Está en la página 1de 14

CONTRADICCIÓN DE TESIS 251/2020.

ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL PRIMER


TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO Y EL CUARTO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO. 19 DE MAYO
DE 2021. CINCO VOTOS DE LAS MINISTRAS NORMA L.P.H., A.M.R.F., QUIEN
RESERVÓ SU DERECHO PARA FORMULAR VOTO CONCURRENTE, Y LOS
MINISTROS J.L.G.A.C., QUIEN RESERVÓ SU DERECHO PARA FORMULAR VOTO
CONCURRENTE, J.M.P.R. Y .A.G.O.M... PONENTE: J.L.G.A.C... SECRETARIA:
M.C.M…

Registro digital: 2017262


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: II.4o.C.27 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 55, Junio de 2018, Tomo IV, página 3107
Tipo: Aislada

PENSIÓN ALIMENTICIA. PARA SU REDUCCIÓN, CUANDO LA PETICIÓN SE FUNDA


EN LA EXISTENCIA DE UN NUEVO ACREEDOR, ES INDISPENSABLE EFECTUAR UN
ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE SE PRESENTEN EN CADA
CASO ESPECÍFICO, ATENTO A LOS PRINCIPIOS DE INTERÉS SUPERIOR DEL
MENOR Y DE PROPORCIONALIDAD (MODIFICACIÓN DE LA TESIS II.4o.C.47 C).

Este órgano colegiado ha sostenido el criterio de que basta demostrar la existencia de un


nuevo acreedor, para que proceda la reducción de la pensión alimenticia, sin que sea
necesario evidenciar que ha demandado su pago; esa postura encontró sustento en la
premisa de que era evidente que variaron las circunstancias bajo las cuales se condenó al
obligado a proporcionar alimentos a sus acreedores, pues su capacidad económica
necesariamente disminuye a consecuencia de la obligación alimentaria que surge con
motivo de un nuevo acreedor. Lo anterior dio origen a la tesis aislada II.4o.C.47 C, de
rubro: "PENSIÓN ALIMENTICIA. PARA SU REDUCCIÓN BASTA DEMOSTRAR LA
EXISTENCIA DE UN NUEVO ACREEDOR SIN QUE SEA NECESARIO EVIDENCIAR
QUE HA DEMANDADO SU PAGO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).". Ahora
bien, una nueva reflexión del tema lleva a considerar que no es posible establecer
factores automáticos o aritméticos para determinar el monto de las pensiones
alimenticias, ya que esto es contrario a los principios de interés superior del menor y de
proporcionalidad que exige ponderar las necesidades del acreedor y las posibilidades del
deudor. En consecuencia, dicho criterio debe modificarse, pues cuando la petición de
reducción de la pensión alimenticia, se funda en la existencia de un nuevo acreedor, a
efecto de garantizar en forma eficaz los principios referidos, es indispensable efectuar un
análisis exhaustivo de las circunstancias que se presentan en cada caso específico, pues
el nacimiento o surgimiento de un nuevo acreedor no necesariamente incide en la real
capacidad económica del obligado, ya que pudiera contar con recursos suficientes para
hacer frente a todas sus obligaciones y, en consecuencia, no debe disminuirse la pensión
que reciben sus acreedores, quienes regularmente son ajenos a las nuevas
responsabilidades que asume el obligado alimentario. Lo anterior, además, es acorde con
la postura que se ha asumido en cuanto a que la capacidad del deudor para suministrar
los alimentos no tiene una connotación estrictamente económica, sino que también deriva
de la edad, aptitud, talento, cualidades y capacidades que tiene para seguir generando
recursos económicos y cubrir los alimentos de sus acreedores.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 821/2017. 15 de febrero de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Javier


Cardoso Chávez. Secretario: Ulises Suárez Gutiérrez.

Nota:

Esta tesis modifica el criterio sostenido por el propio tribunal, en la diversa II.4o.C.47 C, de
rubro: "PENSIÓN ALIMENTICIA. PARA SU REDUCCIÓN BASTA DEMOSTRAR LA
EXISTENCIA DE UN NUEVO ACREEDOR SIN QUE SEA NECESARIO EVIDENCIAR
QUE HA DEMANDADO SU PAGO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).",
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXX, septiembre de 2009, página 3160.

Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 251/2020, de la


Primera Sala, de la que derivó la tesis jurisprudencial 1a./J. 8/2021 (11a.) de título y
subtítulo: "REDUCCIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA. FORMA DE RESOLVER LA
ACCIÓN RELATIVA CUANDO SE FUNDA EN EL NACIMIENTO DE NUEVOS HIJOS
DEL DEUDOR ALIMENTARIO.”

Esta tesis se publicó el viernes 22 de junio de 2018 a las 10:28 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
El Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, al resolver el
amparo en revisión 821/2017, el cual dio origen a la tesis aislada II.4o.C.27 C (10a.),
de título y subtítulo: "PENSIÓN ALIMENTICIA. PARA SU REDUCCIÓN, CUANDO LA
PETICIÓN SE FUNDA EN LA EXISTENCIA DE UN NUEVO ACREEDOR, ES
INDISPENSABLE EFECTUAR UN ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE LAS CIRCUNSTANCIAS
QUE SE PRESENTEN EN CADA CASO ESPECÍFICO, ATENTO A LOS PRINCIPIOS DE
INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR Y DE PROPORCIONALIDAD (MODIFICACIÓN DE
LA TESIS II.4o.C.47 C)."; publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 55, Tomo IV, junio de 2018, página 3107, con número de registro
digital: 2017262.

Tesis de jurisprudencia 8/2021 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada de once de agosto de dos mil veintiuno.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de septiembre de 2021 a las 10:19 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 13 de septiembre de 2021, para los efectos previstos en el punto noveno
del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Emisor Tribunales Colegiados de Circuito


Número de Resolución XXX.3o.10 C (10a.)
Localizacion Décima Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Libro 66, Mayo de 2019, Tomo III, página 2665.
Fecha de Publicación 31 de Mayo de 2019
AMPARO EN REVISIÓN 37/2019. 28 DE MARZO DE 2019. MAYORÍA DE VOTOS.
DISIDENTE: Á.O.Á.. PONENTE: S.R.C.. SECRETARIO: D.G.M…
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2023626
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Constitucional, Civil
Tesis: VII.2o.C.243 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 6, Octubre de 2021,
Tomo IV, página 3675
Tipo: Aislada

ESTEREOTIPO DE GÉNERO. SE ACTUALIZA CUANDO EL DEMANDADO SOLICITA


LA DISMINUCIÓN DE UNA PENSIÓN COMPENSATORIA DE CARÁCTER
RESARCITORIO, BAJO EL ARGUMENTO DE QUE EL MONTO LE IMPEDIRÁ
CONFORMAR UNA NUEVA RELACIÓN DE PAREJA.

Hechos: La actora demandó de su cónyuge el divorcio sin causa, la liquidación de la


sociedad conyugal y el pago de una pensión alimenticia. El Juez de primera instancia
declaró la disolución del vínculo matrimonial, absolvió al demandado del pago de
alimentos derivados del matrimonio y condenó al pago de una pensión compensatoria. La
alzada confirmó el fallo apelado, toda vez que la acreedora, al haber asumido las labores
domésticas y de cuidado de sus hijos durante el matrimonio, se coloca en una situación
de desventaja económica frente a su contraparte; contra dicha resolución, el demandado
promovió juicio de amparo directo, en el que solicita la disminución de la pensión
compensatoria, ya que no podría volver a conformar una nueva relación de pareja, debido
a que su monto afectaría su estabilidad económica, social y de género, por el hecho de
ser hombre.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que se actualiza un


estereotipo de género, cuando el demandado solicita la disminución de una pensión
compensatoria de carácter resarcitorio, bajo el argumento de que el monto le impedirá
conformar una nueva relación de pareja.

Justificación: Lo anterior, atento a que el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de


Género, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que los
estereotipos son aquellas características, actitudes y roles que de forma estructural la
sociedad atribuye o asigna a las personas. En ese sentido, para establecer que una
norma o política pública que no contempla una distinción, restricción o exclusión explícita
sí genera un efecto discriminatorio a una persona, es necesario introducir factores
contextuales o estructurales en el análisis de la discriminación, entre los que pueden
mencionarse las relaciones de subordinación en torno al género y las prácticas sociales y
culturales. Dichos factores pueden condicionar que una ley o política pública, aunque se
encuentra expresada en términos neutrales, finalmente provoque una diferencia de trato
irrazonable o injustificable de acuerdo con la situación que ocupen las personas dentro de
la estructura social. Ahora bien, si el demandado alega la reducción de una pensión
compensatoria decretada en un juicio familiar, bajo el argumento de que el monto le
impedirá conformar una nueva relación de pareja, diversa a la que integró con la
acreedora alimentaria, esa manifestación se basa en un estereotipo de género, el cual
concibe a los hombres como dueños del salario íntegro que perciben con motivo de un
trabajo convencional, que deriva del esquema familiar donde el hombre es el proveedor
del hogar y la mujer la doméstica, por ser una consecuencia inevitable de su sexo; sin
embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que las actividades
que realiza uno de los cónyuges en el hogar deben considerarse como una contribución a
su sostenimiento, pues constituyen beneficios que cotidianamente se incorporan al
patrimonio personal de ambos cónyuges. En tales condiciones, una pensión
compensatoria de carácter resarcitorio no puede ser modificada, salvo un cambio de
circunstancias imprevisibles, ya que desde el momento en que se decreta, surge dicha
obligación alimentaria, cuya reducción no puede quedar a la discrecionalidad del
solicitante, pues constituye un derecho adquirido, que busca resarcir el trabajo doméstico
no remunerado que desempeñó uno de los cónyuges durante el matrimonio. Además, el
derecho a conformar una nueva relación de pareja no puede ser un factor para reducir
una pensión compensatoria, pues deriva del desequilibrio económico acaecido por motivo
del divorcio y no por cuestiones futuras de realización incierta, como lo es la integración
de otro núcleo familiar. Por tanto, la visión estereotípica de que se modifique la pensión
con base en ese argumento genera una discriminación indirecta por razón de género, ya
que se invisibilizarían las tareas en el hogar y de cuidado de la familia realizadas por las
mujeres, lo que fomenta y perpetúa la desigualdad económica entre los cónyuges cuando
ocurre el divorcio. En consecuencia, si el trabajo doméstico contribuyó al sostenimiento
del hogar, debe ser compensado y no limitado por la satisfacción del cónyuge varón a
conformar una nueva relación de pareja, ya que las mujeres son titulares del derecho a
una pensión compensatoria de carácter resarcitorio, en virtud de haber asumido la carga
doméstica y de cuidado por el tiempo que duró el matrimonio.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 221/2020. 18 de marzo de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: José


Manuel De Alba De Alba. Secretaria: Rubí Sindirely Aguilar Lasserre.
Esta tesis se publicó el viernes 01 de octubre de 2021 a las 10:11 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Ejecutoria num. PC.X. J/5 C (10a.), Plenos de Circuito


Emisor Plenos de Circuito
Número de Resolución PC.X. J/5 C (10a.)
Localizacion Décima Época. Plenos de Circuito. Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 50, Enero de 2018, Tomo II, página 1038.
Fecha de Publicación 31 de Enero de 2018

CONTRADICCIÓN DE TESIS 5/2016. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL PRIMER


TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA SEGUNDA
REGIÓN, CON RESIDENCIA EN SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA, Y EL TRIBUNAL
COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN COATZACOALCOS,
VERACRUZ. 20 DE JUNIO DE 2017. UNANIMIDAD DE CUATRO VOTOS DE LOS
MAGISTRADOS G.R.L., C.H.O., R.A.N.S.Y.L.L.N., EN SUSTITUCIÓN DE J.D.C.M.D..
PONENTE: J.D.C.M.D…

El Pleno del Décimo Circuito, con residencia en Villahermosa, Tabasco, es legalmente


competente para conocer de la presente denuncia de contradicción de tesis, de
conformidad con lo establecido en los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 226, fracción III, de la Ley de Amparo; 41 Bis,
41 Ter y 41 Quáter 1, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación;
así como 13, fracciones VI y VII, 28 y 46 del Acuerdo General 8/2015, del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la integración y funcionamiento de los Plenos
de Circuito, publicado en el Diario Oficial de la Federación, en vigor a partir del uno de
marzo de dos mil quince.

La ejecutoria engrosada el veintidós de noviembre de dos mil doce, por la que se resolvió
el recurso de amparo en revisión civil 432/2012, en la parte que interesa, para efectos de
esta contradicción de tesis, contiene las siguientes consideraciones:

"En ese tenor, de la lectura emprendida al escrito de revisión, se advierte que el


recurrente, en esencia, se duele de la imposición de alimentos provisionales fijada dentro
del juicio de origen, en virtud de constituir un acto de imposible reparación; estimándolo
así, toda vez que con ellos se afectan de modo directo e inmediato los derechos
sustantivos consagrados en la Constitución Federal, al no poder disfrutar el particular del
total del producto de su trabajo; por las circunstancias que enseguida detallarán:

"1) Contrario a la determinación del a quo, de sobreseer en el juicio de amparo, alega que
debe entrarse al fondo del asunto, ya que se encuentra imposibilitado para hacer uso de
algún recurso ordinario en contra del acto que reclama; puesto que el artículo 210 del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz, únicamente es aplicable
para los casos en que la acción principal o la intención de la actora, sea la fijación de
alimentos.
"Toda vez que, a su modo de ver, el artículo 210 del Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de Veracruz indica que el recurso de reclamación podrá interponerse en
contra del auto de inicio que dicte el Juez civil, cuando fije provisionalmente los alimentos
a favor de quien los pide, otorgándole para la interposición del recurso, el término de
nueve días; los cuales podrá hacerlos en forma simultánea o por separado a la
contestación de la demanda que se enderece en su contra.

"Contrario a ello, en el caso, al constituir el juicio primario un asunto de reconocimiento de


paternidad, no cobra aplicación el precitado artículo 210 de la legislación civil procesal; y,
por ende, no encuadra el supuesto del numeral 73, fracción XIII, de la Ley de Amparo.

Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia número P./J. 2/97, derivada de la


contradicción de tesis número 14/94, de fecha catorce de noviembre de mil novecientos
noventa y seis, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que
aparece publicada en la página 5, Tomo V, enero de mil novecientos noventa y
siete, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro y
texto:

"AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON LOS QUE SOSTIENEN QUE LOS


JUZGADORES DE AMPARO VIOLAN GARANTÍAS INDIVIDUALES, SOLAMENTE EN
ESE ASPECTO.-Históricamente las garantías individuales se han reputado como aquellos
elementos jurídicos que se traducen en medios de salvaguarda de las prerrogativas
fundamentales que el ser humano debe tener para el cabal desenvolvimiento de su
personalidad frente al poder público. Son derechos públicos subjetivos consignados en
favor de todo habitante de la República que dan a sus titulares la potestad de exigirlos
jurídicamente a través de la verdadera garantía de los derechos públicos fundamentales
del hombre que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consigna, esto
es, la acción constitucional de amparo. Los Jueces de Distrito, al conocer de los distintos
juicios de amparo de su competencia, y no de procesos federales, ejercen la función de
control constitucional y, en ese caso, dictan determinaciones de cumplimiento obligatorio y
obran para hacer cumplir esas determinaciones, según su propio criterio y bajo su propia
responsabilidad, por la investidura que les da la ley por lo que, a juicio de las partes,
pueden infringir derechos subjetivos públicos de los gobernados. Ahora bien, aun y
cuando en contra de sus decisiones procede el recurso de revisión, éste no es un medio
de control constitucional autónomo, a través del cual pueda analizarse la violación a
garantías individuales, sino que es un procedimiento de segunda instancia que tiende a
asegurar un óptimo ejercicio de la función judicial, a través del cual, el tribunal de alzada,
con amplias facultades, incluso de sustitución, vuelve a analizar los motivos y
fundamentos que el Juez de Distrito tomó en cuenta para emitir su fallo, limitándose a los
agravios expuestos. Luego, a través del recurso de revisión, técnicamente, no deben
analizarse los agravios consistentes en que el Juez de Distrito violó garantías individuales
al conocer de un juicio de amparo, por la naturaleza del medio de defensa y por la función
de control constitucional que el a quo desempeña ya que, si así se hiciera, se trataría
extra lógicamente al Juez del conocimiento como otra autoridad responsable y se
desnaturalizaría la única vía establecida para elevar las reclamaciones de
inconstitucionalidad de actos, que es el juicio de amparo; es decir, se ejercería un control
constitucional sobre otro control constitucional."

Ejecutoria de Suprema Corte de Justicia, Primera Sala


Emisor Primera Sala
Juez José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
Número de registro 26238
Número de resolución 1a./J. 22/2016 (10a.)
Fecha 30 Abril 2016
Fecha de publicación 30 Abril 2016
ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA
JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1340/2015. 7 DE OCTUBRE DE 2015. CINCO


VOTOS DE LOS MINISTROS A.Z.L.D.L., QUIEN RESERVÓ SU DERECHO PARA
FORMULAR VOTO CONCURRENTE, J.R.C.D., J.M.P.R., O.S.C.D.G.V. Y .A.G.O.M…
PONENTE: J.R.C.D.. SECRETARIA: LUZ H.O. Y VILLA.

Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para


conocer del presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto en los artículos 107,
fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II,
de la Ley de Amparo vigente; 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; en relación con el Acuerdo General Plenario Número 9/2015
publicado en el Diario Oficial de la Federación el doce de junio del dos mil quince, en
virtud de haberse interpuesto en contra de la sentencia dictada por un Tribunal Colegiado
de Circuito en un juicio de amparo directo.

Según la quejosa, la Sala responsable determinó incorrectamente que el término


"incapacidad" se refiere a una imposibilidad física o mental para realizar una función en
específico y obtener lo necesario para subsistir, sin tomar en cuenta el grado de
preparación, género y edad del cónyuge en cuestión. Con ello -adujo-, el tribunal de
alzada violentó los artículos 4o. de la Constitución y 11 y 17 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en relación con diversos artículos de la Ley de Acceso a las
M.es a una Vida Libre de V…

Trámite del recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Recibidos los autos
en este Alto Tribunal, por acuerdo de Presidencia de diez de abril de dos mil quince, se
admitió el recurso de revisión y se registró con el número 1340/2015. Asimismo, se
ordenó su turno al M.J.R.C.D. y, por ende, su radicación a la Primera Sala del propio
órgano, dado que la materia del asunto corresponde a su especialidad. En la ejecutoria se
explicó que a diferencia de la obligación alimentaria con motivo de una relación
matrimonial o de concubinato, la cual encuentra su fundamento en los deberes de
solidaridad y asistencia mutuos de la pareja, la pensión compensatoria encuentra su
razón de ser en un deber tanto asistencial como resarcitorio, derivado del desequilibrio
económico que suele presentarse entre los cónyuges al momento de disolverse el vínculo
matrimonial, en el que alguno de los dos quizás enfrente una desventaja económica que
en última instancia, incida en su capacidad para hacerse de los medios suficientes para
sufragar sus necesidades y, consecuentemente, le impida el acceso a un nivel de vida
adecuado. Este criterio fue posteriormente recogido en la tesis de título y subtítulo:
"PENSIÓN COMPENSATORIA. LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLA ES DE
NATURALEZA DISTINTA A LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA QUE SURGE DE LAS
RELACIONES DE MATRIMONIO, PUES EL PRESUPUESTO BÁSICO PARA SU
PROCEDENCIA CONSISTE EN LA EXISTENCIA DE UN DESEQUILIBRIO
ECONÓMICO."

Como ya lo ha sostenido esta Primera Sala de manera reiterada, el derecho humano


a la igualdad jurídica como principio adjetivo, está reconocido en el artículo 1o.,
párrafos primero y quinto, de la Constitución Federal,(16) así como en los artículos
2o., apartado B; 4o., primer párrafo; 31, fracción IV, y 123, apartado A, fracción VII,
constitucionales,(17) por medio de sus diversas manifestaciones de carácter
específico como la igualdad de oportunidades de los indígenas, la igualdad entre el
hombre y la mujer, la equidad tributaria o la igualdad en la percepción de salarios. A
nivel convencional, ha sido reconocido en una multiplicidad de instrumentos
internacionales, entre los que destacan los artículos 1, 2 y 7 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos;(18) 2 numeral 1 y 26 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos;(19) 2 numeral 2 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales;(20) II de la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre,(21) y 1 numeral 1 y 24 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

El principio de no discriminación radica en que ninguna persona podrá ser excluida del
goce de un derecho humano ni deberá de ser tratada de manera distinta a otra que
presente similares características o condiciones jurídicamente relevantes; especialmente
cuando tal diferenciación tenga como motivos el origen étnico, nacional o social, el
género, la edad, las discapacidades, las preferencias sexuales, el estado civil, la raza, el
color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, la
posición económica o "cualquier otra (diferenciación) que atente contra la dignidad
humana y que tenga por objeto menoscabar los derechos y libertades de las personas"
(artículo 1o., último párrafo, constitucional). Sirve como apoyo la tesis 1a. XLIV/2014
(10a.) emitida por esta Primera Sala, de título y subtítulo: "DERECHO HUMANO A LA
IGUALDAD JURÍDICA. DIFERENCIAS ENTRE SUS MODALIDADES CONCEPTUALES."

Una de las herramientas analíticas más útiles para identificar situaciones de desigualdad
material, consiste en adoptar una perspectiva de género. Este método permite verificar la
existencia de condiciones de vulnerabilidad que impiden impartir justicia de manera
completa e igualitaria y ha sido utilizado por esta Primera Sala, por ejemplo, para
cuestionar la neutralidad del derecho aplicable,(25) evaluar el impacto diferenciado de
cierta medida legislativa,(26) y ordenar las pruebas necesarias para aclarar una situación
de violencia y discriminación por razón de género.(27) Los elementos que involucran esta
metodología, han quedado plasmados en la tesis aislada C/2014 (10a.) de esta Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de título y subtítulo: "ACCESO A LA
JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO."

Resulta aplicable la tesis 1a. LXXIX/2015 (10a.) emitida por esta Primera Sala, de título y
subtítulo: "IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. DEBE
APLICARSE ESTE MÉTODO ANALÍTICO EN TODOS LOS CASOS QUE INVOLUCREN
RELACIONES ASIMÉTRICAS, PREJUICIOS Y PATRONES ESTEREOTÍPICOS,
INDEPENDIENTEMENTE DEL GÉNERO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS."(30)
65. No obstante, sería un error de este órgano jurisdiccional pasar por alto que la
invisibilización del trabajo doméstico y de la eventual disparidad económica que puede
surgir en el núcleo familiar a partir de determinada repartición de responsabilidades entre
cónyuges, genera un tipo específico de discriminación. Efectivamente, esta Primera Sala
ha señalado que la discriminación puede generarse no sólo por tratar a personas iguales
de forma distinta, o por ofrecer igual tratamiento a personas que están en situaciones
diferentes; sino que también puede ocurrir de manera indirecta cuando una disposición,
criterio o práctica aparentemente neutral, ubica a un grupo social específico en clara
desventaja frente al resto. Resultan aplicables las tesis 1a. CCCLXXIV/2014 (10a.), de
título y subtítulo: "DISCRIMINACIÓN INDIRECTA O POR RESULTADOS. ELEMENTOS
QUE LA CONFIGURAN,",(31) así como 1a. CCCVI/2014 (10a.), de título y subtítulo:
"IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR CUESTIONES DE GÉNERO. PARA
ANALIZAR SI UNA LEY CUMPLE CON ESTE DERECHO FUNDAMENTAL, DEBE
TENERSE EN CUENTA QUE LA DISCRIMINACIÓN PUEDE SER DIRECTA E
INDIRECTA."(32)

66. En este sentido, si bien el artículo 476 Ter del Código de Procedimientos Familiares
está formulado en términos neutrales y no establece una diferenciación en la subsistencia
alimentaria en razón de sexo, existen datos estadísticos que demuestran que son las
mujeres quienes preponderantemente asumen las cargas domésticas y de cuidado sin
remuneración alguna, y por tanto, son el grupo social que en definitiva vería mermada en
mayor medida que los hombres su capacidad para el logro de la autonomía económica y,
que ante una eventual separación, podrían encontrar mayores dificultades para
reinsertarse en el mercado laboral remunerado, a fin de allegarse de recursos necesarios.

67. En efecto, de conformidad con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional sobre
Uso del Tiempo, realizada en el dos mil catorce, son las mujeres quienes realizan
mayoritariamente el trabajo no remunerado de los hogares, sufriendo el consecuente
costo de oportunidad en el mercado laboral remunerado. Los datos arrojados por la
encuesta referida son los siguientes:

Ver datos arrojados


68. De acuerdo con estas cifras, en nuestro país las mujeres realizan tres veces más del
trabajo no remunerado de los hogares, lo que demuestra que cualquier regulación al
respecto tendrá mucho mayor impacto en la población femenina. Ello lleva a concluir que
el artículo 476 Ter del Código de Procedimientos Familiares genera una discriminación
indirecta en razón de sexo, pues a pesar de su formulación neutral, afecta de manera
desproporcionadamente negativa a un grupo social protegido por el artículo 1o. de la
Constitución Federal cuando limita la subsistencia de la obligación alimentaria a
supuestos tan estrictos que no contemplen la desventaja económica derivada de la
distribución inicua de las funciones en el núcleo familiar, sufrida mayoritariamente por las
mujeres.

69. Al respecto, debe destacarse que el Comité para la Eliminación de la Discriminación


contra la M. ha denunciado precisamente la necesidad de poner de manifiesto la función
económica del trabajo doméstico realizado por la población femenina a nivel mundial,(34)
y en las Conclusiones Convenidas en el 53o. y en el 58o. periodos de sesiones de la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la M. (2009 y 2014),(35) se reconocieron
expresamente las consecuencias de la desigualdad en el reparto de las responsabilidades
en el núcleo familiar y la necesidad de valorar el trabajo de cuidado de personas no
remunerado como un imperativo para mejorar la condición jurídica y social de las mujeres.
Lo anterior demuestra que en el seno del sistema universal de derechos humanos se ha
resaltado la dimensión claramente diferenciada en razón de sexo del trabajo en los
hogares, pugnando tanto por su valoración, como por su reducción y redistribución en un
marco de corresponsabilidad social con un rol central del Estado.

70. De ahí que sea parcial e insuficiente la justificación realizada por el Tribunal Colegiado
al defender la constitucionalidad del artículo 474 Ter del Código de Procedimientos
Familiares del Estado de H. con el argumento de la construcción neutral del precepto,
toda vez que el hecho de que el artículo no distinga entre hombres y mujeres no lo hace
automáticamente respetuoso del derecho a la igualdad, sino que debe atenderse a la
definición de "discriminación" más protectora en nuestro actual parámetro de
constitucionalidad, contenida en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la M…

Emisor Primera Sala


Juez José Ramón Cossío Díaz,Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,Jorge Mario Pardo
Rebolledo,Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
Número de registro 26238
Número de resolución 1a./J. 22/2016 (10a.)
Fecha 30 Abril 2016
Fecha de publicación 30 Abril 2016
ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA
JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1340/2015. 7 DE OCTUBRE DE 2015. CINCO


VOTOS DE LOS MINISTROS A.Z.L.D.L., QUIEN RESERVÓ SU DERECHO PARA
FORMULAR VOTO CONCURRENTE, J.R.C.D., J.M.P.R., O.S.C.D.G.V.Y.A.G.O.M..
PONENTE: J.R.C.D.. SECRETARIA: LUZ H.O. Y VILLA.

La quejosa argumentó que el artículo 476 Ter del Código de Procedimientos Familiares de
la entidad, no debe interpretarse literalmente, sino sistemáticamente con los preceptos
que regulan los alimentos y protegen a la familia y el acceso de las mujeres a una vida
libre de violencia. Así, el precepto debe aplicarse buscando la interpretación más
favorable que permita la protección más amplia, de conformidad con el artículo 4o. de la
Constitución, y tomando en consideración los principios subyacentes de equivalencia de
responsabilidades en el divorcio, conservando el honor y decoro de los ex cónyuges.

Número de resolución PC.VI.C. J/8 C (10a.)


Número de registro 29162
Fecha 30 Noviembre 2019
Fecha de publicación 30 Noviembre 2019

RECURSO DE RECLAMACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 408 DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA. ES
IMPROCEDENTE CONTRA EL AUTO QUE DESECHA O NO ADMITE UN INCIDENTE
DE NULIDAD DE ACTUACIONES.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 3/2018. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL SEGUNDO
Y EL TERCER TRIBUNALES COLEGIADOS, AMBOS EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO
CIRCUITO. 24 DE SEPTIEMBRE DE 2019. UNANIMIDAD DE TRES VOTOS DE LOS
MAGISTRADOS JOSÉ G.C.R., T.M.S.Y.E.R. SANTOS PARTIDO. PONENTE: E.R.
SANTOS PARTIDO. SECRETARIO: SALVADOR AGUILAR CARRERA.

la interpretación relacionada de los artículos 107, fracción IV, de la Constitución General


de la República y 73, fracción XIII, de la Ley de Amparo, se desprende que el principio de
definitividad del juicio de amparo consiste en la obligación del quejoso de agotar,
previamente al ejercicio de la acción constitucional, los recursos o medios de defensa
ordinarios que la ley establezca y que puedan conducir a la revocación, modificación o
anulación del acto reclamado. Este principio encuentra justificación en el hecho de que el
juicio de garantías es un medio extraordinario de defensa de carácter constitucional que
procede contra actos definitivos, por lo que es imperativo para el agraviado acudir a las
instancias comunes que puedan producir la insubsistencia del acto de autoridad que le
produce afectación, antes de solicitar la protección de la justicia de amparo, salvo los
casos de excepción previstos en los artículos 107, fracciones III, IV, VII y XII, de la
Constitución Federal; 37, 73, fracciones XII, XIII y XV, y 114 de la Ley de Amparo, así
como los expresamente señalados en la jurisprudencia de los órganos del Poder Judicial
de la Federación. Tiene aplicación al caso, la tesis jurisprudencial número VI.2o. J/52, del
entonces Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, mismo que ya especializado en
materia civil, ahora resuelve, publicada en la página cuatrocientos uno, T.V., Segunda
Parte-1, julio a diciembre de mil novecientos noventa, Octava Época del Semanario
Judicial de la Federación, que dice: ‘RECURSOS ORDINARIOS. SOBRESEIMIENTO
POR NO AGOTARSE PREVIAMENTE AL AMPARO.—El amparo es improcedente si el
acto que se reclama pudo tener un remedio ante las autoridades del orden común.’, así
como la jurisprudencia 986 sustentada por el Tribunal Colegiado del Octavo Circuito,
visible en la página seiscientos setenta y ocho, T.V., Parte Tribunales Colegiados de
Circuito, Séptima Época del A. al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, que
dice: ‘RECURSOS ORDINARIOS, QUE HACEN IMPROCEDENTE EL AMPARO.—Si el
quejoso estuvo en aptitud de hacer valer en el juicio de donde emanan los actos
reclamados, el recurso o medio de defensa legal, por virtud del cual puedan ser
modificados, revocados o nulificados dichos actos, y no agotó ese recurso o medio de
defensa antes de ocurrir al juicio de garantías, el acto reclamado carece de definitividad y
es improcedente el amparo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 73, fracción
XIII, de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.’
"Por otra parte, en contra de lo alegado por el recurrente, debe decirse que el hecho de
que el mencionado auto de siete de marzo de dos mil siete, sea o no un acto que tenga
sobre las personas o las cosas una ejecución de imposible reparación, no significa que
sea procedente el amparo indirecto, sin que deba agotar el recurso que la ley común
prevé para modificarlo, revocarlo o nulificarlo, pues el supuesto contenido en la fracción
XIII del artículo 73 de la Ley de Amparo, no tiene como finalidad regular actos dentro del
juicio de ejecución irreparable sino que expresamente descansa sobre el imperativo de
que el acto reclamado sea impugnado a través del medio de defensa ordinario, ya que el
juicio de amparo únicamente está reservado como un medio extraordinario de defensa a
fin de evitar que contra cualquier acto de autoridad, sin condición alguna, se active la
tutela constitucional reservada para los órganos jurisdiccionales de la federación.
"Lo anterior es así, porque no existe ninguna razón jurídica para sostener que contra los
actos de ejecución irreparable no es obligatorio agotar los recursos ordinarios, sino por el
contrario, salvo que esos actos, por su propia naturaleza, encuadren, por sí mismos,
dentro de alguno de los mencionados supuestos de excepción al principio de definitividad,
debe estimarse que aun contra actos dentro de juicio que revistan una ejecución
irreparable es menester que se agoten los recursos ordinarios procedentes a efecto de
que ante la potestad común puedan tener remedio. Son aplicables al caso la
jurisprudencia VI.2o.C. J/239 y las tesis X.1o.31 K y II.4o.C.22 C, sustentadas
respectivamente por este órgano colegiado, el Primer Tribunal Colegiado del Décimo
Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, visibles en
las páginas setecientos sesenta y cinco, dos mil seiscientos sesenta y uno, y mil
quinientos veintisiete, Tomos XVIII, noviembre de dos mil tres, XXII, diciembre de dos mil
cinco, XXII, septiembre de dos mil cinco, Novena Época, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, que dicen: ‘ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. DEBE
AGOTARSE EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD PARA PROMOVER AMPARO EN SU
CONTRA”.-

Justicia de la Nación, en las jurisprudencias 1a./J. 51/2004 y 1a./J. 97/2008, de rubros: ...ó
por extemporáneo el incidente de reducción de pensión alimenticia que el ahora
inconforme...

También podría gustarte