Está en la página 1de 2

Tratamiento mediático de la protesta social y su incidencia en la política criminal.

Un análisis en torno al estallido social chileno de 2019.


Estructura – índice con bibliografía comentada.
1. Medios de comunicación y protesta social.
El objetivo de esta primera parte es:
a. identificar y caracterizar a los medios de comunicación y sus mecanismos
de funcionamiento;
b. identificar y caracterizar el fenómeno de la protesta social, y
c. establecer las relaciones existentes entre medios de comunicación y
protesta social
Palabras claves: medios de comunicación – protesta social.
Bibliografía:
Bretones, M. T. (2008). Funciones y efectos de los medios de comunicación de
masas: modelos de análisis.
Fernández-Labbé, J. (2013). La Protesta Social en Chile (2006-2011). GIGAPP
Estudios Working Papers, 2(27).
Freidenberg, F. (2004). Los medios de comunicación de masas: ¿también son
actores? América Latina.
Leone, M. (2012). Breve introducción a la semiótica de protesta. CIC.
Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 161-173.
Sapiezynska, E. (2014). Los no aparecidos: la protesta social invisible en los
grandes medios en Chile y las políticas mediáticas del disenso. Revista
Comunicación y Medios, (29), 156-170.
Serrano, M. M. (1984). Las funciones sociales que cumplen los medios de
comunicación de masas. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 199-207.
Tilly, C., & Wood, L. (2009). Los movimientos sociales: 1768-2008. Barcelona:
Crítica.

2. Protesta social y política criminal.


El objetivo de esta segunda parte es:
a. describir y definir qué es la política criminal y qué modelos de aplicación
tiene;
b. describir el modo de operación y diseño de herramientas de la política
criminal sobre la protesta social.
Palabras claves: política criminal – protesta social.

Bibliografía:

Bertoni, E. (2010). ¿Es legítima la criminalización de la protesta social?


Derecho penal y libertad de expresión en América Latina (Buenos Aires:
Universidad de Palermo).
Binder, A. M. (2010). La política criminal en el marco de las políticas públicas.
Bases para el análisis político-criminal. Revista de Estudios de la Justicia, (12),
209-227.
Buergo, B. M. (1999). Exigencias de la moderna política criminal y principios
limitadores del derecho penal. Anuario de derecho penal y ciencias penales,
52(1), 279-322.
Crespo, E. D. (2004). Del «derecho penal liberal» al «derecho penal del
enemigo».
Gargarella, R. (2008). El derecho frente a la protesta social. Revista de la
Facultad de Derecho de México, 58(250), 183-199.
3. Medios de comunicación y política criminal.
El objetivo de esta tercera parte es:
a.

También podría gustarte