Está en la página 1de 88

CASOS 2019

CASO 1
Cristina Benítez es oriunda de Santa Cruz y se trasladó a vivir a Santiago porque
encontró el trabajo de sus sueños, todo sucedió bastante rápido, no pasó más de un mes entre
que postuló al trabajo y tenía que presentarse a su primer día de oficina.

Cristina necesitaba un lugar donde vivir en Santiago, fue a ver varios departamentos en el
Centro hasta que encontró uno que cumplía perfectamente con todos sus
requerimientos. Fue a la Notaria junto a Francisco Rojas, el arrendador dueño del
departamento, quien llevó a la Notaria un certificado de dominio vigente, en el que
constaba que era el dueño del departamento. Cristina firmó por escritura privada
ante notario el contrato de arrendamiento por un año a plazo fijo, en el que se
comprometía a pagar mensualmente la suma de $300.000.- y Francisco Rojas se
obligaba a tener a su disposición el departamento ubicado en calle Tarapacá N° 333
departamento 41 a partir de la fecha de la firma del contrato. El 12 de marzo de 2019,
de hecho, Francisco le entregó la llave del departamento a Cristina en la Notaría. Ese
mismo día Cristina se cambió al departamento.

Cristina llevaba una semana viviendo en el departamento cuando ocurrió algo inesperado.
El lunes 25 de marzo, al regresar de su trabajo, Cristina, no pudo abrir la puerta, pensó que
había un error con la llave, entonces trató de comunicarse con Francisco para preguntarle si
tenía otra copia de la llave. Al tratar nuevamente de entrar, llegaron Carabineros y se la
llevaron detenida.

A usted lo contacta la madre de Cristina para que la asesore en esta situación porque Cristina
todavía sigue detenida en la comisaría. Usted solicita más información, pero la madre de
Cristina no entiende nada, por ello decide ir al edificio donde ocurrieron los hechos, lugar en
el que el Conserje de turno le explica que en ese departamento vivía Francisco con su señora
Alicia Bahamondes y su hijo, Pedro. En enero de 2019, Francisco y Alicia se separaron,
Francisco echó a su señora e hijo del departamento. Alicia solicitó la declaración de bien
familiar del departamento, tuvo la audiencia preparatoria el día 7 de marzo de 2019, en la que
acogieron su petición. El 11 de marzo se inscribió la declaración de bien familiar en el
Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces de Santiago.
Alicia preparó sus cosas y el 25 de marzo llegó temprano al departamento con un cerrajero,
como los conserjes le explicaron que había una arrendataria llamó a un amigo Carabinero, que
le dijo que si tenía algún problema que le avisara y él detenía a la arrendataria porque ahora
ella estaba autorizada por un Tribunal de la República para vivir en el inmueble.

Establezca la estrategia para el caso de Cristina, analizando la situación desde el punto de


vista Civil, Procesal y Constitucional.

1
1) DERECHO CIVIL

Los bienes familiares tienen por objeto asegurar un lugar físico en el cual la familia pueda
desarrollar sus actividades con normalidad. Para que el bien se encuentre en esta situación
se requiere declaración judicial, tramitada ante el Tribunal de Familia competente. Tal
declaración puede pedirla el cónyuge no propietario del bien, con citación del otro. La calidad
de bien familiar no altera el derecho de dominio, pero si restringe y limita las facultades de
administración y disposición sobre el bien. Esto implica que no es posible disponer o gravar
el bien familiar sin la autorización del cónyuge no propietario.

La celebración de un contrato de arrendamiento de un bien declarado familiar está sancionada


con nulidad relativa expresamente en el Código Civil. Sin embargo, en este caso en
particular, hay un incumplimiento de las obligaciones por parte del arrendador, esto es, “a
librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa arrendada”
(1947.3 CC). Ello, sumado al principio “res inter alios acta” o que el contrato es ley para las
partes (1545 CC), facultan (en virtud del artículo 1489 CC) a solicitar por parte del
arrendatario, la resolución del contrato, a causa del incumplimiento grave o esencial por
parte del arrendador de dicha obligación contractual. Y dado que el contrato de
arrendamiento es un contrato clasificable como “de tracto sucesivo”, dicha resolución sería
propiamente una “terminación” (como es, por cierto, llamada en la ley del ramo, la ley de
arrendamiento), esto es, una resolución no retroactiva, dado que el tiempo “no puede
devolverse”, lo que no impide que pueda solicitarse la correspondiente indemnización de
perjuicios autorizada en el artículo ya señalado.

2) DERECHO PROCESAL

Es procedente la interposición de una querella de restablecimiento, dado que al momento del


despojo violento (concretamente, el cambio de chapa por la esposa del arrendador y una
detención de dudosa legitimidad) tenía la mera tenencia del bien raíz, en tanto que era
arrendataria –lo que implica mera tenencia y no posesión, tenencia precaria o precarista, ni
dominio o pretensión de ser dueña del bien. Esta querella o interdicto “posesorio” no tiene
como presupuesto algún tiempo de posesión/o tenencia, por lo que sería factible en contra del
autor de la violencia (la esposa del arrendador), y eventualmente en contra de Carabineros,
lo cual no es posible cuando se encuentra dentro de sus atribuciones propias, pero dado que
esta detención tiene un carácter dudoso, podría evaluarse. Esto último sin embargo, es
discutible y prescindible, siendo la legitimada pasiva primordial la autora de la violencia, la
esposa del arrendador. La tramitación de la querella de restablecimiento se encuentra en el
CPC, y corresponde al juicio sumario.

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Son procedentes tres acciones. En primer lugar la acción de amparo constitucional (21 CPR)
de carácter reparador1. En segundo lugar, la acción de amparo ante el juez de garantía del
artículo 95 CPP (debiendo elegirse entre esta y la anterior), y en tercer lugar, una acción de
protección por inviolabilidad del hogar (19.5 CPR).

1
“Aquél que busca obtener la libertad del individuo cuando ha sido víctima de una detención ilegal o arbitraria”.
2
CASO 2
Bernardita Arancibia vivía hasta ayer en una casa que se encontraba en una parte de un
terreno más grande, cuya dueña es Maura Aliaga. El terreno, de 3 hectáreas ubicado en
el centro de la comuna de Maipú, está subdividido en los pabellones A, B y C. Maura
arrienda desde el octubre de 2018 los pabellones A y B a una compañía de seguros, la
que instaló un taller mecánico para la reparación de camiones y taxis. Bernardita
vivía hasta ayer en el pabellón C, ya que había celebrado un contrato de arrendamiento
con Maura en diciembre del año 2015.

Bernardita hace unos tres meses comenzó a tener dificultades con el único acceso que
tenía a la casa que arrendaba, el cual consistía en un pasillo que conectaba directamente
con la puerta de los pabellones A y B. Antes no tenía problemas para ingresar a su casa,
porque esa parte del terreno estaba desocupada y podía circular libremente. Ello cambió
hace unos tres meses: en reiteradas ocasiones no le han permitido el paso a la casa que
arrienda, ya que según lo que le dijeron los guardias, ella no contaba con la
autorización para ingresar al taller después de su cierre a las 19 horas. Esto le parecía
un poco humillante, pues cada vez que sucedía tenía que llamar a Maura, quien a veces no le
contestaba el teléfono, y Maura debía contactar a la compañía de seguros y éstos, a los
guardias del taller para que le dieran acceso a Bernardita, por lo que Bernardita, en vez de
esperar horas a que ello ocurriera, se iba la casa de su hija a pasar la noche, cuestión que se
repitió a menudo.

Bernardita habló con Maura sobre este problema en muchas ocasiones, a lo que Maura
le contestaba que estaba tratando de solucionar el asunto haciendo los trámites
municipales pertinentes a fin de poder construir una salida directa a la calle para la casa en
que vivía Bernardita.

Bernardita le señala que esto era incómodo, pero que hubo algo que le pasó hace una semana
que la dejó preocupada y desamparada y que no sabe qué hacer. Le comenta que ese día ella
estaba tranquilamente en su casa cocinando la cena de esa noche, pues iba a recibir a
su familia para una ocasión especial, recuerda que eran más o menos las 18:30 horas y
se dio cuenta que le hacía falta algo para terminar de cocinar, por lo que decidió salir
rápidamente al supermercado, que queda a unas pocas cuadras de su casa. Relata
que una vez que volvió del supermercado el guardia que estaba en ese turno le dijo que
no estaba en la lista de personas autorizadas para el ingreso al taller y por ende, no
podía pasar.

Señala que en ese momento se acordó que había dejado el horno encendido y estaba muy
preocupada, por lo que aquello podría desencadenar e intentó llamar sin éxito a Maura.
Finalmente, una hora después comenzó a salir mucho humo de la casa, que se encontraba el
pabellón C, pues había comenzado a incendiarse la cocina, por lo mismo llamaron a los
bomberos y lograron apagar el incendio rápidamente.

3
En virtud de este incidente, la casa terminó con daños severos en la cocina y en
diversos muebles, pues Bomberos les echó un químico para evitar la propagación del
fuego, además que quedó todo con mal olor.

Por lo anterior, Bernardita decidió irse de la casa y no pagar los arriendos que
adeudaba a Maura desde que comenzó a tener problemas con el taller mecánico.

Una vez que Bernardita termina de relatarle esta situación le pregunta qué puede hacer
para recuperar lo perdido por el incendio y si hay alguna forma de obtener una
indemnización por los problemas médicos que le ha generado esta situación, señala que
ha tenido que ir al sicólogo y además al cardiólogo, pues se le “activó” una
enfermedad cardiaca que tenía en remisión.

Al otro día lo llama nuevamente Bernardita y le dice que tiene otra consulta
relacionada con un juicio que recientemente se vio en la Corte de Apelaciones de
Rancagua. Es un juicio relativo a una indemnización por el uso no autorizado de una de las
ilustraciones que ella realizó hace 3 años para otra empresa, le comenta que lo llamará su
abogado. El abogado le comenta que quieren contratarlo para llevar el juicio ante la Corte
Suprema y que el problema es que la Corte de Rancagua señaló que la prueba
testimonial no tenía valor alguno, pues a su juicio los testigos eran inhábiles, pese a
que nunca se tacharon, a lo que le preguntan si puede hacerse cargo de la estrategia, ¿qué
haría en este caso?

Finalmente, usted se encuentra realizando además un voluntariado en una fundación y en


virtud de este voluntariado recibe casos de diversa índole. En este contexto llega a su oficina
un grupo de extranjeros que ingresaron de manera irregular por un paso fronterizo no
habilitado, pues llegaron con un traficante de personas que les ayudó desde su país, porque
sabía que eran refugiados. Le comentan que hace un mes, una vez que llegaron a Santiago
acudieron a las oficinas de extranjería para realizar la solicitud de refugio, las que
no les permitieron ingresar, pese a que quieren regularizar su situación y quedarse
en el país, y les dijeron que les iban a tramitar una orden de expulsión. Teniendo presente
esto le preguntan ¿qué pueden hacer?

4
1) DERECHO CIVIL

Hay que pedir la terminación (resolución no retroactiva) del contrato de arrendamiento


celebrado en el año 2015, con indemnización de perjuicios, en virtud del artículo 1489,
porque el arrendador incumplió grave o esencialmente una obligación contractual como es la
del artículo 1947.3, esto es, “librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de
la cosa arrendada”.

2) DERECHO PROCESAL

Es procedente la casación en el fondo por infracción de ley (de normas reguladoras de la


prueba) que influyan en lo dispositivo del fallo, en tanto que se negó el valor probatorio
aparejado a la prueba testimonial, esto es, de presunción grave en los menores de 14, de
oídas y presencial, y plena prueba en caso de dos o más testigos legalmente juramentados y
examinados y contestes en el hecho, sus circunstancias y dando razón de sus dichos.

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Es procedente la acción de amparo constitucional de carácter perventivo2, porque se


conculcó la libertad ambulatoria (19.8 CPR) de los afectados, esto es, de entrar, salir,
trasladarse y residir dentro y del territorio nacional. Si bien ingresaron irregularmente,
buscaron acogerse a la figura del “refugio3”, la cual solicitaron, y fueron amenazados o
advertidos de se tramitaría una orden de expulsión en su contra.

2
“Aquél que busca proteger a las personas respecto de amenazas a su libertad personal o seguridad individual, y
busca evitar que esa amenaza se materialice y se configure en verdad un atentado ilegal o arbitrario en contra de
aquellos derechos”.

3
Se entiende por refugiado a “aquella persona que decidió salir de su país de origen por tener temores
fundados de que estaba siendo perseguido en razón de su religión, ideas políticas, raza o pertenencia a
determinado grupo social; para protegerse de amenazas ciertas a su integridad física y síquica, provenientes
de perturbaciones graves en el orden público, guerra o violación de los derechos humanos que el Estado no
sea capaz de detener o que el mismo permita; o quien carezca de nacionalidad y que, por los motivos
anteriores, no pueda o no quiera volver al país donde reside”. La calidad de refugio se solicita en cualquier
oficina de Extranjería (Departamento de Extranjería y Migración en Santiago; intendencias y gobernaciones
fuera de Santiago) o a través de una solicitud ante la autoridad migratoria que se encuentre en un paso fronterizo
(PDI, Carabineros de Chile).

Los derechos que tienen los refugiados en Chile están establecidos en la Constitución y son los mismos que tiene
cualquier chileno. Para que ello se haga efectivo, se debe considerar su acceso a la salud, a la educación, a la
vivienda y al trabajo. También tienen derecho a que se le otorgue un permiso de residencia permanente, a contar
con cédula nacional de identidad y a portar documento de viaje (pasaporte) y que su condición se aplique o
reconozca a su cónyuge y parientes más próximos, con el objetivo de fomentar el vínculo familiar.

Respecto a los compromisos que tiene el Estado para con los refugiados destacan: (a) no puede ordenar su
expulsión del país; (b) no puede aplicarles sanciones por haber ingresado ilegalmente al país; (c) debe
mantener reserva de los datos personales, y (d) debe darles el mismo trato que a todas las demás personas
que habitan en el país.

5
CASO 3
Johanna Ríos es enfermera de la Clínica Los Cóndores a medio tiempo, pues es madre de dos
niños, ambos 10 años, Juan y Pedro, quienes asisten al Colegio Sagrado Verbo en la comuna
de Providencia.

Johanna le cuenta que tiene pleno conocimiento que sus hijos son bastante inquietos pues, en
reiteradas ocasiones, el profesor jefe del curso la ha citado a reuniones privadas con el
objetivo de informarle acerca del comportamiento de sus hijos. En este contexto, le relata
que hace aproximadamente dos meses, su hijo Pedro tuvo un altercado con un profesor,
altercado del que salió herido.

Le cuenta que esto sucedió un miércoles en la tarde, le comenta que ella se encontraba
atendiendo un paciente delicado, pues se dedica a administrar quimioterapia a los
enfermos de cáncer, y recibió reiterados llamados telefónicos del colegio. Cuando pudo
contestar el teléfono le informaron que Pedro se encontraba en la enfermería del colegio pues,
al parecer, estaba adolorido debido a un golpe. Cuando Johanna llegó al colegio le
preguntó a Pedro que había sucedido y él le dijo que el profesor de Matemáticas le
había pegado un “combo en la guata”, que le dolía mucho y que no podía respirar bien.

Ante esto, Johanna se dirigió a la urgencia de la Clínica Las Flores, que se encontraba cercana
al colegio y en la que tenía contratado el seguro escolar, le comenta que le hicieron varios
exámenes y el diagnóstico fue fractura de costilla, cuestión por la que le dieron 15 días de
licencia médica y a causa de esto ella tuvo que pedir permiso en su trabajo y hacer extenuantes
turnos para poder cuidar a Pedro. Indignada con lo que había sucedido, Johanna se dirigió
al colegio a solicitar información de lo que había pasado con el profesor. Allí le
informaron que todo lo sucedido estaba dentro de los parámetros de actuación del
profesor en momentos de crisis, es decir, el profesor actuó conforme al protocolo y
que se había tratado de un accidente.

Johanna le preguntó a Pedro que había sucedido, y éste le contó que quiso salir al baño y
como el profesor no lo había dejado intentó salir corriendo, en ese momento en el que
intentaba salir, el profesor le propinó un golpe que lo dejó “congelado” y lo mandó a
sentarse, y que pese a que Pedro le dijo al profesor en reiteradas ocasiones que se sentía
mal, el profesor le contestó que iba a tener que esperar al recreo para ir a la enfermería.

Una vez salió a recreo, Pedro corrió a la enfermería y le dijeron que se devolviera a
clases y que se tomara un ibuprofeno para niños. Le comenta que volvió a la sala y que
mientras estaba en otra clase se sintió peor y se desmayó, de ahí solo se acuerda que estaba en
la clínica.

Ante esto, Johanna no sabe qué puede hacer, pues su hijo no quería volver más al colegio y
tuvo que cambiarlo de urgencia a otro colegio a esta altura del año, lo que le

6
costó bastante, pues al cambiar a ambos niños del colegio la cuota de incorporación al
nuevo colegio le salió $2.000.000 y la colegiatura del año $5.000.000, esto sin contar
que el colegio Sagrado Verbo no le devolvió la colegiatura ya pagada, pues ella había
incumplido el contrato. Junto con esto, Johanna le cuenta que Pedro tiene miedo de ir al
colegio, por lo cual está a punto de repetir por asistencia, pese a que ha recibido tratamiento
sicológico. Por lo cual le pregunta si puede recuperar algo del dinero de la colegiatura, y
además si es posible solicitar una indemnización al colegio por todo lo sucedido, en
consideración a que subestimaron lo que le había sucedido a su hijo, no le brindaron la
adecuada atención y no lo llevaron a la clínica tampoco.

Además, le pregunta, qué tipo de juicio sería éste y si es posible embargar bienes o algo,
pues se enteró que los dueños del colegio estaban planeando “hacer algo” para no pagar
ante cualquier eventualidad.

Unos días después llega a su oficina Uberlinda, madre de Renato quien tiene
discapacidad auditiva progresiva. Uberlinda le expresa que está preocupada pues su hijo ha
estado bastante deprimido durante los últimos días, ya que no pudo rendir la prueba
teórica de conducción en la Municipalidad, pues había preguntas que tenían un audio y
nadie le iba a ayudar, puesto que nadie de la Municipalidad sabía lenguaje de señas y
además, “nadie quería perder el tiempo”. Ante esta situación le pregunta qué puede hacer
para “obligar” a la Municipalidad a que provea los medios necesarios para que su hijo pueda
rendir el examen teórico de conducción, pues uno de los sueños de Renato es poder llevarla a
la playa.

7
1) DERECHO CIVIL

Corresponde pedir la terminación (resolución no retroactiva, dada su clasificación de


contrato de tracto sucesivo) del contrato de prestación de servicios educacionales, con
indemnización de perjuicios, en virtud del artículo 1489 del Código Civil. Al amparo de la
indemnización de perjuicios, debe solicitarse la restitución del remanente de colegiatura no
devuelto por el colegio, e incluir los gastos del desembolso de la cuota de incorporación y de
colegiatura al nuevo colegio, que ascienden a dos y cinco millones de pesos, respectivamente.

2) DERECHO PROCESAL

a. La naturaleza de la acción resolutoria puede ser mueble inmueble. Sin embargo, en este
caso, por perseguirse una obligación de dar, y en consecuencia de dinero, la
naturaleza es mueble.

b. El juicio será declarativo, esto es, “aquél que busca reconocer o declarar la existencia de
un derecho dudoso o sobre el cual se solicita su pronunciamiento”, y atendiendo a la
suma indemnizatoria, aumentada fundamentalmente por daño moral, el procedimiento
será ordinario de mayor cuantía, no solo por ser el general y supletorio, sino más bien
por la elevada cuantía (que corresponde a los que superan las 500 UTM, esto es,
aproximadamente por sobre los 24.000.000 y fracción).

c. Respecto del temor ante un eventual subterfugio por parte del colegio del profesor agresor
para evitar pagar, es posible solicitar la adopción de medidas precautorias prejudiciales.
Es idónea la de prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados
4
(279 y 290 CPC). Para ello, al tenor del CPC, (1) debe determinarse el monto de los
bienes sobre que deben recaer, y (2) debe rendirse fianza u otra garantía suficiente, a
juicio del tribunal, para responder por los perjuicios que se originen y multas que se
impongan.
Su tramitación es incidental, y en caso de recaer sobre inmuebles, de ser acogida la
medida , la resolución deberá inscribirse en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones
de Enajenar del CBR respectivo.

3) DERECHO CONSTITUCIONAL
Es procedente recurrir de protección por haber sido conculcado el derecho a la igualdad (19.2
CPR), en contra de la Municipalidad, por vulnerar “una distinción razonable entre quienes no
se encuentran en la misma condición” (igualdad), “sin justificación razonable”
(arbitrariamente), negándole no la Licencia para Conducir, sino que el acceso a rendir la
prueba teórica. Cabe solicitar medidas concretas dirigidas a permitir la rendición de el
examen del afectado, más allá del resultado final de las distintas evaluaciones que se
requieren para obtener este documento habilitante.

4
“Medida cautelar decretada por el tribunal que tiene por objeto impedir que el demandado celebre válidamente
cualquier acto jurídico, sea unilateral o bilateral, gratuito u oneroso, nominado o innominado, en relación con
uno o más bienes muebles o inmuebles de su propiedad. Si recae sobre un inmueble se inscribirá en el Registro
de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del CBR del lugar del inmueble”.
8
CASO 4
Fernando Santelices contrajo matrimonio con Elena García en el año 1980, se casaron
bajo el régimen de sociedad conyugal. Fueron muy felices en su matrimonio, de la
relación nacieron 4 hijos, César el hijo mayor en 1982, Ricardo en 1984, y
posteriormente en 1988 los mellizos Pablo y Javier. Éste último lamentablemente nació
con un problema, le faltó oxígeno al cerebro, lo que causó que se encuentre postrado de
por vida. Elena y Fernando siempre se preocuparon del bienestar de Javier, que estuviera
en las mejores condiciones de salud posibles y que nunca le faltara nada.

Fernando inició un negocio en el que producía vasos, platos, cubiertos y bolsas de


plástico. Su negocio fue creciendo cada vez más, llegando a tener una sucursal en Santiago
Centro, otra en San Bernardo y en Providencia, el negocio se llamó “Plásticos San
Javier”.

En el año 2005 Fernando otorgó un testamento abierto en la 45 Notaría de Santiago del


notario Alberto Manríquez, en el cual instituyó como asignatarios de la cuarta de
mejoras y de la cuarta de libre disposición a su cónyuge Elena y a su hijo Javier.

César Santelices García contrajo matrimonio con Andrea Rojas en el año 2008, de esa
relación nació Antonia el año 2010. Elena estaba muy feliz con su nieta y preocupada como
siempre del cuidado de su hijo Javier, por lo que no le prestaba mucha atención a su marido
Fernando, lo que trajo como consecuencia que su relación matrimonial se desgastara y
finalmente decidieron separarse el año 2013.

Fernando Santelices conoció a Cecilia Méndez, una compañera de trabajo, que lo


entendía a la perfección. Iniciaron una relación amorosa, producto de la cual nació
Fernanda Santelices Méndez el año 2015. Para darle un hogar más estable, Fernando
decidió divorciarse de Elena, pero el divorcio fue difícil porque Elena nunca estuvo de
acuerdo, por lo que fue un divorcio unilateral, en el que se discutió la compensación
económica y en el que lamentablemente nunca se logró llegar a un acuerdo en cuanto a la
liquidación de la sociedad conyugal. Finalmente, el 3 de mayo de 2017 el
matrimonio entre Fernando y Elena terminó por divorcio. El 14 de febrero de 2018
Fernando y Cecilia se casaron en una romántica ceremonia en Tunquén.

De vuelta del matrimonio de su padre, César Santelices sufre un accidente en la


carretera en la Ruta 68 cerca de Casablanca. Producto de las heridas, César fallece el 16
de febrero de 2018. Este desafortunado accidente deprimió a Fernando Santelices, quién lo
único que hacía era estar en su casa tomando alcohol y viendo fotografías de su hijo cuando
era niño. Lamentablemente, el 4 de enero de 2019, tras una fuerte discusión con
Cecilia, sale en su automóvil y se estrella con un árbol provocándole instantáneamente
la muerte (Fernando Santelices).

9
Además de esta situación, existe otro problema que actualmente enfrenta la familia. Con
fecha 4 de abril de 2019, la Alcaldesa de Providencia dictó una ordenanza
municipal por la que prohibió la entrega de productos de plásticos en los
restaurantes de la comuna de Providencia. El 26 de abril inspectores municipales
fiscalizaron “Plásticos San Javier”, clausuraron la tienda por vender productos cuya
distribución está prohibida en la comuna, se llevaron todos los productos de la tienda y
prohibieron la entrada a cualquier persona. Concurre por asesoría a su oficina
Cecilia, quién necesita solucionar los problemas que tiene actualmente. En primer lugar,
quiere iniciar los trámites correspondientes tras la muerte de su marido, necesita saber
qué trámite debe hacer; ante quién; quiénes son los herederos y cómo se reparten los bienes de
la herencia.

Además, necesita solucionar la situación que ocurrió en el negocio, porque le parece


contraria a la ley, entonces le pregunta si puede iniciar alguna acción legal a raíz de lo
sucedido.

10
1) DERECHO CIVIL

a. Generalidades

1. Disposición de los bienes del causante

Sus requisitos son (1) pagar o asegurar el pago del impuesto a la herencia, y (2) realizar
ciertas inscripciones. Dentro de estas, hay que distinguir si los bienes del causante son
muebles o inmuebles.

La disposición de los muebles requiere de la sola inscripción del auto de posesión efectiva en
el Registro Civil. Sin embargo, la de los inmuebles es más compleja y corresponde a los que
señala el artículo 688 del Código Civil: (1) Posesión efectiva y testamento en su caso, (2)
Inscripción especial de herencia, y (3) Auto de partición o adjudicación.

Los herederos pueden disponer de consuno, es decir, de común acuerdo, de los inmuebles
hereditarios con la sola inscripción especial de herencia, sin requerir el acto de partición o
adjudicación, dado que la función de esta última es radicar en manos del heredero el inmueble
que antes pertenecía a la comunidad, para su libre disposición.

Pero este no es el caso, dado que hay controversia entre los distintos herederos de Fernando
Santelices, el causante.

2. Posesión efectiva judicial y ante el Registro Civil

La posesión efectiva será judicial cuando haya testamento o la apertura de la sucesión haya
sido en el extranjero, será presentada por un abogado habilitado en un tribunal del último
domicilio del causante. Y será administrativa ante el Servicio de Registro Civil e
Identificación si es intestada.

Es necesario aclarar que la posesión efectiva es una resolución que se otorga a quien tiene la
apariencia de heredero, que no tiene plazo, aunque es recomendable hacerlo a la brevedad tras
el fallecimiento del causante.

La regulación de la posesión efectiva judicial se encuentra en los arts. 877 a 883 del CPC, y la
administrativa en la ley 19.903.

b. Quiénes son los herederos y a cuánto asciende su porción hereditaria

1. Elena, ex esposa (parte testada; cuarta de libre disposición)


2. Javier, hijo (parte testada; cuarta de libre disposición)
3. Cecilia, última esposa (parte intestada; 2/7)
4. Ricardo, hijo (parte intestada; 1/7)
5. Pablo, hijo (parte intestada; 1/7)
6. Andrea, esposa de César, por representación (parte intestada; 1/7)

11
7. Antonia, hija de César, por representación (parte intestada; 1/7)

Dado que la sucesión es mixta, esto es, parte testada y parte intestada, en virtud del artículo
997 5del Código Civil, se cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se
otorgará a los sucesores abintestato.

c. Acción procedente para beneficiar herencia de Cecilia, la última cónyuge

Puede interponerse una acción de reforma del testamento (1216 CC) ya que el testamento
no respeta sus legítimas o mejoras, dado que la cuarta parte que libremente otorgó el testador
colisiona con el porcentaje real que cabría a repartir entre todos los herederos, tras el deceso
de Fernando Santelices, siendo desproporcionado en beneficio de Elena y Javier. Con ello se
busca pedir que se modifique el testamento en todo lo que perjudique dichas asignaciones
forzosas.

2) DERECHO PROCESAL

La posesión efectiva se tramitará judicialmente, conforme a los artículos 877 a 883 del
CPC.

Como se mencionó, para disponer con libertad de los bienes, particularmente de los
inmuebles dejados por el causante, es necesario proceder a la partición, que puede ser de
común acuerdo (difícil, ya que hay controversia), por el propio causante (no se hizo), o
judicialmente, siendo esta última la única opción viable y realista. Para ello, debe iniciarse un
juicio de partición los comuneros o indivisarios o los herederos o coasignatarios.

El juicio particional corresponde a la justicia arbitral, y el partidor será por regla general un
árbitro de derecho. Si ni el causante ni los coasignatarios designan quien será el juez partidor,
lo hará la justicia ordinaria (1325 CC). Antes de efectuar la partición, será necesario en
muchos casos cumplir con trámites previos: (1) Apertura y publicación del testamento, (2)
Posesión efectiva de la herencia, (3) Facción de inventario de los bienes comunes, (4)
Tasación de los bienes, (5) Designación de un curador al incapaz, (6) Separación de
matrimonios, calculando el partidor los acervos. La partición se sustanciará en base a
comparendos, esto es, audiencias orales. Y culminará con la liquidación, distribución
(adjudicación), el laudo (sentencia definitiva) y la ordenata (cálculos numéricos necesarios
para la distribución de los bienes).

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

5
997 CC: “Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento y abintestato, se cumplirán las
disposiciones testamentarias, y el remanente se adjudicará a los herederos abintestato según las reglas generales.
Pero los que suceden a la vez por testamento y abintestato, imputarán a la porción que les corresponda
abintestato lo que recibieren por testamento, sin perjuicio de retener toda la porción testamentaria, si excediere a
la otra.
Prevalecerá sobre todo ello la voluntad expresa del testador, en lo que de derecho corresponda.
En todo caso la regla del inciso primero se aplicará una vez enteradas totalmente, a quienes tienen derecho a
ellas, las legítimas y mejoras de la herencia”.

12
Debe recurrirse de acción de protección ante la Corte de Apelaciones respectiva, en contra de
la Municipalidad de Providencia, por haber sido conculcado el derecho de propiedad (19.24
CPR), en tanto que en primer lugar se llevaron los productos de la tienda y prohibieron el
acceso al público, afectando gravemente el negocio, no encontrándose esta limitación a la
propiedad fundada ni por expropiación ni por función social de la propiedad, siendo arbitraria.

Respecto a otras acciones, se desechó la posibilidad de interponer una acción de


inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional (93.6 CPR), en contra de la ordenanza
de la Municipalidad, por carecer no ser un precepto de rango legal, sino una orden
administrativa municipal. Y en cuanto a la acción de amparo económico (19.21 CPR) ante
la Corte de Apelaciones respectiva, se descartó, porque si bien teóricamente podría ser
idónea, en la medida que esta procede para “denunciar infracciones al derecho a realizar
cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, el orden público o la
seguridad nacional”, en la realidad práctica, hay poca jurisprudencia y es muy poco probable
obtener medidas concretas que permitan la devolución de los bienes o el restablecimiento de
la normalidad comercial del negocio, por lo que se prefirió la acción de protección.

13
CASO 5
Usted tiene su oficina de abogados junto a unos compañeros de universidad. El día de hoy tiene
agendada 3 reuniones, con potenciales clientes, la primera con don Jacinto Schmidth Pérez,
la segunda, con Ernesto Sanhueza y la tercera, con don Cristóbal Ormeño.

En su primera reunión, don Jacinto Schmidth Pérez le cuenta que es oriundo de


Quemchi, un bello pueblo ubicado en Chiloé. Allí, su familia toda la vida se dedicó al
cultivo de rosa mosqueta y a vender los mariscos que obtenían del mar que quedaba en la
puerta de su hogar. El abuelo de Jacinto era un esforzado inmigrante alemán, Herberth
Schmidth Orator que huyendo de los horrores de la I Guerra Mundial se vino a Chile, porque
le ofrecían trabajo y tierra si se decidía a ir a parajes recónditos del sur. Su abuelo, que no
tenía nada que perder, se vino a Chile con esa promesa, le dieron un terreno en Quemchi,
conoció a Rocío Cifuentes, con quien contrajo matrimonio y tuvo 5 hijos; Andrés;
Víctor; Gustavo; Sergio y Daniel.

Don Herberth cultivaba distintas frutas y hierbas, hasta que se dio cuenta que la Rosa
Mosqueta tenía muchas propiedades, por lo que era de fácil venta en el mercado,
dedicándose entonces a cultivarla. Obtuvo ganancias que le permitieron enviar a sus hijos a
internados en Puerto Montt, para posteriormente estudiar en la Universidad, Andrés estudió
medicina, Víctor, ingeniería comercial, Gustavo no quiso estudiar, porque se enamoró de
Lucía Hernández y querían casarse y tener hijos lo antes posible, por lo ello Gustavo
entró a trabajar a un banco en Puerto Montt, Sergio falleció a los 15 años y Daniel estudió
Agricultura, por lo que se quedó en Quemchi junto a su padre, fue el único que aceptó la oferta
de su padre de construirse una casa en parte del terreno en Quemchi, contrajo matrimonio
con Haydee Pérez y su único hijo fue Jacinto.

En el año 2005 don Herberth falleció y sus hijos decidieron no hacer ningún trámite
porque consideraron que era lo mejor para beneficiar a su madre Rocío. En ese
momento, Gustavo tuvo una fuerte discusión con Lucía porque ella quería que se hiciera
la partición de los bienes, para que su familia resultara beneficiada. Gustavo optó por no
perjudicar a su madre y por este motivo Lucía decidió divorciarse de Gustavo, lo que
consiguió en abril de 2011.

En el año 2017 Rocío falleció y los hermanos Schmidth Pérez, decidieron dejar a
Daniel a cargo del negocio familiar, pero no hicieron ningún trámite sucesorio.

Jacinto Schmidth Pérez estudió administración de empresas en Puerto Montt, para trabajar
junto a su padre en el negocio de la Rosa Mosqueta. Siempre consideró que la forma de
trabajo de la familia era muy informal, por ello les propuso a su padre y tíos que se
creara una sociedad. Dado que el principal activo del negocio era el inmueble que
había estado bajo el control de la familia desde que su abuelo llegó

14
desde Alemania, decidieron dar en aporte a la futura sociedad este inmueble. Previo a
constituir la sociedad, Jacinto fue al Conservador de Bienes Raíces de Quemchi y para su
sorpresa el fundo de su abuelo aparece inscrito a nombre de Lucia Hernández, en el
Conservador de Quemchi a Fojas 234 N° 2300, con fecha 8 de junio del año 2018. En la
inscripción se menciona que Lucia Hernández adquirió el inmueble por compraventa
celebrada por don Herbert Schmidth con fecha 4 de marzo de 2018 en la Notaria de
Quemchi. Don Jacinto le pide su asesoría legal respecto a este tema.

En su segunda reunión del día llega don Ernesto Sanhueza quién está muy enojado
porque ayer se presentó un receptor judicial en su oficina para embargar los bienes de
su empresa “Sanhueza Transportes S.A.”, por un juicio ejecutivo en el que el
demandado era él personalmente producto de una deuda que contrajo en su calidad de
codeudor solidario de su hijo. Le pregunta ¿qué puede hacer?

En su tercera reunión del día, Cristóbal Ormeño le comenta que se encuentra


desesperado porque su hijo tiene una extraña enfermedad por la que necesita un
tratamiento consistente en una inyección mensual, que le llega desde Estados Unidos los
días 8 de cada mes. Lamentablemente, producto de una huelga del personal del
aeropuerto encargado de sacar la carga de los aviones, no ha podido rescatar la
inyección, que luego de 15 días vence y no se puede utilizar, y por otra parte, si no
recibe su remedio todos los meses su hijo puede tener una crisis mortal. Le pregunta ¿qué
puede hacer?

15
1) DERECHO CIVIL

Es factible pedir la declaración de nulidad de la escritura pública, ejerciendo una acción de


nulidad absoluta por falta de voluntad, dado que don Herbert no dio su consentimiento para
la celebración de la escritura pública porque estaba muerto, siendo suplantada su identidad.
Eventualmente podría analizarse la posibilidad de demandar también al notario por
responsabilidad civil, aunque ha de tenerse claro que es un área inexplorada y poco
desarrollada en el derecho nacional.

2) DERECHO PROCESAL

Debe interponerse una tercería de dominio o de posesión, porque si bien se constituyó en


codeudor solidario del hijo, la empresa “Sanhueza Transportes S.A” es una “persona” distinta,
una “persona jurídica”, una sociedad anónima, y en este tipo de sociedades, los accionistas
responden solo por sus aportes.

En cuanto a los efectos, la tercería de dominio no suspende ningún cuaderno, y


excepcionalmente puede suspender el de apremio si se solicita apoyándose en un
instrumento público otorgado con anterioridad a la presentación de la demanda
ejecutiva. La tercería de posesión por su parte, tampoco suspende el cuaderno ejecutivo,
salvo que se solicite acompañando antecedentes que constituyan al menos presunción
grave de la posesión que se invoca.

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Es necesario, por celeridad y su naturaleza cautelar, recurrir de protección por haber sido
conculcado el derecho a la vida e integridad física y psíquica de la persona (19.1 CPR) en
contra de la concesionaria del Aeropuerto, porque la falta de medicamento pone en serio
peligro la vida e integridad física y psíquica del niño. La integridad física es una “esfera de
inmunidad y de abstención por parte del Estado y respecto de particulares frente a
interferencias ilegítimas en el organismo o síquis de una persona”. Y la protección del
derecho a la vida es “aquel que obliga al Estado no solo a abstenerse de provocar la muerte
de manera voluntaria e irregular, sino que también a tomar las medidas necesarias para la
protección de esta”.

16
CASO 6
Ernesto Cifuentes Rodríguez es el menor de 3 hermanos. Desde pequeño sorprendió a sus
padres con su inteligencia, entendía todas las conversaciones de sus padres y las recordaba
varios meses después. Cuando entró a primero básico, sus profesores también se
sorprendieron con sus capacidades. Sus padres y profesores siempre creyeron que sería
un destacado profesional.

Cristina Santelices era compañera de Ernesto, se conocieron en primero básico y desde esa
fecha que son amigos. Cuando eran pequeños, Ernesto se dedicaba a enseñarle a Cristina y
tratar de que hiciera las tareas, ya que a Cristina no le gustaba ir a clases y menos hacer las
tareas, pasaban mucho tiempo juntos. A los 15 años comenzaron una relación amorosa y en
tercero medio, momento en el que ambos tenían 16 años, Cristina quedó embarazada y en 1998
nació su hijo Eduardo. Para poder mantenerlo, Ernesto comenzó a trabajar al egresar de la
enseñanza media. Dadas sus capacidades logró trabajar y conseguir una beca para estudiar
ingeniería, pero el ritmo entre el trabajo y el estudio fue muy estresante para Ernesto y luego
de 2 años tuvo que dejar sus estudios.

Cristina por su parte, para ayudar a Ernesto y como siempre le gustó cocinar, empezó a hacer
colaciones que vendía a los trabajadores de una empresa que se ubicaba cerca de su hogar.
Como cocinaba tan rico, la empresa la contrató para que preparara la comida en el casino.
Logró juntar dinero y lo invirtió en un restaurante de comida chilena, que en la actualidad
tiene 3 sucursales, una en Santiago, otra en Algarrobo y la última en Rancagua. Con el
negocio de Cristina la familia logró tener estabilidad económica y como ya tenían 26 años y
su hijo 10, decidieron casarse, en noviembre de 2008, en una linda ceremonia junto a su
familia y amigos más cercanos. Se casaron con separación de bienes, para que
Cristina no tuviera problemas en la administración de sus negocios.

Para lograr manejar sus negocios, Cristina pasaba durante casi todo el día y todos los días de la
semana trabajando, por lo que no tenía tiempo para estar con su marido y con su hijo, lo que
fue resintiendo la relación familiar. Ernesto le reclamaba constantemente a Cristina que
no podía hacer horas extras en su trabajo ni mucho menos tomar algún curso de
especialización, porque ella siempre llegaba tarde y él tenía que hacerse cargo de las
necesidades de su hijo. Cristina le ofreció a Ernesto que dejara de trabajar y cumpliera
su sueño de estudiar ingeniería, porque ahora ella contaba con los recursos necesarios
para costear su carrera. Ernesto luego de reflexionar la situación aceptó la
propuesta de Cristina y comenzó a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad.

Desde que Ernesto comenzó a estudiar en la universidad, Cristina lo sentía distante, ya no se


preocupaba de ella como antes, no le llevaba flores, no la llamaba durante el

17
día para saber si necesitaba algo. Cristina le preguntóa Ernesto qué pasaba yél le dijo que estaba
estresado con el estudio, esta situación siguió así por 3 años.

Lamentablemente, en abril de 2018 llegó al restaurante de Cristina una joven embarazada,


que pidió hablar con la dueña. Cristina, que estaba acostumbrada a ese tipo de peticiones, la fue
a conocer. La joven le dijo que se llamaba Antonia y que era la pareja de Ernesto, que eran
compañeros de universidad y que llevaban 3 años de relación, que el hijo que estaba esperando
era de Ernesto, y que por favor dejara que Ernesto se fuera de su casa. Al escuchar la historia,
Cristina sufrió una crisis nerviosa y totalmente descontrolada, agarró del pelo a
Antonia y la tiró al suelo, le pegó en reiteradas ocasiones hasta que Antonia perdió la
conciencia y Cristina le dijo que la iba a matar. Los clientes del restaurante llamaron a
Carabineros y al Samu. Los carabineros tomaron detenida a Cristina y Antonia fue a
constatar lesiones al Hospital, donde le diagnosticaron un Tec cerrado y contusiones
leves en todo el cuerpo. Cristina, al salir de la detención encaró a Ernesto quién le
confesó que todo era verdad y la culpó a ella por dejarlo solo y denigrarlo como hombre.
Ernesto se fue del hogar el 20 de abril de 2018.

El hijo de Cristina y Ernesto, Eduardo, comenzó a tener un comportamiento errático desde


que se enteró de la situación entre sus padres, sale por las noches a diferentes fiestas, consume
alcohol sin control y al parecer, ahora está ingiriendo drogas. La noche del domingo
pasado, Eduardo salió a una fiesta con sus amigos y se llevó el automóvil de Cristina.
Como iba manejando a exceso de velocidad, los Carabineros lo detuvieron para
hacerle un control, se dieron cuenta que hablaba extraño, y decidieron hacerle un
control de alcohol y drogas, a lo que Ernesto se negó, motivo por el cual lo llevaron
detenido a la Comisaria, lugar donde se encuentra detenido hasta ahora, Cristina
desesperada ha ido todos los días a la Comisaria pero le dicen que mientras no lleguen los
resultados de los exámenes de sangre -que le hicieron a la fuerza- no pueden dejarlo ir.

Cristina lo contactó en primer lugar para que la asesore respecto de la situación de su hijo
y además porque, ayer llegaron a su restaurante policías a comunicarle que Antonia
interpuso en su contra una querella por el delito de lesiones leves y amenazas. Cristina
necesita que le expliqué que pasará con esta situación desde un punto de vista procesal.
Por otra parte, le pregunta si la puede representar en la acción de divorcio que quiere
entablar contra Ernesto y le pide que le explique específicamente, si es cierto que tiene
que pagarle una compensación porque ella ganaba más que él.

18
1) DERECHO CIVIL

Es procedente la acción de divorcio “por culpa” o “sanción”, específicamente por la causal


n°2 del art. 54 de la Ley de Matrimonio Civil, la que implica “Transgresión grave y reiterada
de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio. El abandono
continuo o reiterado del hogar común es una forma de transgresión grave de los deberes del
matrimonio”. Estas causales no son taxativas, y será el juez quien pondere si hubo
incumplimiento de los deberes (elemento objetivo), y si este cumplimiento es de tal entidad
que haga intolerable la vida en común (elemento subjetivo). Por último, no es necesario un
plazo del cese de convivencia, como si ocurre en el divorcio de común acuerdo (un año) y en
el unilateral (tres años).

Respecto de la compensación, en el caso del divorcio sanción debe considerarse la


culpabilidad del cónyuge, y será el juez quien deniegue o disminuya prudencialmente el
monto de la compensación que habría correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal, o lo
desestime por completo (62.1. LMC)

2) DERECHO PROCESAL

Habría que solicitar acogerse a una salida alternativa, como la suspensión condicional del
procedimiento, la cual puede otorgarse si (1) La pena que pudiese imponerse al imputado no
fuese mayor a 3 años de privación de libertad, y (2) Si el imputado no fue condenado antes
por crimen o simple delito.

Una vez que se cumple el plazo decretado por el juez y se ha cumplido con los requisitos
impuestos por éste, la causa se termina definitivamente, sin que quede registro en el
certificado de antecedentes. Por lo tanto, en este caso se extingue la acción penal.Por el
contrario, si el imputado cumple un nuevo delito dentro de ese período de tiempo, o no
cumple íntegramente con la condiciones fijadas, la causa se reabrirá y continuará su
tramitación normal.

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Es procedente el amparo legal (art. 95 CPP) o el amparo constitucional de carácter


correctivo 6(21 CPR).

6
“Aquél que busca la adopción de medidas necesarias para remediar las irregularidades ocurridas durante la
detención”.
19
CASO 7
El señor Pablo Errazuriz tiene 50 años y desde el año pasado que tiene una gran
angustia, su padre, don Demetrio Errázuriz Godoy, sufrió un derrame cerebral en el
mes de febrero de 2018 que lo dejó postrado en la clínica hasta el día de hoy, lo que ha
implicado que Pablo ha tenido que hacerse cargo de su madre, Elena, que está afectada
por la situación, sumida en una depresión por la que casi no come. La señora Elena pasa casi
todos los días y todo el día en la Clínica junto a su marido, por lo que don Pablo teme que
termine enfermándose ella junto a Demetrio.

Además, trabajaba codo a codo con su padre la viña Errázuriz, empresa de la que su padre
sigue siendo el Gerente General y principal accionista. Pablo es el segundo a cargo, pero
lamentablemente está más preocupado de la situación de su familia que de la empresa,
motivo por el cual, delegó prácticamente toda la administración del negocio a su
contador don Emilio Gutiérrez, hombre de confianza de su padre, que lleva
trabajando en la empresa más de 20 años. Todo iba bien, pero lamentablemente la semana
pasada comenzaron sus problemas. Le llegó un correo de la ejecutiva de cuentas de
Banco de la Nación indicándole que estaba atrasado el pago de la cuota de $1.500.000.-
por el cobro de la primera cuota del crédito que Viña Errázuriz había solicitado al
Banco. A Pablo le pareció extraña la situación puesto que solo él y su padre tenían
atribuciones en la empresa para hacer este tipo de operaciones, por lo que le solicitó más
información a la ejecutiva. Entonces le llegaron los documentos y se dio cuenta que el
crédito aparecía firmado por Emilio Gutiérrez, firmando a su propio nombre y en
nombre de Viña Errazuriz en calidad de codeudor solidario un crédito por
$50.000.0000.- pagaderos en 30 cuotas de $1.500.000. Don Pablo fue al Banco y le
explicó a la ejecutiva que se trataba de un error porque Emilio Gutiérrez no tiene
facultades para representar a la empresa, entonces la ejecutiva le mostró un mandato
otorgado por Demetrio Errázuriz con fecha 5 de marzo de 2019 a don Emilio Gutiérrez
en que se le otorgaban amplias facultades, incluidas las del inciso segundo del artículo 7
del Código de Procedimiento Civil. Pablo llega a su oficina a solicitarle ayuda en este
caso.

Usted se encuentra pensando cuál es la mejor estrategia para asesorar a don Pablo, cuando
llega a su oficina don Félix Santelices, antiguo cliente al que asesoró en su divorcio, que
resultó bastante complejo porque su señora le solicitó una compensación económica de
$150.000.000.- y gracias a su asesoría finalmente llegaron a un acuerdo por el que don
Félix sólo tuvo que pagar $30.000.000. Ahora le explica que está muy complicado porque
hace 3 años que lo demandaron en un juicio ordinario de mayor cuantía exigiendo el
pago de una obligación que consistía en dar una cantidad de dinero, en el que el juez de
primera instancia en su sentencia acogió en todas sus partes la demanda, condenando a
don Félix a pagar $100.000.000.- lo que considera improcedente porque él había pagado

20
$50.000.000.- y su abogado acompañó los comprobantes de pago oportunamente, pero
el juez resolvió no tenerlos por acompañados. Esa decisión fue apelada y confirmada
por la Corte de Apelaciones. La sentencia definitiva de primera instancia fue notificada
hace 5 días, don Félix le solicita su asesoría en esta situación.

Por último, recibe a doña Celia Abreira, cubana residente en Chile hace ya 2 años, que está
feliz en nuestro país porque encontró un buen trabajo en un Mall de Santiago Centro, vive
cerca de su trabajo por lo que puede llegar caminando, y además porque conoció al amor de su
vida Crisley Castro, otro cubano que llegó a Chile hace 1 año, con el que lleva 8 meses en una
intensa relación que tiene sus altos y bajos, pero son felices, tanto que decidieron casarse.
Celia, emocionada, le comunicó la buena noticia a toda su familia, a sus amigos en Chile y
tenía todo organizado para festejar su matrimonio. Todo estaba bien en la vida de Celia, hasta
que ayer fue al Registro Civil a pedir hora para el matrimonio y se encontró con la
negativa del Oficial del Registro Civil quién les dijo que no puede darle hora a
extranjeros para contraer matrimonio. Muy triste llega doña Celia a su despacho por
asesoría.

21
1) DERECHO CIVIL

Debe demandarse solicitando la declaración de nulidad del mandato, por nulidad absoluta
por falta de voluntad, dado que no pudo haber sido otorgado por don Demetrio Errázuriz a
don Emilio Gutiérrez en marzo de 2019, porque el primero se encontraba postrado en la
clínica a causa de un derrame cerebral en febrero de 2018, impidiéndole de facto desarrollar
sus actividades normales, lo que incluye su actuación en la vida jurídica. Lo anterior se
deduce de los datos otorgados por el relato, donde si bien no se detalla que don Demetrio se
encuentre en coma o inconsciente, esto es altamente probable y lógico.

2) DERECHO PROCESAL

a. Excepciones en un eventual juicio ejecutivo.

A consecuencia del “falso” mandato, se contrajeron obligaciones en un crédito a nombre de


Viña Errázuriz, que, al estar siendo incumplidas ante el inicial desconocimiento y actual
asombro de Pablo Errázuriz, podrían volcarse a una acción ejecutiva de cobro de pagaré, por
obligaciones de dar, en otras palabras, ser demandados en un juicio ejecutivo a causa de
obligaciones contraídas por el “falso” mandatario. En dicho caso, la estrategia de defensa
consistiría en oponer la excepción contemplada en el artículo 464.14 (nulidad de la
obligación), o 464.6 (falsedad del título), a causa del origen viciado de la suscripción de
pagaré que permitió obtener el crédito. Las excepciones se oponen en el plazo fatal de 4 días
desde el requerimiento de pago, y se aumenta conforme a los artículos 460 y 460 CPC.

b. Medios de prueba no tenidos por acompañados

Son procedentes tanto el recurso de casación en la forma por el art. 768.9 (En haberse
faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro
requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad) del CPC en
relación al art. 800.2 (La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las
partes, con citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla
contra la cual se presentan) del mismo cuerpo legal, así como el recurso de casación en el
fondo por infracción de ley que influye en lo dispositivo del fallo (parte resolutiva), pues
el tribunal ha vulnerado las reglas reguladoras de la prueba al desconocer el valor probatorio
de un instrumento privado oportunamente acompañado.

Ambos recursos pueden deducirse conjuntamente en un mismo escrito (770.1 CPC) si se


interponen contra una misma sentencia (la dictada por la Corte de Apelaciones en este caso),
y se tramitarán y fallarán en conjunto. Pero si el tribunal acoge el recurso de casación en la
forma, se tendrá por no interpuesto el recurso de casación en el fondo. (798 CPC). El plazo
para interponerlo, por ser en contra de una sentencia que no sea de primera instancia
(única o segunda instancia), es dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la
notificación de la sentencia contra la cual se recurre. Este plazo no es susceptible de
ampliación alguna conforme a la tabla de emplazamiento, cualquiera sea el lugar donde
funciones el tribunal a quo en relación con el tribunal ad quem. Por último, cabe mencionar
que el recurso de casación en la forma está debidamente preparado al haber interpuesto
previamente un recurso de apelación, sin éxito.

22
3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Es procedente recurrir de protección ante la conculcación arbitraria e ilegal 7del derecho a la


igualdad ante la ley (19.2 CPR), por parte del Registro Civil, a través de un Oficial del
mismo. Se debe solicitar se disponga de medidas concretas destinadas a permitir y
facilitar el acceso a la tramitación del matrimonio civil de la pareja extranjera en Chile,
o derechamente se ordene celebrar el matrimonio.

7
La Corte Suprema buenamente ha dictaminado como ilegal los actos del registro civil cuando deniegan la
unión civil o matrimonio de extranjeros en Chile, en vistas del artículo 76 mencionado. Por ejemplo, en causa
ROL 10.224 – 2017, estableció en fallo unánime:
“…Es posible concluir que la norma legal del artículo 76 del Decreto Ley 1.094 de 1975 se encuentra derogada
por las diferentes disposiciones constitucionales posteriores, en cuanto con su aplicación al caso, se pretende
desconocer el derecho a contraer matrimonio de un extranjero que habita en Chile…”
En el mismo sentido, en causa ROL 4.732 – 2017 el máximo tribunal estableció:
“…A lo anterior se agrega la igualdad de derechos e igualdad ante la ley y la justicia de todas las personas que
habitan nuestro país, incluidos los extranjeros, por lo cual resulta injustificadamente discriminatoria la
exigencia efectuada a quienes no son nacionales chilenos que se encuentran irregularmente en nuestro país que
presenten su cédula de identidad para contraer matrimonio, la cual el mismo Servicio se niega otorgar. Esto,
sin perjuicio de cumplir las demás determinaciones que la autoridad administrativa haya dispuesto a su
respecto. Conclusión que adquiere mayor fundamento si se tiene en consideración el hecho que la Contraloría
General de la República dispuso que esa exigencia ya no es exigible a los extranjeros que se encuentran
irregularmente en nuestro país, para inscribir el nacimiento de sus hijos…”
Misma situación ocurre en causa ROL 7.811 – 2017 que al referirse sobre el matrimonio de extranjeros en Chile
detalla:
“…El proceder de la autoridad del Registro Civil e Identificación contraría las normas legales y
constitucionales denunciadas, desde que se ha verificado un acto que afecta la igualdad ante la ley, al
discriminar, sin fundamento racional, a una ciudadana extranjera, impidiendo a los recurrentes el ejercicio de
un derecho consagrado en la ley, lo que afecta igualmente su derecho a la vida privada de la familia que el
Estado debe amparar…”
23
CASO 8
La señora Cristina Cofré desde pequeña ha tenido una carrera exitosa en Chile, ganó un
concurso de belleza y después de eso ha trabajado constantemente en televisión, cine y teatro.
Se hizo más famosa al ser la protagonista de una exitosa telenovela en la que encarnaba a una
inocente colegiala, que se enamoraba de un hombre mayor.

A Cristina le ha costado asumir el paso de los años, dado que todos la reconocen por ese
personaje joven de estudiante de colegio, está un poco obsesionada con su imagen, por lo
que siempre se ha realizado diferentes tratamientos para mantenerse joven y en forma:
masajes corporales, blanqueamiento dental, cirugías para reducir el abdomen, entre otros
tratamientos. Cristina, como es famosa, ahora la llaman de distintos centros estéticos
para ofrecerle tratamientos gratis, con la condición de que ella los promocione por
internet. En este contexto aceptó una oferta del centro estético Siempre Bella, que le
ofrecía un revolucionario tratamiento para reducir medidas rápidamente, que las estrellas
de Hollywood utilizantodo eltiempoantes de las galas.

Cristina decidió tomar hora para el tratamiento, en el marco de su preparación para la gala
del Festival de Viña del Mar 2019, que era el 20 de febrero. Se realizó un tratamiento el
19 de febrero, preguntó a la esteticista, Rosario Belmar, si necesitaba ir acompañada, si
le aplicaban tranquilizante o anestesia, a lo que la esteticista le dijo que fuera sola, que
no había ninguna contraindicación, que solo le aplicarían anestesia local.
Aparentemente todo había salido perfecto, en el centro de estética Siempre Bella no le
dieron ninguna indicación, que tuviera que estar en reposo, o algo por el estilo, pero
Cristina se sentía un poco extraña, preguntó a la esteticista si podía descansar un rato en la
camilla, pero la esteticista le insistió en que no era necesario, además que estaba atrasada para
iniciar el próximo tratamiento. Cristina le hizo caso y a pesar que se sentía un poco extraña le
pareció magnifico el tratamiento porque no sintió nada de dolor y se veía mucho más
delgada, por lo que su vestido le calzaría increíble. Se fue manejando de Siempre Bella con
dirección a su casa, pero no llegó porque tuvo un accidente, atropelló a un ciclista
Gustavo Céspedes y chocó a don Adolfo Cáceres quien manejaba su taxi. con el
impactó se activó el airbag del automóvil y el vidrio del parabrisas se quebró y le
produjo una serie de cortes en su cara, tuvo que ir a la Clínica Germana donde la
dejaron en observación por 24 horas, por lo que no pudo asistir a la Gala del Festival de
Viña del Mar 2019.

La semana pasada la notificaron de una demanda de resolución de contrato por


incumplimiento de contrato, en que la empresa Cosmetics S.A, la demandó por
$150.000.000: $50.000.000.- que debe restituir por el pago que había hecho la empresa
y

24
$100.000.000.- por indemnización de perjuicios, ya que al no haber cumplido con su
obligación de ir a la gala del Festival de Viña del Mar a promocionar los labiales Matte,
no se hizo el lanzamiento del producto, porque Cristina mostraría el producto en la
Gala del Festival y después iría al lanzamiento del producto en un pub de Viña del Mar.
Finalmente, el lanzamiento no se realizó porque, al enterarse que Cristina no iría, los
invitados no fueron. La mala racha de Cristina sigue, porque la demandó Gustavo
Céspedes por todos los perjuicios que le generó el accidente por $200.000.000.-

Con Adolfo Cáceres, Cristina había llegado a un acuerdo, siguiendo el consejo de los
abogados del canal, firmaron una Escritura Pública de transacción el 1 de marzo de
2019, en el que Cristina le pagaría $1.000.000.- mensual por 6 meses pagaderos a
contar del 5 de abril de 2019, y don Adolfo renunció a toda acción que pudiera
interponer en contra de ella. Pero Adolfo comenzó a ver en la televisión reportajes en los
que se señalaba que Cristina ganaba $30.000.000.- mensuales, por lo que Adolfo considera
una verdadera burla el acuerdo firmado y decide que no lo va a respetar y amenaza a Cristina
con que si no le paga $100.000.000.- va a llamar a la prensa para dejar por el suelo su imagen.

Cristina no podía más con toda esta terrible situación que estaba enfrentando, por lo que
decidió tomarse unos días libres y viajar al Caribe, por una semana. Lamentablemente
ayer, no pudo tomar el avión porque un funcionario de la PDI – Cristián González,
(amigo de Gustavo Céspedes) le negó la salida del país porque había un
procedimiento civil en su contra.

Cristina considera que todo esto es muy injusto y concurre a su oficina por asesoría, con todo
su problema.

25
1) DERECHO CIVIL

a. Defensa ante demanda de resolución de contrato de Cosmetics S.A.

En la contestación de la demanda cabe defenderse mediante el desarrollo la imposibilidad de


cumplir con las obligaciones contractuales al tenor de la situación fáctica que truncó la
voluntad para desempeñarlos de Cristina, esto es, la figura del caso fortuito.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del Código Civil, se llama fuerza mayor o
caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir como un naufragio, un terremoto, los
actos de autoridad ejercidos por funcionarios públicos, etc. De esta manera, el caso fortuito o
fuerza mayor debe ser inimputable, vale decir, que provenga de una causa enteramente ajena
a la voluntad de las partes; imprevisible, esto es, que no se haya podido prever dentro de los
cálculos ordinarios y corrientes; e irresistible, es decir, que no se haya podido evitar, ni aun
en el evento de oponerse las defensas idóneas para lograr tal objetivo.

Los requisitos para que el caso fortuito opere como causal de exención de responsabilidad
son: (1) Que el hecho imprevisto ocurra mientras la obligación se encuentra pendiente de
cumplimiento, (2) Que la prestación se haga imposible de cumplir y (3) Que el caso
fortuito no sea de cargo del deudor.

Esta consecuencia que deriva del principio general de derecho de que nadie puede ser
obligado a lo imposible, se encuentra expresamente recogido en nuestro Código Civil. Así el
1547.2 CC dispone que “el deudor no es responsable del caso fortuito”.

b. Defensa en contra Gustavo Céspedes, el ciclista atropellado.

Es factible desarrollar también en la contestación de esta demanda, una defensa en base a la


institución del caso fortuito como forma de exención de responsabilidad civil, dado el
delicado estado de salud transitorio en el que se encontraba Cristina a causa de la mala y
desinformada atención que se le prestó en el Centro Estético Siempre Bella S.A.

c. Demanda de indemnización de perjuicios por responsabilidad civil en contra del


centro estético

En principio se podría pensar que es posible demandar en sede contractual como


extracontractual, dado que hay un contrato. Debe tenerse en cuenta que la celebración de
un contrato, como el de prestación de servicios que es el que aquí se llevó a cabo, puede
perfeccionarse incluso verbalmente, no requiriendo mayor solemnidad o formalidades. Dando
por hecho tal consideración, habría concurrencia de responsabilidades, debiendo optarse entre
las alternativas contractual y extracontractual (por cumplir con los requisitos), o bien,
demandando, en virtud del art. 17 CPC, una en subsidio de otra.

La responsabilidad civil contractual extingue: (1) Incumplimiento imputable del deudor


(dolo o culpa), (2) Perjuicio del acreedor, (3) Relación de causalidad entre el
incumplimiento y los perjuicios y (4) Mora del deudor.

26
Sin embargo, no debe perderse de vista un elemento central: el servicio fue “por canje de
publicidad”, a cambio de una condición, ocupando la atención de Cristina de entre distintos
tratamientos “gratuitos”, como se detalló en el relato. Por lo mismo, y para evitar inmiscuirse
en la naturaleza gratuita u onerosa del contrato, sumado a la diversidad de daños producidos
por extensión de la mala atención del centro estético, es decisivamente preferible optar solo
por una demanda de indemnización de perjuicios por responsabilidad civil
extracontractual, que a su vez tiene como presupuestos: (1) Capacidad del autor del hecho
ilícito, (2) Imputabilidad, es decir, dolo o culpa del autor, (3) Daño, (4) Nexo causal entre
el hecho u omisión doloso o culpa, y el daño.

2) DERECHO PROCESAL

**

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Es posible recurrir de amparo constitucional (20 CPR) ante la respectiva Corte de


Apelaciones, en contra de la PDI, por negativa de uno de los funcionarios, amigo de Gustavo,
a permitir su salida del país de forma arbitraria e ilegal, dado que se dio como fundamento
que se seguía un procedimiento civil en su contra, y no una orden de arraigo nacional, como
correspondería, y que no es el caso. Así, se conculcaría el derecho de libertad en un sentido
ambulatorio, particularmente de entrar y salir del país.

En cuanto al carácter de esta acción de amparo, se ajusta al correctivo, porque busca remedias
irregulares en el procedimiento de “apremio”, aunque no del todo, porque no hubo detención
sino un impedimento a la salida regular de territorio nacional.

27
CASO 9
El señor Sergio Rodríguez es un destacado odontólogo, que hizo su especialización en
cirugía maxilofacial, trabaja en distintas consultas ubicadas en centros médicos, hospitales
y además atiende como ayudante en la consulta privada de uno de sus jefes del hospital.
Cansado de andar corriendo todo el día entre diferentes lugares, decidió iniciar junto a su
mejor amiga, Sofía Chandía, su propia consulta. Durante 3 meses estuvieron buscando el
lugar perfecto hasta que finalmente encontraron una consulta en Providencia que era de un
doctor que se jubiló, Octavio Méndez. La consulta era un poco antigua, por lo que
necesitaban hacerle una serie de cambios, pintar, cambiar los muebles, ingresar todas sus
máquinas. Don Octavio accedió a que Sergio y Sofía remodelaran la consulta como
quisieran, celebraron un contrato de arrendamiento por escritura privada con firma
autorizada ante notario, con fecha 3 de marzo de 2017 en el que Sergio y Sofía
firmaron como codeudores solidarios, el pago de la renta de $500.000.- mensuales, el
contrato tenía 1 año de plazo y cláusula de renovación automática.

Costó mucho hacer los arreglos necesarios para instalarse debido a que la oficina de
arquitectos que contrataron para hacer los arreglos, Carrasco Ltda., resultó ser
absolutamente ineficiente. Sergio y Sofía firmaron un contrato de prestación de
servicios con Carrasco Ltda. otorgado mediante una escritura pública de fecha 15 de
marzo de 2017, por la que se obligaban a pagar $5.000.000.-. Además, para garantizar el
pago suscribieron un pagaré. Sin embargo, pasaron 3 meses sin que se iniciaran los
trabajos, por loque Sergio y Sofía decidieron contratar a otro arquitecto. Dado que no se
prestó el servicio nunca pagaron los $5.000.000.- a Carrasco Ltda.

Luego de hacer los arreglos al local, Sergio y Sofía abrieron su consulta de


odontología. Debido a su privilegiada ubicación y a la calidad del servicio que ellos
prestan, la consulta pasa llena. Sergio está muy contento porque dejó todos sus otros trabajos y
ahora está o estaba mucho más tranquilo y relajado. Concurre a su oficina por asesoría por lo
siguiente:

Con fecha 29 de mayo de 2019, Sergio y Sofia fueron notificados y requeridos de pago en
un juicio ejecutivo iniciado en su contra por el representante legal de Carrasco
Ltda., en el 29 Juzgado Cjuivil de Santiago.

La semana pasada fue a la consulta Octavio Méndez Martínez, hijo del arrendador, que le
explicó a Sergio que su padre falleció en enero, que él es el único heredero, y que necesita
que el 1 de julio a más tardar, desocupen la consulta, porque tiene cerrado un
arrendamiento con un amigo suyo odontólogo que le ofrece pagar $1.500.000.-
mensual. La única solución es que ellos igualen la oferta que le hizo su amigo. Octavio
les dejó su tarjeta para que lo llamen lo antes posible para decirle cuál fue su decisión.

28
El otro tema que preocupa a Sergio es que cree que una de sus funcionarias, Cecilia
González, le roba insumos, porque desde que la contrataron se ha incrementado al triple el
gasto de materiales, y a varios de sus compañeros se les han perdido efectos personales, por lo
que Sergio instaló cámaras de seguridad en la consulta, pero el viernes pasado la situación
se le fue un poco de las manos, porque mirando por la cámara de seguridad, se dio cuenta de
que Cecilia, estaba robando unos insumos, le dio tanta rabia, que encaró a Cecilia y le exigió
que le mostrara su cartera, a lo que ella se negó argumentando que ese hecho viola sus
derechos fundamentales. Sergio le dijo que le dan lo mismo sus derechos y revisó su
cartera, Cecilia se fue llorando y le dijo que lo iba a demandar. Sergio le pregunta ¿qué
acción podría interponer Cecilia en su contra y con qué fundamento?

29
1) DERECHO CIVIL

Si bien el inmueble, por su calidad de heredero de don Octavio padre, es de su propiedad, y es


en consecuencia plenamente factible ponerle fin al contrato de arrendamiento con Sergio, no
se están respetando las etapas por las que expira este tipo de contrato.

El contrato, al tener una duración de un año de plazo (más la cláusula de renovación


automática), excluye la notificación anticipada o desahucio, dado que este procede solo para
los contratos con plazo pactado mes a mes y en los de duración indefinida. Lo que procede,
por parte de Octavio hijo, en virtud del art. 4 de la ley del ramo, es solicitar judicialmente la
restitución del inmueble (contratos de plazo fijo que no excedan de un año), y el
arrendatario tendrá un plazo de dos meses, contados desde la notificación de la demanda.

En caso de ser forzado a abandonar el inmueble sin cumplir con estos requisitos, Sergio podrá
demandar a Octavio solicitando la indemnización de perjuicios como arrendatario por los
daños que su acción temeraria le ha generado. En caso de obtener una sentencia favorable
para Sergio, y en virtud del 1937 CC, podrá ejercer el derecho legal de retención 8hasta que
se le paguen las indemnizaciones adeudadas.

2) DERECHO PROCESAL

Cabría oponer, dentro del plazo de 4 días desde la notificación de la demanda ejecutiva y el
requerimiento de pago, la excepción de prescripción (464.17 CPC), porque el pagaré
prescribe en un año desde la fecha de su vencimiento, y fue suscrito en marzo de 2017.

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Cecilia podría recurrir de protección por la conculcación del derecho a la honra y vida
privada (19.4 CPR). La honra en un sentido subjetivo es “la apreciación favorable que
tiene una persona de sí misma” y en sentido objetivo es “el aprecio de la colectividad hacia
la conducta y cualidades de una persona”. La vida privada, por su parte, es “la esfera de
intimidad que impide la interferencia de terceros, de sus datos, y permite la autonomía
individual y desarrollo de la personalidad”. Con la intrusión forzada en la cartera de Cecilia,
estas figuras con protección constitucional fueron vulneradas.

8
La jurisprudencia señala que el derecho legal de retención es “la facultad excepcional que tienen algunos
acreedores comunes que detentan un bien perteneciente a su deudor, para rehusar legítimamente la entrega del
mismo bien, mientras el propietario deudor no les pague un crédito originado con motivo de dicha detentación.
En consecuencia, y hasta por su denominación misma tal derecho civil o legal de retención, es un principio de
seguridad de hecho y supone necesariamente la conservación de la cosa sobre la cual va a recaer, de tal modo
que la declaración del derecho viene a ser simplemente una consagración misma de la tenencia actual y
preexistente.” (C. Temuco, 17 octubre 1936. G., 1936, 2º sem., Nº 198, p- 824 (C. 1º, p. 824 al final, y C. 2º y
6º, p. 825).
30
CASO 10
Margarita Cifuentes es una mujer muy esforzada, su vida no ha sido fácil ya que cuando
nació sus padres estaban en un mal momento, no tenían trabajo y producto de la angustiosa
situación que vivían, los dos tenían fuertes discusiones, muchas fiestas con alcohol y drogas,
por eso Margarita prácticamente se crió sola.

Apenas cumplió 18 años, Margarita se fue de la casa de sus padres a vivir sola, trabajó como
mesera de un restaurante, como vendedora en un mall, hasta que encontró un trabajo en una
Isapre en la que se desarrolló y se destacó llegando a ser la jefa de los vendedores, actualmente
sigue trabajando ahí.

Conoció a su marido Roberto Morales trabajando en la Isapre, pero Roberto no se destacó


tanto en el trabajo como Margarita, por lo que siempre tuvo un pequeño resentimiento, de
hecho, en el momento en que Margarita fue nombrada jefa, Roberto renunció.

Roberto y Margarita se casaron en el año 1990, tuvieron dos hijos, Sebastián en enero de 1994
y Sergio, en junio de 2000. Sebastián era bastante aventurero y desde pequeño siempre
le gustó andar en bicicleta, subir cerros, hacer rafting, todas las actividades al aire libre,
mientras que su hermano Sergio era más retraído prefería quedarse en la casa leyendo un
libro.

En el año 2019, la familia Morales Cifuentes estaba cambiándose de casa, ya que una
inmobiliaria había comprado su casa de toda la vida en San Miguel. Como estaban
acostumbradosavivirenelsector,nosecambiarondecomunayMargarita,actuando bajo el
artículo 150 del Código Civil, compró un departamento en San Miguel, que adquirió
de la Inmobiliaria “Sueña” y para ello solicitó un crédito hipotecario al Banco de la
Nación, celebrando la compraventa y mutuo hipotecario con fecha 4 de enero de 2019. El
departamento se inscribió a nombre de Margarita el día 10 de enero de 2019 y se
cambiaron al departamento Roberto, Margarita y Sebastián el día 4 de febrero de
2019. Las 300 cuotas del crédito hipotecario, debían pagarlas a partir de marzo de
2019.

El 15 de febrero de 2019 Sebastián salió con dos amigos, Felipe y Gustavo, a celebrar
tardíamente el día del amor. Andaban en el automóvil de Margarita, hicieron una
carrera con otro automóvil, corrían a 130 kms por hora, y no pararon en un semáforo en
rojo, chocaron con un repartidor que andaba trabajando en la noche.
Lamentablemente, Sebastián y Felipe fallecieron producto del choque. Margarita quedó
devastada, no lo podía creer, tuvo feroces peleas con su marido, quien finalmente decidió
irse de la casa y Sergio, su hijo menor, comenzó a tener un extraño comportamiento.

31
Entre el funeral y todos los trámites que tuvo que hacer se le olvidó el pago del crédito
hipotecario y la semana pasada llegó un receptor a su departamento para notificarla de
juicio ejecutivo y requerirla de pago.

Eso no es lo peor de la situación, porque Cecilia Barrientos, madre de Felipe, el amigo de


Sebastián que falleció en el accidente, presentó una demanda de indemnización de
perjuicios en sede extracontractual interpuesta por Cecilia en contra de Margarita, la
demanda es por $300.000.000.- $50.000.000.- por daño emergente, por los gastos de la clínica,
funeral; $100.000.000.- por pérdida de una chance porque su hijo estaba estudiando
medicina y $150.000.000.- por daño moral, por el dolor que le ha provocado toda esta
situación.

Para colmo de males, Sergio salió el fin de semana, bebió más de la cuenta y se
descontroló tanto que carabineros lo detuvo, pero cuando esto ocurrió comenzó a
pegarles y a decirles improperios, por lo que lo llevaron detenido el viernes en la
noche, y hasta el momento sigue en la comisaria, y Margarita no entiende porque
tanto.

Concurre Margarita a su oficina por ayuda con todos estos temas a solicitarle su
asesoría.

32
1) DERECHO CIVIL

En primer lugar, dado que Margarita y Roberto se encuentran casados en sociedad conyugal,
hay que señalar que en virtud del patrimonio reservado de la mujer casada (150 CC), el
inmueble entró a este, y que por su parte, el automóvil de Margarita, con el que chocó
Sebastián, entró al haber absoluto, por ser adquirido a título oneroso (1725.5 CC).

En segundo lugar, frente a la demanda interpuesta en su contra por responsabilidad civil


extracontractual, hay que precisar:

a. Margarita deberá responder como heredera (2316 CC) y la deuda formará parte del
pasivo relativo (1740.3).

Se trata de una deuda personal de la mujer en cuanto a la contribución y social en cuanto a la


obligación: paga la sociedad generándose la correspondiente recompensa. Ello, porque la
mujer casada es responsable por sus delitos o cuasidelitos civiles y tiene capacidad para
responder de estos (art. 2319), aunque sea como sucesora del autor.

b. Pero también debería responder Roberto, marido de Margarita y padre de


Sebastián.

Al tenor del 1097 9CC, los herederos del autor del delito o cuasidelito responden porque
representan a la persona del causante, y le suceden en todas sus obligaciones transmisibles. Y
siguiendo el 1354 10del mismo cuerpo legal, en el caso de que los herederos sean varios, cada
uno deberá recurrir a la reparación a prorrata de su cuota.

Finalmente, dado que Margarita cuenta con un patrimonio superior al de Roberto, la acción se
dirigió en su contra para probablemente obtener el pago indemnizatorio sobre su patrimonio.
Sin embargo, en la contestación de la demanda es necesario dejar patente, acompañando
además los medios de prueba que lo acrediten, que el vehículo “de Margarita”, en
realidad formaba parte del haber absoluto de la sociedad conyugal, por lo que la
indemnización debería cobrarse sobre el pasivo absoluto (sin derecho a recompensa por
parte de Margarita a Roberto, en la liquidación de la sociedad conyugal).

9
1097 CC. “Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del testador para sucederle en
todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Los herederos son también obligados a las cargas
testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas
personas”.
10
1354 CC. “Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas. Así el heredero del
tercio no es obligado a pagar sino el tercio de las deudas hereditarias. Pero el heredero beneficiario no es
obligado al pago de ninguna cuota de las deudas hereditarias sino hasta concurrencia de lo que valga lo que
hereda. Lo dicho se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 1356 y 1526”.

33
2) DERECHO PROCESAL

Ante la demanda del juicio ejecutivo por retraso y no pago de una de las cuotas del crédito
hipotecario, y suponiendo que el cobro se está haciendo a partir de la oportuna exigibilidad
del mismo, corresponde defenderse mediante la oposición de la excepción de concesión de
esperas o la prórroga del plazo (464.11 CPC), porque la intencionalidad de Margarita
jamás ha sido la negativa a cumplir con sus obligaciones, siendo el retraso una
consecuencia del complejo episodio personal por el que atraviesa. Así, de obtener un
plazo extra para “ponerse al día”, Margarita continuaría cumpliendo con el pago de las cuotas
del crédito hipotecario.

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

En cuanto a la situación del hijo, es procedente o bien, recurrir de amparo constitucional (20
CPR) ante la Corte de Apelaciones respectiva, o de amparo legal (95 CPP) ante el juez de
garantía correspondiente, con miras a obtener la liberación del detenido, en un procedimiento
respetuoso de las formalidades propias del mismo, al tenor del debido proceso (due process of
law o procedimiento racional y justo).

34
CASO 11
Alberto Soto Carrasco acaba de realizar los trámites para obtener su jubilación, pues
considera que es el momento para dejar de trabajar en la fábrica. Le cuenta que está casado
hace unos 25 años con Margarita Gatica Zúñiga, pero por un par de problemas están
distanciados hace un dos años y medio. Le cuenta que tuvieron dos hijas: una que tiene
25 años, que es profesional, y la otra tiene 18 años y se encuentra actualmente en la
Universidad.

Le señala que, tras el quiebre familiar, su hija menor el año 2017 lo demandó por pensión
de alimentos y el mismo año el tribunal fijó una pensión ascendiente a $400.000
(cuatrocientos mil pesos), en razón del nivel de vida que llevaban. Le cuenta que su hija, que
actualmente se encuentra estudiando diseño, solicitó aumento de alimentos,
argumentando el alto gasto originado por arancel, materiales y transporte, fijando el
tribunal en el mes de mayo un aumento de la pensión de alimentos a $500.000
(quinientos mil pesos).

Alberto le señala que no se encuentra en condiciones de pagar el nuevo monto, debido a que
tiene dos inconvenientes, el primero es que recibió la notificación del monto que le pagarán
como jubilación desde el mes de julio de 2019 y éste es insuficiente para hacerse cargo de
dicha pensión, y el otro inconveniente es que el lunes recién pasado fue notificado de una
demanda de paternidad, respecto de un niño que nació el mes de enero de 2019, del que
está seguro no es el padre, pues las fechas no coinciden, pues él tuvo una relación con la
madre del niño meses antes de una posible fecha de concepción. Le señala que la madre
es una amiga de una compañera de trabajo, quien los presentó, pues ambos se estaban
divorciando.

Finalmente le pregunta ¿qué puede hacer?, ya que no se encuentra en condiciones de pagar


una pensión de alimentos tan elevada a su hija menor y menos aún hacerse cargo de
un bebé que no es suyo.

Al día siguiente concurre a su oficina su amiga Leyla Pérez, quien sufrió un trágico
accidente en la calle y le cuenta que desea demandar a la Municipalidad por lo cual le
pregunta qué tipo de juicio se llevaría adelante, cuáles son los plazos del mismo (en la
teoría, pues ella sabe y tiene claro que éste se puede alargar) y además le pregunta si sirve
como prueba la declaración de su amiga Juana (quien fue la que pidió ayuda), los
documentos que le han dado como diagnósticos médicos y psiquiátricos y además varios
de los doctores que la han atendido le han dicho que felices van a hablar por ella. En
este contexto también le pregunta en qué oportunidad se puede presentar esto, y qué
valor pueden tener, es decir, si éstos pueden demostrar al tribunal todo lo que ha
sucedido.

En ese mismo día concurre a usted también una amiga de su madre, doña Laura Jiménez,
quien le comenta que el año pasado fue de vacaciones a Brasil,

35
específicamente a Río de Janeiro, por unos 20 días. Para ese viaje se preocupó de usar
dinero en efectivo, pues tenía miedo que le clonaran o le pasara algo a su tarjeta, pero una noche
salió con sus hijos a bailar y se les olvidó el dinero en el hotel, así que viendo que el lugar al que
fueron se veía bastante serio usó su tarjeta de crédito para pagar esa noche y no sucedió nada
consutarjeta,perounmes despuésestabaviendo su estado de cuenta y se percató que hubo
compras, que el banco no le notificó, como lo hace siempre, en el extranjero los
últimos 5 días. Laura le cuenta que llamó al banco y le dijeron que no podían hacer
nada más que bloquearle la tarjeta, pues a ellos no les constaba que ella no entregó sus
claves a otras personas.

Laura le cuenta que ella ha notado que no han ocurrido varias cosas que suceden siempre
que ella compra, tal como solicitar una tercera clave y además notificarle una vez se
realiza la compra, por lo que le pregunta que puede hacer para que le devuelvan el dinero
que ha perdido.

36
1) DERECHO CIVIL

a. Demanda en contra por derecho de alimentos

Si bien, en virtud de los artículos 332 y siguientes del Código Civil, se cumple con los
requisitos para exigir alimentos, el demandado carece de los medios necesarios para
otorgarlos en atención a la escueta suma de dinero que recibirá como pensionado (329
CC). Por ello, y en cuanto al hecho de que es el juez quien determina la forma y cuantía
de estos (333 CC), debe pedirse en la contestación de la demanda el rechazo del
monto teniendo en consideración que las pensiones alimenticias se deben fijar teniendo
presente la real capacidad económica de las partes.

b. Demanda en contra de reclamación de filiación

La madre del niño ha demandado interponiendo la acción de reclamación de filiación no


matrimonial (205 CC) en contra de Alberto. Ante la certeza casi absoluta de que no es su
hijo, lo peor que puede hacer Alberto es no ir a la audiencia preparatoria (199 bis CC),
porque el juez y la ley presumirán que es el padre y obligarán a que el Registro Civil lo
inscriba como tal y perderá los derechos hereditarios sobre el hijo, manteniendo los
deberes como padre. Por ende, una vez que concurra a la audiencia preparatoria se
ratificará la demanda, y se solicitará la prueba de ADN. Una vez realizada, el juez en
su resolución va citar a la audiencia de juicio en la se dará a conocer el resultado del
examen y el juez dictará sentencia.

Ambos procedimientos serán conocidos y juzgados por un Tribunal de Familia, en un


procedimiento “ordinario”.

c. Pérdida de dinero en cuenta corriente

Desde el punto civil, cabe tener en cuenta que esta materia corresponde tanto a un juez de
letras en lo civil como a un juez de policía local, por ser una materia de carácter
infraccional y de derecho del consumidor. Sin embargo, el “robo” o “extravío, o al menos
“pérdida” de dinero sin autorización y la correspondiente comunicación informativa de
este hecho, por parte del Banco, permite presentar una demanda civil.

Podría demandarse de indemnización de perjuicios, en virtud del artículo 1489, a causa


del incumplimiento imputable, prescindiendo de la acción resolutoria, como se ha hecho
en fallos recientes e “innovadores” que buscan resarcimiento pecuniario por el daño, pero
no el fin de la relación contractual (tal es el caso de la causa caratulado Zorín/Siderúrgica
Huachipato, donde se demandó interponiendo una acción de indemnización de perjuicios
sin acción resolutoria, en virtud del 1489, y que finalmente fue acogida parcialmente
otorgando para la parte demandante el lucro cesante, en instancias que el contrato
subsistió al procedimiento).

Otra opción sería demandar indemnización de perjuicios por responsabilidad civil


contractual, por el daño perpetrado por la culpa (por la negligencia del Banco) en el
marco de una relación contractual vigente de cuenta corriente.

37
2) DERECHO PROCESAL

Se demandaría interponiendo una acción de indemnización de perjuicios por


responsabilidad extracontractual, y el procedimiento sería ordinario de mayor
cuantía (probablemente, en cuanto al monto pedido). Esta acción prescribe a los cuatro
años desde que ocurrieron los hechos o desde que produjo sus efectos, y el
procedimiento al ser de lato conocimiento probablemente se desarrollará en un par de
años, y con mucha probabilidad en aun más tiempo.

En cuanto a las pruebas, el testimonio de Juana se ajusta a lo que se conoce como


prueba de testigos “presencial”; la documentación médica como prueba
instrumental, y la declaración testimonial de los doctores eventualmente podría
enmarcarse dentro de la prueba de testigos de “oídas”. Todos tienen diversos valores
probatorios, y en el caso de la prueba documental de instrumentos privados, pueden
acompañarse tanto con la demanda como dentro del término probatorio, que
ordinariamente es de veinte días en este tipo de procedimientos o juicios. La prueba
testimonial en cambio, puede solicitarse y rendirse en primer lugar como medida
prejudicial probatoria, y posteriormente también en el término probatorio.

Las normas que regulan el valor probatorio de los testigos no se consideran “normas
reguladoras de la prueba” propiamente tal, dado que finalmente será el juez quien en base
a su discrecionalidad asignará el valor probatorio a este medio.

Existen varias normas que regulan el valor probatorio de la prueba de testigos, distinguiendo
según la calidad del testigo:

a. Artículo 357 N° 1 CPC: La declaración de testigo menor de 14 años puede servir de base
para una presunción judicial, siempre y cuando tuviere discernimiento suficiente.

b. Artículo 383 CPC: La declaración de un testigo de oídas puede constituir base de


presunción judicial. Cuando estas declaraciones se refieren a lo que el testigo oyó decir de
las partes son válidas siempre que sirvan para esclarecer el hecho de que se trata.

c. Artículo 384 CPC: Se refiere a las declaraciones de los testigos presenciales:

i. Un testigo imparcial y verídico: Constituye presunción judicial cuyo mérito se aprecia


conforme al art. 426 CPC (puede llegar a constituir plena prueba cuando sea grave y precisa).
Este testigo debe ser hábil, que dé razón de sus dichos y conteste con otras pruebas.

ii. Dos o más testigos: Si estos testigos están contestes en el hecho y en sus circunstancias
esenciales, no siendo tachados, han sido legalmente examinados y han dado razón de sus
dichos, su declaración podrá constituir prueba plena, cuando no haya sido desvirtuada por
otra prueba en contrario.

iii. Declaraciones contradictorias entre los testigos de una y otra parte: Se prefiere a aquellos
que incluso en menor número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos, o por

38
ser de mejor fama, más imparciales y verídicos, o por halarse sus declaraciones más
conformes con otras pruebas del proceso. “Los testigos se pesan no se suman”.

iv. Si los testigos de ambas partes son de igual calidad, imparcialidad y veracidad, se tendrá
por cierto lo que declaren el mayor número.

v. Si los testigos son de igual calidad y número, de tal modo que la sana razón no pueda
inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente por no probado el
hecho.

vi. Los testigos presentados por una parte que declaran en contra de lo sostenido por la parte
que los presenta, se suman a los de la parte contraria. (ejemplo del principio de adquisición
procesal).

Finalmente, el valor probatorio del instrumento privado lo adquiere cuando se ha reconocido


o se ha mandado tener por reconocido, y corresponderá al mismo del instrumento público
(plena prueba) respecto de las partes que lo hubieren reconocido o mandado tener por
reconocido (346 CPC y 1702 CC).

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

La pérdida de dinero de la cuente corriente, permite recurrir de protección (20 CPR) ante
la respectiva Corte de Apelaciones (en este caso, donde se enteró del hecho), en contra
del Banco por conculcar su derecho de propiedad (19.24 CPR) en tanto que su omisión
arbitraria (sin razón) permitió que se vulnerara su patrimonio, descontando dinero de
este.

39
CASO 12
Don Sergio Santelices y Sofia Barrena se conocieron, en su primer trabajo, en una
comercializadora de productos chinos en Iquique, trabajaban en la ZOFRI. Desde el
principio tuvieron una buena relación, se comprendían mutuamente y se apoyaban en todos
sus proyectos, por esto decidieron casarse en el año 1981 bajo el régimen de sociedad
conyugal. Sofia decidió dejar su trabajo para quedarse al cuidado de su hijo Iván recién
nacido y Sergio estudió ingeniería comercial, pasaron los años y en 1990 nació la
segunda hija de la familia, Paula.

Sergio en el año 1995 se independizó y fundó su propia empresa que se dedica a la


comercialización de productos que importa desde China, por lo que constantemente está
viajando entre ambos países para negociar con los comerciantes, elegir los productos,
entre otras cosas. En razón de lo anterior, Sergio nunca fue un padre presente, lo que
hizo que sus hijos crecieran distanciados de su padre y muy apegados a su madre, quien
se dedicó a cuidar a sus hijos y a aconsejar a su marido en ciertos aspectos del negocio.
Sofia, a pesar de no haber estudiado en la universidad, tenía un talento innato para los
negocios, de hecho siempre se le ocurrían nuevos productos que importar, además Sofia
se hacía cargo del negocio cada vez que Sergio estaba de viaje, lo que ocurría con bastante
frecuencia.

El año 2017, Sergio tuvo algunos problemas con un productor chino, por lo que se vio en la
obligación de extender su viaje por muchos más meses de los que tenía planificados, su
señora se enojó bastante porque ella le había dicho que el nuevo proveedor chino no le
parecía confiable, pero Sergio no la escuchó y la trató bastante mal, le dijo que no sabía nada de
negocios y que no se creyera empresaria solo porque se quedaba a cargo un par de días. Sofía
se sintió completamente despreciada y decidió que no podía seguir al lado de un hombre que
no la conocía realmente y peor aún, que no confiaba en ella.

Por todo lo anterior Sofia terminó su relación con Sergio, quien se fue del hogar común
en febrero de 2018.Sofía no quiere quedar en la ruina por la separación, por lo que concurre a
su oficina por asesoría en este tema, para que le explique cuáles serían los pasos a seguir
para poder terminar el matrimonio, pero lo más importante de todo cómo se termina
la sociedad conyugal. Le pregunta si se puede ver todo de una sola vez en el mismo
juicio, esto es, terminar su matrimonio y terminar con la sociedad conyugal, qué
acción o procedimiento se debe aplicar en este último caso y si le correspondería la
mitad de la empresa, porque tiene entendido que como la empresa de Sergio fue
fundada después de que se casaron, es de los dos. Además, quiere saber si puede
optar a una compensación económica.

40
Aprovecha de consultarle una situación que le ha causado mucha molestia e
impotencia. Sofía le comenta que en enero pasado, a su asesora del hogar, la señora Alida,
le hicieron “el cuento del tío”, pues dos estafadores le pidieron cinco millones de pesos
haciéndole creer que era para pagar un choque de su hija que nunca existió. Ella se los
entregó, pues en su dormitorio disponía de ese dinero en su ropero.

Por suerte, y gracias a la investigación del Ministerio Púbico, fueron atrapados dos
estafadores, quienes, de acuerdo a lo informado por el fiscal, fueron condenados en
procedimiento simplificado.

Sofía le pide asesoría para que la señora Alida recupere sus cinco millones y le pide
presentar querella criminal en la investigación penal.

Sofía también le pide asesoría respecto de otra situación. A su hijo Iván le gusta mucho
viajar, vivió en el Sudeste asiático tres años, donde conoció a una japonesa que le robó el
corazón, Yukiko. Decidieron instalarse en Chile, porque Iván estudió ingeniería
comercial igual que su padre y tenía su puesto de trabajo esperando que volviera a Chile.
Llegaron a Chile y Yukiko se adaptó rápidamente a las costumbres chilenas, además hoy
están esperando a su primer hijo. Por todo esto decidieron casarse, Yukiko fue feliz a pedir
hora al Registro Civil, pero sufrió uno de los episodios más tristes que le ha tocado vivir en
Chile, sacó el número de atención y cuando le tocaba a ella, el funcionario del Registro Civil
comenzó a hablar muy rápido, por lo que a Yukiko le costaba entender lo que decía,
entonces el Oficial de una forma muy agresiva le dijo que no iba a perder el tiempo,
Yukiko logró explicarle que necesitaba sacar hora para casarse, ante lo que el Oficial
del Registro Civil le contestó que no le daría hora porque los extranjeros no se pueden
casar en Chile y llamó a la persona que tenía el número siguiente. La señora Sofia quiere
queleindiquequépuedenhacer frente a esta situación.

41
1) DERECHO CIVIL

a. Término del matrimonio y liquidación de la sociedad conyugal

Hay un orden de prelación entre el término del matrimonio y de la sociedad conyugal (su
liquidación).

El artículo 42 de la Ley de Matrimonio Civil establece que el matrimonio termina por las
siguientes causales:

1. Por muerte de uno de los cónyuges.


2. Por la muerte presunta de uno de los cónyuges, cumplidos determinados requisitos.
Esta situación se da cuando, pasado cierto plazo, una persona ha desaparecido sin que se
tengan noticias de ella.
3. Por sentencia firme de nulidad, la que procede cuando: uno de los contrayentes no
tuviera la capacidad legal exigida por la ley para contraer matrimonio, el consentimiento
no hubiere sido libre y espontáneo o no se celebre ante el número de testigos hábiles
exigidos por la ley.
4. Por sentencia firme de divorcio que puede ser por cese efectivo de la convivencia
(conocido como divorcio remedio que puede ser de común acuerdo o unilateral) o una
falta imputable al otro, que torne intolerable la vida en común (conocido como divorcio
sanción).

Posteriormente, para realizar la liquidación de la sociedad conyugal, de común acuerdo o por


el juez partidor, se debe:

1. Valorizar cada uno de los bienes, de común acuerdo o por orden del juez.
2. Iniciar la adjudicación según el valor que tengan, aunque también pueden repartirse el
dinero y no los bienes.

b. Acción y procedimientos

Recapitulando, si quiere ponerle fin a su matrimonio, lo más recomendable es divorciarse, de


común acuerdo si es posible, o unilateralmente, a menos que pueda acogerse a alguna causal
que permita demandar el divorcio por culpable, que tiene la ventaja de no requerir plazo
desde el cese efectivo de convivencia. Tras obtener la sentencia firme y ejecutoriada de
divorcio, de común acuerdo o por un juez partidor, deberá proceder a la liquidación de los
bienes.

El divorcio se llevará en un procedimiento ordinario ante un Tribunal de Familia, y en caso de


realizarse la liquidación por un juez partidor, se llevará conforme a un procedimiento
arbitral, en comparendos (audiencias orales), que culminan con el laudo (sentencia
definitiva) y la ordenata (cálculos numéricos necesarios para proceder a la adjudicación).

Esquemáticamente, puede sintetizarse así: (1) Facción de inventario solemne, (2) Tasación de
los bienes, (3) Formación del acervo común, (4) Restitución de los bienes propios, (5)
Liquidación de las recompensas, (6) Partición de los gananciales y (7) División del pasivo.

42
c. Adjudicación de mitad de la empresa del marido

1. Primero hay que analizar los efectos de la disolución de la sociedad conyugal:

1.1.Se genera una comunidad entre los cónyuges o, en su caso, entre el cónyuge
sobreviviente y los herederos del fallecido.
Es una comunidad a título universal. El activo está formado por los bienes que eran
sociales, incluidos los bienes reservados y los frutos de los que administraba la mujer. El
pasivo lo conforman las deudas sociales, incluidas las contraídas por la mujer en su
patrimonio reservado. Pero si la mujer renuncia a los gananciales, el activo y pasivo de su
patrimonio reservado no ingresan a la comunidad.

1.2.La comunidad es administrada por todos los comuneros.


El marido ya no sigue administrando los bienes sociales; si los grava o enajena, tales actos
son inoponibles a la mujer.

1.3.Quedan fijados irrevocablemente el activo y pasivo social.


i) Activo:
- Todos los bienes que eran sociales al momento de la disolución.
- Si se adquiere un nuevo bien entre la disolución y la liquidación, se presume (en forma
simplemente legal) que el bien fue adquirido con bienes sociales, por lo que el cónyuge
adquirente debe recompensa (Art. 1739 CC).
ii) Pasivo: deudas que a ese momento eran sociales y las de la mujer en su patrimonio
reservado.

2. En segundo lugar, se debe señalar que los ingresos y frutos percibidos por el trabajo
de la importadora ingresan al haber absoluto de la sociedad conyugal (1725.1 y
1725.2 CC), sin derecho a recompensa.

3. En consecuencia, las utilidades percibidas de la importadora se administrarán


comunitaria/conjuntamente entre los ex cónyuges, pero su adjudicación requerirá de
la correspondiente liquidación.

d. Compensación económica

Es procedente solicitarla al juez si es que no se fijó de común acuerdo, dado que ella dejó de
trabajar por dedicarse a sus deberes matrimoniales y al cuidado de los hijos en común, siendo
por ende la más débil económicamente por no percibir ingresos por años. Además, el marido
al administrar la importadora presumiblemente tiene los medios para responder
pecuniariamente a esta.

43
2) DERECHO PROCESAL

En primer lugar, hubo condena en un procedimiento simplificado. Este es, el que se


aplica cuando la pena solicitada por el fiscal no excede de presidio o reclusión menor en su
grado mínimo, o sea de hasta 540 días (Art. 388 CPP).

En segundo lugar, la acción civil cuando tiene un carácter restitutorio debe


obligatoriamente interponerse en el procedimiento penal. En este caso, al no ser
interpuesto oportunamente la querella, corresponderá sujetarse a lo dispuesto en el artículo
680.10 CPC que señala como uno de los casos a los que se aplica el juicio o procedimiento
sumario: “los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o
cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 11del Código Procesal Penal y
siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada”.

Asumiendo que la sentencia penal condenatoria está ejecutoriada en contra de los ex-
imputados, ahora condenados, es posible ejercer la pertinente acción civil de carácter
restitutorio emanada del delito (de “estafa y apropiación indebida”, probablemente) en
un juicio sumario.

3) DERECHO CONSTITUCIONAL
Debe recurrirse de protección (20 CPR) en contra del Registro Civil por el actuar arbitrario e
ilegal de uno de sus funcionarios, al conculcar el ejercicio del derecho a la igualdad ante la
ley (19.2 CPR) de Yukiko. Si bien no se pormenoriza sobre la situación regular o irregular en
el país, por parte de Yukiko, es necesario tener en consideración que la prohibición de
celebrar matrimonio entre chilenos y extranjeros (artículo derogado n°76 12del DL 1094 de
1975) fue derogada por distintos tratados internacionales de Derechos Humanos.

11
Artículo 59.- “Principio general. La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa,
deberá interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad a lo previsto en el
artículo 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto del imputado, con
arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que tuvieren por objeto perseguir las
responsabilidades civiles derivadas del hecho punible. La víctima podrá también ejercer esas acciones civiles
ante el tribunal civil correspondiente. Con todo, admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento
penal, no se podrá deducir nuevamente ante un tribunal civil.
Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a obtener la reparación de
las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren personas distintas de la víctima, o se dirigieren
contra personas diferentes del imputado, deberán plantearse ante el tribunal civil que fuere competente de
acuerdo a las reglas generales”.
12
Artículo 76.- “Los servicios y organismos del Estado o Municipales deberán exigir a los extranjeros que
tramiten ante ellos asuntos de la competencia de esos servicios, que previamente comprueben su residencia
legal en el país y que están autorizados o habilitados para realizar el correspondiente acto o contrato”.

44
CASO 13
Marianela Díaz es la accionista mayoritaria de una empresa inmobiliaria, Los Claros S.A.,
que a su vez es dueña de un terreno que compró en septiembre del año 2017, mismo mes en
que fue inscrito a su nombre en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago, el cual cuenta
con la capacidad para construir una torre de departamentos de lujo en la comuna de
Vitacura. Ella le cuenta que este terreno se encuentra delimitado por el río Mapocho,
Avenida Las Aves y a cada lado dos terrenos similares, teniendo por un lado un campo
deportivo y al otro lado un edificio residencial.

Marianela le cuenta que están analizando diversas propuestas para la construcción del
edificio residencial de lujo que desean construir, por lo cual el terreno se encuentra
baldío hasta el día de hoy. Teniendo en consideración que no saben cómo será el diseño ni la
orientación final de la torre, no habían comenzado con el cercamiento del terreno para la
construcción. Marianela le cuenta que, en razón del proyecto “Mapocho Feliz”, la
Municipalidad comenzó a construir una ciclovía al borde del río, proyecto que además
incluye la construcción de jardines.

En razón que el terreno de la Inmobiliaria Los Claros no tiene los instalados los
cierres que deslindan con el río, la Municipalidad en la ejecución del proyecto
Mapocho Feliz, desde marzo del año 2018 está construyendo la ciclovía que pasa por
dentro del terreno de la inmobiliaria, pero pese a los reclamos de ésta última, la
Municipalidad no ha querido detener la obra, pues según ellos el terreno en el que
está dispuesta la construcción de la ciclovía es de la Municipalidad, pues
correspondería a parte del lecho del río, que desde hace décadas quedó seco, y que la
municipalidad lo había mantenido como jardines: cuestión que no es tal, pues el
terreno lo compró y está inscrito a nombre de la inmobiliaria y en su título dice que su
límite norte es donde comienza una franja de 3 metros de ancho que lo separa del río,
pero la Municipalidad ha utilizado 8 metros de ancho, de los cuales 5 quedan al
interior del predio.

Ante esta situación Marianela le pregunta ¿qué puede hacer desde el punto de vista del
derecho civil y de derecho constitucional para que la Municipalidad deje de
construir en su terreno? Explique además, que otras alternativas tiene la inmobiliaria
frente a esta situación.

Posteriormente, llega a su oficina Joselyn, quien le señala que estudió tres años terapia
ocupacional, y que durante ese tiempo costeó sus estudios universitarios a través de una
beca y un crédito. Le cuenta que el año 2017 se salió de su carrera por motivos personales y
nunca pudo ponerse al día en su situación con el banco.

Le comenta que fue notificada el día 20 de junio de una demanda ejecutiva iniciada por el
Banco Crediya, pese a que había repactado la deuda a través de un nuevo pagaré,

45
deudaqueseencuentraactualmentepagandoencuotas,porlocuallepregunta¿qué
puede hacer?

46
1) DERECHO CIVIL

Cabe hacer tres menciones, a saber: (a) respecto de la interposición de la acción


reivindicatoria, (b) respecto de la denuncia de obra nueva, y (c) en torno a la supuesta
accesión por la que la municipalidad adquirió parte del terreno.

a. Acción reivindicatoria

Debe demandarse interponiendo una acción reivindicatoria, por parte de Marianela, la


dueña “no poseedora” de la parte del bien raíz sobre la cual se está construyendo la
ciclovía, sin su autorización, en contra de la Ilustre Municipalidad de Vitacura,
“poseedora no dueña”, sobre dicho terreno.

Si bien la inmobiliaria no tiene fijados materialmente los deslindes a través del


cercamiento o la demarcación, las especificaciones de estos se encuentran detallados en
la escritura pública de compraventa del terreno, del año 2017, cuyo extracto fue
debidamente inscrito en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago, según da cuenta el
relato (cuestión muy importante, dado el valor probatorio del instrumento público, que es la
escritura pública de compraventa del bien raíz, que será fundamental para aclarar la
delimitación del terreno durante el procedimiento).

Pese a ser dueña del terreno, Marianela no se encuentra en la posesión material de la


porción sobre la cual se lleva a cabo la construcción municipal.

Marianela puede solicitar al CBR de Santiago un certificado de dominio vigente, esto es,
una “copia autorizada de una inscripción, que indica quién es el dueño actual de una
propiedad”. Y acompañarlo como prueba documental, particularmente un instrumento
público (por ser copia autorizada de una escritura pública), “con citación”.

b. Denuncia de obra nueva

Es posible también, demandar a la municipalidad interponiendo una acción posesoria de


denuncia de obra nueva (930 y 931 13CC), cuya finalidad consiste en impedir que se
desarrolle un obra nueva en construcción sobre el predio que se es poseedor, y su objeto

13
Artículo 930 CC. “El poseedor tiene derecho para pedir que se prohíba toda obra nueva que se trate de
construir sobre el suelo de que está en posesión.
Pero no tendrá el derecho de denunciar con este fin las obras necesarias para precaver la ruina de un edificio,
acueducto, canal, puente, acequia, etc., con tal que en lo que puedan incomodarle se reduzcan a lo
estrictamente necesario, y que, terminadas, se restituyan las cosas al estado anterior, a costa del dueño de las
obras.
Tampoco tendrá derecho para embarazar los trabajos conducentes a mantener la debida limpieza en los
caminos, acequias, cañerías, etc”.
Artículo 931 CC. “Son obras nuevas denunciables las que construidas en el predio sirviente embarazan el goce
de una servidumbre constituida en él.
Son igualmente denunciables las construcciones que se trata de sustentar en edificio ajeno, que no esté sujeto a
tal servidumbre.
Se declara especialmente denunciable toda obra voladiza que atraviesa el plan vertical de la línea divisoria de
dos predios, aunque no se apoye sobre el predio ajeno, ni dé vista, ni vierta aguas lluvias sobre él”.
47
inmediato es suspender toda obra nueva que pueda menoscabar el goce de la posesión
que se tiene sobre ciertos bienes raíces.

Presentada la demanda para la suspensión de una obra nueva denunciable, el juez decretará
provisionalmente dicha suspensión y mandará que se tome razón del estado y circunstancias
de la obra y que se aperciba al que la esta ejecutando, con la demolición o destrucción a su
costa de lo que en el futuro se haga. En la misma resolución mandará el tribunal citar al
denunciante y al denunciado para que concurran a la audiencia dentro de quinto día hábil
después de la notificación del demandado, debiendo en ella presentarse los documentos y
demás medios probatorios en el que las partes funden sus pretensiones.

Inmediatamente después de verificada la audiencia, el tribunal dictará la sentencia, y para el


caso que sea acogida, la demandada debe proceder a la destrucción o demolición de todas las
obras ejecutadas en los terrenos volviendo las cosas a su estado inmediatamente anterior,
como así mismo no puede seguir ejecutando labores, faenas u obras de ningún tipo, como así
mismo a la indemnización íntegra de todo perjuicio causado o que llegare a causar.

La denuncia de obra nueva prescribe en un año, pero queda a salvo el derecho para entablar la
acción reivindicatoria, salvo que la obra nueva se haya construido en virtud de una
servidumbre legítimamente constituida.

c. Adquisición de parte del terreno por “accesión”

En conformidad al art. 643 CC, “la accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de
una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella”.

Del propio art. 643 CC se desprenden dos clases de accesión:

(i) La accesión discreta, llamada también "por producción" o "accesión de frutos", es la que
deriva del mismo cuerpo o "cosa-madre" por medio del nacimiento o producción; se
manifiesta en la generación de los productos y frutos.

(ii) La accesión continua, llamada también "por unión" o accesión propiamente tal, es la que
resulta de la agregación de dos o más cosas diferentes que luego de unirse, forman un todo
indivisible. Puede ser mobiliaria o inmobiliaria, según se realice en beneficio de cosa mueble
o inmueble.

La accesión continua o propiamente tal puede ser de tres clases: (i) Accesión de inmueble a
inmueble o natural (dentro de la cual se distingue el aluvión, la avulsión, la mutación del
álveo o cambio de cauce de un río y formación de nueva isla); (ii) Accesión de mueble a
inmueble o industrial; y (iii) Accesión de mueble a mueble (dentro de la se distingue la
adjunción, la especificación y la mezcla).

La municipalidad da a entender que por accesión parte del terreno les correspondería, y
en virtud de ello han comenzado a construir. Tal relato es falso, a nuestro entender,
porque la escritura de compraventa señala con claridad los deslindes del terreno, dentro
de los cuales la municipalidad ha construido sin solicitar la autorización de Marianela o

48
proceder a una expropiación.

2) DERECHO PROCESAL

La acción reivindicatoria se tramitará conforme al procedimiento ordinario, por no estar


incluida en el art. 680 donde se mencionan las causas que se someterán a juicio sumario,
salvo que se solicite y se funde en la necesidad de una tramitación “breve y eficaz”, lo que es
posible.

La denuncia de obra nueva tiene una regulación especial, dentro de una norma general como
es el CPC, y se someterá a un procedimiento sumario.

En cuanto a la situación de Joselyn, dado que ha sido demandado ejecutivamente, deberá dar
uso a la herramienta procesal de oponer una excepción, dentro del plazo de cuatro días de
notificada la demanda ejecutiva, según dispone el CPC. Al haber repactado un nuevo
pagaré, y estar pagando las cuotas a las que se obligó, se estima pertinente oponer la
excepción de “novación14”, del 464.12 CPC (la substitución de una nueva obligación a otra

14
Carlos Hidalgo Muñoz, en su libro “El Juicio Ejecutivo” (Thomson Reuters, 2018) señala al respecto
que:
“No hay novación si no hay sustitución de una obligación a otra anterior. La segunda obligación nacida
de la novación, debe ser diferente de la primitiva. Si no fuera así, la pretendida novación sería un acto que tan
solo confirma la obligación anterior. Así, por ejemplo, no podría fundarse esta excepción en el hecho que los
cheques que se cobran ejecutivamente fueron cambiados por otros, pues con ello reconoce en forma tácita que
dichos documentos no fueron pagados, por lo que cobraría aplicación lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley
sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, que indica que el cheque girado en pago de obligaciones, no
produce la novación de estas cuando no es pagado. Lo propio si el nuevo título trata de una misma obligación
que se prolonga en el tiempo en cuanto a su vigencia.
Para la concurrencia de esta excepción se requiere la verificación de cuatro presupuestos
fundamentales: a) sustitución de una obligación válida que se extingue por una nueva que nace, también
válida; b) que entre la obligación extinguida y la nacida, existan diferencias fundamentales o sustanciales;
c) capacidad de las partes para novar, y d) intención de novas (animus novandi). Para determinar si el
acuerdo entre las partes constituye o no una novación de la deuda debe estarse a lo que las partes pactaron y no
al nombre que le dieron al acuerdo.
Por disposición del artículo 1634 del Código Civil, para que exista novación es requisito sine qua non
que las partes lo estipulen expresamente, o aparezca indudablemente que su intención ha sido novar, en cuanto la
nueva obligación envuelva o significa la extinción de la antigua.
Así mismo, para que haya novación la variación debe ser esencial, sin que esta pueda concebirse si la
obligación que se extingue y la que nace no son marcadamente diferentes, de modo sustantivo. De ahí que la
sustitución de los elementos accidentales de una obligación, como las modalidades, en ningún caso significa
novación porque no varía un elemento esencial de aquella. Lo propio si no varía la cantidad entregada en mutuo,
sino que solo las modalidades de esta; la mera ampliación del plazo de una deuda; el Anexo de Reconocimiento
de deuda; y la suscripción de una letra de cambio o de un pagaré que facilita o garantiza la obligación.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1649 del Código Civil la prórroga del plazo no constituye
novación y tampoco nace una nueva obligación, sino que esta subsiste con las consecuencias que el aludido
precepto señala. Se ha resuelto que la mera ampliación del plazo de una deuda no constituye novación, pero
pone fin a la responsabilidad de los fiadores y extingue las prendas e hipotecas constituidas sobre otros bienes
que los del deudor; salvo que los fiadores o los dueños de las cosas empeñadas o hipotecadas accedan
expresamente a la ampliación. La razón de ser de este precepto radica en que la ampliación del plazo estipulado
para el cumplimiento de la obligación no afecta la esencia de esta, esto es, no importa una substitución o
transformación de la obligación misma, sino una simple facilidad otorgada al deudor para su ejecución, lo
contrario importaría una agravación de la responsabilidad de los fiadores y una prolongación de la garantía que
las prendas e hipotecas suministran. En efecto, no resulta justo prolongar el tiempo en que el inmueble
49
anterior, la cual queda por tanto extinguida), asumiendo que así se entendió la repactación.

El Art. 464 contiene una lista taxativa de las excepciones que el ejecutado puede oponer.
Según el profesor Maturana, esta lista es taxativa, pero genérica, ya que respecto de una de las
excepciones existe una multitud de situaciones que la hacen procedente. La jurisprudencia ha
señalado que la enumeración es genérica, sin singularizar ni determinar los casos especiales
que pueden encontrarse comprendidos en cada uno de los diversos números que la componen.
Para suplir dicha indeterminación el 465 exige que el ejecutado exprese con claridad y
precisión no sólo los hechos y las circunstancias particulares que le sirven de fundamento,
sino también los medios de prueba de que intente valerse para acreditarlas.

Art. 466: Opuestas las excepciones en la forma y plazo señalados anteriormente, el tribunal
confiere traslado de las mismas al ejecutante, para que las responda en el plazo fatal de 4 días.
Vencido este plazo, haya o no hecho observaciones el demandante, se pronunciará el tribunal
sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas. El tribunal puede dictar
una de las siguientes resoluciones:

a-Resolución que las declara inadmisibles: cuando estime inadmisibles las


excepciones hechas valer o cuando no considere necesaria la rendición de la prueba,
dictará desde luego la sentencia definitiva.

b-Resolución que las declara admisible: El hecho que las declare admisibles sólo
significa que existe cumplimiento de los requisitos formales, sin que ello conlleve que
en definitiva sean acogidas las excepciones. Eso se determinará en la sentencia
definitiva.

Sin embargo, si se trata de la incompetencia del tribunal, el juez está facultado por el 465
CPC para fallarla desde luego o bien reservarla para definitiva. Esta es la única excepción que
el tribunal puede resolver de inmediato.

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Marianela puede recurrir de protección, contra la Municipalidad, por la


conculcación arbitraria e ilegal en contra del derecho de propiedad (19.24 CPOL),
para que se tomen medidas tendientes a la paralización y posterior destrucción de
las obras sobre su terreno, sin su autorización.

permanecerá sujeto al gravamen, sino en cuanto el que otorgó la garantía consienta en esa prolongación. Es por
eso que la ley exige que para que la hipoteca no se extinga, el deudor hipotecario debe acceder expresamente a la
ampliación a menos que se trate de hipotecas constituidas con cláusula de garantía general, en cuyo caso esta se
extiende no solo a esta obligación cuyo plazo ha sido extendido, sino también a otras posteriores o futuras.
Tratándose de la novación, la extinción de la obligación primitiva lleva ineludiblemente al a extinción
de sus accesorios, incluso la solidaridad y se necesita una manifestación expresa para mantener las obligaciones
accesorias o solidarias.
Existen diferencias sustanciales entre la novación y remisión, especialmente en sus efectos, puesto que,
mientras en el caso de la novación, la extinción de la obligación primitiva lleva ineludiblemente al a extinción de
sus accesorios, incluso la solidaridad, se necesitará una manifestación expresa para mantener las obligaciones
accesorias o solidarias; al contrario, en el caso de la remisión, la manifestación expresa es una exigencia para
liberar a los codeudores solidarios y no solo al deudor respecto de quien se ha realizado la condonación”.
50
Por otro lado, cabe señalar que se descarta el uso de la acción de reclamación por
expropiación, dado que no hay un procedimiento expropiatorio por parte de la
Municipalidad o el Estado, sino más bien una situación fáctica, que implica la
construcción de una ciclo vía que cruza parte de un terreno que le pertenece a ella, como
dueña, y cuya posesión se sustenta, además de la material que ya detenta,
probatoriamente en la inscripción en el CBR de Santiago, del extracto de la escritura
pública de compraventa del mismo, como corresponde, donde se señalan los deslindes de
la propiedad raíz.

51
CASO 14
María Jesús le cuenta que adquirió, el año 2006, un terreno en la comuna de La Reina, con la
finalidad de construir una casa una vez que pudiera juntar el dinero necesario para ello. En
julio 2017 celebró, por fin, un contrato con Constructora Los Arreboles S.A.,
mediante el que le encargó la construcción de una casa habitación de 200 mts2 en el
terreno de la comuna de La Reina.

Le cuen ta que en el contrato se pactó que la empresa se haría cargo de todas obras
hasta hacer la entrega total de la casa totalmente terminada, incluidos todos los
materiales y mano de obra necesaria para ello, todo ello a cambio de un precio fijo e
inmodificable (contrato a suma alzada). Todo lo anterior se encontraba detallado en el
presupuesto de fecha 18 de julio de 2017, el que formaba parte del contrato. Era
además obligación de la Constructora tramitar la recepción definitiva de la obra ante la
Dirección de Obras de la comuna de La Reina, cuestión que también estaba
contemplada en el presupuesto antes indicado. El contrato estableció que el plazo de la
entrega de la casa era agosto de 2018.

Le comenta que el valor total de la obra era $ 40.550.738, que se pagarían en tres
cuotas, una al momento de la suscripción del contrato, la segunda en enero de 2018 y la
última contra entrega de la obra. Le cuenta que justo en ese periodo se enteró de la
enfermedad de su abuela y en razón de la misma no pudo supervisar de cerca el avance de la
obra y se acercó al terreno durante el mes de julio de 2018, un mes antes de la entrega.

El día que fue a la obra se encontró con una gran sorpresa pues el inmueble estaba sin
terminar y además no habían comenzado con la tramitación de los permisos
municipales, lo que la ponía en una situación delicada, ya que había dado aviso a su
arrendataria que desocuparía el departamento en el que estaba viviendo.

Le continúa señalando que cuando habló con el representante de la Constructora, éste le


señaló que tendrían la construcción lista en agosto, por un retraso en la recepción de los
materiales.

María Jesús le cuenta que finalmente recibió su casa en octubre de 2018, lo que le
implicó incurrir en varios gastos, en primer lugar el pago de una bodega para todas
sus cosas, pues transitoriamente se fue a vivir con su tía, e incluso unos días acampó en
su propio terreno. Además, le cuenta que al recibir su casa tuvo varias
observaciones en cuanto a la obra, así que contrató a un arquitecto, quien le dijo que los
materiales usados eran de menor calidad que los pactados. Además, al leer los
antecedentes que María Jesús le entregó usted, se percata que en una de sus cláusulas,
que estaba redactada de una manera un poco confusa, se aludía a que cualquier
divergencia en relación con este vínculo será sometida al conocimiento y deliberación
de un amigable componedor, por lo que María Jesús le pregunta ¿qué

52
puede o debe hacer para recuperar el dinero que invirtió en materiales y recuperar lo que gastó
por culpa de la demora?

María Jesús le cuenta que el otro día llegaron al departamento en el que vive su mamá a
embargar todas las cosas que tiene, entre ellas unos cuadros que tienen un alto valor
comercial, que le regaló su hermana. Le cuenta que su mamá no tuvo otra opción que
dejar entrar a estas personas y que le contaron que la estaban embargando por una
deuda que tenía una persona que ella no conocía con el Banco de la Nación. Al
preguntar al conserje, se enteró que la persona a quien estaban buscando era el
anterior arrendatario. En razón de lo que le relató María Jesús le pregunta ¿qué puede hacer
para recuperar sus cosas? ¿Cuáles son los tiempos de espera?

Al otro día llega Juana muy preocupada por su hijo Andrés, quien se encuentra en el penal
Chicureo 3, pese a que la condena que estaba cumpliendo terminó hace dos días atrás, le
cuenta que Gendarmería no lo ha dejado salir debido a que no han llegado los oficios de
“liberación” desde hace tres días, pues la oficina central se encuentra en paro total de
sus funciones, a lo que pregunta ¿es posible hacer algo?

53
1) DERECHO CIVIL

Corresponde demandar interponiendo una acción resolutoria con indemnización de


perjuicios, en virtud del art. 1489 CC, a consecuencia del incumplimiento grave o
esencial por parte de la Constructora Los Arreboles S.A., de forma parcial, dado que, si
bien entrego la obra, lo hizo con retraso de dos meses, la construyó con materiales de
mala calidad, y hasta el momento no han tramitado correctamente los permisos de
construcción con la municipalidad.

Dentro del petitorio solicitado al alero de la acción de indemnización de perjuicios, han de


incorporarse los daños moral y emergente. El primero porque a causa del incumplimiento de
la Constructora, llegó incluso a acampar en su propio terreno, y se vio envuelta en una
delicada situación generada por la incertidumbre de no tener la casa terminada y haber dado
aviso a su arrendataria para que desocupe el departamento.

2) DERECHO PROCESAL

Su madre tiene la posibilidad y necesidad de interponer una tercería de dominio o posesión,


según más le convenga.

El tercerista de dominio, si acompaña un instrumento público otorgado con anterioridad a


la fecha de presentación de la demanda ejecutiva, puede solicitar la suspensión del
procedimiento ejecutivo. En cambio, el tercerista de posesión podrá solicitar la suspensión
del procedimiento de apremio acompañando antecedentes que constituyan al menos
presunción grave de esta.

La oportunidad para deducir la tercería de dominio es desde que se ha trabajo el embargo


hasta antes que opere la tradición de los bienes rematados. En cambio, para deducir la
tercería de posesión, la oportunidad será desde que se trabó el embargo, mientras no se
haya rematado y adjudicado al subastador.}

La tramitación de la tercería de dominio es conforme al procedimiento ordinario, sin los


escritos de réplica y dúplica. La tercería de posesión por su parte, se tramita conforme al
procedimiento incidental.

En cuanto a los tiempos de espera es relativo, sin embargo la tercería de posesión al tener una
tramitación de tipo “incidental”, debiera teóricamente ser más rápida.

c) DERECHO CONSTITUCIONAL

Es procedente recurrir de amparo constitucional (21 CPR) ante la Corte de Apelaciones


respectiva, en contra de Gendarmería. Este amparo tiene un carácter eminentemente
“reparador”, dado que busca que se ordenen medidas conducentes a la liberación del
afectado, Andrés, quien ya cumplió su condena.

54
CASO 15
Se acerca a su oficina Constantino Núñez Berríos, comerciante, quien vive en la
comuna de Lampa. Constantino le cuenta que su padre, Evaristo Núñez, nunca lo
reconoció. A pesar de ello, se llevaban bastante bien, ya que los dos eran comerciantes
y salían juntos a comprar mercadería que vendían en sus respectivos puestos en la Vega
Central.

Su padre adquirió tres bienes inmuebles después de haber fallecido su cónyuge, todos
ubicados en la Región Metropolitana: un departamento de 100 metros cuadrados en la
comuna de Providencia, una casa de cinco habitaciones en la comuna de Estación
Central y el Fundo San Camilo en Colina. Evaristo le había dicho a Constantino que
cuando adquirió cada uno de estos inmuebles lo hizo pensando en dejarle uno a cada
hijo. Así, Evaristo, ya viudo, fue a intentar conquistar nuevamente a la madre de Constantino,
doña Rosa, pero ella le dijo que no estaba interesada. En razón de lo anterior, Constantino cree
que su padre, en venganza, hizo un testamento en el cual dejaba todos sus bienes a sus otros
hijos, Hernán y Felipe y nada para él.

Felipe tramitó la posesión efectiva de los bienes, a nombre suyo y de su hermano. La


posesión efectiva solicitada, fue resuelta el día dos de abril de 2019, concediéndoles a
ambos, la posesión efectiva testada de los bienes dejados al fallecimiento de don
Evaristo, la que fue inscrita en el Registro de Posesiones Efectivas del mismo año.

Le cuenta que además sus hermanos inscribieron ante el Conservador de Bienes


Raíces de Santiago la posesión efectiva de todas las propiedades y se enteró
recientemente que planean venderlas, pues varias amistades están interesadas y le han
preguntado por los precios de venta. Al estar en esta situación, Constantino le pregunta
¿qué puede hacer?,¿podrá recuperar algo si venden las propiedades? ¿Cómo pudieron
sus hermanos inscribir? ¿es heredero si no aparecen en la posesión efectiva?

Concurre a su oficina doña Alba, madre de Sebastián, quien actualmente se


encuentra recluido en el Centro Penitenciario de Colina II. Le indica que su hijo, a
pesar de que cumple con todos los requisitos exigidos por la ley, no fue incluido en el
listado de beneficiados con la libertad condicional, resuelta por la Comisión
respectivaconfecha15dejuniode2019.Sibiensuhijocumpleunacondenapor8años por
el delito de robo con intimidación, la que inició el 30 de septiembre 2013, ha
obtenido calificación de conducta muy buena y es parte de la Iglesia Evangelista que
funciona dentro de la cárcel. Le pregunta, ¿existe alguna alternativa rápida para que hacer
que Gendarmería le otorgue finalmente el beneficio de la libertad condicional?

55
1) DERECHO CIVL

a. ¿Qué puede hacer?

Para agregar personas a la posesión efectiva, solo procede la acción de petición de herencia
15
y no la de ampliación de la posesión efectiva, la cual se contempla para el caso de
extenderse a bienes no incluidos en la herencia por el inventario. Esto en consideración del
artículo 9 de la Ley N°19.903.

Es posible oponerse a la posesión efectiva por parte del legítimo contradictor (como
podría ser Constantino), pero la oportunidad para presentarla, a juicio de Somarriva, es hasta
la inscripción del decreto o resolución que la otorga. Y ello no ocurrió, y sí llevándose a
cabo, en cambio, al menos dos inscripciones de las del art. 688 del Código Civil por lo que
de común acuerdo Hernán y Felipe podrían perfectamente disponer de los inmuebles.

En virtud de lo anterior, la acción más idónea para demandar a Felipe y Hernán, es la de


petición de herencia del artículo 1264 CC, para que se le restituya al actor lo que corresponda,
descartándose la acción de reforma del testamento, porque (1) solo da legitimación activa a
los legitimarios perjudicados en la sucesión y (2) es una personal y no real, como la de
petición de herencia.

b. ¿Podrá recuperar algo si venden las propiedades?

El fallo que acoge la acción de petición de herencia da origen a diversas y recíprocas


prestaciones entre el supuesto heredero y el verdadero que obtuvo en el pleito. Para los
efectos de estas prestaciones mutuas, como sucede en la acción reivindicatoria, es
fundamental indagar si el poseedor vencido ha estado de buena o mala fe.

La restitución de "las cosas hereditarias" es la primera y lógica consecuencia de1


reconocimiento de la calidad de heredero. Comprende la restitución de todas las cosas
hereditarias, tanto corporales como incorporales. Abarca las cosas de que el causante era mero
tenedor, como arrendatario, acreedor prendario, comodatario, etc. El causante debía restituir
estos bienes, obligación que pesa sobre el heredero. La restitución es indispensable para que
el heredero pueda cumplir esta obligación, a su turno.

Se comprenden en la restitución, asimismo, los aumentos que haya experimentado la


herencia. El art. 1265 dispone: "Se extiende la misma acción no sólo a las cosas que al tiempo
de la muerte pertenecían al difunto, sino a los aumentos que posteriormente haya tenido la
herencia".

15
1264 CC. “El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendrá
acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como
incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario, comodatario, prendario,
arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños”.

56
La restitución puede comprender los frutos de las cosas hereditarias. Para esta restitución se
aplican "las mismas reglas que en la acción reivindicatoria" (art. 1266).

En consecuencia, el poseedor de mala fe está obligado a restituir los frutos naturales y


civiles percibidos y aun los que el heredero hubiera podido obtener con mediana
inteligencia y actividad, teniendo las cosas hereditarias en su poder (art. 907, inc. 1°).

El poseedor de buena fe no está obligado a restituir frutos sino desde la contestación de la


demanda; a partir de esta fecha se le reputa poseedor de mala fe (art. 907, inc. 3°).

El poseedor tiene derecho a que se le reembolsen los gastos necesarios para producir los
frutos que debe devolver (art. 907, inc. 4°).

La buena o mala fe del poseedor es la clave para decidir acerca de su responsabilidad por las
enajenaciones y deterioros de los bienes hereditarios.

El art. 1267 dice: "El que de buena fe hubiere ocupado la herencia no será responsable de las
enajenaciones y deterioros de las cosas hereditarias, sino en cuanto le hayan hecho más rico;
pero habiéndola ocupado de mala fe, lo será de todo el importe de las enajenaciones y
deterioros".

Se entenderá que se ha hecho más rico el poseedor cuando se ha aprovechado de las


enajenaciones o deterioros, como si destruyó un bosque y vendió la madera o la leña, o la
empleó en su beneficio (art. 906, inc. 2°).

Para el pago de las mejoras introducidas por el poseedor vencido se aplican, sin variación,
las reglas de la acción reivindicatoria (art. 1266).

Las mejoras necesarias, esto es aquellas que tienden a conservar la cosa y hacerla producir,
deben abonarse a todo poseedor, sea de buena o mala fe (art. 908).

En conformidad al art. 909, el poseedor de buena fe tiene derecho a que se le abonen las
mejoras útiles (esto es aquellas que aumentan el valor venal de la cosa), mientras que el
poseedor de mala fe sólo puede llevarse los materiales que pueda separar sin detrimento de la
cosa y que el heredero rehúse pagar (art. 910).

Las mejoras voluptuarias, esto es aquellas que sólo consisten en objetos de lucro y recreo y no
aumentan el valor de la cosa en el mercado o sólo lo hacen en un valor insignificante, no se
abonan al poseedor de buena ni al de mala fe; sólo podrá llevar los materiales en las
condiciones recién señaladas (art. 911).

c. ¿Cómo pudieron sus hermanos inscribir?

La no incorporación de herederos “aparentes” a la solicitud o formulario de posesión efectiva


es una práctica de bastante común. La sanción civil que trae aparejada es que se

57
presumirá mala fe 16para efectos de las prestaciones mutuas. Lo anterior porque deben
respetarse los órdenes de sucesión que se encuentran en la ley, y su desconocimiento implica
un error de derecho, que conduce a una presunción de mala fe hacia quien lo comete.

d. ¿Es heredero si no aparecen en la posesión efectiva?

La posesión efectiva se otorga a quien tiene la apariencia de heredero. La calidad de heredero,


por su parte, se adquiere al aceptar la herencia, producida la delación. En este caso en
concreto, Constantino, deberá probar la calidad de heredero que invoca, probatoriamente
dentro del proceso desarrollado a partir de la interposición de la acción de petición de
herencia.

2) DERECHO PROCESAL

La acción de petición de herencia se tramitará en sede civil, ante un Juez de Letras en lo Civil.
En cuanto a su competencia, el art. 148 COT señala: Será juez competente para conocer del
juicio de petición de herencia, del de desheredamiento y del de validez o nulidad de
disposiciones testamentarias, el del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto
con arreglo a lo dispuesto por el artículo 955 del Código Civil. El mismo juez será también
competente para conocer de todas las diligencias judiciales relativas a la apertura de la
sucesión, formación de inventarios, tasación y partición de los bienes que el difunto hubiere
dejado”.

16
Art. 706 CC. “La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos,
exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la cosa de quien
tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en
contrario”.

58
3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Debe recurrirse de amparo (carácter reparador) ante la Corte de Apelaciones respectiva,


contra la Comisión de Libertad Condicional17, por no permitir postular al afectado, pese a
cumplir con todos los requisitos 18para optar al beneficio.

17
Las postulaciones al beneficio de libertad condicional son conocidas por las comisiones de Libertad
Condicional, que funcionan en las Cortes de Apelaciones durante los primeros quince días de los meses de abril
y octubre de cada año, previo informe de Gendarmería de Chile.
Las comisiones son integradas por un ministro de Corte de Apelaciones, quien es su presidente, más cuatro
jueces de juzgados de garantía o de tribunales de juicio oral en lo penal, elegidos por la Corte de Apelaciones
respectiva. La Comisión de la Corte de Apelaciones de Santiago tiene una integración diferente, por diez jueces
de juzgados de garantía o de tribunales de juicio oral en lo penal.

18
Requisitos para optar a la libertad condicional:

1. Haber cumplido la mitad de la condena que se le impuso, salvo los casos de delitos más graves.
2. Si recibió más de una pena, se suman los tiempos de condena para el cálculo de la fecha en que podrá optar
a la libertad.
3. Los condenados a presidio perpetuo calificado sólo podrán postular a la libertad condicional una vez que
hayan cumplido cuarenta años de privación de libertad efectiva. Si la solicitud del beneficio es rechazada,
no podrá pedirla nuevamente, sino después de transcurridos dos años desde su última presentación.
4. Las personas condenadas a presidio perpetuo simple sólo podrán postular al beneficio de la libertad
condicional una vez cumplidos veinte años de privación de libertad.
5. Delitos graves. Se puede postular a la libertad condicional sólo al haber cumplido dos tercios de la pena en
la cárcel. Esto rige para los condenados por los delitos de parricidio, femicidio, homicidio calificado, robo
con homicidio, violación con homicidio, violación, infanticidio, abusos sexuales graves, abuso sexual de
menores de 14 años, producción de material pornográfico infantil, explotación sexual de menores, trata de
personas con fines sexuales, de servidumbre, esclavitud o extracción de órganos; robo con violencia o
intimidación, robo por sorpresa, robo con fuerza en lugar habitado o destinado a la habitación, homicidio de
miembros de las policías, de integrantes Bomberos y de Gendarmería en ejercicio de sus funciones; y
elaboración o tráfico de estupefacientes. Si la persona sentenciada es una mujer embarazada o madre de un
menor de tres años, se podrá conceder la libertad condicional una vez cumplida la mitad de la pena privativa
de libertad.
6. Las personas condenadas a dos o más penas, cuya suma alcance o supere los cuarenta años de privación de
libertad, sólo podrán postular al beneficio de libertad condicional una vez que hayan cumplido veinte años
de reclusión.
7. Las personas condenadas por conducir en estado de ebriedad y causar la muerte o lesiones gravísimas
podrán postular a este beneficio sólo una vez que hayan cumplido dos tercios de la condena.
8. Las personas condenadas a presidio perpetuo por ley antiterrorista y además condenadas por delitos
sancionados en otros cuerpos legales, podrán postular al beneficio de la libertad condicional una vez que
hayan cumplido diez años de pena, siempre que los hechos punibles hayan ocurrido entre el 1 de enero de
1989 y el 1 de enero de 1998 y suscriban, en forma previa, una declaración que contenga una renuncia
inequívoca al uso de la violencia.
9. Se establece como requisito para la libertad condicional haber aprendido bien un oficio, si hubiera talleres
donde cumple su condena y haber asistido a la escuela del establecimiento y a las conferencias educativas
que se dicten.
10. A los condenados a más de veinte años se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional una vez
cumplidos diez años de la pena.

59
CASO 16
Juanita es una de las herederas de Sofía, quien falleció en el mes de diciembre de
2018, le cuenta que además de ella, tienen la calidad de herederos sus dos hermanos,
Isidora y Francisco, y el marido de Sofía, René. Le cuenta que Sofía tenía un bien
inmueble en la comuna de Las Condes, cuyo valor de mercado asciende a
$150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos).

Le cuenta que se enteraron con René que Sofía había vendido, el año 2017, la nuda
propiedad de este bien inmueble al marido de Isidora, por un valor ascendiente a
$50.000.000 (cincuenta millones de pesos), dejándose en ese mismo acto para sí, el
usufructo vitalicio, lo que les pareció bastante extraño, pues según René este
inmueble lo adquirieron mientras estaban casados, el año 1990.

Juanita y René piensan que Sofía pudo ser objeto de un engaño, pues al parecer el dinero
nunca habría estado en sus cuentas bancarias, que tenía el objeto de perjudicar a los
demás herederos, por lo que le preguntan ¿qué pueden hacer?, ¿es relevante para la
resolución de este tema el vínculo matrimonial entre René y Sofía?

Días antes de recibir a Juanita y a René, estaba leyendo el diario La Primera y se


encontró con un reportaje bastante interesante relativo a uno de los casos que lleva su
oficina, que resultó ser bastante mediático. En dicho reportaje en extenso pudo identificar
que hubo varios expertos del área y además miembros del Poder Judicial que dieron sus
impresiones al respecto, caso que estaba esperando ser alegado en la Corte de Apelaciones.
El día anterior al alegato se percata que está integrando la sala un Ministro Suplente,
que al momento del reportaje era juez de la misma jurisdicción y que en el reportaje
señaló que tenía una opinión contraria a su teoría del caso, cuestión de la que se enteró
su cliente, quien le pregunta si existe alguna posibilidad de impedir que esta persona
sea parte del tribunal que resuelve elasunto.

Finalmente y al otro día, lo llama a su oficina su prima Perla, quien se compró una casa
en la playa, que se encuentra aproximadamente a 500 metros de la orilla de la playa,
quien le comenta que lo que la hizo elegir esa casa era que el acceso a la playa era fácil y
directo. Le cuenta que el fin de semana pasado, llegaron nuevos habitantes al terreno que
se encuentra frente al suyo y a la vez frente a la orilla de la playa, los que cercaron
todos los accesos, pues según ellos esto es parte de su terreno, negándoles por
medio de carteles el acceso a la playa, y sin justificación alguna, por lo cual le pregunta
¿hay algo que pueda hacer?

60
1) DERECHO CIVIL

En principio, teóricamente los herederos podrían demandar la nulidad absoluta de la


compraventa de la nuda propiedad del inmueble de Las Condes, por infracción al 1752
CC19 (por transgresión de una norma prohibitiva), y conjuntamente deducir acción
reivindicatoria contra el tercero adquirente (Marido de Isidora), fundando su acción en
que la mujer no podría haber vendido la propiedad, sin autorización de René ,por estar casada
en sociedad conyugal, de la cual él era administrador.

Sin embargo, en base a la jurisprudencia nacional, tendrán mayor probabilidad de éxito si


demandan la nulidad relativa de dicho contrato, dando una lectura amplia al art. 1757,
que impone la nulidad relativa a todos los actos “ejecutados sin cumplir con los
requisitos prescritos en los artículos 1749, 1754 y 1755…”. Se basan también en que, según
el art. 1682 inc. 3º también del Código Civil, la regla general en materia de nulidad es la
nulidad relativa.

2) DERECHO PROCESAL

El mecanismo procesal para impedir que dicho juez forme parte del tribunal que resuelve tal
asunto es demandar incidentalmente de implicancia (195.8 COT, esto es, “8° Haber el juez
manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente con conocimiento de los antecedentes
necesarios para pronunciar sentencia”).

La declaración de implicancia o de recusación cuando haya de fundarse en causa legal, deberá


pedirse antes de toda gestión que ataña al fondo del negocio, o antes de que comience a
actuar la persona contra la cual se dirige, siempre que la causa alegada exista ya y sea
conocida de la parte. Si la causa es posterior o no ha llegado a conocimiento de la parte,
deberá proponerla tan pronto como tenga noticia de ella.

No justificándose esta última circunstancia, será desechada la solicitud, a menos que se trate
de una implicancia. En este caso, podrá el tribunal imponer a la parte que maliciosamente
haya retardado el reclamo de la implicancia una multa que no exceda de un sueldo vital (114
CPC)

Una vez que se acepte como bastante la causal de inhabilitación, o sea declarada ésta por
el tribunal se pondrá dicha declaración en conocimiento del funcionario cuya
implicancia o recusación se haya pedido, para que se abstenga de intervenir en el asunto
de que se trata, mientras no se resuelva el incidente (120 CPC).

Por último, cabe mencionar que es causal de casación en la forma, al tenor del art. 768.2
CPC.

19
Art. 1752 CC. “La mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la sociedad,
salvo en los casos del artículo 145”.
61
3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Ha de recurrirse de protección (20 CPOL), ante la respectiva CA, contra los nuevos
habitantes que pusieron los carteles, que con su accionar arbitrario, ilegal, los priva del
pleno ejercicio del derecho de propiedad (19.24), el cual se traduce en el libre acceso a las
playas por ser un bien nacional de uso público. Por ende, se debe solicitar se ordene el
retiro de estos carteles y se tomen medidas destinadas a facilitar el acceso a la playa.

62
CASO 17
Rosa Martínez se ha desempeñado como comerciante los últimos 20 años, le comenta
que se ha dedicado especialmente al rubro alimentario, lo que le ha traído bastante éxito,
llegando a tener incluso una reconocida cadena de pastelerías que cuenta con productos
para personas con alergias alimentarias.

Rosa le cuenta que hace más o menos 18 años, cuando su negocio estaba partiendo,
conoció a Esteban Pisa con quien se casó en 15 de junio de 2001 bajo el régimen de
sociedad conyugal. Se separaron definitivamente en junio del año pasado. Tuvieron
una hija de nombre Bárbara, quien actualmente tiene 17 años. Durante todo el tiempo
que convivieron comenzaron a invertir en lo necesario para que el negocio familiar
prosperara, especialmente ella, ya que dedicaba todo el tiempo al desarrollo del
mismo, pues hace unos 14 años dejó de trabajar en otras cosas que no fueran el
negocio.

Rosa le indica que mientras convivieron y debido a que el negocio había sido muy
exitoso, habían adquirido tres autos, dos departamentos (el año 2016), una casa (el año
2005) y un local comercial (que funciona como casa matriz de su negocio, el año 2002).
Todos los bienes adquiridos están a nombre de Esteban, lo cual, tras la separación le
ha traído dificultades a Rosa por cuanto no puede vender los vehículos y teme que Esteban
las haga salir de la casa que habita junto a su hija, ya que este inmueble queda muy cerca del
colegio de su hija y donde también ha vivido toda la vida.

Rosa ha intentado negociar con Esteban una cesión de la mitad de los derechos sobre los bienes
inmuebles a su hija Bárbara, pues le señala que la intención de comprar estos bienes
inmuebles era asegurar el futuro de la hija de ambos, cuestión que Esteban no quiere
hacer pues le ha respondido que los bienes inmuebles son de él y no hay nada que ninguna de
lasdospuedahacer,puesnotienenningúnderecho,salvo su hija, el día que él muera.

Rosa le cuenta que está un poco desesperada, pues la causa de su separación fue el
consumo problemático de alcohol que ha tenido Esteban durante el último año, tras la
muerte de su padre, lo que la hace pensar que podría vender incluso la casa que
habitan actualmente. Por lo que le pregunta si hay algo que pueda hacer, al menos
para resguardar los bienes que con tanto esfuerzo compraron durante el tiempo que
duró la relación, pues encuentra injusto que él se quede con todo.

Concurre también a su oficina doña Ernestina Cifuentes, quien es jubilada, y quien


recientemente adquirió un teléfono celular, pues sus hijos no tenían teléfono fijo y le salía
más barato ese método para contactarse con ellos. Le cuenta que hace más o menos dos
meses y tras dejar ese número de contacto en la Caja de Compensación 21 de Mayo,
comenzaron a llamarla insistentemente para cobrarle una deuda

63
ascendiente a $500.000 (quinientos mil pesos), deuda que ella nunca había contraído, de
hecho le cuenta que no dejan de llegarle cartas y amenazas de embargo, lo que la
acompleja, pues tiene a su nombre el auto que usa su hija y no quiere que se lo quiten,
por lo que le consulta si hay algo que pueda hacer para que le muestren los
documentos que supuestamente originan la deuda, y si hay algo que pueda hacer para
que la dejen de llamar, pues se encuentra muy nerviosa y la última vez que la llamaron
se desmayó.

64
1) DERECHO CIVIL

Teniendo en cuenta la separación de facto, y los problemas con su marido, es posible, (a)
solicitar y obtener la declaración de la casa como bien familiar, (b) demandar el divorcio
por “culpa” en atención a la relación del alcoholismo del marido como falta grave para con
los deberes matrimoniales, y (c) tras el divorcio proceder a la liquidación de la sociedad
conyugal, a través de un partidor dada la controversia generada en torno al desacuerdo de
ambos para determinar los bienes de cada uno.

a. Declaración del bien familiar

Los bienes familiares son aquellas cosas de propiedad de uno o de ambos cónyuges, que
en ciertas circunstancias pueden ser considerados esenciales para la adecuada
subsistencia de la familia, restringiéndose los derechos que sobre ellos corresponden a su
dueño.

Puede existir declaración de un bien familiar en cualquier matrimonio, independientemente


del régimen patrimonial que las partes hayan acordado al momento de casarse.

Sus efectos son:

1. No se podrán enajenar o gravar voluntariamente, ni prometer gravar o enajenar,


los bienes familiares, sin la autorización del cónyuge no propietario. Esto se refiere a
los casos en que se desea vender o hipotecar el inmueble.

2. No se podrán celebrar contratos de arrendamiento, comodato o cualquier otro que


concedan derechos personales de uso o goce sobre algún bien familiar, sin la
autorización de quien no es propietario. La autorización del cónyuge no propietario
deberá ser específica y otorgada por escrito, escritura pública o interviniendo expresa y
directamente al momento de hacerse el contrato. Es decir, si el cónyuge propietario desea
arrendar el inmueble, deberá contar con la autorización escrita en un documento del
cónyuge no propietario o este mismo podrá formar parte del contrato y autorizar el
arrendamiento en el mismo contrato de arrendamiento, es decir, en el mismo documento.

La declaración de bien familiar debe solicitarse al Tribunal de Familia.

b. Divorcio “por culpa”

Requiere copulativamente:

1. Que uno de los cónyuges cometa una falta imputable a él


2. Que la falta sea considerada grave por el tribunal que conoce del divorcio.
3. Que esa falta grave torne intolerable la vida en común entre los cónyuges.

En este tipo de divorcio no hay plazo desde el cese efectivo de convivencia, y las conductas
“culpables” están señaladas a modo ejemplificativo, y no taxativo, en la ley.

65
c. Liquidación de la sociedad conyugal

La ley no obliga a la inmediata liquidación; se puede permanecer en la indivisión todo el


tiempo que se desee, sin perjuicio del derecho que asiste a cada comunero para pedir la
partición en cualquier tiempo, de acuerdo al artículo 1317. Sin embargo, lo recomendable
es liquidar en el menor tiempo posible, con el objeto de evitar confusiones de carácter
patrimonial. Recuérdese que hoy día, con la modificación de la Ley 18.802, se presume -
artículo 1739 inciso 6º- que los bienes adquiridos por cualquiera de los cónyuges después
de la disolución y antes de la liquidación, han sido adquiridos con bienes sociales, lo que
hace recomendable liquidar a la mayor brevedad.

a.1 Concepto de liquidación

Somarriva dice que la liquidación de la sociedad "es el conjunto de operaciones que tienen
por objeto establecer si existen o no gananciales, y en caso afirmativo partirlos por mitad
entre los cónyuges, reintegrar las recompensas que la sociedad adeude a los cónyuges o
que éstos adeuden a la sociedad; y reglamentar el pasivo de la sociedad conyugal".

La liquidación comprende las siguientes operaciones:

1. Inventario y tasación de los bienes;


2. Formación del acervo común o bruto;
3. Formación del acervo líquido;
4. Partición de los gananciales; y
5. División del pasivo

a.1.1 Inventario y tasación de los bienes.

(i) Facción de inventario

El artículo 1765 señala que "disuelta la sociedad, se procederá inmediatamente a la


confección de un inventario y tasación de todos los bienes que usufructuaba o de que era
responsable, en el término y forma prescritos para la sucesión por causa de muerte".

La ley quiere que quede constancia de los bienes y deudas que van a ser objeto de la
liquidación. Ello para evitar la ocultación o distracción de bienes en perjuicio de los
cónyuges o de sus herederos y de los terceros.

(ii) Plazo para practicar el inventario.

El artículo 1765, no fija un plazo para proceder a la confección del inventario. Sin embargo,
la expresión "se procederá inmediatamente a la confección de un inventario", está
demostrando que la intención del legislador es que se haga en el menor tiempo posible.

(iii) Bienes que deben inventariarse.

66
El artículo 1765 establece que el inventario debe comprender "todos los bienes que
usufructuaba o de que era responsable (la sociedad)". Ello significa que deben inventariarse
los bienes sociales, los bienes propios de cada cónyuge (porque la sociedad usufructuaba de
ellos), los bienes reservados (a menos que la mujer o sus herederos renuncien a los
ganaciales), y todos los bienes que a la disolución de la sociedad se encontrare en poder del
marido o de la mujer, ya que de acuerdo al artículo 1739 inciso 1º se presumen sociales.
Además el inventario debe comprender las deudas sociales y las provenientes del
patrimonio reservado de la mujer (salvo que haya renunciado a los gananciales). No quedan
comprendidos los bienes que la mujer administre de acuerdo a los artículos 166 y 167, pero
sí los frutos de esos bienes que siguen la misma suerte que los bienes reservados (arts. 166
Nº 3 y 167, en relación con el 150).

(iv) Forma de practicar el inventario.

El artículo 1765, señala que el inventario debe hacerse “en el término y forma prescritos
para la sucesión por causa de muerte". En otras palabras, se está remitiendo al artículo 1253
que, a su turno, se remite a las normas establecidas para los tutores y curadores, vale decir a
los artículos 382 y siguientes. Dice el artículo 382: "El inventario hará relación de todos los
bienes raíces y muebles de la persona cuya hacienda se inventaría, particularizándolos uno
a uno, o señalando colectivamente los que consisten en número, peso o medida, con
expresión de la cantidad y calidad; sin perjuicio de hacer las explicaciones necesarias para
poner a cubierto la responsabilidad del guardador". El artículo 384 agrega que "Debe
comprender el inventario aún las cosas que no fueren propias de la persona cuya hacienda
se inventaría, si se encontraren entre las que lo son; y la responsabilidad del tutor o curador
se extenderá a las unas como a las otras". El hecho de señalar bienes en el inventario no
constituye prueba de su dominio. Así lo consigna el artículo 385. Finalmente, si con
posterioridad a la confección del inventario aparecieren nuevos bienes, se debe hacer un
nuevo inventario (art. 383) .

(v) Clases de inventario.

El inventario puede ser de dos clases: simple o privado y solemne. El inventario solemne es
aquel que se efectúa por funcionario competente, previa resolución judicial, con las
solemnidades previstas en la ley. Así lo establece el artículo 858 del Código de
Procedimiento Civil. El inventario que no reuna estos requisitos será simple o privado.

(vi) Obligación de hacer inventario solemne.

Deberá practicarse inventario solemne cuando entre los participes de gananciales hubiere
menores, dementes u otras personas inhábiles para la administración de sus bienes. Así lo
establece el artículo 1766 inciso 2º. En los demás casos bastará el inventario privado a
menos que alguno de los interesados pida inventario solemne (art. 1765 en relación con el
art. 1284).

(vii) Sanción cuando debiendo hacerse inventario solemne, sólo se hace privado.
67
La sanción consiste en que la persona responsable de esta omisión debe responder de los
perjuicios que de ella deriven, debiendo procederse, en el menor tiempo, a regularizar esta
situación. Así está establecido en el artículo 1766. Son responsables de esta omisión, todos
los partícipes de los gananciales, salvo naturalmente los propios incapaces, que son los
únicos que pueden reclamar. Y responden solidariamente de los perjuicios.

Es importante destacar que la omisión del inventario solemne no invalida la liquidación de


la sociedad conyugal. Así ha sido fallado reiteradamente.

(viii) Conveniencia de practicar inventario solemne.

Si bien sólo cuando hay incapaces debe realizarse inventario solemne, en los demás casos
no da lo mismo realizar uno u otro puesto que el inciso 1º del artículo 1766 señala que "El
inventario y tasación, que se hubieren hecho sin solemnidad judicial, no tendrá valor en
juicio, sino contra el cónyuge, los herederos o los acreedores que lo hubieren debidamente
aprobado y firmado". De manera que el inventario simple no es oponible a los acrededores
que no lo hubieren firmado (Ramos dice que existe variada y reciente jurisprudencia, que
han desechado tercerías de dominio interpuestas por la mujer, cuando la tercería se funda
en adjudicaciones hechas en una liquidación practicada sin inventario solemne).

Además, la mujer para gozar del beneficio de emolumento, contemplado en el inciso 1º del
artículo 1777, esto es, para no responder de las deudas de la sociedad sino hasta
concurrencia de su mitad de gananciales, debe probar el exceso que se le cobra, mediante
inventario, tasaciones u otros documentos auténticos. Así pues, para ella es fundamental
contar con un inventario solemne.

(ix) Distracción u ocultación dolosa de un bien social.

El artículo 1768 sanciona al cónyuge o sus herederos que dolosamente ocultaren o


distrajeren algún bien de la sociedad, haciéndolos perder su porción en la misma cosa y
obligándolos a restituirla doblada. Textualmente dice: "Aquél de los cónyuges o sus
herederos que dolosamente hubiere ocultado o distraído alguna cosa de la sociedad, perderá
su porción en la misma cosa y se verá obligado a restituirla doblada".

Ejemplo: el marido oculta 100 acciones del Banco de Chile. La sanción sería que dicho
cónyuge pierde su derecho a las acciones y está obligado a restituirlas dobladas.

“Ocultar” implica esconder la cosa y “distraer” apropíársela y disponer de ella.

Alessandri estima que la acción que tiene el cónyuge inocente en el caso del art. 1768
prescribe de acuerdo al artículo 2515, por constituir esa disposición la regla general. En
cambio, Somarriva, piensa que por tratarse de un hecho ilícito debe aplicarse el plazo de
prescripción de 4 años contemplado en el artículo 2332. A Ramos le parece más jurídica
esta última posición.

68
(x) Tasación de bienes.

El artículo 1765 establece que "disuelta la sociedad se procederá inmediatamente a la


confección de un inventario y tasación de todos los bienes...". De manera que no basta con
que se inventaríen los bienes sino que además es necesario tasarlos, es decir, fijarles valor.

Naturalmente que los bienes que se deben tasar son los mismos que han sido inventariados,
por lo que en esta parte nos atenemos a lo que dijimos a propósito del inventario. El artículo
1766 se remite en esta materia, a las reglas de la sucesión por causa de muerte; es decir al
artículo 1335. Según esta norma la tasación deberá realizarse por peritos, “salvo que los
coasignatarios hayan legítima y unánimemente convenido en otra forma, o en que se liciten
las especies, en los casos previstos por la ley".

De manera que para hacer la tasación en forma privada se requiere, según este artículo, que
todas las partes sean plenamente capaces. Sin embargo, el Código de Procedimiento Civil,
ha venido a complementar y modificar lo dicho por el artículo 1335, al establecer en el
artículo 657 que "Para adjudicar o licitar los bienes comunes, se apreciarán por peritos
nombrados en la forma ordinaria" (inc. 1º). "Podrá, sin embargo, omitirse la tasación, si el
valor de los bienes se fija por acuerdo unánime de las partes, o de sus representantes, aún
cuando haya entre aquéllas incapaces, con tal que existan en los autos antecedentes que
justifiquen la apreciación hecha por las partes, o que se trate de bienes muebles, o de fijar
un mínimo para licitar bienes raíces con admisión de postores extraños" (inc. 2º).

Luego, desde la entrada en vigencia del Código de Procedimiento Civil, no se requiere de


tasación solemne aun cuando entre los interesados haya personas incapaces, en los
siguientes casos:

a.- Si sólo se trata de liquidar bienes muebles;

b.- Cuando en los autos existen antecedentes que justifiquen la apreciación hecha por las
partes (es frecuente que cuando las partes otorgan una escritura de liquidación, en que
adjudican bienes raíces se señale, para justificar el valor que ellos asignan al bien, el avalúo
fiscal, insertando al efecto un certificado de avalúo o el último recibo de contribuciones); y

c.- Cuando sólo se trata de fijar un mínimo para licitar bienes raíces con admisión de
postores extraños.

La fuerza probatoria del inventario y tasación simples, no es la misma que la del inventario
y tasación solemnes, pues el artículo 1766 señala que "el inventario y tasación, que se
hubieren hecho sin solemnidad judicial, no tendrán valor en juicio, sino contra el cónyuge,
los herederos o los acreedores que los hubieren debidamente aprobado y firmado". El
Código de Procedimiento Civil, en los artículos 895 y siguientes, ha reglamentado la forma
de hacer la tasación solemne y si debiendo hacerse tasación solemne se hiciere simple, la
sanción es la misma estudiada para el caso del inventario, es decir, los responsables
responderán solidariamente de los perjuicios, sin perjuicio de normalizar la situación en el
menor tiempo (art. 1766).
69
a.1.2 Formación del acervo común o bruto.

Sobre la base del inventario se debe formar el acervo bruto o común, que lo integran todos
los bienes sociales, reservados de la mujer y propios de cada cónyuge que usufructuaba la
sociedad conyugal. Se debe formar también un cuerpo común de frutos que incluya los
frutos provenientes de los bienes recién indicados y también los frutos de los bienes que la
mujer administraba de acuerdo a los artículos 166 y 167.

a.1.3 Formación del acervo líquido.

Hecho lo anterior, se deben realizar las siguientes deducciones, para llegar al acervo líquido
partible:

a) Retiro de las especies o cuerpos ciertos que pertenezcan a cada cónyuge (art. 1770).

- Cada cónyuge, o sus herederos, tienen derecho a sacar del acervo bruto, sus bienes
propios, muebles o inmuebles, corporales o incorporales.

- El retiro se efectúa a título de dueño. Es un simple retiro material. No hay


adjudicación porque ésta supone una comunidad previa, lo que no se da en este caso, pues
se trata de bienes que han pertenecido exclusivamente al cónyuge que ahora los retira.

- Los bienes se restituyen en el estado en que se encuentran, aprovechando al


cónyuge los aumentos naturales que la cosa ha experimentado (los aumentos debidos a la
mano del hombre otorgan a la sociedad una recompensa en contra del cónyuge, que se rige
por el artículo 1746) y sufriendo sus deterioros, salvo que se deban a dolo o culpa grave del
otro cónyuge, en cuyo caso deberá éste resarcirlos (art. 1771).

- Deben restituirse los bienes con sus frutos pendientes al tiempo de la restitución y
también los frutos percibidos desde el momento de la disolución (art. 1772 inciso 1º).

- La ley no fija un plazo para la restitución. El artículo 1770, inciso 2º, primera
parte, sólo expresa que "La restitución de las especies o cuerpos ciertos deberá hacerse tan
pronto como fuere posible después de la terminación del inventario y avalúo".

b) Retiro de los precios, saldos y recompensas que corresponden a cada cónyuge


(art. 1770).

Puede ocurrir que la sociedad adeude recompensas a alguno de los cónyuges o éstos a la
sociedad. Hay, por así decirlo, una verdadera cuenta corriente entre el cónyuge y la
sociedad que será necesario liquidar. Mientras no se haga esta liquidación no se va a saber
si el cónyuge respectivo tiene un crédito que hacer efectivo en la partición, o, a la inversa,
si es deudor. Por la misma razón, mientras no se practique esta operación, los acreedores de
un cónyuge no podrían embargar el crédito que este tiene contra la sociedad. Tampoco
podría, el cónyuge exigir el pago de la recompensa mientras no esté hecha la liquidación.
70
En definitiva si practicado el balance, éste arroja un saldo acreedor para el cónyuge, hará la
respectiva deducción. Si resulta un saldo deudor, quiere decir que él debe a la sociedad
conyugal tal saldo, por lo que debe acumularlo imaginariamente -vale decir en valor- de
acuerdo al artículo 1769.

Estas deducciones se rigen por las reglas siguientes:

71
- Las hace efectiva, pagándose directamente con bienes sociales, respetándose el
siguiente orden: dinero y bienes muebles y a falta de éstos bienes inmuebles. Así lo dice el
artículo 1773: "y las que consistan en dinero, sea que pertenezcan a la mujer o al marido, se
ejecutarán sobre el dinero y muebles de la sociedad, y subsidiariamente sobre los inmuebles
de la misma".

- Los cónyuges hacen estas deduccciones a título de acreedores-comuneros, no a


título de propietarios, como ocurría en el retiro de los bienes propios. Por ello, estos retiros
constituyen una adjudicación (ya que el pago se ejecuta con bienes que pertenecen en
condominio a ambos cónyuges). Y esto es importante para varios efectos: a) porque la
nulidad o rescisión de la partición acarrea la nulidad de estas adjudicaciones; b) porque
como toda adjudicación, ésta es declarativa, no traslaticia de dominio.

- Estos pagos deben hacerse dentro del año siguiente a la terminación del inventario
y avalúo, plazo que puede ampliarse o restringirse por el partidor (art. 1770 inc. 2º).

- Respecto de estos retiros, la ley otorga a la mujer algunos beneficios especiales: a)


Le permite hacer estas deducciones antes que el marido (art. 1773 inc. 1º); b) Si los bienes
sociales fueren insuficientes, podrá hacer efectivo su crédito sobre los bienes propios del
marido, elegidos de común acuerdo o, a falta de acuerdo, por el partidor (art 1773 inc. 2º).
En este caso, no hay adjudicación sino una dación en pago (título traslaticio); y c) La mujer
es respecto de su marido una acreedora que goza de un privilegio de cuarta clase (art. 2481
Nº 3).

c) Deducción del pasivo social.

Del acervo bruto podrá deducirse también el pasivo social. Se "podrá" deducir el pasivo
del acervo bruto, porque ello no es obligatorio para las partes, pudiendo si así lo desean,
prescindir del pasivo y repartir sólo el activo. El artículo 1774 señala que "establecidas las
antedichas deducciones -y entre estas no está el pasivo- el residuo se dividirá por mitad
entre los cónyuges". Si al momento de la liquidación no se rebaja el pasivo, los acreedores
sociales podrán de todas formas hacer efectivos sus créditos en la forma dispuesta en los
artículos 1777 a 1779.

Lo conveniente es considerar el pasivo al momento de hacer la liquidación, resolviéndose


qué deudas soportará cada cónyuge.

a.1.4 Reparto de los gananciales.

Una vez que se hacen las operaciones anteriores el resto se debe dividir por mitad entre los
cónyuges. Así lo establece el artículo 1774.

72
Hay, sin embargo, algunas excepciones a la regla de reparto por mitad de los gananciales.
Ello ocurre en los casos siguientes:

1. Cuando hubiere habido ocultación o distracción dolosa de un bien de la sociedad,


caso en que el cónyuge o heredero responsable pierde su porción en la misma cosa y debe
restituirla doblada (art. 1768).

2. Cuando en las capitulaciones matrimoniales se hubiere convenido que los


gananciales se repartan en otra proporción o si la mujer y el marido han convenido de
consuno una distribución distinta a la establecida en la ley una vez disuelta la sociedad
conyugal. En estos dos supuestos la pregunta es si el art. 1774 es o no de orden público
(Sobre este punto: véase
¿Puede alterarse, en el hecho, la proporcionalidad del 50% para la división de
gananciales". Fernando Fueyo, Revista Derecho Universidad de Concepción, Nº 119, p. 3).

3. Cuando la mujer renunció a los gananciales. Si uno de los herederos de la mujer


renunció a su cuota en los gananciales, la porción del que renuncia acrece a la porción del
marido (art. 1785).

a.1.5 División del pasivo social.

Esta materia está tratada en los artículos 1777, 1778 y 1779. Es necesario distinguir entre:
a) la obligación a las deudas y b) la contribución a las deudas.

a) Obligación a las deudas.

Frente a los terceros el marido es responsable de las deudas sociales. Como administrador
de la sociedad conyugal, él contrajo la deuda y él debe responder por la totalidad de la
obligación sin que importe que haya o no recibido gananciales (1749, 1750, 1751). El
artículo 1778, en su primera parte, así lo establece: "El marido es responsable del total de
las deudas de la sociedad...". Esta situación no cambia por la disolución de la sociedad, de
tal suerte que el tercero acreedor puede dirigirse por el total de la deuda sobre todo el
patrimonio del marido.

La situación de la mujer es diferente. Ella está obligada frente a terceros exclusivamente


hasta lo que recibió a título de gananciales. El artículo 1777 inciso 1º dice que "La mujer
no es responsable de las deudas de la sociedad, sino hasta concurrencia de su mitad de
gananciales". De manera que demandada la mujer por una deuda social, puede oponer al
acreedor el beneficio de emolumento y defenderse alegando que ella no responde de la
deuda sino hasta el monto de lo que recibió a título de gananciales.

b) Contribución a las deudas.

El problema de la contribución a la deuda consiste en determinar en qué medida va a


soportar cada cónyuge una deuda social. La respuesta la da el artículo 1778: "El marido es
responsable del total de las deudas de la sociedad; salvo su acción contra la mujer para el
reintegro de la mitad de estas deudas, según el artículo precedente". De manera que ambos

73
cónyuges soportan el pago de la deuda por mitades. Y la regla es justa, puesto que si el
activo se divide por mitad (art. 1774), lo equitativo es que en la misma forma se divida el
pasivo (art. 1778).

2) DERECHO PROCESAL

El divorcio y la declaración de bien familiar se deben llevar a cabo ante el Tribunal de


Familia respectivo. En cambio, la liquidación de la sociedad conyugal, dado que no es de
común acuerdo, deberá llevarse a cabo ante un juez partidor (árbitro de derecho
usualmente) bajo las reglas del arbitraje.

En cuanto a la situación de Ernestina Cifuentes, de llegar a ser efectivamente embargada a


causa de una deuda que no contrajo, deberá optar por la interposición de una tercería de pago
o dominio, para defender los derechos que recaen sobre los bienes afectados por el
procedimiento de apremio.

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Ernestina Cifuentes deberá recurrir de protección, contra la Caja de Compensación 21 de


Mayo, ante la Corte de Apelaciones respectiva, por un lado, por la conculcación arbitraria
y perturbación del derecho al respeto y protección de la vida privada (19.4 CPOL), esto
es, a la “esfera o zona de acción humana, que impide la interferencia no autorizada de
terceros a la persona, sus datos, autonomía individual y autodesarrollo de la personalidad”,
por estar llamándola y enviándole cartas constantemente, alterando su tranquilidad. Y por otro
lado, por la conculcación del derecho de propiedad (19.4 del mismo cuerpo legal),
ilegalmente y en forma de amenaza, pues el embargo afecta el mismo (la propiedad), y se
señala que será por el no pago de deudas que Ernestina no contrajo.

74
CASO 18
Esteban Pérez, su cliente, llega a su oficina y le cuenta lo siguiente: Juan Ríos le
arrendó a Diego Pérez el Fundo Las Peras, ubicado en la comuna de Til Til, el día 1 de
julio de 2009, cuyo plazo de arrendamiento era de 5 años renovable por igual periodo si
ninguna de las partes informaba a la otra su decisión de ponerle término con al
menos un año de anticipación al vencimiento original o la renovación vigente, según
correspondiera. Este contrato se celebró mediante escritura pública y además fue inscrito
en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente.

En el contrato de arrendamiento, Juan y Diego pactaron el pago de una renta fija por el
tiempo de duración del contrato, permisos para construir dentro de la propiedad,
subarrendar, el reembolso de las mejoras realizadas durante el tiempo del contrato y
la prevención que el contrato no terminaba con la muerte de los contratantes.

Le continúa contando que el año 2015 Juan vendió la propiedad a Sergio Reyes, quien
murió el año 2018 y heredaron este terreno sus dos hijos, Jorge y Pedro.

En el año 2010 Diego construyó una casa de 150 metros cuadrados, que servía de bodega
para el sembrado, residencia de los trabajadores en época de cosecha y a veces como casa
de veraneo, pues estaba muy cerca de una laguna, y además, mandó a hacer una piscina y un
quincho, que toda su familia disfrutaba durante el año.

Diego murió en septiembre de 2016 y desde ese momento, Esteban, heredero de Diego,
y sus dos hermanos, Andrés y Rodrigo, se han hecho cargo del fundo y por tanto de la
producción, la que ha sido bastante buena así que su cliente vive actualmente en dicha casa.

La semana pasada, llegó uno de los herederos de Sergio, Jorge, y le dijo que tenía que
abandonar el fundo, pues el terreno era de él, que lo necesitaba, así que le dio un plazo de
cinco días para abandonar el terreno.

Su cliente le cuenta que ante las amenazas que recibió por parte de la familia de Sergio,
decidió sacar las cosas que pudo de la propiedad, lo que le dejó una gran pérdida, ya
que además de dejar un sembrado listo para la cosecha dejó mucha maquinaria adentro.
Situación que lo obligó a ocupar parte de sus ahorros en arrendar una nueva casa.

Esteban le señala que a su entender la casa era de su familia y no sabe como


recuperar todo lo invertido, por lo que le pregunta ¿qué puede hacer? ¿cuáles son las
alternativas? Teniendo presente este problema del Fundo Las Peras, su socio, con
quien lleva el caso le pregunta, ¿cuál podría ser la mejor prueba a presentar?

Por otro lado, lo llama Claudia Espinoza, Presidenta del Sindicato Feria Callejera, quien
le comenta que se trata de una agrupación de 80 personas, de estrato social vulnerable, con
muchas personas de la tercera edad que ya no pueden trabajar en

75
forma dependiente y otros inmigrantes, que se dedican al comercio de artículos de diversa
índole (paquetería, artesanía, maquillaje, zapatos, ropa, jugos naturales, comida rápida, etc.).
Le indica que tienen permiso desde junio del año pasado para instalar la feria en la
Plaza de las Mitologías de Castro, permiso que pagan semestralmente a la
municipalidad y que además, pagan arriendo de carpas y guardias. Lamentablemente,
el lunes les informaron que tienen que desalojar el lugar en una semana debido a una
nueva Ordenanza dictada por la Municipalidad. La feria fue impulsada y creada por el
Alcalde para hacer un reordenamiento del comercio ambulante. Le pregunta, ¿existe una vía
expedita para evitar ser desalojados de la plaza en que funciona la feria?

76
1) DERECHO CIVIL

a. Desarrollo de los hechos en base a un criterio temporal

1) Juan Ríos, dueño del predio, arrendó este a Diego Pérez, en 2009, con derecho a
construir dentro de la propiedad.
2) Diego Pérez (arrendatario) construyó una propiedad de 150 metros cuadrados dentro de la
propiedad, acorde al permiso pactado en el contrato, en 2010. Diego Pérez falleció en
2017 y se hicieron cargo del fundo y la producción sus hijos Andrés Pérez, Esteban
Pérez y Rodrigo Pérez.
3) Juan Ríos vendió la propiedad a Sergio Reyes en 2015. En 2018 el nuevo propietario,
Sergio Reyes, falleció y heredó el terreno a Jorge Reyes y a Pedro Reyes, sus hijos.
4) Jorge Reyes (hijo del segundo dueño de la propiedad) pidió a Esteban Pérez (hijo del
arrendatario primitivo y constructor de la casa de 150 metros) la semana pasada, la
entrega del terreno porque era de él y dio un plazo de cinco días para abandonarlo.

b. Oponibilidad del contrato de arrendamiento frente a los terceros adquirentes

En la práctica jurídica, es común que ante situaciones como la que aquí se cuentan, el
arrendador demande de precario al arrendatario. Sin embargo, en virtud de la ley (1962.2
CC), los herederos del arrendatario primitivo pueden hacer oponible a los nuevos
arrendadores el contrato celebrado por su padre en 2009, como un “previo contrato”.

El relato manifiesta con claridad que el contrato de arrendamiento entre las partes
primitivas se celebró mediante escritura pública y se inscribió en el CBR respectivo. A
ello se suma la cláusula que señala que el contrato no se terminará con la muerte de los
contratantes (que ya ha ocurrido).

Por su parte, el art. 1962.2 del Código Civil, determina que estará obligado a respetar el
arriendo “2°. Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador, a título oneroso, si
el arrendamiento ha sido contraído por escritura pública; exceptuados los acreedores
hipotecarios;”. Y este es el caso, porque el dominio se transfirió mediante la compraventa, es
decir, a título oneroso.

Recapitulando, se cumplen los dos requisitos que obligan a respetar el contrato: (1)
celebración del mismo mediante escritura pública, y (2) el dominio se transifirió a título
oneroso.

En otra cláusula, el contrato establece que la decisión de ponerle término al contrato debe
ser informada dentro de 1 año con anticipación al vencimiento original o la renovación
vigente, según correspondiera, y no dentro de 5 días antes de ser ocupada por el
arrendador, como sucedió. Este incumplimiento, esencial y grave, no deja más opción
para los arrendatarios que de resolver el contrato, en virtud del art. 1489 del Código
Civil, demandando la terminación (resolución no retroactiva) del contrato de
arrendamiento, con indemnización de perjuicios.

A juicio del profesor Íñigo DE LA MAZA, el si no se pide la resolución, quedará vinculado

77
por la cesión2021.

2) DERECHO PROCESAL

Dado que es un fundo, se aplicará el Decreto Ley 993. Una de las particularidades, es que
esta norma exige que, en la escritura del arrendamiento, pública o privada, deberá declarar el
régimen tributario.

Desde el punto de vista del arrendador, en caso que no prospere el término de contrato de
común acuerdo, deberá iniciar un juicio de arrendamiento para obtener la restitución del
inmueble. En este caso, el arrendatario podrá ejercer el derecho legal de retención, por los
gastos desembolsados en la construcción de la propiedad de 150 metros cuadrados,
dentro del fundo.

20
(Íñigo de la Maza) “Según la interpretación restringida la obligación de respetar significaría algo así
como que el contrato de arrendamiento es oponible al adquirente. Así, por ejemplo, si el adquirente utilizara la
acción de precario en contra del arrendatario, este podría oponerle el arrendamiento como un “previo contrato”
en el sentido en que emplea esa expresión el inciso segundo del artículo 2195. La interpretación amplia, en
cambio, señala que a partir de la expresión “estarán obligados a respetar” podemos asumir que el precepto en
cuestión plasma un supuesto de cesión de contrato forzosa. De manera tal que, es cierto, el contrato resultaría
oponible al adquirente, pero la razón sería porque con posterioridad a la adquisición de la cosa arrendada ha
asumido la posición contractual que tenía el arrendador original”.

16
(Pablo Cornejo) “Finalmente, nos gustaría referirnos a un elemento destacado por el profesor De la Maza, en
un reciente comentario a esta misma sentencia ¿Qué ocurre con el interés del arrendatario, a quien no le
resultaba indiferente la identidad del arrendador, frente a la aplicación de esta regla? El profesor De la Maza
responde a la interrogante que plantea argumentando que sería posible estimar que el arrendador que enajena la
propiedad ha incumplido una obligación de no hacer que le imponía la consecución del fin práctico garantizado
por el contrato, cuestión que legitimaría al arrendatario para demandar la resolución del mismo.

Nos parece que se trata de una solución que no se encuentra acorde con nuestra legislación. En primer término,
porque resulta dudoso en qué medida la persona del arrendador puede ser considerada como un elemento
relevante para efectos del desarrollo de esta relación contractual. Y más importante, porque el propio artículo
1962 CC viene a delimitar las expectativas que las partes tienen al momento de celebrar el contrato: siendo una
excepción a lo dispuesto en los artículos 1950 N° 3 y 1961 CC, es una disposición que evita la terminación de la
relación contractual, precisamente porque considera que la consecución del fin práctico garantizado por el
contrato es todavía posible, en la medida que el nuevo adquirente está obligado a ceder al arrendatario el uso y
goce de la propiedad arrendada, continuando con el contrato. A falta de una estipulación expresa de las partes,
creemos que esta interpretación es la mejor forma de ponderar los diversos intereses comprometidos en el
contrato, considerando especialmente la importancia que tiene la preservación de las relaciones contractuales.

Por el contrario, creemos que la solución a este problema debe ser buscada en el propio artículo 1962,
disposición que, por los términos en que se encuentra redactado su encabezado (“Están obligados a respetar el
arriendo”) y por el tratamiento diferenciado que efectúa según cual sea la clase de adquirente, bien puede
pensarse que está establecida en beneficio del arrendatario. Siendo así, una posible respuesta sería considerar
que el arrendatario que no desee perseverar en la relación puede renunciar al beneficio que le concede
esta disposición, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 12 del Código Civil”.

78
El artículo 1937 del Código Civil establece: " En todos los casos en que se debe
indemnización al arrendatario no podrá éste ser expelido o privado de la cosa arrendada, sin
que previamente se le pague el importe o se le asegure el importe por el arrendador".

El inciso 2° del artículo 1942 del Código Civil señala que: “Podrá el arrendador, para
seguridad de este pago, y de las indemnizaciones a que tenga derecho, retener todos los
frutos existentes de la cosa arrendada, y todos los objetos con que el arrendatario la haya
amoblado, guarnecido o provisto, y que le pertenecieren; y se entenderá que le pertenecen, a
menos de prueba contraria”

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Es necesario recurrir de protección, en virtud de la doctrina de la “propietarización o


cosificación de los derechos”, por la afectación al pleno ejercicio del derecho de propiedad
(19.24 de la Carta Fundamental), en contra de la Municipalidad de Castro.

Un fallo sobre una materia similar, fundó esta conculcación en los siguientes términos:

“La Constitución garantiza a todas las personas el derecho de propiedad en sus diversas
especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales”.- La línea del derecho
constitucional moderno, cuyo eje central es la protección amplia de los derechos de las personas,
se refleja en la Constitución de 1980, que consagra esta tutela amplia de los derecho de
propiedad en sus diversas especies.-La propiedad puede ser definida como la forma o
manera de atribución o afectación de una cosa a una persona física o moral, por virtud de la
cual ésta tiene la facultad jurídica de disponer de ella ejerciendo actos de dominio. Nuestro
Código Civil se refiere al dominio, en los siguientes términos, en el art. 582 del citado cuerpo
normativo: “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra
derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.”.

Decidor en la materia también resulta la conceptualización de bienes que realizan los


siguientes artículos siempre del Código Civil, el art. 565, señala que los bienes consisten en cosas
corporales e incorporales, luego señala que son incorporales (las cosas) que consisten en meros
derechos, como los créditos y las servidumbres activas, agregándose por el artículo 583, que
sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad.-

Bajo esta articulación la doctrina ha configurado las bases de la cosificación de los derechos. Es
decir, bajo esta perspectiva los derechos pueden entendidos como cosas, por lo tanto
incorporadas al patrimonio de una persona, y en consecuencia, posible de tutelar a partir de
la garantía Constitucional de derecho de Propiedad.-

El profesor Alejandro GUZMÁN, ha señalado: “la teoría en comento, ha abierto el recurso


prácticamente a todos los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y no a los que
expresamente el constituyente consideró dentro de esa tutela privilegiada. En otros casos, la
propietarización de los derechos ha permitido dar tutela urgente a posiciones jurídicas subjetivas
que poco y nada tienen que ver con auténticos derechos fundamentales. En este sentido, el
dominio confiere a su titular, las facultados de uso, goce y disposición”.

En este sentido, y amparados de la garantía constitución invocada en este acápite, entendemos


vulnerado, con la omisión ilegal de la recurrida, la propiedad que ostentamos sobre los
atributos que nos confiere el dominio de nuestras inmuebles. Fundamentalmente la facultad de
uso, toda vez que se altera la calidad de vida a lo menos tres veces por semana, de forma más allá
de lo tolerable. En efecto, la posibilidad de organizar una reunión social, un velorio, un

79
cumpleaños, etc., es absolutamente imposible.

En cuanto al fallo, la Corte Suprema, tas ser apelada la sentencia de la Corte de


Apelaciones, señaló lo siguiente:
Sexto: Que conforme a lo expuesto, el actuar de la recurrida, esto es, prescindir de la adopción de
las medidas necesarias para el correcto funcionamiento de las ferias libres minoristas de la comuna
de La Calera, constituye un acto ilegal pues desconoce las facultades de fiscalización del órgano
administrativo y, además, es arbitrario, pues es una decisión antojadiza de la recurrida, fundada en
su mero capricho, en tanto, sin más, se limita a desconocer la situación que enfrentan los vecinos
del sector, actuación que afecta la garantía constitucional consagrada en el artículo 19 N° 2 de la
Constitución Política, pues representa una discriminación respecto a cualquier otra persona que
convive donde funcionan ferias itinerantes cuyos locatarios se ajustan a las disposiciones de
funcionamiento. Por estas consideraciones y de conformidad, además, con lo dispuesto en el
artículo 20 de la Constitución Política de la República y en el Auto Acordado de esta Corte sobre
la materia, ser evoca la sentencia apelada de diecinueve de octubre de dos mil dieciocho, y se
declara que se acoge el recurso de protección deducido, por lo que la Municipalidad de La Calera
deberá arbitrar de inmediato las medidas tendientes a asegurar el funcionamiento de las ferias
libres minoristas de la comuna, en los términos que dispone la Ordenanza que regula el ejercicio
de dicha actividad.

80
CASO 19
José Lamarca le cuenta que actualmente es el representante legal de su tío Efraín, ya que
a éste lo aqueja una terrible enfermedad desde el año 2010. En su relato le señala que
Efraín había heredado un terreno en la Araucanía, de su cónyuge Catalina, quien
murió el año 2008, terreno que no tenía ninguna utilidad para él, por lo que quería
venderlo.

Le cuenta que Efraín durante el año 2013, estuvo en conversaciones con un vecino del
terreno, pero nunca se concretó la venta, pues tuvo 2 derrames cerebrales que
desencadenaron una enfermedad degenerativa elaño 2014, fechadesde la que José es su
representante legal, pues Efraín no está en condiciones de tomar decisión alguna,
razón por la cual ha sido declarado interdicto.

José, preocupado por la cantidad de gastos que está teniendo Efraín, hace 2 meses decidió
poner a la venta el terreno del sur, para la cual no tardó en tener un par de oferentes que
están sumamente interesados en la zona por su alto potencial turístico. Una vez que
decidió a quien venderle el terreno, se tomó el tiempo para ir a buscar los documentos
necesarios para entregarle al abogado que iba a realizar la escritura de compraventa.

Concurrió entonces a la oficina del Conservador de Bienes Raíces a buscar los


certificados que había solicitado y mayúscula fue su sorpresa cuando se enteró que
Efraín ya no era el dueño del terreno, sino un tal Armando Medina Rojas. Sin saber que
hacer preguntó en el Conservador si tenían información y le señalaron que él era el dueño
también del terreno continuo, siendo éste entonces el vecino con quien su tío tuvo una ronda
de negociaciones.

Al revisar bien el certificado, éste le pareció extraño, pues en el mismo consta que la
inscripción es de fecha 24 de enero de 2018 y que la compraventa inscrita fue
celebrada entre Armando y Efraín el día 15 de enero de 2018. Le pregunta ¿hay algo que
pueda hacer? Además, le comenta que, en atención al aumento de los precios de los terrenos
en la zona por su desarrollo comercial y turístico, teme que quien tiene el terreno a su
nombre lo venda a otros, por lo que quiere saber si tiene alguna sugerencia para evitar
esto.

Se acerca a usted Hellan Said ciudadana Siria, quien le cuenta que llegó a Chile hace dos años
en busca de protección internacional debido a la situación que aqueja a su país. Le comenta
que se dio cuenta que estaba embarazada de 4 meses una vez que llegó al país y pudo acceder a
un chequeo médico. Le sigue comentando que todos sus trámites han tomado demasiado
tiempo y ha concurrido a muchas entrevistas, situación que la tiene al día de hoy
indocumentada, lo que le ha traído bastantes problemas pues no tiene acceso a casi
ningún servicio, lo que la hace sentir en un estado de vulnerabilidad similar al de la
guerra. Le cuenta que el problema más grande que ha tenido es que las personas el
Registro Civil le negaron la inscripción de su hijo, sin darle más información. Hellan
le comenta que está desesperada, y preocupada pues su hijo no ha podido recibir
ninguna vacuna, ya que no se encuentra inscrito, por lo que le consulta, ¿qué puede

81
hacer para solucionar esta situación lo más pronto posible?

1) DERECHO CIVIL

A José Lamarca, como representante legal de su tío Efraín, y como interesado pecuniaria y
moralmente en proteger su patrimonio, le corresponde demandar interponiendo la acción
de nulidad absoluta por falta de voluntad, solicitando la declaración de nulidad de la
escritura pública de compraventa y la inscripción de su extracto en el Conservador de
Bienes Raíces respectivo, en contra de Armando Medina Rojas, por encontrarse don
Efraín declarado interdicto –por demencia, probablemente- e imposibilitado para contraer
obligaciones y ejercer sus derechos por sí mismo, dado que además, tiene una enfermedad
neurológica degenerativa a causa de dos derrames cerebrales.

2) DERECHO PROCESAL

Es factible solicitar se decreten medidas cautelares, tales como la medida prejudicial


precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos (279 22CPC y 290.4 23CPC).

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Ha de interponerse una acción de reclamación por pérdida o desconocimiento de


nacionalidad, ante la Corte Suprema, dentro del plazo de 30 días desde que le negaron la
inscripción del hijo en el Registro Civil.

La Constitución Política de la República señala, en su artículo 12, que “la persona afectada
por acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o
se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de
treinta días, ante la Corte Suprema la que conocerá como jurado y en tribunal pleno. La
interposición del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos”.

La nacionalidad es un derecho humano y un atributo de la personalidad. Como derecho


humano, importa el deber correlativo del Estado de respetarla. En consecuencia, nadie puede
desconocer la nacionalidad de una persona, ni despojarla arbitrariamente de ella.

Como derecho, aparece consagrado, entre otros instrumentos internacionales, en el artículo 15


de la Declaración de Derechos Humanos y en el artículo 20 de la Convención Americana de
Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, disposición esta última, según la cual

22
Artículo 279. CPC “Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las precautorias de que trata el Título V de
este Libro, existiendo para ello motivos graves y calificados, y concurriendo las circunstancias siguientes:
1a. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas precautorias; y
2a. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los perjuicios que se
originen y multas que se impongan”.
23
Artículo 290. 4. CPC. “Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del
juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:
4a. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados”.

82
toda persona tiene derecho a una nacionalidad y tiene derecho a la nacionalidad del
Estado en cuyo territorio nació, si no tiene derecho a otra (numerales 1 y 2). El artículo 24
N° 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, establece que todo niño tiene
derecho a adquirir una nacionalidad y el artículo 7.1 de la Convención de los Derechos del
Niño, preceptúa que el niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá
derecho desde que nace […] a adquirir una nacionalidad…”, agregando en el 7.2, que “Los
Estados partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su
legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos
internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro
modo apátrida”.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 10 N° 1 de la Constitución Política de la


República, son chilenos: Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de
extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno y de los hijos de
extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena.

La regla general establecida por la Constitución es que son chilenos los nacidos en Chile (ius
soli), salvo las dos excepciones establecidas en la misma disposición: los hijos de extranjeros
que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno y los hijos de extranjeros
transeúntes. Quienes nacen en Chile mientras sus padres se encuentran bajo esas dos
circunstancias, no adquieren de pleno derecho la nacionalidad chilena, aunque tienen el
derecho de optar a la misma.

La última excepción, la de los extranjeros transeúntes, tiene fundamento en el hecho que el


nacimiento en el territorio chileno es “producto del azar o de la casualidad”, pues ocurre
mientras sus padres están de paso, sin que exista la voluntad de estos de permanecer en el
país.

Ahora bien, la calidad de “extranjero transeúnte” no está definida por la ley y esa labor
tampoco ha sido asumida por la potestad reglamentaria, vacío que en la práctica ha sido
salvado por la autoridad administrativa, especialmente el Servicio de Registro Civil e
Identificación y el Departamento de Extranjería y Migración, estableciendo criterios que,
además, han ido variando en el tiempo.

La única vía de los hijos de extranjeros en situación irregular, afectados por la práctica de
anotar en las partidas de nacimiento la expresión “hijo de extranjero transeúnte”, que
implicaba el desconocimiento de la nacionalidad chilena, era hacer uso de la acción
constitucional de reclamación de la nacionalidad, contemplada en el artículo 12 de la
Constitución Política de la República, contra la Dirección General del Registro Civil e
identificación o el Departamento de Extranjería y Migración.

La Corte Suprema, también consideró en sus sentencias la residencia, pero optó por otorgar a
este vocablo el sentido natural y obvio, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 20 del
Código Civil, y acudiendo al Diccionario de la Real Academia, que atribuye a dicho término
el significado de “el que transita o pasa por un lugar, que está de paso, que no reside sino
transitoriamente”. De esta manera, concluyó que si bien de acuerdo con los artículos 58 y 59
del Código Civil, es posible distinguir en Chile entre personas domiciliadas y transeúntes,

83
consistiendo el domicilio en la residencia acompañada del ánimo real o presuntivo de
permanecer en ella, debía también considerarse lo dispuesto por artículo 64 del mismo cuerpo
legal, el cual dispone que se presume el ánimo de permanecer y avecindarse en un lugar por el
hecho de aceptar en él un empleo fijo "y por otras circunstancias análogas", que debían
apreciarse en cada caso.

La Corte Suprema entendió, por una parte, que indubitadamente sólo son “extranjeros
transeúntes” los turistas y tripulantes y por la otra, que los extranjeros que se
encuentran de forma irregular en el país, por el hecho de haberse mantenido en el
territorio nacional precisamente con el ánimo de permanecer en él, detentan la calidad
de “residentes provisorios” o irregulares, de manera tal que no resulta procedente
calificarlos de “extranjeros transeúntes”.

La reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema, cada vez en más fallos, fue finalmente
recogida por la Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, en las
resoluciones exentas N° 3.207 y 3.509, que la complementa, ambas de 2014, posteriormente
dejadas sin efecto, aunque solamente para señalar por medio de la resolución exenta N° 102,
de 2015, que ese servicio lo que hace es recoger el criterio interpretativo que se ha señalado
por el Departamento de Extranjería y Migración, del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública.

En consecuencia, actualmente los hijos de padre y madre extranjeros, que se encuentren


viviendo en Chile y bajo situación migratoria irregular, son chilenos. Sólo se consideran
“extranjeros transeúntes” o de paso a los turistas y tripulantes, pudiendo inscribirse como
chilenos los hijos de residentes temporarios, de residentes sujetos a contratos, de residentes
estudiantes, de refugiados y de asilados.

Resulta destacable la interpretación sostenida reiteradamente por la Corte Suprema y


posteriormente recogida por los órganos administrativos, pues vino a corregir la injusta
situación en que se encontraban los menores nacidos en el país, cuyos padres tenían una
situación migratoria irregular, quienes incluso podían tener la situación de apátridas, si el país
de origen de sus padres tampoco les reconocía la nacionalidad. Con ello se vulneraba no sólo
su derecho a la nacionalidad y la igualdad ante la ley, sino que también les impedía o afectaba
el ejercicio de sus demás derechos.

84
CASO 20
El día 5 de agosto de 2017, alrededor de las 18:03 horas, en la intersección de la avenida Del Mar
y calle Fundición Norte, en la comuna de La Serena, Juana Almarza se encontraba
caminando hacía su casa desde el gimnasio tras su clase de aeróbica. A Juana le gustaba este
camino por cuanto estaba a la orilla del mar y podía ver a las personas disfrutar en la playa.
Ese día se desprendió una rama desde uno de los árboles ubicados en el patio de la casa
que quedaba en la esquina antes mencionada, la cual la impactó de lleno en la espalda
y cabeza, siendo su diagnóstico politraumatismo encefálico y lesiones consistentes
en la fractura de dos discos lumbares y de una costilla.

A Juana le consta que muchas de las ramas del árbol que la golpeó se encontraban dobladas o
curvadas hacia el suelo por el peso de las hojas, además, le indica que se debe tener en cuenta
que en ese lugar es frecuente que se presenten fuertes ráfagas de viento.

La casa en la cual se encontraba el árbol que causó el accidente, pertenece a un


matrimonio que reside en Santiago y que utiliza esa casa ocasionalmente en
temporada estival.

Ese día, Juana iba a reunirse con el gran amor de su vida, Luis Alfredo, a quien por
diversas circunstancias de la vida no había podido ver por más de 30 años y que
esperaba con ansias el reencuentro con él a propósito de ser el último día de un
congreso de arqueología que se llevaba a cabo en la ciudad y al día siguiente Luis
Alfredo tenía pasajes a su lugar de residencia en una lejana aldea de Japón.

En razón del accidente, y debido a la pérdida de conocimiento que tuvo, no pudo avisarle a
Luis Alfredo que no podría reunirse con él y pasaron varios días antes de que pudiera
comunicarse con él, lo cual aun no puede concretar. Luis Alfredo tomó la no presentación de
Juana como un nuevo desprecio de parte de ella y no quiso saber de ella nunca más.

Juana lo único que desea es ser indemnizada por todos los perjuicios que ha sufrido y
por las pérdidas emocionales que tiene hasta el día de hoy. Le pregunta donde debe
demandar, qué medios de prueba debe recopilar y cuáles son los pasos a seguir.

Los padres de Juan Andrés, un niño de 11 meses, buscan excluir a su hijo del programa de
vacunación obligatoria previsto por el Ministerio de Salud.

Lo anterior se debe a que tanto la madre como el abuelo de Juan Andrés han tenido fuertes
reacciones alérgicas a vacunas que incluso casi llevaron a la muerte de su madre hace unos
años atrás de no haber mediado ayuda médica inmediata.

Le preguntan como pueden lograr su objetivo y qué vía es la más rápida para ello en atención a
que prontamente deberá concurrir al consultorio de su comuna por control y saben que se
contemplan vacunas para su hijo.

85
1) DERECHO CIVIL

Ha de demandarse interponiendo la acción de indemnización de perjuicios por


responsabilidad extracontractual en contra de los dueños de la propiedad, es decir, el
matrimonio que reside en Santiago.

2) DERECHO PROCESAL

El tribunal civil (juez de letras en lo civil) competente será el de La Serena, aplicando


las reglas de descarte, y dentro de las normas de competencia relativa, en cuanto a los
asuntos contenciosos civiles, la norma supletoria del 134 COT24, por ser dicha ciudad el
domicilio del demandado, según se asume del relato. La primera notificación (personal) al
demandado será en Santiago, y la del demandante será por el Estado Diario.

3) DERECHO CONSTITUCIONAL

Debe recurrirse de protección, por parte de los padres de Juan Andrés, contra el
Ministerio de Salud por la amenaza de una acción, hacia el futuro cercano, de
conculcar, arbitrariamente, el derecho a la vida e integridad física y psíquica de la
persona humana (19.1 de la Carta Fundamental) que se traduciría en el sometimiento de
Juan Andrés, a una vacunación obligatoria prevista programáticamente por el ministerio, y
que tanto la madre del niño, como su abuelo, han tenido fuertes reacciones alérgicas con
efectos inclusive cercanos a la muerte.

Lo que se solicita a este organismo del Estado, el ministerio, es que mantenga para con
Juan Andrés, una posición de abstención, omitiendo la aplicación de la vacuna,
permitiendo así su inmunidad frente a una interferencia forzada y peligrosa que
atentaría contra su integridad física y psíquica, y eventualmente contra su vida.

24
Art. 134. “En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un acto no
contencioso, el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los
artículos siguientes y de las demás excepciones legales”.
86
CUESTIONARIO
I. DERECHO CIVIL

1. ¿Qué es la tácita reconducción?


2. ¿Qué es la renovación sucesiva?
3. ¿Se puede pedir el término anticipado del arrendamiento?
4. ¿Cuándo se entiende que queda el arrendatario constituido en mora?
5. ¿Cómo se le requiere al arrendatario?
6. ¿Cuáles son los requisitos para obtener el cumplimiento forzado de la obligación?
7. ¿Para pedir la resolución debe haber incumplimiento o también mora?

II. DERECHO PROCESAL

8. ¿En qué momento procesal tiene lugar el embargo?


9. ¿Cómo se lleva a cabo el requerimiento de pago?
10. ¿Qué pasa si no va el día en que está requerido de pago?
11. ¿A cargo de quién quedan los bienes embargados?
12. ¿Es mención esencial el designar convencionalmente al depositario?
13. Si se estima que ciertos bienes son inembargables, ¿qué se puede hacer procesalmente?
14. ¿Qué clase de tercero es el tercerista?
15. ¿Qué falla la sentencia definitiva?
16. ¿Puede el tribunal de oficio revisar si un título está prescrito?

III. DERECHO CONSTITUCIONAL

17. ¿Qué tipo de procedimiento es el recurso de amparo?


18. ¿Qué puede ordenar la corte ante un recurso de amparo?
19. ¿Procede recurso contra el fallo de un recurso de amparo?
20. ¿Respecto de qué hechos procede la interposición de un recurso de amparo?
21. ¿Cómo conoce la Corte de Apelaciones un recurso de amparo?
22. ¿Qué es la proporcionalidad, en materia constitucional?
23. ¿Qué son las circunstancias adscritas?
24. ¿Qué se revisa en el examen de admisibilidad del recurso de protección?
25. ¿Qué ocurre si se declara inadmisible un recurso de protección?
26. ¿Se puede fallar sin informe, el recurso de protección?
27. ¿Hay excepción a la vista de la causa?
28. ¿Procede casación contra la resolución que falla la protección?
29. ¿Cuál es la naturaleza de la acción de protección?

87

También podría gustarte