Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA

TRABAJO DE INVESTIGACION
CULTIVO DEL PEJERREY

UNIVERSITARIOS:
1. Beto Ray Quenta Colque
2. Marisabel Santusa Jahuira Garzofino
3. Sonia Huayhua Miranda

DOCENTE: Ing. Rene Huayta


MATERIA: Piscicultura
GESTION: 2023

El Alto- La Paz- Bolivia


INTRODUCCION
El pejerrey es una especie que se ha introducido en las regiones de Argentina, Brasil,
Paraguay, Perú y Bolivia. Esta especie se destaca por presentar cierta adaptabilidad ante
la condición climática de cada región la cual según el medio en el que subsista y la provisión
de alimento presenta un comportamiento diferente respecto a las fases de crecimiento y
ganancia de peso y largo promediado. Esta especie es producida en cultivos intensivos y
extensivos, la viabilidad ante la reproducción que es alta y la calidad de carne lo hace
requerido en el mercado.

Esta especie generalmente está sujeta a alimentación planctivora o zooplancton, sin


embargo, muestra un carácter distinto en función a su cuarto año de edad ya que el instinto
alimentario reacciona a la piscivoria y el canibalismo.

La presencia del pejerrey en la especie O. bonariensis se hace presente en el lago Poopo


en los años 90 en la cual estaba caracterizada por el ámbito de la pesca deportiva debido
a la rapidez de su reproducción y crecimiento. Esta misma tiene una participación
importante en la distribución de la especie ya que su alta rentabilidad hizo que varios países
dependan de este tipo de especie en la comercialización de las costas de lagos y ríos, la
cual en Bolivia presenta un promedio de 1700 toneladas por año. Sin embargo, la presencia
de enfermedades es un punto crítico respecto a la caída poblacional en los sistemas
intensivos y semi intensiva.

OBJETIVOS

Objetivo general

- Desarrollar el trabajo de investigación sobre el pejerrey

Objetivo especifico

- Determinar el origen y taxonomía del pejerrey


- Determinar las características de reproducción del pejerrey

JUSTIFICACION

En los últimos años los desórdenes alimenticios se han ido incrementado en la población,
principalmente en los adolescentes y mujeres jóvenes lo cual una de las razones es la falta
de información nutricional basada en hábitos alimenticios poco saludables
La alimentación debe cumplir con necesidades básicas. Es decir que debe contener,
calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y agua donde esto
se cumple con la dieta equilibrada

Donde la oferta de carne de pescado pejerrey no satisface la demanda de mercado lo poco


que se oferta en el mercado sobre la proteína del pescado y además no existe la crianza
de pejerrey en sistemas controladas así por lo cual se daría a conocer la importancia que
se debe tener a la crianza de carne de pescado lo cual se debe saber o dar a conocer la
infraestructura y el habitad del pejerrey

DESARROLLO DEL TEMA

ORIGEN

Es una especie originaria de las aguas del sur de Brasil, norte y centro de Argentina y
Uruguay. Ha sido introducido en Chile, Perú, Italia y en muchos otros países en varios
continentes. Vive sobre todo en agua dulce o salobre en los extremos de los grandes ríos,
lagunas y estuarios.

TAXONOMIA

Nombre común: Pejerrey

Nombre científico: Odontesthes bonariensis

Orden: Atheriniformes

Familia: Atherinopsidae

Género: Odontesthes

Especie: O. bonariensis Valenciennes, 1835


HABITAD DEL PEZ PEJERREY

Vive preferentemente en lagunas, pero ingresa a los sistemas fluviales, frecuenta la zona
pelágica en las lagunas.

De crecimiento rápido, es uno de los de mayor tamaño en etapa adulta; algunos ejemplares
han alcanzado los 60 cm de largo y 20 cm de grosor, y 3 kg de peso, sin embargo, el tamaño
medio es más pequeño, 40 cm a 800 gramos. Su alta tasa de reproducción y la calidad de
su carne lo posicionan como una especie importante para cultivos intensivos y extensivos.

CARACTERÍSTICAS DEL PEJERREY

La característica que más se distingue en Pejerrey, Odontesthes bonariensis, es la


presencia de un freno dorsal entre el maxilar y premaxilar que limita la protrusión de la
mandíbula superior, otro rasgo son los arcos hemales del embudo hemal expandidos. La
morfología de Pejerrey, Odontesthes bonariensis, se destaca por presentar escamas
corporales pequeñas y borde posterior liso. Poseen dos aletas dorsales ambas con radios,
la primera dorsal con 4 a 6 espinas y la anal con una espina. Boca no protráctil, región
terminal de la mandíbula en forma de pala, sin barbilla, pélvica en posición abdominal.

La coloración que presenta es verdosa oscura en el dorso, más clara y plateada en los
flancos. Se estima que su peso puede superar el kilogramo y cerca de 400 mm de longitud
total. Se diferencia de otros pejerreyes por su coloración más oscura, bandas longitudinales
menos marcadas, además de sus escamas notoriamente más pequeñas que las otras
especies del mismo género.

TÉCNICAS Y MODALIDADES DE CULTIVO:

Se realiza cultivo extensivo, se reproduce artificialmente y se incuban los huevos; antes de


la eclosión estos son colocados en las lagunas donde un porcentaje de las larvas se
transforma en alevinos; en Argentina se colocan las larvas en artesas y se alimentan con
Fito y zooplancton y se fertiliza el estanque para el cultivo; se ha cultivado
experimentalmente pejerrey en jaulas flotantes a razón de 250 peces/m3 y 100 peces/m3
obteniendo peces de 10 y 60 g, respectivamente, las jaulas se colocan en canales
rectangulares con un caudal de agua de 40 l/minuto
SIEMBRA DE PEJERREY

1 Obtención de reproductores

Se utilizan redes de enmalle de 28 a 34 mm de nudo a nudo, las que se calan en forma de


semicírculo cerca de la costa y se recogen luego de un tiempo de tendidas, en la
embarcación. A continuación, se desenmallan los peces seleccionados los ejemplares que
se encuentran maduros sexualmente, el resto de los individuos se extrae con cuidado de la
red y se devuelven al agua. Las hembras se diferencian de los machos por que presentan
el vientre más hinchado y el orificio genital más dilatado, en caso que esté a punto, a la
menor presión liberan los ovocitos.

2 Desove o fecundación

Se provoca el desove de las hembras por presión suave y pasaje desde la parte interior del
vientre hacia el orificio genital. Los óvulos se recogen al ir saliendo en plato hondo enlozado.

Se van tomando machos (2 a 3 por hembra) y mediante el mismo tipo de masaje, sobre el
plato se deja el esperma sobre los óvulos. Con la cola del pez se mezcla bien el esperma
entre los óvulos

Luego de unos minutos el contenido del plato se hecha en un frasco con 20 litros de agua
donde los huevos comienzan a hidratarse, aumentando un poco su tamaño y haciéndose
más consistente.

3 Hidratación

Una vez en la sala de incubación el desove conseguido se pone en un recipiente (frasco de


incubación) dejando correr agua fresca a fin de que se continúe el proceso de hidratación
durante 6 a 8 horas.
4 Limpieza y corte

Luego de la incubación se procede a cortar y limpiar los huevos. En una palangana se


cortan los filamentos que unen los huevos, con tijeras bien filosas.

A través de un colador enlozado se hacen pasar los huevos quedando en el mismo los
filamentos, evitándose que los huevos queden fuera dela agua.

5 Recuento

Para conocer el número de huevos que se han obtenido se colocan en una probeta
graduada de vidrio. Cada centímetro cubico contiene 200 huevos.

6 Incubación

Se usan frascos especiales. La temperatura del agua óptima para la incubación es de 17º
0 18º C, pero el desarrollo del embrión se realiza también entre los 15º y 21º C. El embrión
que se va formando preciso de 200º a 250ºC. de temperatura acumulados, para
desarrollarse enteramente y nacer la larva.

En cada frasco se colocan hasta unos 40.000 huevos, haciendo circular continuamente
agua a razón de 100 litros por hora por frasco.

Diariamente es necesario lavar los huevos para extraer los muertos, los que no estaban
fecundados o para curar los que presentan hongos y registrar la temperatura.
7 Nacimientos

Al romperse la cascara se produce la salida de la larva, alrededor de los 10 a 13 días de


incubación, se conectan los frescos de incubación mediante mangueras a bateas de vidrio
donde pasan con el agua.

8 Siembra

Una vez nacidos los alevinos durante 3 a 4 días todavía tienen reservas de alimento, luego
hay que empezar a alimentarlos o sembrarlos.

Para el transporte se colocan en bolsas de nylon con oxígeno (2/3 partes) y agua (1/3
partes). En la laguna se deja la bolsa unos minutos en el agua, para igualar temperaturas y
suavemente se mezcla el agua de la bolsa y el agua de la laguna, hasta que finalmente, se
van liberando los alevinos a la laguna.

MÉTODO DE CRIANZA

En los últimos años, el cultivo de pejerrey se ha desarrollado de forma intensiva utilizando


tanques circulares. Empleado este sistema es posible obtener peces de tamaño comercial,
pero los costos de producción son altos, lo que hace que esta actividad no sea rentable.
Una alternativa para reducir los costos es criar a pejerrey utilizando un sistema mixto que
usa jaulas en lagunas naturales y un cultivo posterior en tanques hasta un tamaño comercial
(250 g). Este método también brinda la posibilidad de producir juveniles de una manera
barata o que el pejerrey alcance un tamaño comercial como actividades independientes.
ALIMENTACIÓN DEL PEJERREY

La alimentación es planctívora con predilección por zooplancton (Cladóceros y Copépodos)


por lo menos hasta el cuarto año de edad y a partir de entonces se observa un cambio hacia
la piscivoría y canibalismo. Se registran como rubros importantes entre las preferencias del
pejerrey, camarones de agua dulce (Palaemonetes argentinus) y pequeños caracoles
(Littoridina), así como restos de vegetales e insectos.

Uno de los aspectos más importantes de la biología de los peces es el de las relaciones
alimentarias. A éste hemos dedicado algunos esfuerzos, a fin de confirmar y ahondar en
varios aspectos de las relaciones tróficas de Basilichthys bonariensis bonariensis. Las
relaciones alimentarias son uno de los rasgos de interdependencia entre organismos de
diferentes comunidades, y de gran trascendencia en cuanto que la disponibilidad
alimentaria es, en último término, uno de los factores de la “resistencia ambiental” que frena
o limita la expansión de la población. Muchos rasgos de las relaciones tróficas del pejerrey
han quedado por ahora sin dilucidar, por ejemplo, la cuota alimentaria o cantidad de
alimento que el pez consume en un lapso determinado.

El mismo grupo de trabajo estudia las variaciones del régimen alimentario a través de las
diferentes edades. Se reconocen cuatro etapas:

- Larval: consumo de vitelo


- Post-larval y hasta los tres meses: microcrustáceos (copépodos y cladóceros).
Diatomeas y otras algas.
- Hasta cuatro-cinco años: microcrustáceos planctónicos con algas; otros grupos.
- Más de cuatro años: canibalismo.

Señalan como importante las regiones en el tubo digestivo de pejerreyes de 350 mm a las
algas filamentosas (probablemente ingeridas) y fragmentos vegetales (Potamogeton,
semillas). También se han encontrado cianofíceas. En la alimentación de alevinos hasta 60
mm, son importantes los copépodos.

DISTRIBUCION DEL PEJERREY (Odontesthes bonariensis):


El pejerrey generalmente esta descrita como una especie que se origina en la Baja cuenca
del Plata (Rio de la Plata) y de los lagos pampeanos en la provincia de Buenos Aires, es
apreciado principalmente por pescadores deportivos y de cultivo semi intensivo debido a la
calidad de carne que presenta y su rápido crecimiento. Por estas razones se extendió en
varios lugares de Sudamérica, incluyendo a esta descripción a Brasil.

Debido a su valor comercial y rápida aclimatación el pejerrey tiene antecedentes de que su


introducción al campo boliviano se origino aproximadamente por los años 1946 en el lago
Poopo por un club de pesca deportiva. Su primera introducción registrada en el lago de
Oruro fue algo posterior. Desde estos lugares se distribuye actualmente en Bolivia y Perú
en la cuenca del Titicaca y esta misa adjunta las planicies del Perú donde en esta región
se desarrollo una importante pesquería en el comercio local de la región (Loubens y Osorio,
1988).

SIMILITUDES CON OTRAS ESPECIES/ CONDICIONES

Huevos: los huevos de pejerrey presentan solo cuatro filamentos corionicos en


comparación con otros huevos de pejerrey que poseen un número mayor.

Larvas: todas las larvas de pejerrey son muy similares. Sin embargo, la especie O.
bonariensis se distingue por un color más plateado y un bajo número de melanóforos
estelares. Se reconoce por la presencia de 25 melanoforos desde la cabeza hasta el lado
dorsal.

Adultos: la especie O. bonariensis se reconoce principalmente por su color plateado


blanquecino y la presencia de una ancha banda plateada desde el opérculo hasta la región
caudal. Posee una boca prominente y protráctil que adquiere la forma de un amplio embudo.
Generalmente también alcanza longitudes mazimas mayores que muchos otros pejerreyes
(70-80 cm de longitud total).

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DEL PEJERREY

La especie O. bonariensis es un pez ovíparo no migratorio que no presenta diferencias


sexuales excepto durante la reproducción cuando las hembras tienen una profundidad
abdominal máxima mayor que los machos. Los estudios demuestran que la especie
bonariensis de pejerrey tiene una tasa reproductiva naturalmente alta. Entre otras
perspectivas se enfatiza que la especie bonariensis puede comenzarse a reproducirse entre
los 12 y 20 cm de longitud total. El registro en argentina, la talla mínima de madurez fue el
14 cm de longitud total. En reservorios templados en la región de chile, la madurez se
encuentra después del primer invierno a partir de 10cm de longitud total (Vila y Soto, 1986).
El periodo de desove se extiende desde los meses de agosto hasta noviembre en el sur de
América del Sur, durante la primavera de los ecosistemas templados, cuando la
temperatura del agua alcanza los 13°C. hay un segundo periodo de desove mas corto
durante el otoño que comprende los meses de marzo y abril. La temperatura para que se
efectuara el desove ronda los 17°C. Esta especie tiene un amplio rango de tolerancia para
el desove ya que se ha producido naturalmente desde sistemas tropicales en Brasil haya
los fríos alto andinos en Perú y Bolivia.

Los cardúmenes, agrupados por sexo, se acercan a aguas menos profundas generalmente
cubiertas por plantas acuáticas como Elodea y Potamogeton. La fecundidad sigue en
aumento exponencial que demuestra que las hembras a partir de un año (de 10 a 14 c, de
longitud total) se desovan 2000 ovocitos. Las hembras mayores de tres años pueden
generar hasta 45000 ovocitos por temporada. Los huevos son redondos y transparentes
con un tamaño promedio de 1,8mm con gotas de aceite entre 25 y 300mm y de tres a cuatro
filamentos corionicos pegajosos que forman racimos de huevos que se adhieren a la
vegetación en aguas menos profundas. El desarrollo embrionario tarda 285 horas a 20°C,
de cinco a quince días a 18°C y diez días a 27°C. las larvas miden entre 6,5 y 7mm en el
momento de la eclosion.(Kopprio et al., 2010).

TAMAÑO Y DENSIDAD DE LA POBLACION

En condiciones naturales, se describió una tasa de producción de 100kg/ha/año en


Argentina. También se ha reportado una captura estimada de 500 toneladas al año en los
lagos pampeanos, Buenos Aires, 60 toneladas en el Rio de La Plata y 25 toneladas al año
en el Rio Parana (Bonetto y Castello, 1985). También esta contemplado que la especie O.
bonariensis en el lago Titicaca, se ha convertido en el principal pez de pesca artesanal,
produciendo 1700 toneladas al año lo cual es equivalente a 5,7 kg/ha.

TEMPERATURA PARA LA CRIANZA DE PEJERREY

El pejerrey es un pez muy tolerante a incrementos paulatinos de la salinidad, esto se


observa en función a la evidencia en la región de Argentina en la cual la salinidad actual
fluctúa. En el caso de la incubación la temperatura general es contemplada en
observaciones empíricas a un nivel de 18°C como temperatura optima de incubación.
Diversas investigaciones hacen la ocupación de metodologías diferentes para resultados
diferentes la cual son contradictorios, por ello el promedio de temperatura obtenido muestra
mas favorable a la necesidad de la observación de resultados favorables.

Una investigación respecto a la sistematización para incubación, índices de eclosión y


sobrevivencia de larvas nacidas, se sometieron a 5 temperaturas distintas comprendidas
entre 18,20,22,24 y 26 grados centígrados de alas cuales fueron sometidas entre 325 a 608
ovas embrionadas. Las conclusiones indican que en condiciones controladas para ovas
incubadas mostraron resultados favorables a 24°C mostrando un 50% de la eclosión de las
ovas

La comprensión del rango del pH en pejerrey comprende un espacio de 5,8 a 9,8 y el punto
de salinidad se estima entre 0,5 a 42 g/l

ENFERMEDADES DEL PEJERREY

En las regiones de argentina, se registran meses en los cuales las altas temperaturas son
pronunciadas. Lemaea sp y aeromonas hydrophila fueron los agentes etiológicos
encontrados con mayor frecuencia. Las características troficas de los ambientes acuáticos
potenciaron los procesos patológicos y provocaron la muerte masiva de la especie de
pejerrey Odontesthes bonariensis debido a complejas interacciones hidro químicas.

El grado de patogenidad de estas enfermedades varia entre especies de peces y depende


del órgano afectado, la intensidad del parasitismo, las condiciones ambientales y las
infecciones concomitantes entre otros factores. La gravedad de la enfermedad
significativamente aumenta por las altas temperaturas del agua.

Argulis sp y Lemaea sp son crustáceos ectoparásitos que pueden ser causantes de


infecciones secundarias por virus y bacterias a la lesión cutánea que producen. El pejerrey
es muy susceptible a Lemaea sp. Siendo una de las razones del fracaso ante el tema de
introducirlas en otros países, sin embargo, el pejerrey parece menos susceptible a Argulus
sp debido a que la intensidad no es tan frecuente en la acción patogénica.

Generalmente esas enfermedades son presenciadas en la región de las aletas donde se


observa a los crustáceos fuertemente adheridos a través de su proceso en forma de ancla,
con presencia de una ulcera características con manchas rojas, hemorragias externas de
carácter difuso y presencia de septicemia (causante de la baja funcionalidad de órganos)
(Mancini et al., 2006).
CONCLUSION

Con el trabajo realizado concluimos que el cultivo de pejerrey son cultivos de repoblamiento
por lo cual se ha evidenciado en los últimos años el progreso sustancial en las etapas de
producción masiva alevinos y juveniles donde estos procesos son el resultado de la presión
ejercida del mercado donde se ejerce la actividad agropecuaria para ver el crecimiento
económico así visualizando en la acuicultura del pejerrey en el complemento importante
en los ingresos de los productores rurales y también dar a conocer lo nutritivo que es el
consumo del pejerrey.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Odontesthes_bonariensis#:~:text=Es%20una%20especie%20
originaria%20de,centro%20de%20Argentina%20y%20Uruguay.

Bonetto, A. y Castello, H. 1985. Pesca y piscicultura en aguas continentales de America


Latina. Secretaria General. Organizacion de los Estados Americanos. Washintong
DC, USA, 118 p.
Kopprio, G.;Freije, R.;Strussmann, C.;Kattner, G.;Hoffmeyer, M.;Popovich, C. y Lara, R.
2010. Vulnerabilidad de las poblaciones de pejerrey Odontesthes bonariensis al
cambio climatico en lagos pampeanos de Argentina. Disponible en
http://www.blackwell-synergy.com/loi/jfb
Loubens, G. y Osorio, F. 1988. Observaciones sobre los peces de la parte boliviana del lago
Titicaca III Basilichthys bonariensis.
Mancini, I.;Rodriguez, C.;Prosperi, C.;Salinas, V. y Bucco, C. 2006. Principales
enfermedades del pejerrey (Odontesthes bonariensis) en el centro de Argentina.
Guardafauna de Cordoba, Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuatro.
Disponible en
https://www.scielo.br/j/pvb/a/8RMXw6z9FBVXLJzV5Kw8RKy/?lang=en
Vila, l. y Soto, D. 1986. Odontesthes bonariensis "pejerrey argentino", una especie para
cultivo extensivo. Taller Internacional sobre ecologia y manejo de peces en lagos y
embalses.
ANEXOS

También podría gustarte