Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M.

José)
EXAMEN PARCIAL INTEGRADOR
Curso Intensivo de Invierno 2023
TEMA 4
21/07/2023
Hoja 1 de 3
APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

PRIMERA PARTE (TOTAL: 2.5 PUNTOS). En cada ejercicio, marque con una X cuál de las afirmaciones es la correcta. Cada ejercicio vale 0.5 puntos y no
se otorga puntaje parcial.

Ejercicio 1 (0.50 puntos). Luis A. Romero hace hincapié en el rol que tuvo la inmigración para construir una amplia clase media que caracterizó de forma definitiva
a la sociedad argentina. En ese sentido, sostiene que:
la mayor parte de los inmigrantes pudo atravesar un ascenso social que le permitió la adquisición de tierras y consumos culturales de elite.
las familias de los inmigrantes corrían la suerte del padre de familia, ya que permanecían ajenas a todo tipo de esfuerzo relativo a su bienestar.
a partir de aventuras de ascenso personal, muchos inmigrantes lograron ingresar a nuevos círculos sociales, dentro de un proceso que incluía el paso por
X
la educación y por trabajos bien remunerados para sus hijos.
la mayor parte de los inmigrantes tuvo éxito en la aventura emprendida, dado que prácticamente no hubo casos de recién llegados que tuvieran que
regresar a su tierra o sufrir penosas condiciones laborales.
Ejercicio 2 (0.50 puntos). En 1916, la Unión Cívica Radical (UCR) llegó al gobierno de la mano de Hipólito Yrigoyen con una base social determinada:
su identificación clara con los sectores trabajadores fue la que se encontró posteriormente en la base de su gran competencia con el Partido Socialista.
como un partido representante de las clases medias era eminentemente urbano, por lo que le costó demasiado suscitar el apoyo en regiones rurales.
X su apoyo social más firme se encontraba entre las clases medias y populares de la región pampeana,
por esto heredó gran parte de los votantes del PAN, que veían en la UCR a un partido que se asumía reformista, pero que mantendría la hegemonía de
la clase dominante.
Ejercicio 3 (0.50 puntos). Según Luis A. Romero, la voz principal que tomó la iniciativa inmediatamente luego del golpe de Estado de 1930 fue la de los nacionalistas
que:
en su discurso, reclamaban por una reforma institucional de fondo que instalara un Estado corporativo e identificaban una serie de enemigos claro:
X
comunistas, judíos y extranjeros, así como el sistema liberal en su conjunto.
pese a que representaban lo que el autor denomina un “elitismo autoritario”, no lo demostraban a viva voz porque ello les significaba contar con menor
apoyo social.
eran propuestas sumamente novedosas, no solamente en la política nacional sino en un mundo signado por la vigencia y la estabilidad del régimen liberal.
el presidente provisional José F. Uriburu logró exitosamente movilizar a gran parte de la sociedad bajo las ideas del nacionalismo de derecha, que demostró
tener capacidad plebiscitaria digna de comparar con la del fascismo italiano.
Ejercicio 4 (0.50 puntos). Desde el punto de vista ideológico, el régimen militar abierto en 1943 tras el golpe que derrocó a Ramón Castillo:
dado su discurso fuertemente liberal, para los opositores era fácilmente identificable con el nazismo.
era un férreo defensor del mantenimiento del orden social vigente para evitar el caos que implicaría el avance del comunismo.
resaltaba los valores de la democracia liberal y procuraba garantizar la participación política de los sectores populares.
X se caracterizaba por su contenido de tipo autoritario, antiliberal y por un fuerte discurso mesiánico.

Ejercicio 5 (0.50 puntos). La Unión Democrática fue la alianza de partidos que enfrentó a Juan D. Perón en las elecciones de 1946. Esta alianza:
incluía entre sus integrantes a un conjunto que provenía del Partido Laborista, desencantados con la actitud de Juan D. Perón frente los sindicatos.
X para sus principales dirigentes y para quienes la apoyaban, la Unión Democrática representaba la defensa de la democracia y la derrota del totalitarismo.
incluía a todas las fuerzas políticas que se oponían al régimen y al propio Juan D. Perón, como lo eran los conservadores, que resignaron sus antiguos
resquemores contra los radicales.
presentó una fórmula presidencial compuesta por un dirigente radical y uno conservador, con el objetivo de aglutinar a los partidos que se consideraban
mayoritarios.

SEGUNDA PARTE (TOTAL: 3 PUNTOS). En cada ejercicio, determine si la afirmación es verdadera o falsa, y a continuación elija el enunciado (A, B, C
o D) que justifica la respuesta. Encierre con un círculo la letra que seleccione. Cada ejercicio vale 0.5 puntos, y no se otorgan puntajes parciales (por ejemplo,
si usted respondió bien la parte del V o F, pero eligió mal la justificación, no obtendrá puntaje por ese ejercicio).

Ejercicio 6 (0.50 puntos)


El mantenimiento de la proscripción y la persecución al peronismo era uno de los pocos
A elementos firmes por los que el gobierno contaba con el apoyo sostenido de las Fuerzas
VERDADERO Armadas.
Luis A. Romero afirma que Los partidos políticos opositores le plantearon al gobierno una lucha dura, pese a que se
el gobierno de Arturo B
encontraban interesados en la legalidad constitucional.
Frondizi (1958-1962) Porque Su poder era precario porque su partido era muy minoritario en el Congreso Nacional, y
atravesó una gran C
además contaba con pocas gobernaciones provinciales que lo apoyaran.
debilidad política. Los votos que había obtenido en la elección nacional eran, en realidad, prestados: había
FALSO
D triunfado gracias a la orden dada por Juan D. Perón, su vínculo con los peronistas era muy
inestable y, en consecuencia, se encontraba siempre al borde de la ruptura.

Ejercicio 7 (0.50 puntos)


El auge de los sindicatos vandoristas preocupó a los sectores progresistas por la dura
A
persecución que ordenó el presidente Arturo Illia desde el gobierno.
Los sindicalistas organizaron el Plan de Lucha en 1964, que consistió en la ocupación
VERDADERO
escalonada de un total de 11 mil fábricas, muy bien planificada; esta movilización,
Bajo la presidencia de B
controlada y restringida, no sufrió desbordes ni implicó amenazas a la propiedad, y
Arturo H. Illia, la estrategia
fortaleció aún más la posición de A. Vandor, convertido en un desafío para Juan D. Perón.
impulsada por el
Porque Se correspondía con la intención del presidente de fortalecer y de vigorizar al “vandorismo”
sindicalista Augusto T.
mediante el manejo de fondos y la influencia en las elecciones internas de los sindicatos,
Vandor estuvo condenada C
dado que A. Illia pretendía fortalecer el monopolio de A. Vandor para poder enfrentar al
al fracaso.
FALSO líder Juan D. Perón en el exilio.
Pese a su impacto inicial, el Plan de Lucha de 1964 no logró impresionar al gobierno, por lo
D que los sindicatos continuaron siendo un actor político minoritario, por fuera de cualquier
negociación que pudieran entablar militares, empresarios y políticos.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
EXAMEN PARCIAL INTEGRADOR
TEMA 4
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 3
Ejercicio 8 (0.50 puntos)
Durante la década de 1960, el recrudecimiento e –incluso- el aumento de la acción del
A
La llamada “primavera de imperialismo en el Tercer Mundo provocaron marchas y protestas en los países europeos.
los pueblos” abierta a VERDADERO En Estados Unidos, además de la lucha por los derechos civiles, hubo muchas
finales de la década de B manifestaciones en apoyo a la Guerra de Vietnam y en favor de la restricción de los derechos
1960 en Argentina tuvo, políticos de los jóvenes.
Porque
según Luis A. Romero, un En sociedades donde el acuerdo de posguerra iba llegando a su fin, se sucedieron olas de
tipo de vinculación C descontento similares a las sucedidas en nuestro país; particularmente, se destacaron los
particular con el contexto FALSO sucesos estudiantiles ocurridos en París, México y Berkeley.
internacional. La ola de descontento generó un cambio de perspectivas en el Tercer Mundo, y cada vez
D
más aparecieron tendencias que se orientaban hacia la derecha y se alejaban del socialismo.
Ejercicio 9 (0.50 puntos)
Si bien al principio la Iglesia católica tuvo una actitud complaciente (e, incluso, tolerante al
A aceptar el asesinato de varios religiosos), hacia comienzos de 1981 reafirmó su compromiso
con los principios republicanos y la democracia a través de la firma de un documento.
El gobierno militar VERDADERO
La Iglesia católica, que desde el comienzo estuvo al tanto de las políticas represivas del
instaurado tras el Golpe de
B nuevo gobierno, fue siempre una voz fuerte y clara en defensa de la democracia y del valor
Estado de 1976 obtuvo un
Porque sagrado de la vida.
apoyo permanente del
Su posición, desde el comienzo del gobierno militar, estuvo dividida: mientras un sector
conjunto de la Iglesia C
apoyó incondicionalmente al gobierno, otros miembros se opusieron fervientemente.
católica argentina.
FALSO Su posición fue siempre unánime y no hubo fisuras internas, dado que hasta el fin del
D gobierno militar la jerarquía eclesiástica decidió acompañar dado que consideraban
adecuado y necesario combatir la subversión.
Ejercicio 10 (0.50 puntos)
La intención de eliminar el autoritarismo estuvo presente durante todo el gobierno, por lo
Luis A. Romero sostiene
que el presidente encaró una cruzada especial contra instituciones (como la Iglesia católica)
que durante el gobierno de A
a las que consideraba vetustas y conservadoras, por lo que impulsó la separación entre
Raúl Alfonsín (1983-1989)
VERDADERO Iglesia y Estado a través de una reforma constitucional.
no se prestó especial
El nuevo presidente consideraba que el autoritarismo y sus manifestaciones habían
importancia a la
B desaparecido como consecuencia de la victoria electoral de la UCR y que, por lo tanto, no
implementación de
Porque era necesario avanzar en el terreno educativo ni cultural.
políticas que tendieran a
El centro de la atención del gobierno de Raúl Alfonsín se colocó, por un lado, en la cuestión
eliminar el autoritarismo y
C militar; por el otro lado, en la resolución de la difícil situación económica heredada del
que fomentaran
gobierno dictatorial.
mecanismos para la FALSO
El gobierno otorgó una gran importancia a la política cultural y a la política educativa, y se
verdadera representación
D plantearon como objetivos la modernización cultural, fomentar la amplia participación, el
ciudadana.
pluralismo y el rechazo a cualquier dogmatismo.
Ejercicio 11 (0.50 puntos)
Mientras que los dirigentes sindicales reconocieron al gobierno como un interlocutor válido,
A
Luis A. Romero sostiene los militares se opusieron desde el comienzo del mismo.
que, a poco de haber Por un lado, la sanción de las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida (a pesar del
VERDADERO
iniciado su gobierno, a éxito que había supuesto el Juicio a las Juntas) fue seguida por una serie de levantamientos
B
Raúl Alfonsí le quedó en militares: por el otro lado, la CGT planteó una posición combativa a partir de los 13 paros
claro que su poder era Porque generales realizados contra el gobierno radical.
insuficiente para forzar Tanto los militares como los sindicalistas aceptaron (aunque no necesariamente de buena
tanto a la corporación C manera) las condiciones impuestas por el gobierno, aunque intentaron rebelarse a través
militar como a la sindical a FALSO de levantamientos militares o de paros generales, respectivamente.
aceptar sus reglas. Tanto los militares como los sindicalistas se integraron de buen grado al gobierno radical;
D
de hecho, un dirigente gremial llegó a convertirse en Ministro de Trabajo.

TERCERA PARTE (TOTAL: 2.5 PUNTOS). En cada ejercicio, determine si las afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo V o F en el casillero que
acompaña a cada una. Puntaje: 5 respuestas correctas = 0.5 puntos. 4 respuestas correctas=0.4 puntos. 3 respuestas correctas= 0.3 puntos. 2 respuestas
correctas= 0.2 puntos. 1 respuesta correcta= 0.1 punto.

Ejercicio 12 (0.50 puntos).


Luis A. Romero señala que durante la segunda mitad del siglo XIX, la relación con Gran Bretaña se intensificó no solamente en términos de intercambios
comerciales. En ese sentido el país:
V Contrató empréstitos a gran escala, lo que permitió el financiamiento de empresas privadas y también para la consolidación del Estado.
V Se convirtió en un destino de inversión muy atractivo para empresas británicas de ferrocarriles, frigoríficos y bancos, entre otras.
F Vivió una ola de inversiones en sectores nuevos, como la industria textil, de la cual los británicos habían sido pioneros.
V Recibió importantes inversiones para el desarrollo del sector primario exportador, como en el área de infraestructura.
V Incrementó sus exportaciones de origen agrícola y ganadero hacia el mercado británico.

Ejercicio 13 (0.50 puntos).


Luis A. Romero menciona que la relación entre Argentina y Gran Bretaña -presionada por el avance de los Estados Unidos- resultó controvertida en el marco
de la crisis de 1930. A partir de esta década:
El tratado Roca-Runciman resolvió las tensiones del comercio triangular mediante mecanismos cambiarios entre la libra y el dólar para las empresas
F
radicadas en la Argentina.
F Argentina y Gran Bretaña firmaron acuerdos bilaterales que beneficiaban a empresas británicas en dificultades por la crisis mundial, como los ferrocarriles.
F Gran Bretaña se replegó de América Latina ante la competencia norteamericana y buscó disputarle mercados asiáticos a Francia y Alemania.
Las empresas estadounidenses fueron discriminadas por los gobiernos argentinos con aranceles y con el flamante control de cambios, lo cual benefició al
V
tradicional socio británico.
En la Conferencia de Ottawa (1932), Gran Bretaña excluyó a la Argentina y suscribió con Estados Unidos y Canadá un tratado de libre comercio para
F
carnes y cereales.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
EXAMEN PARCIAL INTEGRADOR
TEMA 4
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 3
Ejercicio 14 (0.50 puntos).
Según Claudio Belini y Juan C. Korol, hubo distintos ensayos en la gestión de las empresas nacionalizadas durante el primer gobierno de Juan D. Perón (1946-
1952):
En el caso de la Unión Telefónica, su gestión bajo la nueva ley de sociedades mixtas resultó un exitoso antecedente para las demás nacionalizaciones,
F
porque los socios privados aportaban inversiones que el Estado no podía financiar.
En el caso de los ferrocarriles no se ensayó el modelo de sociedad mixta y fueron integrados junto con otras compañías estatizadas en una Empresa
F
Nacional de Transportes (ENT).
V Aunque Juan D. Perón prefería la constitución de sociedades mixtas, ese modelo de asociación con el capital privado no resultó exitoso.
V La mayoría de las empresas nacionalizadas terminaron siendo manejadas como si se trataran de reparticiones ministeriales.
En los rubros donde se ensayó la gestión mixta, los objetivos del gobierno pudieron ser alcanzados con mayor eficiencia gracias al aporte privado, pero
F
en otros casos (como el de la empresa telefónica) ocurrió todo lo contrario.

Ejercicio 15 (0.50 puntos).


Luis A. Romero afirma que en la década que siguió al fin de los gobiernos de Juan D. Perón (1946-1955) “la economía no sólo se transformó sustancialmente,
sino que, en conjunto, creció, aunque quizá menos de lo que se esperaba”. Ese crecimiento estaba motorizado por:
F El fuerte desarrollo del sector primario agroexportador, por lo que se definió de manera decidida el carácter productivo del país.
V El desarrollo y la ampliación del mercado interno a partir –en parte- del crecimiento de las empresas nacionales medianas y grandes.
Las inversiones privadas en el sector petrolero, gracias a la pragmática política de Arturo Frondizi; dicha expansión permitió al país sumarse al club de
F
países exportadores junto a Venezuela a finales de los años ‘60.
Las inversiones de empresas multinacionales en sectores industriales nuevos (como el automotriz, por ejemplo), aunque con ciclos de maduración largos
V
y una inserción acotada al mercado interno.
La instalación en el país, como en el resto de Latinoamérica, de industrias ligadas a las nuevas tecnologías en electrónica e informática, principalmente
F de capitales norteamericanos y japoneses pero vinculadas a organismos científicos locales como las universidades, el CONICET y el INTI.

Ejercicio 16 (0.50 puntos).

Según Luis A. Romero, al finalizar la década de 1990 se podía percibir con claridad que Argentina era un país nuevo a través de alguno de los siguientes
elementos:
F La mejora en los mecanismos de control, que volvieron más eficiente el funcionamiento del aparato estatal.
V La formación de un extenso mundo de la pobreza, sobre todo en el conurbano bonaerense, fue un dato muy significativo de este período.
V El deterioro del sector industrial volcado al mercado interno, sobre todo el sector de las pequeñas y las medianas empresas.
El crecimiento en la demanda de empleo agrícola, producto de la tecnificación y del uso de nuevos mecanismos de producción como herbicidas y
F
fertilizantes.
F El fortalecimiento del sector industrial volcado al mercado interno, gracias a la política de incentivo a la compra de maquinarias.

CUARTA PARTE (TOTAL: 2 PUNTOS). Lea con atención cada una de las consignas. En cada ejercicio, asocie la definición o situación que se brinda con
el concepto correspondiente. En cada una de las consignas se otorga puntaje parcial.

Ejercicio 17 (1 punto). Explique a qué tipo de legitimación de la dominación del Estado corresponde cada una de las siguientes definiciones, considerando lo
explicado en el libro “Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado”: Eterno Ayer (EA), Dominación Carismática (DC) o Dominación Legal
(DL).
El jefe de Estado es obedecido por su capacidad para resolver problemas, asociada a su inteligencia superior. DC
Los ciudadanos obedecen las regulaciones del Estado, que son consideradas racionales. DL
El jefe de Estado es legítimo porque es descendiente del gobernante que lo antecedió. EA
La autoridad es el líder de su provincia y es reconocido por su valor y por su coraje. DC
El jefe de Estado es elegido siguiendo el procedimiento establecido en la Constitución Nacional. DL

Ejercicio 18 (1 punto). Para cada uno de los siguientes acontecimientos o procesos, indique si el mismo refiere a una Democracia Delegativa (DD) o a una
Democracia Representativa (DR) de acuerdo con las definiciones que se presentan en “Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado”.
Bajo el alfonsinismo, al competir peronistas y liberales con la fuerza gobernante en el terreno de la opinión pública, los partidos y las instituciones
DR
contribuyeron a reforzar la institucionalidad de la joven democracia.
Cuando el Congreso cuestionó algunas de sus iniciativas, Carlos Menem recurrió a vetos parciales de las leyes, y a decretos de necesidad y
DD
urgencia avalado por representantes, magistrados y funcionarios.
Carlos Menem demostró que, para gobernar –en última instancia- podía prescindir del peronismo y de sus cuadros políticos, apoyándose mucho
DD
más en el vínculo directo y carismático con la gente.
Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, los dos grandes partidos tenían la posibilidad de vetarse mutuamente en el Congreso, dado que mientras
DR
que la UCR dominaba la Cámara de Diputados, el peronismo controlaba el Senado nacional.
Carlos Menem designó cuatro jueces de su confianza y amplió el número de integrantes de la Corte Suprema, que utilizó muchas veces el
DD
recurso del per saltum para avanzar por sobre jueces y Cámaras.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TALON PARA RESPUESTAS EXAMEN PARCIAL INTEGRADOR ICSE B – 21/07/2023

APELLIDO Y NOMBRE: TEMA 4 AULA:

Ej. 1 Ej. 2 Ej. 3 Ej. 4 Ej. 5

Ej. 6 Ej. 7 Ej. 8 Ej. 9 Ej. 10 Ej. 11

Ej. 12 Ej. 13 Ej. 14 Ej. 15 Ej. 16

Ej. 17 Ej. 18

También podría gustarte