Está en la página 1de 54

0098

Análisis Efectivo
17 Julio 2022

EFECTIVIDAT / BOLETÍN 0098


Año 02 / Mes 11 / Semana 03

ESTA SEMANA PARTICIPARON:


ANÁLISIS EFECTIVO ............................................................................................................... 5
Alejandro Narváez / El ocaso del petróleo ............................................................................. 6
Fabiola Morales / El silencio de los culpables ...................................................................... 10
Herberth Cuba / El manido aseguramiento en salud ............................................................ 12
Jorge Chávez / Perú: ¿país de blancos e indios? ................................................................ 14
Saúl Barrera / Financiamiento y resultados deportivos......................................................... 18
Herberth Cuba / Redes Integradas de Salud - RIS............................................................... 20
Julio Schiappa Pietra / Agenda para un Acuerdo Político ..................................................... 23
Pablo Secada / Un poco de esperanza ................................................................................ 25
Saúl Barrera / ¿Más plata para más medallas? ................................................................... 26
Juan de Dios Guevara / La crisis alimentaria ....................................................................... 28
Herberth Cuba / Intercambio prestacional y RIS .................................................................. 33
Fernando López Parra / Negociación .................................................................................. 36
Yefferson Llonto & Brenda Vallejo / Latinoamérica y la volatilidad del dólar ......................... 37
Zulema Manrique / ¿Cómo prevenimos el Alzheimer? ......................................................... 39
Carlos Ginocchio / Maldito sistema ...................................................................................... 42

HISTORIA EFECTIVA ............................................................................................................. 44


Wilfredo Zúñiga / Huamachuco 10 de julio de 1883 ............................................................. 45
Wilfredo Zúñiga / Raul Porras Barrenechea ......................................................................... 48
Oscar Barriga / Qinti de la línea Colibrí ................................................................................ 50
Carlos Ginocchio / Frases de nuestros padres ..................................................................... 51

Editores y compiladores:
- Eloy Durán Cervantes
- Miguel Dávila Gagliardo
Diseño y diagramación:
- Mateo Dávila Nieto
Radicación:
- ISBN BNP-206997
DISCLAIMER
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

ANÁLISIS EFECTIVO provee una plataforma plural a quien desee ejercer su libertad de
opinión; los editores no necesariamente compartimos las posiciones expuestas.

Contamos con la opinión periódica de 122 profesionales expertos en diversos sectores


y 16 de las 25 regiones del país. Somos distinguidos por nuestra diversidad ideológica,
contando para ello con columnistas pertenecientes a 7 partidos políticos en ejercicio de
izquierda, centro y derecha.

Nuestro deseo es hacer crítica constructiva, exponer soluciones posibles de opiniones


expertas, con diversos matices y puntos de vista.

IMPORTANTE:

Análisis Efectivo, es un producto registrado de Efectividat Consultores SAC.

La información que se muestran a continuación contiene la política de


privacidad y las condiciones generales de nuestros productos y servicios; se
advierte que los materiales contenidos en este boletín, así como en nuestras
redes sociales y página Web han sido incluidos a título informativo, por lo que
resultan insuficientes para tomar decisiones o asumir posiciones en un caso
concreto, por entidades públicas o privadas.

No constituyen asesoramiento o servicio profesional por parte de Efectividat


Consultores SAC obre ningún asunto en particular, si es que para ello no
media un convenio o contrato específico para hacerlo. Por tanto, Efectividat
Consultores SAC no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios
resultantes o que tengan conexión con el empleo de dicha información.
EDITORIAL
El 05 de setiembre del 2021 cumplido el primer año de publicaciones de
boletines semanales, llevándoles a todos ustedes artículos selectos de
opinión, buscando hacer una crítica constructiva y propuestas ingeniosas
para el desarrollo y recuperación económica de nuestro país. Nos tocó un
año duro para iniciar actividades, un reto doble que asumimos.

Agradecemos a los más de 3 millones de lectores que hemos alcanzado en este


primer año, a nuestros casi 51,000 seguidores inscritos en nuestras redes
sociales y a los 122 columnistas que aportan artículos periódicamente. Análisis
Efectivo se convirtió en una realidad durante nuestro primer año gracias a
ustedes. Es un logro compartido

Durante este primer año hemos cumplido con seis metas: i) ser una think tank
propositivo, cerrando este primer año de boletines con 521 artículos de
propuestas de política pública; ii) ser una plataforma plural, hoy contamos con
122 profesionales expertos en diversos sectores; iii) ser distinguidos por nuestra
diversidad ideológica; hoy contamos con columnistas de 16 de las 25 regiones
del país y otros pertenecientes a 7 partidos políticos en ejercicio; iv) hacer crítica
constructiva, lo que logramos a través de 331 artículos en gestión pública, 291
en economía, 232 en negocios y 471 de opinión.

Para facilitar la lectura de nuestros artículos, y que estén disponibles en cualquier


momento, generamos un repositorio de boletines semanales con todas las
publicaciones, así como también 13 libros compilados, que se encuentran en el
catálogo ISBN de la Biblioteca Nacional del Perú.

Nuestras metas para el 2021 y 2022 ya están planteadas; el 2020


nos enseñó a no dar por sentada una realidad, a que todo es
posible y que entre esas posibilidades también está la de superar
las adversidades; y el 2021 nos ha demostrado que la resiliencia
es una realidad.

¡Muchas gracias por acompañarnos en este primer año!

El equipo de Análisis Efectivo


NUEVOS LIBROS DEL 2021
Para facilitar la lectura de nuestros artículos, y que estén disponibles en cualquier
momento, generamos un repositorio de boletines semanales con todas las
publicaciones, así como también 13 libros compilados con publicaciones selectas, que
se encuentran en el catálogo ISBN de la Biblioteca Nacional del Perú.

CLICK Y DESCARGUE GRATUITAMENTE LAS PUBLICACIONES / O ESCANEE QR

12

13
DESCARGUE
GRATUITAMENTE
NUESTRAS
PUBLICACIONES

Para leer los artículos en línea


y mantenerse actualizados,
siga los siguientes links:

https://www.efectividat.com/blog
https://www.facebook.com/Efectividatconsultores
ANÁLISIS
EFECTIVO
Alejandro Narváez / El ocaso del petróleo
El ocaso del petróleo está muy lejos
En medio de las voces que daban por muerto en un futuro cercano al petróleo,
las proyecciones lanzadas por la principal organización productora de crudo y
a la luz de la reciente crisis energética mundial, estamos ante un panorama 6
muy diferente al que cabría esperar, atendiendo al discurso de la transición
energética hacia las energías renovables. Muchos estudios de organismos
internacionales apuntan hacia el mismo lugar: el cambio en la manera de
producir la energía que nueve la economía mundial. Sin embargo, una cosa
son los discursos y otra muy distinta es lo que viene ocurriendo en el mundo
real.

El cartel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC, por


sus siglas en inglés), advierte que la muerte del petróleo no será tal. Es verdad
que perderá peso progresivamente en la matriz energética mundial, pero, eso
no significaría ni mucho menos su muerte o extinción temprana, como algunos
erróneamente vaticinan.
El petróleo seguirá siendo el “rey”.

Según las Perspectivas Mundiales de Petróleo 2021 de la OPEC (World Oil


Outlook 2045), se prevé que la demanda de petróleo aumente a largo plazo de
82.5 millones de barriles por día (bpd) en 2020 a 99 millones bpd en 2045. A
pesar de la desaceleración del crecimiento de su demanda en la segunda parte
del período proyectado 2020 - 2045 y el fuerte crecimiento de otras fuentes de
energía, como las energías renovables, el gas y la nuclear, se espera que el
petróleo conserve la mayor participación en la matriz energética mundial
durante los próximos 25 años. En 2020, el petróleo representó el 30% de las
necesidades energéticas globales. Junto con la recuperación de su demanda
posterior al coronavirus, se prevé que su cuota de participación alcance el 28.1
% para 2045. Su peso en el mix energético global se reducirá ligeramente,
pero seguirá siendo la principal fuente de energía en las próximas décadas.

Las estimaciones de la OPEC son cifras desagradables para los promotores de


los planes de descarbonización que se han impulsado principalmente, en
Europa. ¿Por qué entonces aumentará la demanda de petróleo en el futuro?
Porque no todo el planeta es Europa, ni todos los países son desarrollados. Se
espera que la demanda en los países emergentes, llamados no desarrollados,
alcance de 46.3 millones de bpd en 2020 a 70.3 millones de bpd en 2045, con
un crecimiento de 1.7% anual en el periodo proyectado. El crecimiento de la
demanda de petróleo en estos países, se atribuye principalmente, al aumento
de la población y la expansión de las economías en Asia, África y Oriente
Medio.

En cambio, en los países de la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económico (OCDE), llamados desarrollados, la demanda de
petróleo se ralentizará a largo plazo. En cifras, significa pasar de 36.3 millones
de bpd en 2020 a 28.7 millones de bpd en 2045, con un crecimiento anual de -
0.9%. Esto puede deberse a un mayor desajuste del crecimiento económico
debido a cambios estructurales y un impulso político que continúa poniendo
mayor énfasis en la eficiencia energética y el despliegue de tecnologías bajas
en carbono.

El más reciente informe del mercado del petróleo de la OPEC (12 de julio de
2022), por un lado, confirma su pronóstico de 2021, y por otro, revela que el
crecimiento de la demanda mundial en este año se mantiene sin cambios con 7
respecto a la evaluación del mes de junio último. Es decir, la demanda total de
petróleo alcanzará este año un promedio de 100,3 millones bpd y para el año
2023 se espera que la demanda sea en promedio algo mayor, es decir, 103
millones de bpd.

La Agencia Internacional de Energía (AIE, adscrita a la OCDE), en su reporte


de junio de 2022, difiere ligeramente con las estimaciones de la OPEC acerca
de la demanda mundial de petróleo para los próximos años. El documento
prevé que la demanda global puede situarse en 101.6 millones bpd en 2023,
más de lo previsto hasta ahora y superando los niveles previos al coronavirus.
Dicha demanda crecerá en 2.2 millones de bpd, frente a los 1.8 de 2022, y se
concentrará en los países emergentes (no OCDE), China e India,
principalmente.

La transición energética va muy lenta


Desde el acuerdo de Paris en 2015, se lanzó con gran entusiasmo la transición
energética hacia las energías renovables. Se decía por entonces, que el uso
de las energías fósiles (petróleo, carbón y gas) podría acabar en 2050, y que
el uso de los renovales abastecer a 139 países que actualmente suponen el
99% del consumo mundial. Así lo sostiene un informe liderado por la
Universidad de Stanford (2017) y en el que han participado otras universidades
de Estados Unidos y Europa. El estudio señala que las energías renovables
supondrían la creación de 52 millones de puestos de trabajo y compensaría
con creces los empleos perdidos con la transición energética.
Es innegable, tras siglos de dominio mundial de las energías fósiles en la
producción de energía, la transición hacia las renovables se abre paso. Pero
muy lentamente. Se proyecta que la demanda de otras energías renovables
(solar fotovoltaica y eólica, principalmente), se expanda de 6.8 millones de
barriles equivalentes por día en 2020 a 36.6 millones de bpd en 2045. Son las
fuentes de energía de más rápido crecimiento con una cuota de participación
estimada de 10.4% en el mix global en 2045, frente a sólo el 2.5 % en 2020.
No obstante, a este significativo avance, el consumo de las energías fósiles,
representará según la propia OPEC, un elevado 69.9% (petróleo: 28.1%,
Carbón: 17.4% y gas: 24.4%) en la matriz energética mundial en 2045.

Link del artículo

La descarbonización en retroceso
Si a este panorama global de expansión en la demanda de petróleo y el lento
avance de las renovables, se suman los recientes anuncios liderados por
Alemania sobre la reactivación del consumo de carbón y la construcción de
nuevas centrales eléctricas a carbón que tiene previsto China y la reciente
instalación de una plataforma petrolera no tripuladas en el mar meridional, es
difícil imaginarse que se pueda alcanzar el objetivo de 1.5 °C de aumento en la
temperatura media mundial y la descarbonización de la economía. Los
acuerdos de París (2015) son apenas un recuerdo mientras que los de la
cumbre de Glasgow (2021) parecen extinguirse con las sanciones impuestas
por occidente al petróleo y gas ruso.
8
Los actuales precios récord del gas natural no sólo están reduciendo la
demanda mundial, sino que están obligando a algunos usuarios de esta energía
a migrar al carbón y al petróleo. Por ejemplo, en Europa, el aumento continuo
de precios está poniendo en desventaja de costos a muchas centrales de ciclo
combinado (gas natural) respecto a las centrales alimentadas por carbón. La
AIE estima que la demanda del gas caerá este año 2022 como los próximos
ejercicios a escala mundial. En la Unión Europea, de largo el bloque regional
más dependiente del gas ruso y, más afectado por el paquete de sanciones
impuestas a Moscú, el precio del gas natural se ha multiplicado por ocho en
menos de un año.

El cambio climático es un problema que atañe al planeta. Sin embargo, Estados


Unidos ha abandonado el Acuerdo de Paris y la Unión Europea acaba de tomar
la decisión de incluir en la clasificación o taxonomía verde al gas natural
(energía fósil) y la energía nuclear. Por su parte, el presidente chino Xi, ya
advirtió en enero último, contra una transición energética que interfiera con la
"vida normal" de los chinos. Añadió, que la energía renovable debe volverse
confiable antes de que se abandonen las fuentes de energía tradicionales. Más
claro, ni el agua.

Millonarias inversiones en energía fósiles


El último informe anual Banking on Climate Chaos 2022, realizado por
Rainforest Action Network y otros, revela que desde el Acuerdo de Paris 2015,
los 60 bancos más grandes del mundo, financiaron inversiones en energías
fósiles, con 4.6 billones de dólares y sólo en 2021 fue destinado 742, 000
millones. Los tres grandes bancos norteamericanos (Citi, Wells Fargo y Bank
of América) en una reciente encuesta, preguntaron a sus accionistas si
abandonarían los hidrocarburos por energías renovables, sólo el 11% estuvo a
favor. En este escenario, la descarbonización de la economía, limitar el
calentamiento global a 1. 5º C, es una quimera, al menos hasta 2050. Mientras
haya dinero barato y abundante, y demanda de petróleo, nada hace proveer
cambios en un horizonte cercano.
Apuntes finales

Quemando carbón, petróleo y gas, Occidente ha alcanzado niveles inéditos de


desarrollo al que no están dispuestos a renunciar. En sólo 200 años hemos
extraído del subsuelo unos combustibles que son el resultado de millones de
años de fosilización. Era evidente que tendría consecuencias en el cambio
climático que golpea tanto a países ricos como a países pobres, con la
diferencia que estos últimos, no se han beneficiado de ese progreso, y sufren
más al tener menos recursos para hacer frente a sus efectos catastróficos.
La retórica de descarbonizar la economía, de desengancharse de las energías
fósiles, ha sido solo eso, retorica. En 100 años no ha pasado nada
radicalmente nuevo, por ejemplo, en el transporte, uno de los que produce más
CO2, se ha seguido utilizando el mismo motor de combustión con variaciones.
Claramente, el ocaso del “oro negro” está muy lejos. Las energías renovables
avanzan demasiado lento. El tratado de Paris debió haberse implementado
mucho antes, pero no se hizo.
9
Referencias:
- El autor es Ex-presidente de Petroperú y Profesor Principal de Economía
Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Este articulo también puede leerse en: alejandronarvaez.com y en:
iiee.edu.pe

Link del artículo


Fabiola Morales / El silencio de los culpables
Nos solidarizamos con los periodistas Eduardo Quispe y Elmer Valdiviezo, del
Programa “Cuarto Poder” de América Televisión, quienes por 5 horas fueron
secuestrados, según sus propios testimonios, en manos de ronderos de un
distrito de Cajamarca que los obligaron a leer y transmitir un comunicado para 10
las audiencias de este canal.

Irónico que este grave atentado contra la libertad de información se produzca


justo en el mismo programa y en el mismo canal donde, como todos lo
recordamos, durante la última campaña electoral y bajo la dirección de la
colombiana Clara Elvira Ospina, mostrara en un largo y bucólico reportaje: a un
campesino de esa tierra, humilde maestro rural, cuidando sus pequeños
cultivos y sus gallinas; mientras era candidato a la Presidencia de la República.

La protesta del medio, ahora bajo la dirección del experimentado Gilberto


Hume, ha sido clara y contundente, calificando el hecho como “un acto de
extorsión” que, por supuesto, es por demás abusivo, preocupante y que
compromete al Gobierno, porque los periodistas mencionados, estaban
investigando la injerencia de la “cuñada-hija” del presidente José Pedro
Castillo, en las labores deberían realizar los funcionarios de los ministerios en
coordinación con las autoridades locales.

Eduardo Quispe ha relatado el hostigamiento que sufrió él y el camarógrafo,


por parte de los ronderos, desde que llegaron al pueblo con la finalidad de
ampliar la información que habían presentado el domingo en el citado
programa. Afirmó cómo, poco a poco, se vieron rodeados por numerosos
hombres armados con machetes que los amenazaban, les llenaron la
camioneta de piedras y los amedrentaron con distintos eslóganes, propios de
las rondas, hasta que los obligaron a redactar y leer un texto en el que
“desmentían” lo afirmado en el reportaje trasmitido en el programa dominical.

Un hecho abusivo que no se puede cometer contra periodistas, ni contra nadie


en este país donde todos los peruanos, también las llamadas “minorías”, deben
respetar; porque vivimos bajo un Estado de Derecho y la misma Carta Magna
que nos obliga a todos. Por tanto, no es un asunto que sólo afecte la libertad
de la información; sino también el libre tránsito y la libertad de decisión al que
todas las personas tenemos derecho y a no ser coaccionadas por nadie.

Es preocupante, porque nos recuerda a las épocas en que el terrorismo


marxista leninista imponía por la fuerza su ideología a los pueblos más
humildes de la sierra y no admitía un paso atrás, bajo la amenaza del fusil. Y,
si alguien piensa que exageramos, los invitamos a recordar cómo lo primero
que apareció como señal de lo que ocurrió después, fueron perros muertos y
colgados en los postes de luz.

Compromete al Gobierno, porque el hecho que los periodistas investigaban


implica directamente a la familia del Presidente y porque el manifiesto que los
ronderos obligaron a difundir, en la señal abierta de la televisión peruana, fue
precisamente el “desmentido” a una investigación de hechos noticiosos y
sospechosos de corrupción, al que todos los ciudadanos en una democracia
tenemos derecho a conocer.

Es el momento en que todos los peruanos -incluidos los caviares, los “niños”,
los más timoratos, los tibios y los inocentones- respecto de lo que podemos
esperar de este gobierno, abran los ojos y protesten de manera contundente 11
ante un Presidente que, frente a estos graves hechos, ha callado en siete
idiomas; un presidente del Consejo de Ministros que duda y un ministro del
Interior que lo único que atina a balbucear es que la “Fiscalía investigue”.

Link del artículo


Herberth Cuba / El manido aseguramiento en salud
El presidente Castillo ha anunciado logros inexistentes en el sector

El 4 de julio del 2022 el presidente de la República participó en la ceremonia


“Perú del Bicentenario: país asegurado en salud”. En la ceremonia, según el 12
diario El Peruano, el presidente “anunció a todo el país, que actualmente
tenemos más de 33 millones de peruanos en el territorio nacional que cuentan
al menos con un seguro de salud para atenderse en cualquier establecimiento
de salud público o privado”. Además, señaló que en lo que va de su gestión “se
ha afiliado al aseguramiento universal en salud un total de 523,936 personas
residentes en el país… y que un 70% de ellos están afiliados al Seguro Integral
de Salud y un 25% corresponden a EsSalud y un 2% están asegurados en las
Fuerzas Armadas y un 3% en las Entidades Prestadoras de Salud (EPS)”.

El presidente también remarcó “que se ha invertido un presupuesto de más de


S/ 500 millones para garantizar la política de aseguramiento universal en salud,
principalmente para la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS)... para darle
continuidad mediante el Plan Esencial de Aseguramiento (PEAS) y el Plan
Complementario en salud, para aquellos residentes en Perú, que no cuenten
con ningún seguro, independiente de su condición socioeconómica”. Además,
resaltó que “una de las preocupaciones permanentes de su gestión ha sido
darles la posibilidad a los peruanos de que tengan una cobertura de salud
pública de calidad. Hoy podemos decir que lo hemos logrado”.

Las mismas expresiones, salvo algunos detalles, han sido reiteradas por los
últimos presidentes de la República en momentos en que las quejas contra los
servicios de salud, durante sus respectivas gestiones, fueron reiteradas.
También podrían haber declarado que todos los peruanos y los extranjeros,
residentes o no, tienen asegurada su atención de salud porque así lo indica la
Constitución Política. En ese sentido, nada cambio, que se les otorgue una
póliza o un documento que acredite esa facultad, ya sea bajo el mecanismo del
Plan Esencial o del Complementario, o incluso del de Alto Costo, si es que no
se resuelve la falta de oferta de servicios de salud para que se cumpla ese
derecho.

De nada sirve que los ciudadanos lleven consigo una “póliza” si es que no hay
suficientes médicos ni suficientes establecimientos de salud, ya sean estos
públicos, privados o mixtos. Hay proyectos de infraestructura paralizados,
trabas burocráticas que impiden la inversión, así como corrupción e ineptitud.
A estas alturas parece que el gobierno ha encontrado una modalidad
desgastada de presentar logros, incluso blandiendo cifras, pero que no reflejan
la realidad.

Otro aspecto que ha señalado es que se han afiliado al aseguramiento


universal en salud un total de 523,936 personas residentes en el país. Valga la
aclaración anterior, al señalar que el simple hecho de tener una póliza, de por
sí, no garantiza el acceso a los servicios de salud. Primero, porque hay escasez
de oferta. Segundo, porque esas pólizas solo cubren las prestaciones de salud
y no las prestaciones económicas y sociales, que son el medio para lograr el
acceso a los servicios de salud.

Tercero, porque las pólizas estratifican a las personas en función de la


“cobertura” o listado de daños a que tienen derecho, desde las simples y
comunes, incluidas en el Plan Esencial, a los menos frecuentes y un poco más
caros, en el Plan Complementario, y a los daños “caros” en el Plan de Alto 13
Costo. Esta estratificación es regresiva porque limita el acceso a los servicios
de salud en función del Plan de “cobertura”, sin tomar en cuenta, los derechos
constitucionales de los ciudadanos.

Cuarto, aún no se ha logrado que todos los habitantes del Perú, tengan su
Documento de Identidad (DNI), sin embargo, es requisito para afiliarse al
Seguro Integral de Salud. Por tanto, ha sido necesario que el gobierno
promueva una amplia colaboración, incluidas las transferencias económicas,
entre el SIS y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para
lograr esa “ansiada afiliación al SIS” que quizá el ciudadano nunca utilice,
porque la mayoría de las veces son poblaciones nativas u originarias,
altoandinas o comunidades dispersas, en las que casi no existen
establecimientos de salud.

Peor aún, es que, las pólizas de afiliación carecen de prestaciones económicas


para desplazarse, alimentarse o alojarse, así como de prestaciones sociales
necesarias, entre otros aspectos, para cubrir las necesidades de cuidados de
los familiares mientras se desplazan o se encuentran bajo atención médica o
sanitaria.

Por otro lado, el presidente, ha confundido las cifras de los tipos de seguros y
ha excluido a otros. Por un lado, ha sumado a la cifra total de asegurados a los
afiliados a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), que como se sabe es un
seguro privado de capa simple para los afiliados regulares de EsSalud, por
tanto, ya se encuentran en las cifras de EsSalud. Además, ha olvidado incluir
al Seguro de la Policía Nacional, constituido por SaludPol y la Sanidad Policial,
con el rol complementario de los servicios de salud privados.

Asimismo, ha dejado de lado a las empresas de seguros médicos privadas.


También ha cometido el error de sumar a los afiliados al SIS, que solo es un
fondo de ayuda a la pobreza, como si fuera un verdadero seguro social. Un
aspecto crucial para la salud pública, que el gobierno no ha percibido, es la falta
de inclusión de los extranjeros “indocumentados” que radican en el Perú, pero
que adolecen de enfermedades infectocontagiosas severas (tuberculosis, VIH,
entre otras). Aparte de que es inhumano que el gobierno los excluya, también
son una fuente de contagios. Parece increíble que no perciba este serio
problema de salud pública. El gobierno debe comprender que es necesario
avanzar hacia la Seguridad Social Universal. ¡Cuidado, no se engañen, no hay
ningún logro!

Link del artículo


Jorge Chávez / Perú: ¿país de blancos e indios?
Hacia las postrimerías del Siglo XVIII y en las cercanías de 1821, el Perú tenía
aproximadamente 1,8 millones de habitantes, predominantemente blancos e
indios (indios 60%, criollos blancos y mestizos 21%, españoles 12%,
afrodescendientes 6%) [1], a imagen y semejanza de la nostalgia de blancura 14
revelada inconscientemente por la presidente del Congreso, Maricarmen Alva
(“estoy trabajando por blancos e indios unidos”).

La denominación “indio” fue aplicada desde la colonia a los indígenas de


América, a raíz de la llegada de Cristóbal Colón a América creyendo haber
arribado a la India. Con el tiempo el término fue adquiriendo un tono despectivo.
Sin embargo, autores insospechados de ser racistas, como José María
Arguedas y José Carlos Mariátegui, optaron por continuar usándolo por denotar
mejor la situación de marginalidad social de la población indígena. El tono
despectivo obedece a la desestructuración que experimentó la vida indígena
durante largos siglos ante un choque violento entre dos civilizaciones disímiles;
una de ellas obnubilada por un gran apetito por el oro del reino de Birú (Perú),
para financiar gastos de guerras y deudas crecientes del reino de España y
luego del propio Virreynato. [2]

Primero abundó el “oro fácil” obtenible a través del saqueo de los templos incas,
aunque luego se tuvo que obtener descubriendo nuevas minas, para lo cual los
conquistadores necesitaban conservar y apropiarse de la fuerza de trabajo
indígena. Fue esta necesidad, junto a la influencia humanista de la misión
jesuita, lo que puso freno al exterminio. A pesar de ello, la colonización tuvo un
sesgo a generar despoblación. Estimaciones de varios autores remiten a un
Tawantinsuyo con una población rondando los 9,5 millones de habitantes en
1532, año en que empieza su colonización española. En 1561 había
retrocedido a 2,5 millones, en 1571 a 1,7 millones, en 1586 a 1,3 millones, en
1591 a 1 millón y en 1620 llegó apenas a 589 mil. [3]

Hay consenso entre autores en que la población empieza a recuperarse


lentamente a partir de 1650, por el flujo de nuevas inmigraciones europeas, el
tráfico de esclavos africanos y la intensificación del proceso de mestizaje. [4]

El proceso de despoblamiento del Tahuantinsuyo fue fulminante desde el inicio


de la conquista, debido a la conmoción de las sucesivas guerras y actos de
exterminio que emprendieron los conquistadores contra algunos pueblos [5].
Sin embargo, poco a poco las muertes masivas causadas por las epidemias
fueron convirtiéndose en el factor dominante al diezmar incesantemente a los
indígenas, al carecer de defensas biológicas contra las infecciones trasmitidas
por extranjeros.

Link del artículo


También incidió negativamente el régimen de “reducciones” establecido a partir
de 1570 por el Virrey Toledo, que conllevó la relocalización y concentración
forzada de los indígenas en centros poblados, para facilitar su control como
fuerza laboral, como tributantes y como almas ‘necesitadas’ de evangelización.
[6]

Algunas poblaciones fueron mudadas desde las tierras altas, frías o templadas,
a las costas cálidas o tropicales, y viceversa, implicando la ruptura de la 15
estructura social incaica, el desarraigo de las comunidades étnicas, la pérdida
de métodos tradicionales de cultivo y los maltratos cometidos por los
encomenderos.

La radicalidad del cambio en hábitat y modo de vida incidió en una baja


natalidad, el aumento de la mortalidad infantil, los abortos y las huidas a zonas
no colonizadas. También incidieron negativamente la caza de esclavos, la
destrucción del sistema económico, la búsqueda irracional de oro y plata y la
ambición en torno a nuevos descubrimientos mineros, factores que ampliaron
la vulnerabilidad al contagio ante los brotes epidémicos. [7]

En el bicentenario de la independencia del Perú vale la pena poner bajo luz


este balance histórico. La población peruana ya no es principalmente de
blancos e indios. El Perú de hoy es primordialmente mestizo. Según el último
censo poblacional sólo una cuarta parte de la población se considera indígena,
mientras más de la mitad se considera mestizo, más del 6% afroperuano y
apenas 5% blanco.

El Perú en el diván
_ Sigmund Freud: Bueno, hemos terminado. Usted mismo lo ha contado; sus
historiadores. Por fin tiene usted la versión del vencido y no del vencedor. Su
madre fue dura con usted y hasta cruel; qué duda cabe. No sé si para usted
sea un consuelo que lo haya sido mucho más con otros. Como lo eran todas
las madres patria de la época: Mongolia avasalló a toda Eurasia, los Moros a
España, ni qué decir de Roma que esclavizaba tanto a sus colonias que lo
pagaba organizando carnicerías humanas a las que llamaba combates. Más de
la mitad de los romanos morían antes de cumplir los 10 años. Sin embargo, con
los años su legado suma, no resta. Imagínese Gran Bretaña que exterminó a
los indios de Norteamérica, pero que a la vez heredó a la fastuosa Londres, de
creación romana. Tenga en cuenta además que su padre, el Imperio Inca,
avasalló y fue cruel también con otros pueblos, aunque a cambio les dio una
organización y una tecnología soberbias, además del idioma quechua. 16
_ El Perú: ¿Qué podré rescatar de todo esto en pleno Siglo XXI, aparte de
conocer la verdad y aceptarla?

_ Freud: Siempre hay que rescatar lo positivo. El idioma español para empezar.
Es el de mayor elocuencia y belleza. Como dijera Carlos Fuentes, es el que
ofrece el repertorio más amplio al alma humana. Eso en manos de un pueblo
como el peruano, que es uno de los más emprendedores y creativos, ya es
bastante. Vaya usted al encuentro de su crisol de razas y culturas. ¡Todas las
sangres! Sin complejos. El pasado indio y colonial, así como el proceso de
mestizaje y la herencia criolla; todo cuenta. Los blancos hoy no sólo son minoría
entre minorías, sino minoría licuada y mestiza. Recuerde a Ricardo Palma: “el
que no tiene de Inga tiene de Mandinga”. Sus condiciones demográficas están
dadas para construir una identidad peruana sólida.

_ El Perú: Pero hay muchas barreras que aún se oponen: el sistema político, el
extremismo achorado, los caudillos, los liderazgos espurios, los grupos
económicos mercantilistas, las mafias del narcotráfico, de la minería ilegal, de
la tala ilegal, del contrabando.

_ Freud: Usted está curado. Ya tiene su agenda y conoce el camino. Catarsis


se le llama a esto. No vuelva más, ya no me necesita.

Referencias:
[1] “La población en el Perú”. Serie apuntes de demografía N° 6, pp. 8.
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias
Sociales, Escuela de Historia. Agosto 1995.
[2] Kenneth J. Andrien (2020), “Crisis y decadencia: El Virreynato del Perú en
el Siglo XVII”. IEP-BCRP.
[3] El mayor desmoronamiento demográfico se dio en el período 1532-1560, al
reducirse la población en alrededor de 70%. En el período 1561-1591 la
reducción fue del orden de 40% y en 1591-1620 otro 40%.
[4] Ibid.
[5] Bartolomé de las Casas y Guamán Poma de Ayala denunciaron diversos
casos de matanzas sistemáticas, luchas desiguales en batalla, acciones
punitivas, utilización de contingentes de indios como carne de cañón,
secuestros y esclavización, robo de alimentos y abusos sexuales. Sin embargo,
investigaciones recientes revelan que estos casos sólo explican una porción
pequeña de las muertes conforme se fue asentando el virreynato. Véase Livi
Bacci, Máximo (2003), “Las múltiples causas de la catástrofe: consideraciones
teóricas y empíricas”. En: Revista de Indias, Vol. LXIII, Nº 227. pp. 31-48.
[6] Akira Saito y Claudia Rosas, Editores. “Reducciones: La concentración
forzada de las poblaciones indígenas en el Virreynato del Perú”. Colección
Estudios Andinos 21. Fondo editorial PCP, 2017.
[7] Al respecto, véase, por ejemplo: Víctor Arrambide, “Factores que incidieron
en el despoblamiento de América a raíz de la primera conquista europea (S.XV-
S.XVI). Febrero 2008.

Link del artículo 17


Saúl Barrera / Financiamiento y resultados deportivos
Perú estuvo disputando con Ecuador y Chile un lugar en el medallero de los J.
Bolivarianos de 2022, en el inicio de un nuevo ciclo olímpico que cerrará con
los JJOO de Paris 2024.
18
¿Cuál fue el financiamiento y los resultados que alcanzaron estos tres países
respecto a la alta competencia deportiva en los dos ciclos anteriores?

Respecto al financiamiento, Chile fue el que más invirtió en los ciclos 2013-
2016 y 2017-2022 con U$ 112.9 Mill. y U$ 179.6 Mill., respectivamente. Le
sigue Perú, con U$ 47.7 Mill. y U$ 88.1 Mill. Y, Ecuador, el que menos invirtió,
con U$ 41.1 y U$ 61.9 Mill.

En cuanto a resultados, en el ciclo 2013-2016 Ecuador ganó más medallas de


Oro en J. Bolivarianos 2013 y Panamericanos 2015. Chile en los J.
Suramericanos 2014, donde fue local. Perú, aun siendo local el 2013, no pudo
superar en oros a ninguno de los dos. Asimismo, ninguno de los tres logró
medalla de oro en los J. de Río 2016.

Respecto al ciclo 2017-2021, Chile ganó más oros en los J. Bolivarianos 2017,
Suramericanos 2018 y Panamericanos 2019. Perú empató en Oro con Ecuador
en los Bolivarianos, y lo superó por una medalla en los J. Panamericanos 2019,
siendo local. Pero, Ecuador lo superó en los J. Suramericanos de 2018. Sin
embargo, algo importante que logró Ecuador, a diferencia de Perú y Chile, es
que ganó dos medallas de oro en los JJOO de Tokio 2021.

Visto así, es evidente que el mayor presupuesto de Chile explica por qué ha
superado a Perú en casi todos los medalleros de ambos ciclos. Pero, a la
misma vez, Ecuador que destinó menos de U$ 32 Mill. que Perú, también lo
superó. No solo fueron los recursos. Hay un componente de gestión que
también explica las diferencias. Con menos, Ecuador está logrando resultados
más trascendentes que Chile y Perú.

La tarea entonces es doble. Hace falta mayor presupuesto, pero también mayor
eficiencia y eficacia en su ejecución. En este nuevo ciclo (que será solo de tres
años, por la pandemia), Chile invertirá una suma anual similar al ciclo
precedente, mayor a los U$ 110.0 Mill. Ecuador ha señalado que incrementará
su presupuesto en este ciclo hasta los U$ 70.0 Mill. En Perú, todo apunta a que 19
no se superará los U$ 40.0 Mill. Solo este año ha sido de US 11.0 Mill.

Si a eso agregamos débiles capacidades de planificación y gestión, no es difícil


augurar los resultados próximos, a pesar del gran esfuerzo que estoy seguro
harán nuestros deportistas. Urge entonces, un cambio serio de orientación en
nuestro sistema deportivo, si las metas en la alta competencia es lograr
mayores resultados en los medalleros del ciclo olímpico. Valledupar 2022 fue
un aviso.

Link del artículo


Herberth Cuba / Redes Integradas de Salud - RIS
RIS deberían tener prioridad en la agenda política del país

Desde el 18 de noviembre del 2018, en que se aprobó la Ley 30885 “que


establece la conformación y el funcionamiento de las Redes Integradas de 20
Salud (RIS)”, casi nada se ha avanzado. A pesar de que el gobierno, mediante
Decreto Supremo 320-2018-SA, se ha endeudado con el Banco Mundial y
Banco Interamericano de Desarrollo por US$ 350 millones, con desembolsos a
lo largo de 5.5 años, hasta la fecha solo se ha ejecutado casi el 4%. Es decir,
un poco más de S/ 40 millones de soles; de los cuales más de S/ 13 millones
se han gastado en consultorías.

Las Redes Integradas de Salud, según la Ley, son el “conjunto de


organizaciones que presta, o hace los arreglos institucionales para prestar una
cartera de atención de salud, equitativa e integral a una población definida, a
través de la articulación, coordinación y complementación, y que rinde cuentas
por los resultados sanitarios administrativos y por el estado de salud de la
población a la que sirve”.

Como se puede apreciar, es la forma de resolver las características negativas,


como la fragmentación, segmentación y la falta de rectoría del Sistema
Nacional de Salud, con énfasis en el nivel local. En este contexto, es necesario
tomar en cuenta, que, a nivel estratégico o nacional, se resuelven estas
características negativas mediante el fortalecimiento del Consejo Nacional de
Salud, en cuyo seno, se coordinan y articulan los diversos actores, sectores y
componentes del Sistema Nacional de Salud. Dicho sea de paso, que, en modo
equivocado, el Decreto Legislativo 1504 del 2020, ha modificado la
conformación del Sistema Nacional de Salud, quitándole la capacidad para
articular y coordinar con los diversos actores; sobre todo, en la relación Estado-
Sociedad.

La fragmentación o la “coexistencia dentro de un territorio de diversos actores


organizacionales de salud, sin ninguna vinculación o coordinación entre ellos”
y la segmentación o “proceso de separación por segmentos de los ciudadanos
en función a la fuente de financiamiento que sufragará su atención de salud”
son fuente de exclusión y discriminación, así como de eficacia y eficiencia de
la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Salud, tal como ha sido
demostrado por los severos estragos de la pandemia Covid-19. Por eso, la
conformación de Redes Integradas de Salud debería ocupar un lugar
importante en la agenda política del país. Sin embargo, eso no ocurre.

En primer lugar, los funcionarios de los gobiernos que se sucedieron en las


gestiones desde el año 2018, no comprendieron su importancia, incluso,
promulgaron mediante el Decreto Supremo 019-2020-SA, un Reglamento
contrario a la Ley 30885 y al sentido común, porque su aplicación fortalece la
fragmentación y la segmentación del Sistema Nacional de Salud. Es decir, por
un lado, han desvirtuado el significado de las Redes Integradas de Salud (DS
019-2020-SA), y por el otro, han distorsionado el funcionamiento del Sistema
Nacional de Salud (DL 1504).

Tampoco se ha avanzado en el proceso de fortalecimiento de la rectoría del


Ministerio de Salud (Minsa) sobre los diversos actores, sectores y componentes
del Sistema Nacional de Salud, tampoco, se ha progresado en la eliminación
de la tendencia negativa a la autonomización, de cada uno de los gobiernos
regionales, en materia sanitaria. 21
Esos efectos negativos ocurren, a pesar de haberse promulgado en diciembre
del 2018, la Ley 30895 “que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud”
ya que aún no se ha promulgado el reglamento de la Ley 30895, imprescindible,
para tipificar las infracciones y las sanciones, que le permita al Minsa ejercer la
potestad sancionadora por transgresión o incumplimiento de las políticas
nacionales, sectoriales y normas sanitarias de nivel nacional. Es necesario que
el Minsa recuerde que “sin potestad sancionadora, no existe rectoría”.

En segundo lugar, la conformación de las Redes Integradas de Salud (*) implica


un cambio conceptual en la gestión sanitaria, es decir, abandonar el diseño
organizacional basado en enfermedades y el método epidemiológico (**), para
emprender un nuevo modelo, basado en las condiciones de salud, es decir, en
las circunstancias de salud de las personas.

Por un lado, el tiempo de duración de la condición de salud, que puede ser


breve, episódico o prolongado y por el otro, la forma en que es enfrentada, esta
condición, por los servicios de salud, sea episódica, reactiva o continuada, con
cuidados permanentes y de largo plazo. Por último, cómo se enfrentan la
fragmentación y la segmentación en la organización del Sistema Nacional de
Salud. Como resultado de esas consideraciones, se establecen condiciones de
salud que requieren formas de gestión agudas, porque tienen corta duración,
inferior a 45 días, y condiciones de salud con formas de gestión crónicas, con
periodos largos, e incluso, de por vida.

En este contexto, se logra mayor eficacia y eficiencia si los hospitales se


centran en lo que mejor hacen, es decir, en resolver las condiciones de salud
agudas. Asimismo, las condiciones de salud crónicas se resuelven mejor en los
establecimientos del Primer Nivel de Salud, eso sí, organizados en Redes
Integradas de Salud. Eso implica redefinir el diseño organizacional hospitalario,
por ejemplo, en cuanto al abandono de la consulta externa o a asumir el nuevo
trabajo en red de los diversos servicios de apoyo al diagnóstico y de soporte
para la gestión sanitaria.

En esa misma línea, se requiere rediseñar los puestos y centros de salud del
Primer Nivel de Atención, para que resuelvan las condiciones de salud
crónicas, o las condiciones de salud agudas que exigen soluciones no
complejas o a aquellas que necesiten trasladarse a los hospitales, cuando las
condiciones de salud agudas sean complejas.

Por tanto, es imprescindible que los médicos especialistas asuman un nuevo y


fundamental rol en el Primer Nivel de Atención, en la medicina preventiva y en
la Atención Primaria de Salud (APS) y en los determinantes económicos
sociales y culturales en salud. ¡Avanzar en la conformación de las Redes
Integradas de Salud y hacia la Seguridad Social Universal!

Referencias:
- Herberth Cuba García. Elaboración del Modelo de las Redes Integradas de
Salud (2018). gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/1893863-
elaboracion-del-modelo-de-las-redes-integradas-de-salud-ris 22
- Eugenio Vilaça Mendes. Las Redes de Atención de Salud. 2013.
iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3147/LAS-REDES-DE-ATENCION-
DE-SALUD-web3%5B1%5D.pdf?sequence=1

Link del artículo


Julio Schiappa Pietra / Agenda para un Acuerdo Político
Ninguna medida para resolver la crisis del Perú, es más importante que llegar
a un acuerdo inmediato al interior del Congreso y luego de este con el Poder
Ejecutivo. Esto por un sentido básico de supervivencia de la democracia, de los
derechos humanos y del progreso alcanzado en el campo económico y social. 23
Para empezar por dejar de lado los prejuicios, las frases subjetivas y la visión
de una catástrofe que enfrenta a dos fuerzas antagónicas. Nada más falso que
echarle la culpa a “200 años de abandono de las elites” o de la ejecución “de
una conspiración Castro Chavista que quiere apoderarse del Perú”, los dos
extremos, usan este tipo de pensamiento falso para inmovilizar a sus
seguidores en una congelada visión de la historia que facilita la polarización.
Metodología común para capturar las mentes y taladrar ideas falsas y
narrativas negras sobre el adversario. Si queremos un acuerdo hay que bajar
el volumen y hablar un lenguaje inclusivo y que facilite la comunicación.

El segundo paso de esta Agenda es definir quiénes participan del proceso. En


un primer momento es claro que se hace necesario incluir a los grupos del
Congreso, todos los cuales tienen el respaldo del voto popular, así hayan
abandonado sus grupos de origen. Una delegación de ministros del Ejecutivo
representaría a ese Poder. E iniciaría una primera etapa de diálogo para el cese
inmediato de hostilidades y el establecimiento de una agenda legislativa de
urgencia nacional.

Su contenido precisaría la ruta para reformas electorales, alivio a la crisis


económica y apoyo al proceso electoral Regional y Municipal de octubre de
este año. Sobre la normalización básica que alcance el país con este dialogo,
con la ayuda de mediadores internacionales y nacionales, después de las
elecciones de octubre, se podría abrir el cofre de reformas de fondo que
requiere el país. Antes no, porque las elecciones acomodaran el fichero político
sobre el cual caben acuerdos sólidos para el futuro.

Cumplida está primera etapa de negociaciones y acuerdos hasta octubre es


legítimo pasar a resolver temas centrales para el país que requieren debate
político, pero también consulta popular en un Referéndum.

Si se plantea un eventual proceso electoral general o parcial, o la naturaleza


de reformas Constitucionales que haría el Congreso y un futuro proceso
Constituyente, los lineamientos de reformas económicas indispensables para
enfrentar la crisis a largo plazo incluida la reforma tributaria que debe ser
concertada.

Este camino debería ser precedido de un acto de fe en la democracia y


patriotismo del Congreso de la República: suspender su avalancha de 53
reformas Constitucionales, revocar todo intento de vacancia o inhabilitación
constitucional de altas autoridades de la Nación.
Al abismo o la salvación del país, esa es la encrucijada. Seguir la cabalgata al
precipicio que el Congreso prepara con 3 Plenos que tienen por finalidad, sin
consulta y debate, imponer numerosas medidas conservadoras, solo llevará a
una crisis de envergadura cómo las de Colombia 2021 y Chile 2019.

Link del artículo

24
Pablo Secada / Un poco de esperanza
El narcotráfico y la minería ilegal son más grandes que toda la corrupción. Los
narcos, mineros y otros ilegales están, directamente o representados, en el
gobierno, Congreso, varios partidos y más. Y no pasa nada. Uno participa en
la campaña por la mesa directiva en este momento, por ejemplo. 25
El 2006 se presupuestó la campaña de UN en $11 millones. Estimamos que la
de Ollanta del 2011 costó $25 millones. En la última campaña se supone que
todos los partidos gastaron S/. 8 millones y PL gastó S/. 111 mil. ¿Eso es
democracia? Ya pues, no mojen.

Algunos líderes políticos siguen trabajando. Y varios seguimos trabajando con


ellos. Recién nos pusimos de acuerdo en que insistiremos con el activismo
político y nos acercaremos más a empresarios emergentes y otros
empresarios.

A los empresarios los estamos invitando a que se acerquen a la política y al


capital de impacto o sostenible.

También nos acercaremos a los que saben de políticas públicas para compartir
propuestas integrales de reforma por respetope.org. Anímense. Las puertas
están abiertas. Trabajan líderes de derecha, centro e izquierda. Deberían
verlos. Da gusto.
Entendamos que los dirigentes populares están de luto. Y no quieren hablar de
política. Cuando lo hagan se acabará esta pesadilla.

Necesitamos:
- Cunas que promuevan el desarrollo del cerebro de los bebitos, les den
vacunas, alimentos y estimulación, y permitan trabajar a sus madres.
- La cobertura escolar de tres años a más es alta. Es baja cuando se forman
los cerebros. Así de mal.
- Educación para el trabajo y educación técnica de calidad.
- Planes urbanos por los que apuesten los mayores fondos del mundo, n
tienen ni una fracción del impacto los que no, porque tardarían años de
años en implementarse.
- Cooperativas de nueva generación
- APP bien diseñadas para cosecha de agua, conectividad física y virtual y
más.
- Un fondo soberano de riqueza autónomo para CTI y varias de las políticas
mencionados.

Ninguna de esas políticas públicas está vigente, ni de una forma menos potente
en muchos casos. Todas son responsabilidad principal del estado. Ninguna se
hace, o al menos no seriamente. Esta es una mini agenda básica expuesta en
cuatro tuits.

Link del artículo


Saúl Barrera / ¿Más plata para más medallas?
Histórico. Un logro sin precedentes en el atletismo peruano. Kimberly García
nos ha dado hoy nuestra primera medalla de oro en el Mundial de Atletismo. Y
tiene aún muchos años más para alcanzar más logros. Su próximo gran reto
será París 2024. Hay la necesidad de potenciar la marcha atlética en el Perú. 26
Muchas gracias Kimberly, ¡Arriba Perú!!

Pero me hago esta pregunta: ¿Mayores recursos garantizan mayor cantidad de


medallas en la alta competencia deportiva?

No necesariamente. Para lograr más preseas se necesitan recursos, pero no


basta. Se requiere además planificación y gestión. A continuación, muestro una
gráfica con las 12 federaciones deportivas que mayores subvenciones
económicas recibieron en el ciclo olímpico de Tokio 2020.

La que mejores resultados presentan son Tabla y Bádminton: en dicho periodo


Tabla logró el 37.5% de las medallas de oro que disputó y Bádminton el 29.4%.
Aunque es importante precisar que Tabla solo compitió en los J.
Panamericanos. En los demás casos, también compitieron en J. Bolivarianos,
Suramericanos y hasta Olímpicos. Luego, destacan Vela (13%), Judo y Karate
(10%), Tiro (9.6%) y Atletismo (9.3%). Les siguen TKD (7.9%), Lucha (5.6%) y
Natación (4%). Pesas y Vóley no registran medallas de oro obtenidas en este
período.

En cuanto a recursos públicos recibidos, primero está Atletismo con S/ 24.9


Mill., luego Pesas con S/ 20.6 Mill. y Vóley con S/ 19.1 Mill. Las demás que
aparecen en el gráfico oscilan entre S/ 13.6 y S/ 11.3 Mill.
Hay que resaltar que cada deporte tiene sus propias particularidades. Por
ejemplo, mientras en uno se pueden llegar a disputar cerca de 50 medallas de
oro, en otros apenas son dos.

Los planes de cada Federación siempre deben ser transparentados y


difundidos, pues no dejan de ser financiados con recursos públicos. Así, se
tendrá una idea clara de sus objetivos a mediano y largo plazo, y lograr un
respaldo de su ejecución por parte de los actores involucrados en el sistema 27
deportivo, tanto de lado público como privado, y de la sociedad en general,
garantizando que los mismos puedan ser destinados principalmente para la
preparación adecuada de los deportistas, los actores principales en la alta
competencia.

Queda aún mucho por analizar. Saber, por ejemplo, cómo estamos en
comparación con otros países de la región en el financiamiento y en la
obtención de resultados.

Link del artículo


Juan de Dios Guevara / La crisis alimentaria
Luego de sufrir dos años de pandemia por el COVID 19, vino la guerra entre
Rusia y Ucrania, que ya se acerca a los cinco meses, por lo que la humanidad
entera sufre sus consecuencias: Una crisis alimentaria global, que no se puede
predecir su final y hasta dónde puede agravarse. Esto afecta directamente a 28
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) u Objetivos Globales, (son 17
objetivos globales interconectados), diseñados para ser un “plan para lograr un
futuro mejor y más sostenible para todos”.

Los ODS fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las


Naciones Unidas y se pretende alcanzarlos para 2030. El ODS 2 es “Hambre
0”, por lo que se espera para el 2030 se acabe con la desnutrición y la
malnutrición, en especial de la población más vulnerable, la infancia, dentro de
un marco de sostenibilidad ambiental, lo que obliga a desarrollar unos sistemas
de producción sostenibles, que permitan mejorar la producción de aquellos
agricultores que son la mayoría de los más vulnerables, lo que significa,
capacitarlos, en mejores técnicas de cultivo e información, para que tomen las
mejores decisiones, en cuanto fechas de cultivo, semillas, uso del agua, entre
otros, y así incrementar su producción con mayor productividad.

Con las telecomunicaciones, hay una mayor conciencia de lo que significa el


hambre en el mundo, y por ello se han logrado grandes avances, pero aún hay
795 millones de personas que pasan hambre en el mundo. Lo increíble es, que
la humanidad hoy en día produce alimentos para 12 mil millones de personas,
siendo un poco más de la mitad, 7 mil millones de personas. Entonces, ¿cómo
puede ser, que se produzca el casi el doble de alimentos de las personas que
existen y sin embargo casi 800 millones de personas en el mundo, casi 30
veces la población peruana, tenga hambre?

Hay varias razones, complejas, variadas y a menudo interrelacionadas, por lo


que, para acabar con el hambre y la desnutrición, hacen falta soluciones
integrales a la pobreza, no se le puede erradicar por partes, hay que perseverar
con políticas con visión al futuro, para que funcionen en el largo plazo y las
personas puedan llegar a valerse por sí mismas. Es un trabajo a largo plazo,
pero como el viejo proverbio oriental, “un largo viaje, se inicia con un pequeño
paso”.

El hambre se sucede por la pobreza, y en mayor grado según evidencias se


presenta entre los pequeños agricultores en los países en desarrollo, que
cuando la economía cae, se afectan más por la inestabilidad laboral, por falta
de trabajo o bajos salarios. También porque la pandemia, no les ha permitido
excedentes, para su propia alimentación, así como porque no tienen almacenes
adecuados, para su conservación, ni tampoco infraestructura para sacar sus
cosechas y llevarlas donde se les demande.

Cómo si esto fuera poco, poseen una escasa infraestructura de riego, un mal
manejo del agua, una pobre infraestructura sanitaria, con todo el daño a la
salud que ocasiona, cómo es la falta de calidad nutricional, en medio de un
entorno económico global, con inflación, tratando de reactivar la economía,
restableciendo las cadenas de suministro, superando las graves
consecuencias de la pandemia. Pero como las crisis, se generan por una
sucesión de hechos adversos, en pleno proceso de reactivación económica
global, apareció la guerra entre dos grandes abastecedores de energía,
alimentos e insumos para la agricultura, que ya se acerca a los 150 días, con
las consecuencias que todos estamos sufriendo, por factores que se 29
retroalimentan entre sí, que van desde conflictos hasta crisis ambientales y
climáticas, desde crisis económicas hasta crisis sanitarias, con las
consecuencias de mayor pobreza y mayores desigualdades.

La inflación afecta más a los que menos tienen, ya que gran parte de sus pocos
ingresos, son para la alimentación. Grave problema social que tenemos que
afrontar con esta crisis alimentaria que ya está frente a nosotros, y tampoco
podemos predecir, cuán grande lo llegue a ser.

Link del artículo

La crisis alimentaria amenaza al mundo, y podría prolongarse varios años.


Existe preocupación en América Latina ante el aumento del precio de los
alimentos, millones de personas dependen de ayudas para poder comer. La
crisis alimentaria mundial se agrava por la disminución de los suministros de
fertilizantes Las sanciones a Rusia, la sequía y los recortes a las exportaciones
contribuyen a una grave escasez de fertilizantes. Algunos países lo ven como
oportunidad, ofreciendo gas y granos al mundo, o alentando la producción
orgánica y cambiando su matriz de importaciones de fertilizantes. Alimentos
orgánicos, una alternativa positiva, pero el cambio a agricultura ecológica es de
largo aliento. Otros van contra los desperdicios de las cosechas, y algunos
buscan sustitutos al trigo y al maíz, ante un alarmante aumento mundial de los
controles gubernamentales a las exportaciones de alimentos, haciendo más
notoria la escasez por reducción del suministro mundial, causando un aumento
de los precios.

David Malpass Presidente del Grupo Banco Mundial, sostiene que un


suministro de alimentos continuo beneficia a los ciudadanos de todos los
países, las restricciones de circulación y las interrupciones en las cadenas de
suministro elevaron los precios, dañaron los medios de vida rurales, y
exacerbaron la inseguridad alimentaria, especialmente para los pobres, por lo
que resalta la reciente promesa, del Grupo de los Siete (G-7: Alemania,
Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Además, la
Unión Europea cuenta con representación política, y representan el 55% del
PIB mundial, del 70% que representaban en el año de su creación, 1975), de
no imponer prohibiciones a la exportación de alimentos y utilizar “todos los
instrumentos y mecanismos de financiamiento”, -que los disponen-, para
reforzar la seguridad alimentaria mundial.

La FAO considera que el número de personas que sufre inseguridad


alimentaria aguda y requiere asistencia alimentaria urgente para salvar vidas y
apoyo a los medios de vida sigue aumentando a un ritmo alarmante. En el Perú
a causa de la pandemia unos 15,5 millones de peruanos quedaron en esa
situación. Es decir, no pueden acceder a tres comidas diarias y llevar una vida
activa y saludable. La estimación de la FAO es que el hambre siga
extendiéndose. “Es de prever que la cifra ya esté aumentando porque la
inflación de los precios de los alimentos es muy drástica en este momento” “La
situación exige una acción conmensurable para avanzar hacia enfoques
integrados de prevención, anticipación y mejor orientación para abordar de 30
forma sostenible las causas profundas de las crisis alimentarias, como la
pobreza rural estructural, la marginación, el crecimiento demográfico y la
fragilidad de los sistemas alimentarios”.

El problema es grave, porque si no procuramos soluciones, las agitaciones


sociales y políticas, generarán más inestabilidad, mayor cantidad de conflictos
sociales, más pobreza, más hambre, todo un círculo vicioso. Para reforzar la
seguridad alimentaria y nutricional a largo plazo, debemos mirar más allá de
las soluciones a nivel nacional y buscar soluciones regionales e internacionales
que tengan en cuenta las necesidades de las comunidades que viven en
entornos marginales. Necesitamos de la ayuda internacional, por ser el país
con más muertos por millón de personas, por el COVID 19, necesitamos de
todas las capacidades nacionales, para sobrellevar esta crisis, con los mejores
cuadros, del sector público, el privado, la Academia, los Colegios Profesionales,
la sociedad civil organizada y la cooperación y asistencia técnica, nacional e
internacional. Debemos priorizar la atención focalizada a grupos de riesgo,
estudiantes, familias en la línea de pobreza, beneficiarios de programas
sociales cuya situación ha empeorado primero con la pandemia y ahora con la
inflación.

¿Qué hacer? El Perú tiene todas las capacidades para sobrellevar esta crisis,
pero tiene que trabajar de manera técnica con los mejores cuadros, es decir el
sector público y el privado en conjunto, con la Academia, la Cooperación
Internacional, y la sociedad civil organizada. Este es un momento de
solidaridad, y de oportunidades, si sabemos aprovechar, las inmensas
opciones que nos otorgan nuestra biodiversidad, nuestra historia y nuestra
privilegiada ubicación central en el Pacífico Sur, para enfrentar este momento
difícil. Nuestro camino a ser país miembro de la OCDE, asegura contar con el
apoyo para sistematizar procesos, organizarse productiva y competitivamente.

Link del artículo

Hay varias acciones urgentes a realizar en las personas con menos ingresos,
atendiendo sus necesidades básicas a través de los ministerios respectivos y
los Gobiernos regionales y locales, brindándoles subsidios directos y
focalizados, para la compra de alimentos con una inflación de hasta 8 %, y es
necesario generar ingresos en las familias más vulnerables para reactivar su
economía, mediante trabajos temporales que ayuden al sector agrícola, cómo
limpieza de canales, reservorios, caminos. Hay que brindar ayuda alimentaria,
como una forma asistencial de luchar contra el hambre, sabiendo que no
soluciona la base del problema, pero mitiga sus consecuencias.
Hay que sembrar y cosechar el agua, (es el proceso de recolección (siembra)
de agua de lluvia en el subsuelo para poder recuperarla tiempo después
(cosecharla)), hay que desarrollar infraestructura de riego, más del 60% de la
superficie agrícola del país carece de ella; hay que mejorar el uso del agua, en
las hectáreas cultivadas bajo riego, la gran mayoría usa riego por gravedad, lo
que no permite el uso óptimo del escaso recurso que es el agua. Hay que
brindar acceso al agua y sistemas de saneamiento. 31
Hay que brindar capacitación, asistencia técnica, formación empresarial, con el
internet, y el desarrollo de las tecnologías educativas, se deben lograr grandes
avances diariamente y a toda hora. Una de las vías para conseguir la seguridad
alimentaria es la fuerza de la educación. La transformación digital debe llegar
al campo.

Hay mucha informalidad, casi todos los agricultores no acceden al crédito


formal, encareciéndoles el costo del dinero.

Hay que aprovechar esta coyuntura para hacer campañas para el adecuado
uso de los fertilizantes, casi la mitad de agricultores no usan abono y cerca del
70% no utiliza fertilizantes químicos.

Hay que desarrollar el uso de semillas certificadas, más del 90% del área
sembrada no las utiliza.

Hay que reconocer el papel de la mujer, que desempeña un papel clave en la


lucha contra el hambre y la pobreza. Se calcula que dotando a la mujer de las
mismas herramientas de acceso a la producción agrícola que al hombre, se
podría reducir el número de personas que pasan hambre en un 17%.

Hay que desarrollar, apoyar, mejorar el sistema de distribución, de


comunicación, para llegar de la mejor forma a los agricultores que más lo
necesiten. Mejorar nuestra infraestructura de fibra óptica y vial.

Mariana Escobar representante de la FAO en el Perú, plantea la necesidad de


mejorar la cadena de suministros, que hoy es altamente informal, encareciendo
el costo final de los productos. “Los circuitos de comercialización en el Perú son
muy largos”. Advierte que además de solucionar la crisis a corto plazo con el
reparto de alimentos, la apuesta del Perú debe ser hacia una agricultura
sostenible, ya que es probable que vuelvan a presentarse crisis de este tipo en
el futuro, esta vez causadas por el cambio climático. “Yo creo que lo único que
nos espera en lo sucesivo son crisis alimentarias”. Una correcta distribución de
recursos es una pieza fundamental para acabar con la pobreza y el hambre.
Sin embargo, un gran número de personas todavía no pueden acceder a los
alimentos que necesitan.

Hay mucho por hacer, un trabajo coordinado en conjunto entre el sector público,
privado, la Academia, los Gobiernos regionales, locales, la sociedad civil
organizada y la cooperación y asistencia técnica, financiera internacional, debe
ayudar a hacerlo posible. Es hora de trabajar conjuntamente y aprovechar la
sabiduría oriental, que nos enseña que, en chino, la palabra “crisis”, está
formada por dos caracteres. El primero es Wei, que significa peligro y el
segundo es Ji, que significa oportunidad. Tomemos conciencia del problema
de la crisis alimentaria y hagámosla oportunidad, para el desarrollo de una
agricultura sostenible, que nos permita precaver ante futuras crisis alimentarias,
beneficiando así a millones de compatriotas y al Perú en general.

Link del artículo 32


Herberth Cuba / Intercambio prestacional y RIS
Tarifario, intercambio prestacional y Redes Integradas de Salud, temas
controversiales entre los propios funcionarios del Minsa

Según nota de prensa publicada por el diario oficial El Peruano, el 9 de julio del 33
2022, funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa) “tuvieron una importante
mesa de trabajo con representantes del Seguro Social de Salud (EsSalud) para
definir un tarifario consensuado referencial de Procedimientos Médicos y
Sanitarios (PMS)”. La nota de prensa señala que el objetivo ha sido “coordinar
la revisión del costeo estándar de 350 procedimientos médicos y sanitarios del
Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), requeridos por dicho
prestador de servicios de salud”.

Asimismo, que “estas coordinaciones intersectoriales destacan la voluntad


política del Minsa de articular esfuerzos que contribuyan al mejoramiento y
fortalecimiento de la atención de salud de la población, y se realizan dentro del
marco del intercambio prestacional de salud regulado por el Decreto Legislativo
1302, alineado al PEAS”. Los resultados de este trabajo servirán como base
para el intercambio en “las redes de EsSalud y las instituciones prestadoras de
salud de los gobiernos regionales”.

Como se puede apreciar, los niveles de coordinación aún son mínimos y los
objetivos que se han propuesto resultan deleznables, porque se han centrado
en estandarizar 350 procedimientos médicos y sanitarios solo útiles para el
Plan Esencial (PEAS), frente a un universo de más de 15,000 procedimientos
médicos y sanitarios existentes. Es necesario tomar en cuenta, que según el
Decreto Legislativo 1302, los ciudadanos podrían ser atendidos en cualquier
establecimiento de salud, sea público o privado, si se universalizara el
mecanismo del intercambio prestacional.

Por tanto, la implementación de este mecanismo es indispensable para el


funcionamiento de las Redes Integradas de Salud, debido a que elimina, por
un lado, la fragmentación o la “coexistencia dentro de un territorio de diversos
actores organizacionales de salud, sin ninguna vinculación o coordinación entre
ellos"; y por otro, la segmentación o “proceso de separación por segmentos
de los ciudadanos, en función a la fuente de financiamiento, que sufragará su
atención de salud”(*) que aquejan al Sistema Nacional de Salud e impiden
avanzar hacia la Seguridad Social Universal.

Sin embargo, existe una enorme controversia al interior de los funcionarios del
Minsa. Por un lado, están aquellos que se aferran a la política del
aseguramiento mercantilista en salud, que añoran el Decreto Legislativo 1159,
promulgado en diciembre del 2013, como parte del denominado “paquete
legislativo” de la reforma de salud humalista, que definía al intercambio
prestacional como “la compraventa de servicios de salud entre IAFAS públicas
o entre IAFAS públicas e IPRESS públicas conducentes a brindar atención
integral y oportuna de salud a las personas”. Además, señalaba que las tarifas
“en el intercambio prestacional no tienen fines de lucro y se aprueban bajo una
matriz de costos concordada”. Sin embargo, el trámite para determinar las
condiciones del intercambio era burocrático y engorroso, y, por tanto,
inaplicable.

Nótese que el intercambio, se realizaba solo entre el sector público. Para la


intervención del sector privado se utilizó otro mecanismo de compras de
servicios, con modalidades ágiles y sumarias, mediante el Seguro Integral de 34
Salud (Decreto Legislativo 1163). Este último mecanismo, generó enorme
controversia, debido a la cuantiosa deuda que se acumuló durante ese lustro
gubernamental, de más de S/ 2,500 millones, con el agravante de que los
funcionarios de ese gobierno, priorizaron el pago de la deuda con el sector
privado, a pesar de que los hospitales públicos exigían el pago de esa deuda,
porque adolecían de recursos.

Este “drama hospitalario” generó protestas, reclamos y huelgas. Esta etapa


culminó con el consenso logrado en el Foro del Acuerdo Nacional, plasmado
en el documento “Los Objetivos de la Reforma de Salud”, del año 2015, que
abandona la política mercantilista del aseguramiento universal y ratifica a la
salud y a la seguridad social como derechos fundamentales del ser humano.

Por otro lado, están aquellos que han asumido el consenso del Foro del
Acuerdo Nacional. En ese sentido, comprenden que ha sido indispensable la
derogatoria del Decreto Legislativo 1159, mediante el Decreto Legislativo 1302
“que optimiza el intercambio prestacional”, de diciembre del 2016. Se retiró el
concepto de compraventa y se reemplazó por “las acciones de articulación
institucional que garantice el otorgamiento y financiamiento de las prestaciones
de salud centradas en el ciudadano”. Asimismo, flexibilizó las condiciones para
el intercambio prestacional, sin embargo, aun así, se mantiene, engorroso.

Como demostración de las controversias al interior del Minsa, recién en mayo


del 2019 se promulgó, mediante Decreto Supremo 012-2019-SA, el
Reglamento del Decreto Legislativo 1302; pero en lugar de ser un avance,
representó un retroceso. En lugar de simplificar creó mayores trabas
burocráticas, a tal punto que, si se llegara a universalizar el intercambio
prestacional, se requeriría “negociar” más de 8,000 convenios, debido a que
cada uno de los establecimientos de salud de cada institución o sector que
forma parte del Sistema Nacional de Salud, debe hacerlo.

Además, a pesar de que ya se había promulgado la Ley 30885, “conformación


de la Redes Integradas de Salud”, estas quedaron de lado. En lugar de
simplificar, trabajar en Redes Integradas de Salud y realizar un solo convenio
macro que optimice el intercambio prestacional, retrocedieron para reinsertarse
en la abandonada política del aseguramiento mercantilista.

Es así que en abril del 2020 se promulgó el Decreto Legislativo 1466 que, con
motivo de la pandemia de covid-19, redefine “excepcionalmente” el intercambio
prestacional como la “articulación, complementariedad y subsidiaridad
interinstitucional público-público y público-privado”. Es decir, ahora sí se
autoriza la compra de servicios al sector privado, de manera alternativa, frente
al sector público.

En este contexto, la Nota de Prensa del Minsa aparece como una inquietud
“inocente” para resolver las serias deficiencias de la capacidad de respuesta
sanitaria del Sistema Nacional de Salud. El gobierno no atina a mostrar sus
lineamientos de salud, ni a deshacerse de los funcionarios mercantilistas. ¡Urge
enrumbar hacia la Seguridad Social Universal! 35
Referencias:
- Herberth Cuba. Elaboración del modelo de Redes Integrada de Salud (RIS).
2018.
- gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/1893863-elaboracion-del-
modelo-de-las-redes-integradas-de-salud-ris

Link del artículo


Fernando López Parra / Negociación
Luego de asistir al levantamiento social en el Ecuador hace pocos días,
observamos que la complejidad de la negociación es un tema que es necesario
no solamente observarlo desde lo político; sino también desde lo técnico, que
implica principalmente la búsqueda de acuerdos legítimos y consistentes para 36
beneficio de las partes que se encuentran en extrema tensión. La negociación
se presenta como una interacción verbal en la que las partes proponen,
contraproponen y argumentan, pero también pueden protestar, amenazar y
prometer. Estas interacciones apuntan a un acuerdo o una tensión mayor que
agudiza el conflicto y que puede llegar al enfrentamiento bélico, de ser el caso.
El acuerdo es una proposición práctica que recibe el asentimiento de todas las
partes envueltas en el conflicto y que deben estar dentro de la negociación.

Si el acuerdo establece un término de intercambio, el proceso implica compartir,


el proceso envuelve intercambios para que no se produzca más conflictos. El
término conflicto difiere de negociación. Se refiere a todo aquello que implique
el uso de la fuerza o la amenaza para aplicarla. El intercambio, la donación y la
acción violenta constituyen las formas en que los individuos y los grupos se
sirven de sí mismos para llevar a cabo el proceso de negociación. El
intercambio es el meollo de la negociación, porque implica transacciones
complejas del que tiene versus el que no tiene ese elemento que produce el
conflicto. En el intercambio también participan elementos como la coerción que
es externa y es realizada por los negociadores. También son coaccionados por
sus propias necesidades que pueden ser históricas o coyunturales.

La negociación es un camino costoso e incierto porque intervienen elementos


tangibles e intangibles que se dan a través de la cesión, donación o sacrificio y
que puede darse bajo dos condiciones: una de las partes considera a la otra
más importante o superior; o una de las partes se da cuenta de que el objeto
en disputa no es tan importante y el sacrificio cuesta menos de lo que costaría
el conflicto. La negociación es un proceso de toma de decisiones, y cuando
surgen diferencias dentro de un equipo negociador suelen aparecer tres tipos
de actores: los estabilizadores: personas con las que es fácil trabajar; los
desestabilizadores: desconfiados y difíciles de trabajar, consideran la
negociación como un campo de conflicto. Si no se controlan, pueden socavar
todo el proceso y los mediadores que todas las dimensiones de la negociación.
Su misión es mediar en los puntos de vista más conflictivos.

En el caso de la negociación política el elemento central es reconfigurar la


estructura que conforma el poder instituido y que se organiza en el juego de la
correlación de fuerzas, con amenazas directas o sutiles, donde lo estratégico y
lo táctico en la negociación deberían apuntar al acuerdo. Por lo visto, en nuestro
país se requiere de la formación e inclusión de negociadores que tengan la
sutileza para considerar los diversos y complejos elementos de la negociación,
tarea que debemos trabajar para todos los ámbitos de la sociedad y del Estado.

Link del artículo


Yefferson Llonto & Brenda Vallejo / Latinoamérica y la
volatilidad del dólar
El milagro económico latinoamericano en la volatilidad del dólar
El escenario de incertidumbre económica mundial después del evento mundial
de la COVID-19 ha conllevado a una perspectiva menor de crecimiento mundial 37
que se ubicaría en 3% ante una posible recesión de Estados Unidos que
impacta en la volatilidad del tipo de cambio; ocasionando que la depreciación
del tipo de cambio en diversos países ocasionando el encarecimiento de las
importaciones en un escenario de crisis alimentaria mundial. (Fondo Monetario
Internacional, 2022)

Las economías europeas vienen enfrentando serios problemas en sus


economías tras la crisis energética por la guerra entre Rusia y Ucrania y la
interrupción del flujo de gas, sino también que la cotización del euro; el cual ha
caído a un dólar por unidad de euro después de dos décadas donde las
economías del continente europeo cotizaban por encima del dólar originando
que el Banco Central Europeo ejecute una política monetaria contractiva.

En América Latina el mayor endeudamiento externo por parte de los gobiernos


y el sector corporativo no financiero y el contexto de incertidumbre genera
percepción de vulnerabilidad de los tipos de cambio, dado que son volátiles
ante las condiciones de escenario actual. Ello debido a que ante el incremento
de la tasa de interés internacional y la depreciación del tipo de cambio origine
un mayor costo del servicio a la deuda aumentando el riesgo crediticio y
afectando su posición financiera. (Comisión Económica para América Latina y
El Caribe, 2021)

Las monedas latinoamericanas vienen enfrentado depreciaciones ante el


fortalecimiento del dólar causado no solo por el entorno de incertidumbre
global, sino también el factor político de institucionalidad ante el ruido político
de las elecciones que se vienen llevando a cabo en países como Chile,
Colombia y el planteamiento de reformas constitucionales como el caso
peruano y Chileno ocasionando que los factores idiosincráticos también
influyan sobre el tipo de cambio peruano que presenta una volatilidad similar al
del primer trimestre del año 2022; siendo la alta volatilidad por las presiones
inflacionarias y el mayor entorno de riesgo de los mercados financieros
internacionales que origina un mayor flujo cambiario. (World Bank Group, 2022)

Países como Argentina, Chile y Colombia han sufrido la mayor devaluación de


sus monedas frente al dólar provocando que incremente el precio de los
productos importados, aumente la inflación y encarece el pago de las deudas
en dólares, así como genera presiones fiscales donde se tienen poco margen
de maniobra.

El modelo económico peruano considerado la estrella o sorpresa de


Latinoamérica donde el sol peruano no ha sido afectado por la volatilidad del
tipo de cambio al contrario la moneda peruana se ha apreciado frente al dólar.
El mecanismo peruano que utiliza para la aplicación del régimen cambiario es
la flotación sucia, evitando que el sol peruano impacte de manera negativa ante
la volatilidad del tipo de cambio dado las intervenciones cambiarias que ejecuta
el Banco Central de Reserva del Perú, producto de la estabilidad
macroeconómica de la moneda peruana usando las reservas internacionales
netas.

El comportamiento de los agentes económicos, la clara desconfianza y la 38


incertidumbre origina que se refugien en la moneda del dólar, presionando al
alza del tipo de cambio.

El rápido canal de transmisión se deriva de los productos importados como el


maíz, el aceite, la gasolina, el gas licuado, que afecta a la canasta básica de
alimentos en el pollo, el pan y otros alimentos por la fluctuación del precio del
dólar, impactando directamente en el bolsillo del ciudadano de píe

Pues un incremento del dólar significa que la moneda peruana se deprecia,


esto significa que entregamos más soles por cada dólar. Es decir que el primer
impacto en el bolsillo del consumidor es a través del incremento del precio de
los productos y/o servicios, que impacta directamente en los hogares, dado que
su salario empieza a reducir su poder adquisitivo.

En conclusión, el riesgo inflacionario y de volatilidad del tipo de cambio se


encuentra latente a nivel mundial originando desconfianza en los inversionistas
nacionales y extranjeros, que junto al factor interno político origina expectativas
de incertidumbre de los decisores políticos, que tienen la responsabilidad de
brindar señales claras, racionales y precisas, para que vuelva la confianza y
culmine las especulaciones contribuyendo a la fortaleza del sol peruano
considerado el milagro económico de Latinoamérica y evitar la mayor pérdida
de poder adquisitivo por el impacto inflacionario que generaría pérdida de
bienestar de los más vulnerables, incrementando la persistencia de la tasa de
pobreza y generando impacto directo en el bolsillo de los peruanos.

Referencias:
- Yefferson Llonto Caicedo es economista de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo.
- Brenda Vallejo Mezarina es estudiante de Economía y Negocios
Internacionales en la Universidad ESAN

Link del artículo


Zulema Manrique / ¿Cómo prevenimos el Alzheimer?
Aunque la edad es el principal factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, esta
enfermedad no es una consecuencia inevitable de envejecer. Si bien en los
años cincuenta se creía que la arterioesclerosis o el colesterol estaban
vinculados inevitablemente al envejecimiento, hoy sabemos que existen 39
determinadas causas como la hipertensión, la diabetes o la obesidad que
pueden determinar un mayor riesgo de padecer ese tipo de enfermedades
cardiovasculares. Lo mismo ocurre con el Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer suele diagnosticarse a partir de los 65 años. La


edad, por tanto, y ciertos aspectos genéticos, influyentes, pero no
determinantes, se encuentran entre los factores de riesgo para el desarrollo de
la enfermedad

a) Actividades podemos realizar para prevenir el deterioro cognitivo?


- Jugar al abecedario,
- Leer prensa,
- Mantener relaciones sociales,
- Seguir el calendario,
- Alimentación equilibrada,
- Suprimir el tabaco y el alcohol,
- Jugar al ajedrez,
- Una buena hidratación

b) Alimentos que ayudan a prevenir el Alzheimer

1. Salmón salvaje, atún, sardinas (Omega-3 los ácidos grasos)


La American Heart Association recomienda comer pescado al menos
dos veces por semana, ya que contiene esencial omega-3 los ácidos
grasos. Estas buenas grasas ayudan al cuerpo a funcionar
correctamente y puede desacelerar el deterioro cognitivo en un 10 por
ciento, según estudios.

2. Espinaca, col y nabo, espárragos (Ácido Fólico)


Verduras de hojas verdes y tallos leñosos como espárragos son muy
ricos en ácido fólico – también conocido como vitamina B9 – al igual que
muchos otros nutrientes. El ácido fólico mejora la función cognitiva y
altos niveles de que disminuye el riesgo de enfermedad de Alzheimer,
de acuerdo con un ensayo clínico de tres años. Cóme las verduras
crudas para el mayor beneficio.

3. Huevos (colina)
Los huevos tienen una mala reputación y parece que cada dos años la
comunidad científica cambia de opinión acerca de si los huevos deben
ser incorporados en la dieta o no. Sin embargo, lo que se conoce de
manera concluyente sobre los huevos es que son una buena fuente de
colina, una vitamina B que ayuda a mejorar la memoria. A menos que
el médico lo desaconseje, comer huevos con moderación ayuda
mantener el cerebro en buen estado de salud.

4. Aceite de oliva, aguacate, nueces y semillas (grasas insaturadas)


Estos alimentos, que son comunes en la dieta mediterránea, apoyan al
corazón ya su vez al cerebro, aumentando los niveles de colesterol
bueno cuando se consumen con moderación. Además, un componente
del aceite de oliva llamado oleocanthal ayudaría a deshacer una 40
proteína tóxica en unión de los nervios del cerebro. “Concluimos que la
mayor adherencia a la dieta mediterránea se asoció con una reducción
en el riesgo de [enfermedad de Alzheimer] AD”, dijo un estudio
publicado en la revista Annals of Neurology.

5. Bayas (antocianinas)
Frambuesas, fresas, arándanos y otras bayas contienen poderosos
antioxidantes y flavonoides antiinflamatorios. Un estudio de 16.000
mujeres proporcionó pruebas de que el aumento de la cantidad de
bayas en su dieta podría frenar el deterioro cognitivo por hasta 2,5 %

6. La cúrcuma (cúrcuma)
Los científicos aún no saben si la curcumina, un químico que se
encuentra en la cúrcuma y el curry en polvo, por lo tanto, se puede
prevenir la enfermedad de Alzheimer. Pero los estudios han demostrado
su eficacia en la disminución de la inflamación en el cerebro y la
inhibición de compuestos dañinos en las células nerviosas, que
contribuyen a la enfermedad.

7. Las almejas, ostras, mejillones (vitamina B12)


Una deficiencia de vitamina B12 puede causar síntomas tales como
pérdida de memoria, y los adultos con bajos niveles de vitamina B12
cuadruplicar el riesgo de Alzheimer, de acuerdo con el Proyecto Oxford
para investigar la Memoria y el Envejecimiento. Una ración de almejas
ofrece 1648 por ciento de su cantidad diaria recomendada de vitamina
B12.

8. Frutas y zumos vegetales (flavonoides)


Una dieta rica en frutas y verduras es una buena receta para cualquier
persona. Pero a veces, el consumo de frutas y verduras puede ser tan
beneficioso para la salud del cerebro, debido a que contienen una alta
concentración de polifenoles, flavonoides es uno de ellos. Beber un
vaso de zumo de cada dos días puede retrasar la aparición de la
enfermedad de Alzheimer, según un estudio de Vanderbilt.

9. Uvas, arándanos, moras, nueces (resveratrol)


La piel de productos, sobretodo violáceos, nos proporcionan este tipo
de antioxidantes. Su concentración es grande, pero, a veces su sabor
algo amargo. Solemos recomendar, equivocadamente, cantidades
moderadas de vino ya que hay gran concentración de reveratrol es muy
alta. Hay estudios que indican que beber una copa de vino ayuda a
reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer.
10. Evitar las grasas trans (aceites hidrogenados)
Este alimento es uno de los que debemos evitar para ayudar a prevenir
la enfermedad de Alzheimer. Hidrogenados y aceites parcialmente
hidrogenados, son las grasas trans en los alimentos fritos, comida
rápida, la margarina, aderezos para ensaladas y productos envasados.

Referencias: 41
es.fastquicksearch.com/web?q=alimentos%20que%20producen%20alzheimer
&o=811167&rch=intl857&gclid=EAIaIQobChMIhZ693vfn

Link del artículo


Carlos Ginocchio / Maldito sistema
En 1956, Otto Blinder y George Papp crearon a ‘Superman Bizarro’ (‘bizarre’
en inglés significa ‘raro’), antagonista de Superman que habita en un mundo
donde el caos tiene sentido, el desorden es privilegiado, y la anarquía un
sistema de vida. Y la población no encuentra insatisfacción respecto a ello. 42
Un testigo, en la investigación al presidente por organización criminal, fue
liberado de su carcelería convirtiéndose en colaborador eficaz. Horas después
acudió a una comisaría a denunciar un supuesto reglaje y fue detenido pues la
orden de liberación no había reemplazado en el Sistema informático, la de
captura. Tras cuatro horas se resolvió el tema, y la justificación del ministro del
ramo fue se debió a un error del sistema. Escucho en un programa noticioso
que un congresista del partido oficialista declara los problemas actuales y la
corrupción de autoridades, son producto del Sistema (amerita la mayúscula).

Congresistas y políticos insisten en cambiar la Constitución para corregir las


anomalías del país, porque la situación es consecuencia del modelo
económico- o sea, del Sistema, sin importar que haya permitido abandonar la
pobreza a millones de peruanos. Ministros y representante de la defensa de la
Mujer, critican a un humorista por su jocosa caracterización de la esposa del
presidente de la República (me resisto al término de ‘primera dama’, pues no
vislumbro segunda ni última), pero callan en ‘siete idiomas’ (nunca entendí por
qué en siete y no en nueve o diez, cual políglotas, cuando ni siquiera hablan
bien el español) cuando un grupo de supuestos ronderos (los reales se opone
al abuso) maltratan y torturan a siete mujeres, acusándolas de hechicería. De
ser cierta la imputación, estas con un conjuro los habrían convertido en
batracios. Nuevamente, la costumbre, el Sistema.

Se debate la naturaleza de la institución que reemplaza a lo que fue la


Asamblea Nacional de Rectores. Hay quienes defienden y atacan a ultranza a
la nueva supervisora. Es saludable se retire la licencia a universidades
‘cosméticos’, pero existe un déficit cuando se permite la continuidad de las
productoras de títulos en serie. Ambos grupos achacan las responsabilidades,
¡cuando no!, al Sistema. Se desea crear nuevamente el Senado para mejorar
la actividad legislativa, y por ende el Sistema. Los gurúes electorales proponen
reformas para que podamos elegir mejores autoridades, y pese a la
incorporación de algunas, cada vez los resultados son más lamentables, con
parlamentarios con antecedentes, investigaciones, ex abruptos, declaraciones
racistas, trabajadores playeros, y detractores de su institución que no vacilan,
sin embargo, aprovechar su cargo

No están exentos quienes solicitan se juzgue a un ex presidente y dos de sus


ministros por la lamentable muerte de dos jóvenes durante las protestas contra
el mandatario -aunque no está probado el delito de las fuerzas del orden – pero
se abstienen de requerir similar trato cuando se han producido casos similares,
y hasta más graves, en los regímenes de mandatarios con los cuales
simpatizan.
También están los que critican las filtraciones de investigaciones de fiscales
cuando estas son a sus partidarios, pero aplauden cuando se trata de
opositores. opositores. Los alcaldes, en el último año de sus períodos, inician
una avalancha de obras, la mayoría con ruptura de pistas y veredas, sin
importarles la afectación a los transeúntes. El Sistema nos afecta hasta en el
deporte: se prescinde de un entrenador que ha tenido éxito supuestamente por
dinero, pero este se malgasta en viajes y financiamiento de clubes de segundo 43
nivel.

La realidad es que el afamado Sistema está basado en la moral del doble


rasero, en la popular frase ‘para mis amigos todos, para mis enemigos la ley’.
Lo increíble es que quienes demandan con energía, y hasta con violencia el
cambio de Sistema, no aceptan trasladarse a residir en los países donde el que
quisieran incorporar, está vigente. Más aún, aprovechan las libertades que les
concede el maldito Sistema para destruirlo. No es un tema de procedimientos,
normas, reformas, sistemas, ni de tendencias de izquierda o derecha, es un
asunto de personas, de condenar lo injusto o delictivo de quien venga, incluso
de los partidarios, y aun perdiendo el puesto. Son las personas las que cambian
el mundo, cuando son honestas, preparadas y eficientes, aun cuando el
sistema no sea benéfico, y la mejor prueba está en Kimberly García, nuestra
reciente campeona mundial en 20 kilómetros de marcha, pese a las limitaciones
del Estado para nuestros deportistas. Esas excepciones son las que
necesitamos en la política, la empresa, y en todas las áreas que influyen en la
sociedad.

Link del artículo


HISTORIA
EFECTIVA
Wilfredo Zúñiga / Huamachuco 10 de julio de 1883

HUAMACHUCO
El cerro Sazón se encuentra teñido de rojo. La sangre corre a raudales y allí donde
las ofensivas peruanas avanzaban con arrojo y valentía, un rumor repta entre las
esforzadas tropas que defienden su tierra con ahínco... municiones. Estas
empiezan a escasear, los fuegos, antes graneados y mortíferos, se apagan y se
apagan.

Los soldados chilenos, que habían permanecido en constante retirada y casi al 45


borde de la derrota, notan que sus perseguidores dudan y se detienen. En un giro
imprevisto y superando la sorpresa, lanza a su caballería cuesta abajo en donde
nuestros guerreros aferran con furia sus fusiles ya inservibles, sólo pueden ser
utilizados como mazos pues carecen de bayonetas.

El choque se avecina, a pesar de la audacia y el temple desplegado a lo largo de


la batalla, en ese momento resulta imposible que un soldado de a pie pueda
detener con la culata de su rifle a un huracán de cascos, espuelas y sables.

En un instante, los escuadrones chilenos se abaten sobre las filas peruanas que
enarbolan por última vez sus armas descargadas y mordiendo mil imprecaciones
y oraciones por igual, reciben la furia de la caballería enemiga. Cabezas y
extremidades se desprenden de cuerpos palpitantes y la sangre peruana,
generosa y abnegada, inunda aquellos hermosos parajes que juraron defender
con su vida. Y entre los valientes caídos en estos aciagos momentos tenemos a
dos personajes a quienes vengo a presentar hoy en día, que conmemoramos la
Batalla de Huamachuco.

JUAN GASTÓ VALDERRAMA


Nacido en Moquegua en el año 1824. Tras los años de estudios sale del colegio
Nacional de La Libertad en el año 1843 y abraza la carrera militar bajo las órdenes
del general Nieto.

A lo largo de su vía militar combatió en diferentes frentes por aquellos años donde
las disputas políticas se resolvían con la punta de las bayonetas: Las guerras
civiles. Por esos años violentos participó junto a Castilla en la Batalla de La Palma
(1855) y prestó servicios a Pezet enfrentando el levantamiento de Mariano Ignacio
Prado en Arequipa. También enfrentó a un revoltoso Piérola en el año 1874.

Llegados los vientos de guerra con la república de Chile participa en las campañas
de Lima, estando presente en las Batallas de San Juan y la de Miraflores (13 y 15
de enero de 1881). Caída la capital marcha hacia la sierra donde finalmente se
pone bajo el mando de Andrés Avelino Cáceres.

Gastó enfrenta a las fuerzas chilenas combatiendo en Pucará, Marcavalle y


Concepción y en esta última, al lado de Ambrosio Salazar, al mando de algunas
tropas regulares y gran cantidad de montoneros, aniquilan una compañía chilena
del Batallón Chacabuco al mando de Ignacio Carrera Pinto tras una tenaz
resistencia por parte de los soldados sureños (corría también un 10 de julio, en el
año 1882).
46

SANTIAGO ZAVALA GALARRETA


Asiste a la Batalla de Huamachuco (1883) y ante el repliegue de las fuerzas
peruanas que abandonaban el ataque, ya herido, se lanza sobre la caballería
chilena siendo muerto por ésta. Tenía 59 años de edad. Nacido en Huamachuco
en el año 1844 y cumplidos los 18 años de edad, parte hacia la ciudad de Lima
donde se alista en el ejército. Inicialmente presta servicios como escolta de Juan
Antonio Pezet, pero en el año 1865 se pliega a las filas de Mariano Ignacio Prado
lo que lo conllevó a participar en el glorioso Combate del Dos de Mayo.

Posteriormente se retira de la vida militar y viaja a Ayacucho donde se dedica al


comercio, pero en el año 1879, se enlista nuevamente para enfrentar al ejército
chileno. Estuvo presente en las Batallas de San Francisco y Tarapacá. Tras la
caída de Lima en 1881, parte a la sierra encontrándose al mando de un escuadrón
de caballería llamado “Cazadores del Perú”.
47

Y como tantos otros, combate a las tropas chilenas en la Batalla de Huamachuco


un 10 de julio de 1883 y encontrándose en una zona denominada “La Calzada”,
fue derribado de su caballo y repasado, entregando la vida en la misma localidad
que lo vio nacer. Tenía 38 años de edad.

La Batalla de Huamachuco fue el último gran enfrentamiento entre Perú y Chile


en el marco de la guerra que nos enfrentó. Al finalizar la batalla, cientos de
combatientes peruanos, la inmensa mayoría, hijos de los andes, habían
sucumbido. Y aunque ya habían pasado por ésta línea histórica algunos nombres
inmortales que combatieron en estas alturas como Leoncio Prado Gutiérrez, el
más emblemático (PHAD 3) Andrés Avelino Cáceres como conductor de la
resistencia (PHAD 11) Y Pedro Silva Gil, abatido en ésta batalla (PHAD 28), quiero
resaltar el sacrificio de tantos pobladores de la sierra, anónimos la gran mayoría
que, pese a las carencias que sufrían en cuanto a armamento, preparación y
logística, no dudaron en tomar rejones y hondas para enfrentar y defender sus
posesiones, a sus seres queridos y el territorio peruano. Honor y Gloria
Wilfredo Zúñiga / Raúl Porras Barrenechea
Y aunque el día del maestro ya pasó, no puedo dejar de lado a otro gran
representante de la educación peruana.

RAUL PORRAS BARRENECHEA


Nacido en el cálido pueblo de Pisco en el año 1897, cursa estudios iniciales en el
Colegio Recoleta, ubicado en la Plaza Francia de Lima. Es ya desde estos años
que aparecen su filo escritor al publicar cuentos en el Boletín Recoletano.

48

En el año 1912, ingresa en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos


de la que sale doctorado en Filosofía, Historia y Letras en el año 1928. En dicha
casa de estudios, llegó a ser catedrático de Literatura castellana, americana y
peruana, así como del curso de Historia (Conquista y Colonia, Historia diplomática
del Perú). También enseñó el curso de Historia en otros colegios como el Antonio
Raimondi, y el Anglo Peruano.

Por aquellos años funda con otros jóvenes el Conversatorio Universitario.


Paralelamente, se desempeña como bibliotecario en el Ministerio de Relaciones
Exteriores, así como asesor del comité de límites para la Cuestión de Tacna y
Arica. A lo largo de sus años profesionales, desarrolló muchas labores tales como
como consejero de la delegación peruana en las conferencias para el Caso de
Leticia, viajando a España, efectuó investigaciones diversos archivos y bibliotecas,
obteniendo grandes conocimientos para la elaboración de sus obras literarias.
49
En 1936 fue designado ministro plenipotenciario y delegado permanente ante la
Sociedad de Naciones, en Francia. Tampoco fue ajeno a la política, siendo elegido
senador por Lima en el año1956 y Primer Vicepresidente de su cámara. En dichas
funciones fue miembro de las comisiones de Demarcación territorial, Diplomacia,
Educación y Redacción. En 1958 es nombrado Ministro de Relaciones Exteriores,
cargo que ocupa hasta el año 1960 retirándose debido a afecciones cardiacas.

Finalmente, ese mismo año (1960) fallece el 27 de setiembre a la edad de 63 años.


Nuestro personaje, pese a las múltiples labores efectuadas, fue un ávido educador
sobre la historiografía peruana y forma parte de la llamada GENERACION DEL
CENTENARIO.

Y si su rostro les es conocido, pues se debe a que nos acompaña desde hace
años en el billete de 20 soles que circula hasta el día de hoy, así como en una de
las monedas de colección de 1 sol acuñada el 2021. Rindámosle el justo homenaje
a tan gran personaje peruano.
Oscar Barriga / Qinti de la línea Colibrí
Línea ancestral de “Colibrí”
Nombre: Qinti.
Portador: Ani Flores
Sexo: Femenino.
Estatura / Peso: 1.61m / 52.3KG.
Poder especial: Teletrasportación.

50

Colibrí posee un carácter tierno y maternal, desafortunadamente está enamorada


de Cóndor, situación que le causa conflictos internos ya que no comparten los
mismos objetivos, pues ella siempre deseó un mundo lleno de paz y amor.

Conoce un poco más de los guerreros nazca en la novela gráfica Nazca, guerreros
del desierto o puedes descargar la versión en novel en Kindle de Amazon.
Carlos Ginocchio / Frases de nuestros padres
Cada generación tiene sus propias expresiones, frases, dichos, formas de saludo,
vocabulario, y hasta maldiciones o vocablos cariñosos (tqm). Las de mis abuelos
y padres eran proclives a la utilización de refranes, adagios, sentencias e
interjecciones para exteriorizar sus opiniones o acentuarlas. Por supuesto, todos
entendíamos, y es mi intención rescatar del olvido a estos, algunos aún vigentes,
pero con riesgo de extinción.

‘El abogado del diablo’ es como se denomina al fiscal que pone en duda las
propuestas de canonización en la iglesia católica, exigiendo pruebas y detectando 51
errores en las propuestas de candidatos a beatos o santos. Esta oposición le
significó el apodo en mención, ya que se oponía al supuestamente ‘abogado de
Dios’. A partir de 1993, se le llama ‘promotor de la justicia’. El oficio fue
establecido en 1587 por el papa Sixto V y abolido por el papa Juan Pablo II en
1983. Este cambio le permitió realizar casi 500 canonizaciones y más de 1300
beatificaciones, frente a las 98 canonizaciones de sus predecesores en el siglo
XX. La expresión hoy se utiliza para generar un debate buscando debilidades para
superarlas en argumentos en diferentes áreas.

‘Pensando en las musarañas’, según blogs.20minutos.es/, es una expresión que


surge del entorno rural, aplicada a quienes se distraían mirando a estas y
perdiendo el tiempo en su trabajo. Se aplica a personas distraídas, embelesadas,
con la boca abierta, ocupada en pensamientos intrascendentes. Las musarañas
son mamíferos del tamaño de un ratón, emparentados con los topos, ojos
pequeños, hocico largo, bigotes, se alimentan cada 4 horas de invertebrados,
lagartijas y caracoles, pero no afectan a los cultivos. También se aplica la frase
‘pensando en la inmortalidad del cangrejo’, aunque estos tienen un ciclo de vida
entre 3 y 18 años, pero según la mitología griega, Zeus conversó con uno de estos
ejemplares, que le manifestó eran inmortales pues caminaban de lado, y así
engañaban al tiempo.

‘‘Pasar la noche en blanco’ es el resultado de no haber podido dormir por algún


motivo, y proviene de la costumbre en la Edad Media, cuando los aspirantes para
convertirse en caballeros, debían velar sus armas permaneciendo despiertos toda
la noche, arropados con alguna vestimenta o túnica de un color que denotase
pureza, en dicho caso, el color blanco (blogs.20minutos.es/)

‘Tirar la casa por la ventana’, cuando alguien realiza importantes gastos para
celebrar un evento o por algún suceso que consideraba importante. La web
blogs.20minutos.es/ indica que ‘nace da la costumbre que existía en el siglo
pasado de tirar por la ventana los enseres del hogar cuando a alguien le tocaba la
Lotería Nacional en España, que la instauró Carlos III, el 30 de septiembre de
1763.

‘Echarle a uno el muerto’ implica acusar a un tercero de algo que no ha hecho.


Escuchaba a un empresario que, al acometer una gestión, siempre habías que
tener dispuesto a quien se responsabilizaría en caso de fracaso. La web
blogs.20minutos.es/ señala que en la Edad Media cuando se encontraba un
muerto de forma violenta y no se aclaraba el responsable, los habitantes del
municipio debían pagar una multa, por lo que estos en la oscuridad de la noche,
trasladaban el cadáver a otro municipio.
‘Poner la mano en el fuego’, es un dicho que expresa confianza total. Hoy, es
común que los periodistas pregunten a políticos si pondrían la mano en el fuego
por sus líderes. El ‘juicio de Dios’ u ‘Ordalía’, se originó en la antigua Grecia, y los
germanos lo popularizaron cuando invadieron Roma el 455 d.C. Se debía
introducir la mano, en ocasiones el brazo, en un cubo de agua hirviendo, y al tercer
día se examinaba el resultado. Si la quemadura sanaba, era señal de inocencia,
más en caso de gangrena, culpabilidad.

‘Tirar la toalla’, o rendirse y abandonar un esfuerzo, es atribuida a la costumbre en


el boxeo que el entrenador de un púgil, al evaluar que su situación es complicada,
arroja la toalla en señal de rendición. La web crcomunicacion.colorsremain.com/
presenta su real origen: en la antigua Roma las termas eran un lugar de encuentro 52
para conjuras políticas o seducir a los jóvenes más bellos, que acudían para
relacionarse con hombres mayores que les proporcionaran riqueza. Estos, al
recibir una propuesta, hacían un segundo nudo en la toalla, rechazándola, o la
arrojaban en señal de aceptación, ocasionando el aplauso de los presentes ante
una nueva relación. Existen pruebas de ello en el siglo II, en la expresión ‘linteum
jactare’, y en Turquía se ha descubierto una placa con la leyenda “Hic Antinous
Hadriano linteum suum iactavit” (Aquí fue donde Antinoo tiró su toalla a Adriano,
que se trataba del emperador). Con los años esta costumbre se interpretó como
un gesto de sumisión, y se trasladó al boxeo.

‘Las paredes oyen’ tiene un significado claro, y cobra vigencia en nuestros tiempos
de chuponeos y grabaciones impensadas. Nació en Francia, durante la
persecución de los hugonotes, que culminó con la matanza en la Noche de San
Bartolomé, el 24 de agosto de 1572 en París. La reina catalina de Médici hizo
instalar una red de conductos acústicos en las paredes del palacio, lo que le
permitió escuchar lo que se hablaba, y descubrir conjuradores. Ello generó la
convicción que las paredes hablaban.

Link del artículo

‘Don Creía murió de un bacinicazo en la cabeza’ era una frase común que decían
nuestros padres cuando justificábamos un error, basados en una creencia, por
supuesto sin comprobar su veracidad. No he encontrado el origen de la expresión,
pero un refrán español está relacionado: ‘Don creí que, y don pensé que son
parientes de tonteque’, y en mis exploraciones de Don Quijote de la Mancha, una
frase de su escudero Sancho tiene algo que ver: ‘cree lo que tientes y veas y lo
que no, no lo creas’.

‘Zamba canuta’, como ‘la vela verde’, según "Peruanismos" de Martha


Hildebrandt, es ofender, agraviar y llenar de insultos y groserías a una persona,
aunque en Bolivia, de acuerdo a la web jergozo.com se refiere a ‘cantarle las
verdades que se merece’. La frase proviene de Chile donde aludía a una mujer
zamba, de origen africano, llamada ‘Canuta’, que solía gritar sus pecados en
público. Para Martha Hildebrand, ‘Vela verde’ “se remonta a la Santa Inquisición.
Verde era el color del Santo Oficio: la gran cruz ceremonial, el campo central del
estandarte, la cruz en la medalla usada por los inquisidores, la carroza en que se
llevaba al acusado y los cirios a los lados del gran crucifijo colocado sobre un
mantel de terciopelo dentro del ambiente del tribunal; todo era verde. Ricardo
Palma comenta que, para 1760, los penitentes del Santo Oficio salían vestidos
con sambenito (Túnica de los reconciliados), coroza (Cono de papel en la cabeza),
soga al cuello, mordaza (Instrumento en la boca para impedir hablar) y vela verde
en la mano. No había escena más humillante que esa.
La expresión ‘por las puras’ significa ‘en vano’ (me has hecho trabajar por las
puras), y la jerga nacional la transforma en ‘por las huevas’, y en algún momento
‘por las wiflas (huiflas)’, esta última según el Diccionario de Americanismos de la
Asociación de Academias de la Lengua Española, significa ‘negación o rechazo’.
Aunque no encuentro el origen de la expresión, hay quien me comenta que se
deriva de una acción filantrópica: ‘te ayudo a cambio de nada/por nada’, y el hecho
de no exigir nada a cambio denotaba ‘pureza’, y de ahí la expresión

‘Vale la pena’ se traduce como la importancia de iniciar un emprendimiento,


aunque el riesgo implique un castigo, entendiendo la locución ‘pena’ como la
condena por un delito. No se tiene claro su fuente, aunque en la ‘Apología de 53
Sócrates’, escrita en 399 a.C. por su discípulo Platón, figura la siguiente sentencia
de su maestro: ‘una vida sin examen no merece la pena ser vivida’.

‘Hablar hasta por los codos’ se dice de quien es locuaz y habla demasiado de
asuntos irrelevantes. Aparece en el ‘Diccionario de Autoridades’ de 1739,
señalando es una ‘frase vulgar con que se pondera y exagera que alguien habla
mucho’. La expresión fue usada por Quinto Horacio Flaco en su obra ‘Sátiras’, el
siglo I a.C. Existen diferentes versiones sobre su naturaleza: algunos afirman se
debe a que algunas personas tocan el codo del interlocutor para llamar la atención
pues vislumbran no está escuchando lo que dice, y otros mencionan se debe a la
esposa que toca los codos de su cónyuge, cuando en el tálamo, se está quedando
dormido, y no atiende lo que le habla (blogs.20minutos.es/)

‘A la tercera va la vencida’, significa que al tercer intento se alcanza el objetivo.


Existen tres versiones de su origen: el derecho penal en los siglos XVI y XVII
imponía la pena de muerte al tercer robo. El profesor Correas afirma proviene de
la lucha ‘cuerpo a cuerpo’, donde a la tercera caída de un contrincante, el oponente
era su vencedor. El sacerdote Esteban de Terreros, en su Diccionario, menciona
se debe a los tiempos de las milicias romanas, donde en la tercera fila estaban los
veteranos y más capaces, a los cuales se acudía cuando las dos primeras hileras
no lograban triunfar (blogs.20minutos.es/) También, se menciona el caso en la
Primera Guerra Mundial, cuando en las trincheras los ingleses encendían sus
cigarros, y al tocarle al tercero, recibía un balazo, más la explicación fue que con
el primero se llamaba la atención al alemán, con el segundo, apuntaba, y con el
tercero, disparaba. Tiene cercana relación con ‘no hay quinto malo’, que Carlos
Abella en ‘Derecho al toro’, explica se debe a cuando en las corridas de toros, en
el siglo XIX, no existía el sorteo de estos, y el ganadero reservaba el mejor para
lidiarse en quinto lugar.

‘La ocasión la pintan calva’, es decir que las oportunidades deben aprovecharse
cuando se presentan. En la Roma antigua se creía en la diosa ‘Ocasión’ o de la
oportunidad, una bella mujer de cabello largo que le cubre el rostro, y calva por
detrás. Con un cuchillo en su mano derecho se yergue sobre una rueda en
movimiento, y cuando pasaba frente a alguien, este debía tomarla sin dudar, pues
no tendría oportunidad de hacerlo si no obrara así.

Pelar las muelas’: esta expresión antigua se utiliza para referirse a la acción de
reírse, aunque según el ‘Breve Diccionario de Piuranismos’, en ferianativa.com/,
significa, también, ‘coquetear’.

Link del artículo


54

Editado y diagramado por:

Efectividat Consultores SAC


Jr. Bacaflor 368 Lima, Perú 15076
www.efectividat.com

Derechos Reservados – MMXXII – Año 03

También podría gustarte