Está en la página 1de 4

Caso clínico

Paciente de 40 años femenino, acude al servicio médico por presentar fiebre y cefalea, sin
nauseas, ni vómito, ni diarrea.

En la exploración física se encuentra consciente, orientada, bien hidratada. Sin presencia de


más sintomatología relevante.

Se le administro una dosis de 500 mg de paracetamol, cada ocho horas, mientras se le realiza
exámenes complementarios, como hemograma completo.

Biodisponibilidad del medicamento del caso presentado.

Paracetamol de 500 mg.

La absorción del paracetamol, han sido 350mg. Realizamos la biodisponibilidad del


medicamento.

500 mg → 100 %
350 mg→ X %
350 mg∗100 %
X= =70 %
500 mg
Tenemos que la biodisponibilidad por vía oral es del 70 %

Biodisponibilidad del paracetamol


600

500
concentración maxima
400

300

200

100

0
0 50 100 150 200 250 300

Metabolismo hepático

Se asume que si la biodisponibilidad es del 70% entonces el otro 30% ha sido absorbido o
metabolizado por el hígado, cumpliendo así el primer paso hepático, que corresponde a los
medicamentos por administración por vía oral.

Solubilidad

Es considerado un ácido débil, también hidrófilo, por su fácil solubilidad en agua.

Inestabilidad del medicamento


El paracetamol puede ser administrado por tres tipos de vías, comprimido suspensión y orales,
éste no presenta inestabilidad química en ninguna de sus presentaciones, pero cabe aclarar
que la biodisponibilidad de cada uno varia de vía a vía.

La inestabilidad del paracetamol se presenta con la administración de la N-acetilcisteína, ya


que actúa como antagonista del mismo, reduciendo la acción farmacológica de éste.

Naturaleza de la formulación

Cada comprimido contiene:

Paracetamol 500 mg

Excipientes: almidón, pregelatinizado, polividona y acido esteárico

El peso molecular, del paracetamol, es de 151, 2 g/mol por lo que podemos decir que es de
rápida absorción y de fácil solubilidad.

Caso clínico Nº2

Mujer 51 años, con hipertensión arterial hace 3 año, sin hábitos tóxicos. Acude por angina de
pecho.

Se le administro una dosis de 240 mg/día vía oral utilizando comprimidos de liberación
sostenida.

Biodisponibilidad del medicamento del caso presentado.

Verapamil 240 mg

La absorción del verapimil ha sido de 84 mg. Realizamos la biodisponibilidad del medicamento.

240 mg → 100 %
84 mg→ X %
84 mg∗100 %
X= =35 %
240 mg

Tenemos que la biodisponibilidad por vía oral es del 35 %


Biodisponibilidad del verapamil
300

250 concentración maxima

200

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300 350

Metabolismo hepático

Se asume que, si la biodisponibilidad es del 35% entonces el otro 65% ha sido absorbido o
metabolizado por el hígado, cumpliendo así el primer paso hepático, que corresponde a los
medicamentos por administración por vía oral.

Solubilidad

Es considerado un ácido, también hidrófilo, por su fácil solubilidad en agua.

Inestabilidad química

El verapamil puede ser administrado por tres tipos de vías, comprimido suspensión y orales,
éste no presenta inestabilidad química en ninguna de sus presentaciones, pero cabe aclarar
que la biodisponibilidad de cada uno varia de vía a vía admás que depende la edad del
paciente, para una mejor administración.

La inestabilidad del verapamil la causa paciente que esten recibiendo bloqueantes


betaadrenérgicos, como: aatorvastatina, simvastatina, lovastatina; con fármacos que se unen a
proteínas plasmáticas, con anestésicos inhalatorios. El uso concomitante de hidrocloruro de
verapamilo inyectable con agentes que disminuyen la función adrenérgica puede dar lugar a
una respuesta hipotensora exagerada.

Naturaleza de la formulación

Composición:

Manidón HTA 240 mg comprimidos de liberación prolongada: cada comprimido


contiene 240 mg de verapamilo (como hidrocloruro).

Excipientes:

Manidón HTA 240 mg comprimidos de liberación prolongada: cada comprimido


contiene 34,07 mg de sodio.
El peso molecular del verapamil es de, 454, 602 g/mol, por lo que podemos decir que es
una molécula grande, o cual dificulta su absorción total y biodisponibilidad.

También podría gustarte