Está en la página 1de 30

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

1. MARCO LEGAL:

Las evidencias arqueológicas son bienes culturales no renovables que se ven


continuamente alterados por la construcción de proyectos de infraestructura necesarios
para el desarrollo del país. La planificación, el diseño y la construcción de dichas obras,
deben contemplar la evaluación y mitigación de los efectos que se producen sobre
estos bienes culturales.

La intención principal de la arqueología de rescate es mitigar, controlar y compensar


los efectos que la construcción de estas obras puedan tener sobre el patrimonio
cultural, siendo aporte fundamental al conocimiento del pasado histórico y cultural
regional y nacional.

Estas investigaciones se llevan a cabo en el marco de la legislación que regula la


Arqueología de Rescate involucrada en proyectos de infraestructura y desarrollo.
Aunque no se ha implementado lo suficiente para proteger a cabalidad el patrimonio
cultural, la reglamentación creada cuenta con la Ley 163 de 1.959 y con su decreto
264 de 1.963 que trata de la defensa y conservación del Patrimonio Histórico y
Artístico Colombiano. En 1.973 se crea la Ley 23, conocida como Ley Ambiental y en
1.988 se establece su decreto reglamentario No. 2811 con sus artículos 27 y 28. La
Constitución de 1.991 en su artículo 72 establece, el deber del Estado de proteger el
patrimonio cultural incluyendo dentro de él el patrimonio arqueológico.

Se plantea por esta razón la pertinencia de proteger las evidencias culturales antes de
la ejecución de las obras, estableciéndose que el reconocimiento arqueológico, la
prospección y las excavaciones, deberán ser realizadas antes de la etapa de
construcción de las obras, y simultáneamente con ésta se deberá llevar un control de
áreas recomendadas como potencialmente arqueológicas, a fin de cubrir imprevistos
que nunca se pueden descartar en su totalidad.

De acuerdo con esto, se deben diseñar Programas de Arqueología Preventiva, con el fin
de proteger, preservar y divulgar el Patrimonio Arqueológico presente en el corredor
que se determine para la construcción del Gasoducto. Este programa se da inicio con
esta fase preliminar de evaluación y diagnóstico de la región, que determinará la
problemática general de la zona y las áreas de mayor sensibilidad arqueológica.

2. OBJETIVOS:

 El objetivo principal de este estudio es determinar el potencial arqueológico e


histórico del área de estudio, así como sus áreas de especial interés, señalando las
principales problemáticas de instigación que a escala regional se puedan identificar.

 Determinar la existencia de yacimientos comprobados y de zonas que por sus


características geomorfológicas sean consideradas como de potencial arqueológico,
por presentar condiciones aptas para haber desarrollado actividades humanas en el
pasado.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 1


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

 Establecer la capacidad de recursos culturales que poseen las municipalidades


incluidas en el contexto regional, identificando la existencia o intención de creación
de Casas de la Cultura, museos y parques arqueológicos.

3. METODOLOGÍA:

En esta fase inicial de evaluación y diagnóstico, el análisis del elemento arqueológico


se llevo a cabo en una sola parte, teniendo en cuenta el propósito de la investigación.

3.1 Consulta de Información Secundaria:

La consulta de crónicas de la conquista es una ayuda valiosa para el estudio de pautas


de asentamiento de las poblaciones indígenas que vivían en estos territorios en épocas
prehispánicas.

Los escribanos relataron historias y escribieron diarios e informes obedeciendo


instrucciones impartidas por sus superiores; estos textos, aún bajo su óptica viciada y
prejuiciosa, dan posibilidad de referenciar los sitios ocupados por las comunidades
nativas al momento de contacto con los europeos. Vale la pena aclarar que estas obras
fueron sometidas a censura por parte de la corona española y notablemente recortadas
antes de ser impresas.

Se analizaron, además de las fuentes etnohistóricas, los estudios arqueológicos


efectuados en ésta región de las montañas santandereanas. Luego de revisado el
material, se establecieron patrones de asentamiento del territorio objeto de estudio,
tomando en cuenta localización geográfica, economía, pautas de vivienda y pautas
funerarias y rituales.

La probabilidad de que un área contenga yacimientos arqueológicos a rescatar esta


referenciada por crónicas o se ajusta a los siguientes criterios (Rivera, 1.996):

 Patrones de asentamiento establecidos por anteriores investigaciones en los


campos etnohistóricos y arqueológico.

 Territorios previamente identificados por el dominio de una etnia específica.

 Territorios que poseen toponímicos aborígenes.

Cuando se cumplen estos criterios en un territorio, existen altas probabilidades de


encontrar yacimientos arqueológicos.

3.2 Análisis de Cartografía:

Se revisaron y utilizaron planos. La escala empleada fue 1:100.000.

4. EL AREA DE ESTUDIO:

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 2


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

4.1. Ubicación Geográfica: (Ver Figura 1)

Figura 1: Área de estudio

El área de interés para el Diagnostico Ambiental de Alternativas del Gasoducto


Gibraltar comprende los municipios de Piedecuesta, Bucaramanga, Girón, Tona y
Floridablanca, en el departamento de Santander y Cácota, Mutiscua, Silos, Toledo,
Labateca, Chitaga y Pamplona.

4.2. Ubicación Arqueológica:

Para efectos de estudios arqueológicos, el territorio nacional ha sido sectorizado de


acuerdo con criterios geográfico – culturales, tomando el concepto de región como una
herramienta conceptual y metodológica, que permite la exposición de datos de una
manera sistemática. (Ver Figura 2)

El área de interés se ubica arqueológicamente en la región denominada Montaña


Santandereana. Comprende la sección norte de la Cordillera Oriental, siendo ésta una
de las regiones topográficamente más compleja del país. En su diversidad están
presentes los páramos que establecen límites departamentales entre los Santanderes y
Boyacá, además de los colindantes con el territorio venezolano. En esta región se
encuentran, así mismo, diversos valles, terrazas y mesetas como la de Mogotes, Los
Santos, Piedecuesta y Bucaramanga, destacándose en medio de ellas el profundo
Cañón del Chicamocha y su afluente el Suárez.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 3


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Figura 2: Regiones Arqueológicas de Colombia

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 4


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

El límite sur de la región está dado por la Loma de Mascachoque, el río Huertas y el río
Tolotá; hacia el Noreste, el límite departamental entre los santanderes y Boyacá, hasta
la altura de Onzaga, para extenderse hasta el páramo de Santa Isabel en proximidades
del límite con Venezuela; de este punto, siguiendo en dirección Noreste hasta la
Cuchilla de Santa Cruz y el Páramo de los Bueyes, entrando nuevamente al territorio
de Santander por el río Romeritos; el sector occidental esta demarcado por el cauce
del río Romeritos, hasta las Cuchillas de Magueyes y Filo de La Mesa. Posteriormente la
vertiente occidental de la Cordillera de los Yareguiés, cierra el área con el cauce del río
Huertas, entre los municipios de San Benito y Suaita.

Esta región se divide en las siguientes subregiones: Cordillera de los Yareguiés, Valles
longitudinales de los ríos Suárez y Fonce, Cañón del Chicamocha, Mesetas y terrazas
de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental y los Páramos de Oriente.

De acuerdo con la anterior clasificación, el área de estudio se ubica en las subregiones


de las Mesetas y Terrazas de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental y en los
Páramos de Oriente:

Meseta y Terrazas de la Vertiente Occidental de la Cordillera Oriental

Esta zona está limitada por los cañones de los ríos Suárez, Fonce y Chicamocha, dichas
mesetas y terrazas están conformadas por áreas con relieve relativamente suave
localizadas entre los 1000 y los 1600 m.s.n.m. Sobresalen entre éstas las de
Barichara-Villa Nueva, la Mesa de los Santos y la Mesa de Bucaramanga. En general
toda esta región comparte las mismas condiciones climáticas, con una temperatura
promedio entre los 22 y 24ºC, y una vegetación de tipo bosque húmedo premontano.

Conviene destacar entre estas mesetas a la Mesa de los Santos, pues por su
localización posee algunas características que le son propias y prácticamente la
individualizan. La Mesa tiene una extensión de 446 Kms.2 de los cuales 132 están
sobre los 1600 m.s.n.m.; su topografía es de relieve casi plano con ligeras
ondulaciones que no sobrepasan los 50 mts.; es una zona que a pesar de su aridez se
diferencia notablemente del contorno, puesto que su fisionomía vegetal ha sido
intensamente modificada por la acción humana desde los tiempos prehispánicos. En su
parte alta, las manchas de vegetación, que son muy escasas, corresponden al bosque
húmedo premontano, mientras que en su extremo sur hay algunas coberturas de
vegetación de bosque seco premontano. (Cadavid, 1990)

Al sector norte corresponden las zonas sur orientales de Lebrija y Girón, el occidente
de Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta y el norte de Los Santos. El sector sur
incluye la zona oriental de Barichara, el sur de Villanueva, el nororiente de San Gil, el
occidente de Curití y el sur occidente de Aratoca. (Ramón González y Poveda, 2000)

Páramos de Oriente

Esta amplia zona se extiende desde el límite departamental entre los santanderes y
Boyacá, hasta los límites con Venezuela en el departamento de Norte de Santander.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 5


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Su frontera sur está conformada por los páramos de Chontales de la Rusia y Guántiva,
extendiéndose hacia el norte hasta el páramo de Bueyes y el cerro Babilonia en donde
se encuentra el nacimiento del río Zulia.

Sobresale en esta región el nudo orográfico de Santurbán, localizado entre los


municipios de Tona, California, Mutiscua y Silos. En este lugar la cordillera Oriental se
divide en dos ramales, uno que se dirige hacia el norte formando la Serranía de los
Motilones y el otro que se interna hacia el oriente en territorio venezolano tomando el
nombre de Serranía de Mérida. En este nudo nacen los ríos Suratá, Vetas y Zulia. En
esta región del páramo tiene origen numerosos ríos y quebradas entre los que se
destacan los ríos Chicamocha, Fonce, Zulia, Pamplonita, Cucutilla, Chitagá, Valegrá y
Margua.
Abarca los siguientes municipios de Santander del sur: Encino, Coromoro y Onzaga;
San Joaquín y Mogotes con excepción el sector norte y nor oriental respectivamente.
Sector central de Curití y Aratoca, nor oriente de Charalá. Sector oriental de
Molagavita, San Andrés exceptuando su zona sur occidental, Guaca con excepción del
extremo sur, Santa Bárbara, nor oriente de Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga,
Suratá, California, Matanza, Vetas, Charta, Tona, Cerrito, Concepción, Málaga, Enciso,
San José de Miranda, Carcasí, San Miguel, Capitanejo, Macaravita. Del departamento
de Norte de Santander se incluyen el sur de Arboledas, Cucutilla exceptuando el sector
norte, Toledo con excepción del sector nor occidental, Pamplona, Mutiscua, Cácota,
Labateca, Silos y Chitagá. (Ibim, 2000)

5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

5.1. Antecedentes Etnohistóricos:

El territorio en donde se desarrollaran las actividades de construcción del Gasoducto


fue ocupado por las etnias Chitarera y Guane. La etnia Chitarerara, a pesar de la gran
influencia e importancia en la historia prehispánica e hispánica en Colombia, ha sido
relegado a un segundo plano en cuanto a investigación científica y sistemática,
desconociendo aun más la influencia que ha marcado en el contexto histórico nacional,
la provincia de Pamplona, base principal de los asentamientos del pueblo Chitarero.

5.1.1. Territorio Chitarero:

Los grupos denominados Chitareros, fueron así llamados por usar calabazos llenos de
chicha de maíz y yuca asidos a la cintura, que en su idioma llamaban Chitarero, según
narra Aguado en su Recopilación Historial, Tomo 1, Libro 6. Dado que era costumbre
de la época el bautizar los lugares y pueblos que encontraban los invasores con alguno
de los fenómenos más sobresalientes vistos y escuchados, esta no fue la excepción, les
llamaron así por ser este calabazo el detalle más llamativo.

Se localizaron geográficamente en parte del territorio de los Santanderes. Desde las


cuencas altas de los ríos Guaca y Servitá, cubrieron una amplia margen hasta el río
Suratá, que incluía las tierras del complejo minero colonial de Vetas y las montuosas
Altas y Bajas (este territorio hace parte de la ladera Occidental de la Cordillera Oriental

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 6


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

que corre en sentido Sur Norte y dividiendo los dos Santanderes, hasta Cachirí y
Mohán).

Sobresalen los pueblos indios situados en lo que hoy es San Andrés, Guaca, Toma,
Charta, California, Matanza y Suratá, e incluye los sectores de San José de Miranda,
sitios en los que se organizaron importantes doctrinas y encomiendas de indios como
los Mogotocoro, Guaca, Cámara, Tequia y Listará, entre otros.

Hacia el norte de ésta zona, el territorio Chitarero se expendió cubriendo las cuencas
de los ríos nortesantandereanos de Cicutilla, La Plata, Pamplonita y los Valles de Zulia
y Cúcuta. Hacia el sector oriental se asentaron en los valles del río Chitaga, del Valegra
y del Ulagá (actuales municipios de Chitagá, Silos, Labateca y Toledo), ampliaron los
dominios hacia Venezuela por los valles del Tachira, San Cristóbal y el Torbes, hasta
las propias estribaciones de la cordillera de Mérida, tal como lo propone Piedrahita.

De la propuesta de Piedrahita podemos deducir que el territorio chitarero comprende lo


que colonialmente fuera la provincia de Pamplona, desde los confines de Vélez hasta el
río de Oro, conformando una amplia franja recta que pasaba por San Cristóbal, hasta
los dominios de Mérida en Venezuela. Esta apreciación, en términos hispánicos, se
remonta al siglo XVI y XVII, de fácil comprensión para al época del cronista, hoy
delimitada más objetivamente.

Del mismo modo, Fray Pedro de Aguado afirma: “Esta provincia de los Chitareros es
toda de serranía y algunas muy altas como las que llaman los Páramos de Pamplona…”
lo que corresponde de sur a norte al sector de la cordillera oriental, desde la depresión
del Chicamocha, hasta su bifurcación en la Cordillera de Mérida, incluyendo su ladera
occidental, desde Matanza hasta Cachírí.

Sin embargo, a pesar de la carencia de trabajos que contextualicen información


arqueológica y etnohistórica de la etnia chitarera, se propone un marco geográfico de
doblamiento que cubre grosso modo lo que hoy comprende los municipios
santandereanos de: Cachirí, Suratá, California, Matanza, Vetas, Chata, Tona, Guaca,
Servitá y la parte alta de Santa Bárbara, Cepitá y Umpalá; los municipios
nortesantandereanos de Silos, Chitagá, Mutiscua, Cácota, Pamplona, Pamplonita,
Duralia, Bochalema, Chinácota, Cicutilla, Toledo, Labateca, Herrán, Ragonvalia,
Arboledas, Zulia, Salazar, San Cayetano y Cúcuta, extendiéndose hasta San Cristóbal y
el estado de Táchira venezolano. La frontera étnica en esta parte norte y nororiental
está poco determinada, tampoco lo está con la étnias Lache y Tuneba, en los sectores
de Concepción, El Cerrito y Carcasí.

Aspectos Demográficos:

Referente a la población física como tal, la demografía dada para los pueblos está
medianamente definida: por un lado, debido a la vaguedad de los datos numéricos que
las crónicas aportan; por otro, a los documentos españoles que omiten sobre las
grandes pérdidas humanas en el choque violento de la conquista.

Según la visita practicada por Cristóbal Bueno en 1559, el dato de los pueblos
Chitareros encomendados en la jurisdicción de Pamplona era de 31.855. El
Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 7
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

investigador Jaramillo plantea: “La región de Pamplona tenia mas de 60.000 cuando se
descubrió. En la región de Matanza se contaron 40.000 chitareros. Aunque estos datos
pueden ser discutidos, si dan una pauta para aproximar una cifra aproximada.
El investigador Duque Gómez, citando a Pedro de Agudo, cronista que tampoco fue
explicito al respecto, plantea que la población chitarera se calcula en unos 40.000
habitantes en toda la provincia.

Elementos Etnolingüísticos:

Los estudios etnohistoricos han planteado que la lengua chitarera pertenece a la


familia lingüística Chibcha. El cronista Cristóbal Bueno resalta la similitud de la lengua
Chitarera con la de los Muiscas: sus cantos y borracheras y sus entierros son como los
moscas”… Estas consideraciones nos pueden corroborar la gran facilidad con que Pedro
de Orsua estableció comunicación oral con los naturales de Chinácota a través de
indios interpretes traídos de Tunja, lo que evidencia que lingüísticamente los Muiscas y
Chitareros eran muy afines, y de hecho nos da pie para pensar en pautas culturales
muy cercanas entre los dos grandes pueblos.

Pautas de Poblamiento y vivienda:

A la llegada de los españoles, estas comunidades se asentaban sin uniformidad


urbanística alguna, distribuyendo los bohíos ampliamente en valles y laderas,
siguiendo el curso de ríos, quebradas o arroyuelos por donde corriera abundante agua,
de esta manea conformaba una especie de vecindad veredal. Es decir, a pesar de
existir aglomeraciones de población, arriba de las 500 familias, nunca establecieron
poblado o centro urbano declarado.

Al respecto, Pedro de Aguado, considerando el cronista más autorizado para hablar de


la región, observa que: “viven los más por valles que declinan más a caliente que a
fríos”. Y más adelante, tratando de describir los páramos de Pamplona, como se le
solía llamar: “Hay otros valles donde están las poblaciones de los indios en las riberas
de los ríos por ser más templadas”, característico de los habitantes de los valles bajos,
muchos de los cuales manejaron simultáneamente varios pisos térmicos, ya que según
lo quebrado del paisaje Andino Oriental, en poco tiempo y distancia se puede cambiar
de temple”.

Así mismo, se describen las poblaciones del valle de Chinácota, donde Pedro de Orsúa
halló unas “700 casas de naturales” y en el mismo recorrido encontró los pueblos de
Bochagá, más hacia el oriente del anterior, con las mismas pautas de doblamiento
(bohíos distribuidos desordenadamente en el valle).

Respecto a la forma y estructura de las viviendas, Fray Pedro Simón nos plantea: “La
vivienda consistía en bohíos en forma rectangular y cuadrada cubriéndola con paja, por
que ignoraban el arte de la teja, las paredes se formaban de maderas gruesas,
encañandas con las partes de dentro y fuera y organizados con mezcla que hacían de
barro y paja”.

En resumen, las pautas de vivienda mas definidas son: distribución de bohíos en los
valles, desde las partes altas hacia las más bajas, siguiendo el curso de los ríos y
Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 8
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

quebradas. Construcción de sus casas en bahareque, unas más altas que otras según
el piso térmico donde se localizaban. Tuvieron muy en cuenta las corrientes de agua y
la disposición del terreno para sus maizales y sementeras y generalmente dispusieron
sus lugares de enterramiento o cementerios en sitios estratégicos con respecto a sus
viviendas, ya sea una colina o una cripta rocosa en las alturas montañosas más
cercanas. Todo lo anterior se complementa con un manejo muy singular del paisaje y
una óptima utilización del suelo disponible.

Recursos y Actividades Económicas:

Generalmente toda la zona es de excelente condición agrícola, con una amplia gama
de productos, desde temples bien cálidos hasta los propios páramos. Pedro de Aguado
describe que usaban algodón, con el que hacían mantas y vestidos; cultivaban maíz,
yuca, batatas, raíces de apio, frisotes. Las frutas que cultivaban eran guayabas, piñas,
caimitos, uvas silvestres.

Durante las campañas de conquista, los cronistas describen labranzas en los valles y
laderas, cerca de las viviendas; Pedro de Orsua y Fernández de Oviedo describen
almacenamiento de maíz en Silos. Se reconoce que eran excelentes tejedores y
siempre se les vio muy bien vestidos, así como despilfarradores de comida y vevida,
hospitalarios y dados a la economía comunitaria, pues siempre se les vio trasportar o
cuidar sus haciendas o mercaderías en grupo.

Hubo pueblos que tuvieron una regular especialización productiva por determinación
del régimen colonial, o por ubicación geográfica definida climáticamente: el pueblo de
Mogotocoro, de clima frío producid maíz, habas, papa y fríjol; el pueblo de Cácota
cultivaba y comercializaba papa y maíz. El pueblo de Chopo con clima de transición
entre templado y frío, comercio con maíz, hamacas, cabuya y mochilas, que son
trabajos industriales elaborados a partir de fique; con estos productos manufacturados
se pagaban los tributos a sus encomendero.

Aspectos Sociales y Políticos:

Sobre los aspectos de tipo político y social la crónica plantea: “Los naturales de este
valle no tenían cacique, ni en toda la provincia de los indios que los españoles
llamaban chitareros lo tiene. La orden de Gobierno que entre si tienen es que en cada
pueblo obedecen al indio más rico y mas valiente, y ese tienen por capitán de guerras.

Se desvirtúa la posibilidad de cacicazgo en los chitareros, aunque se reconoce la


existencia de indios principales, que en la conquista fueron encomendados por cabezas
de pueblo o parcialidades y como tales respondían en los listados y patrones hechos
en las visitas de los oidores españoles.

Sin embargo, no se evidencia la concentración del poder en una persona, para


conferedar políticamente todas las parcialidades; los diferentes pueblos fueron
heterogéneos en el manejo interno de su organización socio política. Sin embargo,
estos indios principales ejercían un papel de ordenadores sociales al interior de la
comunidad y de los procesos productivos.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 9


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

5.1.2. Los Guanes

La fase temprana de la cultura Guane está situada cronológicamente entre los siglos
VIII a XIII d.C aproximadamente. Al parecer las influencias observadas en los estilos
cerámicos de dicho período y otros rasgos culturales como las construcciones líticas,
hacen pensar a diferentes investigadores en una relación preponderante con grupos
del norte pertenecientes a la tradición Ranchoide con los tipos cerámicos Portacelli y
Cocos, provenientes de la Guajira y el Lago de Maracaibo.

Este complejo temprano se localiza hacia el norte del actual departamento de


Santander, principalmente en las mesas de Bucaramanga y Los Santos.

El desarrollo Guane tardío duro desde el siglo XIII hasta la conquista; su territorio se
recargo más hacia las regiones del sur y occidente, abarcando los valles del río Suárez
y el alto Chicamocha.

El conocimiento que se tiene sobre la organización sociopolítica, lingüística y


costumbres de los Guanes se deriva de las crónicas y documentos dejados por
conquistadores y colonizadores españoles; estos escritos han mostrado a los Guane
como un apéndice del territorio Muisca, de ahí la importancia de aclarar que a pesar de
las similitudes de parentesco, los Guane poseen una identidad étnica particular. (Ver
Plano 4)

Organización Socio-política

De acuerdo con los cronistas del siglo XVI esta provincia se encontraba muy poblada y
existan grandes centros como Guanenta, Butaregua, Macaregua, etc. Los poblados se
situaban en partes altas apropiadas para la defensa y se componían de grupos de
bohíos circulares con techo cónico. En cada poblado existía un cacique al cual
respetaban y obedecían todos los miembros del grupo.

No ha sido posible establecer si existía o no una autoridad centralizada con poder


sobre todos los cacicazgos del territorio; los cronistas mencionan a un gran Cacique
llamando “Guamenta”, a quien todos reconocían como cabeza de la autoridad étnica;
sin embargo, su figura, atributos y residencia no han podido aclararse del todo. Se
habla de la existencia de capitanes, sujetos por un poder intermedio dentro de los
pueblos gobernados por caciques. El investigador Morales habla de la probabilidad que
en el siglo XVI se estuviera gestando un tipo de organización social jerarquizada
similar a la existente entre los Muiscas, pero que aún no había llegado a su
consolidación. (1984)

Los Guanes estaban organizados en linajes matrilineales exógamos; la herencia de los


cacicazgos se hacia de tío a sobrino hijo de hermana; los capitanes y caciques recibían
tributo en forma de especie de sus sujetos como contraprestación al cumplimiento de
funciones de índole económica, social y militar que estos desempeñaban. Al cacique la
comunidad le construía sus bohíos, labraba sus tierras y entregaba presas de cacería y
mantas.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 10


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Los muchachos que debían suceder a los caciques eran preparados desde los quince o
dieciséis años y sometidos a un cuidadoso entrenamiento, se tomaba en cuenta su
valor y su capacidad de dominio sobre si mismos para efectuar finalmente la elección
del sucesor definitivo. La ceremonia de sucesión de los cacicazgos estaba revestida de
gran pompa y representaba uno de los eventos solemnes de mayor importancia para el
grupo.

Economía y subsistencia

La base de la subsistencia Guane fue la agricultura, especialmente el cultivo del maíz;


cultivaron además yuca, papa, arracacha, ahuyama, calabaza y fríjol; el algodón y el
fique fueron utilizados para la industria textil.

Según las crónicas, en la región árida del cañón del Chicamocha los Guanes poseían
sistemas de irrigación con canales y estanques sobre amplias extinciones, sin embargo
hasta el momento no se han encontrado evidencias arqueológicas que validen estas
afirmaciones. Otro tipo de estructura de adecuación agrícola reportada para el
territorio Guane son las terrazas de cultivo sobre un amplio sector de la Mesa de los
Santos.

La producción agrícola alcanzó al parecer, un gran desarrollo que permitió la existencia


de especialistas como alfareros, tejedores, talladores y orfebres. También fue la base
de un continuo intercambio, tanto dentro del mismo territorio como con otros grupos
vecinos: se traficaba con algodón en bruto, tabaco, coca y elaborados textiles.

Piezas y ornamentación

Los caciques Guanes utilizaron gran cantidad de adornos de oro durante ceremonias
como la de su consagración. Pese a esto los hallazgos de piezas orfebrería son
relativamente escasos y el estilo y técnica metalúrgica poco conocidos.

En piedras se conocen volantes de huso con decoraciones incisas, cantos rodados con
incisiones formando mallas y motivos zoomorfos y placas de piedra colgantes y pulidas
similares a las evidenciadas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se han registrado
petroglifos y pictografías en grandes rocas de los cañones de los ríos Chicamocha y
Suárez, representando motivos similares a los observados en piezas cerámicas y
textiles.

Además de las mantas de algodón, los Guanes manufacturaron gorros y mochilas; los
tejidos conservados muestran un gran dominio de las técnicas de hilado y tejido; la
decoración pintada se hacía mediante pinceles estampando directamente sobre la tela
ya tejida. También utilizaron fibras vegetales extraídas de la ceiba y con pelo humano
trenzaron pelucas y gorros. El desarrollo textil Guane fue la base de la industria
textilera santandereana que floreció a lo largo de la colonia y decayó durante la
República.

Pautas Funerarias

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 11


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Los elementos textiles elaborados se han conservado por haber sido sepultados a
manera de ofrenda en cuevas secas ubicadas en los farallones sobre los cañones de los
ríos. En estas cuevas de origen natural, algunas veces ampliadas o modificadas fueron
sepultados personajes de importancia cuyos cuerpos fueron previamente modificados y
envueltos en mantas o hamacas. Las cuevas han venido siendo saqueadas desde hace
muchos años y esto no ha permitido realizar un registro detallado de los contextos
funerarias; se sabe que en todos los casos se trata de entierros múltiples de
personajes acompañados por un gran ajuar, entre el que se cuentan elementos de
madera como telares, bastones, lanzas y propulsores, adornos de oro, cerámica,
objetos en concha y piedra.

Los entierros en cuevas y la momificación no fueron reglas generales y durante la


misma época la gente del común era enterrada en tumbas de pozo con cámara lateral
de poca profundidad (1.5 a 2.5mts) con un ajuar compuesto por vasijas cerámicas y
algunas veces piezas de oro. Extensos cementerios de este tipo se han encontrado en
Oiba, Socorro, San Gil y Curití. Es posible que se trate de un patrón de enterramiento
propio del Complejo Guane Tardío, ya que la presencia de este tipo de tumbas en el
norte y el oriente es esporádica y su asociación con cerámica temprana no se ha
confirmado.

La Conquista del Pueblo Guane

En el territorio Guane confluyeron varias de las expediciones europeas que exploraron


y conquistaron el interior del Nuevo Reino de Granada. Cabe mencionar las
expediciones de Ambrosio de Alfinger y Martín Galeano que en 1540 inicio su marcha
hacia la provincia Guane. Se presentaron escaramuzas y saqueos de pueblos durante
el cual los conquistadores recaudaron grandes cantidades de oro. En estas batallas
pereció Guanenta, cacique reconocido por toda la étnia; siguieron a esto escaramuzas
y luchas menores seguidas por la pacificación total y el reparto de los indios en
encomiendas.

Entre los siglos XVII y XVIII el mestizaje y la progresiva desaparición de valores y


costumbres indígenas desintegraron la cultura Guane que hoy ya ha desaparecido
completamente en Santander, dejando un valioso legado latente en muchos aspectos
de la actual cultura campesina.

5.2. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS: (Ver Figura 6)

La zona en donde se encuentran ubicadas las cuatro alternativas para la construcción


del Gasoducto Gibraltar - Bucaramanga, hace parte de una región rica en vestigios
prehispánicos, a su vez incluida dentro de un contexto arqueológico muy complejo e
importante en la migración, formación y desarrollo de diversas culturas a través de
varios milenios.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 12


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Figura 5: Región Arqueológica Montaña Santandereana

5.2.2. Investigaciones Arqueológicas:

Mesetas y Terrazas de la Vertiente Occidental de la Cordillera Oriental

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 13


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Donald Sutherland inició trabajos en 1971, en una amplia región que comprendía los
municipios de Barichara, Jordán, Curití, Pinchote, Charalá Oiba. En sus trabajos se
limitó a excavaciones de tumbas de pozo de cámara lateral, de características muy
similares a las ya reseñadas por Miguel Such Martin; además menciona la existencia de
probables sitios de vivienda y de basureros presuntamente asociados a éstas.

En 1980, Arturo Vargas del Instituto Colombiano de Antropología, efectuó un trabajo


de arqueología de salvamento en el Barrio Mutis de Bucaramanga en donde ubicó
varias tumbas que fueron alteradas a causa del movimiento de tierras para la
ampliación de la zona urbanizable. Excavó una tumba de pozo con cámara lateral, en
cuyo interior se encontró como ajuar funerario cerámica típica Guane, una nariguera
de oro y algunas cuentas de collar en concha de molusco. Este hallazgo fue muy
significativo, puesto que planteó el hecho de que el grupo Guane ocupara la meseta de
Bucaramanga, en épocas anteriores a la conquista.

Durante el año de 1982, Arturo Vargas y Roberto Lleras, investigadores del Instituto
Colombiano de Antropología, ubicaron y excavaron un extenso sitio en Palo Gordo, en
jurisdicción de Villanueva. Durante el proceso de excavación arqueológica encontraron
varios enterramientos de características antes no reseñadas, puesto que se trataba de
fosas simples que contenían restos de adultos en posición de decúbito dorsal, y de
siete niños, algunos de estos nonatos y neonatos los cuales estaban depositados en
cerámicas utilitarias o domésticas, evidenciando, para este momento, una alta
mortalidad infantil. En cuanto al material cerámico, están presentes los mismos tipos
establecidos para la Mesa de los Santos (vereda de los Teres), pero en proporciones
diferentes. También se identificaron restos de conchas de gasterópodos, ratones,
iguanas, venados, armadillos y varios tipos de aves que figuran entre sus fuentes
alimenticias.

En 1984, el Instituto Colombiano de Antropología, atendiendo a una solicitud del


Museo Casa de Bolívar de Bucaramanga, comisionó a Gilberto Cadavid para efectuar
excavaciones de salvamento en inmediaciones de Curití, en un cementerio indígena
que venía siendo destruido por gentes de la región. El área de enterramiento se
encontró efectivamente destruida casi en su totalidad y sólo fue posible excavar una
tumba de pozo con cámara lateral de tres metros de profundidad. La Tumba en
cuestión era típica de esta zona y muy similar a las encontradas anteriormente por
Donald Sutherland (1971) en la misma región. La tumba referida contenía los restos
totalmente deshechos de una persona adulta en posición decúbito dorsal, con un ajuar
funerario consistente en un collar de cuentas de concha y un nódulo de piedra colocado
a la altura de la cabeza del difunto.

Páramos de Oriente

El Padre Rochereu es el pionero de la investigación geológica, arqueológica y


antropológica en la región, y en lo que respecta a los trabajos de Rochereau son, junto
con los de Calle Orozco, los únicos citados en lo poco que se ha escrito de los
Chitareros.

Las principales publicaciones de Rochereau son: “Arqueología de Pamplona”, publicada


en 1947, en ella se localizan y describen los yacimientos arqueológicos de la zona,
aunque este trabajo lo venia realizando desde mucho antes, pues, en 1920, envió un
Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 14
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

informe de sus excavaciones a la Academia Colombiana de Historia, publicado


inmediatamente con el título de “Sepulturas Indígenas”. En el describe las tumbas
halladas y los materiales extraídos de un cementerio indígena cerca de Pamplona, en
donde encontró unas tumbas cavadas paralelamente siguiendo la dirección de la
colina, en piso de arcilla típico de la zona, utilizado hoy en la fabricación de ladrillos
para construcción. Son descritas así:

“Primero: un pozo vertical de un metro cuadrado de abertura; segundo: una cueva


horizontal en la cual puede caber un cuerpo sentado y cerrada con una hoja de
arenisca colocada horizontalmente”. Los cuerpos hallados en posición fetal, colocados
frente al oeste, no momificados y junto a ellos algunas piezas de cerámica en forma
semiesférica, con o sin asa, o con fondo redondeado, cuello estrecho y adornados con
puntos en el cuello, muy áspera, de tierra roja o negra, nueva o húmeda, no contiene
nada.

También fueron hallados collares de concha de caracol en todas las tumbas, y una cal
análoga a la cal que los Tunebos mezclan con las hojas de coca, cal parecida a la
usada por los Muiscas para bombear dicha hierba. La presencia de esta cal entre los
chitareros es muy probable dad su cercanía con los Tunebos en la frontera oriental y el
intercambio que con estos pudo realizarse.

En los cráneos hallados, se destacan sus deformidades y su buena contextura dental,


así como sus fuertes mandíbulas; cráneos con similares características se han
encontrado en Silos, Mutiscua y Chopo y se conservan hoy en la Casa de la Cultura de
Pamplona, al igual que una momia de Silos, encontrada en una cueva, junto con otras
tres más, cubiertas por mantas finas.

Respecto a las ofrendas y ornamentos o ajuar funerario, la descripción es muy


singular: “Una de las momias llevaba una gorra de cuero fino con adornos de hilos
entretejidos muy curiosos; con estas momias se encontraron palos y una cabeza de
lora (probablemente sacrificada pues las loras representaban los hombres, y como
tales se ofrecían a las divinidades).

Rochereau clasifica las sepulturas encontradas en tres categorías: primera, sepulturas


con pozo con posibilidad para uno o dos cuerpos, cavadas en la colina, son tumbas con
cámara lateral única o múltiples, ubicadas en pequeñas planaditas del terreno en la
parte superior media de un valle o quebrada. A esta categoría corresponden las
halladas en la Loma de la Cruz, en Pamplona, Cúcano y Tapagúa, en Mutiscua y
últimamente las de Gualilo, en cercanías de Bucaramanga, junto al Valle de Tona
(excavadas por Leonardo Moreno). Segunda: las cuevas o criptas naturales que
sirvieron de osario o enterramiento colectivo y de las cuales hay infinidad en todos los
filones de la cordillera, zonas de Silos, Mutiscua, Pamplona, y en todas las provincias
montañosas hacia el norte. Y tercera: sepulturas de pozo en el valle o parte plana que
fueron encontradas en Pamplona, y que presentan algunas diferencias con las de las
colinas, pues cada una se compone de un a excavación bastante profunda, lo suficiente
para un cuerpo y algunos objetos y la abertura superior o lateral esta cerrada con una
loza de piedra.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 15


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Jairo Calle Orozco y Luis Raúl Rodríguez en 1962, practican un reconocimiento


arqueológico y excavaciones limitadas en inmediaciones del municipio
nortesantanderano de Mutiscua. (Ver Figura XX)

Figura XXX. Excavaciones en Mutiscua

En este trabajo ubican cinco cuevas en los corregimientos de La Chorrera y Valegrá, en


donde efectúan recolecciones superficiales y pequeños pozos de sondeo con el fin de
obtener una muestra representativa, tanto del material cerámico, como de lítico y
óseo. (Figura XXX)

Las principales clasificaciones que se presentan del material cerámico son: Mutiscua
roja áspera, mutiscua negra áspera, mutiscua roja incisa y mutiscua negra incisa, y en
cada una de ellas analizan su pasta, superficie, decoración, forma, diámetro y
frecuencia.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 16


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Los autores aclaran que las clasificaciones hechas han sido confirmadas por
excavaciones y observaciones posteriores; no se referencia material lítico, aunque si se
ha encontrado algunas hachas que se conservan en el Museo Casa Colonial de
Pamplona. (Ver Figura XXX)

Figura XXX: Cerámica arqueológica de Mutiscua

Los autores, por otra parte, manifiestan no haber hallado material textil, pero existen
en el Museo algunas piezas de manta muy completas y de buena contextura, un
chinchorro y un chinchorro que se encontró envolviendo momias dispuestas en cadena
y posición fetal dentro de la cripta en un enterramiento en Sicavala, Mutiscua.

Concluyen del análisis de los materiales, que se trata en este caso de un pueblo de
origen Karib por los rasgos típicos de la deformación craneana. Así mismo, establecen
dos tipos de material cerámico, el cual clasifican de acuerdo a su uso como cerámica
funeraria y cerámica doméstica. (Ver Figura XXX)

Por otro lado el investigador Luis Duque Gómez, manifiesta haber datado residuos de
carbón vegetal, recogidos en depósitos arqueológicos en Mutiscua, que indican una
antigüedad anterior a la era cristiana.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 17


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Figura: XXX: Deformaciones craneales en restos óseos

La más reciente investigación arqueológica de la zona corresponde a un


reconocimiento sistemático regional dirigido por el arqueólogo Víctor González, y se ha
desarrollado hasta el momento en el sector norte de la Provincia de Pamplona, sector
de los municipios de Pamplona, Pamplonita, Herrán, Bochalema y Chinacota. (Ver
Figura XXX)

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 18


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Figura XXX: Reconocimiento Arqueológico en Iscalá

El investigador examino un área total de 4.000 hectáreas, realizando más de 2.500


pruebas de garlancha, de las cuales 194 produjeron material arqueológico;
adicionalmente, en áreas de cultivo o erosión se realizaron 139 recolecciones
superficiales. (Ver figura XXX)

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 19


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Figura XXX

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 20


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Este conjunto de materiales han permitido hacer un seguimiento de los cambios


culturales que llevaron a la formación de sociedades complejas en la región. La
primera ocupación fue denominada Período Chitarero Temprano y la segunda Chitarero
Tardío.
6. Gestión Cultural de las Municipalidades:

6.1. Cácota

El municipio posee una riqueza arquitectónica de gran importancia, aún quedan


algunas calles empedradas probablemente por los indígenas, de aquella población que
se levantó hacia 1.600. La tipología de la gran mayoría de las viviendas que allí existen
conserva sus enormes y gruesas paredes de tierra pisada, pisos de tablón, cubiertas
de teja de barro, puertas y ventanas de madera que recuerdan la vida apacible que
disfrutaron aquellas generaciones.

En la actualidad, como hecho construido de importancia, se destaca la enorme casona


propiedad del Señor José Gustavo Hernández Mogollón, ubicada en la esquina de la
Calle 3 con Carrera 2, frente a la Plaza, que conserva en casi el 100% su clásica
arquitectura española colonial, inmueble que deberá proteger la municipalidad pues
debe ser patrimonio para conservar dado el riesgo que se corre de perderla para la
posteridad.
Cácota de Velasco se ha destacado por las artesanías en barro , lana y esparto.
Antiguamente sólo se elaboraban ollas, tiestos, jarras, y moyas como elementos útiles
en la elaboración de alimentos. la población dedicada a este oficio estaba a cargo de
las mujeres como una muestra de machismo existente.

En la actualidad se ha tratado de rescatar esta tradición artesanal, donde se han


incorporado nuevas técnicas como el colado, los relieves y la pintura logrando de esta
manera mejorar y diversificar estos productos. Además es importante resaltar que
personas dedicadas a este arte se han venido perfeccionando a través de
capacitaciones con entidades tales como el Fondo Mixto del Norte de Santander,
Educación Fundamental de Adultos (E.F.A); entre otros, lo que ha permitido generar
fuentes de empleo y de ingresos.

Cuenta para su promoción cultural con la Emisora Los Andes Stereo.

6.2. Mutiscua

Además de su riqueza arqueológica, en el municipio se destaca el Patrimonio Histórico


Arquitectónico, entre las casonas que se distinguen como patrimonio cabe destacar:
Casas de los señores Luis Alfonso Contreras, Gonzalo Espinel, Waldino Acevedo y
Ramón Contreras. La primera capilla del municipio se construyó hacia la esquina del
costado norte de la plaza principal; en el templo se venera un lienzo de nuestra
señora de las mercedes, ejecutado en el siglo XVIII en la Escuela romana. Es un dibujo
armónico en sus líneas de la santísima virgen con el niño Jesús en sus brazos,
según la tradición arribó a este suelo por la piedad de un viejo militar de nombre
Benedicto Triana, quien en agradecimiento por un favor recibido de la virgen maría,

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 21


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

regaló este cuadro a Don Miguel Villamizar Peralta quien en 1.948 la donó para ser
venerada en la capilla. Los fieles de inmediato la convirtieron en su patrona. En
septiembre de 1.971 siendo párroco el presbítero Pedro León Camacho Amaya, la
bella imagen fue adornada con una corona y cetro hechos en oro. Para lograr esto las
piadosas damas de Mutiscua, donaron sus joyas como el más espontáneo sentimiento
de amor y gratitud para esta bella y bondadosa señora.

6.3. Silos

En la actualidad el municipio de Silos busca el rescate de su patrimonio cultural, para


tal efecto se encuentra en proyecto la construcción y dotación de la Casa de la Cultura
con sus respectivas dependencias (sal museo, biblioteca, emisora, aula múltiple y
audiovisual y aula de exposiciones. La Alcaldía busca además promocionar el estudio e
investigación arqueológica ante el ICANH, la Universidad Nacional y otras entidades.

De acuerdo con información suministrada por Liliana Pabón, en las veredas de Carabá,
Lauta y La Entrada del Agua se ubican respectivamente las cuevas de Perico, Leuta y
Entrada de Agua, en donde se han evidenciado restos óseos que datan del 1.500 d.C.

Las fiestas públicas y religiosas que se celebran desde 1637 son suntuosas y
concurridas: El 2 de Febrero de cada año tiene efecto la festividad de Nuestra Señora
de la Cadelaria. El 3 de Febrero la festividad de la Cacica, ella simboliza la
remembranza histórica aborigen de los primitivos habitantes de las tribus Cárabas,
Zaquetas, Magaras y demás familias Chitaro-Caribe dueñas y moradoras de estas
tierras antes de la era colombina. Es primordial en estos regocijos públicos por parte
de los sileros dispensar a los huéspedes toda clase de atenciones que brindan con
demostraciones de la más franca cordialidad, hospitalidad y garantías para sus
personas y bienes.

6.4. Toledo

Toledo posee, al igual que casi todas las municipalidades vecinas, una gran riqueza
arquitectónica que se encuentra en alto grado de deterioro, se conservan algunas
como la casona en donde actualmente residen las familias del profesor David
Hernández, la familia Gamboa Velasco, los Prada González, Carrillo Jaimes, Cepeda, la
casa quinta propiedad de la familia Velasco y la de la familia Castiblanco, actualmente
droguería Sinú.

Respecto a los documentos que hacen alusión a los inicios del pueblo no existe un
lugar apropiado para su conservación, por el contrario se encuentran dispersos en
diferentes lugares, tales como el oratorio de la parroquia, el archivo de la Alcaldía
Municipal y aún en algunas de las notarías de los circuitos de Pamplona, Cúcuta,
Bucaramanga, por lo tanto se puede llegar a decir que en el pueblo no se cuenta con
un sitio específicamente adecuado para realizar un estudio de investigación de la
evaluación histórica y cultural para llegar a formar la idiosincrasia de los Toledanos
contemporáneos.

El parque Municipal ha venido siendo objeto de reformas que no conservan el sentido


de una uniformidad arquitectónica; hace tiempo ya perdida, estableciéndose unas
Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 22
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

especies forestales arbustivas para mejorar su apariencia general; donde vale la pena
resaltar la cantidad de palmas reales que realzan una aparente cultura ecológica que
necesariamente se debe adquirir para poder proyectar las futuras generaciones hacia
una recuperación manejo y conservación de la gran oferta ambiental; hoy en día ya
intervenida, en vías de un deterioro progresivo por la marcada ignorancia de
preservación ambientalista. En un paseo que se realice por este parque se puede
compenetrar con el ambiente formado naturalmente por las palmas, observándose un
monumento tallado en piedra de mármol pulida, donde se resalta el sentido de
admiración y reconocimiento de la colonia Toledana residente en Bogotá por sus 100
años de existencia como municipio (1.886-1.986).

Debe hacerse una mención especial, con gran sentido de solemnidad y respeto al
templo parroquial de San Luis de Toledo, pues se levanta imponente sobre la quebrada
topografía del pueblo por su elevada torre que día a día invita a los feligreses al
recogimiento y encuentro espiritual con los principios fundamentales de la religión
católica; en su interior reposa la imagen del patrono de los Toledanos: El Santo Cristo
bellamente enmarcado en una corona tallada en madera por artistas Toledanos que
igualmente también fueron los talladores y escultores de uno de los más hermosos
sepulcros de Colombia.

También se cuenta con la antigua iglesia parroquial, hoy en día la capilla de Nuestra
Señora de las Angustias patrona del pueblo labatequense; muy bien conservada; pero
solo la construcción que corresponde al templo, porque la antigua casa cural solo
queda su fachada principal, ya que en su interior se viene presentando un proceso
acelerado de deterioro, haciéndola cada día más frágil para su total destrucción.

Actualmente, en algunos barrios se tienen monumentos religiosos, en el caso del


Divino Niño en el barrio Napoleón; Santa Lucía, en el barrio del mismo nombre; la
Inmaculada Concepción, en el barrio La Esmeralda, la Reina de los Ángeles, en el
barrio La Pradera, la Virgen del Carmen, en el barrio Santa Rita, como patrona de los
conductores y finalmente la Santísima Trinidad, en el barrio el Progreso.

En cuanto a la estructura cultural urbana del municipio se debe mencionar la Casa de


la Cultura Eduardo Cote Lemus y la Radio Voz de Toledo.

Dentro de las actividades tradicionales que se llevan a cabo en el casco urbano,


iniciando en el mes de febrero con las ferias patronales del municipio (reinado
departamental de la ganadería y de artesanías, bailes populares, corrida de toros,
festival gastronómico y desfile de carrozas). Se solemniza entre marzo y abril la
Semana Santa; en Julio se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen, Patrona de los
conductores; en septiembre, la Novena del Santo Cristo de Toledo y la semana cultural
del Colegio Guillermo Cote Bautista; en noviembre, se solemniza el Día de los Fieles
Difuntos y se finaliza el año con las fiestas decembrinas.

6.5. Labateca

El municipio realiza las Fiestas del Retorno, para reunir a quienes han emigrado a otros
sectores del territorio departamental y nacional. Dentro de estas se destacan:
Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 23
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Fiesta patronal de Nuestra Señora de las Angustias del 2 al 5 de Febrero.


La fiesta a la Virgen del Carmen el 16 de Julio.
La Fiesta de la Reina de los Ángeles del 15 de Agosto.
La Fiesta de Renovación del Voto de Piedad del 21 de Noviembre.
La Semana Santa.
Fiesta de Retorno
Las fiestas de Aguinaldos

Cabe resaltar que el municipio no cuenta con casa de la cultura pero se desarrollan
eventos socioculturales a través de campeonatos interveredales, intermunicipales, en
modalidades fe fútbol, microfútbol y baloncesto.
 

6.7. Pamplona

Pamplona ofrece a sus habitantes una riqueza arquitectónica que permite disfrutar de
su historia; es además considerada una ciudad universitaria ya que sus centros
educativos albergan gran cantidad de estudiantes de otras partes del departamento y
del país. Entre estos se destaca la Universidad de Pamplona y el Seminario Mayor.

Algunos de los centros religiosos de mayor interés cultural son La Catedral de Santa
Clara, la Parroquia de Santo Domingo, El Humilladero y el Santuario del Niño
Huerfanito.

Para su gestión cultural el municipio posee una Secretaria de Educación, Cultura,


Recreación y Deporte que asigna los recursos a los numerosos Museos presentes en la
ciudad, entre los que se destacan el Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar y el
Museo Casa Colonial de Pamplona.

6.8. Tona

El municipio posee para su gestión una casa de la cultura llamada Gloria María Lezmez
de Jerez, fundada hace hace 11 años, sin embargo, no se a consolidado su formación
bajo acuerdo municipal. La Casa de la Cultura trabaja en la promoción del ecoturismo
(apoyados por la CDMB); la promoción del área arqueológica, (poseen un Museo
arqueológico) y el área artística.

El secretario de Cultura menciona la existencia de hallazgos arqueológicos en las


veredas Pirgua y El Alizal. 

6.9. Piedecuesta

El municipio posee una Oficina de Cultura, que esta encargada actualmente de la


conservación histórica de bines inmuebles ubicados en el casco urbano, entre estos se
cuentan: el colegio La Presentación, el Templo San Francisco Javier, el Palacio
Municipal, Casa del Colegio Padres e Hijos y La Estación.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 24


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

Actualmente se planea mediante un estudio del Museo de Arte Moderno de


Bucaramanga, declarar el Templo del Perpetuo Socorro como Museo de Arte Religioso,
teniendo en cuenta la riqueza de sus imágenes traídas de España, Ecuador, Medellín,
Bogotá y San Gil.

6.10. Floridablanca

En el Municipio existen diversas expresiones culturales y artísticas caracterizadas por la


tradición y experimentación, conjugadas por la recurrencia al folclor y por la
asimilación de tendencias externas. Estas prácticas constituyen parte del patrimonio
cultural y son fuente de identidad de muchos habitantes Florideños como la tradición
del dulce, los rituales alrededor de la Semana Santa, el Festival de los matachines en
la Cumbre, el Festival de Anastasio Carrancio, el Festival del Maíz, el movimiento de
Música Guasca y guascarrilera, la subcultura de las cumbias y las ferias y fiestas
municipales.

De otro lado, y como aspecto clave en el diagnóstico del sector, es pertinente señalar
como desde la Casa de la Cultura Piedra del Sol, la promoción de las actividades
culturales y artísticas ha tenido un proceso lento lo cual no ha permitido cubrir todas
las áreas artísticas en los sectores urbanos y especialmente en el área rural. La
vinculación participativa de los actores culturales municipales ha sido escasa, sin el uso
de indicadores o criterios de evaluación y desempeño. Las manifestaciones y
agrupaciones culturales son dispersas y cada una de ellas actúa por cuenta propia sin
el logro de impactos sostenibles en la vida cultural del municipio. La convocatoria
conjunta para la discusión de iniciativas o para concertar políticas y estrategias es
mínima así como es inexistente un programa continuado de formación de gestores
culturales en el municipio, no hay una política cultural municipal, ni estudios
comprensivos e inventarios patrimoniales del mundo cultural de Floridablanca.

Se destaca el Museo Guane que contiene obras artísticas y distintas piezas de colección
pertenecientes a los indígenas Guanes, primeros habitantes de ésta región de
Santander. Estas piezas ya fueron expuestas en varios museos de Europa.

6.11. Girón

El municipio de Girón fue declarado Monumento Nacional por haber sido considerado
como una joya arquitectónica e histórica, legada de la época española. Este patrimonio
cultural resulta muy atractivo para los turistas, razón por la cual recibe un flujo
constante de visitantes, atraídos especialmente por la Catedral San Juan Bautista, la
cual ostenta la categoría de Basílica Menor. Además de la Basílica existen la Capilla de
las Nieves, la Casa Consistorial, el Museo de Arte Religioso, La Iglesia el Corregidor, La
Casa Facundo Navas, La Casa de Geo Von Lengerke, los seis puentes de calicanto, el
Malecón Turístico, la Casa Mansión del Fraile, los parques Central, de Las Nieves y
Peralta y la Casa de la Cultura, sitios que requieren de mantenimiento constante a fin
de garantizar su conservación y atractivo.

En lo concerniente a cultura, el Programa de institucionalización cultural favorece al


municipio de Girón, mediante la realización anual de 6 eventos culturales de interés
departamental, además existe el Programa de ampliación, mejoramiento y dotación de
Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 25
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

la infraestructura cultural del Departamento; creación, construcción, remodelación y


dotación de casas de la cultura y bibliotecas públicas en el 50% de los municipios;
Programa de promoción y formación artística y cultural; Programa de investigación
para el fortalecimiento de la identidad regional.

Mediante la Casa de la Cultura “Francisco Mantilla de los Ríos” se ofrecen actividades y


talleres para fortalecer el talento artístico, pero la falta de recursos suficientes ha
imposibilitado la trascendencia de tales aspectos. Allí también funciona la biblioteca
municipal, que sólo posee material desactualizado y sin embargo, recibe más de 200
consultas diarias. No obstante se realizan eventos para promover el hábito de la
lectura los cuales deben ser apoyados con espacios físicos adecuados y con la
actualización del material bibliográfico. Para fortalecer el aspecto cultural existe el
Consejo Municipal de Cultura, cuya función es la de promover políticas culturales para
el aprovechamiento del patrimonio cultural. Igualmente existe la Asociación Artística
de Girón que, además de promover actividades de capacitación, promociona la música
con banda propia que participa en eventos nacionales.

El sector rural se encuentra notablemente afectado por la carencia de eventos


culturales ya que los realizados por la Casa de la Cultura no trascienden el espacio
urbano, razón por la cual los únicos eventos en los que participan son los realizados
por las escuelas, los cuales son mínimos debido a la falta de recursos financieros. En
los Talleres rurales de participación comunitaria, los pobladores del sector manifestan
que no acceden a ningún tipo de actividad cultural realizada por la Casa de la Cultura y
que carecen de organizaciones de base que los orienten en el desarrollo de este
aspecto esencial para la convivencia y el desarrollo de la solidaridad comunitaria.
Tampoco se ha realizado un estudio sobre las potencialidades de este sector, como son
el camino de Lengerke y la Capilla de San Roque, entre otros, y los posibles sitios de
interés turístico que permiten fomentar el ecoturismo.

6.12. Bucaramanga

La ciudad cuenta actualmente para su gestión cultural con el Instituto Municipal de la


Cultura, ubicado en la antigua biblioteca municipal Gabriel Turbay; el instituto busca
ampliar las posibilidades de patrocinar la cultura en el área metropolitana de la ciudad.
Presta los servicios de biblioteca, talleres artísticos, presentación de diversos
espectáculos y trabajo cultural con los distintos barrios de la ciudad, así como también
patrocina actividades culturales realizadas con iniciativa privada. Cuenta con una
emisora cultural (Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento) en el dial 100.7 F.M.

Otro centro cultural de interés es la Casa de Bolívar, de importante significado


histórico, ya que allí instaló el Libertador Simón Bolívar la primera sede del Gobierno
Nacional en la ciudad. Actualmente es la sede de la Academia de Historia de
Santander.

En su interior también funciona el Museo Guane, con importantes piezas textiles que
revelan características del grupo indígena que habitó originalmente este territorio.
Igualmente, presta un servicio de hemeroteca con las principales publicaciones
realizadas en Santander a principios del siglo XX.
Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 26
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

El Museo de Arte Moderno es el principal centro de recopilación de obras de arte


plástico. Está situado en la calle 37 entre carreras 26 y 27. Dentro del Museo se
programan constantemente exposiciones de artistas regionales, nacionales e
internacionales. También se ofrecen cursos de apreciación artística (generalmente
gratuitos), y se patrocina la actividad de artistas jóvenes y en formación.

La Casa Luis Perú de la Croix es una hermosa casona del centro de Bucaramanga
funciona el principal museo fotográfico de la ciudad. Sus fotos más antiguas datan de
finales del siglo XIX; en su mayoría tomadas por don Quintilo Gavassa, un fotógrafo
italiano que se radicó en Bucaramanga y fue el primero en realizar un archivo
fotográfico de la ciudad. Esta casa también es la sede de los ensayos de la Orquesta
Sinfónica Juvenil "Batuta", importante semillero de músicos jóvenes para el futuro.

En el actual Plan de Ordenamiento Territorial se planea la creación de 5 bibliotecas


para la ciudad, que funcionen como centros culturales e información:

 El Norte (Antiguo ICP)


 El Sur (Provenza)
 El Sur Occidente (Ciudadela Real de Minas)
 El Centro (Casa Luis Perú de la Croix)
 El Oriente (Las Américas)

De igual forma se plantea la generación de centros culturales comunitarios


estratégicamente distribuidos para aumentar la oferta cultural en la ciudad, la creación
de corredores culturales y la creación de paseos de interés históricas y cultural.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 27


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

7. BIBLIOGRAFIA

BOHORQUEZ INGENIERIA. 1996.


Monitoreo Arqueológico Gasoducto Ballena, Barrancabermeja. Bogotá.

CADAVID, Gilberto. 1989.


Valle Intermedio del Río Magdalena. En: Colombia Prehispánica, Regiones
Arqueológicas. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.

CAIN- CORPORACION ANTROPOLOGICA DE INVESTIGACIONES –. 1997.


Monitoreo Arqueológico Gasoducto EL Opón – Barrancabermeja. Bogotá.

CALLE OROZCO, Jairo y RODRIGUEZ LAMUS, Luis R. 1962


"Arqueología de Mutiscua. Norte de Santander, Colombia". Casa Colonial de Pamplona,
Publicaciones No. 1, Cúcuta.
 
CARVAJAL, Martín. 1940
"Recuerdos Arqueológicos de Santander". Estudio, Nos. 105-107. Bucaramanga.

CORREAL, Gonzalo: 1994.


Arqueología de Salvamento en el municipio de Lebrija (Santander). En: Boletín de
Arqueología. FIAN. Año 9. Número 1. Bogotá

-------------------------1977. Exploraciones arqueológicas en la Costa Atlántica y el


Valle del Magdalena. En: Caldasia, Boletín del Museo de Ciencias Naturales. Vol. XI,
No 55. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

CORRECHA, Heidy. 1995.


Excavación Arqueológica Gasoducto Centro – Oriente, Cienaga del Tigre. ECOPETROL.
Bogotá.

DUQUE G. Luis. 1965.


Prehistoria, Etnohistoría y arqueología. Historia Extensa de Colombia. Vol. 1, Tomo
Editorial Lerner, Bogotá.

GIRALDO JARAMILLO, Gabriel. 1941


"El Cementerio Indígena de los Santos". Boletín de Historia y Antigüedades, Vol.
XXVIII, pp. 308-322. Bogotá.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 28


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

 
GOMEZ, Alba. 1995.
Diversidad cultural en el Magdalena Medio. Grupos Acerámicos y Agroalfareros.
Ecopetrol, Santafé de Bogotá. (Sin publicar).

GOMEZ Alba y HERNANDEZ, .Judith. 1996.


Rescate arqueológico en el municipio de La Dorada (Caldas) Boletín de Arqueología,
año 11. No. 11: 61-83. Santafé de Bogotá.

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA. 1995.


Prospección Arqueológica del Gasoducto Centro – Oriente. Bogotá.

-----------------------------------------------------------1995. Prospección Arqueológica


del Gasoducto Ballena – Barrancabermeja.

-----------------------------------------------------------2001. Manual de Procedimientos


Generales para la Preservación del Patrimonio Arqueológico en Proyectos de Impacto
Ambiental. Bogotá.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. 1977.


Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia.

---------------------------------------------------------1984. Santander aspectos


geográficos.

I.S.A.G.E.N. 1998.
Arqueología en estudios de Impacto Ambiental. Volumen 2. Subestación San Felipe
Tolima. Medellín.

---------------1998. Prospección Arqueológica para el Proyecto Hidroeléctrico Río


Sogamoso. Medellín.

---------------1998. Prospección Arqueológica para el Proyecto Termo – Yariguies.


Medellín.

JIMENEZ, Edith. 1945


"Una Colección de Cerámica Guane". Boletín de Arqueología, Vol. II, No. 56. pp. 413-
421. Bogotá.
 
LOPEZ, Carlos, 1994. Tramo Sur. Oleoducto Colombia. En; Arqueología de Rescate.
Oleoducto Vasconia – Coveñas. Un viaje por el tiempo a lo largo del Oleoducto.
Colcultura – ICAN. Bogotá.

--------------------1998. Línea de interconexión a 230 Kw. San Carlos – Comuneros.


En: Arqueología en Estudios de Impacto Ambiental. ISA. Volumen 2. Medellín.

MORALES GOMEZ, Jorge y CADAVID CAMARGO, Gilberto. 1984


Investigaciones Etnohistóricas y Arqueológicas en el Área Guane. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.
Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 29
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
GASODUCTO GIBRALTAR - BUCARAMANGA

Revisión: 0 Fecha: 09/08/22 Capítulo

 
ROJAS de PERDOMO, Lucia. 1974
Introducción al Estudio de la Cerámica Muisca. Tesis de Grado, Universidad de los
Andes (Inédito), Bogotá.
 
SCHRIMFF Marianne de. 1983
Textiles Arqueológicos en el Museo "Casa de Bolívar", Bucaramanga. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República (Inédito). Bogotá.
 
SCHOTTELIUS, Justus Wolgang. 1941
"Arqueología de la Mesa de Los Santos". Educación, 2, pp. 137-150. Bogotá.

SIMON, Fray Pedro. 1985.


Noticias Historiales de las Conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales, VI
tomos. Biblioteca Banco Popular, Bogotá.

SUCH MARTIN, Miguel. 1945


"Investigaciones Arqueológicas en Santander". Revista de Santander, 1, 2, 3, 4.
Bucaramanga.
 
SUTHERLAND, Donald. 1967
"Breve Informe Sobre Trabajos Arqueológicos en Santander del Sur y Tolima".
(Inédito) Bogotá.
 
----------------------------1972 Preliminary Investigations into the Prehistory of
Santander, Colombia. Tesis de Grado, University of Tulane, Tulane U.S.A.

Elaborado por: C.I.R.G Revisado por: Aprobado por: Página 30

También podría gustarte