Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M.

José)
SEGUNDO PARCIAL
CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2022
TEMA 6
22/07/22
Hoja 1 de 4

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

PRIMERA PARTE (TOTAL: 3 PUNTOS). En cada ejercicio, determine si la afirmación es verdadera o falsa, y a continuación elija el enunciado (A, B,
C o D) que justifica la respuesta. Encierre con un círculo la letra que seleccione. Cada ejercicio vale 0.5 puntos, y no se otorgan puntajes parciales (por
ejemplo, si usted respondió bien la parte del V o F, pero eligió mal la justificación, no obtendrá puntaje por ese ejercicio).

Ejercicio 1 (0.50 puntos)


la principal transformación que quería realizar era específicamente en el campo
Además de suprimir los económico, transformando al Estado intervencionista y benefactor del peronismo en uno
A
mecanismos democráticos
VERDADERO que diera lugar a la lógica de mercado.
constitucionales, el
Proceso de Reorganización el objetivo no era modificar ni las funciones ni el funcionamiento del Estado, sino realizar
B una transformación social profunda, eliminando a las organizaciones armadas.
Nacional iniciado en 1976
avanzó en una operación Porque el aparato desarrollado para el secuestro, la tortura, detención y ejecución no permitía
contra el Estado, C el funcionamiento de ningún tipo de Estado, ni siquiera reducido.
afectando incluso sus el funcionamiento completo de la República fue afectado por el terrorismo estatal
FALSO
funciones básicas de clandestino, incluso eliminando los límites normativos para el ejercicio del poder y con
regulación y control. D
altos niveles de corrupción pública.

Ejercicio 2 (0.50 puntos)


el gobierno de Héctor Cámpora y de Vicente Lima se extendió entre el 25 de mayo y el
A 13 de julio de 1973, fecha en la que ambos renunciaron y el poder pasó a manos del
VERDADERO presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri.
Vicente Solano Lima fue el
Héctor Cámpora le solicitó a Vicente Solano Lima que ejerciera la presidencia de la nación
presidente de la nación B
hasta el triunfo de la al enterarse de que se concretaría el retorno al país del viejo caudillo exiliado.
Porque cuando supo que Juan D. Perón retornaría al país, Vicente Solano Lima renunció al cargo
fórmula Juan D. Perón-
Isabel Perón, ocurrido en C de vicepresidente como manifestación de su disconformidad por la situación.
septiembre de 1973. FALSO a pesar de la renuncia de Héctor Cámpora a la presidencia de la nación, su vicepresidente
D (Vicente Solano Lima) se negó a hacer lo mismo hasta que se produjera el traspaso de
mando luego de realizadas las nuevas elecciones presidenciales.

Ejercicio 3 (0.50 puntos)


a excepción de algunos países europeos aliados a Inglaterra, el apoyo a la Argentina fue
A mayoritario.
La comunidad VERDADERO
ni siquiera entre los países de América Latina, Argentina encontró respaldo a sus
internacional apoyó B reclamos.
unánimemente la postura Porque
incluso la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a la Argentina como nación
de Argentina durante la C agresora.
guerra de Malvinas.
FALSO desde la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones
D Unidas (ONU) se instó a Inglaterra a retirar sus tropas de las Malvinas.

Ejercicio 4 (0.50 puntos)


los líderes sindicales apoyaron al gobierno de Carlos Menem, mientras que las bases
El movimiento sindical no A gremiales decidieron no hacerlo.
representó una oposición VERDADERO
las políticas de ajuste aplicadas por el gobierno de Carlos Menem generaron una
a las reformas y B
oposición muy fuerte por parte del movimiento sindical.
acompañó las medidas Porque
propuestas por el en línea con la tradición peronista, el gobierno de Carlos Menem fue acompañado de
C manera decidida por las bases sindicales.
gobierno de Carlos
FALSO
Menem. si bien se manifestó en contra de las reformas, el movimiento sindical no se expresó
D abiertamente en contra del gobierno de Carlos Menem.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
2° PARCIAL
TEMA 6
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 4
Ejercicio 5 (0.50 puntos)
el proyecto de reforma constitucional se presentó tardíamente, y el presidente tuvo que
A acelerar las gestiones para lograr la tan ansiada reelección.
VERDADERO si bien Carlos Menem lanzó la consigna “Menem 95”, nunca logró vencer la reticencia
El Pacto de Olivos fue una B
muestra de lo rápido que dentro de su propio partido.
comenzó a plantear Carlos Porque el Pacto de Olivos fue la herramienta que le facilitó las condiciones para la posterior
Menem la cuestión de la C reforma constitucional que le permitiría incorporar la reducción del mandato presidencial
reelección presidencial. a cuatro años y la inmediata reelección.
FALSO
la negativa en el Congreso nacional fue tal que ni sus propios senadores votaron a favor
D del proyecto de reforma constitucional propuesto por el poder ejecutivo.

Ejercicio 6 (0.50 puntos)

En 1985, el Juicio a las el gobierno, liderado por un enérgico defensor de los Derechos Humanos como Raúl
A Alfonsín, no encontró oposición alguna al reclamo de justicia llevado adelante.
Juntas no generó mayores
complicaciones ya que las VERDADERO los militares se negaban a revisar su acción, juzgar a sus jefes y responsabilizar a
atrocidades cometidas por oficiales de menor graduación, obligando al gobierno a poner límites a la acción judicial
B
las Fuerzas Armadas para contener el clima en los cuarteles.
habían sido expuestas
ante la sociedad por Porque en la sociedad el principal tema seguía siendo la derrota en la guerra de Malvinas, y el
medio de denuncias C informe de la CONADEP conocido como “Nunca más” no alcanzó la difusión esperada.
judiciales, los medios de
FALSO el grueso de la sociedad condenó fuertemente estos hechos, sumado a la reprobación
comunicación, y por las
investigaciones de la que ya se realizaba hacia las Fuerzas Armadas por el fracaso que había supuesto la
D
CONADEP. derrota en la guerra de Malvinas.

SEGUNDA PARTE (TOTAL: 2.5 PUNTOS). En cada ejercicio, marque con una X cuál de las afirmaciones es la correcta. Cada ejercicio vale 0.5 puntos
y no se otorga puntaje parcial.

Ejercicio 7 (0.50 puntos): Desde la década de 1960 se empezaron a vislumbrar en Argentina notables cambios en las formas de vida, especialmente en las
grandes ciudades. Según Luis A. Romero:
Las apariencias se tornaron cada vez más evidentes. De esta forma, prendas como el pantalón de jean quedaron reducidas al uso de los sectores
populares, mientras que las clases acomodadas se diferenciaban utilizando marcas mucho más caras y reconocidas.
La censura implementada por la Revolución Libertadora tornó aún más conservadoras las relaciones entre los hombres y las mujeres, lo que derivó en
una opresión aún mayor hacia la mujer y a su lugar en la sociedad.
X El consumo atravesó una etapa de expansión y de homogeneización gracias a las fuerzas del marketing, la producción en masa y la propaganda, así
como también a la democratización de las relaciones sociales y del acceso a bienes que antes eran exclusivos de las clases altas.
A diferencia de las generaciones anteriores, los sectores populares cambiaron sus hábitos de consumo con el objetivo de alcanzar la movilidad social,
por lo que el ahorro se convirtió en la herramienta central para lograr el sueño de la “casa propia”.

Ejercicio 8 (0.50 puntos): De acuerdo con lo planteado por Luis A. Romero, los militares que encabezaron la Revolución Libertadora se propusieron compartir
el gobierno con los civiles y transferírselos tan pronto como fuera posible porque:
Proponían una suerte de gobierno de coalición entre todos los partidos políticos, desde los conservadores hasta los progresistas, incluyendo a los
representantes del comunismo.
Convocaron a los partidos políticos (excepto a los comunistas y a los peronistas) que apoyaban el denominado “pacto de proscripción” a formar parte
X
de una Junta Consultiva; es decir, una suerte de Parlamento, pero sin poder de decisión.
Se identificaban a sí mismos como los continuadores de una línea histórica que rastreaba sus orígenes en la Revolución de Mayo y que recuperaba la
tradición urquicista, reflejada en las palabras de reconciliación nacional del Gral. Eduardo Lonardi al asumir la presidencia.
Se ilusionaban con un retorno a una democracia completa en el corto plazo que incluyera a todos los partidos e, incluso, a aquellos peronistas que
dieran muestras de fe democrática.

Ejercicio 9 (0.50 puntos): Hacia 1962, el gobierno de Arturo Frondizi tuvo que hacer frente a las elecciones de gobernador en diferentes provincias, en un
momento de gran debilidad. En este contexto:
X Los resultados electorales le otorgaron al peronismo el gobierno de las principales provincias; y aunque el presidente -ante la presión militar- reaccionó
interviniendo las provincias y haciendo cambios en el gabinete, esto no fue suficiente y fue derrocado a finales del mes de marzo.
Ante el triunfo mayoritario del peronismo en las elecciones, el conjunto de los partidos políticos se abroqueló para apuntalar al débil gobierno, sostener
el sistema institucional y alejar el temor a un posible golpe de Estado.
Su mayor preocupación la representaba el acercamiento del peronismo a las fuerzas de izquierda, comandado por líderes sindicales como Augusto T.
Vandor, lo que ponía en evidencia un cambio en el posicionamiento de los sindicatos en relación con los sectores vinculados al partido comunista.
Dado que no estaban garantizadas las condiciones para las consecuencias que pudiera producir un eventual triunfo peronista, el presidente decidió
pagar el costo político y prohibir la presentación de aquel partido en las elecciones.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
2° PARCIAL
TEMA 6
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 4
Ejercicio 10 (0.50 puntos): Según Luis A. Romero, desde mediados de la década de 1960, la “teología de la liberación” adecuó el tradicional mensaje de la
Iglesia católica a los conflictos de la hora, y la afirmación de que la violencia de abajo era consecuencia de la violencia de arriba autorizó a franquear el límite
entre la denuncia y la acción. Esta tendencia tuvo rápidamente expresión en Argentina con la aparición del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo
que se trataba de:
Un grupo guerrillero de inspiración cristiana que sostenía que la única forma válida de acción era promover la violencia “desde abajo” para derrocar
a los de “arriba”, vistos como los causantes de todas las penurias económicas y sociales.
Un grupo de sacerdotes católicos que adoptaron las ideas del marxismo en reemplazo del nacionalismo católico para luchar en defensa de los derechos
de los pobres.
X Un grupo de religiosos y laicos católicos, que se involucraron en la lucha política a partir de las propuestas de la “teología de la liberación” y de la
asociación entre el peronismo y los sectores desposeídos, afectados por la injusticia social.
Un grupo de sacerdotes católicos que consideraban que la “teología de la liberación” era el camino adoptado por la Iglesia en América Latina para
implementar las resoluciones alcanzadas en el Concilio Vaticano II.

Ejercicio 11 (0.50 puntos): Luis A. Romero sostiene que, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, un debate clave que se dio por la modernización cultural
estuvo relacionado con el divorcio vincular, considerado un tema tabú. En este sentido:
X La ley de divorcio vincular finalmente se sancionó a comienzos de 1987, luego de una breve pero intensa discusión.
Aunque en primera instancia la ley no pudo ser aprobada, abrió el debate que permitió su posterior aprobación en la década de 1990.
La ley de divorcio vincular no logró ser sancionada porque los sectores más tradicionales de la Iglesia católica se opusieron.
Solo se pudo avanzar en la cuestión referida a la patria potestad compartida, que suponía una modernización en las relaciones familiares.

TERCERA PARTE (TOTAL: 2 PUNTOS). Lea con atención cada una de las consignas. En cada ejercicio, asocie la definición o situación que se brinda
con el concepto correspondiente. En cada una de las consignas se otorga puntaje parcial.

Ejercicio 12 (1 punto). Para cada uno de los siguientes acontecimientos, indique a qué tipo de Estado corresponde: de Bienestar (B), Fascista (F) o
Neoliberal (N), de acuerdo a las definiciones de dichos conceptos en el libro Herramientas para el estudio de la sociedad y el Estado.
La privatización de las grandes empresas de servicios públicos fue un punto central en la política económica de Carlos Menem. N
El ministro José A. Martínez de Hoz redujo la protección a la industria local, mediante la disminución de los aranceles y la sobrevaluación del
N
peso.
El tercer gobierno peronista procuró resolver la puja distributiva a través del “Pacto Social”, un acuerdo entre el Estado, los sindicatos y los
B
empresarios.
Durante el gobierno de Arturo Illia se combinaron el énfasis en el mercado interno, la distribución del ingreso y la protección del capital
B
nacional.
Los servicios educativos fueron descentralizados y transferidos del Estado nacional a las provincias, la primaria durante la última dictadura
N
militar y la secundaria durante el gobierno de Carlos Menem.

Ejercicio 13 (1 punto). Indique a qué tipo de actor político en el proceso de transición a la democracia se refieren las siguientes características: régimen
autoritario (RA), elite política (EP) o sociedad civil (SC). Para ello, tenga en cuenta las definiciones propuestas en el libro Herramientas para el análisis
de la sociedad y el Estado.
Aunque no acuerden en programas de gobierno, realizan pactos entre sí. EP
Buscan ampliar la agenda pública en el proceso de transición. SC
Su debilidad es condición para el inicio del proceso de transición. RA
Presionan a favor de la democracia mediante movilizaciones y petitorios. SC
Hacen acuerdos destinados a lograr el llamado a elecciones. EP

CUARTA PARTE (TOTAL: 2.5 PUNTOS). En cada ejercicio, determine si las afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo V o F en el casillero que
acompaña a cada una. Puntaje: 5 respuestas correctas = 0.5 puntos. 4 respuestas correctas=0.4 puntos. 3 respuestas correctas= 0.3 puntos. 2 respuestas
correctas= 0.2 puntos. 1 respuesta correcta= 0.1 punto.

Ejercicio 14 (0.50 puntos)

Según Luis A. Romero, las transformaciones económicas iniciadas a finales de la década de 1950 tuvieron un “efecto traumático” en muchos sectores que
debieron adaptarse a la nueva economía. Ese efecto pudo notarse en:
El ritmo de crecimiento dispar entre las ramas más nuevas y dinámicas de la industria –entre otras, las automotrices- y las empresas consolidadas por
V
las políticas peronistas, con problemas de eficiencia y un mercado saturado.
V El aumento de la concentración económica en la industria, en comparación con la estructura relativamente dispersa heredada de la etapa peronista.
Los límites a la modernización iniciada con la llegada de empresas multinacionales a las que el mercado interno no les interesaba porque buscaban
F
exportar con bajos costos de producción.
Una violenta conflictividad obrera, más intensa en las nuevas ramas industriales, con salarios bajos y ajenas a la dinámica de negociación que tenía
F
el sindicalismo peronista en las industrias más tradicionales.
La feroz competencia por el mercado interno que implicaba la radicación de empresas multinacionales en las tradicionales ramas de la industria
F
alimenticia.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
2° PARCIAL
TEMA 6
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 4 de 4
Ejercicio 15 (0.50 puntos)

Luis A. Romero sostiene que hacia 1975 la crisis económica urgía a tomar drásticas medidas, lo que conduciría a echar por tierra los restos del Pacto
Social. Por ello:
F El ministro Celestino Rodrigo anunció la decisión de estatizar empresas multinacionales que operaban en sectores considerados estratégicos.
El ministro Celestino Rodrigo anunció la liberación de los precios congelados por el Pacto Social pero esa medida no afectó al poder adquisitivo de los
F
asalariados por las negociaciones que se abrieron con la CGT.
V El ministro Celestino Rodrigo decidió una devaluación del 100% y un fuerte aumento de tarifas y combustibles.
F El ministro José Gelbard anunció la liberación de precios congelados por el Pacto Social y postergó por dos años más los acuerdos salariales de 1973.
F El ministro José Gelbard anunció un aumento de las tarifas de servicios públicos, compensada con subsidios para los consumos residenciales.

Ejercicio 16 (0.50 puntos)

Como otros países latinoamericanos, la Argentina vivió un ciclo de reformas neoliberales a mediados de la década de 1970. En el largo plazo esa orientación
de las políticas económicas:
A pesar de las turbulencias que trajo la crisis latinoamericana de la deuda externa en la década de 1980, es clara la continuidad y la profundización
F
de las políticas neoliberales en la Argentina desde 1976.
Fueron continuadas sin interrupciones por la política económica del gobierno de Carlos Menem (1989-1999), excepto la fallida moderación que le
F
imprimió el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) en materia de disciplina fiscal.
Fue reforzada durante el gobierno de Raúl Alfonsín con un mayor ajuste fiscal (Plan Austral) y las privatizaciones propuestas por el ministro Rodolfo
F
Terragno, que fueron profundizadas con Carlos Menem en la presidencia.
Resultó efectiva a pesar de las disparidades existentes entre los planes económicos implementados en las décadas de 1980 y 1990, dada la existencia
F
de acuerdos entre los diferentes actores económicos y políticos dominantes.
Pese al fracaso en materia monetaria del Plan Martínez de Hoz hacia 1980, dicha orientación no fue alterada por los gobiernos siguientes, ya que
F
contaba con un amplio respaldo social, como el que había cosechado Arturo Frondizi en 1958.

Ejercicio 17 (0.50 puntos)

Uno de los aspectos de la política económica en el cual se plasmó más intensamente la orientación neoliberal del Plan de José Alfredo Martínez de Hoz fue
la llamada “reforma financiera” de 1977. Sus componentes principales consistieron en:
La desregulación del sistema bancario con el objetivo de estimular la competencia, lo que dio como consecuencia un mercado con tasas de interés
V
altas y negocios especulativos.
La privatización de los bancos estatales y la liberalización de los mecanismos financieros regulados por el Estado desde la Gran Depresión, lo cual
F
redujo las tasas de interés.
La desregulación de la tasa de interés y de los requisitos para la apertura de entidades financieras, lo cual llevó a una proliferación de nuevos bancos
V
con escasa solidez.
F La privatización del Banco Nación y la creación de un sistema de “bancos garantidos”, como contrapeso del Banco Central.
La concentración del mercado financiero local en unos pocos bancos de origen estadounidense, lo que permitió el acceso a créditos en dólares con
F
tasas bajas, pero generó una pesada deuda externa a largo plazo.

Ejercicio 18 (0.50 puntos)

Según Luis A. Romero, el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) lanzó en 1988 el “Plan Primavera”, un conjunto de medidas económicas cuyo objetivo
principal consistía en llegar a las elecciones presidenciales del año siguiente con la inflación controlada. Este plan:
F Consistía en una política monetarista ortodoxa, a tono con los planteos neoliberales de la campaña del candidato peronista, Carlos Menem.
F Fue consensuado con la oposición peronista que deseaba llegar a una transición ordenada en 1989.
V Intentaba un drástico recorte de gastos, ante la falta de créditos externos para financiar los pagos de la deuda externa y el déficit fiscal en general.
F Repetía las recetas de ajuste fiscal del Plan Austral, pero suavizadas con estímulos a la demanda con fines electoralistas
V Recurrió sin éxito a una de las medidas implementadas por el Plan Austral (el congelamiento de precios, salarios y tarifas de servicios públicos).

También podría gustarte