Está en la página 1de 45

El día del emigrante y el retorno del purgatorio: Iglesia, migración a los Estados Unidos y

cambio sociocultural en un pueblo de Los Altos de Jalisco


Author(s): Víctor M. Espinosa
Source: Estudios Sociológicos, Vol. 17, No. 50 (May - Aug., 1999), pp. 375-418
Published by: Colegio de Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40420570
Accessed: 19-11-2015 01:55 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Colegio de Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios Sociológicos.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
El día del emigrante y el retorno
delpurgatorio:
Iglesia,migración a los EstadosUnidosy cambio
socioculturel en un pueblode Los Altosde Jalisco1

VíctorM. Espinosa

Introducción

Entre 1986y 1989,graciasa la ley Simpson-Rodino (irca),cercade


2 300 000 migrantes mexicanoslegalizaron su residencia
en los Esta-
dosUnidos.Esa legalización, comohanmostrado algunosestudios,pro-
picióunenorme incremento delflujodemexicanos haciaesepaís(Donato
etal., 1992).Lo anterior se debióenpartea todoslos nuevosmigrantes
que se incorporaron atraídos porlas facilidadesque habíaparaarreglar
papeles,perosobretodoa la grancantidadde familiasque decidieron
ponerfina muchosañosde separación conyugal y reunificarem
su vida
al nortede la frontera(Woodrow,1994). En 1997, unadécada después
de que fueaprobadaesa ley,y segúndatosdel Departamento Censal
estadounidense, 7 017 000 personasque nacieron en Méxicovivenen
ese país,cifraque obviamente noincluyea los milesde mexicanos que
hancruzadola frontera de maneraclandestina.
A pesarde lo que podríapensarse, ese procesode establecimiento
de millonesde mexicanosen los EstadosUnidosno ha significado,
enmuchoscasos,unrompimiento conla vidade suslugaresde origen

1 Este
trabajoes partede un capítulode la tesisdel autor(en prensa),y se basa en
materialrecabado durantevarios años de trabajoen el Mexican MigrationProject;así
como en un trabajo de campo realizado gracias a una beca otorgadapor el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),siendo estudiantede la maestríaen estu-
dios ruralesde El Colegio de Michoacán. El procesode redacciónfuerealizado gracias
al apoyo del PopulationStudiesCenterde la Universidadde Pennsylvania.Finalmente,
estetrabajodebe muchoal apoyoy los comentariosde Douglas S. Massey,JorgeDurand,
René Centeno,Françoise Lestage, Rubén Martíny KristinEspinosa.

375

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
376 Estudios Sociológicos XVII: 50, 1999

en México. Al contrario, paratodosaquellos que ahoratienentarjetade


residentesha sido más fácil regresara su pueblo para visitara los pa-
rientes,hacernegociosen México o tansólo para disfrutar de las fiestas
patronales.
José Magaña, por citarun ejemplo entrecientosde entrevistados
duranteel trabajode campo,es uno de esos migrantes que pudo legali-
zar su residenciaen los Estados Unidos gracias a la irca. Después de
esto,al igualque muchos,se llevó a su esposa y a sus dos hijas a viviren
el nortecon la esperanzade arreglarpapeles tambiénparaellos. A pesar
de contarcon documentoslegales,Josésiguióen su mismotrabajocomo
pizcadorde fresaen Oxnard,California.En 1989 ganaba alrededorde
19 000 dólaresal año, dineroque le fue apenas suficientepara que so-
brevivieracon su familia,pero que no le alcanzó para regresaranual-
mentea su pueblo,como lo hacía cuando todavía estaba su esposa en
México. Para poderregresardurantelas fiestas,Josétuvo que migrar
cada año un poco más al norte,en el mismoestado de California,para
trabajardurantetresmesesen la pizca del melón.Ese trabajoera mucho
más pesado peromejorpagado, además de que la compañíales propor-
cionaba barracasdondedormiry comer.2Gracias a ese trabajoJosépo-
día ahorrarcerca de 3 000 dólaresque considerabaextray que destina-
ba a divertirsedurantelas fiestasde su pueblo.Era tal su constanciaque
en algunos años Joséparticipóen el comitéorganizadorde las fiestas
como administrador del dineroaportadoporlos migrantesque regresa-
ban cada año. Como en muchosotrospequeños poblados de México,
Josése encargabade que el dinerosobrantese destinaraa realizarobras
materialespara la comunidad.De esa manerafuecomo pudieroncons-
truirla carreteraque comunicóal pueblocon la cabeceramunicipal,con-
tarcon agua potable,con una mejorplaza y poneradoquín a la calle
principal.
El caso de Joséno es un hecho aislado. El retornomasivo de los
migrantesdurantelas fiestaspatronaleses un eventosocial que se ha
convertidoen una nueva tradiciónen México y en muchosotrospaíses
que registranunaintensamigracióninternacional. Uno de los casos mejor
estudiadosha sido el retornode los migrantesportuguesesy su partici-
paciónen las fiestaspatronalesde sus pueblosde origen(Cabral, 1989).
CarolineBrettel(1983), porejemplo,ha mostradocómo el retornoanual
de los migrantes provenientes de Francia,Australiay Brasil ha revitali-
zado algunasfiestastradicionalesque estabanen decadenciaen Portu-

2 Entrevistarealizada en
Firebaugh,California,una zona agrícola cerca de la ciu-
dad de Madera (Espinosa, 1990).

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa:El día del emigrante 377

gal. Estose logrógraciasa la grancantidad de recursos que destinaron


los migrantes para reconstruir la iglesia local y organizar los festejos
religiosos. Unprocesosemejante ocurrió enmuchascomunidades rura-
les de Grecia,dondeeracadavezmásdifícildestinar grandes recursos a
la organización de las fiestasreligiosas porel éxodoy la crisisagraria;
perotodocambiócuandolas asociaciones de migrantes tomaron en sus
manosel control de los festejos (Kenna,1992).
Otrocaso másparecidoal mexicano es el de PuertoRico,dondeal
igualque en muchos pueblos de México, los también llamados"hijos
ausentes", regresan cadaañoparaparticipar enlas fiestas deldíade San
Juan.En el caso particular de Loíza Aldea,los ausentes organizados en
un club con sede en Bostony NuevaYork,regresan cada 25 de julio
paraparticipar enunaperegrinación durante lasfiestas deSantiago Após-
tol.En ese díalas festividades comienzan conunamisacelebrada espe-
cialmente paradargraciasal santopatrono porhaberlespermitido re-
gresar sanos y salvos a su tierra.Misa que,además, se ha convertido en
la preferida del puebloparacelebrar bautizosy bodas.Después,porla
tarde,se realizaencadacasaunagrancomilonaparacelebrar la espera-
da reunificación familiar. Finalmente, ese día porla nochese coronaa
la reinade las fiestasy se realizael bailemásimportante en la plaza
principal dellugar(Zaragoza,1995:66-67).
En el casodeMéxico,segúnlosdatosdelMexicanMigration Project
(coMCROSs, 1996),de 30 comunidades seleccionadas, en 26 de éstases
unatradición anualel retorno masivode los migrantes durante las fies-
taspatronales, y en 24 se celebra una misa especialpara hijosausen-
los
tes.Segúnel trabajode campohechopersonalmente enalgunasde esas
comunidades, la inclusiónde un día especialparaéstossurgiócon la
finalidad de estrechar las relaciones conlos quepertenecían a los estra-
tosaltosde la sociedadlocaly que habíanemigrado durante la guerra
Cristera (1927-1929).Desdeentonces el retorno a las fiestasse hizouna
costumbre que aúnpervive yqueinclusose reactivó enmuchoslugares
de Méxicodurante los añosque siguieron a la irca.Éstefueel caso de
las fiestasdel día del ausenteen SantaInés,municipio de Tocumbo,
Michoacán,muyfamosasporel rumbodelBajío zamorano porla gran
cantidadde dineroque gastaban los norteños en su organización, y por
el retorno realmente masivoque se facilitó a raízde la grancantidad de
migrantes que pudieron arreglarsuspapelesgraciasa la irca.
Comoafirma Durand(1994:319),enel occidente mexicano lasfies-
tasreligiosashanoperadocomounode los principales mecanismos de
vinculación y estrechamiento de las relaciones entre la población no
migrante que se quedaenel puebloylos quehansalidoa otropaístem-
poralmente o de maneradefinitiva. Portanto,esteretorno periódicoa

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
378 Estudios Sociológicos XVII: 50, 1999

las fiestas,además de serel momentoperfectopara presumirlo ganado


en el norte,fomentar la migraciónde los familiareso amigos,buscaro
pedirla manode una novia,celebrarun matrimonio, comprarpropieda-
des o hacertratadasen dólares,ha permitidoa los migrantesreforzar
sus relacionessociales, reafirmar su identidad,hacerpública su fideli-
dad a la comunidadde origeny negociarsu pertenenciaal lugardonde
nació.
Uno de los pocos trabajosque hananalizadoesteprocesocomotema
central,es un artículode López y Cedestrom(1991) en que se abordael
caso del retornoanualde los migrantes mixtéeosque se hanasentadoen
la capitalde México y los Estados Unidos. Los migranteshanformado
asociacionespara participaren la organizaciónde las fiestasen su pue-
blo y es tangrandela cantidadde recursosque administran que también
se encargande formarlos diferentes comitéspara organizartantolos
eventossecularescomo los religiosos;es decir,desde los torneosdepor-
tivoshastalos adornospara la iglesia y la ropa nueva para el santopa-
trono.Como en muchosotroslugaresde México, uno de los eventos
principalesde esas fiestases la peregrinación de los hijos ausentes,quie-
nes lleganen autobusesy después de ser recibidospor las autoridades
locales, emprendendesde la entradadel pueblo una procesiónque ter-
minaen la iglesia,dondefinalmente se celebrauna misa en su honor.
López y Cedestrom ( 199 1: 115- 116), consideranque esa peregrina-
ción es un ritualde reincorporación por medio del cual los migrantes
vuelvena serpartede la comunidadoriginal.Segúnlos mismosautores,
ese retorno/procesión puede serinterpretado como un rechazoa los ele-
mentosde la sociedadindustrial capitalista,al mismotiempoque se con-
vierteen una reafirmación de su identidadcontralos valoresculturales
propiosde la modernidad.De esa manerael retornoes una oportunidad
de escaparsede la rutinaesclavizantey de la durezade la vida cotidiana
que padecenlos migrantes en la ciudadde México o en el extranjero, así
como una "revalidación[pública]de su membresíaen la comunidad"de
origen.
Sin embargo,los autoresmencionadosprestanpoca atencióna los
conflictosque generael retornode los migrantesen su sociedad local.
Uno de los pocos trabajosque mencionaalgo al respectoes un ensayo
de Olga Montes (1992) sobrelos efectosde la migracióna los Estados
Unidos en una pequeña comunidaddel estado de Oaxaca. En el lugar
estudiadopor esta autora,los migranteshan desplazado del sistemade
cargoso mayordomíasa los ricosligados al comerciolocal y regional;
por lo que hoy, además de organizadoresde las fiestaspatronales,los
migrantesson un nuevo actorsocial que disputael poder local a los
gruposmás tradicionales.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa: El día del emigrante 379

Atendereste tipo de conflictoses importante ya que en términos


culturalesno es lo mismoque los migrantes regresende una ciudad del
interiorde México que de los Estados Unidos,país consideradocomo
hedonista,materialista y protestanteporlas éliteslocales más conserva-
doras y no ligadas a la migración.No es difícilpensarentoncesque la
reincorporación anual de los migrantesa sus comunidadesde origenes
un procesoque no estáexentode tensionessociales y conflictoscultura-
les, sobretodocuandohaysectoresde la sociedadlocal que se oponena
los migrantespor considerarlosagentescon capacidad de cuestionarel
ordensocial establecidoy poneren peligrola continuidadde determina-
dos valoresreligiososo culturales.Por ello no hayque olvidarque aun
en las sociedades más "norteñizadas",términoacuñado por Alarcón
(1988), y dondeha surgidouna especie de "culturade la migración"que
ha permitidoasimilare integrarel fenómenoa la vida cotidianalocal
(Durand, 1994; Massey et al, 1994), no todos los habitantesson mi-
grantes.Por lo tanto,hay lugaresdondela salida,y sobretodoel retor-
no, sigue despertandoalarma,criticasy preocupaciónentrelos grupos
de poderlocales o en aquellos que no dependendirectamente de la mi-
gración.En el caso de los sectoresdominantes, el rechazotienesu ori-
gen en el temora ser desplazados económicay políticamentepor los
migrantes,dada la enormemovilidadsocioeconómicaque desata este
fenómenoen la localidad.Mientras,los conflictosen el ámbitocultural,
como se trataráde mostraren estetrabajo,se manifiestan sobretodoen
la exigenciade una ciertapurezaculturalque se puede apreciarcon cla-
ridaden los planespastoralesde la Iglesia católicadiseñadosen algunas
diócesis para hacer frentea las repercusionesnegativasque, desde su
perspectiva,tienela migraciónen el ámbitofamiliar,culturaly religio-
so de las comunidadesde origen.
Lo que se proponeen este ensayoes que los migrantes constituyen
un nuevo actoren las sociedadeslocales de dondeson originarios, cuya
particularidad, a diferenciade otrossectores,consisteen pertenecera
dos mundosgeográficamente distantespero estrechamente unidos por
fuertesy densasredessociales que hanido desarrollándose a lo largode
más de cien años de migracióncasi ininterrumpida a los Estados Uni-
dos, y cuyopapel en perpetuar la migraciónya ha sido mostradoen otros
trabajos(López Castro,1986; Massey et al, 1991; Alarcón,1988). Los
migrantes, por tanto,con sus constantesidas y venidashan construido
unanuevaestructura socioculturalque trasciendela frontera políticaentre
ambos países y que une los destinosde la sociedad de origeny la del
lugardondeemigran(Rouse, 1988y 1992;Goldring,1992y 1996b;Pries,
1997). Sin embargo,es necesarioresaltarel hechode que la relaciónde
esta "sociedad migrantetransnacional" con la comunidadde origen,no

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
380 EstudiosSociológicosXVII: 50, 1999

ha sidotanarmónica comose deja sentir en la mayoría de los estudios


sobrela migración a los EstadosUnidos.Los migrantes que pasanallá
mástiempode su vidaque enMéxico,hantenidoque aprender a nego-
ciarsu pertenencia al lugarde origen, al mismotiempoque las institu-
cionesde nivellocalhansufrido cambiosparaintegrar a estenuevoac-
torenla estructura sociallocal.En el caso de la migración recurrente o
la
estacional, organización familiar, como ya han mostrado muchos es-
tudios,ha sufrido transformaciones parasoportar la ausenciaprolonga-
da de los varones. Peroel procesonose reduceúnicamente a la imagen
másdifundida del migrante estacionale indocumentado que tienea la
familiaenMéxicoyqueva yvienesegúnse lo imponen las temporadas
de trabajoenlosEstadosUnidoso el endurecimiento de la vigilancia en
la frontera.Sobretodoa raízdela ircahacrecidoel número demigrantes
que,parausarlas palabrasde ellosmismos, dicen"radicar" allá y que a
pesar de haberse "establecido" siguen reclamando un lugar la socie-
en
dadlocaldondenacieron a la
y que también sienten pertenecer. Las fiestas
patronales son de las instituciones que han adquirido modificaciones
fundamentales en cuantoa contenido y significado,3 pararesponder a
las exigencias de estesectorsocialquehacrecidoa ritmos muyacelera-
dos,sobretodoenlas dosúltimas décadas.
En estesentido, los curasy la Iglesiacatólicalocalesson actores
que ha sidoprácticamente ignorados enlos estudiossobrela migración
entreMéxicoylos EstadosUnidos.En esteensayose trataprecisamen-
te de resaltar el importante papelque ha jugadoestainstitución en el
desarrollo de unaculturade la migración, en la integración de los mi-
grantes a su sociedadde origen, enel fortalecimiento de las redessocia-
les y portantoen la perpetuación de la migración transnacional. Esta
institución, comotrataré de mostrar adelante, se ha vistoforzadaa mo-
dificarmensajesyprácticas pararesponder al cambiosociocultural que
la
promueve migración, sobre todo en lugarescomoLos Altosde Jalis-
co, dondepareceseguirsiendola principal "organizadora del ámbito
social"portodala capacidadque aúnposeeparasancionar los actosy
pensamientos de los habitantes de esa región (Alonso, 1991). Estarela-
ciónentreIglesia,migración y cambiosociocultural es,portanto,más
fácilde observar en diócesiscomola de San Juande los Lagos,donde
hanconvivido, no sinfuertes tensiones, unaprofunda presenciade la
religióncatólicaconunaarraigada y centenaria tradición migratoria.

3
Algunostrabajosen los que se trataestehecho,aun cuandono es el temacentral,son
los trabajosde Durand(1994:315-322),Goldring(1996b) y sobretodoR. C. Smith(1995),
quien se ocupa del caso de los mixtéeosque regresananualmentedesde Brooklyn,Nueva
York,a sus fiestasciviles y religiosasen una pequeña comunidaddel estado de Puebla.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa:El día del emigrante 381

La víaquese adoptará paraabordar lo antesexpuesto serámediante


la reconstrucción de los orígenesdel día del emigrante en cada lugar;
unanuevaceremonia ritualque ha sidoincluidaenel calendario oficial
de las fiestaspatronales en algunasparroquias de la diócesisde San
Juande los Lagos.En muchospueblosde esa diócesisdichoeventose
celebrade maneraparalelaal día del ausente, peroa diferencia de este
último, donde participan sobre todo migrantes internos, el día del
emigrante es una ceremonia pensada únicamente los
para que regresan
de los EstadosUnidos.Duranteese día los asistentes participan en un
retiroespiritualen la casa de pastoralsocialde la parroquia y asistena
una misacelebradaespecialmente paraellos que incluyelecturasdel
evangelio,sermón y ofertorio conreferencias directasal fenómeno mi-
gratorioy susrepercusiones enla sociedadlocal.Finalmente, ya "reno-
vadosdelespíritu", losmigrantes transnacionales se reintegran simbóli-
camente a la comunidad localmediante suparticipación enunaprocesión
silenciosaque se iniciaa la entradadel puebloy termina en la plaza
principal.
El presente trabajoes básicamente unareconstrucción etnográfica
de lo que sucededurante ese novedosoritualcatólicoen San Diego de
Alejandría, unpequeñopueblolocalizadoen la partenoroeste de Los
Altosde Jalisco,regiónque coincideexactamente conlos límitesde la
diócesisde SanJuande losLagosyquese caracteriza, entre otrascosas,
por una fuerte de la
presencia religión católicay una vieja tradición mi-
gratoriaa los Estados Unidos que se remonta a finalesdel siglopasado,
cuandoel ferrocarril comunicóesa zonacon la frontera nortedel país
(Taylor,1991;Durand,1994;Espinosa,1993).
A pesarde queestanuevaceremonia ritual nose hageneralizado en
todala diócesisde San Juande los Lagos y su institucionalización o
arraigoes todavíaincierto, el día delemigrante significa unaoportuni-
dadextraordinaria paraanalizaralgunosde los conflictos culturales que
surgen en contextos marcados porun intenso cambio sociocultural pro-
vocadoo relacionado conunaaltamigración; así comoparaexplorar el
ha la
papelque jugado Iglesia católica local en mantener y reproducir
unsentidode comunidad enuncontexto de cambiosociocultural y una
intensamovilidad transnacional de población.Peroantesde llegara la
partecentral de estetrabajo, es necesario hacerunarevisión de los estu-
dios que ya hanabordadola relaciónentreculturay migración en el
casoMéxico-Estados Unidos.Estopermitirá resaltaralgunasideasycon-
ceptosque sonpuntode partida en esteensayo.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
382 EstudiosSociológicosXVII: 50, 1999

Migracióny cambiocultural:un campoproblemático


El estudiode las repercusiones culturalesde la migracióna los Estados
Unidosenlascomunidades deorigen, a pesarde serunaviejapreocupa-
ciónqueseremonta a lostrabajospioneros deGamio(1964),siguesiendo
unasuntodifícilde analizarde unamaneraaisladayconsistente. Hasta
hoy, el asuntoha sido abordado básicamente de dos maneras:los traba-
jos que hablandel surgimiento de unacultura de la migracióncomoel
principal impacto culturaldel fenómeno en las de
localidades origen,y
aquellosque se refieren a la emergencia de unnuevoespaciosocialde
reproducción sociocultural,deslocalizadoy transnacionalizado, como
unode los principales saldosde la migración México-Estados Unidos.

de México
Migracióne impactoculturalo la chicanización
No sólo los estudiosacadémicoshanpuestoatenciónen los cambios
culturales quedebeexperimentar el migrante comoconsecuencia de vi-
viro trabajar en otropaís.La ideamásgeneralizada al respecto es que
losmigrantes sufren unprocesodeamericanización nocivoparala "iden-
tidadnacional",o en su caso unafuerte crisisde identidad porsu su-
puesto estado de "desarraigo cultural"permanente. En el otro extremo,
existeunaimagen muyromántica delosmigrantes. CarlosFuentes (1992
y 1994),porejemplo, calificaa los mexicanos que abandonan nuestro
paísparaira trabajar o viviren los EstadosUnidoscomo"los hombres
y mujeresmásvalientesy determinados de México".Desde esa pers-
pectiva,lejosde americanizarse, los migrantes sonunvivoejemplode
la "fortalezadela identidad nacionalmexicana frentea la estadouniden-
se", porlo que, segúnesteescritor, son los gringoslos que deberían
temernos.
Paraotros,la listade los supuestos efectosculturales de la migra-
ciónen las comunidades de origenpodríaserinterminable. En general,
se ha dichoque la migración ha modificado muchascostumbres y hábi-
tos,y los ejemplosvandesdeel usodeloverola principios del sigloxx
hastael de los "tenisal estiloamericano"entrelos jóvenes de las
rancherías. Se hablatambién del "desarrollo de unanociónde éxito",
supuestamente ajenaa la culturamexicana ensu conjunto yenespeciala
las comunidades ruraleso de la proliferación de "costumbres cholas"
que se manifiestan en la forma de la
vestir, música, las o
pintas graffitis
y el consumode drogas.Además,se dice,el contacto con los Estados
Unidosha permitido tenermásconciencia de la existencia de otrospue-
blos,costumbres, actitudes,puntosde vistapolíticos, modas,religiones,

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa:El día del emigrante 383

musica,películas, relaciónentresexos,otracultura laboralyhastaotros


hábitosparabeberalcohol.Los migrantes también hanllevadode regre-
so a supueblovalorespositivos de la "cultura americana" comola aper-
turay la toleranciaantelo quees diferente (Castañeda, 1993).
Hayquienes,porel contrario, insisten en que la migración sóloha
traídocosasnegativas comoel alcoholismo, las drogasyhastala homo-
sexualidad;o quedestruye las raícesculturales sinsustituirel vacíoque
deja, situación que produce enfrentamientos en las sociedades de ori-
gen. En esa misma línea, se dice los
que migrantes más
regresan "des-
piertos", conmásiniciativa, másseguros de suscapacidades, mássensi-
bles a las injusticias;
perotambién másindependientes de la autoridad
familiar, religiosay civil,situación que los hacesupuestamente másin-
segurosanteel sentidode su vida,materialistas y soberbios(Orozco,
1992).Enotraspalabras, comodiríaCarlosMonsiváis (Castañeda, 1993),
a raízde la migración los
y cambiosculturales queacarreaestefenóme-
no, pareceríaque muchaslocalidadesruralesmexicanasse han
"chicanizado".

La culturade la migracióno la norteñización


de las matrias

Uno de los principalesproblemas de las anteriores afirmaciones es que


resultamuydifícil,en términos metodológicos, aislarlos cambios
que tienenque verdirectamente conla migración. Las comunidades de
origen de los migrantessuelen ser sociedades cada vez menos aisladas
que reciben unagrancantidad deinfluencias externas queinciden enlos
procesosde cambiosocialycultural a nivellocal.Alarcón(1988),enun
artículoyaclásico,advertía precisamente que no se podíaasegurar que
loscambiosprovocados porla migración implicaran unaespeciede "nor-
teamericanización"de la cultura local,másbien,decía,se estabadando
una "norteñización" de las sociedadesruralesaltamente involucradas
en el fenómeno. Apoyado en la noción del "síndrome migratorio" ela-
boradaporReichert (1981), Alarcón (1988:338) acuñó la ideade "nor-
teñización" paratratarde conceptualizar "el procesomediante el cual
ciertaslocalidadesse especializaban en la producción y reproducción
de trabajadoresmigrantes internacionales". Estoimplicaba que algunas
instituciones
locales,asícomomuchas normas socialesyvalorescultura-
les sufrierancambiosal integrar el fenómeno a la vidacotidianade la
comunidad. A suvez,comoyahabíaseñaladoReichert (1981)estoscam-
biosestructuralesayudaban a mantener yperpetuar la migración.
Segúnotrostrabajosque handesarrollado la idea anterior, el pro-
ceso ha dado origena una llamada"cultura de la migración" que ya

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
384 EstudiosSociológicosXVII: 50, 1999

formapartedel repertorio culturalde muchasregionesde México.


Según Durand (1994:13), "cultura
esa migratoria"es un sistemainte-
gradodenormas, valoresysancionesque la
regulan actividadmigratoria
y que ha sidoproductodel perfeccionamientode los "mecanismos de
socializaciónque permitea los nuevosmigrantes
integrarse confacili-
dadal flujoy manejarsedentro delcircuito"
migratorio transnacional.

El migrantecomoactorsocialy la formación
de un espaciosocialtransnacional

Sinembargo, a pesarde que hanencontrado suficientes evidencias em-


píricasquehablande la existencia deuna"cultura de la migración", muy
pocostrabajosse hanconcentrado entratar de explicarla maneracómo
ciertasinstituciones cambianparaintegrar el fenómeno a la vidacoti-
dianay reproducir esa cultura. Tampoco se ha puesto mucha atención
enlas tensiones socialesyculturales que genera proceso cambio
este de
sociocultural en la sociedadlocal.Porotraparte,a vecesse olvidaque
aunenlas sociedadesmás"norteñizadas", o dondeha surgido una"cul-
turade la migración", no todoslos habitantes sonmigrantes o notodos
los sectores socialesestáncomprendidos directamente en el fenómeno,
porlo tanto, no todoscomparten esa cultura.4Estoes importante seña-
larloporquela relaciónentrelos migrantes o "norteños" y los que se
quedanydependen de otras fuentes de ingresos no ha sido tan armónica
comoa vecesse dejaverenlos estudiossobreel tema.Unade las difi-
cultadesparaanalizarestetipode relaciones es que a vecesse carecede
unadefinición sociocultural de lo que es unmigrante. Desde unapers-
pectivademográfica o estadística, migrante es todoaquelquehadejado
supuebloparaira trabajar a losEstadosUnidos.Sinembargo, entérmi-
nos socioculturales, en las localidadesque abarcael fenómeno, el mi-
grante o norteño no es aquelque ocasionalmente va o fue a trabajara
ese paíspararesolver unaemergencia o pagarunadeuda.El migrante o
norteño, definido comounnuevosectoro unnuevoactorenla sociedad
local,es el trabajadortransnacional queva yvieney cuyavidadepende
completamente de su trabajoen los EstadosUnidos;así comoel que
"radica"o viveenaquelpaísperogastao invierte dineroen sucomuni-

4 La metáforade Alarcónsobrelas sociedades


que se dedicana producirmigrantes,
podría tal vez ser únicamenteaplicable a las pequeñas rancheríasdonde, al cabo de
varias generaciones,la totalidadde sus habitantesterminanarrastradospor la migra-
ción. El problemaes que en los casos en que realmenteha ocurridoasí, las localidades
prácticamentehan desaparecido.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa:El día del emigrante 385

dad y reclamaportantounlugaren ella.No hayque olvidarque la mi-


graciónes unfenómeno dinámico enel queasí comose incorporan nue-
vosindividuos a ésta,hayotrosque salendeella.Es importante recalcar
estadiferencia paraentender las tensiones que surgencuandolos gru-
pos económicos o tradicionales venamenazadassusposicionesde pri-
vilegioporel rápidoascensoeconómicode otrosgruposgraciasal tra-
bajoenlosEstadosUnidos;asícomoparaexplicar lastensionesculturales
que surgen cuando los cambios socioculturales la
quegenera migración
transforman o desintegran formas tradicionales de organización comu-
nitariayponenenpeligrola reproducción y transmisión de algunosva-
lores,normas, creencias yprácticas religiosas.
Los trabajosquehanpuestomásatención en los cambiossociocul-
turalesy los conflictos ligadosa la migración, hablandel surgimiento
deunnuevoespaciosocialdereproducción culturaldeslocalizadoytrans-
nacionalizado pordondecirculan personas, información, bienes,capita-
les y servicios;así comovaloresy símbolosculturales cada vez más
difícilesde reclamarcomopatrimonio de una sola culturanacional
(Rouse,1988y 1992;Goldring, 1992y 1996b;Pries,1997).
De acuerdocon estaperspectiva, los migrantes handesarrollado
una nuevaculturatransnacional que se alimentade ambosmundosy
que lespermite habitaro formar partede tresrealidades socioculturales
distintas:
la comunidad de origen,la sociedadde destinoy el espacio
socioculturalconstituido porlas redessocialesque trascienden la fron-
teray que se ha definido comouna"comunidad transnacional"(Rouse,
1988y 1992)o un "espaciosocialtransnacional" (M. P. Smith,1994;
Pries,1997).5

5 Como señalan
Massey et al (1991 y 1994:737) y López Castro (1986), este
enfoqueque se autodenomina"transnational", está muyinfluidoporalgunasideas "pos-
modernas"y ha sido construidoa partirdel trabajoque ha destacado durantemucho
tiempo la importanciade las redes sociales para entenderla reproducción,manteni-
mientoy perpetuacióndel proceso migratoriotransnacional.En años muy recientes,
algunas investigacioneshan tratadode encontrarevidenciasempíricasque muestrenla
existenciade esta emergenteformade organizaciónsocial transnacional(Kearney,1995;
R. C. Smith,1995; Goldring,1996b). Estos trabajoshan centradosu atenciónen una de
las manifestacionesmás fácil de percibirde esa transnacionalidad:las formasde orga-
nización popularque trasciendenlos ámbitoslocales y desarrollanuna actividadpolíti-
ca simultáneaen ambos países. Algunosde los casos más sobresalientesson las asocia-
ciones de mixtéeos oaxaqueños en California,agrupadoshoy en el FrenteBinacional
Mixteco-Zapoteco (Kearney,1995) o el club de los mixtéeospoblanos que trabajanen
Nueva York, cuyo lema es "Los ausentes siemprepresentes"(R. C. Smith,1995). R.
Smith,por ejemplo, ha mostradocómo los migrantesson un nuevo actor social que,
además de hacer importantesobras materialesen la localidad de origen,disputanel

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
386 Estudios Sociológicos XVII: 50, 1999

Para el caso que nos ocupa, una de las consecuenciasmás impor-


tantesde este procesotranscultural es que ha desarrollado,entreotras
cosas, un estado de "simultaneidadcultural"que experimentan los mi-
grantesal trasladarsede un lugara otroy reclamarsu pertenencia a "dos
mundosculturales".Esa simultaneidad ha sido facilitadaporel desarro-
llo y la masificaciónsin precedentesde las tecnologíasde comunica-
ción,como el avión,los transportes terrestres, mediosde comunicación
electrónicosy los sistemasde grabaciónde imágenescomo el video.6
Esta tecnologíaha facilitadoa las nuevas generacionesde migrantes
mexicanos,muchomás que a otras,el contactoreal e imaginariocon
sus lugaresde origeny con muchosde los elementossociales y cultura-
les que "dejan" en el lado surde la frontera. Viviresta simultaneidad o
doblepertenencia no ha estadoexentade conflictos, ya que los migrantes
han sufridoprocesosde exclusiónsocial o culturalen ambas socieda-
des. Lo anteriorlos ha obligadoa desarrollar habilidadesculturalespara
moverse,no sin dificultades, entreestosdos Estadosnacionalesy cons-
truirarraigosen ambos lados de la frontera.
Este procesotranscultural,así como el desarrollode una culturade
la migración,tambiénha afectadoa algunasinstituciones locales. En el
occidentemexicano una de ellas ha sido la Iglesia católica. En el si-
guienteapartadose reconstruirán brevemente algunasde las concepcio-
nes y prácticasde esta instituciónque han sufridocambios a causa de
los retosque imponeel crecimiento, diversifícación y trasnacionaliza-
ción de la migracióna los Estados Unidos. El análisispartede un exa-
men global de la relaciónentreIglesia católica y la migracióninterna-
cional,para después abordarel caso de la diócesis de San Juande los
Lagos, Jalisco.

poder político al grupoque controlala presidenciamunicipalsin ser ellos "residentes


permanentes"en su pueblo. La migraciónha obligado a que surjannuevas arenas de
negociacióny confrontación locales, por lo que muchosprocesospolíticosy culturales
ya no pueden ser entendidossin tomaren cuentaa mexicanosque a pesar de "radicar"
fuerade su pueblo, tienenuna influenciaimportante en éste.
6 Para encontraruna
descripciónde la maneracómo los migranteshan usado las
cámaras de video como un medio de comunicación "posmoderno"y para mantener
"viva" la presenciadel lugarde origendurantesu vida en los Estados Unidos, se puede
consultara R. Smith(1995) y Hagan (1994).

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa: El día del emigrante 387

Iglesiacatólicay migracióninternacional7
La migración
da al hombre
el mundocomopatria
J.B. Scalabrini

Las preocupaciones dentrode la Iglesiacatólicauniversalrespecto a los


costosde la migración surgieron teniendo como referentedirecto las
migraciones de lositalianos
a losEstadosUnidosyBrasilenlosúltimos
añosdelsigloxix.Poresa razónlas basesteológicas delactualproyecto
pastoraldedicadoa losmigrantes tienensuorigenenlas tesisdelobispo
de Piacenza,Italia,JuanBautistaScalabrini (1839-1905).En unopús-
culo publicadoen 1887,esteobispoitalianodescribióde unamanera
muyclarala posiciónque aúnpersiste de la Iglesiarespectoa la migra-
ción,enla que se reconoceuninnegable beneficio material,peroa cam-
bio de unaltocostoespiritual:

iCuántos decíaScalabrini,
[migrantes], sucumbiránentre dela
el tumulto
ciudado enel silencio
dedesconocidos lugares!
¡Cuántosseveránpriva-
dossi nodelpandelcuerpo, sí delpandelalmayperderán enunavida
completamente la fedesuspadres!
material 1985).
(Saraggi,
Sin embargo, a pesarde estebalancenegativo, el obispoitaliano
reivindicóel derechoa emigrar yaque comprendió el "significado
pro-
videncial",comolo llamóél,de las grandes transformaciones demográ-
ficasque estabanocurriendo en Italiay que daríanuevosespaciospara
la expansiónde la fey el desarrollo de nuevasexperiencias religiosas
pormediode la movilidadgeográfica de los católicos(Rosoli,1994).
ParaScalabrini,ynosinrazón,la salidade lositalianos eraantetodoun
proceso unidireccionaldonde el retorno no estaba muycontemplado.
Así que paraque los migrantes no perdieran la fede sus padresen el
procesode integración a la nuevasociedad,Scalabrini formóen 1889
una congregación especialde sacerdotes dispuestos y preparados para
seguira los migranteshastasu destino y atenderlos espiritualmente.8

7 El
siguienteapartadose elaboró con base en las siguientesfuentes:una entrevis-
ta realizada el 11 de noviembrede 1993 a Luis Mario Gandolfi,encargadode la forma-
ción de los MisionerosMigrantesdel Seminariode San Carlos en Purépero,Michoacán,
varios documentosinternosde esa ordeny los trabajosde Rosoli (1994), Saraggi (1985)
y Zizzamia (1989) sobre la migraciónitaliana.
8 Entre 1890 1910 los misionerosde San Carlos se extendieronal ritmo
y que
crecía el flujode migrantesitalianos.Para 1924 teníanpresenciaen Cincinnati,Kansas
City, Detroity sobre todo en Chicago, donde finalmentese estableció su sede provin-

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
388 EstudiosSociológicosXVII: 50, 1999

El enorme crecimiento de losflujosmigratorios registrados entodo


el mundocatólicodespuésde la SegundaGuerraMundialobligóa la
SantaSede a retomar el proyecto pastoralde Scalabriniy elaborarlas
primeras directrices universales respecto al trabajopastoral conlos mi-
grantes. El primer documento orgánico,dirigidoa la Iglesiacatólica
universal, querebasóel marcode la migración italianayqueestabades-
tinadoa definir las directricespastorales en el campode la movilidad
humanafuela "Constitución ExulFamilia"(agostode 1952).Estedo-
cumento recogiómuchasde las experiencias de los scalabrinianos que
eranyareconocidas dentro de la Iglesia,porejemplo,el derechonatural
de emigrar y el destinouniversal de los bienesde la tierra;contenía,
además,unaconcepción másuniversal de la Iglesiayaque insistía enla
necesidadde realizarunintercambio entreel clerode las diferentes na-
cionalidades; y sobretodo,ese documento pontificioreafirmó la opor-
tunidad de seguirtrabajando enlos lugaresde destinode los migrantes,
en parroquias nacionalescon competencia paraatender a los fielesde
unadeterminada nacionalidad, apoyados en sacerdotes que hablaran la
mismalenguay fueran originarios del mismo país.
Después,a raízdel ConcilioVaticanoII, los postulados de la Igle-
sia respecto a la migración fueron puestosal día conla cartaapostólica
"Pastoralis Migration Cura"(agostode 1969).Enestedocumento la Igle-
siareconoció algunasdelascomplejidades delfenomeno migratorio que
nohabíansidocontempladas de unamaneraacertadaen el trabajopas-
toralanterior, sobretodolo referente al procesode integración cultural
de los migrantes enel lugarde destino. En el discursose reconocíaque
eraunerror haberforzadola integración plenadesechando, y hastare-
chazando, la cultura, la lenguay las tradiciones religiosasoriginales de
los migrantes.
Al parecer, unanuevarealidadobligóa reconocer esos errores: en
todoel mundo,el procesomigratorio se hizocada vez menosunidirec-
cional,máscíclico,revolvente, conunamovilidad muchomásintensa
de personas, bienes,capitalesy símbolos culturales facilitadaporel de-
sarrollo y la masificación de los medios de comunicación y transporte.
Mientras que enlos EstadosUnidos- el principal paísde destino de los
migrantes católicosdesdeentonces - , a la vez que el mitodel llamado

cial. Después, a raíz de la intensamigraciónque siguió a las dos guerrasmundiales,los


scalabrinianosampliaronsu campo de acción y abrieronotrasmisionespara migrantes
en Europa, Argentinae incluso Australia.Hoy existen misiones de migrantesen 24
países: Canadá, los Estados Unidos, Venezuela, México, Colombia, Brasil, Paraguay,
Uruguay,Chile, Argentina,Portugal,Inglaterra,Francia,Bélgica, Luxemburgo,Suiza,
Alemania,Italia,Filipinas,Australia,Guatemala,Santo Domingo,Haití y Mozambique.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa:El día del emigrante 389

melting pot se derrumbaba, crecióde maneraconsiderable la llamada


"nuevamigración" procedente sobre todo de Asia, el Caribey América
Latina.Ambosprocesosse radicalizaron enlas décadassiguientes, pero
desdeese momento llevóa la Iglesiaa ampliar el concepto de migrante,
insistiren la defensade susderechos humanos y sobretodoa remarcar
la necesidadde respetar los fundamentos espirituales y culturales du-
ranteel trabajopastoral.Ahora,segúnla cartaapostólica"Pastoralis
Migration Cura",al inmigrante habíaque respetarlo en cuantotal,con
todaslas formasexpresivas, culturales, sociales,asociativasy princi-
palmente religiosasquetraíaconsigo(Rosoli,1994:306-307). Estoúlti-
mofuesindudaunode los avancesmásclarosen la nuevaconcepción
de la Iglesiaya que vislumbraba de algunamanerael carácter cadavez
más transnacional que estabatomando el procesomigratorio mundial.
Procesoque volvíainsuficientes y caducosmuchosde los dispositivos
pastorales, sobretodoenparroquias dondela transnacionalización de la
migración hacía más difícil atender y controlar a una feligresíaen cons-
tantemovimiento de ida y vuelta.
Sinembargo, a pesarde la verticalidad de la Iglesiacatólica,aunen
paísescon una centenaria y masivatradición migratoria internacional
comoes el caso de México,esas directrices no hanllegadohastalas
parroquias de manerafácil.En nuestro país,la postura oficialde la je-
rarquíase ha reducidoa oponerse al fenómeno y acusara los gobiernos
en turnode serlos culpablesde los muchosmexicanos que abandonan
el paísparaira trabajar al extranjero, ya que no es capazde garantizar-
les empleoen su tierra. Mientras que en el ámbito parroquial, la migra-
ciónnuncaha sidovistacomounfenómeno unidireccional ya que los
migrantes partensiempre conla ideade regresar. Poresto,a excepción
de algunoscurasque porsu cuentahanseguidoa los migrantes para
vivirde cercasu experiencia o paravisitarlos conla finalidad de reco-
lectarrecursos pararealizarobrasmateriales en susparroquias, los es-
fuerzosse hancentrado en evitarla "desintegración social"que provo-
ca, desdesu perspectiva, la intensamovilidadde feligreses. Algunos
aspectos de esteprocesopuedenserapreciadosmuchomejorsi trata-
mosde reconstruir algunosmomentos de la historia de la migración ha-
cia los EstadosUnidosen la regiónde Los Altosde Jaliscoenrelación
con algunasactitudes y prácticas de la Iglesiacatólica.A grandes ras-
gos, en esta zona se puedendelimitar tresetapasde la relaciónentre
religión católicaymigración internacional caracterizadas por:a) abierto
rechazoa losmigrantes (1900-1930); b) la utilización delosmigradólares
comofuente parael financiamiento de obrasreligiosas(1940-1986),y
c) el cobijoespiritualy la defensa de susderechos humanos, sobretodo
despuésde la aprobación de la ircaen 1986.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
390 EstudiosSociológicosXVII: 50, 1999

De norteñosapátridasy facetosa hijosausentes

Nose sabequeseapeor,la ausencia


o el regreso...
peoresquevuelvan.
Alfilodelagua,deAgustín
Yáñez

Comolo muestran algunostestimonios encontrados enel trabajo decam-


po,cartaspastorales y algunasobrasde la literatura mexicana, al igual
que en el caso italiano, fueron los párrocos, sobretodoen los pueblos
conaltosíndicesmigratorios, los primeros en alarmarse y preocuparse
porquesusfeligreses se ibana los EstadosUnidos.Sólo que en el caso
mexicanopreocupaba más el retorno que la salida,ya que segúnlos
los
curas, migrantes volvían con demasiado dinero,perotambién con
las ideascambiadas, concomportamientos extraños y sobre todo con la
posibilidad de confrontar su sociedad y sus valores con los de otra so-
ciedaddiferente a la suya.Segúnesasfuentes, a principios desiglo,cuan-
do los "picadosporla curiosidad y la aventura" todavíaeranpocos,se
intentó excluir, descalificar y desalentar a los que abandonaban tempo-
ralmente a la mujero a la familiaparairenbuscade los dólares.
ParaTaylor(1991:208),quienrealizóunestudioenlos añosveinte
sobrela migración en Arandas, unpueblolocalizadoen plenocorazón
de Los Altosde Jalisco,la estanciade los migrantes en los Estados
Unidos"debilitaba suapegoa la religión católica".En palabrasdelcura
local entrevistado porTaylor,la migración bajabael "nivelmoral"ya
que mientras estabanen aquelpaís,los migrantes olvidabansureligión
a causadelaislamiento enque solíanvivir.Además,decíael cura,"ven
unmodode vidadistinto, vana bailes,cinesy otrasdiversiones". Para
estecura,el hechodequese expusieran a la "propaganda delosevange-
listas"no era considerada comoun problemaya que al regresar a su
los
pueblo migrantes retornaban "inmediatamente a su religión".
Segúnla excelentedescripción hechaporAgustínYáñez en su
obraAl filodel agua,a principios de siglolos habitantes de Yahualica
- otropueblode Los Altosde Jalisco - , consideraban el retorno anual
de losnorteños comouneventomáspernicioso aunquela cizañade los
arrieros,tantoque no se sabíaqué erapeor,si la ausenciao el regreso:
es
"peor que vuelvan", decíaunode los personajes, "niles lucelo que
ganaron... les
y aunque luzca,ya no se hallan a gustoen su tierra". Los
se
lugareños quejaban, además, los
porque migrantes volvían del norte
máscriticones y muydadosa alegar,dabanmalejemploburlándose de
la religión,la patriay las costumbres; sembraban la duda,influían para
que se perdiera el amora la tierra yaque alborotaban a otrosparaquela
abandonaran y se fueran a ganardólares.Los migrantes eran,además,
acusadosde traera Méxicolas ideasmasonas,socialistas y espiritistas.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa: El día del emigrante 391

En suma, en palabras de uno de los personajes de esa novela, los


migrantes eranunos"traidores, unosdesobligados,viciosos,pendencie-
ros,facetosy faltosde temorde Dios, parano decirmás" (Yáñez, 1947:
151-161).
El estadode alarmadescritoporAgustínYáñez no debió serúnica-
menteobra de su imaginación,ni un caso aislado, ya que precisamente
en 1920, cuando la migracióntuvo un fuerteimpulsoen la regiónde
Los Altos de Jalisco,la diócesis de Guadalajara emprendióuna "santa
cruzada contrala migración"que consistióbásicamenteen "disuadira
los pobrestrabajadores"desde el pulpito,para convencerlosde que de-
sistierande su afánde ir a trabajara tierrasextranjeras.Según una cir-
cularescritaen 1920 porel arzobispode Guadalajara,FranciscoOrozco
y Jiménez(Ochoa y Uribe, 1990:134-137) y que al parecerfue leída
intermissarumsolemniaen las parroquiasde la diócesisde Guadalajara
(en aquellos tiemposincluíatambiénla regiónde Los Altos), en esos
años se acusaba a los migrantes de contribuir a "aumentarla decadencia
de la patria",de engrandecer con su trabajoa "una naciónque siempre
se ha consideradoenemigade la nuestra"y causantede "nuestrasmayo-
resdesgraciasnacionales".Los migrantes, decía el arzobispo,trastorna-
ban el orden porque llegaban difundiendo"las costumbresde aquel
país, sus diversiones,su idiomay hastasus vicios".Desde una perspecti-
va muydiferente a la de Scalabrini,el arzobispomexicanono conside-
raba que hubierabeneficioalgunoproductode la migración,ya que los
lugareñosdejaban todopara ir en busca de un mejoramiento que nunca
iban a alcanzar.Además,se quejaba, los migrantes regresaban"ya sinla
fe,sin la sana concienciay sin sus buenascostumbres".Pero eso no era
todo,lo peorera lo que les esperabaa su regresodel nortesi no desistían
de su afánaventurero:"la esposa o la hija deshonradas,los hijos aban-
donados a sus instintos,preparadospara el crimen",es decir,"ruinas
sobreruinasde lo que en otrotiempolos hacía llevaruna vida pobrey
de privaciones,pero llena de conformidadcon la voluntadde Dios".
Respectoa las creenciasreligiosas,el obispomexicanoconsiderabaque
la mayoríade los migrantespartíancon una instrucción religiosadefi-
cientey sin una "sólida piedad", por lo que fácilmentecaían ante las
trampasde otrosgruposreligiososy vendíana Jesús"portreintamone-
das".
Según podemos apreciarclaramenteen ese documento,desde en-
toncesa la jerarquíade la Iglesia católicade la zona le preocuparontres
problemasque considerabaligados a la migración:la desintegración fa-
miliarcausada porla faltadel varónen la casa, la pérdidade los valores
moralesy el peligrode que abandonaranla religióncatólica y cayeran
en las garrasde algunaiglesia protestante.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
392 EstudiosSociológicosXVII: 50, 1999

Sinembargo, todohacesuponer que esa prédicano tuvoeco ni se


pudopropagar durante mucho tiempoen las parroquias de la diócesis
porque siete años después estallóla guerra Cristeraen el occidente de
Méxicoy las redessocialesque ya habíancomenzadoa construir los
migrantes, graciasa su "afánaventurero", sirvieronparaque muchos
curasy ex cristeros se refugiaranen los EstadosUnidosmientras esta
guerraterminaba y la calmavolvíaa esa región(Meyer,1973-1974;
CruzyGarcía,1991;Espinosa,1993;Burns,1994).9El éxodomasivoy
las secuelasde la guerra dejarona muchospuebloscasienla ruina.Así,
a suregreso muchoscurasse dedicaron a fortalecerlos lazosconaque-
llosque se habíanestablecido fueradelpueblo,sobretodoconlos que
habíanalcanzadoun mejornivelde viday podíanayudareconómica-
mente a renovar losedificiosreligiosos(Cerrillo,1969;Espinosa,1993).10
En algunoslugares,estasituaciónse intensificó durante el Programa
Bracero(1942-1964),al gradode que algunoscurasse encargaron de
motivar a los parroquianos máspobresparaque se enlistaran comobra-
cerosy se fuerana trabajar a los EstadosUnidos.De esa maneralos
migrantes de
pasaron "apátridas yfacetos" a unafuente definanciamiento
pararealizarobrasreligiosas. Fue entonces cuandoen muchoslugares
de la regiónse acuñóel término "hijoausente"parareferirse a los mi-
grantes internos e internacionalesque se habíanestablecido de manera
definitiva fueradel puebloy que volvíanparavisitara sus familiares,
'
participar enlas fiestas patronalesyllevaralgúnregaloa la parroquia.1

9 De acuerdocon Burns
(1994: 184-185),en 1928 llegaronmás de 150 000 exiliados
tan sólo a la ciudad de Los Ángeles, entreellos, más de cien curas y siete obispos.
Muchos de esos "refugiadoscristeros"fueronprecisamente quienesparticiparon en 1934
en la procesiónmás grandehasta ese entoncesen la historiade Los Ángeles, cuando
cerca de 40 000 personas marcharoncon banderas que denunciabanlos "regímenes
ateos de la ciudad de México y Moscú" (Davis, 1990).
10Este hecho se
puede constatarcon los datos del Mexican MigrationProject
(coMCROss,1996): el rubroen el que los migranteshan aportadomás migradólareses
en la construccióno remodelaciónde las iglesias, por encima del apoyo para obras
públicas o remodelaciónde las plazas centralesde sus pueblos. Es posible que esta
tendenciaesté cambiandoen los últimosaños a raíz del programaDos por Uno impul-
sado por el gobiernomexicanopara tratarde motivara los migrantesa que inviertanen
obras para sus comunidades.En el caso más avanzado por ejemplo,el de la Federación
de Clubes Zacatecanos del sur de California,hasta 1996 sólo se había destinado7.5%
del total de los recursosa la construccióno rehabilitaciónde iglesias (Gobierno del
estado de Zacatecas, 1996).
1' Un
ejemplo de lo anteriorlo podemos apreciarclaramenteen la sabrosa re-
construcciónque hace Arias (1996: 195-200) de las visitaspastoralesdel arzobispoJosé
GaribiRivera a Concepción de Buenos Aires,Jalisco,durantelos años cuarenta.Según
lo narradopor Arias, en esos años eran muycomuneslos regalos que hacían los hijos

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa:El día del emigrante 393

Pormuchosañoslas visitasaisladasquehacíanlos curasa losEsta-


dos Unidos,porlo regularsinla autorización de las autoridades
de la
diócesis,así comola organización de las fiestasreligiosas,
ayudaron a
fortalecerel contacto entrelos migrantes y su pueblo;perohastaantes
de la aprobación de la irca se carecíade unplanpastoral especialpara
los migrantes internacionales o regionales.

La pastoraldel emigrante
en Los Altosde Jalisco:
de hijosausentesa emigrantes

Los antecedentes de la pastoralmigratoria enLos AltosdeJaliscodatan


de 1974cuandose formó la primera Comisiónde Sacerdotes y Seglares
en todoel país,parala conformación de la Pastoralde los Emigrantes.
Sinembargo, el trabajode estacomisión se redujobásicamente a asistir
al PrimerEncuentro Mexicano-Norteamericano deMigración enEl Paso,
Texas,yel siguiente año,al segundocelebrado enla ciudadde México,
perosinresultados prácticos las
para parroquias. Enese momento, algu-
nasdiócesisde la frontera eranlas únicasrealmente preocupadas porel
carácter cada vez másmasivodel fenómeno, ya que a sus parroquias
llegabandiariamente mexicanos sinnadade dinero, quenohabíanpodi-
do cruzarla frontera y buscabanconsueloespiritual o cobijoporuna
solanoche.Del otroladoexistían preocupaciones semejantes quelleva-
rona realizaren 1979 el primer encuentro de obisposfronterizos en
Californiapara hablar delasresponsabilidades que deberíatener la Iglesia
hacialos migrantes (Lachaga,1982).Sin embargo, estaspreocupacio-
nesno tuvieron muchoeco en otrasdiócesisdel interior del país.Una
muestra de ello fuela Conferencia GeneraldelEpiscopadoLatinoame-
ricano,celebradaenPueblaen 1979.Al parecer, enese encuentro nose
consideró quelos problemas padecidosporlos migrantes ensucamino,
emulandola versióncontemporánea de la "tierraprometida", fueraun
asuntode gravedad. Estose demuestra conel resumen de las activida-
desde la reunión, yaque entotalsólose refiere a la migración unasola
vez y de maneramuygeneralenunascuantaslíneas(ibidem:'91).
Fue hastaque se conjugaron tressituaciones sinninguna relación
aparente que,porlo menosen la diócesisde San Juande los Lagos,se

ausentes de Concepción para arreglarel altar de la iglesia. Obsequios que provenían


sobre todo de las familiasque radicabanen Guadalajara y Tlaquepaque, quienes segu-
ramentecada año asistían a las fiestasde su pueblo dada la relativacercanía de esas
ciudades con su lugar de origen.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
394 EstudiosSociológicosXVII: 50, 1999

comenzóa realizartrabajopastoral de maneramásconsistente parain-


tentar hacerfrente a los cambiosreligiososy socialesprovocados por
la migración: a) la llegadade los scalabrinianos a Méxicoconla finali-
dadde "sensibilizar a la altajerarquíanacionalmexicana" de la urgente
necesidad dedaratención pastoral a losmigrantes transnacionales (Stella,
1991); b) el estadode alarmaque se generóen todoel país porlas
posiblesrepercusiones de la irca,y c) la llegadaen 1988de unnuevo
obispo a Los Altos de Jalisco procedente de la sedeepiscopalde Tux-
tla Gutiérrez, la cual habíaobservadode cercala maneracómootros
gruposreligiosos estabandesplazando a la Iglesiacatólicaenel sureste
de México.
La llegadade los scalabrinianos a Méxicofueinfluida engranparte
porunprocesode movilidad interurbana, que al igualque enotrasciu-
dadesde los EstadosUnidos,se desatóespecíficamente enla ciudadde
Chicago(sedeprovincial de los scalabrinianos) y que repercutiría enel
trabajopastoral que se efectuara en México. A raízdel ascenso econó-
micoquevivieron algunosgrupos de migrantes enese país(lositalianos
entreellos) a consecuencia del augeque siguióa la SegundaGuerra
Mundial, loscentros delasprincipales ciudadesestadounidenses comen-
zarona vivirunfuerte cambiosociodemográfico conocidocomo"lafuga
de los blancos".Porestarazón,sobretodoa mediadosde la décadade
los añossesenta, muchasparroquias católicasvieronconespantola sa-
lidade susfeligreses rumbo a los suburbios ydespuésla llegadaenmasa
de los llamados"nuevosmigrantes", unaola de "inasimilables" com-
puesta sobre todo por mexicanos, centroamericanos y asiáticos. El esta-
do de alarmaenel senode la Iglesiacatólicaestadounidense se agudizó
porquejuntoa ese procesode movilidad interurbana que los dejósinla
clientela étnicaoriginal, coincidió conundrástico avancedela seculari-
zaciónqueazotóde frente a la institución: entre1967y 1977,perdieron
de susfilasa másde 1 500sacerdotes yreligiosas porlo quetuvieron que
cerrarse en esos diez añosmásde 2 300 escuelascatólicasen todoel
país (Lachaga,1982:139).Además,si la tendencia seguía,calcularon
que entre 1966, año en que se inició la caída, y el 2005, el número de
sacerdotes católicosse reduciría 40% (Hughes,1992).
Sin embargo, a pesarde esteproblema, la mayoría de los curasde
las parroquias nacionales (italianas, lituanas, irlandesas), vieronconde-
sagradola llegadade los nuevosmigrantes que nohablabaninglés,que
exigíanmisasen su idioma,sobretodoen español,y que se resistían a
sus
dejar "paganas" costumbres en el
religiosas país origen.de Los sca-
labrinianos, mástolerantes y mejorpreparados, iniciaron lentamente la
asistenciaa los gruposlatinos.Fue entonces cuandopusieron susojos
en México,presionados poresos cambiosdemográficos, ya que según

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa:El día del emigrante 395

susestimaciones, de seguiresa tendencia, parael año2000,50% de los


católicosseríande origen"hispano"(Stella,1991).Porestacausa,en
1980abrieron unseminario enGuadalajara parapromover la formación
demisioneros de diferentes nacionalidades queseríandestinados a aten-
dera los migrantes enlos EstadosUnidosyotrospaíses.Porotraparte,
segúnuninforme delsuperior provincialde la orden, sullegadaa Méxi-
co teníatambién la finalidad de sensibilizara la altajerarquíacatólica
mexicanasobrela importancia de desarrollarun trabajopastoralmás
consistente conlos migrantes (ibidem).Paraconseguir esto,eranecesa-
rioque mantuvieran su presencia enla Conferencia EpiscopalMexica-
napormediodeunpadrescalabriniano. Perosólotuvieron unarespues-
taconcreta delobispode Tijuana,quienformalmente solicitóa la orden
la ayudaparaatender a losmigrantes queintentaban cruzarla frontera y
no lo conseguían. Fue así como,en 1984,uncuraitalianose instalóen
la Capillade Jesúsy graciasa su iniciativa se construyó en 1987la pri-
meraCasa del Emigrante en Tijuana,uncentropastoralcuyoobjetivo
ha sido brindarasistenciasocial,económicay legal a los migrantes
indocumentados que vanencaminoa los EstadosUnidos.12
En cuantoa lostemores enla diócesisde SanJuande losLagosante
la puestaenmarchade la irca,éstoseransemejantes a los de otrossec-
toressocialesde México.Porunaparte,se temíaque la leyprovocara
unretorno masivode migrantes aumentando losproblemas económicos
y sociales en sus de
lugares origen. En un sentido totalmente contrario,
se temíaque la legalización de milesde áltenosprovocara unadesban-
dadaaúnmayorque dieralugara unaagudización de variosfenómenos
dentro de la diócesisque se consideraban secuelasdirectas de ese añejo
procesosocial.
Fue entoncesel trabajode sensibilización realizadoporlos scala-
brinianos, perosobretodoel estadode alarmamencionado, lo que llevo
al nuevoobispode San Juande los Lagos,JoséTrinidad Sepúlveda,a
considerar la migración comounode los mayores retospastorales de la
diócesisjuntoa "la invasión delas sectas"yla crisispolíticayeconómi-

12La casa
puede hospedaralrededorde 200 personas.Ahí se les ofrececomida,
instruccionessobre sus derechosciviles, se les dan opciones de empleo en Tijuana y
"brevescharlasreligiosas".A raíz del éxitode esta casa se abrió otraen Ciudad Juárez
en 1990; y ante la enormerespuestaque tuvo el seminariode Guadalajara se decidió
abrirotroen Purépero,Michoacán. Esta vez fueronapoyados porla diócesis de Zamora,
con la idea de que los novicios se comprometieran directamenteen el trabajo de las
comunidadesmigrantes.Sin embargo,además de que son apenas una "gota de agua en
el mar",como dice el responsabledel seminario,los curasmichoacanosno entendieron
muy bien que los misionerosque salen de ahí son todos extranjerosque terminarán
realizando trabajopastoralcon migrantesen otrospaíses.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
396 EstudiosSociológicosXVII: 50, 1999

ca del país (Sepúlveda,1988). Por esa razón,en su primermensaje


programático, el obispodividióa la poblaciónde la que seríaresponsa-
blepastoralmente entrescategorías: losresidentes estables,los peregri-
nosque visitaban el santuario de la virgende San Juande los Lagos y
los ausenteso migrantes que trabajaban o vivíanen los EstadosUni-
dos. Sobrela inclusión de estosúltimosen su programa de trabajo,el
obispose preguntaba: "¿cómoolvidara tantos jóvenes,jefesde familia
y mujeresde estadiócesis,que emigran buscandoresolver sus proble-
maseconómicos, peroqueluego se ven envueltos por una cultura mate-
rialista con
ypagana, gravesproblemas y de fe atraídos por costumbres
hedonistas contrarias a la moralcristiana?". En cuantoa los peligros
que implicabala migración parala diócesis,la advertencia del obispo
fuemuyclara: "[a los migrantes] o los acompañamospara que se
defiendan ytriunfen, o tendremos enellos,cuandovuelvanconel pres-
tigiodel dinero,gérmenes de cismay de herejíay corrupción de cos-
tumbres".
Unadelasprimeras tareasfuecontinuar conunestudiocuyoobjeti-
vo eramedirlas dimensiones delfenómeno migratorio y las repercusio-
nesque teníaen la diócesis.Segúnesa investigación, la ComisiónDio-
cesanadePastoral encontró quetresdecadacuatro familias teníacuando
menosa unmiembro trabajando en los EstadosUnidos;que aproxima-
damente 20% de la poblacióntotalde la regiónse habíaestablecido allá
demanera definitiva; yfinalmente, queserecibían mensualmente entoda
la diócesis,
cercade 16000 000dedólaresprovenientes delosmigrantes
temporales y del dinero quellegaba a los jubiladosque habían regresado
a descansar a supueblo(Hernández, 1989;Espinosa,1989).
Perolo que máspreocupóa los responsables de esa comisiónfue-
ronlas implicaciones quela migración teníaenlas familias alteñas.Los
principalesefectosfueron: a) algunosmigrantes cambiabande mujer
provocando la desintegración de suhogar:segúnsusresultados, 20% de
las familiasde la regiónpracticaban el "divorciofuncional" y 5% ha-
bíanllegadoal divorcio la
legal, mayoría de las vecesporque hombre
el
habíaformado otrafamiliaen los EstadosUnidos;b) habíacasos de
migrantes quecambiaban dereligión durante susestadíasallá,debidoal
asediode otrasiglesiasy porla ayudamaterial que les ofrecían en ese
país,y finalmente c) que habíaunaumento delalcoholismo y la droga-
dicciónentrelos migrantes a consecuencia de "la soledady la faltade
distracciones sanas",problemas que se estabanreproduciendo entrela
no
población migrante de los de
pueblos origen(ibidem).
Despuésde terminar ese estudio, en cada unade las 56 parroquias
que forman la diócesis se hizo una recolección de domicilios de fami-
liasypersonas que se encontraban enlos EstadosUnidosy se les envió

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa: El día del emigrante 397

por correoun mensajedel nuevoobispo. Esa cartapastoralfuedirigida


a "los católicos de San Juande los Lagos que viveny trabajanen los
Estados Unidos", y en ella el obispo les decía a los migrantesque a
pesar de estaren otropaís, seguíanperteneciendoa su diócesis,por lo
que él teníala obligaciónde trabajartambiénporsu salvación.Además
de estableceresa especie de transnacionalidad de su diócesis,en la carta
les daba recomendacionespara que la empresamigratoria tuvieraéxito
y no se dejaranllevar "por las tentacionesde que eran víctimas" allá.
Un aspecto sobresalienteen ese mensajefue el cambio tanradical
en cuantoa la concepciónhacia los migrantes, comparadacon la que se
teníaen los años veintecuandomonseñorOrozco y Jiménezemprendió
la antesmencionada"santacruzadacontrala emigración".En el mensa-
je de TrinidadSepúlveda,porel contrario, los migrantesson considera-
dos los hijos "más estimadosy queridos"de la diócesis y lejos de con-
denarlospor salirde su pueblo el obispo les dice que era "muyjusta y
cristianala determinación que tomaronde buscaren tierraslejanasy con
grandessacrifícios, trabajoque les permitaasegurarsu porveniry la
el
felicidadde sus familias"(Diócesis de San Juande los Lagos, 1988).
Además de ese mensaje del obispo,el equipo de pastoraldel emi-
granteplanteóa niveldiocesano:a) la necesidadde impulsara las espo-
sas de los migrantespara que siguierana sus maridos"lo más pronto
posible,para evitarla desintegración familiary para que la mujerayu-
dara al migrantea ahorrary administrar su dinerode una mejormane-
ra"; b) la necesidadde impulsar la atenciónpastoralen el lugarde desti-
no de los migrantes medianteuntrabajocoordinadocon la Iglesiacatólica
estadounidense,y c) la necesidadde celebraranualmenteel día del emi-
grantedentrodel calendariode las fiestaspatronalesen cada parroquia
de la diócesis,con la finalidadde crearconcienciasobrelos problemas
que generabaese fenómeno(ibidem).
Hay testimoniosrecogidosen el trabajode campo,de mujeresque
aconsejadas porlos curaspusieronun ultimátum a los esposos paraque
las llevarancon ellos.13Sin embargo,si bien después de la irca creció

13
Después de que muchoslegalizaronsu situacióngracias a la irca, una preocu-
pación muy común la expresó una mujerentrevistadaen 1989 en un pueblo de Los
Altos de Jalisco: "La verdad,al principioyo le pedí a Dios para que no le dieranpermi-
so de trabajoa mi esposo. Tenía miedo porqueahora con papeles se puede mover,salir
y pasear por donde él quiere, antes no, antes sólo estaba encerradodonde vivía por
temora que lo agarrarala migra.Ahora ya con la mentadatarjetaque le dierontiene
más libertady por allá los hombrescambianmucho.Primeroera la preocupacióna que
le pasara algo y una aquí con tantohijo y sola, pero ahora el temores que encuentre
otramujery ya no vuelva".

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
398 EstudiosSociológicosXVII: 50, 1999

de maneraconsiderable la cantidadde mujeresque se fueron a los Es-


tadosUnidos,es difícilsaberhastaque puntoestamigración fuefaci-
litadaconla intervención de los curas.
Sobrela relacióncon la Iglesiaestadounidense, apartede algunas
declaraciones conjuntas enlas quese hallegadohastaa exigirun"trata-
do de libretrabajo"paraleloal tlc paraacabarconlos problemas liga-
dosa la migración indocumentada,14 lo únicoconcreto hansidolas visi-
tasquehacela imagenperegrina de la virgen de SanJuande losLagos,
acompañada poralgunoscuras, a diferentes asentamientos de mexica-
nos en los EstadosUnidos.La imagenes solicitadaporlos mismos
migrantes y ahoratieneunapretado programa de visitas.
Porsu parte,sieteañosdespués,segúnse desprende de uninforme
hechoentreeneroyjuniode 1996porel responsable del seminario, el
equipode pastoral de cadaparroquia interpretóa su manerael mandato
de celebrarel día delemigrante y al pareceréstese ha logradoconsoli-
dar,hasta en
hoy, por lo menos dieciocho de ellas.
El siguienteapartado es una reconstrucción de lo que sucededuran-
teesa celebración enSanDiegode Alejandría, Jalisco,unade las parro-
quiasde la diócesisde SanJuande losLagosdondehatenidomáséxito.
Comoveremos, todopareceindicarque estanuevaceremonia ritualse
ha convertido enunaarenadondelos migrantes puedenreafirmar yne-
gociaranualmente y de manerapúblicasu pertenencia a la comunidad
de origen,así comomostrar sufidelidad a la religióncatólica.

El día del emigrante


en San Diegode Alejandría,Jalisco15

No creíque se sintieratanbonitoregresar
al pueblo
dondeunonacióy creció.Muchasgraciasportodo,
que Dios lespague,porqueyono traigoconquépa-
garleslo que hanhechopor cada unode nosotros...
Thanksverymuchpermole,graciasagain

San Diego de Alejandría de Los


es unpueblolocalizadoen el noreste
Altosde Jaliscoy forma
partede unamicrorregióncuyocentroeconó-
micoes San Franciscodel Rincón,unapequeñaperodinámicaciudad

14 Véase "Celebrar un 'tratadode libre


trabajo', plantea el Episcopado", en La
Jornada,6 de mayo, 1997.
13Esta reconstrucciónse hizo
gracias a cinco fuentes:1) las notas de campo he-
chas después de la participacióndel autoren tresocasiones, no consecutivas,en ese
acto desde su primeracelebraciónen 1989 hasta 1995; 2) la transcripción de las graba-
ciones que contienenlas intervenciones,e interrupciones, hechas por los migrantesdu-

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa:El día del emigrante 399

industrialdel Bajío guanajuatense (Arias,1992;Durand,1994).Ade-


másde trabajar enlos EstadosUnidos,los sandieguinos laboranprinci-
palmente en las industrias de San Francisco del Rincón, en los talleres
delpuebloo enunenorme complejode granjasavícolasinstaladas enel
municipio porcapitalistas de Tepatitlán, Segúnlosdatosreca-
Jalisco.16
badosparael MexicanMigration Project(mmp, 1996),en 1989,79.5%
de los hogares teníanporlo menosunmiembro queestabao habíaesta-
do algunavezen los EstadosUnidos.Es decir,sólo31.5%de los hom-
bresdel puebloentre15 y 64 añosde edadnuncahabíantrabajado en
ese país. Las anteriores cifrasteníanuna correspondencia económica
determinante parala sobrevivencia de muchossandieguinos. Segúnun
cálculorealizadoporMasseyyParrado (1994:21)conbaseenlos datos
aportados porla encuestaaplicadaen 1989,cada añoingresaban a San
Diego cercade 1 400 000 millonesde dólaresprovenientes de los mi-
grantes internacionales. Estedineroeracanalizadobásicamente hacia
cincoactividades: el gastodiarioo manutención familiar,la construc-
ciónde viviendas, el subsidiode las actividades agrícolasy ganaderas,
la formación depequeñostalleres familiares yla organización ydisfrute
de las fiestas
patronales (Espinosa,1993).
Las principales fiestasde San Diegosonde carácter religioso y es-
tándedicadasa la Inmaculada Concepción, porlo que consisten en un
novenario (del 31 de diciembre al 8 de enero).El acontecimiento más
importante de cada uno de esos días en términos religiososes una pere-
grinación quepartede la antiguaentrada delpuebloy desemboca en la
parroquia, donde se realiza una misa solemne. Cada peregrinación está
destinadaa unode los diversossectoresque componen la comunidad
sandieguina: la gentedel barriode arriba;los del barriode abajo; las
distintascongregaciones religiosas delpueblo;loscomerciantes; losga-
naderosy campesinos (quienesparticipan segúnlas rancherías donde
viven);los industriales y porúltimo, los sandieguinos ausentes. Estos
últimossonquienesencabezanla peregrinación culminante de las fies-
taspatronales el día 8 de enero.

rantela exposiciónde los temasde reflexión;así como la lecturade las conclusionesde


los grupos de reflexión;3) el análisis del contenidode las ofrendasque hicieronlos
migrantesdurantela misa en el momentodel ofertorio;4) el análisis de las opiniones,
agradecimientos,peticionesy promesas que escribieron40 migrantesvoluntariosen
1989 durantela horade la comida,y 5) el análisis del contenidode diez cartasenviadas
por migrantesdesde los Estados Unidos al equipo de pastoraldel emigranteen 1990.
16
Según el censo de 1990, la poblacióneconómicamenteactiva se distribuíade la
siguientemanera:52% en el sectorsecundarioo manufacturero, 25% en el sectorter-
ciario o de serviciosy sólo 23% en el sectorprimarioo agropecuario(inegi,1991).

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
400 Estudios Sociológicos XVII: 50, 1999

La incorporaciónorganizadade los migrantesa las fiestas,y por


tantoa la peregrinación culminante,se remontaa 1945 cuando el cura
de ese entoncesse propusocoronarla imagende la InmaculadaConcep-
ción y acudió a la ayuda de los hijos ausentesque se encontraban dise-
minados"portodoslos rinconesdel país y en algunaspartesde Estados
Unidos" (Cerrillo,1969). El párrocode entoncesescribióuna cartaque
se distribuyó en México con ayudade los curasoriginarios de San Diego
y que también fue enviada a varios lugares aquel país travésde las
de a
redesfamiliares que ya existíanentonces (Cerrillo,1969;Espinosa,1993).
En esa cartase pedía colaboracióneconómicapara compraruna corona
para la virgeny se explicabanlos motivosreligiosospara tal evento.
Graciasal dineroexitosamente recabado,GaribiRivera,el arzobispode
Guadalajara,realizóla coronaciónel 8 de enerode 1946 y segúncuenta
el entoncescronistaoficialdel pueblo,la asistenciade los "hijos ausen-
tes llegadosdel destierrofuerealmentemasiva" (Cerrillo,1969).
Gracias a esa celebraciónel cura logróestrecharaún más las rela-
ciones con los sandieguinosque pertenecíana los estratosaltos de la
sociedadlocal y que habíanemigradodurantela guerraCristera.Lo más
sobresalientede ese día fueronlas mañanitaspara la virgen,cantadas
esta vez porlos hijos ausentesde la colonia sandieguinade León, Gua-
najuato,el primergrupode migrantes que se organizópara acudira las
fiestasde su pueblocada año y ayudarcon dineroa las obrasde la iglesia
de una maneraconstante.Su organizadorfueun cura originariode San
Diego, que oficiabamisa en la parroquiaa donde acudíanmuchossan-
dieguinosque se habíanestablecidoen esa ciudad. Siguiendoese ejem-
plo,tambiénse impulsóla organizaciónde otrosgruposde sandieguinos
diseminadosprincipalmente en Guadalajara,Monterrey y la capitalde
México. De igual manera,por iniciativade una familiaestablecidaen
San Antonio,Texas, se formóel primergrupode hijos ausentesque resi-
dían allá para visitarsu pueblo cada año. De esa manera,desde princi-
pios de la década de los años cincuentalos migrantesestablecidosfuera
del pueblo se convirtieron en los protagonistas más importantes de la
principalperegrinación religiosade las fiestaspatronales.
Sin embargo,en el caso de San Diego, hastaantesde 1989 la mayo-
ríade los migrantes transnacionales que salíana trabajarde maneratem-
poral o recurrente a los Estados Unidos no se incorporabana esa pere-
grinación.Ellos se integrabana la procesiónque se hacía juntocon la
gentede su mismorancho,su barrioo gruposocial al que sentíanperte-
necer,segúnel día que fijabael calendariode las fiestas.Así, a pesarde
que desde la década de los setentala migracióninternacional se había
generalizado hasta convertirse en un elemento de la estructurade la so-
ciedad local, los migrantestransnacionales no se consideraban"ausen-

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa:El día del emigrante 401

tes"sinosimples"norteños" que pornecesidadsalíana trabajar porun


tiempo determinado fuera de su pueblo,perosiempre con la mira de
regresar porque ahí tenían a su esposa, a sus hijos o a sus padres. Por
estarazónno se incorporaban a la peregrinación del 8 de enero,ya que
nosentían quefueranecesario reafirmar cadaañosufidelidad al pueblo
o reintegrarse a unacomunidad de la queemocionalmente nuncahabían
salido.A lo anterior se agregaba la división socialysimbólica quehabía
antesde la irca entrela granmayoría de indocumentados y élitede
la
los documentados, entonces unaminoría enel pueblo.En el fondo, esto
a
implicabaque pesar del enorme crecimiento de la migración transna-
cionaly el aumento de la presencia económica, socialy políticade los
migrantes enla sociedadlocalsandieguina, éstosnotenían unlugardentro
de la estructura simbólicade la comunidad comounanuevacategoría
social.
Lo anterior se podíaapreciar enla maneracomolos mismostraba-
jadores transnacionales se identificabana símismos hastaantesdela época
quesiguió a la irca. En San Diego Alejandría queibanyvenían
de los eran
simplemente "norteños"; mientras los
que queya tenían papelesmigra-
torioso se habíanestablecido en los EstadosUnidoseranlos "emigra-
dos".Porotraparte, parala mayoría delosmigrantes sandieguinos, cuan-
dodecíanel "emigrante", sereferían a losmiembros dela migrao policía
migratoria, másque a ellosmismos. Finalmente, el término "ausentes",
acuñadosobretodoen el senode la iglesialocal,erautilizadode una
maneramenosconsistente, aunquela mayoría de las vecesse usabapara
referirsemásbiena unaélitecompuesta los
por migrantes internos que
volvíancada añoparalas fiestas delpueblo.17 Peroestocambióenalgu-
nasparroquias de la diócesisde SanJuande los Lagos,cuandose deci-
dió incluirdentrodel calendario de las fiestasotrodía dedicadoespe-
cialmentea los migrantes transnacionales con el objeto,segúnlos
encargados dela Pastoral Social,depromover la reflexiónsobrelosefec-
tosque estabacausandoestamigración encadacomunidad.

17Esta situaciónno se
puede generalizar,ya que en otrospueblos cercanosa San
Diego de Alejandría,tambiénpertenecientes a la diócesis de San Juande los Lagos, las
cosas habían sido de otramanera.Por ejemplo,en Valle de Guadalupe, con el tiempo
los migrantesinternosfuerondesplazados o "mayoriteados"en la peregrinacióndel
ausentepor los migrantesexternos,quienes estánorganizadosen un club en Santa Mo-
nica, California.Envían tal cantidadde recursoseconómicos hacia el pueblo, que han
terminadopor controlartoda la organizaciónde las fiestaspatronales.Otro caso dife-
rentees el de Santa María, donde se dio un movimientoespontáneode cooperación
entremigrantesinternosy transnacionalesborrandoalgunas distincionesentreambas
categorías,remarcadaspor algunoscuras y por las autoridadesdiocesanas de San Juan,
sobretodoa raíz de la organizacióndel trabajopastoralcon los migrantes transnacionales.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
402 EstudiosSociológicosXVII: 50, 1999

En SanDiegode Alejandría, ademásde la cartaescritaporel obis-


po, se envió a los Estados Unidos la noticiade queél oficiaría personal-
mentela misadeldía culminante de las fiestaspatronales de ese año.18
Portalrazóndurante el invierno de 1988-1989, elretorno delosmigrantes
superóen número al de cualquierotroañoque se recuerde en ese pue-
blo,sobretodoporquela presenciadel obispocoincidiócon el plazo
que permitía salirde los EstadosUnidosa todosaquellosque habían
obtenido su residencia legala travésde la irca.
En SanDiegode Alejandría, el 8 de enerode 1989,comofueanun-
ciado,el obispooficióla misaprincipal de las fiestaspatronales y dedi-
có la homilíaespecialmente a aquellosque "obligadospordiferentes
circunstancias migraban a losEstadosUnidos".Enesacomunidad alteña,
durante el sermón, el mensajefueelocuente ydirecto: "lasoraciones del
día,dijoel obispo,seránparapedirpornuestros emigrantes que se han
vistoenla necesidadde abandonar supuebloy a su santamadreparair
a trabajara tierras lejanas en busca de bienestar material paralos suyos;
al
expuestos peligro, al maltrato, a la discriminación, a la tentación de
las drogasy a otrasreligiones ajenas a sus creencias". Como era de es-
perarse, ese día la genteno cupoenla iglesiay los que pudieron llegar
hastael frente del atrioy oíral obispodeciresas palabrasno pudieron
controlar las lágrimas. Erala primera vezquealguiendetantaautoridad
moralse refería de esa maneraa susproblemas. Terminada la misa,el
obispodejó indicaciones al cura local paraque se celebrara cada añoen
la parroquia undía del emigrante, en la fechaque elloscreyeran más
conveniente y con la finalidad de ayudar a los lugareños a "reflexionar
iluminados porla palabrade Dios sobresu condiciónde migrantes y
sobrelos efectosde su accionarenla realidadsocialde su comunidad".
Mesesdespués,enunareunión deldecanatose eligióel 25 de diciembre
de 1989.Dos añosdespuésesa ceremonia fueintegrada al calendario
oficialde las fiestaspatronales. Ahora,ademásdel día de los hijosau-
sentes(8 de enero),se celebrael día delemigrante cada 7 de enero.

18En el caso de San


Diego de Alejandría,un pueblo de 3 516 personas,segúnel
censo de 1990 (inegi, 1990) y que en 1989 contaba tan sólo con 510 casas habitadas
(mmp,1996), el equipo de pastoralenvió una copia del mensaje escritopor el obispo a
un totalde 446 diferentesdireccionesestadounidensesdonde vivían sandieguinosque
manteníancontacto con su pueblo. Según el análisis del directoriohecho para ese
fin,tan sólo en San Diego de Alejandría la carta del obispo tuvo como destino 123
diferenteslugaresque abarcaban 16 estados: 79.1% fueronenviadas a California,5.1%
a Illinois, 4.2% a Arizona y 3.8% a Texas. El restante7.8% incluía los estados de:
Colorado,Connecticut,Rorida, Idaho, Iowa, Minnesota,Nebraska,Nevada, Nueva Jer-
sey,Nuevo México y Oregon.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa:El día del emigrante 403

En SanDiego,la ceremonia da inicioa las 9:30de la mañana.A esa


horalos migrantes comienzan a llegara la casa de pastoralydespuésde
darsu nombre, se les entrega unapequeñaimagende la virgen delpue-
blo y unDevocionario del emigrante, folletopequeñoque contiene di-
ferentes oracionesparaque el migrante las aprenday las receen los
momentos de mayortensión emocional, "miedoo desesperación duran-
tesu calvariorumboa losEstadosUnidos".19 Despuésdela inscripción,
la puertaprincipal se cierray todospasana un gransalóndondelos
miembros de la pastoral delemigrante, el curalocaly algunosvisitantes
de la diócesisdanla bienvenida y explicanla importancia
les de encon-
trarsereunidos para"reflexionar sobresusexperiencias comomigrantes
internacionales y los efectosque tieneese hechoen su propiavida,su
familiay supueblo".En 1991se hablósobre"lospeligrosde consumir
drogas"y "la difusión de esos viciosen el pueblo";en 1992el tema
centraltratósobre"los riesgosde contraer sida"y "los problemas mo-
ralesy de salud"que ocasionabanlos migrantes por "caer en la tenta-
ciónydejarsellevarporaventuras depecado",enlos EstadosUnidos.20
La exposiciónde los temasparareflexionar es, porlo regular, la
partemásintensa delevento.En algunasocasioneslos reclamos y acu-
sacionessuelenserdemasiadofuertes, lo que motivarespuestas tam-
biéndurasde partede los migrantes. La exposición de los temasse ha

19Este devocionariofue escrito en la diócesis de Zamora con ayu-


originalmente
da de un cura italianode la ordende los scalabrinianos.Después, algunas de esas ora-
ciones fueronintegradasa las que ya se habíanredactadoen la diócesis de San Juande
los Lagos. La versiónoriginales un folletoque cabe en la bolsa traseradel pantalóny
contienelas siguientesoraciones: de un emigranteal momentode la salida, en el viaje
hacia el norte,al cruzarsin documentos,para pedir trabajo,al ser deportado;oración
por mi esposa, por mis hijos, por mis padres,por los migrantesy una oración por los
sacerdotes.La versiónhecha en Zamora en 1989 incluye,además, algunas citas bíbli-
cas y otrasde JuanBautistaScalabrini;así como palabras del Papa JuanPablo II y de
algunos obispos mexicanos,referentes al fenómenomigratorio.
20En 1995 el discursocentralfue
dirigidopor el responsablede la pastoralsocial
de la diócesis, un cura especializado en el tema migratorio.En ese año los migrantes
escucharonatentos,divertidosy en momentosconmovidos,a un cura con una enorme
capacidad para provocarla reflexiónsobresu condiciónde migrantescon palabras sen-
cillas y mucho sentidodel humor.La presentaciónfue apoyada con gráficasque mos-
trabanlos resultadosde un estudiohecho en el seminariobajo su dirección(Seminario
de la InmaculadaConcepción, 1994) y de una investigaciónrealizada porun curajesui-
ta en varios ranchosde la regiónalteñapara obtenerel grado de doctoren la Sorbona,
París III (Orozco, 1992). De esa manera los migrantesescucharon"una explicación
científicay pastoral" de los factoresque favorecíansu emigracióny los efectosque
habían generadoen la instituciónfamiliar,en los valores que unificabana la comuni-
dad y en las costumbresreligiosasque les habíansido inculcadasen el pueblo y por las
que muchoshabían dado su vida durantela guerraCristera.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
404 Estudios Sociológicos XVII: 50, 1999

convertidoen una especie de juicio colectivodonde los migrantes jue-


gan el papel de los acusados por todos los problemassociales que su-
puestamentecausan en su pueblo. En este drama,los encargadosde la
pastoralson la parteacusadora que habla a nombrede todos aquellos
que tienenalgúnreclamo:las esposas abandonadaso engañadas,las que
no recibensuficientes remesas,las que se quejan de serobligadasa cum-
plir con el papel hombresfrentea sus hijos; los hijos criadossin pa-
de
dre; encargadosdel ordenespiritualque se quejan porla desintegra-
los
ciónfamiliar, el debilitamiento de la fe,el relajamiento
de las tradiciones,
la proliferación del consumode drogas,la apatíareligiosay la presencia
de los primerosprotestantes en el pueblo.
El objetocentralde esta partedel retiroespirituales provocaruna
especie de catarsiscolectivaque le permitaa los migrantesreconocer
las culpas,primerpaso hacia la conversiónperseguidacon ese acto. La
siguientemetaes propiciarque ellos mismosreflexionen y elaborenun
pequeño discurso sobre su condición de internacionales
trabajadores y
los efectosque, desde su propiaperspectiva,tienensus prácticastrans-
nacionales.
Para conseguirlo anteriorse formangruposde reflexióna los que
se les reparte,al azar,una listade temascomo los siguientes:

Qué es unemigrante; enumerar y explicarlos principales


efectosque ge-
neranen su puebloporel hechode ir a trabajara los EstadosUnidos;
escribirlo que piensande la situacióneconómicay políticade México
vistadesdesuvidaenotropaís;explicar qué ha significadoel norteensus
vidas;y hacerpropuestas prácticasparanoperder las costumbresa causa
delcontacto que tienenconotracultura ajenaa nuestras tradiciones.

Después de una horade reflexión, los migrantesvuelvena reunirse,


y en una plenaria, el de
secretario cada grupopasa al frentea leer las
conclusiones.A pesarde que éstaspasan porel filtrodel que escribe,es
interesante mencionaruna de ellas parapercibirel impactodel discurso
de la Iglesia y la formaen que se retomapara concretarel arrepenti-
mientoy, al mismotiempo,reinvindicar su condiciónde migrantesin-
ternacionales.Uno de los gruposcuyatareaera construir una definición
del emigranteaportólo siguiente:

Nosotros concluimos que el emigrantees la personacondeseosde supe-


raciónque decidepartirenbuscade mejoresoportunidades, dejandoa su
familiatriste
y muchas veces sinun futuro a tantos
seguro,arriesgándose
peligrosen el caminoy que al llegara los EstadosUnidoses víctimaa
vecesdelracismo, discriminación,sectasy drogas.Muchoslogramos rea-
lizarnuestrosobjetivosayudando a nuestras peromuchosotros
familias,

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa: El día del emigrante 405

desperdiciamoslo quehemoslogrado.Entoncesel objetivodebeserapro-


vecharal máximonuestros esfuerzos
paralograrnuestrosanhelosyllevar
adelantea nuestropueblo.

Paralosorganizadores, a esa alturadelencierro,el migrante estálisto


parareconocer sus faltasde maneraindividual mediante la confesión.
Finalizadala plenariacada unopasa a otrosalóny arrodillado frente al
oídodelcura,confiesalos pecadoscometidos enlos EstadosUnidos.21
Despuésde confesarse, todospasanal templodondese efectúa una
misaqueha sidoadaptadaespecialmente paraellos.En la primera parte
del sermón la historiade Jacoby susdocehijosquemigraron a causade
una sequíaen su tierra y que después fueron esclavizados porlos egip-
cios, sirveal curapararelacionar ese episodiocon su migración. Con
baseenese pasajebíblico,porejemplo,el sermón suelecentrarse enlos
temores que hayen ese país porel aceleradocrecimiento de la pobla-
ciónde origenmexicano, en las medidasjurídicasantiinmigrantes y en
la maneracomodiariamente sonlesionadossusderechos humanos. En
esa primera parte el cura hace la
patente posición oficial de la Iglesia
católicarespecto al derechode transitar librementeporlas fronteras, ya
que éstas,les insiste, "fueron creadasporlos hombres y noporDios".
En la segundapartedelsermón, la historia
de la huidadela Sagrada
Familiaa Egiptoysuposterior retornoa Jerusalén,sirvecomoun"ejem-
plo (dignode imitar ypracticar porcadaunode ellos)delamoryfideli-
dad a la tierrade origen".En estaparteel curainsiste,además,en la
necesidadde defender los valores,las tradiciones y las creenciasreli-
las
giosaspor queorgullosamente lucharon suspropiosantepasados du-
rantela "revolución cristera".22 sus
Según palabras, como migrantes se
enfrentan enla actualidad a una"nuevarevolución" que ya no es arma-

21
Según una entrevistaposteriorcon el sacerdotede San diego, "90%, por no
decir la totalidad,de los emigrantesque se confiesanese día reconocenhaberpecado
sexualmenteo haberconsumidoalgún tipo de droga". Ellos, agregael cura,"dicen que
acuden a un momentode placery pecado a causa de la soledad, la tristezay la nostalgia
que sufrenen ese país". Para el confesor,esto es una muestrapalpable de que "el rela-
jamiento de las costumbresy las prácticasreligiosas a causa de la migración"es un
proceso irreversibleque sin duda irá en aumentoen su parroquia.
22En San
Diego de Alejandría,la Cristiada(1926-1929) es un elementocentralen
la conformaciónde la identidadlocal ya que fue el primerpueblo de la regiónde Los
Altos en levantarseen armas durantela guerraCristera.Para reforzareste hecho en la
memoriacolectiva de las nuevas generaciones,ha sido construidauna capilla con un
monumentoa Cristo Rey de grandesdimensionesen la peña donde se hizo la primera
reuniónclandestinapara acordarla fecha del levantamiento.El proyectofue financia-
do en granpartepor los migrantesy por muchosex cristerosde la zona que se fuerona
vivira los Estados Unidos duranteel conflictoarmado.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
406 Estudios Sociológicos XVII: 50, 1999

da, sino a "una revoluciónde ideas, de modos de verel mundo,de mo-


dos de pensary de vivir".Por lo tanto,su compromisocomo migrantes,
segúnel cura,es prepararsepara "dar la vida por defenderlos valores
culturalesy religiososde la mismamaneraque lo hicieronsus abuelos o
sus padresdurantela revolucióncristera".
Después del sermón,duranteel ofertorio, cinco personaspasan al
frentey entreganal cura el vino,las hostias,una biblia,una vela y las
"ofrendassimbólicas"que son especiales para ese día:
- Una mochilaverdey unacachucha, comosímbolode las pocasperte-
nenciasque acompañan a nuestros hermanos al emprender
emigrantes su
aventura.
- Unpasaporte que representael dolorde unaseparación,paraunosme-
jorareconómicamente,paraotrospérdidade valores.
- Un instrumentode trabajoque significael esfuerzo
delhombre que se
entregaa unintensotrabajoporlogrartansólounoscuantosdólares.
- Y unaflor,símbolodel amorconque en nuestra recibimos
parroquia
conlos brazosabiertos
a cada unode nuestros emigrantes.
Además de esas ofrendas,durantelos tresprimerosaños en que se
realizó esta celebración(1989, 1990 y 1991), a los migrantesse les pi-
dió que escribieranen un pedazo de papel terciopeloun propósitoque
estuvieransegurosde podercumplirsin necesidadde juramentos.Cada
uno de los migrantes dejó su promesaen la espinade unhuizacheque se
puso para ese finen el atriode la iglesia.
Duranteel trabajode campo fueronrecopiladas162 ofrendasescri-
tasporlos migrantes, y en ellas, el desfilede pecados va desde cosas tan
simplescomo haberseportadomal con un hermano,hastalos que reco-
nocen habersido tentadospor una "secta protestante", fumarmarigua-
na, usardrogas,ircon las prostitutas y "violarel sextomandamiento".23

23Paraanalizarsu contenido, esos pequeñostextosfueron clasificadosde la si-


guientemanera:
1. Aquellosen dondelos migrantes prometían una renovación espiritualcom-
pleta(15).
2. Dondese referíana la religión(46) de tresmaneras: a) promesas que teníanque
verconunreforzamiento de sufe(7), enlas quese mencionó sólodosvecesa las "sectas
b) cambios
protestantes"; ensusprácticas (36),comola promesa
religiosas deira misacon
másregularidad enlosEstadosUnidos(11),y c) reforzar la relaciónquemantenían conla
Iglesialocal(3), comola promesa de ayudarcondinerode manera másfrecuente (2).
3. Promesasque teníanque verconfaltascometidas contrala familia(41), entre
las cualesla más frecuenteerala promesade escribir cartasmásseguido(10), enviar
másdinero(3), serbuenamadre, buenpadreo buenhijo.
4. Conpecadoscometidos con"el cuerpo"(11),unporcentaje muypequeñocom-
paradoconlos que ellosdeclarandurante la confesión,segúnel testimonio del cura.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa:El día del emigrante 407

Una ofrenda que mereceatención apartees la de unmigrante que


en 1991 aprovechó pararesponder al discurso de la Iglesiaque suele
identificara los EstadosUnidosconel purgatorio: "Señor,mideseoes
juntardineroparaqueel díaenqueforme nuestro hogara mifamiliano
le faltenada,paraeso voyal nortey no a la perdición. Amén.Dios,
ayúdame".
Despuésde esa misasigueunacomidaenla mismacasa de pastoral
y al final
de ellavienela culminación deldía delemigrante: unaproce-
siónsilenciosaque se iniciaa la entrada delpueblo,avanzaporla calle
principalytermina enla plazadondesiguenconel disfrute de las fiestas
patronales.La procesión es encabezadaporunaréplicade la patrona del
puebloy es seguidaporvarioscarrosalegóricosque representan algu-
nosde los problemas que aquejana la comunidad. En 1995,porejem-
plo,en unode esos carrosse podíavera dos mujeresfumando juntoa
una botellade mezcal;mientras al fondo,unaparejaestabaen pleno
divorciofrente a unjuez que teníaen sus manosel actalistaparaser
firmada. Porsi algunode los espectadores que venpasarla procesión
desdela puertade suscasasno entendía lo que la escenarepresentaba,
habíados letreros que advertían:"Amasiato, adulterio y divorcio,rela-
cionesfueradel matrimonio en nuestra comunidad; MadrePurísima,
ayúdanosa rechazarla inmoralidad". En otrocarroalegóricose hacía
unadenunciaa la pornografía, ahora,segúnpalabrasdel director de la
secundaria local,"al alcancehastadelosniñosporculpade las videoca-
seteras,las antenasparabólicas,las revistasy videosque traenlos
norteños". En ese carrose podíavera unosniñosen trajesde playa
mostrando algunasrevistas consemidesnudos en la portada. Habíados
letrerosque hacíanlo posibleporevitarposiblesmalasinterpretacio-
nes:"La pornografía matael alma;SantaMaría,líbranosde caerenel
infierno".

5. El uso de drogasy otrosvicioses mencionado 36 veces.En estecaso predomi-


nanlos que prometen dejarde beberalcohol(13),tresque tienenmiedode "caerenlas
drogas",dosquereconocen fumar mariguanaylos que se refierena las drogasengene-
ral.En estecaso sobresalela ausenciade algunamencióna la cocaína,cuyouso entre
los migrantes se ha podidocomprobar duranteel trabajode campo.
6. Porúltimo,hay31 promesasgeneralessobreasuntosde moralidad y buenas
costumbres, comoserbueno,no odiary hastaquienpromete ahorrarmuchodineroen
supróximaestanciaenlos EstadosUnidos.Durante el ofertorio,
algunosmigrantes, en
lugarde hacerunapromesa, aprovechan el momento y escribenpeticiones a Dios o a la
virgen(17). En ellas se percibeunreconocimiento de los peligrosfísicosy "morales"
que los acechanen aquelpaís,así comolos miedosy la incertidumbre que implicael
viajehastasudestino, condicionespocasvecesconfesadas, comoyahanseñaladoDurand
y Massey(1995) en su librosobreretablos hechospormigrantes internacionales.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
408 EstudiosSociológicosXVII: 50, 1999

Finalmente, cuandocomienzaa caerla tarde,la últimapartede la


la
procesión protagonizan los migrantes internacionales, quienesya
con el espíritu renovadose exponenantela comunidad. La procesión
estácompuesta en su mayoría porhombres y a simplevistael recorrido
pareceunamarcha civilquenadatienequeverconla religiosidad popu-
larde losmigrantes, a noserporquetodosvanensilencioyconla cabe-
za descubierta, es decir,conel sombrero enla mano.
Esa procesión de los migrantes transnacionales contrasta conla que
los
protagonizan hijos ausentes o migrantes internos al día siguiente, el
8 de enero.Estaúltimaes muchomásfestiva, conmúsica,cantos,flores
y los participantes sonen su mayoría mujereso personasde edadmuy
avanzadaquienesno tienenque pasarporel mismoprocesode "purifi-
caciónespiritual" o conversión quelosmigrantes transnacionales. Enel
caso de losque vienende las ciudadesdelinterior de México,bastacon
su presencia parareafirmar la fidelidad a la tierraque los vio nacery a
los valoresque les fueron inculcados por padres.Estolo sabenlos
sus
migrantes internos y una manera de diferenciarse de losqueregresan de
los EstadosUnidoses portando la banderamexicana.De esa manera
recalcansusfiliaciones nacionales y tratan de evitarcualquiersospecha
de traición a la patria, comoa vecessucedeconlos norteños, ahoralla-
mados"emigrantes" enla comunidad local.
Portanto,la participación de los migrantes transnacionales en la
procesión, que al mismotiempoimplicaunareafirmación de la perte-
nenciay la fidelidad a la comunidad original, muestra también las ten-
sionessocialesquegenera, al interior de la sociedadlocal,la migración.
Paraalgunoshabitantes de SanDiegodeAlejandría la procesión es tam-
biénunamanerade exponer anteel puebloa los supuestos culpablesde
la "desintegración familiar, la perversión de los valorestradicionales y
el relajamiento de la moralylasbuenascostumbres". Estoúltimo, acor-
de con la posturamásintolerante del discursode la iglesialocal.Esta
contradicción se expresade unamaneradirecta enlos carrosalegóricos
que acompañan a los migrantes, que representan escenasde la "deca-
denciasocial"que sufre la comunidad yque son elaborados poralgunos
de los que coinciden conel discurso másalarmista de los curas.De esa
manerala peregrinación expresalas tensiones queprovocala dobleper-
tenencia, doblevidao transnacionalización que haprovocado la migra-
ción,así comotambién el enfrentamiento entrelas dosvisionesligadas
al fenómeno, desdesusinicios,sobrelo negroy lo blancode la migra-
ción,presentes enla comunidad, dentro deldiscurso de la Iglesiacatóli-
ca, y algunasvecesenla mismaacademia.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa: El día del emigrante 409

Retorno,conversión a la comunidadde origen


y reintegración
Comose pudoapreciar, en ese puebloalteñoestanuevaceremonia ri-
tualha logradointegrar la tradicional procesión seguidapor una misa
solemne, conla dinámicade conversión ignacianade ejerciciosespiri-
tualesdesarrollada porloscursillistas ylosretiros o santosejercicios de
encierro, otraviejatradición enese puebloyenel mundocatólico.24 En
estanuevaversión, paraque el migrante alcanceunestadode conver-
siónque le permita hacerel tránsito entrela sociedadestadounidense y
la comunidad de origen,tieneque reflexionar sobresu accionar, reco-
nocerlas debilidades yarrepentirse porlascaídasquesufrió ensutrave-
sía poresa especiede desierto bíblicoenquese convierte el mercado de
trabajode losEstadosUnidosenel discurso de la iglesialocal.Además,
durante la misa,el migrante consigueel perdón porlas faltascometidas
enel norte ytienela oportunidad de hacerunapromesaa Dios quele dé
fortaleza ensusiguiente peregrinar. Finalmente, conseguida la purifica-
cióny concedidoel perdón, el migrante se exponeantela comunidad y
simbólicamente es reintegrado a su senocomosi nuncahubierasalido
de ella. Así,a pesarde que muchosmigrantes hanllegadovariosdías
antesal pueblo,enese día se representa el retorno al lugarde origen, se
da la bienvenida y se consumala aceptación. La peregrinación (que se
iniciaenrealidadenel momento mismoenqueel migrante emprende el
regreso a México),es el momento culminante de estenuevoritualcató-
lico,yaqueconla consumación delretorno se cierramomentáneamente
el ciclo migratorio y se concreta el circuito que unea la localidadde
origen con los lugares de destino en un mismo espaciosocialtransna-
cional.
¿Se podríadecirentonces que estanuevaceremonia ritualha res-
pondidocon éxitoa las expectativas de sus promotores? La mayoría,
pornodecirla totalidad, de losparticipantes regresan a losEstadosUni-
dos pocosdías despuésde su participación en estaceremonia, ya que
como90% de elloslo declaró,"radican"en algúnlugarde aquelpaís.
Estosignifica, comolo muestran las mismasofrendas de cada añoy lo
constata el confesor, que muchos volverán a fornicar,acercarse
a a las
otrasiglesiasen caso de unaemergencia o sentimiento de abandono, o
consumir algunadrogade maneracotidiana en momentos de soledady

24Estos
encierros,como se sabe, consisten,por lo regular,en varios días de ora-
ción, penitenciay exposición de temas religiososcon el objeto de que el participante
alcance una purificacióno conversiónque le permitareintegrarse a su vida cotidiana
con el espíriturenovado(Cerrillo,1969; Yáñez, 1947:39-70).

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
410 Estudios Sociológicos XVII: 50, 1999

angustia.25 Sin embargo,para la iglesia local lo que importaes que el


migrante reconozca que ha cometidouna faltay entoncesrecurraa una
instanciacatólica,y no a otra,como intermediaria anteDios para pedir
perdón.Y es ahí donderadicala eficaciaen términosreligiososde esta
nueva ceremoniaritualpara la Iglesia católica,instituciónque, sobre
todoen la regiónestudiada,no ha estadodispuestaa perderfeligresesni
a tolerarel pluralismoreligiosoque propicia,en este caso, la intensa
movilidadde personas,bienes,creencias,valoresy símbolosculturales
que formaparteinevitablede cualquierprocesomigratorio transnacional.
El día del emigranteparececrearentoncesuna sensaciónde seguri-
dad de la sociedad, en medio de las incertidumbressocioculturales
provocadaspor ese estado de indefinición cultural,propiode un grupo
social que participade otrarealidadtranscultural a causa de la migra-
ción. Experienciaque el migrantevive como un estado de simultanei-
dad o doble pertenenciay que los gruposdominantesdel lugarven en
conjuntocomo un vacío, algo que no es ni lo uno ni lo otro,una especie
de estado de supuestodesarraigoculturalpermanente. Esta ceremonia
ritualpermite,entonces,manipularesa situaciónde una maneratal que
generala ilusiónde unidadsocial, ya que reconstruye simbólicamente
un sentidode comunidada niveltransnacional y vence,portanto,la im-
potenciaque despiertala supuestaindefinición culturalde los migrantes.
Es necesarioseñalarque a pesardel aumentopaulatinode las muje-
resen el flujomigratorio internacionaly de que estegéneroporlo gene-
ral registrauna mayorparticipaciónen las actividadesde la parroquia
local, hastahoyel día del emigranteen San Diego es un eventofunda-
mentalmente masculino.Según una lista de asistenciaanalizada, sólo
12% de los participantes son mujeres.Este hecho podríasimplemente
explicarseporquela migraciónfemeninaaún no ha superadoa la mas-
culina. Pero más importante es el hecho,como ya han mostradootros
trabajos,de que la mujermigrantetiendea centrarsus esfuerzosen im-
pulsarlos proyectosde establecimiento en los Estados Unidos mientras
que el hombre refuerzay mantiene vivo el contactocon la comunidad
de origen(Hondagneu-Sotelo,1994; Goldring,1996a; Espinosa, 1997).
Así, mientraslas mujeresse encargande asegurarla continuidaddel
grupofamiliaren el lugarde destino,los migrantesmasculinosestán
más interesadosen invertir en México, manteneruna relaciónmás es-

25Como se
pudo constatarduranteel trabajode campo, algunos de los migrantes
más jóvenes que participanen el día del emigrantesuelen consumirmariguanainme-
diatamentedespués de terminadoel retiroespiritualy antes de incorporarsea la pere-
grinación,tal vez para "agarrarvalory perderla vergüenza",como dijo alguno de ellos
a manerade broma.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa:El día del emigrante 411

trechacon la comunidad de origeny reclamar, portanto,un lugaren


ella. Lo anterior
pareceresponder a una fuerte necesidad de reconoci-
mientosocialypúblicoque los migrantes delsexomasculino pocasve-
ces logransatisfacerplenamente enlosEstadosUnidos,lo queestimula
su necesidadde fortalecer el contacto socialy culturalconla sociedad
de origen(Espinosa,1997).Paraellos,porlo tanto, el día delemigrante
se ha convertidoenunaarenadondepuedennegociar yreafirmar anual-
mentesu pertenencia al lugarde origen.Mientras las
que para mujeres
suparticipacióntiene,al parecer, uncarácter másreligioso. No hayque
olvidarquela mujermigrante hasidoel blancomásdestacado paraotras
denominaciones religiosas estadounidenses. Portanto, paraellas,el día
del emigrante se ha convertido en el momento perfecto parareafirmar
fidelidades,fortalecersu catolicismo o arrepentirse
porlas posiblesde-
bilidadeso dudasvividasen aquelpaís.

Conclusiones

Segúnse hatratado de mostrar, enel casode Los AltosdeJalisco, cuan-


do los migranteserantodavíapocos,la Iglesiacatólicalos tratóde ex-
cluiry descalificar.
Poco másde mediosiglodespués,dadala enorme
presenciaeconómica, políticay cultural que ha conseguido estenuevo
actorsocialensuspueblosde origen, lo anterior es prácticamenteimpo-
sible.Hoy,a pesarde que se preferiría que los migrantesno salierande
sus lugaresde origen,estainstitución reclamael derechode emigrar
cuandounapersonanoencuentra ensu tierra las condiciones paravivir
dignamente. Con el principio anterior, la consecuencia ha sidoque la
Iglesiacatólicaparticipeen la defensade los derechos humanos de los
migrantes y a proponer la necesidadde una legislacióninternacional
que reconozcael derechoa la migración, que favorezca su integración
enel lugarde destino,quefacilite supromoción laboraly lespermita el
acceso a un alojamiento decente(Espinosa,1989;ConsejoEpiscopal
Latinoamericano, 1992;Robles,1990).Sinembargo, a pesarde que ya
no se nieganciertosbeneficios materiales producto la migración,
de el
balancede la diócesisde San Juande los Lagos siguesiendonegativo,
yaque,desdesuperspectiva, esemejoramiento tienecomosaldounalto
costosocial,espiritual
y sobretodoreligioso.
Todopareceindicar que a pesarde los testimonios quehaysobreel
desarrollo,reproducciónyreciclaje de la religiosidadpopularenel con-
textodela experienciamigratoria a losEstados Unidos (Durand yMassey,
1995;Sommers, 1995),la preocupación fundamental dela iglesiadeLos
Altosde Jaliscorespecto a la migración, sigueligadaa la posiblecon-

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
412 EstudiosSociológicosXVII: 50, 1999

versiónreligiosao la llamadapérdidade la fe católica.Temorque se


apoyaenla creenciade que el migrante estámásexpuesto que aquellos
quepermanecen en su tierraal de
peligro perder sufea causadelasedio
de otrosgruposreligiosos que se aprovechan de su supuesta"situación
de desarraigo socialy cultural". Podríamos decirentonces que las pre-
ocupaciones respecto a la migración se enmarcan dentro de la llamada
nuevaevangelización cuyapuntade lanzaes unapastoraldiseñadaen
términos territoriales
ydirigida a sujetossocialespreviamente definidos.
las
Según palabras obispodel de San Juan de los Lagos,paraque esta
nuevaevangelización sea eficaz,se tieneque "encontrar unaformula-
ciónque sea inteligible y aplicable a los destinatarios inmersos en una
culturapropiay sometidos al ambiente que los rodeae influye en sus
decisionesy en su conducta"(Sepúlveda,1988). En el caso de los
migrantes, parapoderavanzarenesa tarea,la Iglesiaha diseñadodispo-
sitivospastorales cuyoobjetivocentral es la apropiación delsabery sus
experiencias transnacionales con la finalidad de reinterpretar en térmi-
nosreligiosos los eventosligadosa su odiseamigratoria. Con base en
esteprocesode reapropiación es comola Iglesiahaelaboradosu discur-
so religioso a la
respecto migración (plasmadoenoraciones, sermones y
cartaspastorales).
Estainstitución hatenido, portanto, que adaptar sudiscurso yprác-
ticaspastorales paraatender y reconocer al migrante comoun nuevo
actorsocialporlo menosenestadiócesis.Estereconocimiento ha ayu-
dadoa integrar el procesomigratorio transnacional a la realidadcultural
local,ya que al mismotiempoque da sentidoal fenómeno, justifica la
existencia estructural de los migrantes transnacionales frente a los otros
sectores de la poblaciónque no emigran. La construcción y aceptación
delmigrante comounnuevoactorsocialdentro deldiscursode la Igle-
sia,se puedeapreciar sobretodoenlas oraciones elaboradas conla ayu-
da delosscalabrinianos paraqueseanrezadasdurante losmomentos más
penososde su vidatransnacional. En esostextosse reconoceal migrante
comountrabajador quetieneque abandonar a su familia, su puebloy su
parroquia para ira otro paísen busca del bienestar que puedeencon-
no
traren su tierra. El hechode cruzarunafrontera política,diceel devo-
cionario,lo convierte en"unciudadano delmundo". Estederecho detrán-
sitose le concede,además,porsermiembro de unaIglesiaque no tiene
fronteras.Lo anterior es muyclaroenla oración hechaespecialmente para
serrezadaenel momento de "cruzar sindocumentos", asícomoenla que
se aconsejausarencasode serdetenido porla policíamigratoria:
OhDios,meencuentro enestemomento enla frontera, a pasar
decidido
aunquesé quees contra
la ley.Nolo hagoparadesafiar
losreglamentos

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa: El día del emigrante 413

de unanación,sinopornecesidad.Es la desesperación que mehacecru-


zar así. Es la realidadeconómicaen que me encuentro y el aprietode
buscarunasalidaparamifamilia[...] Comociudadanodel mundoy de
unaIglesiaque no tienefronteras, tepido,Dios,meconcedasllegara mi
destinosininconvenientes niobstáculos[...]
Oh, Santísima Trinidad, estoydecepcionado y desanimado. No pude
llegara midestino, sinoque fuidetenido. Junto a míhayotrosque tampo-
co la hicieron. realidadde quien,noteniendo
Es la triste cómovivir,desa-
fíalas leyeshumanas.Me arrestaron comoa un delincuente, solamente
porpasara unatierra que la manodel hombre ha trazadocomofrontera,
límitesde la libertad humana[...] Soy un migrante, soy un hombreen
buscade trabajoque no pudeencontrar en mitierra. Poreso mepuseen
caminoesperando un porvenir mejorparamí y paramishijos [...] Oh,
Virgen Santísima, que cuidasteal niñoJesúsen el viajey en el destierro
en Egipto,cuidaa estehijotuyoque en estemomento se encuentradete-
nidoporandarde caminoen tierras extrañas [...] Amén.

Desde estaperspectiva,desarrolladasobretodoporlos scalabrinia-


nos (concepciónque no se puede generalizara toda la Iglesia católica
mexicana),el migrante, más que un desarraigado,un aculturizadoo un
conversosin perdónde Dios, es en realidadun nuevo actorsocial que
formaparteestructural de muchassociedadeslocales de México.
En los últimosaños tambiénen otrossectoressociales del país se ha
llegado a un reconocimiento parecidode los migrantes.El programade
atencióna las comunidadesque vivenen el extranjero, impulsadaporel
gobierno mexicano en años recientes,así como las modificaciones he-
chas a la Constituciónpara que los migrantespuedan ejercerla doble
nacionalidad,son finalmenteun reconocimientode la importanciade
éstos como unnuevoactorsocial. Estos cambios,en conjunto,hancrea-
do condicionespara institucionalizar algunasprácticastransnacionales
que los migrantes han venidodesarrollandodesde hace años.
Dentrode la academia, sobretodo en los estudiosque privilegian
un enfoqueque se autodenominacomo "transnacional", tambiénse ha
comenzado a insistiren esta necesidadde veral migrante como un nue-
vo actor social. Esta visión contrastacon los estudiosque privilegian
el análisis de la migracióncomo un flujoy que prestanpoca atencióna
las prácticaspolíticaso culturalesque desarrollanlos migrantes.Para
muchosestudiososdel tema,la migraciónpareceimplicarantetodo un
asuntodemográfico, una granmasa de poblaciónque es necesariocuan-
tifícary caracterizarparapodermedirsus repercusiones, sobretodoeco-
nómicas, en ambas sociedades. Sin embargo, todavía se conoce muy
poco sobre la manera cómo se han dado los procesosde cambio socio-
culturalo cómo las instituciones locales hanpodidointegrar el fenóme-

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
414 Estudios Sociológicos XVII: 50, 1999

no a la vida de muchascomunidadessin grandesrupturassociales. En


estetrabajose ha llamadola atenciónsobreel papel que ha desempeña-
do en esteprocesola Iglesia católicaen algunaslocalidadesy la manera
cómo ha respondidoal surgimiento de un nuevoactorsocial,cuyaparti-
cularidades desarrollarprácticaseconómicas,políticasy culturalesde
caráctertransnacional. Además,de maneramuygeneral,se observócómo
esta instituciónha jugado un papel importante en mantener y reproducir
un sentidode comunidaden un contextode cambio socioculturaly una
intensamovilidadtransnacional de la población.
Sin embargo,queda claro que es imposiblegeneralizara partirde
un solo caso de estudio.El siguientepaso seríaentoncescompararesta
experienciacon lo que ha sucedidoen otroscontextoslocales de Méxi-
co. Respectoa la mismadiócesis de San Juande los Lagos, y al mismo
día del emigrante, seríainteresanteanalizarcon detallelo que ha suce-
dido en otrascomunidadescon una altamigracióna los Estados Unidos
para podermatizarlo expuestoen este artículoy tratarde comprender
con más detallela respuestade los migrantes.

Recibidoenjunio de 1997
Revisado en mayode 1998

Universidadde Pennsylvania,
Correspondencia: 3718/PopulationStudies
Center/Locust 215 898 21 24/e-mail
Pa, 19104-6298/fax:
Walk/Philadelphia,
victorm@pop.upenn.edu

Bibliografía
Alarcón,Rafael (1988), "El proceso de 'norteñización' : impactode la migra-
ción internacionalen Chavinda,Michoacán",en Thomas Calvo y Gusta-
vo López (coords.),Movimientosde población en el occidentede México,
México, El Colegio de Michoacán.
Alonso, Jorge(1991), "Cultura alteña", Estudios Jaliscienses, num. 3, pp.
41-50.
Arias,Patricia(1996), Los vecinosde la Sierra. Microhistoriade Pueblo Nue-
vo, México, U. de GVcdemc.
(1992), Nueva rusticidadmexicana,México, Consejo Nacional para la
Culturay las Artes.
Brettell,Caroline B. (1983), "Emigração,a Igreja e a festareligiosa do norte
de Portugal:etudo de um caso", Etudos Contemporáneos,num. 5, pp.
175-204.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa: El día del emigrante 415

Burns,Jeffrey M. (1994), "The Mexican CatholicCommunityin California",


JayP. Dolan y GilbertoM. Hinojosa (eds.) en MexicanAmericanand the
Catholic Church, 1900-1965, Notre Dame, Universityof Notre Dame
Press.
Cabral, StephenL. (1989), Traditionand transformation: Portuguesefeasting
in New Bedford,Nueva York,amsPress.
Castañeda,JorgeG. (1993), "Mexico and California:The ParadoxofTolerance
andDemocratization", en AbrahamF. Lowenthaly KatarinaBurgess(eds.),
Stanford,StanfordUniversityPress.
Cerrillo, Domingo E. (1969), Memorias de mi pueblo, León, Guanajuato,
Lumen.
COMCROSS (1996), MexicanMigrationProject,Pennsylvania, UniversityofPenn-
sylvania(http://lexis.pop.upenn.edu/mexmig).
Consejo Episcopal Latinoamericano(1992), La migración:aspectos bíblicos,
teológicosy pastorales,Bogotá, Ceiam.
Cruz, María y ArturoJavierGarcía Centeno(1991), San Julián:unpueblo de
Los Altos,Guadalajara,ediciónparticular.
Davis, Mike (1990), Cityofquartz:excavatingthefutureinLos Angeles,Nue-
va York y Londres,Verso.
De Paolis, P. Velasio (1989), La pastoral de los emigrantesen las directrices
de la Iglesia, Colombia, Cepam-siM.
Diócesis de San Juande los Lagos (1988), Boletínde pastoral, núm.77.
Diócesis de Zamora/Misioneros de San Carlos (1989), Devocionario del emi-
grante,Zamora,La Voz de Michoacán.
Donato, Katherine,JorgeDurandy Douglas S. Massey (1992), "Stemmingthe
Tide? Assessing the DeterrentsEffectsof the ImmigrationReformand
ControlAct", Demography,vol. 29, num.2, pp. 139-157.
Durand,Jorgey Douglas S. Massey (1995), Miracles on theborder:retablos
ofmexicanmigrantsto the UnitedStates,Tucson, Universityof Arizona
Press.
Durand,Jorge(1994), Mas allá de la línea. PatronesmigratoriosentreMéxi-
co y Estados Unidos,México, Conacuita.
Espinosa, VíctorM. (en prensa),El dilema del retorno:Migración,géneroy
pertenencia en un contextotransnacional,Zamora, El Colegio de Mi-
choacán.
(1997), "Género,ahorroy migración",Ciudades, núm.35, pp. 54-63.
Fuentes,Carlos (1994), "Nacionalismo,integración y cultura",en NuevoTiempo
Mexicano, México, Alfaguara.
(1996), "Los Ausentes:Mexico-U. S. Migrantsand the 'Returnfrom
Purgatory'", narraciónfotográficapresentadaen una sesión de carteles
en la ConferenciaAnual del PopulationAssociationof America,Nueva
Orleans,Louisiana.
(1993), Todo se lo debo al Norte,México, Universidadde Guadalajara
(tesis de grado).
(1990), entrevistarelizadaen Firebaugh,California,a JoséMagaña,tra-
bajador inmigrante en Estados Unidos.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
416 Estudios Sociológicos XVII: 50, 1999

(1989), entrevistacon José Luis Aceves, coordinadorde la comisión


diocesana de pastoralde San Juande los Lagos, Jalisco.
(1992), El espejo enterrado,México, Fondo de CulturaEconómica.
Gamio, Manuel (1964), El emigrantemexicano:la historiade su vida, Méxi-
co, UNAM.
Goldring,Luin (1996a), "Genderedmemory:Reconstructions ofthevillageby
Mexicantransnational migrants",en Melanie DuPuis y PeterVandergeest
(eds.), CreatingtheCountryside:ThePoliticsofRural and Environmental
Discourse, Philadelphia,Temple UniversityPress.
(1996b), "BlurringBorders:Constructing TransnationalCommunity in
theprocessofMexico-U.S. Migration", Researchin Community Sociology,
vol. 6, pp. 69-104.
(1992), "La migraciónMéxico-EUAy la transnacionalización del espa-
cio políticoy social: perspectivasdesde el México rural",EstudiosSocio-
lógicos,vol. X, num.29, pp. 315-340.
Hagan, JaquelineMaría (1994), Deciding to be legal. A Maya Community in
Houston,Philadelphia,Temple UniversityPress.
Hernández,Mario (1989), "Jaliscoocupa segundositiodel país en emigrantes,
con 700 mil: 'bomba de tiempo' si los hicieranregresar:jlag", Guadala-
jara, periódicoEl Occidental,29 de enero,entrevistacon el coordinador
de la ComisiónDiocesana de Pastoralde San Juande los Lagos.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette(1994), GenderedTransitions.MexicanExperiences
ofImmigration, Berkeleyy Los Ángeles,University of CaliforniaPress.
Hughes,CorneliusG. (1992), "Views fromthePews: HispanicandAngloCatho-
lics in a ChangingChurch",ReviewofReligiousResearch,vol. 33, num.
4, pp. 364-375.
Kearney,Michael (1995), "The Effectsof TransnationalCulture,Economy,
and Migrationon Mixtee Identityin Oaxacalifornia",en Michael Peter
Smithy JoeR. Feagin (eds.), The bubblingcauldron: race, ethnicity, and
theurbancrisis,Minneapolis,Universityof MinnesotaPress.
Kenna, MargaretE. (1992), "Mattressesand migrants.A patronsaint's festi-
val on a smallGreekislandovertwodecades",en Jeremy Boissevain(ed.),
RevitalizingEuropean Rituals,Londresy Nueva York,Routledge.
Lachaga, José M. de (1982), El pueblo hispano en usa: minoríasétnicasy la
Iglesia católica, España, Desclee De Brouwer.
Lopez Castro,Gustavo (1986), La casa dividida: un estudiode caso sobre la
migracióna Estados Unidosen unpueblo michoacano,Zamora,El Cole-
gio de Michoacán.
López Angel, Gustavo y Thoric Nils Cederstrom(1991), "Moradoresen el
purgatorio:el regresoperiódicode los migrantescomo una formade pe-
regrinación",en Memoria del Simposio Internacionalde Investigadores
Regionales,Puebla, inah.
MMP(1996), Mexican MigrationProject, Pennsylvania,Population Studies
Center/University of Pennsylvania.
Marchetto,Ezio (1989), The Catholic Churchand thePhenomenonofMigra-
tion:An Overview,Nueva York,CenterforMigrationStudies.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Espinosa: El día del emigrante 417

Massey, Douglas y Emilio Parrado(1994), "Migradollars:The remittances and


savingsof Mexican migrantsto theusa", PopulationResearchand Policy
Review,num. 13, pp. 3-30.
Massey, Douglas et al. (1994), "An Evaluation of InternationalMigration
Theory:The NorthAmericanCase", Populationand DevelopmentReview,
vol. 20, num.4, pp. 699-752.
Massey, Douglas et al (1991), Los ausentes.El proceso social de la migra-
ción internacionalen el occidentede México, México, Alianza Editorial-
Conaculta.
Meyer,Jean(1973-1974), La Cristiada,México, Siglo XXI (trestomos).
Montes García, Olga (1992), "La migraciónen la SierraNorte: sus cambios
culturales",en Migracióny Etnicidad en Oaxaca, Nashville,Tennessee,
Universidadde Vanderbilt.
Ochoa, Alvaro y AlfredoUribe (1990), Emigrantesdel oeste, México, cnca/
colección Regiones.
Orozco, S. J. JuanLuis (1992), El negocio de los ilegales: ganancias para
quién, México, ITESO-Editorial Ágata.
Pries, Ludger (1997), "Las migracioneslaborales internacionalesy el surgi-
mientode 'espacios sociales transnacionales'.Un bosquejo teórico-em-
pírico a partirde las migraciones laborales México-Estados Unidos"
(mimeo.).
Reichert,Joshua(1981), "The migrantsyndrome:Seasonal U. S. wage labor
and ruraldevelopmentin centralMéxico", Human Organization,num.
40, pp. 56-66.
Robles Jiménez,José Esaúl (1990), "Mensaje de Navidad de 1990 a los emi-
grados del obispo de Zamora, Michoacán", semanarioGuía de Zamora,
Michoacán, num. 1999.
Rosoli, Gianfausto(1994), "La emigraciónitalianadesde 1861 hastanuestros
días", en Aldo Albonico y GianfaustoRosoli, Italia y América,Madrid,
Mapfre.
Rouse, Roger(1992), "MakingSense ofSettlement: Cul-
Class Transformation,
tural Struggle,and Transnationalismamong Mexican Migrantsin the
United States", Ethnicity,and Nationalism Reconsidered, Towards a
TransnationalPerspectiveon Migration:Race, Class, Annals of theNew
YorkAcademyofSciences,vol. 645, pp. 25-52.
(1988), "Mexicano, chicano,pocho: la migraciónmexicanay el espa-
cio social del posmodernismo", suplemento político del periódico
Unomásuno,num.378, pp. 1-2.
Saraggi, Giovanni (1985), JuanBautista Scalabrini: padre de los migrantes,
Santiago de Chile, Salesiana, serieHéroes de NuestroTiempo.
Seminariode la InmaculadaConcepción de San Juande los Lagos (1994), El
fenómeno de la migración en la Diócesis de San Juan de los Lagos
(mimeo.).
Sepúlveda Ruiz Velazco, J. Trinidad(1988), "Mensaje Programáticodel III
obispo de San Juande los Lagos", BoletínInternode pastoral de la Dió-
cesis de San Juande los Lagos, num.69.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
418 Estudios Sociológicos XVII: 50, 1999

Smith,Michael Peter(1994), "Can You Imagine?TransnationalMigrationand


theGlobalizationof GrassrootsPolitics",Social Text,num.39, pp. 15-33.
Smith,RobertCourtney(1995), "TransnationalLocalities: Community, Tech-
nologyand thePoliticsof MembershipWithintheContextof Mexico-us
Migration",ponencia presentadaen la AmericanSociological Associa-
tionMeeting,Washington,D. C.
Sommers,Laurie Kay (1995), Fiesta,fe y cultura: celebrationsoffaith and
culturein Detroit's Colonia Mexicana, Detroit,Casa de Unidad Cultural,
Artsand Media Centery MichiganStateUniversityMuseum.
Stella, Livio (1991), "La misionariedadscalabrinianaal servicio de los mi-
grantes",exposicióndel SuperiorProvincial,simposiopastoral,Piacenza,
Italia,documentointernode la orden(mecanografiado).
(1988), "Miles de católicos hispanos dejan su religión",en Mensaje,
periódicodiocesano de Zamora,Michoacán,30 de octubre.
Taylor,Paul S. (1991), "Arandas,Jalisco:una comunidadcampesina",en Jor-
ge Durand(comp.),MigraciónMéxico-EstadosUnidos.Añosveinte,Méxi-
co, CNCA.
Woodrow-Lafield, KarenA. (1994), "Post-legalization
HouseholdChangesand
PotentialFamily Reunification",ponencia presentadaen la Conferencia
Anual de la PopulationAssociationof America.
Yáñez, Agustín(1947), Alfilo del agua, México, Porrúa.
Zaragoza,EdwardC. (1995), St.Jamesin theStreets.TheReligiousProcessions
ofLoíza Aldea, PuertoRico, Lanham,Maryland,The ScarecrowPress.
Zizzamia, Alba (1989), A Vision Unfolding:The Scalabrinians in North
America,(1888-1988), Nueva York, CenterforMigrationStudies.

This content downloaded from 140.254.87.149 on Thu, 19 Nov 2015 01:55:54 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte