Está en la página 1de 103

Universidad de El Salvador

Facultad de Medicina
Maestría en Salud Pública

SITUACION DEL ESTRÉS EN EL PERSONAL QUE LABORA EN EL


PRIMER NIVEL DE ATENCION DEL SISTEMA BASICO DE SALUD
INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD EN EL
PERIODO JUNIO-AGOSTO 2012.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE

MAESTRO EN SALUD PÚBLICA

PRESENTADO POR:
Dr. Selvyn Enrique Ascencio Ventura

ASESORA
Lic. Msp. Reina Araceli Padilla
San Salvador Diciembre 2012

2
AUTORIDADES

Ing. Mario Roberto Nieto Lobo


RECTOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Dr. José Arnulfo Herrera


DECANO FACULTAD DE MEDICINA

Lic. Roberto Enrique Fong


VICE DECANO FACULTAD DE MEDICINA

Lic. Msp. Celestina López de Masis


COORDINADORA DE MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

JURADO CALIFICADOR

Lic. Msp. Reina Araceli Padilla Mendoza

Lic. Msp. Celestina López de Masis

Lic. Msp. Hilda Cecilia Méndez de García


AGRADECIMIENTOS

A DIOS: por haberme dado la fortaleza y permitirme llegar hasta este


momento y lograr otra meta más en mi carrera

A MI ESPOSA: por darme su apoyo para retomar y culminar con éxito


este trabajo de investigación

A MIS HIJAS ADRIANITA Y MARIA FERNANDITA: por esperar


pacientemente la finalización de este proceso.

A MI MADRE: agradecerle por sus repetidos consejos de que concluyera


mi maestría

LIC.MSP.ARACELI PADILLA: por su paciencia y su disposición para


apoyarme con su capacidad y experiencia científica en un marco de
confianza, afecto y amistad, fundamentales para la concreción de este
trabajo

DRA. MARIA ANGELICA CANTARERO: excelente profesional y ex


compañera de maestría por su valiosísimo consejo que me motivo a
continuar y finalizar mi tesis de graduación
CONTENIDO

Resumen ejecutivo I

I. Introducción 1-2
II. Objetivos 3
III. Marco de Referencia 4-26
IV. Diseño Metodológico 27-34
V. Resultados 35-57
VI. Discusión Resultados 58-68
VII. Conclusiones 69
VIII. Recomendaciones 70
IX. Bibliografía 71-72
X. Anexos
RESUMEN EJECUTIVO
TITULO: Situación del estrés en el personal que labora en el primer
nivel de atención del Sistema Básico de Salud Integral, del
departamento de la Libertad en el periodo junio-agosto 2012.
PROPOSITO: Los resultados de la situación del stress en el personal de
salud sean un referente para la toma de decisiones estratégicas por
parte de las Instituciones de salud con énfasis en los ambientes
laborales, sociales, personales y familiares.
MATERIALES Y METODOS : la investigación realizada fue de tipo
descriptiva, de corte transversal y con un enfoque cuanti- cualitativo; en
la que se entrevistaron a 140 trabajadores del SIBASI La Libertad.
RESULTADOS: El nivel de estrés identificado por los trabajadores/as
entrevistadas del Personal de Salud del SIBASI La Libertad, el 52.68%
expresó sentirse muy dinámicos, mientras que el 47.14% expreso
sentirse agotados y de estos el 50% se encuentra agotado a diario. En
cuanto al conocimiento que tiene del stress, identifican la sobrecarga
laboral (44.76%), las responsabilidades económicas (39.28%), y la
presencia de maras (38.92%), como factores contribuyentes para el
aparecimiento de enfermedades psicosomáticas. Además la ingesta de
cafeína \ alcohol / cigarrillos / drogas son hábitos que no tiene relación
con fenómenos estresantes sufrido por el trabajador de salud.
CONCLUSIONES: Existe un conocimiento del nivel de stress y las
causas laborales, sociales y familiares así como la necesidad de
realizar estrategias institucionales dirigidas a los trabajadores/as del
SIBASI la Libertad
RECOMENDACIONES: Es recomendable la realización de estrategias
con enfoque integral en los ámbitos laboral, social y familiar: en la que
se fortalezca la salud mental de los trabajadores y trabajadoras del
SIBASI La Libertad y contribuya a la calidad y calidez en la prestación
de los servicios de salud brindados en el primer nivel de atención.
I. INTRODUCCION

El estrés puede ser definido como el proceso que se inicia ante un


conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles
debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de
afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.)
es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se
van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización
de recursos, que implican activación fisiológica.

Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales


negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: la
ansiedad, la ira y la depresión. Lo anterior es retomado por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) quien se refiere al estrés
laboral en los siguientes términos: "Esta enfermedad es un peligro para
las economías de los países industrializados y en vías de desarrollo.
Resiente la productividad, al afectar la salud física y mental de los
trabajadores".

Los trabajadores de la salud en El Salvador, también son afectados por


una situación de stress debido a factores laborales, sociales, culturales
y económicos: el cual en la mayoría de las veces pasa desapercibido
hasta que se dan manifestaciones de salud que son indicadores de lo
que está sucediendo, y el SIBASI la Libertad no es la excepción.

El SIBASI La Libertad, cuenta con una población de responsabilidad de


717,764 hab. y con 96,851 personas que son atendidas por los Equipos
Comunitarios Locales ( ECO ). El departamento cuenta con una
extensión de 1,652 km cuadrados, con una densidad poblacional de
434.2 h/km cuadrados, 22 municipio 199 cantones y 596 caseríos.

1
Los municipios que conforman el departamento son:
Núme ro Muni ci pi o Núme ro Muni ci pi o
San Pablo Jicalapa
1 12
Tacachico
2 San Juan Opico 13 Chiltupan
3 San Matías 14 Tamanique
Quezaltepeque El Puerto de
4 15
La Libertad
5 Ciudad Arce 16 Comasagua
6 Sacacoyo 17 Santa Tecla
7 Colon 18 Zaragoza
Tepecoyo San José
8 19
Villanueva
9 Jayaque 20 Huizucar
Talnique Nuevo
10 21
Cuscatlán
Teotepeque Antiguo
11 22
Cuscatlán
La red de establecimientos esta distribuidas en micro redes (4) las
cuales son la micro red la Cumbre, micro red joya de Ceren, micro red
Cordillera El Bálsamo y micro red del Macizo Costero. A la fecha cuenta
con 46 establecimientos, contemplados como ECOS Básicos (17),
Intermedios (27) y Especializados (2) que proporcionan atención de
primer nivel y benefician a la población del departamento de La
Libertad. Las cuatros micro redes funcionan y articulan sus servicios
como una red integral e integrada de servicios de salud (RIIS) del
Departamento diferentes áreas de atención al usuario que demanda
servicios de salud con calidad y calidez, y que pueden influir en el
aparecimiento de enfermedades con manifestaciones psicosomáticas y
somáticas que afecten o desmejoren su calidad de vida.

Con todos los elementos descritos se plantea el siguiente enunciado


¿Cual la situación del estado de Estrés del Personal que labora en el
SIBASI La Libertad, en el periodo Junio-Agosto 2012?

2
II. OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la Situación del estrés en el personal que labora en el primer


nivel de atención del sistema básico de salud integral La Libertad en el
periodo Junio-Agosto 2012

Objetivos Específicos

 Indagar el nivel de estrés en el recurso humano que labora en el


primer nivel de atención del Sistema Básico de Salud Integral La
Libertad.

 Identificar el conocimiento sobre el Estrés que tiene el personal


que labora en el Sistema Básico de Salud Integral La Libertad.

 Valorar la relación del estrés con la salud y el consumo de


café/cigarrillo/alcohol/drogas en el recurso humano del SIBASI La
Libertad.

 Identificar estrategias que el Personal de Salud propone para


mejorar la situación del Estrés.

3
III. MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes Históricos del Estrés

El concepto de Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven


austríaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera
de medicina en la Universidad de Praga, Hans Selye, hijo del cirujano
austríaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes
estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban
síntomas comunes y generales: cansancio, pérdida del apetito, baja de
peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a Selye, quien lo
denominó el "Síndrome de estar Enfermo".

Hans Selye se graduó como médico y posteriormente realizó un


doctorado en química orgánica en su universidad, a través de una beca
de la Fundación Rockefeller se traslado a la Universidad John Hopkins
en Baltimore E.E.U.U. para realizar un posdoctorado cuya segunda
mitad efectuó en Montreal Canadá en la Escuela de Medicina de la
Universidad McGill, donde desarrolló sus famosos experimentos del
ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la
elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y
noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la presencia de ulceras
gástricas. Al conjunto de estas alteraciones orgánicas el doctor Selye
denominó "estrés biológico". Hombre se vaya de este mundo la
naturaleza quedará ahí" .

Selye consideró entonces que varias enfermedades desconocidas como


las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o
mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos resultantes
de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que

4
estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o
constitucionalmente.

Sin embargo, al continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas,


que no solamente los agentes físicos nocivos actuando directamente
sobre el organismo animal son productores de estrés, sino que además,
en el caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas
del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación
provocan el trastorno del estrés.

A partir de ahí, el estrés ha involucrado en su estudio la participación


de varias disciplinas médicas, biológicas y psicológicas con la
aplicación de tecnologías diversas y avanzadas.

Concepto del Estrés

Hace más de medio siglo, Hans Selye definió el estrés ante la


Organización Mundial de la Salud como: "la respuesta no especifica del
organismo a cualquier demanda del exterior". El término proveniente del
idioma inglés ha sido incorporado rápidamente a todos los idiomas, la
idea, nombre y concepto se han alojado fácilmente en la conciencia
popular.

Fisiopatología del Estrés

En la descripción de la enfermedad, se identifican por lo menos las


siguientes tres fases en el modo de producción del estrés.

5
I) Reacción de alarma

El organismo, amenazado por las circunstancias se altera


fisiológicamente por la activación de una serie de glándulas,
especialmente en el hipotálamo y la hipófisis ubicadas en la parte
inferior del cerebro, y por las glándulas suprarrenales localizadas sobre
los riñones en la zona posterior de la cavidad abdominal.

El cerebro, al detectar la amenaza o riesgo, estimula al hipotálamo


quien produce "factores liberadores" que constituyen substancias
específicas que actúan como mensajeros para zonas corporales también
específicas.

Una de estas substancias es la hormona denominada A.C.T.H. (Adrenal


Cortico Trophic Hormone) que funciona como un mensajero fisiológico
que viaja por el torrente sanguíneo hasta la corteza de la glándula
suprarrenal, quien bajo el influjo de tal mensaje produce la cortisona u
otras hormonas llamadas corticoides.

A su vez otro mensaje que viaja por la vía nerviosa desde el hipotálamo
hasta la médula suprarrenal, activa la secreción de adrenalina. Estas
hormonas son las responsables de las reacciones orgánicas en toda la
economía corporal.

2) Estado de Resistencia:

Cuando un individuo es sometido en forma prolongada a la amenaza de


agentes lesivos físicos, químicos, biológicos o sociales el organismo si
bien prosigue su adaptación a dichas demandas de manera progresiva,
puede ocurrir que disminuyan sus capacidades de respuesta debido a la
fatiga que se produce en las glándulas del estrés. Durante esta fase
suele ocurrir un equilibrio dinámico u homeostasis entre el medio

6
ambiente interno y externo del individuo. Así, si el organismo tiene la
capacidad para resistir mucho tiempo, no hay problema alguno, en caso
contrario sin duda avanzará a la fase siguiente.

3) Fase de Agotamiento:

La disminución progresiva del organismo frente a una situación de


estrés prolongado conduce a un estado de gran deterioro con pérdida
importante de las capacidades fisiológicas y con ello sobreviene la fase
de agotamiento en la cual el sujeto suele sucumbir ante las demandas
pues se reducen al mínimo sus capacidades de adaptación e
interrelación con el medio.

Enfermedades por Estrés

La práctica médica ha constatado por años las enfermedades producto


del estrés, los estilos de vida actuales son cada día más demandantes,
esto lleva el hombre moderno a incrementar notablemente en mucho sus
cargas tensionales y produce la aparición de diversas patologías.

Las enfermedades que sobrevienen a consecuencia del estrés pueden


clasificarse en dos grandes grupos:

1) Enfermedades por Estrés Agudo.

Aparecen en los casos de exposición breve e intensa a los agentes


lesivos, en situaciones de gran demanda que el individuo debe
solucionar, aparece en forma súbita, evidente, fácil de identificar y
generalmente es reversible. Las enfermedades que habitualmente se
observan son:

7
 Ulcera por Estrés
 Estados de Shock
 Neurosis Post Traumática
 Neurosis Obstétrica
 Estado Postquirúrgico

2) Patologías por Estrés Crónico:

La persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante


meses o aún años, produce enfermedades de carácter más
permanente, con mayor importancia y también de mayor gravedad. El
estrés genera inicialmente alteraciones fisiológicas, pero su
persistencia crónica produce finalmente serias alteraciones de carácter
psicológico y en ocasiones falla de órganos blanco vitales.

A continuación se mencionan algunas de las alteraciones más


frecuentes:

Patología Psicosomáticas Patologías Somáticas

Frustración Disfunción Colitis Nerviosa Trastornos


Familiar Sexuales
Insomnio Neurosis de Migraña Trombosis
Angustia Cerebral
Depresión Disfunción Hipertensión Adicciones
Laboral Arterial
Agresividad y Conductas Infarto al
Psicosis Antisociales Miocardio
Severas

8
Estrés Laboral

Según el Villalobos, Joel Ortega (1999) el estrés laboral se


conceptualiza como el conjunto de fenómenos que se suceden en el
organismo del trabajador con la participación de los agentes
estresantes lesivos derivados directamente del trabajo o que con motivo
de este, pueden afectar la salud del trabajador.

Factores Psicosociales en el Trabajo.

Los factores psicosociales en el trabajo representan el conjunto de


percepciones y experiencias del trabajador, algunos son de carácter
individual, otros se refieren a las expectativas económicas o de
desarrollo personal y otros más a las relaciones humanas y sus
aspectos emocionales.

El enfoque más común para abordar las relaciones entre el medio


ambiente psicológico laboral y la salud de los trabajadores ha sido a
través del concepto de estrés. Tanto en los países en desarrollo como
en los estados industrializados el medio ambiente de trabajo en
conjunto con el estilo de vida provocan la acción de factores
psicológicos y sociales negativos.

Las actuales tendencias en la promoción de la seguridad e higiene en el


trabajo incluyen no solamente los riesgos físicos, químicos y biológicos
de los ambientes laborales, sino también los múltiples y diversos
factores psicosociales inherentes a la empresa y la manera como
influyen en el bienestar físico y mental del trabajador.

Estos factores consisten en interacciones entre el trabajo, su medio


ambiente laboral, la satisfacción laboral y las condiciones de la

9
organización por un lado y por otra parte las características personales
del trabajador, sus necesidades, su cultura, sus experiencias y su
percepción del mundo.

Los principales factores psicosociales generadores de estrés presentes


en el medio ambiente de trabajo involucran aspectos de organización,
administración y sistemas de trabajo y desde luego la calidad de las
relaciones humanas.

En la actualidad se producen acelerados cambios tecnológicos en las


formas de producción que afectan consecuentemente a los trabajadores
en sus rutinas de trabajo, modificando su entorno laboral y aumentando
la aparición o el desarrollo de enfermedades crónicas por estrés.

Otros factores externos al lugar de trabajo pero que guardan estrecha


relación con las preocupaciones del trabajador se derivan de sus
circunstancias familiares o de su vida privada, de sus elementos
culturales, su nutrición, sus facilidades de transporte, la vivienda, la
salud y la seguridad en el empleo.

Algunos de los principales factores psicosociales que con notable


frecuencia condicionan la presencia de estrés laboral se señalan a
continuación:

A) Desempeño Profesional:

 Trabajo de alto grado de dificultad


 Trabajo con gran demanda de atención
 Actividades de gran responsabilidad
 Funciones contradictorias
 Creatividad e iniciativa restringidas
 Exigencia de decisiones complejas

10
 Cambios tecnológicos intempestivos
 Ausencia de plan de vida laboral

B) Dirección:

 Liderazgo inadecuado
 Mala utilización de las habilidades del trabajador
 Mala delegación de responsabilidades
 Relaciones laborales ambivalentes
 Manipulación o coacción del trabajador
 Motivación deficiente
 Falta de capacitación y desarrollo del personal
 Carencia de reconocimiento
 Ausencia de incentivos
 Remuneración no equitativa
 Promociones laborales aleatorias

C) Organización y Función:

 Prácticas administrativas inapropiadas


 Atribuciones ambiguas
 Desinformación y rumores
 Conflicto de autoridad
 Trabajo burocrático
 Planeación deficiente
 Supervisión punitiva

D) Tareas y Actividades:

 Cargas de trabajo excesivas


 Autonomía laboral deficiente
 Ritmo de trabajo apresurado

11
 Exigencias excesivas de desempeño
 Actividades laborales múltiples
 Rutinas de trabajo obsesivo, monótono o rutinario

E) Medio Ambiente de Trabajo:

 Condiciones físicas laborales inadecuadas


 Espacio físico restringido
 Exposición a riesgo físico constante
 Ambiente laboral conflictivo
 Trabajo no solidario
 Menosprecio o desprecio al trabajador

F) Jornada Laboral:

 Rotación de turnos
 Jornadas de trabajo excesivas
 Duración indefinida de la jornada
 Actividad física corporal excesiva

G) Empresa y Entorno Social:

 Políticas inestables de la empresa


 Ausencia de corporativismo
 Falta de soporte jurídico por la empresa
 Intervención y acción sindical
 Salario insuficiente

Estrés Emocional en el Personal de Salud

La salud es indispensable para el funcionamiento y el desarrollo de las


capacidades productivas. Sin embargo, este activo se deprecia con la

12
edad y con la enfermedad, hasta el punto en que ocurre la muerte. Bajo
este contexto, los servicios de salud pública constituyen uno de los
principales medios de la sociedad para mejorar o restablecer su
bienestar y dar así continuidad a sus actividades productivas.

Garantizar un nivel aceptable de salud para toda la población es una


responsabilidad básica del gobierno. Sin embargo, esta responsabilidad
no significa que el gobierno deba producir necesariamente los servicios
de salud (Sánchez 2000).

La calidad de los servicios de salud es una condición fundamental de


todo acto y cuidado médico o tratamiento, cuya garantía sólo es posible
lograr en la mayoría de los casos- dentro del proceso de la atención
médica y no únicamente desde el propio acto y cuidado médico o
tratamiento aislados, podemos suponer que si todos y cada uno de
nosotros somos responsables de la calidad de aquellos, de algún modo
también lo somos de la gestión de esta. (Nassar Fernando).

Las organizaciones de Salud son diferentes al resto de las empresas y


comprender su particularidad es la clave para lograr una gestión exitosa
en resultados. Entre algunos factores diferenciales podemos mencionar:

 El manejo de la relación interpersonal con el cliente-paciente es


infinitamente más compleja, ya que el cuidado de la salud tiene
que ver con aspectos muy íntimos de la vida (permanente contacto
con el sufrimiento, el dolor, la enfermedad).
 El concepto de calidad de servicio de las organizaciones de salud
es más amplio e integral que aquel del resto de las empresas. Así,
se pasa de la preocupación por la calidad del cuidado técnico, a la
inclusión del cuidado emocional ; de la preocupación por el

13
bienestar individual, al bienestar del grupo familiar; de una calidad
periférica a una calidad integral.

 Los costos de no calidad en las organizaciones de salud implican


consecuencias diferentes que en el resto de las empresas: la no
calidad en las instituciones sanitarias puede afectar y acabar con
la vida del paciente.

Los Gerentes de las empresas de salud deben detenerse a reflexionar


en términos estratégicos , pensar ¿cómo diseñar y/o rediseñar e
implementar una organización más efectiva y eficiente que se ajuste a
las necesidades de sus “especiales clientes” y de la comunidad?
Mediante la fórmula de éxito de las organizaciones de salud:
CALIDAD + CALIDEZ

Trabajar con Calidad implica a) Control de costos; b) integración de tres


conceptos teórico-prácticos (enfoque sistémico / enfoque estratégico /
liderazgo institucional); c) gestión basada en procesos hacia la calidad
y la eficiencia; d) definición de indicadores y estándares aceptados; e)
Programa de mejoramiento continuo

Trabajar con Calidez implica a) trabajar de manera proactiva e


innovadora, considerando las necesidades integrales del paciente; b)
crear un nuevo “proyecto ambiental”; c) desarrollar líderes de líderes,
basados en los siete pilares fundamentales definidos por Avedis
Donabedian d) reconocer las características fundamentales del Capital
Humano ; e) Trabajar con el alma y con los sueños como fuente de la
confianza.
Sin embargo, la calidad y calidez en los servicios de salud es difícil
brindarla si los recursos humanos son agobiados por situaciones de

14
estrés ya sea en el ambiente laboral, familiar y social, lo cual se
evidencia en los resultados del estudio de la Universidad Nacional del
Nordeste (UNNE) que demostró que las tareas cotidianas del trabajador
de la salud son actividades que requieren de un adecuado manejo
cognitivo y emocional, en las que se expone a diversas situaciones
decisivas como manejo de pacientes en riesgo, cuidados intensivos y
situaciones críticas de salud
De igual manera, los profesionales médicos tienen puntuaciones
mayores en el factor "despersonalización", lo que indica el desarrollo de
actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que
trabajan. Esta es la variable del síndrome de Burnout que repercute en
el ejercicio asistencial y se constituye en un elemento clave en la
relación con pacientes y demás trabajadores.

Para Jorge Loria y Guzmán Hernández Luís Edmundo, la definición


más aceptada del Síndrome de desgaste profesional, es una respuesta
inapropiada a un estrés emocional crónico resultado de la interacción
prolongada con gente o situaciones que son en extremo demandante,
este se caracteriza por:

 Agotamiento emocional y sentimientos de cansancio físico y/o


psicológico, de falta de recursos emocionales y de que no se tiene
nada que ofrecer a las personas destinatarias de los servicios que
se prestan.
 Despersonalización, distanciamiento emocional de los
destinatarios de los servicios que se prestan, hacia los que se
desarrollan actitudes negativas, hostiles, críticas y distantes.
 Falta de realización, o vivencia de fracaso personal, con
sentimientos de pérdida de la autoestima. El individuo no se ve
capaz de satisfacer las demandas que se le hacen, ni cree tener

15
unas posibilidades razonables de promoción o realización
personal.

Otros factores individuales que influyen en el desgaste profesional se


encuentran:

 Personalidad: Eventos vitales, edad y años de ejercicio


profesional, sexo, familia y apoyo social. Una personalidad
madura y una situación vital favorable serían factores protectores
ante el desgaste profesional.
 Factores laborales: Profesiones de gente que trabaja con gente.
Condiciones laborales deficitarias en cuanto a medio físico,
entorno humano, organización laboral, sueldos bajos, sobrecarga
de trabajo. Por tanto son más propensos al desgaste los médicos
y enfermeros que trabajan en unidades de pacientes crónicos,
graves, irrecuperables, terminales y peligrosos.
 Factores sociales: La extensión del síndrome de desgaste
profesional hace pensar que el burnout puede ser un síntoma de
problemas sociales más amplios, y los que están mas claramente
asociados son:

1. La antigüedad profesional está relacionada con el grado de


burnout; de tal forma, que presentan niveles más elevados de
agotamiento emocional los trabajadores de la salud que tienen
mayor antigüedad laboral. Además, al aumentar el número de
años de ejercicio profesional o bien aumenta y se consolida la
autoestima profesional, o por el contrario se produce una
disminución en sus niveles.

16
2. El ocio diario está relacionado con el grado de burnout y con el
estado de salud general de estas personas, de tal forma que
los individuos que disfrutan de más de cuatro y menos de dos
horas de ocio al día sufren un mayor nivel de
despersonalización y consecuentemente mayor grado de
burnout. Además un período diario de dos a cuatro horas de
ocio se correlaciona con una mejor salud general.
3. El consumo de analgésicos, tranquilizantes y tabaco está
relacionado con el grado de burnout. Los profesionales
sanitarios que consumen analgésicos y tranquilizantes
presentan un nivel más elevado de agotamiento emocional, así
como peor salud general.

Además el cuadro de desgaste profesional va surgiendo de manera


paulatina. Se pueden considerar varias etapas:

1° Etapa. Se percibe un desequilibrio entre demandas laborales y


recursos materiales y humanos de formas que los primeros exceden a
los segundos, lo que provoca una situación de estrés agudo.

2° Etapa. El individuo realiza un sobreesfuerzo o aprieta el acelerador,


para adaptarse a las demandas.

Pero esto sólo funciona transitoriamente, empieza a perder el control de


la situación y van apareciendo síntomas como menor compromiso con el
trabajo, alienación y reducción de las metas laborales. Sin embargo,
hasta aquí el cuadro es reversible.

17
3° Etapa. Entre los síntomas asociados hallamos:

 Psicosomáticos: cefalea, dolores osteomusculares, molestias


gastrointestinales, úlceras, pérdida de peso, obesidad, cansancio
crónico, insomnio, hipertensión arterial y alteraciones
menstruales.
 Conductuales: ausentismo laboral, abuso y dependencia de
drogas, alcohol, café y otras sustancias tóxicas, consumo elevado
de cigarrillos, problemas conyugales y familiares y conducta de
alto riesgo como conducción temeraria.
 Emocionales: El rasgo más característico es el distanciamiento
afectivo hacia las personas que ha de atender. Ansiedad que
disminuye la concentración y el rendimiento, impaciencia,
irritabilidad, actitudes recelosas e incluso paranoides hacia
clientes, compañeros y jefes. Pueden volverse insensibles,
crueles y cínicos.
 Defensivos: El individuo “desgastado” niega las emociones y
conductas mencionadas y culpa a los clientes, compañeros, jefes,
de su situación, no hace o no puede hacer nada para salir de ella.

4° Etapa: El deterioro psíquico y físico, hace que el individuo tenga


bajas frecuentes, ausentismo laboral y falta de eficacia en su tarea. Se
convierte en un peligro, más que en una ayuda para los destinatarios de
sus servicios.

Además el estrés en el personal de enfermería adscrito a unidades


especializadas, son en su mayoría del sexo femenino, las cuales no
sólo deben cumplir con las exigencias laborales sino también con las
domésticas, que la hacen mantener un esfuerzo continuo, sin una
reposición adecuada de su capacidad laboral; al no cumplir
satisfactoriamente con ambas, puede presentar alteraciones que

18
presumimos están relacionadas con el estrés. Además de las
dificultades personales que suelen presentarse como las obligaciones
familiares, los deberes con la pareja, falta de habilidad en el manejo de
las personas, entre otras. Por otra parte, muchas de ellas cumplen
doble jornada laboral. La doble jornada puede estar generando
situaciones estresantes continuas, que aumentan el desgaste corporal y
producen fatiga, lo mismo que el esfuerzo muscular continuo que
requiere las tareas del hogar puede convertirse en una situación de
estrés.

Al definir el estrés según el estímulo (a), la respuesta (b) o el concepto


estímulo-respuesta. Estrés es la fuerza o el estímulo que actúa sobre el
individuo y que da lugar a una respuesta. Estrés es la respuesta
fisiológica o psicológica del individuo ante un estresor ambiental. Estrés
es una consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales y la
respuesta idiosincrásica del individuo.

Según Lazarus, Richard (2002) cuando las respuestas han resultado


insuficientes o exageradas en relación con la demanda, ya sea en el
plano biológico, físico o psicológico, y no se consume la energía
mencionada, se produce el distrés, que por su permanencia (cronicidad)
o por su intensidad (respuesta aguda) produce el Síndrome General de
Adaptación. Hasta llegar a la enfermedad de adaptación o enfermedad
psicosomática por distrés, el sistema deberá pasar por las fases de
alarma, resistencia y agotamiento.

Uno de los mecanismos de respuesta, previa valoración de un estresor,


es la lucha o la huida. Si estas situaciones de estrés se dan en el plano
laboral (como la inseguridad, la competencia, la búsqueda de eficacia),
nos encontramos con que no podemos luchar con el gasto energético
correspondiente ni tampoco, teóricamente, responder con la huida

19
(escapar del distrés). Es claro que la huida en el ámbito laboral es el
ausentismo, que junto con las enfermedades laborales son índices
elocuentes de la repercusión del estrés organizacional sobre los
trabajadores.

Por otra parte, la sociedad organizada pide a sus miembros una calma
aparente y que soporten presiones sin protestar, lo que potencia los
factores causantes de estrés. Sería esto —la imposibilidad de modificar
el estresor, sometidos a veces a enorme presión psicológica— lo que
lleva a menudo a salidas como, por ejemplo, el cigarrillo, el alcohol, los
psicofármacos, las drogas, la obesidad, que terminan agravando el
distrés y sumando factores de riesgo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se refiere al estrés


laboral en los siguientes términos: "Esta enfermedad es un peligro para
las economías de los países industrializados y en vías de desarrollo.
Resiente la productividad, al afectar la salud física y mental de los
trabajadores"

Así, la OIT (2004) sostiene que "las empresas que ayuden a sus
empleados a hacer frente al estrés y reorganicen con cuidado el
ambiente de trabajo, en función de las aptitudes y las aspiraciones
humanas, tienen más posibilidades de lograr ventajas competitivas"

Para la Organización Panamericana de la Salud ( OPS 2003) son


cuantiosos los gastos y pérdidas derivadas por el costo del estrés;
aumentan año a año, generalmente determinados por crecientes índices
de ausentismo, baja productividad, accidentes profesionales, aumento
del lucro cesante, y lo que es más importante, la incidencia sobre la
salud mental y física de los individuos, que si bien podrán ser
cuantificados por los gastos en salud, internaciones, etcétera, son en

20
realidad invalorables, por cuanto la calidad de vida y la vida en sí
misma no deben tener índices, baremos o tablas de indemnización.
Definen dos tipos de estrés laboral: el episódico (un despido, por
ejemplo) y el crónico, que se puede presentar cuando la persona se
encuentra sometida a las siguientes situaciones: Ambiente laboral
inadecuado, Sobrecarga de trabajo, Alteración de ritmos biológicos,
Responsabilidades y decisiones muy importantes, Estimulación lenta y
monótona y Condiciones laborales inadecuadas.

Kalimo, (2000) hace mención que a nivel del sistema de respuesta


fisiológica: Taquicardia, aumento de la tensión arterial, sudoración,
alteraciones del ritmo respiratorio, aumento de la tensión muscular,
aumento de la glucemia en sangre, aumento del metabolismo basal,
aumento del colesterol, inhibición del sistema inmunológico, sensación
de nudo en la garganta, dilatación de pupilas, etc. Además a nivel del
sistema cognitivo: sensación de preocupación, indecisión, bajo nivel de
concentración, desorientación, mal humor, hipersensibilidad a la crítica,
sentimientos de falta de control, etc. En cuanto al sistema motor se
observa: hablar rápido, temblores, tartamudeo, voz entrecortada,
imprecisión, explosiones emocionales, consumo de drogas legales como
tabaco y alcohol, exceso de apetito, falta de apetito, conductas
impulsivas, risas nerviosas, bostezos, etc.

Otros síntomas observados son los trastornos respiratorios tales: Asma,


hiperventilación, taquipnea, etc. Trastornos cardiovasculares:
Enfermedad coronaria, hipertensión arterial, alteraciones del ritmo
cardiaco, etc. Trastornos inmunológicos: Desarrollo de enfermedades
infecciosas. Trastornos endocrinos: Hipertiroidismo, hipotiroidismo,
síndrome de Cushing, etc. Trastornos dermatológicos: Prurito,
sudoración excesiva, dermatitis atípica, caída del cabello, urticaria
crónica, rubor facial, etc. Diabetes: Suele agravar la enfermedad.

21
Dolores crónicos y cefaleas continuas. Trastornos sexuales: Impotencia,
eyaculación precoz, vaginismo, alteraciones de la libido, etc.
Trastornos psicopatológicos: Ansiedad, miedos, fobias, depresión,
conductas adictivas, insomnio, alteraciones alimentarías, trastornos de
la personalidad, etc.

Otros factores desencadenantes tenemos:

Personales: son aquellas condiciones inherentes al personal de salud


que le impiden ejercer su función con tranquilidad y efectividad. En
general se encuentra en personas propensas al estrés (ansiosas), con
poca tolerancia a la frustración, al liderazgo y a la toma de decisiones ;
personas que acusan sentimientos de impotencia por la no mejoría del
paciente; inseguridad y miedo a cometer un error; que se sienten
insuficientemente preparados para ayudar emocionalmente a la familia y
al paciente; incapaces de resolver de manera satisfactoria las
inquietudes del paciente; con dificultad para trabajar con uno o varios
compañeros del servicio; con obligaciones familiares, mantenimiento de
la casa, hijos y deberes como pareja con problemas personales falta de
habilidad en el manejo de las personas e intolerancia ante las mismas;
incapacidad para trabajar en equipo, dependencia absoluta de otras
personas para trabajar y tomar decisiones. Otros de los factores que se
deben tener en cuenta son la edad, sexo y el estado civil.

Ambientales: condiciones físicas externas que alteran el curso normal


de la labor del profesional en salud debido a que distorsionan la
concentración y tranquilidad que requieren para ejecutar su labor de
una manera óptima, por ejemplo: ruido (aparatos, personas); entorno
laboral, iluminación, orden y asepsia del lugar, espacio inadecuado e
insuficiente para realizar las labores específicas de enfermería; y

22
presencia en el sitio de trabajo de gran cantidad de personal ajeno al
servicio.

Mas sin embargo, la capacidad para la adaptación depende de los


estímulos a que está expuesto y su nivel de adaptación y este a la vez
depende de tres clases de estímulos: 1) Focales, los que enfrenta de
manera inmediata. 2) Contextuales, que son todos los demás estímulos
presentes. 3) Residuales, los que la persona ha experimentado en el
pasado. Considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de
adaptación: Fisiológica, auto concepto, desempeño de funciones, y
relaciones de interdependencia. El resultado final más conveniente es
un estado en el cual las condiciones facilitan la consecución de las
metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproducción
y dominio.

En un estudio realizado en un Hospital de especialidades en Guanajuato


en 235 enfermeras, se encontró que todas tenían algún grado de
desgaste profesional, aunque la mayoría (61%) se ubicaban en el rango
bajo. Lo que conlleva a un agotamiento emocional el cual influye en la
calidad del trabajo que se realiza, así como en la calidad de vida de los
trabajadores, tanto a nivel personal, social y familiar.

Además otras disciplinas tales como médicos, promotores de salud


pueden presentar una condición similar, lo cual se evidencia en el
estudio comparativo entre personal de enfermería y médicos del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Seguro
Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que reporto niveles
superiores al 40% tanto en despersonalización y fatiga en el personal
médico, así como que estos niveles fueron significativamente mayores
en el IMSS.

23
Además en relación al personal médico residente, se realizó estudio
en 130 residentes de diferentes sedes de la especialidad de urgencias
en el 2002 y se encontró que el 60% presentaba datos de estrés,
33.33% algún grado de depresión y 47.7% algún nivel de ansiedad; así
como que estos datos se presentaban en mayor medida dentro de los
primeros años de la residencia, sin diferencias en lo referente al
género. Otro estudio realizado en 168 residentes de las especialidades
de urgencias, pediatría, medicina interna, anestesiología y cirugía
general durante el 2004 encontró que hasta el 23 y 17% de los mismos
tiene niveles altos de despersonalización y cansancio emocional
respectivamente, aunque prácticamente en todos los individuos se
encontraban presentes, así como que las especialidades más afectadas
fueron las de urgencias y pediatría. Como podemos apreciar, el
síndrome de desgaste profesional puede ser causa no solo de un
deterioro de la calidad de los servicios que se ofrecen al impactar sobre
el ausentismo, el desinterés, los malos tratos o los ambientes laborales
decadentes; sino que se traduce en una repercusión en cada uno de los
aspectos individuales y sociales en el que el individuo se ve inmerso,
generando que el problema se multiplique, lo mismo que sus
consecuencias.

Manejo del Estrés Laboral

La prevención y atención del estrés laboral constituyen un gran reto, los


criterios para contrarrestarlo deberán ser organizacionales y
personales. Los médicos de salud en el trabajo y profesionales afines,
deben vigilar a sus pacientes y cuando sea posible a toda la
organización con objeto de manejar el estrés en forma efectiva, aunque
la participación del equipo de salud para efectuar cambios sustanciales
con frecuencia es más difícil, pues los gerentes y empleadores
generalmente buscan resolver el problema de los trabajadores en forma

24
individual, pero rechazan la intervención en el origen del problema
cuando esto implica la necesidad de cambios en el lugar de trabajo, por
la posible disyuntiva entre la ganancia económica y el bienestar de los
trabajadores.

El médico debe buscar anticipar la situación y aplicar medidas


profilácticas efectivas, la prevención primaria es un objetivo primordial,
las acciones eficaces han demostrado éxito económico en las
empresas, al mejorar el estado de ánimo y el bienestar de los
trabajadores disminuyendo las enfermedades, remitiendo el ausentismo,
elevando la productividad y mejorando sustancialmente el desempeño y
la calidad del trabajo.

Atención Individual del Problema

Los programas de atención individual en los sitios de trabajo


contemplan la difusión de la información en cuanto al estrés, sus
causas y la forma de controlarlo a través de la educación para la salud
de los trabajadores para ayudarlos a desarrollar habilidades personales
que les permitan reducir el problema. Se emplea la distribución de
trípticos, carteles, conferencias, videos, etc.

Es importante, mejorar los hábitos del trabajador, la alimentación


adecuada, ejercicio físico moderado, gradual y progresivo, ritmos de
sueño adecuados, propiciar las actividades recreativas, disminuir las
adicciones y evitar la vida sedentaria.

Además, son de gran utilidad las denominadas técnicas de atención que


consisten en métodos para ayudar a los trabajadores a resolver sus
reacciones fisiológicas y psicológicas, con estrategias para reducir el

25
estrés en el ambiente laboral. Consisten en ejercicios de relajación,
autoentrenamiento, bioretroestimulación, ejercicios respiratorios,
autoestima, meditación y aún yoga.

Es importante considerar las mejoras físicas, ergonómicas, de


seguridad y de higiene del entorno laboral en los centros de trabajo,
pues tienen particular relevancia para los trabajadores al representar la
preocupación real y el esfuerzo patente de la empresa por mejorar el
bienestar de sus empleados.

Las medidas de cambio de la organización persiguen la restructuración


de los procesos y tareas, que permita desarrollar las capacidades del
trabajador, mejorando su responsabilidad y formas de comunicación por
medio de programas de asistencia para los trabajadores, círculos de
calidad, grupos de asesoría, soporte, participación activa, trabajo de
equipo, solidaridad laboral, desarrollo profesional, promoción de su
creatividad y procesos de mejora continua.

El cambio se debe propiciar por medio de una incorporación gradual de


los trabajadores a la organización a través de diferentes estrategias
como desarrollo organizacional, adecuación de los estilos de liderazgo,
redistribución del poder y la autoridad, participación responsable y
activa en los procesos de toma de decisiones de las áreas,
favoreciendo la comunicación interna formal e informal, mejorando el
ambiente de trabajo, creando un clima laboral favorable a la empresa y
propicio para el desarrollo sustentable, sano e integral de la vida
productiva de los trabajadores.

26
IV. DISEÑO METODOLOGICO

A. Tipo de Estudio
Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal
ya que se recolectó la información en un tiempo determinado.

B. Universo
Recursos humanos que laboran para el Primer Nivel de Atención en el
Sistema Básico de Salud Integral de La Libertad (SIBASI), Región de
Salud Central, Ministerio de Salud .

C. Muestra
Se seleccionaron 140 recursos de salud del Sibasi La libertad, tomando
en cuenta criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de Inclusión

 Recurso de salud mayor de 18 años

 Personal hombres y mujeres sin distinción de género, estado civil.

 Que estén laborando bajo la modalidad de ley de Salarios y


Contrato GOES.

 Que su área de trabajo sea eminentemente de campo o de


atención directa a pacientes ya sea en las Sedes de la UCSF o
visita domiciliar

27
Criterios de Exclusión

 Personal de salud contratado bajo la modalidad de compra de


servicios profesionales

 Personal con funciones eminentemente administrativas y no de


visita de campo.

 Personal que manifieste no colaborar con la investigación.

28
D. Operacionalización de Variables.
 Objetivo N. 1. Indagar el nivel de estrés en el recurso humano que labora en el primer nivel de
atención del Sistema Básico de Salud Integral La Libertad.
Variable Indicador Def. OP. Valor Fuente Técnica Instrumento
Cansancio físico. Agotado, poco
agotado,
Son los elementos de dinámico.
Frecuencia el nivel de stress: A diario,
cansancio físico, muchas veces, Personal
Nivel de trastorno emocional, pocas veces, del Entrevista Guía de
Estrés despersonalización y nunca. SIBASI estructurada entrevista.
Trastorno realización personal Estado de La
Emocional animo Libertad.
Sensible
Despersonalización Insensible

Realización personal Superación


personal

29
 Objetivo N. 2 : Identificar el conocimiento sobre el Estrés que tiene el personal que labora en el
Sistema Básico de Salud Integral La Libertad.
Variable Indicador Def. OP Valor Fuente Técnica Instrum.
Respuesta que de Conocimiento sobrecarga de trabajo,
el entrevistado/a en de la relación con jefaturas y
relación a : Causas identificación de compañeros de trabajo
de stress las causas, Estabilidad laboral, Personal Entrevista Guía de
Conocimiento Laboral, causas de tipos de estrés, familiar y económica. del estructura entrevista
del stress stress familiar, de manifestaciones problemas con la SIBASI da .
estrés social, pareja La
manifestaciones Problemas con los Libertad.
Psicosomáticas y hijos
manifestaciones Ansiedad, depresión
somáticas irritabilidad, insomnio
Delincuencia, Costo de
la vida
Falta de oportunidades
de superación, Malas
relaciones con los
vecinos.
Gastritis, colitis,
hipertensión arterial,
diabetes mellitus,
otros.

30
 Objetivo N.3: Valorar la relación del estrés con la salud y el consumo de
café/cigarrillos/alcohol/drogas en el recurso humano del SIBASI La Libertad.

Variable Indicador Def. operacional Valor Fuente Técnica Instrumen


to

Estrés y Determinantes que Consumo Personal Entrevista Guía de


Consumo
Consumo de predisponen al consumo Si del SIBASI estructurada entrevista
de
Café/alcohol/ de Sustancias adictivas y No La .
sustancias
drogas su relación con el estrés Frecuencia Libertad.
adictivas

31
 Objetivo N. 4: Identificar estrategias que el Personal de Salud propone para mejorar la
situación del Estrés.

Variable Indicador Definición Valor Fuente Técnica Instrumento


operacional

Acciones
Acciones que Si Personal Entrevista Guía de
Estrategias que Institucionales,
reduzcan el No del SIBASI estructurada entrevista.
reduzcan el personales y
nivel de stress La
estrés familiares para la
laboral y Libertad.
reducción del
personal.
stress.

32
E. Fuentes de Información

Primarias correspondientes a los Recursos de salud seleccionados (140


personas) pertenecientes a UCSF

F. Técnicas

Para esta investigación se hizo entrega de manera directa los


cuestionarios a los recursos que cumplen con los criterios de inclusión.
Al inicio de la investigación se explico el objetivo del estudio y solicito
la colaboración por parte de cada uno de ellos.

G. Procedimientos

De forma inicial se solicito autorización a los Médicos/Médicas


Coordinadores de las UCSF seleccionadas, para el llenado del
cuestionario diagnóstico para determinar la Situación del Estrés del
persona.

H. Validación de Instrumentos

Se realizó una prueba piloto con cinco recursos que no participarían en


la investigación para validar el contenido y estructura del instrumento a
utilizar para la recolección de la información necesaria.

33
I. Recolección de la Información

Se realizo en las UCSF seleccionadas ya sea intervenida o no


intervenidas por la reforma del sector salud con enfoque en medicina
familiar.

J. Presentación de Resultados

Se realizó la presentación de resultados en gráficas y tablas tomando


en cuenta los objetivos de la investigación.

K. Análisis de Resultados

Se analizaron los resultados correlacionando la fundamentación teórica


con los hallazgos encontrados.

34
V. RESULTADOS

Los resultados de la investigación corresponden al nivel de


conocimientos que tienen los entrevistados y las entrevistadas del
SIBASI La Libertad, las causas que generan el stress y las estrategias
personales e institucionales identificadas.

 Datos Generales del Personal de Salud entrevistado/a del


SIBASI La Libertad

Gráfico 1. Distribución por Edades del Personal de Salud


Entrevistado/a del SIBASI La Libertad

10%

10-19 ANOS
37.8 % 20-29 ANOS
30-39 ANOS
32.1 % 40-49 ANOS
50-59 ANOS
60 0 + ANOS

20 %

El primer ítem evaluado fue la edad en la cual todos los entrevistados


son mayores de 18 años de edad, debido a que en base al reglamento
de recursos humanos la edad mínima para ingresar a laborar al
Ministerio de Salud es 18 anos. Las edades de los entrevistados fue: 53
recursos (37.8%) en el grupo de 20-29 años, 45 recursos (32.1%) con

35
edad de 40-49 años: un tercer comprende de 30-39 años 20% y 10%
con edades de 50-59 años.

De los establecimientos elegidos, algunos están intervenidos con la


reforma y han sido favorecidos con la contratación de recursos
necesarios para la implementación del modelo; lo anterior ha significado
el ingreso de recursos humano joven, el cual previamente fue
capacitado previamente en sus respectivas áreas para fortalecer su
desempeño laboral.

Gráfico 2. Distribución por Sexo del Personal de Salud


Entrevistados/as del SIBASI La Libertad.

35%

FEMENINO
MASCULINO

65%

En cuanto al sexo de los entrevistados, el predominante fue el


femenino con 91 Entrevistadas (65%) y el resto 49 (35%) pertenecen al
sexo masculino.

36
Gráfico 3. Distribución por Formación Profesional del Personal de
Salud Entrevistado/a del SIBASI La Libertad

0.71% 3.57%

MEDICO/A ODONTOLOGO/A
22.1%
ENFERMERIA INSPECTOR DE
SANEAMIENTO AM-
31.4% BIENTAL
ADMINISTRATIVO LICENCIATURA EN
7.1%
LABORATORIO CLIN-
ICO
PROMOTOR DE SALUD LICENCIATURA EN
MATERNO INFANTIL
ORDENANZA 20.7%
4.28% 8.5%

1.42%
-

Otro aspecto importante de los entrevistados fue su formación


profesional, siendo el mayor grupo el de promotores de salud con 44
entrevistados (31.4%), seguidos del gremio médico con 31 recursos
(22.1%). Seguido muy de cerca por los recursos de enfermería con 29
entrevistados (20.7%), además otro personal entrevistado fue el
administrativo con 12 recursos (8.5%). Las anteriores disciplinas
conforman el mayor grupo de los entrevistados (82%), siendo en gran
medida los que proporcionan la mayor atención de pacientes, tanto al
interior de los establecimientos como en visita domiciliar en las
diferentes comunidades de sus respectivas áreas geográficas de
influencia.
El resto de los entrevistados (17.08%) está conformado por
Odontólogos/as, Licenciaturas en Laboratorio Clínico, Licenciaturas en
Materno Infantil, Inspectores de Saneamiento Ambiental y Ordenanza.

37
Gráfico 4. Tiempo de Laborar en años del Personal de Salud
Entrevistados/as en el SIBASI La Libertad.

0.71%

MENOR DE 1 ANO DE
23.57% SERVICIO
DE 1 A 3 ANOS DE
SERVICIO
DE 4 A 6 ANOS DE
SERVICIO
53.57% 6.42% DE 7 A 10 ANOS DE
SERVICIO
MAS DE 10 ANOS DE
SERVICIO
15.7%

En cuanto a tiempo de laborar los resultados muestran que los recursos


entrevistados (75.72%) cuentan con 4 años como mínimo de laborar
para el Ministerio de Salud, el resto (24.28%) con un máximo tres años
de laborar para la institución. Lo anterior es una fortaleza institucional
porque representa un mayor empoderamiento de los recursos humanos
en cuanto a su desempeño laboral y experiencia en sus actividades
diarias.

38
 Nivel de Estrés en el Recurso Humano que labora en el Primer
Nivel de Atención del SIBASI LA Libertad

Gráfico 5. Cansancio Físico en el Trabajo expresado por el Personal


de Salud Entrevistados/as en el SIBASI La Libertad.

Con relación al estado de bienestar laboral percibido por el personal de


los 140 empleados entrevistados, el 18.75% manifestaron sentirse
agotado y poco agotado que representan un 28.57% y el resto 52.68%
expresaron sentirse dinámico o muy bien.

39
Gráfico 6. Variación de Cansancio Físico expresado por el Personal
de Salud Entrevistados/as en el SIBASI La Libertad.

En cuanto a la frecuencia en la variación de estado de ánimo el 50% lo


experimenta a diario y muchas veces contra el 42.14% que manifestó
pocas veces sentirse agotado/poco agotado/dinámico/otro. Un pequeño
porcentaje de los entrevistados 7% nunca experimenta lo anterior.

40
Gráfico 7. Estado de Ánimo al iniciar la Jornada Laboral expresado
por el Personal de Salud de entrevistado/a del SIBASI La Libertad.

DINAMICO; Series1; 0.0142; 1%


DESANIMADO; Series1; 0.0642; 7%

ANIMADO
DESANIMADO
DINAMICO

ANIMADO; Series1;
0.9071; 92%

Al evaluar el estado de ánimo el 90.71% manifiesta iniciar animado la


jornada laboral y solo el 9.26% experimenta algún estado de cansancio,
desanimado.

Gráfico 8. Estado de Ánimo al finalizar la Jornada laboral

41
expresado por el Personal de Salud entrevistados/as. SIBASI La
Libertad.

0.71%

8.57%

25%

ANIMADO
DESANIM ADO
CANSADO
1.42%DINAMICO
NO RESPONDE

64.28%

Pero al finalizar la jornada laboral los recursos que finalizan cansados y


desanimados representa el 65.7% de los entrevistados y el 33.57%
expresan un buen estado de ánimo al finalizar la jornada.

Gráfico 9. Grado de Sensibilización al ejercer su Profesión.

42
Personal de Salud entrevistado/a SIBASI La Libertad.

5.71%

6.42%

MAS INSENSIBLE CON


17.85%
LA GENTE
MAS SENSIBLE CON LA
GENTE
MAS INDIFERENTE
CON LA GENTE
MENOS INDIFERENTE
CON LA GENTE

70%

En cuanto a práctica profesional el 75.71% de los recursos experimenta


un sentimiento positivo hacia la población que está bajo su
responsabilidad y el 24.29% expresan que su práctica diaria le has
generado un sentimiento negativo hacia los pacientes

43
Gráfico 10. Superación Personal dentro de la Organización
Expresado por el Personal de Salud entrevistado/a del SIBASI La
Libertad.

10%

SI
NO

90%
-

En cuanto a superación personal el 90% coincide que en la organización


fomentan la superación personal contra el resto 10% que afirma lo
contrario.

44
Gráfico 11 Asignación de Jefaturas expresado por el Personal de
Salud entrevistado/a del SIBASI La Libertad.

1.42% 3.57%

11.42%
27.85%
EXPERIENCIA
FORMACION PRO-
FESIONAL
PUESTO DE CON-
FIANZA
OTRO

55.71%

Pero en lo que refiere a asignación de jefaturas el 55.71% manifestó


que se hace tomando en cuenta la formación profesional, un 27.85%
refiere que es en base a experiencia laboral y solo un 11.42% refiere
que las jefaturas se asignan por puesto de confianza. Encontrándose
también que solo el 3.57% recursos expresaron que es la combinación
de los ítems evaluados.

45
Gráfico 12 Grado de Importancia de los Incentivos para estimular la
Superación Personal dentro de la Organización expresado por el
Personal de Salud entrevistados del SIBASI La Libertad.

12.15%

SI
NO
NO RESPONDE

87.85%

En cuanto a los incentivos para estimular la superación del personal


dentro de las organizaciones un 87.85% opina a favor de los incentivos
proponiendo como tales los reconocimiento al merito personal,
celebraciones al interior con el personal, capacitaciones,
reordenamiento laboral y por último los incrementos salarios.

Gráfico 13 Promoción de Ascensos a Jefaturas o Puestos claves

46
expresado por el Personal de Salud entrevistados del SIBASI La
Libertad.

10%

SI
NO

90%
-

El promover los ascensos para optar a jefaturas o puestos claves debe


ser a través de pruebas objetivas es la opinión de los entrevistados
(90%) y el resto considera que no indispensables o necesarias la
realización de las mismas.

47
Gráfico 14 Los Actuales Procesos para optar a Jefaturas Claves
son los Idóneos expresado por el Personal de Salud entrevistados
del SIBASI La Libertad.

17.14%

SI
48.57% NO
NO RESPONDE

34.28%

Pero al evaluar los actuales procesos para optar a jefaturas o puestos


claves el 48.57% manifiesta que son idóneos y el resto refiere que no o
no responde.

 Conocimiento sobre el Estrés que tiene el Personal que labora


en el SIBASI La Libertad

48
Gráfico 15. Causas que generan Estrés Laboral expresado por el
Personal de Salud entrevistados/as del SIBASI La Libertad.

7.55%

15.11% SOBRECARGA DE TRABAJO


RELACION LABORAL CON
JEFATURA
RELACION LABORAL CON
COMPANEROS DE TRABAJO
44.76%
INESTABILIDAD LABORAL

12.79%

En cuanto a las causas que generan estrés laboral el 44.76% lo atribuye


a la sobrecarga laboral y el resto (55.24%) son atribuidas a
condiciones propias del ambiente laboral como las relación con
jefaturas, relación con compañeros de trabajo e inestabilidad laboral.

Gráfico 16. Causas que generan Estrés Familiar expresado por el


Personal de Salud entrevistados/as del SIBASI La Libertad.

49
4.76%

6.54%
20.23%

RESPONSABILIDAD FAMILIAR
RESPONSABILIDAD ECONOMICA
PROBLEMAS CON SU PAREJA
PROBLEMAS CON SUS HIJOS

39.28%

En cuantos a causas que generan estrés familiar el 39.28% de los


entrevistados manifestó que los problemas económicos le generan
estrés familiar, seguido del 20.23% que expreso que son las
responsabilidades familiares. El resto de generadores de estrés familiar
son problemas de pareja y problemas con los hijos.

Gráfico 17. Causas que generan Estrés Social expresado por el

50
Personal de Salud entrevistados/as del SIBASI La Libertad.

15.43%

PRESENCIA DE MARAS EN LA
ZONA DONDE LABORA
38.92%
INSEGURIDAD EN LOS BUSES
14.09% VIOLENCIA ENTRE PANDILLAS
FALTA DE PROTECCION POLICIAL

18.79%

En cuanto a causas que generan estrés social el 59.05 % lo atribuye al


accionar de las pandillas en sus respectivas áreas geográficas de
influencia, el 34.22% asegura que lo relacionado a la protección policial
y los problemas de seguridad le generan estrés social. Seguido de otros
entrevistados que respondieron que los puntos evaluados no son causa
de estrés social.

Gráfico 18. Manifestaciones Psicosomáticas generadas por el

51
Estrés expresado por el Personal de Salud entrevistados/as del
SIBASI La Libertad.

10.58%

27.51% ANSIEDAD
DEPRESION
IRRITABILIDAD
INSOMNIO
16.93%

10.05%

Dentro de las manifestaciones Psicosomáticas evaluadas que son


generadas por el estrés el 27.51% es ansiedad, el 16.93% es
irritabilidad y el 33.86% refiere que todas las manifestaciones
evaluadas en este ítem son generadas por estrés.
En cuanto a prevalencia el 49.28% refiere que no adolece de patologías
Psicosomáticas y el resto (50.72%) manifiesta que si las padecen.

Gráfico 19. Manifestaciones Somáticas generadas por el Estrés

52
expresado por el Personal de Salud entrevistados/as del SIBASI La
Libertad.

2.11% 0.7% 0.7% 0.7%


3.52%

24.64% GASTRITIS
COLITIS
18.3% HIPERTENSION ARTERIAL
DIABETES MELLITUS
DIARREA
MIGRANA
COMER MAS
TOMAR LIQUIDOS

33.8%

En cuanto a las manifestaciones Somáticas generadas por el estrés el


61.95% de los entrevistados expresan que las patologías del aparato
digestivos son las más frecuentes, tales como Colitis, Gastritis; seguido
de la hipertensión arterial con un 18.3%. En cuanto a prevalencia de
enfermedades somáticas en los entrevistados el 54.28% niega padecer
alguna enfermedad y el 45.71% afirma lo contrario.

Gráfico 20. Tipo de Medicamento que le prescriben expresado por

53
el Personal de Salud entrevistados/as del SIBASI La Libertad.

5.26% 10.5% 10.5%


ADALAT
RANITIDINA
10.5%
5.26% BUSCAPINA
ENALAPRIL
5.26% HIDROCLOROTIAZIDA
ASPIRINITA
VERAPAMIL
15.78% MILANTA
26.31%
LANZOPRAZOL
LOZARTAN

5.26% 5.26%
-

En cuanto a medicamentos prescritos, las patología relacionadas con el


sistema cardiovascular son tratadas en un 52.56% seguido de las
patologías de tipo digestivas con un 47.33%.

Gráfico 21. El Consumo de Café está asociado a algún tipo de


Estrés y Lugares donde lo consume con mayor frecuencia,
expresado por el Personal de Salud entrevistados/as del SIBASI La

54
Libertad.

1.37%

15.17%
EN SU HOGAR
EN SU TRABAJO
8.96% REUNIONES CON
43.44%
AMIGO
REUNIONES CON
FAMILIARES
8.96%
NO CONSUME CAFÉ
NO RESPONDE

22.06%

El café y su asociación con algún tipo de estrés es un habito que no es


estimulado por situaciones estresantes así lo expresaron el 67.85% de
los entrevistados contra el 32.13% que afirma que el consumo se asocia
al estrés. En cuanto a lugares de consumo de café los entrevistados
afirmaron que el 43.44% lo consumen en el hogar, el 17.92% lo
consume en reuniones sociales ya sea con amigos o con familiares. El
22.06% lo consume en el trabajo y solo el 15.17% negó consumirlo.
Otros puntos evaluados son el consumo de cigarrillos/alcohol/drogas el
67.14% niega haberlos consumido en su vida y el 32.85% afirma su
consumo. De los que dijeron que si consumen el 60.86% tiene
preferencias por el alcohol, el 28.26% consumen cigarrillo y solo
10.86% prefieren cervezas. Ninguno de los entrevistados afirmo haber
consumido drogas. En cuanto a estrés el 56.42% manifiesta que es a
causa de algún tipo de estrés y el resto no lo relaciona.
 Estrategias que reduzcan el Estrés por el Personal de Salud
entrevistados del SIBASI La Libertad.

55
Gráfico 22. Estrategias que propondría para reducir el Estrés
expresado por el personal de Salud entrevistado/a del SIBASI La
Libertad

18.84%
ACTIVIDADES
RECREATIVAS
31.88%
ACERCAMIENTO A LA
IGLESIA
ARMONIA FAMILIAR
15.45%
SALUD MENTAL
ACTIVIDAD INDI-
VIDUALES
ACTIVIDAD FISICA
2.89%
12.07% AMBIENTE LABORAL
2.89%
15.94%

En cuanto a estrategias para reducir el estrés las opiniones son


diversas un pequeño porcentaje (33,3%) se inclina por actividad fisica
individual, acercamiento a la iglesia y a la familia. La gran mayoria
afirma que la solucion debe ser implementada al interior de los centros
de trabajo (66.66%), debido a que el 55.71% afirma que
institucionalmente no se realiza ninguna acción para disminuir el estrés
y el resto afirma lo contrario.

Gráfico 23 Estrategias o Acciones que debería realizar su


Institución para reducir el Estrés expresado por los Trabajadores

56
/Trabajadoras entrevistados del SIBASI La Libertad.

9.57%

ACTIVIDADES CAPACITACIONES
RECREATIVAS 36.7%FUERA DEL LUGAR DE
TRABAJO CADA 6
29.78% MESES
TALLERES PARA CELEBRACION DE
DISMINUIR EL ES- NATALICIO
TRES
AMBIENTE LABORAL NO RESPONDE

9.57% 11.7% 2.65%

En cuanto a propuesta para reducir el estrés el 69.13% de los


entrevistados opina que las acciones se deben realizar al interior del
establecimiento, el 21.27% opina que las acciones deben ser fuera del
ambiente laboral y el resto no respondio(9.57%).

VI. DISCUSION DE RESULTADOS

57
En relación a la edad de los entrevistados, todos son mayores de 18
años de edad, debido a que en base al reglamento de recursos
humanos es la edad mínima para ingresar a laborar al Ministerio de
Salud.

En particular la mayoría de los entrevistados (57.8%) pertenecen a la


edades de 20-39 años, 45 recursos (32.1%) con edad de 40-49 años y
10% con edades de 50-59 años.

De los establecimientos elegidos, algunos están intervenidos con la


reforma y han sido favorecidos con la contratación de recursos
necesarios para la implementación del modelo; lo anterior ha significado
el ingreso de recursos humano joven, los cuales fueron capacitados en
el modelo de salud familiar para fortalecer su desempeño laboral. Dicho
adiestramiento es importante para el levantamiento de la ficha familiar,
la dispenzarizacion y la clasificación de riesgo; todo lo anterior es
herramienta fundamental para la planificación de las intervenciones en
salud.

Uno de los factores que se vincula con el estrés es la pertenencia al


sexo femenino, debido a doble carga que representan las obligaciones
familiares y las responsabilidades laborales. Por lo que en la
investigación, el sexo predominante fue el femenino con un 65% del
total y el resto (35%) pertenecen al sexo masculino. Es posible que l a
doble jornada pueda estar generando situaciones estresantes continuas,
que aumentan el desgaste corporal y producen fatiga, lo mismo que el
esfuerzo muscular continuo que requiere las tareas del hogar puede
convertirse en una situación de estrés,

58
En cuanto a formación profesional, el mayor grupo entrevistado fue el
de promotores de salud con 44 entrevistados (31.4%), gremio médico
con 31 recursos (22.1%), recursos de enfermería con 29 entrevistados
(20.7%), y luego personal administrativo con 12 recursos (8.5%) y para
finalizar con los Inspectores de Saneamiento Ambiental con un 1.42%.

Las anteriores disciplinas conforman el 83.42% de la totalidad de los


entrevistados, siendo en gran medida los que proporcionan la mayor
atención de pacientes, tanto al interior de los establecimientos como en
visita domiciliar en las diferentes comunidades de sus respectivas áreas
geográficas de influencia.

El resto de los entrevistados (16.58%) está conformado por


Odontólogos/as, Licenciaturas en Laboratorio Clínico, Licenciaturas en
Materno Infantil. y Ordenanza. Los cuales de acuerdo a la naturaleza de
su nombramiento laboral y su desempeño son disciplinas que demandan
capacidad instalada en insumos y equipos al interior de cada
establecimiento. Sin embargo en ciertas ocasiones son utilizados como
recursos de apoyo para brindar atenciones en la lucha contra el dengue
o en otras actividades de visita domiciliar. Ambos grupos realizan
funciones de visitas de campo las cuales consisten en brindar
asistencia de tipo intradomiciliar, acercando los servicios de salud a las
zonas con dificultad de acceso geográfico, levantando a un diagnostico
situacional y familiar determinado el grado de riesgo para cada grupo
familiar. Lo anterior es un eje de la reforma de salud que puede generar
un desgaste adicional a los recursos involucrados, si estos no están
conscientes del cambio de paradigma, generándose un factor adicional
de estrés laboral, el cual no ha sido identificado en el presente estudio.

59
En cuanto a tiempo de laborar los resultados muestran que los recursos
entrevistados (53.57%) cuentan con 10 años o más de laborar para el
Ministerio de Salud. Lo anterior es una fortaleza institucional porque
representa un mayor empoderamiento de los recursos humanos en
cuanto a su desempeño laboral y experiencia en sus actividades diarias.

Sin embargo es un factor generador de estrés debido a que la


antigüedad en el ejercicio de la profesión está relacionada con una
mayor tendencia al distrés psicológico, esto es congruente con un
estudio realizado con personal de enfermería con menos de 3 años en
la profesión que tuvieron una media de estrés más baja que los que
tiene más de 3 años en el desempeño de sus funciones, no se obtuvo
esta relación, debido posiblemente a que no hubo una población
significativa con más de 3 años en la profesión. (García et al, 2001).

El estado de bienestar laboral percibido por el personal entrevistados,


el 18.57% manifestaron sentirse agotado y poco agotado que
representan un 28.57% y el resto 52.85% expresaron sentirse dinámico
o muy bien. Este grupo es muy cercano al 53.57% que constituyen los
recursos que poseen más de 10 anos de laborar para la institución, lo
cuales poseen una experiencia laboral importante y un alto
conocimiento de sus respectivas áreas. Lo anterior no genera estrés en
estos recursos.

En cuanto a la frecuencia en la variación de estado de ánimo, del


92.14% que presenta cambios de estados de ánimo, el 50% lo
experimenta a diario y muchas veces, el 42.14% manifestó pocas veces
experimentar cambios de estado de ánimo; lo cual puede ser influido
por múltiples factores que generan estrés pues este se define como las
nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las
exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las

60
necesidades del trabajador (Bestard & Larduet, 1998 & Ivancevich &
Matesson, 1992).

En cuanto al estado de ánimo el 90.71% manifiesta iniciar animado la


jornada laboral y solo el 9.26% experimenta algún estado de cansancio,
desanimado.

Al relacionarlo con el 92.14% que presento variaciones de estados de


ánimos, hay una diferencia de 1.43% que probablemente presento un
estado de ánimo influenciado por factores externos provenientes de su
familia o de su entorno social.
Pero al finalizar la jornada laboral los recursos que finalizan cansados y
desanimados representa el 66.43% del 90.71% que manifestó sentirse
animado al iniciar su jornada de trabajo y el 33.57% expresan un buen
estado de ánimo al finalizar su jornada de trabajo.

Los profesionales del área de la salud que laboran dentro del sistema
nacional de salud específicamente para el SIBASI La Libertad, tienen el
compromiso de brindar servicios de salud con calidad el cual pasa de
la preocupación por la calidad del cuidado técnico, a la inclusión del
cuidado emocional ; de la preocupación por el bienestar individual, al
bienestar del grupo familiar; de una calidad periférica a una calidad
integral. Lo que se considera son componente de calidez humana con
gran sensibilidad social hacia los grupos más desprotegidos, es por ello
que el 75.71% de los recursos experimenta un sentimiento positivo
hacia la población que está bajo su responsabilidad y el 24.29%
expreso que su práctica diaria les genera un sentimiento negativo hacia
los pacientes.

61
Uno de los determinantes contribuyentes a disminuir el riesgo de estrés
es la superación personal, en la que el 90% de los entrevistados/as
coincide que en la organización se fomenta la superación personal a
través de capacitaciones dirigidas a los recursos en base una necesidad
previamente determinada; y solo el 10% que afirma lo contrario.

Otro determinante es la asignación de jefaturas, el 55.71% manifestó


que se hace tomando en cuenta la formación profesional, un 27.85%
refiere que es en base a experiencia laboral y solo un 11.42% refiere
que las jefaturas se asignan por puesto de confianza.

En cuanto a los incentivos para estimular la superación del personal


dentro de las organizaciones un 87.85% opina favorablemente acerca
de los incentivos proponiendo tales el reconocimiento al merito
personal, celebraciones al interior con el personal, capacitaciones,
reordenamiento laboral y por último los incrementos salarios. En cuanto
a los incentivos con respecto al personal que tiene como mínimo 4 anos
de laborar con la institución, significa que este grupo aprueba los
incentivos pero no es su prioridad el aspecto económico debido a que
los recursos MINSAL nombrados por contrato y Ley de Salario gozan
del Escalafón y la Evaluación al Desempeño Profesional que representa
un incremento de sueldo del 3% arriba de 5 años de servicio sumado al
5% aplicado por calificación excelente al finalizar doce meses de cada
año.

Al promover los ascensos para optar a jefaturas o puestos claves deben


ser a través de pruebas objetivas es la opinión de los entrevistados
(90%) y que a mayor antigüedad laboral el recurso posee mayor
experiencia en el área para optar por un ascenso a un puesto clave y el

62
resto considera que no son indispensables o necesarias la realización
de las mismas.

Pero al evaluar los actuales procesos para optar a jefaturas o puestos


claves el 48.57% manifiesta que son idóneos y el resto refiere que no o
no responde. Lo anterior significa que en los recursos MINSAL que
aproximadamente la mitad no aprueba los procesos utilizados para
optar a jefaturas aunque sin embargo vale destacar que el 17.14% no
respondió a esta pregunta lo que puede significar un desconocimiento
de las pruebas realizadas para optar a las jefaturas.

Para el Dr. Joel Ortega Villalobos (1999) el estrés laboral se


conceptualiza como el conjunto de fenómenos que se suceden en el
organismo del trabajador con la participación de los agentes
estresantes lesivos derivados directamente del trabajo o que con motivo
de este, pueden afectar la salud del trabajador.

Las actuales tendencias en la promoción de la seguridad e higiene en el


trabajo incluyen no solamente los riesgos físicos, químicos y biológicos
de los ambientes laborales, sino también los múltiples y diversos
factores psicosociales inherentes a la empresa, la satisfacción laboral y
las condiciones de la organización por un lado y por otra parte las
características personales del trabajador, sus necesidades, su cultura,
sus experiencias y su percepción del mundo.

Es por ello que las causas que generan estrés laboral según los
entrevistados, el 44.76% lo atribuye a la sobrecarga laboral y el resto
(55.24%) son atribuidas a condiciones propias del ambiente laboral
como las relación con jefaturas, relación con compañeros de trabajo e
inestabilidad laboral. Además, la mayoría le da más importancia a las
condiciones del ambiente laboral que incluyan las relaciones

63
interpersonales con jefes inmediatos superiores y compañeros de
trabajo. Esto debido a que en la totalidad de establecimiento a pesar de
no estar implementada la reforma, se ha contratado nuevo personal en
todas las disciplinas y posiblemente el acoplamiento con los recursos
antiguos o las nuevas jefaturas hayan generado algún tipo de estrés,
implicando también que la sobrecarga de trabajo haya aumentado al
asignar nuevas atribuciones propias de la reforma tales como la
dispensarizacion, la categorización del riesgo, visitas domiciliares
rutinarias a pesar de haber sido fortalecidos con recursos humanos.

Además los Factores personales son aquellas condiciones inherentes al


personal de salud que le impiden ejercer su función con tranquilidad y
efectividad. En general se encuentra en personas propensas al estrés
(ansiosas), con poca tolerancia a la frustración, al liderazgo y a la toma
de decisiones; personas que acusan sentimientos de impotencia por la
no mejoría del paciente; inseguridad y miedo a cometer un error en los
cuidados de enfermería; que se sienten insuficientemente preparados
para ayudar emocionalmente a la familia y al paciente; incapaces de
resolver de manera satisfactoria las inquietudes del paciente; con
dificultad para trabajar con uno o varios compañeros del servicio; con
obligaciones familiares, mantenimiento de la casa, hijos y deberes como
pareja con problemas personales falta de habilidad en el manejo de las
personas e intolerancia ante las mismas; incapacidad para trabajar en
equipo, dependencia absoluta de otras personas para trabajar y tomar
decisiones. Otros de los factores que se deben tener en cuenta son la
edad, sexo y el estado civil.( El estrés en el personal de enfermería -
Monografias.com www.monografias.com/trabajos58/estres-personal...)

Esto concuerda con los entrevistados los cuales afirman que una causa
generadora de estrés familiar son los problemas de tipo económico con
un 39.28%, además el 20.23% expreso que son las responsabilidades

64
familiares. Otros generadores de estrés familiar son problemas de
pareja y problemas con los hijos. Probablemente los problemas
económicos no constituyen un serio problema a los recursos MINSAL,
ya que cuentan con el incentivo del Escalafón y Evaluación al Merito
personal, lo que en cierta manera genera ingresos adicionales a la
familia.

También el factor social es generador de estrés en la que el 59.05 % lo


atribuye al accionar de las pandillas en sus respectivas áreas
geográficas de influencia, el 34.22% asegura que lo relacionado a la
protección policial y los problemas de seguridad pública. Otros
entrevistados respondieron que los puntos evaluados no son causa de
estrés social. Los recursos que fueron evaluados el 83.42% son
disciplinas con atención directa a los pacientes y que realizan
frecuentemente visitas domiciliares, y que se pueden ver afectados por
el accionar de las pandillas, la inseguridad en los medios de transporte
al momento de desplazarse a sus respectivos centros de trabajo.

La práctica médica ha constatado por años las enfermedades producto


del estrés, los estilos de vida actuales son cada día más demandantes,
lo que lleva al hombre moderno a incrementar notablemente en mucho
sus cargas tensionales y produce la aparición de diversas patologías.

Las manifestaciones Psicosomáticas que son generadas por el estrés


en la que los entrevistados (48.47%) afirma que es la ansiedad, el
29.82% es irritabilidad. Menos del 1% desconocen si las
manifestaciones psicosomáticas puedan ser generadas a causas del
estrés.

En cuanto a prevalencia de enfermedades Psicosomáticas el 50.72%


afirma padecerlas y el 45.71% adolece de alguna enfermedad Somática,

65
principalmente patologías que afectan el aparato digestivos siendo las
más frecuentes, la Colitis, Gastritis y la hipertensión arterial.

Esto concuerda con el estudio realizado por Fermín Yonelis (2005) : en


la que los resultados obtenidos permite inferir que la mayoría de las
enfermeras presentan síntomas físicos durante la jornada laboral, tales
como: el 96% presenta fatiga, de este porcentaje señalo que el aspecto
más resaltante es la contractura muscular con 61%; por otro lado el
57% padecen de trastorno gástricos, el 48% informo que padecen de
insomnio, en este sentido, el 52% de las encuestadas reconocieron el
bajo rendimiento laboral, en cuanto a la irritabilidad el 87% de las
enfermeras señaló que la frustración incide en el 83%, sin embargo la
desmotivación arrojó el 78%, el aspecto pesimismo manifestó 69%, es
importante resaltar que sólo el 30% de las encuestadas señaló
indecisión.

Las patologías Somáticas reciben manejo farmacológico en un 99%. Lo


anterior puede deberse a que las enfermedades del sistema
cardiovascular y digestivo son objeto de mayor seguimiento y controles
subsecuentes a nivel institucional por las complicaciones que genera a
largo plazo; siendo la más importante la hipertensión arterial.

Sin embargo las patologías Psicosomáticas tales como ansiedad e


irritabilidad no son tratadas farmacológicamente ni
psicoterapéuticamente debido a que el componente de salud mental no
ha sido abordado integralmente, para el caso de los establecimientos de
Salud MINSAL es escasa la oferta de medicamentos y de profesionales
especializados en el área; en cuanto a la Seguridad Social (ISSS) el
accesar a los especialistas en el área puede demorar algunos meses
quedando como única alternativa la visita a profesionales privados que
incluye el gasto por honorarios y medicamentos. Al existir dicha

66
limitante la enorme presión psicológica lleva a menudo a salidas como,
por ejemplo, el cigarrillo, el alcohol, automedicación de psicofármacos ,
las drogas, la obesidad, que terminan agravando el distrés y sumando
factores de riesgo.(El estrés en el personal de enfermería -
Monografias.com www.monografias.com/trabajos58/estres-personal..).

El estrés y su asociación con la ingesta de cafeína, el cual no es un


habito estimulado por situaciones estresantes según el 67.85% de los
entrevistados mientras el resto (32.13%) afirma que su consumo es
influenciado por el estrés. Esto concuerda con los ambientes de
consumo en la que el 43.44% afirman que lo ingieren en el hogar, el
17.92% en reuniones sociales ya sea con amigos o con familiares.
Solamente el 22.06% lo consume en el trabajo y el 15.17% negó
consumirlo. Esto significa que la ingesta de café no es determinada por
el ambiente laboral y sus componentes generadores de estrés.

En cuanto al hábito de consumo de cigarrillos/alcohol/drogas el 67.14%


niega haberlos consumido en su vida y el 32.85% afirma su consumo.
De los que afirman consumirlos el 60.86% tiene preferencias por el
alcohol, el 28.26% consumen cigarrillo y solo 10.86% prefieren
cervezas. Ninguno de los entrevistados reconoce el consumo de drogas.
Esto pudo ser influenciado debido a que de cada 10 entrevistado 6.5
son mujeres el cual es un grupo que tradicionalmente no presenta
historial de consumo.

67
La calidad de los servicios que se ofrecen a los usuarios se puede ver
impactada por el ausentismo, el desinterés, los malos tratos, ambientes
laborales decadentes; se traduce en una repercusión los aspectos
individuales y sociales en el que el individuo se ve inmerso, generando
que el problema se multiplique, lo mismo que sus consecuencias. Por
tanto es importante que en un sistema de salud, para lograr su eficacia
se recomiende realizar una buena gestión y una correcta administración
de los recursos humanos a fin de conseguir que la inversión en salud
sea equilibrada. Esa gestión debe considerar entre otras múltiples
variables las condiciones de trabajo de sus profesionales ya que tienen
una influencia significativa sobre su calidad de vida laboral, la calidad
del servicio; incorporando la necesidad de diagnosticar y prevenir los
riesgos psicosociales con el objetivo de erradicarlos y ofrecer entornos
laborales más saludables (Síndrome de desgaste profesional en
personal médico adscrito y residentes de la especialidad de urgencias
de un servicio de urgencias de la ciudad de México, ( Dr. Jorge Loria
Castellanos y Dr. Guzmán Hernández Luís Edmundo.)

Es por ello que las estrategias para reducir el estrés son diversas un
33,3% se inclina por estrategias fuera de los entornos laborales tales
como la actividad fisica individual, acercamiento a la iglesia y a la
familia. El resto (66.7%) opino que la solucion debe ser implementada al
interior de los centros de trabajo considerado como el principal
ambiente generador de estrés en el personal; en los que actualmente no
se realizan acciones para disminuir el estrés, pero que al hablar de
acciones para manejar el estrés hay que tomar en cuenta no afectar la
prestacion de servicios de salud al paciente.

68
VII. CONCLUSIONES

La pertenencia al sexo femenino, puede generar una carga de estrés


adicional debido a doble carga que representan las obligaciones
familiares y las responsabilidades laborales.

La antigüedad en el ejercicio de la profesión genera una mayor


tendencia al distrés psicológico, y esto es más evidente cuando el
recurso tiene más de 3 años de servicio en la institución. Además l a
sobrecarga laboral, el ambiente laboral, la relación con jefaturas, la
relación con compañeros de trabajo y inestabilidad laboral son factores
que generan estrés al interior de las UCSF.

Los problemas de seguridad pública son generadores de estrés social y


afectan al Personal de Salud que labora en el SIBASI La Libertad.

Las enfermedades Psicosomáticas son más prevalentes en el personal


del SIBASI la Libertad, las cuales no reciben tratamiento farmacológico.

El consumo de la cafeína no es un hábito estimulado por situaciones


estresantes.

69
VIII. RECOMENDACIONES

Formular un diagnóstico de Salud del personal de los establecimientos


del SIBASI La Libertad con la finalidad de ofertar atención
especializada de acuerdo a las patologías detectadas.

Es importante la implementación de Talleres relacionados con el área


de salud mental, los cuales deben ser desarrollados al interior de los
Establecimientos de salud, para el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales y con las jefaturas.

Brindar asistencia Psicológica y Psicoterapéutica a los recursos que lo


ameritan, para el fortalecimiento de su entorno familiar y social.

Llevar a cabo reconocimientos públicos e institucionales a aquellos


recursos por su excelente labor al servicio de los pacientes.

Realizar acciones de coordinación con las instituciones de seguridad


pública para garantizar la integridad y la vida del personal MINSAL en
las comunidades con alto índice delincuencial o de accionar de
pandillas.

70
Coordinar con otros prestadores de Servicios de Salud (ISSS) un
programa de asistencia medica al personal de salud que amerite
atencion especializada.

IX. BIBLIOGRAFIA

Arcila, D., Cervantes, M y Contreras, C. (1999) Estrés laboral de las


enfermeras, área de emergencia del Centro Medico "Dr. Rafael Guerra
Méndez". Valencia, Estado Carabobo. Tesis de grado. Universidad de
Carabobo. Valencia.

Daza, F. M. (1992) El estrés: proceso de generación en el ámbito


laboral. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid.

Gestal Otero Juan, J. (1996) Módulo. Riesgo del Trabajo del Personal
Sanitario. Escuela Experimental de Enfermería, Facultad de Medicina
U.C.V. Caracas.

Gil-Monte y Peiro, J. M. (1997) Síndrome de Burnout en Profesionales


de
Enfermería.w.w.w.carloshaya.net/ biblioteca/contenidos/does/nefrología/
predialisis/atonioporras.paf.

Guillén Gestoso, Carlos; Guil Bozal Rocío y Mestre Navas José. (2000).
Estrés Laboral en Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales.
(Capítulo 17) de Carlos Guillén Gestoso

Coordinados y Rocío Guil Bozal Primera Edición en Español, Ed.


Mcgraco-Hill Interamericana de España. Madrid.

71
Marriner-Tomey, A. (1999) Modelos y teorías en enfermería. 3ª. Edición.
Mosby / Doyma Libros. Madrid-Barcelona.

Tamayo y Tamayo, M. (1998) El proceso de la investigación científica .


3ª. Edición. Limusa Noriega Editores. México.

Vera Núñez, R. (1998) Síndrome de Burnout en el personal de


enfermería. Memorias del VI Simposio: Actualizaciones en enfermería.
Madrid.

Detectan estrés emocional en el personal de salud disponible en


http:/ noticias.universia.com.ar /ciencia-nn-tt/noticia/2008/04/...

El estrés en el personal de enfermería disponible en

http:/ www. monografias.com /trabajos58/ estres - personal-enfermeria

Salud de los Trabajadores - Síntomas musculo esqueléticos y estrés


laboral disponible en http:/www. scielo.org.ve /

Síndrome de desgaste profesional en personal médico disponible en.


http:/ www. bvs.sld.cu /revistas/mie/vol5_3_06/mie03306.htm

72
ANEXOS

73
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Maestría en Salud Pública

ENCUESTA DIAGNOSTICA PARA DETERMINAR GRADO DE ESTRÉS

La información recopilada es exclusiva para uso en tesis de maestría de salud pública y sus
respuestas son confidenciales

A. DATOS DE IDENTIFICACION

 EDAD_________________________ SEXO:__________________________

 LUGAR DE TRABAJO___________________________________________

 CARGO DESEMPENADO:_______________________________________

 TIEMPO DE LABORAL__________________________________________

B. NIVEL DE ESTRÉS

 Como se siente en su trabajo


1  Agotado
2  Poco Agotado
3  Dinámico
4  Otro: __________________________
__________________________
__________________________

 Si se siente(respuesta ítems 1)________________ Con qué frecuencia


1  A diario
2  Muchas Veces
3  Pocas Veces
4  Nunca

74
 ¿Cómo es su estado de ánimo antes de iniciar la jornada laboral?
1  Animado
2  Desanimado
3  Cansado
4  Dinámico

 ¿Cómo es su estado de ánimo al finalizar su jornada laboral?


1  Animado
2  Desanimado
3  Cansado
4  Dinámico

 Desde que ejerce su profesión se ha vuelto:


1  Más insensible con la gente
2  Más sensible con la gente
3  Más indiferente con la gente
4  Menos indiferente con la gente

 Fomenta su organización la superación personal


1  Sí
2  No
De que forma?
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__

 Considera usted que la asignación de jefaturas es por:


1  Experiencia
2  Formación Profesional
3  Puesto de Confianza
4  Otro: ________________________
________________________
________________________

 Considera importante los incentivos para estimular la superación personal en su organización?


1  Sí
2  No

75
Cuáles?
_______________________________________________________________________

 Considera que es importante la realización de pruebas objetivas para optar a jefaturas o


puestos claves?
1  Sí
2  No
Porque?
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______

 Los actuales procesos para optar a jefatura claves son los idóneos?
1  Sí
2  No
Porque?
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______

C. CONOCIMIENTO DE ESTRES

 ¿Cuáles son las causas que generan estrés laboral?


1  Sobrecarga de trabajo
2  Relación laboral con jefaturas
3  Relación laboral con compañeros de trabajo
4  Estabilidad Laboral
5  Otro: ____________________________________
_____________________________________

 ¿Cuáles son las causas que generan estrés familiar?


1  Responsabilidad Familiar
2  Responsabilidad Económica
3  Problemas con su pareja
4  Problemas con sus hijos
5  Otros ___________________
___________________
___________________

 ¿Cuáles son las causas que generan estrés Social?


1  Delincuencia

76
2  Costo de la vida
3  Falta de Oportunidades de Superación
4  Malas relaciones con los vecinos
5  Otros _____________________
¿Cuáles son las manifestaciones Psicosomáticas generadas por el estrés?
1  Ansiedad
2  Depresión
3  Irritabilidad
4  Insomnio
5  Otros: ________________________________________
________________________________________

 ¿Presenta usted manifestaciones de las descritas anteriormente?


1  Sí
2  No
Cuales?
_________________________________________________________________________
Le prescriben medicamentos cual?
____________________________________________________

 ¿Cuáles son las manifestaciones Somáticas generadas por el estrés?


1  Gastritis
2  Colitis
3  Hipertensión Arterial
4  Diabetes Mellitus
5  Otros ____________________
____________________
____________________

 ¿Presenta algunas de las enfermedades descritas anteriormente?


1  Sí
2  No
3  Cuales _____________________
_____________________
_____________________
Le prescriben medicamento ¿Cuál?
______________________________________________________

______________________________________________________

77
 ¿Considera Usted que el consumo de café/alcohol/drogas está asociado a algún tipo de
estrés?
1  Sí

2  No
3 Que tipo de Estrés _______________________
_______________________
________________________
19.- ¿En cuanto a consumo de café/alcohol/drogas cual consume regularmente? (Ordene de
mayor a menor consumo)
1  ___________________________
2  ___________________________
3  ___________________________
4  Ninguno

D.ESTRATEGIAS QUE REDUZCANEL ESTRÉS

20.-Que estrategias propondría usted para reducir el estrés


1  ______________________________
2  ______________________________
3  _______________________________
4  _______________________________
5  _______________________________

21.- Su Institución realiza acciones para disminuir el estrés


1  Si
2  No

22.- Que estrategia realiza la institución donde labora para reducir el estrés:
 __________________________________________________
 __________________________________________________
 __________________________________________________
 __________________________________________________

23.- A juicio que estrategias o acciones debería realizar su institución para reducir el estrés:
 __________________________________________________
 __________________________________________________
 __________________________________________________
 __________________________________________________

78
Tabulación de Datos

 Edad

Cuadro 1
CATEGORIA % FRECUENCIA
10-19 AÑOS 0 0
20-29 AÑOS 37.8 53
30-39 AÑOS 20.0 28
40-49 AÑOS 32.1 45
50-59 AÑOS 10.0 14
60 0 + AÑOS 0 0
TOTAL 100.00 140

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

 Sexo

Cuadro 2

CATEGORIA % FRECUENCIA
FEMENINO 65.00 91
MASCULINO 35.00 49
TOTAL 100.00 140

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

79
 Formación Profesional

Cuadro 3

CATEGORIA % FRECUENCIA
MEDICO/A 22.1 31
ODONTOLOGO/A 7.1 10
ENFERMERIA 20.7 29
INSPECTOR DE 1.42 2
SANEAMIENTO
AMBIENTAL
ADMINISTRATIVO 8.50 12
LICENCIATURA EN 4.28 6
LABORATORIO
CLINICO
PROMOTOR DE 31.40 44
SALUD
LICENCIATURA EN 0.71 1
MATERNO INFANTIL
ORDENANZA 3.57 5
TOTAL 100% 140

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

 Tiempo de Laborar

Cuadro 4
CATEGORIA % FRECUENCIA
MENOR DE 1 AÑO DE 0.71 1
SERVICIO
DE 1 A 3 AÑOS DE SERVICIO 23.57 33
DE 4 A 6 AÑOS DE SERVICIO 6.42 9
DE 7 A 10 AÑOS DE SERVICIO 15.70 22
MAS DE 10 AÑOS DE 53.57 75
SERVICIO

80
TOTAL 100% 140

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

Nivel de Estrés

 Como se siente en su trabajo

Cuadro 5

CATEGORIA % FRECUENCIA
AGOTADO 18.57 26
POCO AGOTADO 28.57 40
DINAMICO 47.85 67
OTRO (MUY BIEN) 5 7
TOTAL 100% 140

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

 Con qué frecuencia se siente Agotado/Poco


Agotado/Dinámico/Otro(según repuesta preg 1)

Cuadro 6

CATEGORIA % FRECUENCIA
A DIARIO 30.0 42
MUCHAS VECES 20.0 28
POCAS VECES 42.14 59
NUNCA 7.85 11
TOTAL 100% 140

81
Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

 ¿Cómo es su estado de ánimo antes de iniciar la jornada laboral?

Cuadro 7

CATEGORIA % FRECUENCIA
ANIMADO 90.71 127
DESANIMADO 6.42 9
DINAMICO 1.42 2
CANSADO 1.42 2
NO RESPONDE 0 0
TOTAL 100% 140

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

 ¿Cómo es su estado de ánimo al finalizar su jornada laboral?

Cuadro 8

CATEGORIA % FRECUENCIA
ANIMADO 25.00 35
DESANIM ADO 1.42 2
CANSADO 64.28 90
DINAMICO 8.57 12
NO RESPONDE 0.71 1
TOTAL 100% 140

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

82
 Desde que ejerce su profesión se ha vuelto:

Cuadro 9

CATEGORIA % FRECUENCIA
MAS INSENSIBLE 6.42 9
CON LA GENTE
MAS SENSIBLE CON 70.00 98
LA GENTE
MAS INDIFERENTE 17.85 25
CON LA GENTE
MENOS 5.71 8
INDIFERENTE CON
LA GENTE
NO RESPONDE 0 0
TOTAL 100% 140

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

 Fomenta su organización la superación personal

Cuadro 10

CATEGORIA % FRECUENCIA
SI 90.00 126
NO 10.00 14
NO RESPONDE 0 0
TOTAL 100.00 140
DE QUE FORMA CHARLAS
CAPACITACIONES OPORTUNAS

83
Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

84
 Considera usted que la asignación de jefaturas es por:

Cuadro 11

CATEGORIA % FRECUENCIA
EXPERIENCIA 27.85 39
FORMACION 55.71 78
PROFESIONAL
PUESTO DE 11.42 16
CONFIANZA
OTRO 1.42 2
TODAS SON 3.57 5
CORRECTAS
NO RESPONDE 0 0
TOTAL 100% 140

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

 Considera importante los incentivos para estimular la superación


personal en su organización?

Cuadro 12

CATEGORIA % FRECUENCIA
SI 87.85 123
NO 12.15 17
NO RESPONDE 0 0
TOTAL 100% 140
CUALES
ESTIMULANDO LA MOTIVACION PERSONAL REORDENAMIENTO
LABORAL
RECONOCIMIENTO CAPACITACIONES
CELEBRACIONES INCREMENTO
SALARIALES

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

85
 Considera que es importante la realización de pruebas objetivas para
optar a jefaturas o puestos claves?

Cuadro 13

CATEGORIA % FRECUENCIA
SI 90.00 126
NO 10.00 14
NO RESPONDE 0 0
TOTAL 100.00 140
PORQUE
POR CALIDAD Y EFICIENCIA EN LOS CALIDAD DEL
PUESTOS RECURSO
PRUEBAS NO OBJETIVAS JUSTICIA

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

 Los actuales procesos para optar a jefatura claves son los idóneos?

Cuadro 14

CATEGORIA % FRECUENCIA
SI 48.57 68
NO 34.28 48
NO RESPONDE 17.14 24
TOTAL 100.00 140
PORQUE
INFLUENCIAS DESCONOCIMIENTO

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

86
C. CONOCIMIENTO DE ESTRÉ S

 ¿Cuáles son las causas que generan estrés laboral ?

Cuadro 15
CATEGORIA % FRECUENCIA
SOBRECARGA DE 44.76 77
TRABAJO
RELACION LABORAL 12.79 22
CON JEFATURA
RELACION LABORAL 15.11 26
CON COMPANEROS
DE TRABAJO
INESTABILIDAD 7.55 13
LABORAL
TODAS SON 18.60 32
CORRECTAS
NO RESPONDE 1.16 2
TOTAL 100.00 172

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La


Libertad

 ¿Cuáles son las causas que generan estrés familiar ?


Cuadro 16

CATEGORIA % FRECUENCIA
RESPONSABILIDAD 20.23 34
FAMILIAR
RESPONSABILIDAD 39.28 66
ECONOMICA
PROBLEMAS CON SU 6.54 11
PAREJA
PROBLEMAS CON 4.76 8
SUS HIJOS
TODAS SON 21.42 36
CORRECTAS
NINGUNA ES 4.76 8
CORRECTA
NO RESPONDE 2.97 5
TOTAL 100.00 168

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

87
 ¿Cuáles son las causas que generan estrés Social?

Cuadro 17
CATEGORIA % FRECUENCIA
PRESENCIA DE 38.92 58
MARAS EN LA ZONA
DONDE LABORA
INSEGURIDAD EN 18.79 28
LOS BUSES
VIOLENCIA ENTRE 14.09 21
PANDILLAS
FALTA DE 15.43 23
PROTECCION
POLICIAL
TODAS SON 6.04 9
CORRECTAS
NINGUNA ES 6.04 9
CORRECTA
OTRAS (SALARIO 0.67 1
JUSTO)
TOTAL 100.00 149

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

 ¿Cuáles son las manifestaciones Psicosomáticas generadas por el


estrés?

Cuadro 18
CATEGORIA % FRECUENCIA
ANSIEDAD 27.51 52
DEPRESION 10.05 19
IRRITABILIDAD 16.93 32
INSOMNIO 10.58 20
TODAS SON 33.86 64
CORRECTAS
NINGUNA ES 0.53 1
CORRECTA
NO RESPONDE 0.53 1
TOTAL 100.00 189

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

88
 ¿Presenta usted manifestaciones de las descritas anteriormente?

Cuadro 19

CATEGORIA % FRECUENCIA
SI 48.57 68
NO 49.28 69
NO RESPONDE 2.14 3
TOTAL 100.00 140
CUALES DEPRESION (3), IRRITABILIDAD(5),
INSOMNIO(3), ANSIEDAD(7),
CANSANCIO(1), GASTRITIS(1)
MEDICAMENTOS Si 0
No 6

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

 ¿Cuáles son las manifestaciones Somáticas generadas por el estrés?

Cuadro 20
CATEGORIA % FRECUENCIA
GASTRITIS 24.64 35
COLITIS 33.80 48
HIPERTENSION 18.30 26
ARTERIAL
DIABETES MELLITUS 3.52 5
TODAS SON 8.45 12
CORRECTAS
NINGUNA ES 3.52 5
CORRECTA
DIARREA 2.11 3
MIGRANA 0.70 1
COMER MAS 0.70 1
TOMAR LIQUIDOS 0.70 1
NO RESPONDE 4.22 6
TOTAL 100.00 142

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

89
 ¿Presenta algunas de las enfermedades descritas anteriormente?

Cuadro 21

CATEGORIA % FRECUENCIA
SI 45.00 63
NO 54.28 76
NO RESPONDE 0.71 1
TOTAL 100.00 140
COLITIS 8
HIPERTENSION ARTERIAL 4
GASTRITIS 8
MIGRANA 1

FUENTE: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La


Libertad

 Le prescriben algún tipo de medicamento

Cuadro 22

CATEGORIA % FRECUENCIA
MEDICAMENTOS(SI) 78.94 15
(NO) 21.05 4
TOTAL 100.00 19
ADALAT 10.50 2
RANITIDINA 10.50 2
BUSCAPINA 26.31 4
ENALAPRIL 5.26 1
HIDROCLOROTIAZIDA 5.26 1
ASPIRINITA 15.78 1
VERAPAMIL 5.26 1
MILANTA 5.26 1
LANZOPRAZOL 5.26 1
LOZARTAN 10.50 1

FUENTE: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La


Libertad

90
 ¿Considera Usted que el consumo de café está asociado a algún
tipo de estrés?

Cuadro 23

CATEGORIA % FRECUENCIA
SI 31.42 44
NO 67.85 95
NO RESPONDE 0.71 1
TOTAL 140
LABORAL 1
SOCIAL 1
ANSIEDAD 1
FAMILIAR 1
NERVIOSO 1
AGOTAMIENTO 1

FUENTE: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La


Libertad

 Lugares donde consume café con mayor frecuencia

Cuadro 24

CATEGORIA % FRECUENCIA
EN SU HOGAR 43.44 63
EN SU TRABAJO 22.06 32
REUNIONES CON 8.96 13
AMIGO
REUNIONES CON 8.96 13
FAMILIARES
NO CONSUME CAFÉ 15.17 22
NO RESPONDE 1.37 2
TOTAL 100.00 145

FUENTE: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La


Libertad

91
 ¿Ha consumido Usted Alguna vez en su vida
Cigarrillos/Alcohol/drogas?

Cuadro 25

CATEGORIA % FRECUENCIA
SI 32.85 46
NO 67.14 94
NO RESPONDE 0 0
TOTAL 100.00 140
ALCOHOL 60.86 28
CIGARILLO 28.26 13
CERVEZA 10.86 5

FUENTE: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La


Libertad

 ¿Considera Usted que el consumo de Cigarrillos/alcohol/drogas está


asociado a algún tipo de estrés?

Cuadro 26
CATEGORIA % FRECUENCIA
SI 56.42 79
NO 42.14 59
NO RESPONDE 1.42 2
TOTAL 100.00 140
ANSIEDAD 7
DEBILIDAD 1
INSOMNIO 1
DEPRESION 4
CANSANCIO 1
DESESPERACION 2
AMBIENTE LABORAL 1
CEFALEA 1

FUENTE: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La


Libertad

92
D.ESTRATEGIAS QUE REDUZCAN EL ESTRÉS

 Que estrategias propondría usted para reducir el estrés

Cuadro 27

CATEGORIA % FRECUENCIA
ACTIVIDADES 31.88 66
RECREATIVAS
ACERCAMIENTO A 2.89 6
LA IGLESIA
ARMONIA FAMILIAR 2.89 6
SALUD MENTAL 15.94 33
ACTIVIDAD 12.07 25
INDIVIDUALES
ACTIVIDAD FISICA 15.45 32
AMBIENTE LABORAL 18.84 39
TOTAL 100.00 207

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

 Su Institución realiza acciones para disminuir el estrés

Cuadro 28

CATEGORIA % FRECUENCIA
SI 42.85 60
NO 55.71 78
NO RESPONDE 1.42 2
TOTAL 100.00 140
CELEBRACION DE NATALICIO 1
SALUD MENTAL 10
REUNIONES 4
CAPACITACIONES 2
EXCURSIONES 3
CONVIVIOS CON COMPANEROS DE 2
TRABAJO

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

93
 A su juicio que estrategias o acciones debería realizar su institución
para reducir el estrés:

Cuadro 29

CATEGORIA % FRECUENCIA
ACTIVIDADES 36.70 69
RECREATIVAS
CAPACITACIONES 2.65 5
FUERA DEL LUGAR
DE TRABAJO CADA 6
MESES
TALLERES PARA 11.70 22
DISMINUIR EL
ESTRES
CELEBRACION DE 9.57 18
NATALICIO
AMBIENTE LABORAL 29.78 56
NO RESPONDE 9.57 18
TOTAL 100.00 188

Fuente: Entrevista realizada a Personal de Salud SIBASI La Libertad

94
95
CAPACIDAD INSTALADA SIBASI LA LIBERTAD

96
97

También podría gustarte