Está en la página 1de 234
TODO SE LO DEBO AL NORTE UN ESTUDIO DE CASD SOBRE LA MIGRAGION LABORAL A ESTADOS UNIDOS EN SAN DIEGO DE ALEJANDRIA, JALISCO VICTOR M. ESPINOSA AGUILAR AGRADECIMTENTOS: En 1988, cuando trabajaba reno auiliar en el Centro de Investigaciones Criminoldeicas del DESCOPRES, Rogelio tuna, un amigo y profesor de la Facultad me ofrecié trabajar para Jorge Durand en Ta aplicacién de unas encuestas sabre migracién en un Pueble de Los Altos llamado San Diego de Aleiandria. Hasta entonces ni imaginaba siquiera que dicho lugar existiera en el mapa Ue Jalisco. Acepte a pesar de que la demografia nunca me intereso. Sin embargo, fueron suficientes das semanas de trabaio fen Gan Diego pera que el pueblito me apasinnara y para entender que 1a migracién laberal a Estados Unidos era un fendneno ‘sumamente complejo que no se reducia a un simple moviniento Pumérico de personas. Fue entonces cuando tone 1a decisién de andar 9 volar mi trabajo en el DESCOPRES y mi anterior proyecto: ge esis, Gracias al dinero de mi liquidacign y de ai aguinaldo Putle quedarme en San Diego mas del tiempo planeado y con la aswsoria de Jorge Durand aprendi en la marcha, no sin ificultades, 10 que era una investigacién, como se hacia el trabejo de campo y a manejar herramientas que la licenciatura no Suele proporcionarnos: el diario de campo, Jas entrevistas ebiertas y las historias de vida. Fue asi como surgio 1a idea de hacer esta tesis. Sy les casi cuatro amos que nan transcurride entre la Fealizacién de lon primeras entrevistas can mgrantes en San Diego de Alejandria y 1a redaccidn de este trabajo, he recibide el apoyo, 1a paciencia, 1@ cooperacion, 1a generosidad y el estimulo de una gran cantigad de personas que seria imposible enuimerar en estes renglenes. Aun asi, intentaré mencionar a los GUE tengo presentes a sablendas de que muchos ser4n excluidos En primer lugar estén Don Tofo y 1a Glera Pérez, quienes me Fecibieron en su casa en San Diego de Alejandria, me brindaron el Eelor de su amistad y me dieron el privilegio de ser el testion 2 de su matrimonio al civil cuends ella tenia sus bien cumplides 5é afios y €1 sus 7% primaveras bien Vividas. Tedo esto sin dejar de cobrarme puntualmente mi respective page por hospedaie y alimentacién, perque como bien dicen los altefos: cuentas clara: amistedes largas. Mi estancia en San Diego fue adenée soportable gracias a la amintad de Chole Corres y la "Dotor, Baudelia. Este trabajo debe mucho a les comentarios y las platicas interminales con el "Profe" Palos, a las facilidades brindadas por Don Jesiin, migrante y presidente de San Diego, a les apayos brindados por Magdalena Cerrilio, a la invaluable ayuda de Lupe Pefa y sobre ted ala gran cantidad de sandieguinos que me dieron eu. confianza y me contaron sus penas, sus hazafas y las slusicnes que los empusaron a dejar a su familia per largas temporadas para ir en busca de los codiciados billetes verdes. Recuerde en especial a Don Miguel Gutiérre: Villalpande y a su hijo Miguel Gutiérrez, a Juan Manuel, Martin y Cecilia Pefla, a Don Faustino Villalpando, Jesus Valadez, Pascual Orezce, Don Pedro Sanchez, Don Domitiio Gomez, Den José Alatorre y a Rogelio Gama (E.P.D.) y Don Hilarién Mufiox (E.PeD.). Seria dificil enumerar a todos lop amigos que me han ayudado on sus comentarios, @ corregir en 1a marcha ai pésima ortografia © que han tenide que sopertar mis obuesivan platicas sobre los mentados migrantes y mis aventuras en San Diego. En esta lista no podrian falter Rubén, 1 Chapa, Pancho, Jonathan, Mayela, Lupitar Elana, Jorge Regalado, Leonor, Yolanda, El Ameca, Javier y Hugo. Pun cuanda algunos de elles también son cémplices de muchas de is placenteras distracciones que me obligaron a relegar por momentos esta tesis. En la lista de mis amigos merecen mencién eparte El Rex, por cierto migrante, a quien debo 1a ocurrencia de haber ingresado a Sociologia y » Héctor, compafere de trabaio y de viaje, con quien he conocida ranchos, pueblos, enclaves tercermindistas en las cludades del primer mundo, cientos de migrantes y con quien he peleada, discutide y eprendida a vencer el estrés causado por el trabajo y los viajes interminables. Extoy en deuda ademas con Carlos Barba quien compartié alge s de su experiencia y me libers de algunas cargas de trabajo cuando tuve Ia oportunidad de ser au auxiliar de snvestigacion en el CICS, 1o que me permtié dedicarie mis tiempo a este trabajo. De igual manera agradezco a Jaime Tamayo por todos los apayos brindados en mi estancia en el CISMOS, La sefiora Lucia de Mantilla fue 1a encargada de capturar Las Encuestas en discos magnéticos con ayuda de una lentisina FC y del SPSS. Sin su colaboracién este trabajo dificilmente hubiera podido llegar a su fin. Estes discos fueron enviadow al Population Research Center del Departanento de Sociologia de 1a Universidad de Chicage para verificar la coherencia interna de los datos y proceser la informacion. Esta tarea fue realizada pacientemente por David Lindstrom, un amigo “aringo" que compartié su fresco sentido del humor y sum conocimientos sobre el tema mgratorio. Con Patricia Arias he tenide 1a muerte de compartir 1a misma pawién per esa microrregién donde se encuentra avencindado San Diego, A ella las gracias por sus conetarios frescos y de primera mano que me ayudaron a poner mas atencién en lo que vata. Pero sin duda a quien ms le debe esta tesis es al Dr. Jerow Durand quien como “patrén", director de tesis y amigo me dio Siempre su apoyo de manera incondicional, compartié conmigo su biblioteca personal y me presto su PC. Al grado de hacer suvo también este pequefo trabajo, pero quien queda libre de toda responsabilidad por las deficiencias de esta tesia, A 61 mi mas sincere y profundo agrasecimianto. Fer Gitimo, es my gratificante contar con alguien a quien se le puede reservar una merecida dedicatoria final: a Paty, mi compazera durante toda 1a licenciatura y a quien le debe, par cherto, michas de mis calificactones finales. A ella las gracias Por haber soportads mis neurosis y mis ausencias durante estos cuatro afos y més. Victor M. Espinosa Aguilar Diciembre de 1992. 4 ceriTuo 1 INTRODUCCION © ee ee Etitem 6 2 2 2 ee 2 ag eM ee oo on, Geen EL luger Se ee Kainvestrgacion 2 2 2 2 DoD oP Plott fo ak cAPITULO 11 LA MIGRACION A ESTADOS UNIDOS COND OBJETO DE ESTUDIO. . . 29 Introducetén eee ° Las causes det Fendmeno: teoria e ideologia de lamigracién . ee ee a Un preblena de cantidad ss Pioprtot ae El impacto econémico de ia moracién’ 2 ft 5 El impacto cultural dela atgracién | |] ) Lae. La migracién como process socials. 1 1] 67 Conclusiones ee ee ee LO . caprTuco rar SAN DIEGO DE ALEJANDRIA Y LA HISTORIA DE SU MICRORREGION . 72 San Diego de Alejandria: Puerta a Los Altos de Jalisco... . 1 1 1 2 72 La fundacién de San Diego de Alejandria’ y la formacion desu espacio social... . . . 2 74 La llegada del ferrocarril a Ia zona y las’ condiciones para el inicio de la migracién internacional ss = @2 Conclusiones ve ee ee st LL 5 carrTuco Iv EL ARRANGUE DE LA MIGRACION INTERNACIONAL EN SAN DIEGO EN TRES TIEMPOS Pe) eee) ge Introduccién . ee ee) Los primeros migrantes de San Diego (190e-iou4) 2 1] 90 La Revoluci én de "abajo": migracién familiar, fuga de capitales y decadencia de San Diego (1914-1924) 96, La Cristiada: guerra, concentractones: Y exodo masive en San Diego (1926-1929)... . . 108 Gonclusiones see ee ee LL ohke ° CAPITULO ¥ EL TIEMPO DE LOS BRACEROS EN SAN DIEGO ¥ EL @RRAIGO DEFINITIVG DE LA MIGRACION A ESTADOS UNIDOS 1zz retorno a San Diego y reflujo mograteric (1950-42) Conflictos agrarios y mgracion interna en San Diego. - : Los primeros braceros en San Diego (1942-1949) | Auge del Programa Bracero en San Diege (1950-1964) Garacteristicas de los braceros sandieguinos . + Algunos efectos del Programa en San Diego. | @aanera de conciusién ss eee CAPITULO vi DE INDOCUMENTADOS @ RODINOS SITUACION ACTUAL DE LA MIGRACION INTERNACIONAL EN SAN DIEGO LOS INDOCUMENTADOS DE SAN DIEGO (1964-1986). La experiencia migratoria de los sandiequinos | Crisis agraria y diversificacién economica en San Diego Caracteristicas de los migrantes de San Diego Destino y caracteristicas del viaje. ss et LOS RODINOS DE SAN DIEGO. - : La IRCA y lo migrantes de San Diego (1906-1989) - Posibles impactos de la IRCA en San Diego... CAPITULO vir RAZONES Y REPERCUSIONES DEL EXITO EN ESTADDS UNIDOS . HISTORIAG DE MIGRANTES =. wee ee pares ee ee ELAisegy- 2 Maye 1 1-F "1 a a st tas tieras) ol ol 2 2 Door oft Cuatro hermanos’ migrantes Guan Manuel Pefia Mena: Martine ee ee fk geos 2 2 DD ot ‘ ceciife.. eel 5 5 woe TEL ee tasrazonee 2 oD DoDD Doli: tas RePencusiones > 1 2 1 1 1 2 oD DoD ot En laeconoma 2 2 22 2 2 fo tt 2) €n lapolitica tocar 2 2 2 ll Ltt 3) En lacultura deta comunidad) 7] ) CONCLUSIONS GENERALES 5... BIBLIOGRAFIA BASICA omg eee eas 122 126 113 135 140 133 147 san 178 14 182 159 166 178 178 120 ses 183 ies 109, 197 198 199 201 202 202 208 208 208 210 212 220 226 caprruco INTRODUCCION 1 tema Cone todes sabenos, 1a sociedad humana cuenta en su haber cen una gran cantidad de movimientas masivos dé. publacién a través de toda su historia. Algunes hombres partieron. de sus lugares de erigen en busca de la tierra prometida, otros, han side expulmados por guerras en sus naciones, por persecuci ones Peliticas, por hembrunas o por epidemias. En una entrevista reciente," Octavio, Paz nos recuerda que el hombre, antes que nada, fue nénada y que muy tardianente, hace apenas unos cuatra 6 cinco mil afos, gracias al desarrollo de la agricultura, se hize sedentari2. En America, dice, tenemos gran conciencia de ello Porque todos los americanos somos emigrantes. En México contanos, Per ejemplo, con menumentes de los primeros mevicanos que muestran las huellas de los pies que indican mgraciones. Hoy, los grandes movimientos migraterios siguen siende eventos importantes” y determinante en la historia presente. Umberto Eco, por ejemplo, prevé que durante los préximos 30 afta los europeos vivirdn un desplazaniento moratorio de grupos ttnicow provenientes del Este, senejante al que se prodso con 1a caida del Imperio Romano, con 1os godes y visigados que avanzeron dende ©1 Este y Ilegaron hasta Espaiia hace das mil aios. Aconte- Cimento que sunado @ la ya considerable miaracién procedente del Sur de Europa y del Norte de Africa, inplicdra un impacts y gran- de cambios en el vieja continente adn dificiles de imaginar.? Yen verdad, pocas veces nos detanenos » pensar que todor somos © descendemos de emograntes, Las mismes Ciencias sociales hen gastede mas tinta en explitar nuestra vida nedentaria, 1a * entrevista a Otavie Pars "Yo tain su aigrant os Enirantes, arte f 2069, Anions Cab, Sp tanh de a arnt * tate bert co en La vista fl Pats Semanal Mo. 78, tndrst, Esai, ere 1H), forma en que henos construide institueiones y et cdao hemos Jograde vivir en scciedades establecidas y organizadas. Las migraciones, de alguna forma, han sido vistas mas bien como una SAwFuncionalidas en el decarrelle normal de una sociedad que como una tendencia constante del hosbre. El migrante ha sido califi~ Sedo, 1a mayorfa de les veces, como una especie de aventurero inconforme y deserraigadc cuya ausencia es, en ciertos momentos, hasta neresaria para que la sociedad, de le que forma parte, sion fun tonande organizadamente. De aqui que aia migracién se le haya Legado a reducir a una simple "vAlvula de escape" por donde fluye une parte de la peblacién gue de algtn modo sobra. Sin embaran, Las migraciones son un cemplejo procesa social gue forma parte del desarrollo mismo de lar sociedaden nadernas. Les grandes movimientos migratorias motivades par cuestiones de sobrevivencia han marceda de manera definitiva el desarrollo del Capitalisno industrial desde el siglo ¥Ix, A traves de esta via se han transferide millones de horas trabeio de lon gectores no Eapitalistas © con ecpnomias atra: dae y dependientes hacie tos vectores © paises capitalistas mis deserrollados, Lae mgractenes han sido msi uno de los motores de todas la» expansions del Eepital ya que 10 movimientes migratorios han cuincidido siempre fon los precesos de recuperacién, expansién y acumlacién cepstalista, Marx llams a 1a genesis de este preciso la “acumilacién originaria” y deseribié gentalmente conn el Eapitelismo emeroié de las ruinas del feudaliana ayudado por La “transferencia de fuerza de trabajo mediante 1a migracién de lo 8 A hacia las ciudades" (Meillasscix, 1977). En el caso de Inglaterra y los paises de Europa Orcisental, ie mana de obra abundante y barata que requerian para iniciar su preceso de industrializacién 1a obtuvieron de su propia poblacion rural. Mientras que Estados Unidos 1a encontré precisamente en la miaracién internacional, Y como Se sabe, fue a través de Ja migracién forrada de sox negros traidos del Africa Occidental come we sentarcn las bases Pera 1a acumulacién imicial de capital y 21 despegue industrial e en Estados. Unidos. Despues Ios flujon aigraterios provenientes Sel norte y el ceste de Europa a principios Wel siglo XIX y del Sur y del este hacia 1880 contribuyeron al erecimiento definitive de la economia do ese pais. Por su parte, los trabajaderes mexicanos comenzaron a Eontribuir sl engrandecimients de Estados Unidas desde 1a segunda mitad del siglo XIX. Desde entonces se ha registrado un intense ¥ sreciente moviniento migratorio de meicanos que cruzan 1a frontera forte en busca de trabajo. Hoy este movimiento migrateric hacia Estados Unidos es de tales dimensiones que para Jos que vivines en alguna ciudad del Secidente de México nos resulta cada vez méz dificil encontrar a uha persona que no tenga un familiar, un pariente, un amigos un Eonacide.o un simple vecine que no haya ide algiina vez a trabai er © aprobar suerte al llamado “pais de lax opertunidades". En ctentos de pueblos de Jalisco, Michoacan y Guanajuato, principal- mente, este hecho es mis Visible. Huchas comunidades de estos estados quedan abandonadas por mis de seis meses cada afo: los Renares Je edad, las mujeres y los viejos se quedan mientras tos hombres en edad productiva emprenden el camino hacia "el otro Jado" cle 1a frontera norte en busca de yn mejor trabajo pagado en Olares. Este centenario proceso social ha acarreado inevite- Dlenente enormes transformaciones en las dow sociedades ipvelueradas. Con 16s afos, para las gentes del oceidante, 1a mgracien Jaboral a Estados Unidos se ha convertide en una forma particular de 1a cultura del trabajo gue “es ya punto de identidad en esta vaste regién del pais. De aqui que, al pasar de los afos, los que viNinos por estos rumbos del pain, hayanox aprendido a convivir y ver con normalidad 1a migracién a Estados Unidos de tos que nos rodean. Tanto que nos hemos habituade al hecha déndole poca Amportancia, otras, simplemente minsmizandalo o ignerandolo. Dengraciadanente todavia las imagenes més difundidas que tenemos Sel fendmene siguen siendo aguallas que ha producida el cine sobre el (melo)drama de los indecumentades mexicanon. De hecho, 9 pocos temas o géneros han sido tan castigados, vulgarizedos y explotados por 1a industria cinenatogr4tica nacional como el de 1a trilogta meiados—fronter a-narcos. Ultimamente, a raiz de los acuerdos para formalizar e1 libre comercio entre México y Estados Unidos y la ereciente violencia en la frontera ejercida por las policias migratorias contra Paisanos nuwstros y contra centroanericanoa que intentan cruzer “12 Linea", se ha hecho més cotidiano el tema de “los ilegales' en la televisidn y en 1a prensa de anbos paises, Gracias a esto, to ha difundide mis informacién fobre las situaciones que enfrenta'en su camino, al cruzar 1a frentera y al llegar destino el que decide ir = trabajar a Estados Unidos. Sin embergo, ee causas que motivaron y motivan a nuestras Peisanos @ emgrar a Estados Unidos y sobre tade las repercu~ Slones que este fenémeno ha producide en nuestro pais, que son muchas, segin 1a época de que se trate, y distintas, seoin el lugar ce partida de que se hable, siguen siendo un esunto que pecesits ser estudiado con mayor profundidad. Sobre todo porau Pera las gentes del occidente del pais esta costumbre de ir a trabajar), "al otro lade” no es alga nueva: muchas comunidades tiene en su haber mis de un siglo de ires y venires de Estados Una dos. Ya desde las primeras investigaciones sobre el tema Migratorie “de mexicanos a Estados Unidos se detects que el Decidente de México era el principal abastecedor de fuerza de trabaio para La economia estadounidense- Yoesta situacién noha cambilade mucho a pesar de los Bistintes periodos por los que ha atravesada este proceso social 210 largo de sus més! de cien afos de vida, a los distintos Sucenarios en le historia de los dos paises involucrados en el fenéneno y a Ins nuevas entidades del pais que se han involucrado Paulatinanente en Ia eigracién internacional. Aun asi, como se aprecia en el euadro 1-1 (pagina 111), #48 una tercera parte del #1UJa migratorio proviene de los tres estados que forman el eccidente del pais: Jalisco, Micheacdn y Guenaiuato, FT Cuadro 1.1 ‘ipar te orige de 1o agrantes 2 tudor Unis ar egies Ge Mbvico?y spin divers fuentes. 1 nt w v Ces Fumte No Gecdente norte reste Mareste rite Geno Elites 1s Forster 924 Vt MO 2 ims wn Sm am Barros 196h sit am kt sia an koa 4 camber 1960 Ce er) Ss Wreeras 1964 No att sana 1 umn aor 7 Coe Tater 19 Sm katt sa05 sme a 8. Dieta 195 rm am SH Sonor Nowsice 1975 am aka iter 1977 to oem ne 1 2 Lam eterna 198 an sm ta I2itonwya 8H om komt asit Bicoretion 1967 on Mamma Furntes:Corseias, 190; Caron 1987; taralen, 188. Le gue mas sorprendente de Jon datos del cuadro anterior es gue la mayoria de los mgrantes que se internan en Estados Unidas fn busca de trabajo no provienen de los estades fronteris mnt de JOS estados mis pobree del pais, como podria esperarse. Las principales razones que explican este hecho se encuentran en condiciones hietéricas qué provaceren que haya side la ragiéa Pecidente donde mAs arrsigé 1a tradieign de ira trabajar « Eetades Unidos. La construccién del ferrocarril # finales de! sigié pasado La rionaluclnailtste agus J propusta feonriticas de Weico™ cto edition, 1B. EL cide. coerene Les eaten fs ialisce, Hicunia Stanajute; ek Norte Chania, Conia, durango, laatacas,égoasalentes y_ San Lie Potosi el sess ‘ain California Wort, tne California Ser, Sonar, Span y Nayarit; el ereste: Rene. Letn, Tan ips 9 Yeracru; el Seiete: "Taba, Yeatn, Ctpece, Buntana fap y Oiaussy ol Cetre de Mbsica fstrite feral, Gurrere, Halo, Mzico, Morelos, Gurcs, Rta, arte Tlexc Clue Ratallan © st libre “ae repenes “toes prcntae sa Insnyty sede, Ios alratesproveientes de ros puises certrotericines. (1884) fue sin duda el principal dinamizador del proces igratorio dentro del ocridente, hacia otros estados del pais y a Estados Unidos. En México, de hecho, el principal “beneficio no medio del ferrocarril fue,“la movilidad y 1a redintribuei én geograt ade la fuerza de trabajo" que pradujo eute media de transporte que llegé a “sustituir a las recuas de arriprom, a Lae Serretes y al servicio de las diligencias de los tinmpos de don Forfirio Diaz (Coatsuarth, 1990) Espectficamente en el occidente del pais, el impacto de este medio de comunicacién fue deeisivor se intensificaron lan relactones entre las diversas aubrregiones del occidente y can les ciudad de Guadalajaray se ampliaron zonas de agrscultura comercial y crecié el mercade interno @ internacional gracias al ferrocerrils y sobre todo 1a misma construccién de las Vian férreas fue per si misma una fuente de trabajo mévil que incorpers a muchos brazos oceidentales a 1a migracién temporal: Después, 16 misma circulacidn del ferrocerril permitié que los habitantes del occidente busearan mesores oportunidades de trabes en otros lugeres = los que ya tenian mds facil acceso. El ferrocarril conecté api, a finales del siglo pasado, a ampliae zonas del pats hacienda palpables las enormes Geeigualdades regionales que eistian en esos afos. El occidente era, centradictoriamente, una zona de alta densidad demogrdfica Pero qe iba alm zaga del desarrolle del pais, con pocas y Pequefas industrias, con una agricultura abocada a a producti én SE aranos y na elevada explotacién ganadera destinada @ lar mineras de Zacatecas y Guanajuato que ya se encentraban en crisis (Durand, 19916). Acemas, el tipo de actividades que caracterizaban a 1a regién no requerian de forma permanente grandes cantidades de mano de bra, por lo que el occidente se convirtié en un gran depésito de fuerza de trabajo que maré a las regisnes menos Poblodas, a las méy desarrolladas del pais y a Estados Unidos, donde precisamente 1a economia del suroeste y del norte de ese Paks habia iniciade un: aceleraso proceso de epansién desde 42 finales det siete pasado. Gracias 8 a cercunia con México y ala facilidad para transporter trabajadores mexicanas por ferrocarril, Lee compatias Y 10s patrones estadounidenses accedieron sin dificultad a 1a fuerza de trabajo mexicana. Yi fue a travée de enganchaderes como Se contraté @ clentos de mexicanos en 1a zona mds densatiente poblada del pais en aquellos afos: el occidente. Fue asi como salieron rumbo 2 Estados Unidos les) prineros grupos de mgrantes de los estades de Guanajuato, Michoacén Yolisco, a trabajar en la construcc\én de las vias férreas, on les minas y en le expiotacien agricola. Seguin McWilliams (1979: 199), desde 1870, que entré el ferrocarril a la regién surceste de Estados Unidos, fueron principainante los mexicanos quienes ae encargaron de instalar y reparer las vias del tren.® En el caso Se 1a agricultura, afos despite, 108 mexicanos liegaron a suplir @ 10s chinos que habian sido expulsados del pais en 1862 por mo- tives racistas s partir de una Imy del Congreso de Estados Unidos cue los declaré como “males trabayadares” (Morales, 1989: 66). Cen 10s aos los occidentalee ya na necesitaren de enganchaderes que vinieran a contratarios hasta sus lugares de origen, gracias al ferrocarril fabian aprendido’ el camino y, ademss, se comenzaba a correr 1a voz en michos pueblos de 1a zona Se que al otro lado de la srontera habia micho trabajo y mejores selarios.* Al llegar 1a Revoluci¢n de 1910-17 y después con 1a Guerra Cristera en 1927-29, cuyo escenario principal fue precisanente el pceidente, y que ocasioné despquilibrios, estancamisnto © 680 fot wevtanoe foratan ol Tr del total de trabadres spleen en Jas cuntitin dt Sector (os sreros excargioy del aaieinient fe Las vas del ferrcerit) yo 991 ce Jos sypertnteries (0h persoalaSiieeal conratao tporabent cana bs. trabajar devo cuditte wo en safe pera alga trees) as las vias construe on Tas secieee denrticas gor le Sostaa atic Ua Sate Fe (eae, 178 19), + fextswrth sete cow "es ae senda totais dpensiente de Ia cuseati ora, 10s fecroceries tranprtaan a quienes difntanacticias sabre saris als alten anire cndciees de ved insegurigad en cientos de comunidades de 1a regién, el fenonena Maratorie a Estados Unidos se hizo masive. Y fus también en algunas zonas de estos tres estados del pais donde més arraiot esta nueva estrategia de sobrevivencia aur habian descubierte Los En el caso de Jalisco se tienen noticias de oue los prineros migrentes 9 Estados Unidos salieron de una regién con “nombre 52); Los Altos de Jalinco. Yen precisamente en esta zona donde esta enclavado el propio" como diria Luis Gonzalez (196) Pumblo del que tratara este estudio: San Diego de Alejandrias Jalisco (mapa 1.1, ‘pagina: 15). Fete trabajo trataré de recens- truir histéricamente, describir y analizer el proceso moratorin entre nuestro pais y Estados Unidos a partir del estusio de cano de esta pequeta comunided del occidente e México caracterizada Por una centenaria tradicién migratoria internaciohal €1 lugar Cuando se viene de Leén a Guadalajara por 1a carretera que Pasa por San Francisco del Rincén, Gusnajuate, San Diego es el Primer poblado del entaco de Jalisco que aparece en el camino. De qui que €1 escude del municipio ostente 1a leyenda: “San Diego de Alesandria: Puerta # Los Altos de Jalisco". Si transitamos en Sentide, contrario, a diez minutes de Gan Diego; nos encontrancs Eon’ una frentera natural que marca loz limites entre el astada de Jalisco y el de Suanajueto. En ese punta, a un costado del cerra Sel Palenque, podemos contemplar dos paitaies contrastantes, =i vol teands hacia 1a ciuded de Ledn nos encontramos con las tierras bases dei un Rincén del estado de Guanajuato tapizadas con SUItivos de Erigo, © sorge y hortalizas y alimentadas con nodernos sistemas de irrigacién. Si volteance la vista hacia San Diego noe eneotramos coun las “tierras flacas” denda predominen oa Mui zaches, los bordos para'retener) la agua de ia lluvia y las. mariadas dispersas de ganado vacuna pastanda en los agostaderos. Entre esos dos paisajes ke encuentra San Diego de 14 Pledandria, un pablade pequeto de apenas 5,516 nabitantes,? Fabecera del municipio del mismo nombre, que esta considerada come una de los seis municipios del estada de Jalisco con mas alto rechazo de poblacién hacia Estados Unidos

También podría gustarte