Está en la página 1de 24

Paiche (Arapaima gigas)

El paiche siguiendo el sistema taxonómico adoptado


por Berg (1937) se ubica en la siguiente forma:

Súper orden Osteoglossomorpha


Orden Clupeiformes (Osteoglossiformes)
Superfamilia Osteoglossidae (Arapaimidae)
Familia Arapaimidae
Nombre vulgar: paiche, pirarucu.
Gen. Esp. Arapaima gigas (cuvier)
Es una especie endémica del río Amazonas y
algunos de sus afluentes en Perú, Ecuador,
Brasil y Colombia. También se distribuye en los ríos
Madre de Dios (Perú), Beni (Bolivia)
y Esequibo (Guyana).

.
En Tailandia y Malasia ha sido introducido para
su pesca, también se ha reportado
su introducción en México, Cuba, China,
Filipinas y Singapur; en virtud de que sus
formas juveniles son importadas como peces
ornamentales
En su medio natural puede alcanzar hasta 3,5 m
de longitud y 250 kg de peso
El paiche puede vivir en aguas sin oxígeno y tiene la habilidad para
respirar aire atmosférico o “boquear” al menos una vez por hora.
.
La mucosa oral es rica en vasos sanguíneos lo que le permite
efectuar intercambio gaseoso.

También su vejiga natatoria altamente irrigada


le permite este intercambio.
En casos extremos, y cuando el nivel del agua
se reduce drásticamente (como en algunas
zonas altas de la planicie Amazónica), se ha
observado que se sumerge en el lodo con la
cabeza fuera para respirar.

.
.
No se conoce con exactitud la edad de primera madurez
sexual; sin embargo algunos autores reportan que en
embalses, la primera reproducción se alcanza a los 3 años,
mientras que en estanques a los 4-5 años de edad (Alcántara,
1990; Imbiriba, 1994; Saavedra, et al, 2005).
Su mayor actividad reproductiva es entre septiembre y
diciembre.

Una hembra de 2 años posee un ovario aproximadamente


de 495 a 1 300 g.

Dependiendo de la edad y peso, una hembra puede liberar


hasta 600 mil huevos.

Esta especie en un año pueden alcanzar de 10 a 12 kg y


medir 1,2 m. .
El paiche es un pez sin
dimorfismo sexual externo.

.
Se colocan los animales en estanques de entre 0,25 y 1
ha (aproximadamente una pareja por cada 140 m2) y se
espera que ocurra una reproducción exitosa.

La mayoría de nidos se han encontrado a una profundidad de


1,5 m, en sustratos mayormente arcillo-arenosos.
.
Las larvas eclosionan en 5 días (26-30°C) y presentan saco
vitelino, mismo que absorben en aproximadamente 7 días,
etapa en que comienzan a alimentarse de rotíferos, cladóceros
y gradualmente incorporan pequeños peces a su dieta.
El paiche criado en cautiverio se adapta con facilidad al
consumo de alimento balanceado; sin embargo, la
alimentación de los reproductores en la mayoría de las
experiencias realizadas, se ha fundamentado en la provisión
de peces forrajeros vivos, especialmente gupys (Poecilia
sp.), sardinas (Axtyanax sp.) y alevinos de cíclidos y de
Piaractus brachipomus
Respecto de enfermedades, Moravec (1998) reporta la
presencia de gusanos y protozoarios en Arapaima gigas, sin
embargo, no existe mayor información al respecto.

.
El paiche es clasificado como especie amenazada por la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
(CITES), especialmente debido a la sobrepesca de la cual ha
sido objeto

.
Tiene un buen crecimiento. Individuos de 0.5 Kg.
alcanzaron en 12 meses de cultivo, entre 10 a 12 kg

Es resistente al manipuleo.

Filete carece de huesos intermusculares, buen sabor, color y


textura, con condiciones óptimas para la preparación de
productos con valor agregado.

Es un pez estrictamente carnívoro. Su dieta está compuesta


casi exclusivamente de peces.
Adaptación al consumo de dietas artificiales:
Con fines de producción de carne. Se cuenta con dos
protocolos de adaptación (Velásquez & Del Risco, 2006).

Requerimiento proteico de la especie


La ración de inicio del paiche debe contener un tenor
proteico no menor de 45%, de otro modo, se compromete
la tasa de crecimiento (Velásquez & Del Risco, 2006).

Alimentación de reproductores:
Oferta de una tasa alimenticia de 1 a 2% de pez fresco
congelado por día es más que suficiente para mantener un
lote de adultos.

Manejo de Alevinos: Manual IIAP (2006).


Estudio de ectoparásitos en alevines y adultos de paiche:
Mathews et al. (2007a,b). C. Rebaza en Ucayali continúa con
los endoparásitos en alevines.

Interacción de la tasa y la frecuencia de alimentación en


alevinos:
Se determinó que una tasa de alimentación del 5%
administrada entre 2 a 4 veces al día produce el mismo efecto
que administrar 7% repartida en 2, 4 y 6 veces al día en
alevinos a partir de 12 g. (Navas & Reyes, tesis en redacción).
Refuerza el estudio de C. Rebaza et el. (2006) con alimento
peletizado.
.
.

También podría gustarte