Está en la página 1de 6

Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | UNL


Metodología de la Investigación | 2021

FICHA DE CÁTEDRA: LOS ANTECEDENTES EN LA INVESTIGACIÓN


Autoría: Gustavo Saucedo1

Durante el desarrollo de una investigación, independientemente del campo disciplinar que le dé


origen, uno de los pasos iniciales es la aproximación al Problema Objeto de Estudio o lo que
Carlos Borsotti (2007) denomina Familiarización con la Situación Problemática. En palabras
del autor, podemos entender este proceso como:

[…] compenetrarse de las características de dicha situación, su contexto, sus


antecedentes. Para esto será necesario mantener observaciones informales
con los agentes involucrados y buscar las noticias que, sobre la situación
específica o sobre otras similares, hayan aparecido en los medios de
comunicación, etc. (Borsotti, 2007: p36).

Este primer acercamiento o familiarización permite conocer, por un lado, las distintas
posiciones que tienen sobre el Problema Objeto de Estudio tanto los actores involucrados en él
como los del campo académico; por otro lado, el estadio de las investigaciones hasta el
momento que comenzamos la propia, los contextos y enfoques de estudio o las conclusiones
preliminares de otros trabajos científicos, entre otras variantes. Por eso, cuando hablamos de
ANTECEDENTES, incorporamos desde investigaciones similares y búsquedas bibliográficas
hasta entrevistas no estructuradas con informantes claves y especialistas en nuestro Objeto de
Estudio.

En el proceso de construcción del Problema Objeto de Estudio, cobran relevancia en la


familiarización, además de la identificación del contexto, los ANTECEDENTES de la
investigación que nos dan un punto de partida desde donde empezar a preguntar. Estos
componen el conjunto de conocimientos que otros estudios, incluso siendo de otras áreas de
investigación, han producido hasta el momento sobre el Tema y el Problema de Investigación
que se abordará.

Es importante aclarar que, si bien en el proceso que venimos haciendo de elección del Tema y
construcción del Problema ya estamos haciendo indagaciones preliminares y fundamentales
para nuestra investigación, los ANTECEDENTES contribuirán de manera específica a la
misma. En este sentido, MARRADI, ARCHENTI y PIOVANI (2010), centran la búsqueda
directamente en el campo científico, ya que consideran que los ANTECEDENTES no son
información general o preliminar, sino que se trata de

[…] pesquisas más específicas relativas al estado de conocimiento sobre el


problema en cuestión, una revisión de la literatura científica directamente
relevante en función del problema planteado: ¿se han hecho investigaciones
sobre esa problemática?, ¿de qué tipo?, ¿a qué conclusiones llegaron?, ¿qué
instrumentos se utilizaron en ellas? (MARRADI et al, 2010: p61).

1
Sobre el autor: Es licenciado en Diseño de la Comunicación Visual por la FADU-UNL y magister en Diseño por la
Universidade Federal de Pernambuco (UFPE). Actualmente cursa la Tecnicatura en Producción Editorial en la
Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Durante varios
años ha sido Pasante graduado en docencia en la cátedra de Metodología de la Investigación de la LDCV (FADU-
UNL) y continúa en este año.
Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual
facultad de arquitectura, diseño y urbanismo | universidad nacional del litoral
Metodología de la Investigación | 2021

Es decir, la importancia de los ANTECEDENTES radica en que proporcionan el contexto de


referencia del problema a investigar con asiento en el mundo científico. Por lo cual, es
fundamental no sólo listar las características de los trabajos académicos que encontramos sino
también analizarlos y ponerlos en diálogo con nuestras propias ideas, saberes previos y con la
investigación que pretendemos realizar (Marradi et al, 2010). Otro punto importante es
determinar hasta qué punto no estamos analizando trabajos que repiten conclusiones, que ya
sufrieron actualizaciones o que, por ejemplo, no están tan próximos a nuestro Problema Objeto
de Estudio. En este sentido, Marradi et al, plantean claramente:

[…] es muy importante mantener el foco, evitando dispersarse ad infinitum


en el repaso de antecedentes que sólo están vinculados muy marginalmente
con aquello que se investiga (MARRADI et al, 2010: p61).

Además, los autores marcan dos criterios fundamentales para la selección de


ANTECEDENTES: la afinidad temática y la afinidad contextual. Entre más afín sea el tema y
el contexto de producción de esas investigaciones más relevantes serán para nuestra
investigación.

Si pensamos en nuestra práctica profesional como diseñadores podemos hacer una analogía en
cuanto a la búsqueda de ANTECEDENTES con la de CASOS ANÁLOGOS, pero esto no
implica que sean lo mismo. Cuando nos encontramos con un problema de diseño sabemos que
este no es nuevo, que no existe un problema que no haya sido abordado con premisas o
características más o menos similares. Por ejemplo, si nuestro problema es comunicar
gráficamente los beneficios del cuidado de los niños ante los efectos del sol en verano es más
que probable que ya existan otras soluciones comunicacionales a este problema, ya sea en
formato afiche, flyers, spots audiovisuales, aplicaciones móviles, etc., que han abordado este
problema con anterioridad.

Siguiendo esa línea, podemos decir que en la construcción del conocimiento científico no existe
un problema de investigación que comience desde cero, del cual no haya un abordaje previo. A
esto se refieren distintos autores, y es mencionado por Kummer (2021), cuando se habla del
carácter acumulativo del conocimiento, hace que el punto de partida de un tema o problema de
investigación sea la revisión de los conocimientos disponibles (Borsotti, 2006; Yuni y Urbano,
2006, en Kummer, 2021).

Volviendo al campo del diseño, es importante remarcar que los ANTECEDENTES no deben
confundirse con los denominados CASOS ANÁLOGOS. Esto se debe a que los productos
finales del Diseño de Investigación y del Proyecto de Intervención son de distinta naturaleza:
el primero contribuye a la construcción de un saber científico mientras que el segundo a una
solución proyectual, de la práctica del diseño como profesión.

ANTECEDENTES > Contribuyen al Diseño de Investigación = Conocimiento Científico

CASOS ANÁLOGOS > Contribuyen al Proyecto de Intervención = Solución Proyectual

2
Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual
facultad de arquitectura, diseño y urbanismo | universidad nacional del litoral
Metodología de la Investigación | 2021

Cuando diseñamos soluciones proyectuales o de comunicación visual existen diferentes


métodos para la resolución de problemas como el Método de Diseño de Bruno Munari (1990),
la Metodología Proyectual de Gui Bonsiepe (1999), el Método de Design Thinking de Tim
Brown (2008), entre otros que coinciden en un primer paso: la búsqueda de soluciones ya
elaboradas que aborden problemas comunicacionales similares a los nuestros. Estos problemas
coinciden en elementos como soporte, audiencias, problemática abordada, complejidad,
estrategias gráficas, etc. Lo mismo sucede con los problemas de investigación, existirán al
momento de comenzar nuestro estudio otros -ANTECEDENTES- que lo hayan abordado con
características más o menos similares.

Un ejemplo para ilustrar: si el objeto de interés de nuestra investigación es el uso de la retórica


en el diseño de las campañas de concientización sobre el cáncer de mama, el primer paso es
buscar estudios previos sobre esta problemática. Pero no sólo se tratará de estudios específicos
sobre el diseño de campañas sobre cáncer de mama, sino que, el conocimiento acumulado o
ANTECEDENTES del tema deberá incluir: investigaciones sobre diseño de campañas en
general, diseño en relación con la salud, programas comunicaciones sobre sanidad, análisis de
material gráfico utilizado para concientización sobre el cáncer de mama, evaluaciones de
impacto de campañas gráficas, etc.

No obstante, la búsqueda de investigaciones previas no deberá corresponder únicamente al


campo donde se origina el estudio, los aportes de otras disciplinas ampliarán nuestra mirada del
Problema Objeto de Estudio. Siguiendo con el ejemplo de las campañas, además de las
investigaciones realizadas desde el campo del diseño, serán relevantes estudios provenientes de
la comunicación social, las ciencias de la educación, las ciencias médicas, la semiótica, los
estudios de género, etc.

Retomando brevemente, es importante remarcar sobre el ejemplo que la búsqueda de


ANTECENDENTES no incluirá: diseños de campañas contra el cáncer de mamas, diseños de
afiches en el área de la salud, propuestas visuales para la autoevaluación de las mujeres o
material gráfico/ audiovisual de la temática, sino que se buscarán textos científicos que los
tomen como objeto de estudio. Como dijimos anteriormente, estas piezas o soluciones
comunicacionales conforman los CASOS ANÁLOGOS que contribuyen a un Proyecto de
Intervención, no así ANTECEDENTES para un Diseño de Investigación.

Volviendo al Índice del Diseño de Investigación, entre los ANTECEDENTES podrán incluirse,
por un lado, aportes provenientes de la investigación bibliográfica inicial sobre el tema
(artículos, informes, libros, etc.); y, por otro lado, aportes de entrevistas exploratorias a
informantes calificados (actores, profesionales, investigadores, etc.). Sin embargo, es importante
considerar exclusivamente aquellos textos científicos que respondan al interés de nuestro
Problema Objeto de Estudio, a la investigación que nos ocupa o que pensamos pertinente
realizar.

Para realizar el registro de la información obtenida de los ANTECEDENTES, que luego serán
redactados y colocados en el Diseño de Investigación, podemos utilizar diferentes cuadros o
planillas donde se vuelquen los datos relevados. Una estrategia es la presentada en la ficha de
cátedra de Virginia Kummer que corresponde al desarrollo de Yuni y Urbano (2006) y otra es la
que se presenta a continuación construida en la experiencia de cursado de esta materia.

3
Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual
facultad de arquitectura, diseño y urbanismo | universidad nacional del litoral
Metodología de la Investigación | 2021

En los párrafos siguientes, presentamos un ejemplo práctico para el análisis como para la
construcción de los ANTECEDENTES para un Diseño de Investigación que se ocupa del
diseño de las campañas de concientización sobre el cáncer de mama. Para eso, utilizamos una
planilla de análisis en la cual se identificarán categorías que responden a diferentes elementos de
una investigación. Una vez hecho esto, deberá realizarse un pequeño resumen del objeto de la
investigación, la metodología que los autores utilizaron y sus conclusiones.

• Autores: CARFAGNA, M., DOSSO, M., SAUCEDO, G., VEGA, G. (2010) Diseño de
Investigación 2010.

• Tema: Diseño y salud

• Título: Uso de retórica en campañas: Comparación de campañas (afiches) para la


prevención del cáncer de mama.

• Problema Objeto de Estudio: ¿Cuál es la relación entre el uso de retórica y el diseño de


afiches de campañas de prevención del cáncer de mama?

• Preguntas al problema:
- ¿Cuáles usos de la retórica generan mayor atención en la audiencia a la que están
destinadas?
- ¿Qué intervenciones del diseño sobre las campañas facilitan la interpretación de su
audiencia?
- ¿Cuál es la relación entre los usos retóricos y la aceptación de la audiencia?

Planilla para el análisis de Antecedentes:


ANTECEDENTE 1 ANTECEDENTE 2
Título de la Evaluación de carteles que Discurso de las Campañas
Investigación promueven el auto-cuidado. de Alzheimer. (1999–2003).

Autor/es María Elena Rivera, Azalea Payán, Cátedra de “Técnicas de Investigación


Rosy Gormezano, Laura Arredondo, en las Ciencias Sociales” en la Facultad
Aída Gutiérrez y Gabriela Chavira. de Cs. Sociales, UBA.

Área de estudio Comunicación Visual Ciencias del Lenguaje y Sociales

Objeto de estudio Recepción de la audiencia Discurso

Unidad de análisis 5 afiches que promueven el auto- 10 campañas de Alzheimer (afiches)


cuidado.

Recorte Témporo- Tiempo: 2003–2006 Tiempo: 1999–2003


espacial Espacio: México Espacio: Mundial

Objetivos Evaluar una serie de carteles No especifica.


diseñados para promover
el auto-cuidado, que fueron
elaborados desde diferentes
enfoques psicológicos.

4
Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual
facultad de arquitectura, diseño y urbanismo | universidad nacional del litoral
Metodología de la Investigación | 2021

Metodología Cuantitativa. Cualitativa.


Diseño experimental, de corte
transversal y de campo.

Instrumento de Cuestionarios aplicados tanto de Guía para el análisis del discurso


obtención de forma individual como grupal a 339 aplicada a 10 campañas, desde 3
información personas. perspectivas, los aspectos contextuales,
los aspectos enunciativos, y el aspecto
de la elección temática en las
oraciones.

A partir de la planilla para los ANTECEDENTES y el análisis (principalmente del Objeto de


la Investigación, la Metodología y las Conclusiones), procedemos a la incorporación de los
mismos a nuestro diseño de investigación. Por ejemplo, a partir del antecedente 1 redactamos el
texto colocado a continuación, operación que repetiremos con el antecedente 2 y con los que
consideremos necesarios y relevantes para nuestro Problema Objeto de Estudio.

El primer antecedente encontrado, Evaluación de carteles que promueven el auto-cuidado,


proviene del campo del diseño de comunicación. Esta investigación, realizada por Ma.
Elena Rivera, Azalea Payán, Rosy Gormezano, Laura Arredondo, Aída Gutiérrez y
Gabriela Chavira en el año 2004; tenía como objeto de estudio el discurso utilizado en
veinte carteles dedicados a cinco temas de auto-cuidado: superación personal, hábitos
alimenticios, prevención de enfermedades respiratorias, cuidado de la piel y equilibrio
entre vida personal y trabajo.

El objetivo de dicho trabajo fue evaluar la percepción de los carteles que fueron elaborados
desde diferentes enfoques psicológicos como la Teoría humanista o la Ruta central,
discursos que invitan al razonamiento. Para analizar la percepción de los receptores, las
investigadoras utilizaron como instrumento de obtención de información un cuestionario
que fue aplicado a 339 personas en sesiones individuales y grupales. Dicho instrumento
contaba tanto con preguntas cerradas (¿Con cuál te identificas?, ¿Cuál puede generar un
cambio?); como con preguntas abiertas. Estas últimas, instaban a explicitar las razones por
las cuales se había elegido determinado cartel para representar cada campaña, o a enunciar
los elementos de las campañas que más recordaban. Por otro lado, se les pidió también que
organizaran los temas en orden de importancia.

Al finalizar el análisis de los datos recabado, el estudio concluyó que los receptores de los
mensajes eligieron en un mayor porcentaje aquellos carteles que fueron elaborados desde
un enfoque psicológico basado en la Teoría humanista; en cuanto al modelo de
comunicación persuasiva de “probabilidad de la elaboración” los carteles que transmitieron
mensajes elaborados desde una Ruta central también obtuvieron mayor preferencia por
parte de la audiencia. Entre otras consideraciones, podemos destacar que de los cinco temas
de auto-cuidado analizados, el de superación personal fue considerado el más relevante; sin
embargo, el que más impactó visualmente fue el de hábitos alimenticios.

5
Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual
facultad de arquitectura, diseño y urbanismo | universidad nacional del litoral
Metodología de la Investigación | 2021

Las autoras señalan que con los resultados de esta investigación puede apreciarse que
todavía hay mucho camino por recorrer para lograr una mayor efectividad e impacto de las
propuestas de comunicación visual, confirmándose la importancia del trabajo
interdisciplinario entre la psicología y la comunicación visual, así como la búsqueda de
nuevas rutas transdisciplinares para las propuestas preventivas y de promoción de la salud.

Tal como mencionamos al comienzo, la lectura, el estudio y el análisis de los


ANTECEDENTES nos darán el horizonte de lo producido hasta el momento, en materia de
saberes científicos, sobre el Tema o Problema de investigación que se abordará. Retomando a
Marradi et al (2010) debemos preguntarnos: ¿se han hecho investigaciones sobre esa
problemática que elegimos investigar?, ¿de qué tipo?, ¿sustentada en qué marco teórico?, ¿con
qué recursos?, ¿qué instrumentos se utilizaron en ellas?, ¿a qué conclusiones llegaron?, ¿me
sirven esas conclusiones para tener un piso desde el que parte mi investigación?, etc.

Finalmente, es importante aclarar dos cuestiones. En primer lugar, la planilla para la


construcción de los antecedentes presentada anteriormente es un cuadro tentativo para el
abordaje de los estudios que se analizarán. Como toda tentativa, permite modificaciones,
enriquecimientos o incluso enfoques particulares en elementos que interesen a nuestra
investigación. En segundo lugar, al momento de presentar los antecedentes (sea para el Diseño
de Investigación, para un artículo a publicar o para la tesis), estos deben ser colocados como
parte del texto y no como cuadro. En definitiva, la planilla para la construcción de los
antecedentes es una herramienta o instrumento para el investigador, no una forma de
presentarlos en un escrito.

Bibliografía:
• BONSIEPE, G. (1999). Del objeto a la interfase: Mutaciones del Diseño. Buenos Aires:
Infinito.
• BROWN, T. (2008). Design Thinking. Harvard business review. June 2008.
• BURDEK, B. (1994). Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo
Gilli.
• CARFAGNA, M., DOSSO, M., SAUCEDO, G., VEJA, G. (2010). Uso de retórica en
campañas: Comparación de campañas (afiches) para la prevención del Cáncer de Mama.
Diseño de Investigación, Metodología de la Investigación. FADU.UNL.
• CÁTEDRA DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (2003) Discurso de las Campañas de
Alzheimer. Investigación del contenido de campañas de Alzheimer en el mundo en los
últimos años (1999-2003). Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
• BORSOTTI, C. (2006). Temas de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales
Empíricas. Buenos Aires: Miño y Dávila. Introducción, capítulos I, II, III. IV.
• MARRADI, A., ARCHENTI N., PIOVANI, J. L (2010). Metodología de las Ciencias
Sociales. Buenos Aires: Cengaje Learning, Argentina.
• MUNARI, B. (1990). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
• RIVERA, M. E., PAYÁN, A., GORMEZANO, R., ARREDONDO, L., GUTIÉRREZ, A.,
CHAVIRA, G. (2004) Evaluación de carteles que promueven el auto-cuidado. Investigación
Universitaria Multidisciplinaria. Año 3, N° 3, diciembre 2004.

También podría gustarte