la empresa puede diseñar e implementar toda una serie de estrategias
para sensibilizar y capacitar a los generadores de su zona, pero sin el apoyo de las
autoridades municipales y ambientales para la planeación, organización y financiación de
estos programas, es posible que no alcance las metas de cantidades o de productividad
necesarias para la viabilidad del proyecto.

Como segundo factor de éxito ser requiere del compromiso y apoyo de la industria local,
que tiene una responsabilidad social con los recuperadores que le proveen materiales, que
se materializan en el establecimiento de acuerdos comerciales equitativos.

En este punto es importante recordar que una empresa formal de reciclaje puede no ser
competitiva frente a una bodega informal, que incurre en menos costos. Se espera que la
industria recuperadora reconozca el valor agregado social que representa comprarle a una
empresa como la que aquí se propone.

El obtener precios favorables de la industria que compra permitirá a su vez remunerar a los
recuperadores que venden el MPR a la empresa con precios competitivos. A esto se deben
sumar los beneficios asistenciales por asociarse al proyecto, de forma que al final se
garantice el flujo continuo y creciente de materiales reciclables que la empresa requiere
para lograr su sostenibilidad en el tiempo.

Hay otro grupo de industrias que no hacen parte del sector recuperador, pero sí tienen
responsabilidad en la actividad recuperadora, la constituyen aquellas que elaboran
productos de consumo masivo como alimentos, bebidas y artículos de aseo personal y del
hogar, que generan gran cantidad de empaques y envases desechados pero con alto
potencial de reciclaje.

Tanto la industria que genera indirectamente los residuos como la industria recuperadora,
pueden hacer un aporte financiero al proyecto, donando los equipos requeridos, aportando
capital semilla o patrocinando la empresa cuando requiera un aval para la gestión de
créditos.

Es importante por lo tanto, que la empresa cuente con el apoyo de entidades públicas y
privadas, no solo en la gestión organizacional y comercial sino en la gestión de los recursos
financieros.

Finalmente se considera importante buscar el acceso al incentivo previsto en la Resolución


CRA 351 de 2005, que aunque no representa más de un 3% de los ingresos corrientes,
sirve como un seguro ante las condiciones fluctuantes del mercado.

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 91
LA ZONA 1 EN CALI
BIBLIOGRAFÍA
Andi – Cámara del Papel y Cartón, Ministerio del Medio Ambiente.- Boletín de septiembre
de 2010.
Dane – DIAN: Encuesta anual manufacturera 2003
Dane. Encuesta de hogares 2005
Decreto Distrital 456 de 2010 (Bogotá D.C.)
Emsirva. Información Usuarios 2007
Emsirva. Estudios socio – económicos de la cadena de reciclaje
Evaluación de riesgos en sitios de reciclado. Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo,
c/Torrelaguna, 73 – 28027- Madrid, España
Fundación Carvajal. Informe de gremios de recuperadores – Funreca y ARC
Fundación Carvajal. Boletín electrónico Nº 4 - mayo de 2010.
Harold Banguero – DAPM. Proyecciones de población de Cali por barrio, comuna y
corregimiento 2006-2020, resultados preliminares (extraído de Cali cómo vamos 2009-
Proyecciones de población según total, cabecera y resto – Cali
Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Ecoconsult y Cía. Ltda.
Presidencia de La República- Consejo comunal Cali – 04 de febrero de 2010
Pomoambiental Cali – Información Usuarios 2010
Publicar – Páginas amarillas – sección empresas de reciclaje – Cali 2010.
Santiago de Cali – Censo de recuperadores y de bodegas - 2006
Santiago de Cali - Evaluación y ajuste del Plan Integral de Residuos. 2010
Santiago de Cali – Informa actualizado censo de recuperadores - 2009
Santiago de Cali – Plan de Desarrollo 2008 – 2011
Santiago de Cali – Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2006
Santiago de Cali – Plan de Ordenamiento Territorial – POT
Secretaria de educación municipal (SEM) - Directorio de establecimientos educativos del
año 2009
Sentencia T- 291de 2009
Universidad del Valle – Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Cali.
“Diagnóstico de la composición y caracterización de los residuos sólidos residenciales
generados en el municipio de Santiago de Cali”. 2006
www.elportaldelasalud.com

FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE


FC Info 2 ver 2.doc SEPARACIÓN Y RECICLAJE PARA LOS RECICLADORES DE 92
LA ZONA 1 EN CALI

También podría gustarte